You are on page 1of 15

Ministerio de Educación (Guatemala)

El Ministerio de Educación (MINEDUC) es el ministerio del gobierno de


Guatemala responsable de la educación en Guatemala, por lo cual le corresponde
lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares
y extra-escolares para la educación de los guatemaltecos.
Funciones
El Ministerio de Educación de Guatemala, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley
del Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:
a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura
de la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de
conformidad con la ley.
b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las
propuestas para formular y poner en vigor las normas técnicas para la
infraestructura del sector.
c)Velar porque el sistema educativo y del Estado contribuya al desarrollo integral de
la persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la
libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y
multilingüe de Guatemala.
d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del país,
para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional.
e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas nacionales de
alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación, capacitación de
docentes y personal magisterial, y educación intercultural ajustándolos a las
diferentes realidades regionales y étnicas del país.
f) Promover la auto-gestión educativa y la descentralización de los recursos
económicos para los servicios de apoyo educativo mediante la organización de
comités educativos, juntas escolares y otras modalidades en todas las escuelas
oficiales públicas; así como aprobados sus estatutos y reconocer su personalidad
jurídica.
g) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de elaboración,
producción e impresión de textos, materiales educativos y servicios de apoyo a la
prestación de los servicios educativos.
h) Formular la política de becas y administrar descentralizadamente el sistema de
becas y bolsas de estudio que otorga el Estado.
Organización
El Ministerio de Educación de Guatemala se organiza así:
Despacho Ministerial
 Ministro de Educación
o Viceministerio Administrativo
o Viceministerio Técnico
o Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural
o Viceministerio de Diseño y Verificación de la Calidad
Historia
Es el Ministerio del Gobierno de Guatemala responsable de la educación en
Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico
concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la educación de los
guatemaltecos.
Fundación
El 18 de julio de 1872, durante la presidencia de facto del general Miguel García
Granados, fue creado el Ministerio de Instrucción Pública; la nueva cartera estuvo
a cargo del licenciado José Miguel Vasconcelos.
El 2 de enero de 1875 se produce el establecimiento de la educación primaria
gratuita obligatoria y el 16 de febrero de 1875 se publica la Ley orgánica de Segunda
Enseñanza y se decretan los estudios a nivel secundario para obtener el Diploma
de Bachiller en Ciencias y Letras; el 18 de febrero se organiza la Escuela Central.
General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1873 a 1885.
Los gobiernos liberales, especialmente el de Justo Rufino Barrios,
emprendieron un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros
aspectos, a la Iglesia, la economía y la educación. Los siguientes fueron
los postulados liberales del gobierno de Barrios:12
 Separación definitiva de la Iglesia y del Estado
 Supresión de diezmos y primicias obligatorios, a fin de restarle poder
económico al clero secular, el cual dependía de los diezmos y no había
sido expulsado del país.
 Extinción de las cofradías
 Instauración del matrimonio civil
 Secularización de cementerios
 Creación del registro civil
 Instauración de la enseñanza laica en todos los colegios de la república
 Instauración de la escuela primaria gratuita y obligatoria
 Reorganización de la universidad, para eliminar los cursos de teología. 1
Sobre la base de estos preceptos, se expropiaron numerosos bienes a las órdenes
del clero regular de la Iglesia católica, ya que era uno de los principales
terratenientes y encomenderos conservadores; de esta forma, se eliminaba el poder
del clero regularcon la expulsión de las órdenes monásticas, se restringía el poder
del clero secular y los arzobispos con la eliminación del diezmo obligatorio y los
bienes se traspasaban a los líderes liberales.3 Los gobiernos liberales expropiaron
los siguientes monasterios a las órdenes del clero regular, luego de derogar
el Concordato de 1854 en el que el Estado guatemalteco se había comprometido a
resguardar la propiedad privada de la Iglesia Católica:45
 Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción: convertido
en el Instituto Nacional Central para Varones
 Colegio Mayor de los Paulinos: convertido en la Escuela Normal Central para
Varones y posteriormente en la Escuela Facultativa de Medicina del Centro
 Convento de Belén: convertido en el Sección Normal del Colegio de Niñas
 Convento de la Recolección: convertido en la Escuela Politécnica
 Convento de Santa Teresa: convertido en cárcel de mujeres6
 Convento de San Francisco: convertido en cárcel para hombres y cuartel de
policía6
 Convento de Santo domingo: convertido en el Conservatorio Nacional de
Música7 y luego en la Dirección General de Rentas Internas8
 Escuela eclesiástica de primeras letras «San José de Calazans»: Colegio «El
