You are on page 1of 27

Tema 1 Acepciones y Características del Derecho.

1.1 Conceptos: Clasificación de los seres terrestres, naturaleza y


cultura.
El hombre divide a todos los seres terrestres del universo en dos
grandes porciones: la de las cosas materiales o de la naturaleza y la
de las cosas espirituales o de la razón y la idea.
“Naturaleza: conjunto de lo nacido por sí, oriundo de sí y entregado
a su propio crecimiento.”
“Cultura: producido directamente por el hombre, actuando según
fines valorados, ya sea, si la cosa existe de antes como lo cultivado
intencionadamente por el hombre.”
La naturaleza se manifiesta en cada cosa que observamos, palpamos,
escuchamos o imaginamos; las cosas que nacen y crecen libremente
en la tierra por otra parte tenemos la cultura producida por las
necesidades y costumbres del hombre en su evolución constante
persiguiendo siempre un fin; considerando estos preceptos podemos
resumir que el espíritu, la razón, también forman parte de la
naturaleza, ya que la razón es una cosa natural, innata en el hombre
quien únicamente la desarrolla o cultiva su facultad de pensar ó
razonar para crear la cultura y es la forma como el hombre transforma
la naturaleza por medio de la razón.
Las leyes naturales son juicios enunciativos (*son aquellos que
consisten en un ser; se ubican en el campo de lo que tiene que ser o
de lo que es; Se refieren a algo que es, que fue o bien que será, es
decir, a algo que está, estará o estuvo dado realmente*) cuyo fin es
mostrar las relaciones evidentes que en la naturaleza existen. Por lo
que la ley natural es un juicio que expresa relaciones constantes entre
fenómenos.
1.1 Características y definición del Derecho.
El derecho se ubica en el mundo de la vida social u cumple la función
original de regular conductas que pudieran comprometer los intereses
primigenios del hombre. (Intereses primigenios del hombre son:
*Supervivenvia, Libre albedrio y autonomía*) El derecho se ocupa de
facilitar la necesaria vinculación o colaboración social y garantizar que
no se interfiera con la realización de los intereses primigenios.
La palabra derecho proviene del vocablo latino “directum” que significa
en su primer origen, “lo que es bien dirigido” o “lo que no se aparta del
buen camino”.
 El derecho es un sistema racional de normas sociales de
conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por
considerar las soluciones justas a los problemas surgidos en la
realidad histórica. Miguel Villoro Toranzo.
 Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre para la
realización de valores colectivos, cuyas normas integrantes de
un sistema que regula la conducta de manera bilateral externa y
coercible, son normalmente cumplidas por los particulares, y en
caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos
del poder publico. Eduardo García Maynez.
 El Derecho es un sistema normativo de regulación de la
conducta social, producido bajo ciertos procedimientos
especiales y cuya eficacia esta garantizada coactivamente por el
poder político de una autoridad soberana, que facilita y asegura
la convivencia o cooperación social, y cuya validez formal y
material (obligatoriedad), esta determinada por los valores
jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador,
respectivamente, en un momento y lugar histórico determinado.
Mario Álvarez Ledezma

1.2 Características del Derecho.


Bilateralidad.- Un sujeto distinto al afectado está facultado para exigir
el cumplimiento de la norma. Por ello se le otorga la cualidad
imperativo - atributivo al derecho.
• Imperativo: Que impone un deber de conducta. Por ejemplo:
pagar impuestos al Estado.
• Atributivo: Que faculta a una persona distinta del obligado para
exigir el cumplimiento de este imperativo.
Heteronomía.- El derecho se caracteriza por ser autónomo, en el
sentido de que el individuo puede discrepar del contenido de la norma,
pero le resulta irrelevante al derecho si él está de acuerdo o no, pues
las personas no se las han dado a sí mismas.

Alteridad.- Esta idea implica que el derecho y las normas jurídicas que
lo forman se refieren a siempre a la relación de un individuo para con
otros.
Coercibilidad.- Supone la legítima posibilidad de utilizar la fuerza
socialmente organizada en caso de exigir cumplimiento de éste o de
aplicar la sanción correspondiente al violar el derecho. La fuerza
socialmente organizada, para el Derecho, son las fuerzas policiales y
de seguridad contempladas en la Constitución y los Tribunales de
Justicia. Es importante distinguir entre coercibilidad y coacción; ésta
última es el hecho materializado en sí, el hecho físico de la
coercibilidad.
Vinculatorio. Los sujetos del derecho (acreedor y deudor) se vinculan
entre sí a través de la relación jurídica y teniendo como punto de
referencia y contención la norma jurídica.

1.3 Tipología del Derecho:

Derecho Natural: Derecho que se a considerado por algunos como


sinónimo de justicia. Derivan parámetros de justicia o virtud personal,.
Tiene su fundamento en la naturaleza humana, de juicios de la razón
práctica que enuncian un deber de justicia.
Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas vigentes en el tiempo -
espacio y que efectivamente se cumplen.
Derecho Vigente: Conjunto de normas imperativo-atributivas que en
una cierta época y un país determinado la autoridad política las
declara obligatorias.
Derecho Objetivo: Conjunto de normas obligatorias y coercibles
creado de conformidad con los actos o procedimientos reconocidos
por la autoridad soberana competente (el Estado)
Derecho Subjetivo: es una opción del objeto de la norma. Son las
facultades o prerrogativas en favor de los sujetos que se encuentran
bajo el poder de dicha autoridad.

1.4 La participación de los actores sociales en la


conformación del Derecho.
La dimensión axiológica del derecho concibe a el Derecho como valor
y como portador y garantizador de otros valores superiores, como la
vida, la dignidad humana, etc. Por lo que hacer mención a actores
sociales pueden ser varios como organizaciones sociales de base,
sindicatos, movimientos, partidos políticos, iglesias, gremios,
instituciones de gobierno, agencias de cooperación internacional,
organismos multilaterales, entre otros.

