You are on page 1of 114

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO GEOLÓGICO EN EL SECTOR


QUEBRADA EL SAUCE, PROVINCIA
DE COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA, CHILE.

Trabajo Final Proyecto Integrado de Licenciatura

Nombre(s) del Autor(es): Pablo Ignacio Acuña Cabalín


Paula Gabriela Pezo Paz
Jorge Esteban Valdés Tello
Aníbal Ignacio Vilches Martínez

Profesores: Robert Wallace King ST-Onge


Ariel Ignacio Navarro Alarcón

Concepción, Marzo 2017


UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVÍL

ESTUDIO GEOLÓGICO EN EL SECTOR


QUEBRADA EL SAUCE, PROVINCIA
DE COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA, CHILE.

Trabajo Final Proyecto Integrado de Licenciatura

Nombre(s) del Autor(es): Pablo Ignacio Acuña Cabalín


Paula Gabriela Pezo Paz
Jorge Esteban Valdés Tello
Aníbal Ignacio Vilches Martínez

Profesores: Robert Wallace King ST-Onge


Ariel Ignacio Navarro Alarcón

Concepción, Marzo 2017


Agradecimientos

Primero que todo, agradecer a la Universidad Católica De La Santísima Concepción, por ser los
mentores de este proyecto, en el cual crecemos como estudiantes y futuros profesionales,
brindándonos gran conocimiento en el ambiente geológico.

Es muy importante poder agradecer a quienes fueron los que influyeron directamente en este
proyecto, nuestros profesores, Robert King, Matilde Basso, Ariel Navarro, José Montenegro y
Gabriel Lazo. Sus conocimientos, motivación, paciencia y persistencia fueron fundamentales para
lograr nuestro objetivo, inculcándonos la responsabilidad y rigor académico, preocupados
siempre de nuestra seguridad ante todo, alimentación y bienestar.

No dejamos de agradecer a Don Jorge Lemp que sin su ayuda con la camioneta no hubiéramos
logrado acceder a esos lugares tan lejanos y difíciles de llegar, por sus consejos y el aporte que
nos brindaba con sus conocimiento geológicos. También a Don David Ayala B. que nos orientó e
informó acerca de las plantas concentradoras y su funcionamiento, a nuestros compañeros, que
día a día formábamos parte de los distintos proyectos, aportando conocimientos y concejos
durante las tardes de trabajo.

A Leandro Aguilera, Angie Puentes y Rocío González, que nos proporcionaron gran cantidad de
material y herramientas que facilitaron el trabajo tanto en terreno como en gabinete. Gracias
muchachos, fue el impulso que necesitábamos. También a Paula Díaz por la ayuda en entregarnos
bibliografías al cual no teníamos accesos.

Por último, pero no menos importantes, agradecemos a nuestras familias, por su gran paciencia
con nosotros, por la preocupación que tenían día a día, por la motivación que nos brindaban para
poder seguir adelante y por ese tremendo cariño que siempre nos dan.
ÍNDICE

Capítulo 1: Introducción ............................................................................................................... 1