Progreso» y luego la Escuela Nacional de Música y Declamación.9
En enero de 1875 se fundó el Instituto Nacional Central para Varones Nota de
wikipedista: existe mucha confusión en la literatura consultada entre la Escuela
Normal para Varones y el Instituto Nacional Central para Varones en lo que a su
fundación se refiere. En este artículo se ha seleccionado referir al Instituto Central,
ya que en el artículo del mismo se hace referencia a la Escuela Normal.</ref> con
las asignaturas de gramática y literatura, aritmética, trigonometría y topografía,
dibujo lineal, teneduría de libros, física, mecánica, agricultura, historia natural,
anatomía, fisiología e higiene, anatomía y fisiología comparadas, filosofía y
pedagogía, latín, francés e inglés, derechos y deberes del ciudadano y calistenia;
un programa positivista completo.1011 El movimiento del positivismo afectó a toda la
población culta porque estaba dirigido tanto a la escuela primaria como a la
secundaria, y la ley disponía que la primera fuese obligatoria, laica y gratuita. En la
Escuela Politécnica se establecieron carreras de topógrafo, ingeniero de minas,
ingeniero de montes, agrimensor, arquitecto, telegrafista y tenedor de libros.
LA EDUCACION EN GUATEMALA
Basándonos en alguna información del Ministerio de
Educación de Guatemala, existen problemas graves que se
deben solucionar, para algunos criterios, es que no hay
seguimiento a las propuestas y mejoras en la
educación de algún Gobierno que las realice, por lo cual
en el país cada cuatro años retrocedemos lo poco que
hayamos avanzado.
Por tal razón nos enfocaremos en los principales problemas que existen en la
actualidad en la educación en Guatemala:
POBREZA:
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el
campo de la educación. El nivel de escolaridad en
Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de
Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3
años. Incluso menor en los departamentos
mayoritariamente indígenas (1.3 años).
Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan
al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas
y la falta de oportunidades de un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de
estudiar a miles de niños en edad escolar.
Según información recabada presento algunos datos estadísticos relacionados
con este problema:
 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de
Guatemala.
 Dos Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la
pobreza.
 US$4 al día: Es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en
áreas rurales.
 Nueve de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de
Guatemala que carecen de libros.
 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del
manejo básico de computadoras.
 79%: Es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de
colegio que carece no tenían la oportunidad de aprender a usar una
computadora antes de la llegada de nuestro programa.
 Uno de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas
rurales que atienden los institutos de ciclo básico.
 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca
permanece en la escuela.
La calidad de la educación
Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo.
Según el Banco Mundial, las tasas de analfabetismo en la
región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en promedio. Las
mujeres indígenas típica mente completan menos de dos años
de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos
inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala,
menos de tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará tercer curso.
Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros carecen de la
preparación adecuada, además de los recursos que necesitan para estimular el
aprendizaje, como libros de texto y tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades
rurales no desarrollan habilidades de estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta
de motivación y pobre rendimiento académico llevan a la deserción escolar. De esta
manera el ciclo de la pobreza continua.
EL ANALFABETISMO COMO PROBLEMA NACIONAL
– Origen del analfabetismo en Guatemala
El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el
largo periodo colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas
(las mas cercanas a los conquistadores) siendo la mayoría
explotada en el trabajo únicamente. Posteriormente su crecimiento
obedeció en gran parte al desinterés que algunos gobiernos
mostraron, particularmente gobiernos dictadores de principios de siglo, a quienes
por razones obvias “no convenía” emprender acciones efectivas para combatir un
mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años.
A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa
Nacional para el mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un
significativo descenso en el analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeta
a la persona mayor de 15 años que no ha aprendido a leer y escribir en español.
El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de
analfabetismo alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala
entre los países con mayores tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití
como único país de la región que tiene una tasa de analfabetismo superior. En 1998
la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un 40% con tasas de 39.4%
entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la tasa de
analfabetizacion fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre
las mujeres.