1.5 El Derecho como instrumento de liberación de


dominio, su obligatoriedad como elemento objetivo.
Las sanciones del derecho se hallan determinadas casi siempre en
cuanto a su forma y cantidad. Incluso en los casos en los que se deja
al Juez la libertad para imponerlas. Las sanciones jurídicas poseen
carácter objetivo, ya que son previsibles y deben aplicarse por órganos
especiales, de acuerdo a un procedimiento fijado previamente. Las
sociales por el contrario, no pueden preverse en todo caso, por su
intensidad como su forma de aplicación, dependen estas últimas de
las circunstancias esencialmente subjetivas. Recordemos por lo tanto
el concepto del Derecho Objetivo que es el conjunto de normas
jurídicas, es decir las leyes y ordenamientos que rigen la conducta de
las personas entre si o con respecto a el Estado.

Tema II El Derecho y las Ciencias Sociales.


2.1 El Derecho y la Historia.
El derecho es antes que nada, un fenómeno social, y por lo tanto,
cultural, sujeto e interrelacionado con los demás fenómenos que
acontecen en el devenir comunitario, como los económicos y políticos.
Recasèns sostiene que esta dimensión comprende los hechos
sociales en los que se gesta y produce el derecho, así como los
modos humanos de comportamiento en los que realmente se cumplen
y se lleva a cabo.
La Historia comprende el fenómeno jurídico como uno de los hechos
de la voluntad humana que sobresalen de entre las realizaciones de
los pueblos en los distintos momentos de su existencia.
2.2 El Derecho y la Sociología.
La Sociología analiza al Derecho como un modo de comportamiento
social que responde a ciertas circunstancias y que influye en la
adopción de determinadas conductas, dando origen a fenómenos
sociales específicos.
2.3 Relaciones de complementación con otras disciplinas.
La Antropología conoce al Derecho como una manifestación cultural,
como hacer social que corresponde a ciertas formas de ver y entender
la vida y que aparece, de uno u otro modo, con caracteres
idiosincráticos propios en los distintos grupos humanos donde se
desarrolla.
La Psicología ve al Derecho como una forma de influencia particular
en la conducta de los individuos.
La Ciencia Política entiende lo jurídico como un fenómeno social que
responde a ciertos intereses o circunstancias que tiene que ver con las
relaciones de poder.
La filosofía estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y
aplicación del Derecho.
La Ontología estudia al ser en si mismo, encargada de fijar el ser del
Derecho, cual es su objeto sobre el que se va filosofar.
Tema III Escuela del Derecho.
3.1 Moralistas
Distinguir lo jurídico de la moral no significa negar su relación sino
precisarla. Determinar las orbitas de su competencia, su ámbito de
acción particular. La interioridad de la legislación ética procede de la
idea del deber, el cual tiene como fuente el dictado de la conciencia de
cada hombre; en cambio los dictados que proceden de una fuente
distinta y por exclusión, siempre externa del hombre son deberes
jurídicos. El Derecho (Los mandatos jurídicos) se preocupa de los
actos exteriores de la vida del hombre; la moral (Los mandatos
morales) se ocupa de los actos internos del hombre, de la bondad, o la
maldad de su proceder en términos de su propia conciencia.
La moral es incoercible, y el Derecho coercible. En tanto las normas
morales demandan un cumplimiento autentico que deviene de la
voluntad de cada individuo, los mandatos jurídicos pueden ser
impuestos aun en contra de la voluntad del mismo individuo.
Tema IV Naturaleza de las Normas y Reglas.
4.1 Características y estructura de las Reglas.
Las reglas pueden entenderse como un sistema de conceptos
coherentes enlazados, cuyo objeto es precisar la esencia del objeto de
estudio, y por lo tanto al ser mandatos que se aceptan para la
convivencia de unos con otros, son los mismos en cuestión quienes
las dictan y organizan. Por ejemplo: si deseamos ir de un punto a otro
por el camino más corto es necesario seguir la línea recta,
formularemos una regla técnica.
4.2 Concepto de Regla.
Es una ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor. Las reglas son
impuestas al individuo y son exteriores a él, con la finalidad de
mantener y respetar el orden preestablecido dentro de la sociedad.
Las reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo (voluntario) se
llaman reglas técnicas, a las que tienen carácter obligatorio o son
atributivas de facultades les damos el nombre de normas. Las reglas
de cumplimiento potestativo prescriben determinados medios, con vita
a la realización de ciertos fines.
4.3 Características y estructura de las normas.
La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro
estricto (lato sensu) aplica a toda regla de comportamiento, obligatoria
o no y (stricto sensu) corresponde a la que impone deberes e
confiere derechos.
Existen una serie de características que hacen diferentes a las
normas:
 Heterónomia. Son dictadas por alguien distinto a aquel que debe
cumplirlas. (normas jurídicas).

 Bilateralidad. Existe alguien quien impone la norma y alguien que


deba cumplirla, en caso de haber inobservancia se aplicara una
sanción, esta característica se aplica en la norma jurídica.

 Exterioridad. Aquellas que se manifiestan de manera tangible.

 Coercibilidad. Se cumplen con o sin la voluntad del individuo.