1.1 Generalidades ............................................................................................................................ 1
1.2 Objetivos Generales ................................................................................................................... 1
1.3 Objetivos específicos ................................................................................................................. 1
1.4 Ubicación y Accesos ................................................................................................................. 1
1.5 Clima ......................................................................................................................................... 2
1.6 Flora y Fauna ............................................................................................................................. 3
1.7 Métodos de Trabajo ................................................................................................................... 3
1.8 Trabajos Anteriores ................................................................................................................... 4
Capítulo 2: Geomorfología ........................................................................................................... 6
2.1 Generalidades ............................................................................................................................ 6
2.2 Geomorfología Regional ........................................................................................................... 6
2.3 Geomorfología Local ................................................................................................................. 8
2.3.1 Geomorfología Climática ................................................................................................ 9
2.3.2 Geomorfología Fluvial .................................................................................................... 9
2.3.3 Geomorfología Tectónica ................................................................................................ 9
Capítulo 3: Geología Regional .................................................................................................... 10
3.1 Generalidades .......................................................................................................................... 10
3.2 Estratigrafía del Jurásico ......................................................................................................... 10
3.2.1 Formación La Negra (Jn) .............................................................................................. 10
3.3 Estratigrafía del Jurásico-Cretácico Inferior............................................................................ 11
3.3.1 Formación Punta del Cobre (JKpc) ............................................................................... 11
3.4 Estratigrafía del Cretácico ....................................................................................................... 13
3.4.1 Grupo Chañarcillo ......................................................................................................... 13
3.4.1.2 Formación Nantoco (Kin) ...................................................................................... 14
3.4.1.3 Formación Totoralillo (Kit) ................................................................................... 15
3.4.1.4 Formación Pabellón (Kip) ..................................................................................... 16
3.4.2 Formación Bandurrias (Kib) ......................................................................................... 18
3.4.3 Formación Cerrillos (Kc) .............................................................................................. 19
3.4.4 Formación Hornitos (Ksho) .......................................................................................... 20
3.5 Periodo Neógeno ..................................................................................................................... 21
3.5.1 Gravas de Atacama (Mga)............................................................................................. 21
3.6 Periodo Cuaternario ................................................................................................................. 22
3.6.1 Depósitos aluviales (Qal) .............................................................................................. 22
3.6.2 Depósitos fluviales (Qf) ................................................................................................ 23
3.7 Rocas Intrusivas ....................................................................................................................... 23
3.7.1 Plutón Cabeza de Vaca (Pagdvc) .................................................................................. 23
3.7.2 Stock Diorítico de Piroxeno, Anfíbola y Biotita (Ksd) ................................................. 24
3.7.3 Intrusivos Hipabisales Dacíticos (Kshda) ..................................................................... 24
3.7.4 Intrusivos Hipabisales Dioríticos de Anfíbola y Clinopiroxeno (Kshd) ....................... 25
3.7.5 Intrusivos Hipabisales Dioríticos Porfídicos de Clinopiroxeno y Olivino (Kihd) ........ 25
3.7.6 Dioritas La Brea ............................................................................................................ 26
Capítulo 4: Geología Local ......................................................................................................... 27
4.1 Generalidades .......................................................................................................................... 27
4.2 Estratigrafía del Cretácico ....................................................................................................... 27
4.2.1 Formación Cerrillos (Kc) .............................................................................................. 27
4.2.2 Formación Hornitos (Ksho) .......................................................................................... 30
4.2.3 Columna Estratigráfica de las Formaciones Cerrillos y Hornitos ................................. 33
4.3 Periodo Neógeno ..................................................................................................................... 35
4.3.1 Gravas de Atacama (Mga)............................................................................................. 35
4.4 Periodo Cuaternario ................................................................................................................. 38
4.4.1 Depósitos aluviales (Qal) .............................................................................................. 38
4.4.2 Depósitos fluviales (Qf) ................................................................................................ 39
4.5 Rocas Intrusivas ....................................................................................................................... 40
4.5.1 Plutón Cabeza de Vaca (Pagdvc) .................................................................................. 40
4.5.2 Stock Diorítico de Piroxeno, Anfíbola y Biotita (Ksd) ................................................. 42
Capítulo 5: Geología Estructural ............................................................................................... 44
5.1 Generalidades .......................................................................................................................... 44
5.2 Geología Estructural Regional................................................................................................. 44
5.3 Geología Estructural Local ...................................................................................................... 46
5.3.1 Fallas ............................................................................................................................. 46
5.3.2 Cuerpos Intrusivos......................................................................................................... 48
Capítulo 6: Geología Económica ................................................................................................ 50
6.1 Generalidades .......................................................................................................................... 50
6.2 Rocas y Minerales Industriales ................................................................................................ 50
5.2 Yacimientos Metalíferos Hoja Los Loros ............................................................................... 51
Capítulo 7: Geología Ambiental ................................................................................................. 54
7.1 Generalidades .......................................................................................................................... 54
7.2 Plan Regional del Desarrollo Urbano ...................................................................................... 54
7.3 Calidad del Aire ....................................................................................................................... 54
7.4 Estudios Hidrológicos ............................................................................................................. 54
6.4.1 Curvas de Variación Estacional .................................................................................... 57
6.4.2 Gasto Sólido en Suspensión (GSS) ............................................................................... 58
7.5 Riesgos Naturales .................................................................................................................... 59
7.5.1 Sismos ........................................................................................................................... 59
7.5.2 Volcanismo.................................................................................................................... 61
7.5.3 Remoción en Masa ........................................................................................................ 62
Capítulo 8: Historia Geológica ................................................................................................... 66
Capítulo 9: Conclusiones ............................................................................................................ 68
Referencias ................................................................................................................................... 69
ANEXO 1: Proyecto de Ingeniería ............................................................................................. 79
ANEXO 2: Tabla de Muestras ................................................................................................... 91
ANEXO 3: Láminas .................................................................................................................... 94
ANEXO 4: Tabla Gravas de Atacama ....................................................................................... 99
ANEXO 5: Caudales medios Mensuales.................................................................................. 103
ANEXO 6: Mapa ....................................................................................................................... 105