Los departamentos con los mas altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta
Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapáz y Sololá. Lo
anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas formas.
En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el multilingüismo,
el monolingüismo y una historia de falta de oferta de servicios educativos y la baja
calidad de la educación ha influenciado la tasa de analfabetismo.
“La Exclusión de la niña indígena”
“Los derechos a la vida y desarrollo de los niños han estado olvidados. No
sólo están excluidos de los servicios, sino que tampoco tienen acceso a
ellos con calidad”. (Saadeh, 2009).
El tema de la exclusión de la niña se ha tratado muchas veces, pero aún
existen discrepancias en cuanto al por qué de tal problema social.
Tal es el caso de la población de siete años de edad en Guatemala en el
año 2000, sólo el 54% de las niñas indígenas estaban inscritas en la
escuela, comparado con el 71% de niños indígenas y el 75% de niños no
indígenas.
Entre las niñas indígenas extremadamente pobres, la proporción inscrita era del
43%. (Hallman y otros, 2007b).
En algunas niñas afecta sólo el hecho de pertenecer a determinada área geográfica
del país, o estar muy lejos de la ciudad, de la civilización y de las vías y medios de
comunicación. Además puede ser que la misma familia no les dé prioridad a las
niñas de viajar, para trabajar o estudiar como a los varones, debido a la carencia de
recursos financieros y debido a los riesgos de seguridad.
Por otra parte algunos padres de familia perciben que los niños contribuyen más a
la economía del hogar, y que con el paso del tiempo estarán en capacidad de
sostener económicamente a sus padres.
También se ha tergiversado el hecho de que las niñas tienen menor capacidad de
generar ingresos que los varones, quizá porque los niños o jóvenes varones cuentan
con mayor fuerza física.
En las áreas rurales tanto de Guatemala como de Etiopía, los varones tuvieron
mayores posibilidades que las mujeres de participar en eventos sociales (Colom y
otros, 2004; Erulkar y otros, 2004b). En las áreas rurales de Egipto Superior, la única
salida social no familiar para las niñas es asistir a la escuela (Brady y otros, 2007).
Los resultados de las investigaciones realizadas por el Population Council 2007
revelan lo siguiente:
“los adolescentes más aislados socialmente son los que tienen menos
probabilidades de estar en contacto con centros juveniles, clínicas aptas para
adolescentes y programas de educación a través de pares (Lardoux y Jones, 2006).
Irónicamente, las mismas adolescentes que más necesitan estos servicios —las
jóvenes pobres, casadas, que viven en zonas rurales, que no asisten a la escuela
y/o viven sin uno o ambos padres— son las que menos acceden a estos servicios
(Bruce y otros, 2006; Lardoux y Jones, 2006). Es necesario esforzarse para
aumentar los servicios disponibles y asegurar el acceso de las niñas a esos
servicios”.
Clases sin textos ni mobiliario adecuado:
El concepto de gratuidad educativa se ha mantenido desde
gobiernos anteriores y en el gobierno actual ha ganado auge con
unas de las declaraciones del Presidente de la República. Tal
declaración sostiene que en Guatemala los padres de familia no
deben pagar dinero por la educación de sus hijos.
Lo anterior favorece la situación económica de los padres de
familia, sin embargo no hay que obviar que escuelas que obtenían
ciertos recursos de esas reducidas cuotas que se cobraban a los
padres de familia.
Tal es el caso de la Escuela Darío González en la zona 19, donde las cuotas anuales
que se cobraban por los alumnos, servían para comprar agua salvavidas, se daba
una mejor refacción y se surtía de fotocopias a los estudiantes. Ahora sin esa cuota
se prescindirá de esos servicios, informa Lucrecia López, encargada de la refacción
de los estudiantes. Por otra parte, en la Escuela Mixta 15 de Septiembre, ubicada
en la zona 11, el alumnado tomo nota de sus clases gracias a que la cadena de
supermercados Pricesmart les donó cuadernos, de no ser así hubiera sido muy
difícil lograr una retentiva de los conceptos claves de los temas expuestos en clase.