(los impuestos)
4.4 Concepto de Norma.
Una norma es una orden general, dada por quien tiene autoridad, para
regular la conducta de otros. Las normas se deben cumplir porque es
una responsabilidad del hombre si no es así se aplica sanción.
4.5 Clasificación de las normas.
Existen 3 diferentes tipos de normas:
a) Normas Morales.
b) Normas Religiosas.
c) Normas Jurídicas
Tema V Naturaleza y Elementos Constitutivos de la Ley.
5.1 Conceptos de Ley.
El origen de la definición de ley se debe a Santo Tomas de Aquino en
Summa Theologiae al concebirla como la ordenación de la razón
dirigida al bien común y promulgada por el que tiene a su cargo el
cuidado de la sociedad. La Ley (del latín lex, legis), es una norma
jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por
la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados. Su
incumplimiento trae aparejada una sanción.
Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar
las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. Toda ley
enseña determinadas condiciones que en cierto respecto son iguales,
se hallan siempre unidas determinadas consecuencias, que en otro
cierto respecto también son iguales. Por lo tanto la ley natural es un
juicio que expresa relaciones contantes entre fenómenos. La finalidad
de la ley natural es la explicación de relaciones constantes entre los
fenómenos. La palabra ley se usa no solo en el sentido de ley
científica, sino también en el de norma. Una ley natural es validad
cuando es verdadera, o sea, cuando las relaciones a que su
enunciado se refiere ocurren realmente, en la misma forma que se
indica.
Las leyes que conforman el ordenamiento jurídico al promulgarse y
entrar en vigor comienzan a regir para un espacio y por un periodo
determinado. Julien Bonnecase atribuye a las leyes una característica
singular: su permanencia. Las leyes han de regir para el presente y
futuro y no para el pasado.
Las leyes son delimitadoras del libre albedrio (uno de los 3 principios
primigenios) de las personas dentro de la sociedad, se puede decir
que la ley es el control externo que existe para la conducta humana,
son el conjunto de normas que rigen nuestra conducta social.

5.2 Elementos Materiales.


5.3 Elementos Formales.
En una ley pueden distinguirse dos elementos:

a) Elemento formal
Dice relación con la gestación de la ley, de esta forma (generalidad,
impersonalidad y abstracción), la ley carece de este elemento cuando
en su formación se ha omitido algunos de los trámites establecidos por
el ordenamiento jurídico o se ha incurrido en algún vicio de
procedimiento.
b) Elemento material
Dice relación con su contenido jurídico y se refiere a que ella
contenga normas jurídicas que sean permanentes, generales y
abstractas, de esta manera, la ley carece de este elemento, cuando en
ella se expresan máximas morales o declaraciones de principios
puramente doctrinales, o exposiciones de motivos, o promesas de
leyes futuras; o cuando el contenido es irracional, injusto o atentatorio
contra el bien común; también cuando no es permanente, o cuando no
es general o abstracta, como las que dicen relación con situaciones de
excepción

5.4 Clasificación de las Leyes.


Clasificación de las leyes

a) Por su estructura y la técnica de su aplicación: las leyes


pueden ser rígidas o flexibles.
Las rígidas son aquellas cuya disposición es precisa y concreta; al
aplicarlas, el juez no hace sino comprobar la existencia de
los presupuestos o condiciones legales e impone la única
consecuencia posible, claramente fijada en la ley.
Las flexibles, por el contrario, son elásticas, se limitan a enunciar un
concepto general, fluido; el juez al aplicar la ley, tiene un cierto campo
de acción dentro del cual se puede mover libremente.

Standards jurídicos Estas fórmulas flexibles han tenido especial


difusión en el derecho anglosajón y pueden definirse como la medida
media de conducta social correcta.

b) Por la naturaleza de la sanción


1) Leyes perfectae son aquellas en que la sanción es la nulidad
del acto.

2) Leyes plus quam perfectae son aquellas en que la sanción


consiste no sólo en la nulidad del acto sino también en una pena
civil adicional.

3) Leyes minus quam perfectae son aquellas en que la sanción


no consiste en la nulidad del acto, sino en una pena que
podemos llamar menos importante.

4) Leyes imperfectae son las que carecen de sanción; asumen


la forma de consejo o indicación general, pero su violación no
trae aparejada ninguna consecuencia legal.

c) Por su validez en relación a la voluntad de las personas


1) Leyes imperativas: las que prevalecen sobre cualquier
acuerdo de la voluntad de las personas sujetas a ellas; deben
cumplirse aún cuando ambas partes crean preferible otra
regulación de sus relaciones jurídicas. En algunos casos asumen
la forma de mandatos y en otro de prohibiciones, pero en
cualquier caso los particulares no pueden dejarlas sin efecto.
Este concepto se vincula con el de ley de orden público.

2) Leyes supletorias o interpretativas: son las que las partes


de común acuerdo pueden modificar o dejar sin efecto. Sólo
tienen efecto en la hipótesis de que los interesados nada hayan
dispuesto sobre el particular. Por eso se llaman supletorias,
puesto que suplen la voluntad de las partes inexpresiva en los
contratos. Es por ello que el legislador procura interpretar lo que
hubieran establecido los contratantes y por esto se llaman
también interpretativas. Además, si las partes no están de
acuerdo con la solución legal pueden, de común acuerdo, dejarla
sin efecto y convenir cualquier otra regulación de sus relaciones
jurídicas.
A veces el carácter imperativo o supletorio surge de la misma norma
legal, pero otras veces la ley nada dice y se presenta entonces el
problema grave de si las partes pueden o no apartarse de aquélla.
Entonces debe tenerse en cuenta esto: si la norma se ha establecido
en atención a intereses sociales, públicos, colectivos, debe
considerarse imperativa; si por el contrario, sólo se ha tenido en
cuenta los intereses de las partes, si únicamente se ha querido reglar
relaciones particulares, la ley es supletoria.

5.5 Ámbito de su aplicación en el espacio y el tiempo.


Toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de vigencia.
Significa que solo obliga por cierto tiempo, en determinada porción del
espacio.
*El ámbito temporal: Es la aplicación de una ley no solo a partir de la
iniciación de su vigencia, sino también a consecuencia normativa de
hechos anteriores, inicialmente regidos por otra ley.
*El ámbito espacial: Se presenta la dificultad que es la coexistencia de
preceptos legales relativos a los mismos hechos, pero pertenecientes
a sistemas jurídicos de distintos ámbitos espaciales de vigencia. Los
conflictos de leyes en el espacio no son únicamente sobre que la ley
debe aplicarse en tal o cual lugar sino de saber si a una cierta persona
debe aplicarse la propia ley o la extranjera. Estos conflictos se reducen
al establecer siempre el carácter territorial o extraterritorial de
determinado precepto.
5.6 Interpretación de la Ley.
Interpretar es un término que alude a lo fundamental, a una actividad
como resultado de la actividad, la cual se orienta finalmente,
interpretar indica tanto la actividad dirigida a, como la obtención o
adscripción del significado de un objeto, el objeto interpretado. Por lo
tanto, el significado que haya de darse al termino “interpretar”
dependerá del tipo de objeto sobre el que la actividad interpretativa
versa.
Para aplicar el Derecho el Juez debe recurrir prácticamente siempre a
la interpretación, a efecto de conocer cuál es el significado de una
norma y poder así aplicarla a un caso concreto. La interpretación es
uno de los instrumentos clave de la integración.
5.7 Integración de la Ley.
La integración de la Ley es la técnica a través de la cual se completan
las lagunas existentes de un ordenamiento jurídico. Se habla de dos
tipos de integración:
1.- Heterointegraciòn.- Para salvar la laguna se recurre a diversos
ordenamientos distintos de aquel que se debe completar a fuentes del
Derecho diversas de la dominante en el ordenamiento jurídico en
cuestión.
2.- Autointegraciòn.- Para salvar una laguna el ordenamiento jurídico
acude a su fuete del Derecho dominante vía la analogía o a los
principios generales del Derecho.

Tema VI Estado & Derecho.