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio………………………………………………..2
Figura 2. Mapa geomorfológico de la región y ubicación del área de estudio…………………….7

Figura 3. Columna estratigráfica de las formaciones Cerrillos y Hornitos………………………34

Figura 4. Imagen satelital de las Gravas de Atacama delimitado con negro en el área…………..36

Figura 5. Imagen satelital de los conos de eyección de la parte central del área de estudio……..39

Figura 6. Imagen satelital sector Oeste del área, deposito fluvial encerrado en negro…………...40

Figura 7. Identificación del Plutón Cabeza de Vaca encerrado en rojo a través


de la imagen satelital…..…………………………………………………………………………41

Figura 8. Identidicación del stock encerrado en rojo a través de la imagen satelital


en el área de estudio…………………………………………………………………………...….42

Figura 9. Mapa de las principales sistemas de falla de la Región


de Atacama. Rectangulo………………………………….……………………..………………..45

Figura 10. Imagen satelital de las fallas observadas en amarillos en la zona de estudio…………47

Figura 11. Imagen satelital de los diques observados (línea roja) en el área de estudio…………49

Figura 12. Dominios metalogénicos de la Hoja Los Loros y de los principales distritos
mineros, Rectángulo……………………………………………………………………………...52

Figura 13. Estaciones pluviométrica de la cuenca Copiapó, rectangulo del área de estudio…….56

Figura 14. Curva de variación estacional del caudal en la estación Río Copiapó en La Puerta….57

Figura 15. Promedio mensual de sedimento en suspensión y caudal, Río Copiapó año 2007…...58

Figura 16. Promedio mensual de sedimento en suspensión y caudal, Río Copiapó año 2016…...59

Figura 17. Sismos registrados en la Regíon de Atacama, demarcando la zona de estudio,


durante el periodo………………...………………………………………………………………60

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. A) Vista general de las serranías de la Formación Cerrillos. B) Vista general
de la Formación………………...………………………………………………………………….8

Fotografía 2. Afloramiento Miembro Superior de la Formación Cerrillos en la Quebrada


El Sauce de intercalaciones………………………….…………………………………………...27
Fotografía 3. Diferentes tipos de alteración de andesita en la Formación Cerrillos A)
Afloramientos…………………………………………………………………………………….28

Fotografía 4. Posible contacto en negro entre la Formación Hornitos y la Formación Cerrillos,


en rojo manteo...………………………………………………………………………………….30

Fotografía 5. Presencia de pirolusita en rocas dacíticas de la Formación Hornitos……………...31

Fotografía 6. 1). Afloramiento de andesita magnética (A.M) y conglomerado (C) 2).