En la escuela del caserío El Paraíso, en Coatepeque, los niños estaban listos para
iniciar las clases, pero las instalaciones, aún no. Para 280 estudiantes sólo había
tres aulas, por lo que las ocho secciones, de primero a sexto de primaria, tienen que
compartir los espacios donde el techo está en muy malas condiciones y hay falta de
mobiliario.
En conclusión se sabe que el Presidente de la República tiene todas las buenas
intenciones de ayudar al pueblo de Guatemala, sin embargo esto exige una mayor
planificación y organización equitativa de los recursos para que no existan
deficiencias de mobiliario, infraestructura, refacciones y útiles escolares.
En conclusión son muchos los problemas que existen en la en la educación en
Guatemala, es lamentable, pero creo que si se trabaja duro y con la esperanza de
que algún día veremos a nuestros hijos con una buena educación, lograremos
el desarrollo que queremos todos los guatemaltecos.
La situación de la familia es crítica en Guatemala

La familia es reconocida por la legislación como el punto fundamental


en la sociedad, pero en estos tiempos se encuentra en proceso de
deterioro, debido a factores como el divorcio, la migración, la
violencia, la pérdida de valores y la falta de cobertura en los servicios
básicos.
Esto se pudo constatar luego de un sondeo que hizo Prensa Libre con psicólogos,
sociólogos y religiosos, en el marco de la celebración del Día Internacional de la
Familia, el 15 de mayo.
La situación es alarmante y el futuro cercano promete poco, ya que actualmente,
seis de cada 10 parejas se divorcian antes de los cinco años, siete de cada 10
adolescentes tienen actividad sexual antes de los 18 años, cuatro de cada 10
familias son funcionales y tres de cada 10 mujeres sufren de violencia intrafamiliar,
de acuerdo con un comunicado del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef).
Según Alejandro Urízar, de Acción Ciudadana, los dos principales flagelos de la
familia guatemalteca son el divorcio y la falta de cobertura de servicios básicos.
Datos del Organismo Judicial refieren que para septiembre del año pasado se
contabilizaban más de cinco mil casos de divorcio y separación.
Urízar expone que el auge de la disolución del matrimonio es provocado por la
violencia intrafamiliar y la limitación de recursos económicos.
El otro punto se basa en la falta de cobertura médica y de educación en el país, lo
cual, de acuerdo con Urízar, es alarmante, ya que el futuro del país “no se está
educando ni atendiendo”.
El sociólogo subraya que “cuando la sociedad no abre las oportunidades de
superación, se frena el desarrollo colectivo y se rompe el tejido social”.
Problemas latentes
Édgar Montúfar, sociólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso), explica que la pobreza y la constante migración de guatemaltecos hacia
Estados Unidos fragmentan los lazos familiares.
En el comunicado de Unicef se resalta que la pobreza se evidencia en las niñas y
niños que deambulan por las calles y el incremento del trabajo infantil en los últimos
años.
Respecto de la migración, actualmente residen en Estados Unidos más de un millón
de guatemaltecos.
En la mayoría de los casos, los niños que se quedan en el país son cuidados por el
padre o la madre que se queda, los tíos o los abuelos.
“Cuando falta uno de los dos se rompen los lazos familiares y no hay manera de
unirlos”, añade el psicólogo.
Montúfar hace un análisis extenso sobre la familia en cada estrato social, partiendo
desde la clase baja hasta la más pudiente del país.
La constante es el debilitamiento de la familia funcional y la amenaza de la violencia
en todos los estratos.
Julio e Ileana de Antillón, matrimonio coordinador de la Comisión de la Pastoral
Familiar de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), exponen que las familias
guatemaltecas se ven influenciadas por los medios de comunicación que
“constantemente presentan modelos ajenos a nuestra cultura y que los jóvenes
tienden a imitar”.
Darío Pérez, presidente de la Alianza Evangélica de Guatemala, dice que en
términos generales observan “una decadencia de los valores éticos y morales
dentro de las familias, los cuales se trasladan a toda la Nación”.
Los consultados coinciden en que el núcleo social se corrompe a pasos acelerados,
y por ello muchos niños crecen sin valores y desorientados. Afirman que la actitud
del Estado respecto de políticas públicas, educación y salud es trascendental para
que la familia guatemalteca se mantenga unida y genere el desarrollo que el país
necesita de manera urgente.