6.1 Evolución Histórica del Derecho y el Estado. Sus tipos y
características.
Las fuentes histórico-jurídicas, en un principio, harían referencia
exclusiva a la ley. Tal atribución procede de la concepción racionalista
asentada en el siglo XVII. No obstante, a lo largo de los dos siglos
siguientes, una serie de corrientes científicas europeas incluirían
dentro de las fuentes directas a la costumbre, las sentencias judiciales
y la doctrina jurídica.
Tradicionalmente, se ha hecho la distinción entre Historia del Derecho
interna y externa. De esta manera, el objeto habitual de la Historia del
Derecho de cada país suele ser el mundo jurídico de ámbito nacional.
No obstante, también se ha pretendido realizar una Historia Universal
del Derecho. Las diversas acepciones de la palabra derecho,
definimos el orden jurídico vigente como el “conjunto de reglas
imperativoatributivas que en una época y un lugar determinados el
poder público considera obligatorias. De esta definición se infiere que
el vigente es el Derecho del Estado.
El ordenamiento jurídico, cuyo fundamento último de validez formal
reside en aquella norma, tiene su base sociológica en una
organización especifica, a la que se da el nombre de Estado.
El poder político mantiene y garantiza ael orden jurídico, que de este
modo se transforma en derecho positivo. Por ello se ha escrito que el
Estado es la fuente formal de validez de todo el derecho, pues sus
órganos son quienes lo crean, a través de la función legislativa o le
imprimen carácter, por la aplicación de una costumbre a la solución de
casos concretos. La Historia del Derecho ha tenido la necesidad de
elaborar la justificación que sustente su propia existencia, así como su
independencia del resto de las disciplinas, hoy en día es una disciplina
que se imparte en la mayoría de las facultades de Derecho.
El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura
de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población.
Es la organización política soberana de una sociedad humana
establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con
independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de
administración que persiguen determinados fines mediante actividades
concretas.
6.2 El Estado Mexicano, como Estado de Derecho.
El estado Mexicano es un Estado de Derecho, constituido en una
República representativa, democrática y federal. Que ha subrayado
que la soberanía reside en el pueblo y que a su modo de construir la
cooperación social es una democracia. Esta voluntad soberana se
deriva del México independiente, constituye la base de la estabilidad
del Estado y el cauce que han elegido los Mexicanos para conducirse
hacia el cambio social.
En México vivimos en un Estado de Derecho porque vivimos en una
sociedad construida con un armazón jurídico desde el gobierno, los
derechos que tenemos consagrados como individuos, las normas que
rigen nuestras relaciones, la división de poderes, educación, salud,
vivienda, propiedad privada, contratos, instituciones, etc.
6.3 Elementos del Estado.
El poder político se manifiesta a través de una serie de normas y de
actos normativamente regulados, en tanto que la población y el
territorio constituyen los ámbitos personal y espacial de validez del
orden jurídico. Se ha dicho que la ordenación jurídica bajo un poder de
mando es el elemento formal, mientras que la población y el territorio
son los elementos materiales del Estado.
El estado suele definirse como la organización jurídica de una
sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado
territorio. Tal definición revela que son tres los elementos de la
organización estatal: La población, el territorio y el poder.
Población: los hombres que pertenecen a un Estado componen la
población de este. La población desempeña desde el punto de vista
jurídico un papel doble. Ser considerada como objeto o como sujeto de
la actividad estatal.
Territorio: Suele definirse como la porción del espacio en que el
Estado ejercita su poder. Siendo este de naturaleza jurídica solo
puede ejercitarse de acuerdo con normas creadas o reconocidas por
el propio estado. El ámbito espacial de validez de tales normas es
precisamente el territorio en sentido político.
Poder: Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la
dirija. Esta voluntad constituye el poder del grupo. Tal poder es
algunas veces de tipo coactivo; otras carece de este carácter. El poder
simple o no coactivo tiene capacidad para dictar determinadas
prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en condiciones
de asegurar el cumplimiento de aquellas por si mismo, es decir con
medios propios.
6.4 Teoría del poder.
Es toda sociedad organizada a menester de una voluntad que la dirija.
Esta voluntad constituye el poder del grupo, unas veces coactivo y
otras veces carecen de ese carácter. El poder tiene la capacidad para
dictar determinadas prescripciones a los miembros del grupo pero no
está en condiciones de asegurar el cumplimiento de aquellas por sí
mismo, cuando una organización carece de poder coactivo, los
individuos tiene la libertad para abandonarla en cualquier momento.
6.5 El Ser jurídico del Estado.
El concepto de Estado no es completo si no lo referimos al aspecto
jurídico. El Estado se auto limita sometiéndose al orden jurídico que lo
estructura y da forma a su actividad. El Estado es sujeto de derechos y
deberes, es persona jurídica y en este sentido es también una
corporación ordenada jurídicamente.
La personalidad jurídica del Estado no es una ficción; es un hecho que
consiste en que el ordenamiento jurídico le atribuye derechos y
deberes, derechos y deberes que crean en el hombre la personalidad
jurídica y en los entes colectivos la personalidad moral.
Tema VII Fuentes del Derecho.
7.1 Concepto.
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha
contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por el
Hombre.
Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La
Religión y Las Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y
estudiada por la Ética como ciencia y luego por el Derecho. Los más