Intercalaciones……………………………………………………………………………………32
Fotografía 7. Imagen panorámica de las Gravas de Atacam en la Formación Cerrillos
encerrado en negro y……………………………………………………………………………...35
Fotografía 8. 1). Gravas de Atacaa mal consolidadas. 2) Roca calcárea perteneciente a las
Gravas de Atacama……………………………………………………………………………….37
Fotografía 9. Depósitos cuaterniros del Holoceno A) Sedimentos actuales de alta energía. B)
Sedimentos………………………………………………………………………………………..38
Fotografía 10. 1).Veta con cristales de cuarzo y con pequeñas geodas 2). Cristales de cuarzo….43
Fotografía 11. Cambio de buzamiento de la Formación Cerrillos, falla inferida………………...46
Fotografía 12. Sistema de diaclasas de la Formación Cerrillos…………………………………..47
Fotografía 13. Dique esferoidal de microdiorita en la Formación Cerrillos……………………...48
Fotografía 14. Diques granodioritas en la Quebrada El Molle, Formación Hornitos…………….49
Fotografía 15. Caidas de bloques en las quebradas 1). El Molle. 2). El Sauce…………………..62
Fotografía 16. Flujo de detritos de alta densidad de drenaje……………………………………..63

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Rocas y minerales industriales explotables permanentes o esporádicas y su
producto dentro de………………………………………………………………………………..50

Tabla 2. Información hidrométrica de las estaciones pluciométricas y sedimentométricas……...55

Tabla 3. Características de las estaciones vigentes estudiadas en la zona………………………..57

Tabla 4. Listado de sismos registrados en las cercanías del área de estudio, evento
ocurrido dentro de la zona..………………………………………………………………………61

Tabla 5. Valores calculados de precipitaciones máximas en 24, 48 y 72 horas para


periodos de retorno.………………………………………………………………………………64
Resumen
El siguiente informe es un compendio de las observaciones, estudios y análisis que fueron
realizados en el área de Quebrada el Sauce, comuna de Tierra Amarilla, III región de Atacama,
Chile. Comprende en detalle descripciones geológicas del sector involucrando estratigrafía,
estructuras, geomorfología y petrología, así como también se muestra el estudio de pre
factibilidad en la realización de un proyecto ingenieril particular, que en esta oportunidad
corresponde a una Planta Concentradora. El área abarca un cuadrilátero comprendido entre los
27°39'31,41" a 27°42'13,87" de latitud Sur y los 70°05'5,39" a 70°13'36,29" de longitud Oeste.

Durante el Jurásico Inferior se produjo un reinicio del proceso de subducción el cual trajo consigo
cambios en las morfologías, estructuras y estilos deposicionales del Norte de Chile. Se estableció
un arco magmático con un consecuente desarrollo de cuencas de trasarco. Estos eventos de
transpresión a lo largo del arco en el Jurásico Tardío y en el Cretácico Inferior marcaron el inicio
de la primera etapa del Ciclo Andino.

El área de estudio posee un relieve irregular y accidentado, afectado principalmente por procesos
climáticos, fluviales y tectónicos. Si bien existe cierto grado de actividad eólica, la termoclastia y
los procesos fluviales son los mayores responsables del modelamiento del relieve, ayudado por la
escasa vegetación del área.

Respecto a la litología, en la zona encontramos dos grandes formaciones: Formación Cerrillos


por la parte Oeste y Formación Hornitos al Este, desarrolladas durante el Cretácico Inferior y
Superior de margen continental. Depósitos cuaternarios son encontrados en abundancia en la
parte central del área, tras eventos pluviales intensos durante años, siendo el aluvión ocurrido
durante 2015 el más drástico. Es posible, además, encontrar la unidad Gravas de Atacama en
forma de terrazas remanentes producto de las antiguas redes hídricas cubriendo en discordancia
erosiva a la Formación Cerrillos.

Existen una variedad importante de recursos metálicos (depósitos cupríferos) y no metálicos


explotados de forma permanente o esporádica, los cuales son utilizados en la elaboración de
diversos productos de utilización tanto regional como extraregional.

En relación a la geología ambiental, se destaca el plan de desarrollo urbano de la región que


busca lograr un uso adecuado del territorio. Además se han caracterizado posibles riesgos en la
zona de estudio, tales como flujo de detritos y caídas de bloques.
1

Capítulo 1: Introducción

1.1 Generalidades

La Región de Atacama tiene una gran importancia en el ámbito minero, pues dentro de la zona
hay gran abundancia de minerales metálicos y no metálicos, por tanto existe un gran interés
económico y geológico del lugar, ya que ambas partes se relacionan.