1. El creciente empobrecimiento de la gran mayoría de la población, cuya causa
radica esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que
privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales. El
gobierno empresarial de la GANA privilegia el mercado y los tratados de libre
comercio (el TLC con Estados Unidos entró en vigor el 1 de julio), defiende la
privatización y competitividad basada en la desigualdad e inseguridad alimentaria
para miles de familias. Los hospitales están colapsados, lo que ha generado que los
médicos entren en huelga. La Educación atraviesa una grave crisis. Hay una
tendencia a privatizar los servicios públicos.
El proyecto marcadamente neoliberal de los empresarios, se ha limitado a impulsar
una inserción a la economía global basada en la exportación de productos primarios,
a la explotación transnacional de los recursos naturales (minería, petróleo, agua), a
la entrega de los servicios y la infraestructura al capital privado para megaproyectos,
a la concesión de privilegios al sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza
de trabajo barata (bajos salarios). La economía de las clases populares se sostiene
gracias a las remesas del casi millón y medio de emigrantes en los Estados
Unidos y a la economía informal. Situación que se va agudizando debido al
acelerado crecimiento demográfico.
La situación de empobrecimiento se ha agravado por la tragedia de la tormenta
tropical Stan, sobre todo en la región del occidente del país (y más concretamente
en el departamento de San Marcos), que ha puesto de manifiesto la cruel
desigualdad existente. Hasta el presente el Gobierno sólo ha realizado un 36 % de
la reconstrucción.
2. El incremento de la violencia, que está alcanzando límites increíbles: un
promedio de 19 asesinatos diarios. La violencia tiene raíces muy variadas, desde el
crimen organizado con sus distintas ramificaciones en el narcotráfico y la mafia,
hasta la delincuencia juvenil, conocida bajo el fenómeno de las «maras». La mayoría
de los jóvenes integrantes de las maras proceden de familias marginadas y muchas
de ellas desintegradas, sin oportunidad de estudio ni de trabajo. A diario aparecen
cadáveres acribillados a lo largo y ancho del país, sobre todo en el área
metropolitana. Los asesinatos unos son por ajuste de cuentas entre las distintas
facciones del crimen organizado o de las maras y otros por la «limpieza social». Hay
constantes asaltos y robos en las calles y en los buses. Según un informe de Prensa
Libre, en los cinco primeros meses del año hubo 36.000 asaltos a buses, es decir,
más de 200 asaltos diarios. Esta situación ha creado un clima de temor e
inseguridad ciudadana que, según las encuestas, es el fenómeno que más
preocupa a la población guatemalteca. Cabe señalar entre la violencia que azota al
país, las amenazas, intimidaciones y allanamientos contra líderes y organizaciones
sociales. Esta situación de criminalidad e inseguridad es una expresión del sistema
socioeconómico y político imperante
Las violaciones de los derechos humanos continúan porque: 1) las estructuras del
terror nunca fueron desmanteladas; estos grupos paralelos tienen poder económico,
político, militar y siguen operando impunemente. El Estado no ha tenido la
capacidad ni la voluntad política de controlarlos ni de desarticularlos; 2) las
estructuras de seguridad democrática siguen siendo débiles e ineficaces, el
Ministerio Público, que es el ente responsable de la investigación y persecución
penal, no funciona a cabalidad; 3) persiste un armamentismo generalizado entre la
población; 4) el contexto internacional alimenta los comportamientos violentos,
adquiriendo el carácter de política predominante.
3. La ineficiencia del sistema de justicia, que es arbitrario. Está manipulado por
decisiones políticas del gobierno, presiones económicas y poderes paralelos. El
85% de la población considera que el sistema de justicia es el más sobornado. Hay
justicia para los poderosos y adinerado, en cambio los pobres quedan excluidos.
Hay casos laborales en las fincas que llevan hasta cuatro y cinco años sin avanzar,
a pesar de que los trabajadores llevan la razón.
Los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de
discriminación, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua. En los
juzgados no dan importancia a los mayas.
Es preocupante la falta de acceso a la justicia de gran parte de la población. Según
datos oficiales, de cada cien homicidios, 93 quedan en la impunidad y de las
denuncias presentadas al Ministerio Público, sólo el 3% llega a sentencia. Esto es
debido a la fuerte influencia que diversos poderes fácticos ejercen sobre el sistema
de justicia.