antiguos escritos religiosos en los que se plasmó moral y regularon la
conducta del hombre fueron todos los documentos que conforman hoy
La Biblia y El Código de Hammurabi.
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho
son tanto textos como tratados
internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo,
otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como
la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por
la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas
especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos
principios de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y
costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas.
Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema
jurídico de un país considerado según tenga antecedentes de:
*El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones
de las polis griegas o los estados europeos.
*El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de
sentencias precedentes (Common law).
*El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho
positivo por defender la existencia de unas reglas universales
o derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma
existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A
veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales
emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico (conocidos
como órganos normativos o facultades normativas), y a los factores
históricos que inciden en la creación del derecho. De las fuentes del
derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes
materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes
en sentido formal) y fuentes históricas.
7.2 Tipo de Fuente.
El Término fuente surge de una metáfora, la palabra fuente,
jurídicamente tiene tres acepciones que son: históricas, reales y
formales. Fuentes del Derecho se conoce como los modos de
producción del Derecho, a la idea de que son las propias normas
jurídicas las que establecen como se producen otras normas jurídicas.
La legislación es la principal fuente formal de las normas jurídicas en
los sistemas de Derecho Escrito. La Ley, que es un componente
particular, fue definida como la norma jurídica que, con carácter
general y obligatorio, resulta de un proceso especifico denominado
legislativo.
El proceso legislativo es el proceso de elaboración de las leyes
federales, por lo que este consiste en las etapas sistematizadas y
ordenadas por la Ley Fundamental mexicana, que deberán ser
observadas puntualmente por los poderes legislativos y Ejecutivo para
incorporar al sistema jurídico aquellas normas jurídicas de aplicación
general obligatoria conocidas como leyes.
Este proceso formaliza y distingue, al dotar de juridicidad, aquellas
normas que oficialmente se conocerán y reconocerán como leyes del
sistema jurídico mexicano. Tales leyes son normas cuyo contenido
puede ser cualquiera sobre los que la Constitución otorgue
competencia al órgano legislativo. El proceso legislativo consta de 6
etapas:
Iniciativa: Acto en virtud del cual el presidente de República, los
diputados y los senadores al Congreso de la Unión y las legislaturas
de los Estados ejercen su facultad de poner a consideración del
Congreso un proyecto de ley.
Discusión: Etapa del proceso legislativo donde los diputados y
senadores realizan un ejercicio deliberativo sobre las distintas
iniciativas de ley. Se realiza con base en un debate parlamentario, en
el que los diputados o senadores hacen uso de la tribuna para exponer
sus argumentos en pro o en contra de un proyecto de ley.
Aprobación: Tiene por objeto la aceptación total o parcial del antedicho
proyecto de ley, que deberá hacerse en la Cámara de origen y luego
en la revisora. Aprobado en su totalidad el proyecto de ley se remite al
Ejecutivo para que lo sancione y, en su casi lo publique. La Cámara
revisora rechaza total o parcialmente el proyecto de ley, reenviándolo
a la Cámara de origen. Cada proyecto solo puede ser reenviado una
sola vez durante el mismo periodo de sesiones. A partir de la
aprobación de un proyecto de ley, el proceso legislativo pasa al control
del Poder Ejecutivo.
Sanción: Etapa en que el Presidente de la Republica acepta o
desecha un proyecto de ley. Se reputa como sancionado aquel
proyecto que no sea devuelto con observaciones a la Cámara de
origen dentro de los siguientes diez días útiles, salvo que corriendo
este término hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus
sucesiones, la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el
Congreso este reunido.
La sanción puede ser total o parcial. El Ejecutivo solo podrá rechazar
un proyecto de ley en una única ocasión. Si las Cámaras insisten en
su proyecto por mayoría de las dos terceras partes de sus votos, el
Ejecutivo deberá ordenar su publicación.
Publicación: Acto formal por medio del cual las leyes aprobadas por el
Poder Legislativo y sancionadas por el Ejecutivo son dadas a conocer
por este, y de manera indubitable, a la población en general. Para que
surta sus efectos legales, la publicación deberá plasmarse en un
periódico que el Estado posee, a efecto de dar publicidad a asus
actos: El Diario Oficial de la Federación.
Iniciación de la Vigencia: Determinación de momento especifico en
que una ley comenzara a surtir sus efectos. Entre la publicación y la
entrada en vigor de toda ley debe mediar un tiempo, a efecto de que
esta sea efectivamente conocida por sus destinatarios; esto se conoce
como Vacatio legis.
Existen dos sistemas para que la ley inicie su vigencia:

Sucesivo: La ley entrara en vigor, para los lugares donde se publica el


Diario Oficial, tres días después de su promulgación. En lugares
distintos se conceden otros días en función de las distancia. Se
sumaran a los tres primeros uno más por cada cuarenta kilómetros o
fracción que exceda de la mitad.
Sincrónico: La ley entrara en vigor en todas partes el día preciso que
la propia ley fije, siempre u cuando su publicación haya sido anterior.

Tema VIII Criterios de Clasificación del Derecho.