Se realiza en primer lugar un análisis desde el ámbito regional, basándose en los trabajos
anteriores y luego se desarrolla un análisis en la zona de estudio de manera petrográfica,
geomorfológica, ambiental y de la geología estructural. El área de estudio al SE de Copiapó es
rica en minerales metálicos, esto es por la compleja historia geológica de su formación.

1.2 Objetivos Generales

El objetivo principal es elaborar un estudio geológico del sector Quebrada El Sauce, con el fin de
generar un mapa representativo de las litologías y estructuras presentes en la zona.

1.3 Objetivos específicos

Los objetivos específicos del proyecto son:


- Determinar los distintos tipos de litologías y estructuras geológicas presentes en el área de
estudio.
- Identificar las distintas formaciones y su estrato tipo existentes en la zona.
- Analizar las muestras obtenidas, de margen petrológico dentro de la zona a estudiar.

1.4 Ubicación y Accesos

La zona de estudio se encuentra en la III Región de Atacama, aproximadamente a 30 km al SE de


la ciudad de Copiapó y a 15 km de Tierra Amarilla (Figura 1). La ciudad de Copiapó esta distante
a 807 km de Santiago y a 1.320 km de Concepción, donde se accede por la ruta 5 Sur. La zona de
estudio se delimita aproximadamente entre las coordenadas 393000 a 379000 y 6940000 a
6935000 UTM, que corresponde un área de 70 km2.

En la zona existen dos accesos, la primera que es una conexión directa con la zona SO por el
distrito minero Pampa Larga o camino C-405, que es adyacente a la carretera asfaltada C-35, o la
segunda que es acceso Norte por el camino paralelo a la Quebrada Carrizalillo (C-401) que se
conecta con la ruta C-405, ambos caminos están sin pavimentar, pero en buen estado (Figura 1).

Dentro del sector también existen varios caminos mineros, para transitar por ellos es necesario
usar vehículos todo terreno por la dificultad de acceso en algunos sectores de alta pendiente.
2

Concepción

C-35

Figura 1. Mapa de ubicación de la zona de estudio (Elaboración Propia).

1.5 Clima

El clima en Copiapó, se ha podido determinar principalmente por la presencia del anticiclón


subtropical del Pacífico Sur y por la corriente fría de Humboldt. Estos dos factores más la
compleja topografía que presenta la zona son las que determinan bajas tasas de precipitación
concentradas en unos pocos días en los meses de invierno, lo que resulta en una ciudad muy
árida, con extensas superficies desprovistas de vegetación, por aquello, no existe diferencias de
temperatura entre invierno y verano (Errázuriz et al., 1987). El aire húmedo proviene del mar, el
cual da origen a intensas neblinas costeras en el matinal y luego se disipa durante el mediodía.
Hacia el interior de Copiapó, el clima es seco, con bajas tasas de humedad relativa, salvo en
zonas que predomina el cultivo y valles que permiten el ingreso de aire húmedo costero. Las
temperaturas son altas y con ciclos diurnos muy marcados. (Juliá et al., 2008).

Durante años debido a la corriente El Niño las precipitaciones han incrementado el contenido de
agua del suelo permitiendo el desarrollo de vegetación en zonas usualmente desprovistas de ella.
3

Los resultados de modelos globales de cambio climático indican que habría un aumento de la
temperatura de alrededor de 2º a 3º en los valles y de 5º en sectores altos de la cordillera, y
disminuciones en los montos de precipitaciones (Juliá et al., 2008).

1.6 Flora y Fauna

A nivel regional y según lo estipulado por Letelier et al. (2008) se han encontrado 1099 especies
de plantas, dentro de las cuales 980 son nativas y de estas 532 endémicas de Chile con un total de
366 especies exclusivas de la Región de Atacama.

Según Marambio et al. (2014) en la zona cordillerana se encuentran al menos 103 especies, de las
cuales 3 son endémicas de la Región de Atacama y además otras 3 son de Chile. Como menciona
Gaymer et al. (2008) en las zonas costeras de la región existe una predominancia de hierbas
anuales, en comparación a arbustos y hierbas perennes.