Existe una marcada exclusión para las áreas rurales en el sistema de salud y la
educación básica y diversificada.
Realidad de la Familia Guatemalteca en la actualidad
4. La degradación de los valores humanos. Las conductas violentas, la
criminalidad, la corrupción, el marcado individualismo, la competitividad, el afán de
lucro, la acumulación e idolatría del dinero favorecido por el mismo sistema
neoliberal, se han incrementado en el país. La decadencia de valores éticos afecta
enormemente a toda la realidad humana, a la vida familiar, social, económica,
política y cultural. El sistema Educativo nacional, lejos de promover el desarrollo de
los valores humanos, los está excluyendo del programa de formación. Hace énfasis
en la Educación mercantilista, como una capacitación para la competitividad,
respondiendo al proyecto de la globalización neoliberal.
5. La destrucción del medio ambiente. En primer lugar hay que señalar que
Guatemala es un país de alto riesgo debido a su contextura y ubicación
geomorfológico, propenso a terremotos, huracanes y tormentas tropicales. El riesgo
y los desastres se acentúan por: 1) la alarmante deforestación por la tala
inmoderada de árboles con la consiguiente pérdida de la biodiversidad y la erosión
de los suelos; 2) las basuras vertidas en caminos y barrancos; 3) la contaminación
de arroyos, ríos, lagos y costas marítimas con toda clase de residuos sólidos y
líquidos. 4) la contaminación de los mantos acuíferos por la explotación minera de
oro y plata a cielo abierto.
Frente a estos problemas hay una fuerte resistencia y lucha popular. Se
percibe un lento, pero constante, crecimiento de las organizaciones sociales:
campesinas, indígenas, mujeres, jóvenes, maestros, sindicatos, de resistencia a la
explotación minera, etc. Un elemento común de lucha popular gira en torno a la
resistencia al TLC y a la explotación minera a cielo abierto.
Existe multitud de expresiones sociales, pero todavía falta cohesión. Se está
fortaleciendo el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos, presente en la
mayoría de los departamentos. Asimismo, está surgiendo un movimiento político
social de izquierda con una nueva visión, plural, incluyente, participativa, en base a
la ética de la acción política, la justicia social, el servicio, la responsabilidad, la
transparencia, el diálogo y la solidaridad, movimiento que sin ser partido, busca
impulsar un proceso de reconstrucción y de unidad de las izquierdas, para que
pueda ser una alternativa en el país. Está en proceso la conformación de un Frente
Político Social de Izquierda que busca ser una convergencia de las fuerzas
populares, democráticas, progresistas y revolucionarias.
Asimismo, la Iglesia ha tomado, a la luz del Evangelio y de la Enseñanza Social de
la Iglesia, una postura crítica frente a las políticas neoliberales, al lado de los más
desfavorecidos. En este sentido son significativos los pronunciamientos y
acompañamiento al pueblo por parte de la Conferencia Episcopal de Guatemala
(CEG), como por las Pastorales de la Tierra, Movilidad Humana, Derechos
Humanos, Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala (CONFREGUA.
Asimismo, distintas iglesias evangélicas han asumido un papel de resistencia y de
lucha frente al sistema, destacando la Comunidad Cristiana Mesoamericana (CCM),
con un espíritu ecuménico. Como cristianos estamos llamados a construir signos de
esperanza frente a una realidad que nos interpela. Los derechos humanos son una
lucha constante desde los pobre.
Principales problemas que enfrenta Guatemala
Hablar de problemas sociales en Guatemala es hablar de violencia, drogadicción,
analfabetismo, delincuencia o desnutrición, entre otros.
La República de Guatemala es poseedora de una amplia cultura autóctona que ha
sido el resultado de su herencia maya pero también de la influencia castellana
durante la época colonial. Sin embargo, en la actualidad los mencionados
problemas sociales de Guatemala, sumados a los desajustes económicos y políticos
lo hacen uno de los países con mayor índice de violencia y una corrupción
alarmante.
Además, durante muchos años ha reinado la impunidad y existen pocas garantías
para las inversiones extranjeras. Por otro lado, el sistema educativo no ha logrado
llegar a todos los lugares del país. Pero esto no es todo.