8.1 Formal.
Se ha dividió el Derecho en Público y Privado.
Uno de los temas más discutidos por los juristas es el de la distinción
entre el Derecho Privado y el Publico.
Teoría Romana: La División de las normas jurídicas en las dos
grandes ramas del derecho privado y el derecho público es obra de los
juristas romanos. Derecho Público es el que atañe a la conservación
de la cosa romana; el Derecho Privado concierne a la utilidad de los
particulares. A esta concepción se le conoce con el nombre de teoría
del interés en juego.
Teoría de la naturaleza de la relación: Consiste en sostener que el
criterio diferencial entre los derechos privado y público no debe
buscarse en la índole de los intereses protegidos, sino en la naturaleza
de las relaciones que los sujetos que en ella figuran colocados en un
plano de igualdad, si dos particulares celebran un contrato de mutuo o
de compraventa. Los preceptos del derecho dan origen a relaciones
de subordinación, cuando por el contrario las personas quienes se
aplican no están consideradas como jurídicamente iguales, es decir
cuando en la relación intervienen el Estado en su carácter de entidad
soberana, y un particular. Las relaciones de coordinación o igualdad
no solo pueden existir entre particulares, sino entre dos órganos del
Estado, o entre un particular y el Estado, cuando el último no
interviene en su carácter de poder soberano. La relación es de
derecho privado, si los sujetos de la misma se encuentran colocados
por la norma en un plano de igualdad y ninguno de ellos interviene
como entidad soberana. Es de derecho público, se establece entre un
particular y el Estado (cuando hay subordinación del primero al
segundo) o si los sujetos de la misma son dos órganos del poder
público o dos Estados soberanos.
Tesis de Roguin: La calidad con que el Estado interviene en la relación
jurídica puede determinarse encaminado su la actividad del órgano de
que se trate se encuentra sujeta a una legislación especial o a las
leyes comunes. Si existe una legislación especial, establecida con el
propósito de regular la relación, esta es de derecho publico; si, por el
contrario, el órgano estatal se somete a la legislación ordinaria (Por
ejemplo cuando el Estado compra a un particular determinadas
mercancías, de acuerdo con las normas del derecho común) la
relación es de índole privada.
Conclusión:
Ninguna de estas teorías han sido aceptadas en su totalidad, pero si
podemos concluir en algunas coincidencias. El Derecho Privado es
que concierne a los intereses privados de los individuos particulares,
que rige las relaciones de este orden entre ellos.
El Derecho Privado tiene a su vez a las siguientes ramas:
Derecho Civil.- Es la rama del Derecho que se ocupa del estudio de
las relaciones civiles entre los individuos como particulares, su estado,
su capacidad, la organización de la familia, de régimen de los bienes y
el estudio de los contratos
Derecho Mercantil.- Se ocupa del estudio de las relaciones civiles de
los individuos como particulares cuando estos tienen carácter de
comerciantes o sin serlo ejecutan actos de comercio.
Derecho del Trabajo.- Se ocupa de estudiar las relaciones de los
individuos particulares que guardan una situación de patrón-
trabajador.
El Derecho Público es la rama que se refiere a las normas que rigen el
interés del Estado como representante de una nación, el de la
sociedad como tal, y la organización de las cosas públicas
El Derecho Público tiene a su vez a las siguientes ramas:
Derecho Constitucional.- Es el conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a
las relaciones de estos entre si y los particulares.
Derecho Administrativo.- Tiene por objeto la organización y
funcionamiento de los poderes públicos, en cuanto constituyen un
gobierno o poder ejecutivo y determina la organización y la actividad, a
la vez jurídica y técnica de ese poder en su aspecto de administración
pública, es decir de poder ejecutivo, así como la extensión de sus
facultades prerrogativas frente a los particulares. Administrar significa
en términos generales obrar para la gestión o el cuidado de
determinados interés propio y ajeno. La administración pública puede
ser definida como actividad a través de la cual el Estado y los sujetos
auxiliares de este tienden a la satisfacción de interés colectivo.
Derecho Penal.- Determina los delitos y las sanciones que deben
ponerse a quienes los cometan. El penalista Eugenio Cuello Calon lo
define como el “Conjunto de normas que determinan los delitos, las
penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de
seguridad que el mismo establece para la prevención de la
criminalidad.
8.2 Material.
El primer criterio de clasificación es el que atiende al órgano de
dictación del acto jurídico que se trata. Es el criterio organico subjetivo.
De acuerdo a este criterio será ejercicio de la función legislativa los
actos que emanen del Poder Legislativo, función Jurisdiccional a
aquellos que emanen del Poder Judicial y asi, sucesivamente, con
cada una de las funciones jurídicas del Estado.
El criterio materia u objetivo atiende a la modificación que produce en
el orden jurídico el acto que emana del ejercicio de la función de que
se trata. (Actos jurídicos, actos de regla, condición o subjetivo)
Por acto de regla se entiende a la modificación que produce una
modificación general del orden jurídico. El acto condición es objetivo y
subjetivo, expresa que debe existir una acto regla anterior que prevea
la situación. El acto subjetivo regula la situación en vez de dejarla que
la regule un acto regla preexistente. La función administrativa y judicial
pueden ejercitarse por actos condición o subjetivos. La sentencia de
divorcio es un acto condición jurisdiccional. La designación de un
funcionario público es un acto condición administrativo.
El tercer criterio de clasificación de las funciones jurídicas del Estado
es el criterio formal, este considera la forma de elaboración del acto
que emana de su ejercicio.
Clasificación del Derecho.
Derecho Objetivo: es el conjunto de normas jurídicas que forman la
maquinaria jurídica, el conjunto de preceptos del derecho, la norma
jurídica que constituyen los códigos.
Derecho Subjetivo: Es el poder o la facultad con que cuenta una
persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que
considera le favorecen y tutelan.
Derecho Externo: Conjunto de normas jurídicas que r las relaciones de
México con otros Estados.
Derecho Interno.- Conjunto de normas jurídicas que rigen los actos de
los individuos cuando se realizan dentro del Estado o Territorio
Nacional.
Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones del Estado como ente soberano, con los ciudadanos o con
otros Estados.
Derecho Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre los particulares.
Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que en un tiempo y
lugar determinado el Estado impone como obligatorias. El que no ha
sido derogado no abrogado.
Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que se aplican
efectivamente en un tiempo y lugar determinado.
Derecho Natural: Es el conjunto de normas y principios deducidas por
la razón humana, anteriores y superiores a las normas del derecho
positivo. Valores inmutables, permanentes y eternos inspirados en la
naturaleza humana.
Tema IX Conceptos Jurídicos Fundamentales.
9.1 Conceptos Particulares.
Los derechos fundamentales establecen facultades del individuo en
sus relaciones sociales para su desarrollo como persona derivados de
su libertad y dignidad. Es decir, constituyen el “núcleo básico,
ineludible e irrenunciable, del status jurídico del individuo”.2 Los
derechos fundamentales están ligados a la dignidad de la persona,
son la proyección positiva, inmediata y vital de la misma; constituyen la
condición de su libertad y autodeterminación. El desconocimiento o
conculcación vulnera la dignidad e impide el desarrollo individual y
personal. Por ello, su disfrute resulta imprescindible; son condición de
la democracia como sistema político, la cual no puede existir sin el
reconocimiento y el ejercicio de los derechos fundamentales. Los
preceptos que contienen derechos fundamentales están en la
Constitución y son objeto de protección en sus diversas disciplinas.
9.2 Conceptos Generales.
Rafael Rojina Villegas define los conceptos jurídicos fundamentales
como “aquellos que intervienen como elementos constantes y
necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de
conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma a los
casos concretos.”
En la enumeración del jurista Rojina Villegas encontramos como
conceptos jurídicos fundamentales los supuestos jurídicos, las
consecuencias de derecho, los sujetos de derecho o personas
jurídicas, los objetos de derecho o formas de conducta jurídicamente
reguladas, la cópula "deber ser" y las relaciones jurídicas.
Mientras que el maestro Preciado Hernández considera que los
conceptos jurídicos fundamentales pueden ser de naturaleza formal o
de naturaleza real. Son de naturaleza formal aquellos que constituyen
elementos de la estructura lógica de la norma, como son los conceptos
de supuesto jurídico y consecuencias de derecho, de relación, de
derecho subjetivo, de deber jurídico y de sanción. Los conceptos
jurídicos reales son aquellos elementos igualmente esenciales que
constituyen el contenido permanente de la propia norma, como son:
persona, sociedad, autoridad, coerción, fines jurídicos y deber de
justicia.
Por su parte, Hans Kelsen enumeró como conceptos jurídicos
fundamentales, el hecho ilícito o antijurídico, la sanción, el derecho
subjetivo, el deber jurídico, el sujeto de derecho o persona jurídica y la
responsabilidad jurídica.
El jurista Eduardo García Máynez, define los conceptos jurídicos
fundamentales o esenciales, llamados también categorías jurídicas,
como las categorías o nociones irreductibles, en cuya ausencia
resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera. Menciona
como conceptos al supuesto jurídico, consecuencias de derecho,
derecho subjetivo, deber jurídico y sujetos de derecho