En sectores cercanos a la costa hay una gran variedad de aves y animales tanto terrestres como
marinos, dentro de estas 85 especies son aves, 12 mamíferos y solo 5 son reptiles, dentro de las
cuales destacan el pingüino de Humboldt, las llamas y la culebra de cola larga. (Gaymer et al.,
2008).

Como observo Demangel, (2011) a lo largo del Río Copiapó y en sus cercanías existen zorros,
pumas, liebres y varias especies de roedores, una gran variedad de aves que incluyen patos,
águilas, cóndores entre otros, algunas especies de lagartijas y sapos, y solo una de culebra, la
culebra de cola larga.

1.7 Métodos de Trabajo

a).- Etapa pre-terreno: Consiste en la recopilación y revisión de la información bibliográfica


sobre la zona estudio y sus alrededores. En esta etapa se realiza un análisis previo de las
imágenes satelitales con los software Google Earth®, el Instituto Geográfico Militar (IGM),
Lansat 8, también de las Cartas Los Loros y Copiapó de escalas 1:100.000 (Arévalo, 2005a,b),
para identificar afloramientos o litologías diferentes y accesos de la zona de estudio. Además se
desarrolló un mapa geológico previo con el programa QGIS 2.14.3 referenciado de la Carta Los
Loros y la utilización del programa BaseCamp para marcar las rutas y área de la zona en el GPS
previas a terreno.

b).- Etapa de terreno: Se desarrolló en las fechas del 5 al 16 de Diciembre del 2016, donde se
realizaron 8 días efectivos de terreno, en el cual se tomaron 29 muestras sistemáticas de las
unidades litológicas de las formaciones Cerrillos y Hornitos para verificar sus secuencias. Se
realizó el levantamiento estratigráfico y geológico de la zona de estudio de la Formación
Hornitos y de la Formación Cerrillos, para esto se utilizaron los instrumentos otorgados por la
Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) como: huinchas, ácido clorhídrico del
10%, brújula Brunton 5007 90º de resina, mapa geológico del SERNAGEOMIN carta Los Loros
4

(M26) con escala 1:100.000 (Arévalo, 2005b), GPS GARMIN eTrex 10, geoflex, lupa ward’s
10x, además de textos y computador para trabajar y planificar los días de terreno.

c).- Etapa post-terreno: Sección final del proyecto, donde se realiza un análisis petrográfico de
las muestras tomadas en terreno utilizando el microscopio estereoscópico Leica EZ4 HD,
perteneciente a la UCSC, para obtener sus características. Se organiza la información recopilada
durante el terreno y la de pre-terreno, para determinar las litologías predominantes de cada zona y
sus estructuras. Luego se procede a la realización del mapa geológico a escala 1:25.000 a través
del programa ARCGIS y a la vez con la ayuda de imágenes satelitales Landsat 8 para la
identificación de algunas litologías no observadas en terreno.

1.8 Trabajos Anteriores

BIESE-NICKEL (1942), realizó el primer estudio estratigráfico de las rocas sedimentarias


cretácicas de la zona.

SEGERSTROM, K. & PARKER, R. (1959), realizan levantamiento geológico de escala 1:50.000


del Cuadrángulo Cerrillos, donde describen por primera vez las formaciones Cerillos y Hornitos,
como rocas continentales y volcánicas que cubren discordantemente los estratos marinos y
redefine la propuesta por

SEGERSTROM, K. (1959), desarrolla un levantamiento geológico a escala 1:50.000 del


Cuadrángulo Los Loros, en el cual las formaciones Lautaro, Cerrillos y Hornitos, subyacen en la
mayor parte del cuadrángulo.

SEGERSTROM, K. & RUIZ, C. (1962), describen rocas volcánicas y sedimentarias de las


diferentes formaciones y depósitos, rocas intrusivas del batolito, estructura y geomorfología,
además de una historia geológica. También se mencionan los yacimientos metalíferos y los
distintos distritos mineros ubicados en la zona de Copiapó. Además efectúan un levantamiento
geológico escala 1:50.000 del Cuadrángulo Copiapó.