Problemas sociales más graves de Guatemala
1- Violencia
Guatemala es hoy día uno de los países más violentos del
mundo. La violencia es una de principales amenazas contra
la seguridad pública y la salud. Según datos de 2016, hasta
octubre del año pasado había 15 asesinatos al día. Esto
significa que hasta esa fecha hubo más de 4.600 crímenes.
Con estas cifras queda claro que la situación en el país
centroamericano es realmente grave y preocupante. La
situación es comparable con un conflicto armado, aunque oficialmente no existe
guerra.
Otro de los problemas que aqueja al país es la violencia contra las mujeres. De
acuerdo a cifras de octubre del pasado año, entre dos y cinco mujeres mueren
diariamente de forma violenta en Guatemala. Además, al día 22 de ellas son
violadas y una de cada cinco adolescentes ya es madre o se encuentra
embarazada.
2- Corrupción
Otro de los grandes problemas que enfrenta Guatemala es la corrupción. Este país
lleva años sufriendo de una corrupción generalizada que hoy día apenas comienza
a tener solución. En 2015 los guatemaltecos vieron cómo el ex-presidente Otto
Pérez Molina y parte de su gabinete fueron acusados por corrupción y otro tipo de
delitos como sobornos.
En el país se había establecido una red criminal que era manejada por el mismo
gobierno. En 2016, la fiscal general Thelma Aldana aseguró que unas 70 personas
pertenecientes a la élite política y económica
estaban implicadas en el lavado de dinero y en
sobornos. Durante muchos años la corrupción fue
tolerada en el país, eso llevó a la impunidad y al
reforzamiento de las estructuras criminales.
3- Drogadicción
Otro de los grandes problemas es la
drogadicción. El país ha sido durante mucho
tiempo un lugar para el trasiego de drogas, pero
ahora tiene índices alarmantes de consumo. Este problema afecta especialmente a
la población joven. Por tanto, una de las principales acciones que intentan llevar a
cabo las autoridades es la prevención de la venta drogas y de bebidas alcohólicas
cerca de los centros educativos.
Tras diferentes encuestas se ha determinado que una gran parte de las mujeres
jóvenes que consumen drogas comenzaron en este mundo solo por curiosidad. El
lugar preferido para el consumo de estas sustancias suele ser la calle debido a la
influencia de las amistades.
4- Analfabetismo
El analfabetismo es otro de los graves problemas
presentes que Guatemala. Para 2015 había 1.300.000
personas que no sabían leer ni escribir. Este problema
suele considerarse como una epidemia que atenta no
solo contra la libertad, sino también contra el progreso
de los pueblos. Esto se debe a que una población
analfabeta tiene muchísimas limitaciones. Estas
personas no saben leer sus derechos ni tampoco redactar un currículum vítae para
buscar empleo, por ejemplo.
El analfabetismo es un mal crónico que condena a los pueblos a la explotación y a
la opresión. Por ello, en los últimos años las autoridades han llevado a cabo
diferentes iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Así
esperan que para 2021 puedan alcanzar un índice de alfabetismo superior al 96 %.
5- Desempleo
El desempleo es uno de los principales problemas que afecta a la población
guatemalteca, tanto en las áreas urbanas como en las rurales. Según la ENEI
(Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos), para 2016 se calculaba que la población
desocupada era de 204.000 personas. Esto respecto a la población
económicamente activa, que era de unas 6.6 millones de personas. En Guatemala
la población en edad de trabajar alcanza los 10.7 millones.
Pero el mayor problema respecto al desempleo afecta a los más jóvenes. La falta
de oportunidades oprime a los nuevos profesionales, muchos de los cuales se ven
forzados a emigrar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística revelados en
la misma encuesta, el grupo de población que tiene más retos para emplearse es el
de los jóvenes que tienen entre 15 y 24 años.El año pasado la tasa de desempleo
abierto aumentó a 3.1 %, superando el 2.7 % de 2015.
Bibliografia

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_(Guatemala)
2. https://cosasdepatojos.wordpress.com/la-educacion-en-guatemala/
3. http://www.sicsal.net/guatemala/SituacionGuatemala082006.html
4. https://www.lifeder.com/problemas-sociales-guatemala/

You might also like