9.3 Supuesto, Nexo y consecuencia.


El juego de lenguaje puede definirse como un conjunto de términos
que quedan caracterizados en función de las acciones de los
hablantes y con las que las palabras en cuestión están relacionadas.
El conjunto de palabras y conceptos usados por los hablantes en el
cumulo de actividades humanas propias de la vida jurídica de las
sociedades constituye, básicamente lo que se conoce como conceptos
jurídicos fundamentales. Existe un acuerdo convencional y general un
criterio absolutamente definido respecto de como identificarlos,
conceptos básicos que dan lugar a una terminología que se supone
necesaria para la comprensión no solo de los modelos teóricos
jurídicos sino, sobre todo, de los distintos sistemas de Derecho
Positivo. Estos conceptos son, entre todos, el de persona jurídica,
capacidad jurídica, derecho subjetivo, deber jurídico, delito, sanción,
supuesto, hecho jurídico, y acto jurídico.
Genaro R. Carrio señala que los conceptos jurídicos fundamentales
poseen una órbita de aplicación que excede el campo particular de las
distintas disciplinas dogmaticas. Sirven para aislar e identificar
situaciones de tipo general que, si cabe el giro, cruzan los límites que
separan, en forma más o menos clara, los dóminos adjudicados a
aquellas. No existe una separación nítida entre estas expresiones y las
que, como antes decíamos, son de uso técnico jurídico particular de
las diversas disciplinas del Derecho.
Con base en referencia Rojina Villegas, define conceptos jurídicos
fundamentales como aquellos que intervienen como elementos
constantes y necesarios en toda relación jurídica; es decir, en toda
forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la
norma de derecho a los casos concretos. Estos conceptos son
imprescindibles al jurista y al legislador para entender el vocabulario
en que se plantean y comunican los asuntos y problemas del Derecho.
Son por lo tanto los elementos que se encuentran en la estructura y el
contenido de toda norma jurídica y en cuya ausencia no se entendería
un orden jurídico determinado.
Los objetos jurídicos fundamentales han sido objeto de diversas
formulaciones y definiciones, su matización depende de la elaboración
teórica. El Derecho solo contiene normas que prescriben
prohibiciones.
Por lo tanto la explicación de los fenómenos jurídicos emplea, por
razones de economía y comodidad, una serie de conceptos jurídicos
que sintetizan predicados.
Estos conceptos, además dependen unos de los otros formando un
entramada o que sirve para explicar otros conceptos jurídicos, los
cuales reciben el nombre de conceptos jurídicos fundamentales,
mismos que también pueden ser denominados, empleando la
concepto del leguaje del segundo, como el juego del lenguaje del
Derecho; es decir conjunto de palabras y conceptos usados por los
hablantes ene l conjunto de actividades humanas propias de la vida
jurídica de las sociedades. (Forma de vida)
Existe un acuerdo general sobre cuáles son estos conceptos aunque
no un criterio definido para identificarlos.
Conceptos básicos generales que dan lugar a la terminología jurídica,
al lenguaje técnico del Derecho: persona, capacidad, derecho,
subjetivo, deber jurídico, delito y sanción.
Persona: es el hombre considerado como sujeto de derechos y
obligaciones.
Persona jurídica: Es la regulación jurídica de varios individuos, la
persona física es la regulación jurídica de la conducta de uno y el
mismo individuo.
Persona moral o colectiva: grupo de personas que se hallan unidas
para cumplir un determinado fin y que, por lo tanto, pretenden del
Derecho el reconocimiento de una personalidad jurídica diferente a la
que ellos mismo poseen de forma individual.
Persona física: Sujeto individual de derechos y obligaciones.
Capacidad Jurídica: Capacidad en términos jurídicos puede
entenderse como la aptitud, suficiencia o disposición que otorga el
Derecho. La capacidad es un atributo de la persona jurídica, no es al
persona misma, por más que constituya la principal de sus cualidades.
La capacidad jurídica se adquiere por el nacimiento se pierde con la
muerte. (Capacidad jurídica de goce).
La capacidad jurídica de ejercicio se adquiere con la mayoría de
edad, es decir al cumplir los 18 años, es la facultad de disponer
libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que
establece la ley.
La incapacidad es una restricción a la capacidad de ejercicio. Esta
incapacidad puede ser natural, como la que sufren los menores de
edad o las personas afectadas de sus facultades mentales. Tal
incapacidad puede solventarse vía la representación.
La incapacidad puede ser legal, es decir, restricciones al ejercicio de
ciertos derechos por disposiciones expresa de laye y que se impone a
las personas, no obstante, estar dotadas de capacidad natural (por
ejemplo, menores emancipados por razón del matrimonio y personas
condenadas por ciertos delitos) Esta incapacidad no se puede
solventar via la representación, salvo el caso de los menores
emancipados.
Acto jurídico: Es una manifestación de voluntad que se hace con la
intención de producir consecuencias de derecho (crear, extinguir,
modificar, derechos y obligaciones) las cuales son reconocidas por
ordenamiento jurídico. En todo acto jurídico debe haber una
declaración de voluntad encaminada a producir consecuencias de
derecho, lo único que se requiere desde el punto de vista subjetivo es
que la persona (Sujeto) sea consciente de que por su declaración de
voluntad y atención a la misma se van a producir por el derecho
objetico (conjunto de normas jurídicas) determinadas consecuencias,
pero puede ignorar todas las que van a seguir una declaración inicial,
después amita una serie de efectos que el autor del acto no pudo
prever. Ejemplo: divorcio, adopción, testamento.
Hecho Jurídico: Son todos aquellos acontecimientos naturales o del
el hombre que sin invertir su voluntad para reproducir consecuencias
de derecho se originan estas. El acto y el hecho jurídico constituyen
las formas de realización de los supuestos de derecho, podemos decir
que un supuesto nace cuando ocurren todos los supuestos en al
conducta real de una persona o cosa. En los hechos naturales siempre
partimos de un fenómeno de la naturaleza relacionado o no con el
hombre. (Nacer, morir)
Norma: En sentido general es una regla de conducta obligatoria o no.
Quizá los dos conceptos jurídicos fundamentales mas importantes son
el de Derecho Subjetivo y el deber jurídico dado que constituyen la
razón de ser del concepto de persona jurídica, pues al aludir a los
derechos de que las personas son objeto se hace referencia
específica a sus derechos subjetivos.
El Derecho subjetivo es el derecho del sujeto es mi derecho, es el
derecho de cada uno.
El deber jurídico es la conducta jurídica opuesta referida a un
derecho subjetivo, consiste en el hacer, dar u omitir de alguien en
relación con el derecho subjetivo del otro.
Sanción es la pena o el castigo que establece un sistema jurídico
para el supuesto de que se incumpla con lo dispuesto en una norma.
La sanción impuesta por el Derecho es obligatoria, es vinculante, no
es potestativa, por ello puede si es menester, aplicarse utilizando la
fuerza.
Las normas jurídicas se distinguen de otras porque cuenta con una
garantía que asegura su cumplimiento; esa garantía es la coacción,
por lo que Coacción es el empleo de la fuerza legitimada de la
autoridad para asegurar el cumplimiento de las normas jurídicas
El Derecho utiliza un lenguaje particular llamado lenguaje normativo.
Supuesto Jurídico o normativo: es el enunciado establecido en toda
norma jurídica, es un contenido normativo, aquellos datos jurídicos
predeterminados que la norma informa, predica, prescribe o modela.
Pueden o no darse en la realidad. (uno o varios actos, hechos,
situaciones jurídicas contenidos en la norma cuya realización depende
el desencadenamiento de las consecuencias del derecho.
Hecho Jurídico: es la condición de aplicación de la norma. Es la
realización de un acontecimiento, de un acto o el surgimiento de una
situación jurídica determinada que es requisito necesario para que la
norma surta sus efectos. (Es el acontecimiento o acontecimientos que
tiene la virtud de realizar un supuesto jurídico)
Consecuencias Normativas: Son los efectos jurídicos previstos por
la norma de derecho, esto es, las situaciones jurídicas concretas que
sobrevienen por virtud de la realización de los distintos supuestos
previstos en las normas jurídicas.
Conceptos Jurídicos Complementarios.
Competencia jurídica: competencia jurídica es el ámbito, esfera o
campo dentro del cual un órgano de autoridad puede desempeñar
válidamente sus atribuciones y funciones. Por lo tanto es el poder o
facultad otorgada a un órgano jurisdiccional para entender de un
determinado asunto.
Obligación jurídica: Es un tipo de deber jurídico. Es el deber jurídico
que constriñe a una persona llamada deudor a cumplir con una
prestación de carácter patrimonial en favor de otro sujeto que
eventualmente puede llegar a existir o que ya existe llamado acreedor,
quien posee respecto del primero un derecho de crédito convencional
o indemnizatorio.
Responsabilidad jurídica: Puede darse en el ámbito del Derecho
nacional como internacional, significa deuda, obligación de repara y
satisfacer por sí o por otro a consecuencia de delito, de una culpa o
de otra causa legal; responsabilidad moral es el cargo u obligación
moral que resulta para uno del posible error en cosa o asunto
determinado.

You might also like