SEGERSTROM. K. (1968), describe y caracteriza la geografía, clima, geología y estructuras de


la zona comprendida en la parte central de Copiapó 27°-28°S y longitud 70° 30´W hasta el límite
con Argentina. El Grupo Chañarcillo se divide en las formaciones Punta de Cobre, Abundancia,
Nantoco, Totoralillo y Pabellón, las que presentan un cambio de facies. Lleva a cabo el
levantamiento geológico escala 1:250.000 del área Copiapó Ojos del Salado.

CORVALÁN, J. (1974), describe y representa en columnas estratigráficas la estratigrafía de las


formaciones Abundancia, Nantoco, Totoralillo y Pabellón, además de su fauna fosilífera, de los
sedimentos marinos expuestos entre las quebradas Meléndez y Cerrillos.

CISTERNAS. M ET AL. (1985), la secuencia neocomiana marina fue formada por un ciclo de
trasgresión - regresión. Mediante análisis de facies a la Quebrada Chañarcillo y las cañas, se
determinó que existiría una etapa regresiva intermedia y además se postula que existe un contacto
5

de erosión entre el miembro superior e inferior de la Formación Nantoco, lo que explica las
diferencias de espesor del miembro inferior. A las facies regresivas se les asocia con yacimientos
estratoligados. Además se detallan cada una de las 6 unidades reconocidas en la zona por análisis
de facies.

ARÉVALO. C & MPODOZIS. C. (1991), interpreta estructuralmente el Grupo Chañarcillo entre


las quebradas Los Cóndores y Chañarcillo. Plantea que el “Anticlinorio de Tierra Amarilla” que
involucra los afloramientos del Grupo Chañarcillo correspondería a un apilamiento antiforme de
escamas tectónicas, que culmina hacia el Sur en una serie de cuencas y domos estructurales, y al
Norte en una probable zona triangular.”

DÍAZ, A. ET AL. (1998), divide la región como dominios metalogénicos, que se clasifica según
los minerales presente en el área, realizan un mapa metalífero de la Hoja Los Loros a escala
1:100.000.

GAJARDO, A. ET AL. (2004), levantamiento de los minerales industriales de la región a escala


1:500.000. Este mapa aporta información de la ubicación, distribución geográfica, características
geológicas, genéticas y mineras de los yacimientos de roca y minerales industriales.

ARÉVALO, C. (2005a), realizó un levantamiento geológico a escala 1:100.000, de la Hoja


Copiapó, que abarca los cuadrángulos Cerro Chamonate, Llano de Llampos, Copiapó y Quebrada
de Paipote.

ARÉVALO, C. (2005b), desarrolla un levantamiento geológico a escala 1:100.000, de la Hoja


Los Loros, que abarca los cuadrángulos Nantoco, Elisa de Bordos, Chañarcillo y Los Loros.

JULIÁ ET AL. (2008), describen el clima, la flora y fauna de la Región de Atacama,


especialmente del Valle de Copiapó.

SUÁREZ, M. (2010), con el fin de disminuir el impacto negativo sobre las reservas
paleontológicas por la construcción de un acueducto y planta desalinizadora se realizó un
monitoreo paleontológico superficial de la zona (entre Caldera y Tierra Amarilla) que incluye el
estudio de las principales unidades geológicas y fósiles presentes en algunos puntos del
monitoreo.
6

Capítulo 2: Geomorfología

2.1 Generalidades

En la zona de Copiapó y sus alrededores, se presenta un relieve irregular y accidentado, que


depende principalmente del clima, geología y la tectónica, donde predominan los valles y
pequeños cordones montañosos denominados sierra (Dirección General del Agua, 2015) Estos
son indicadores morfométricos, que pueden ser interpretados en términos de la madurez del
relieve (Ritter et al., 2002), por las altas temperaturas, escasa vegetación y precipitación en los
sectores bajos.

En las zonas elevadas una tasa de precipitación alta asociadas al Monzón Tropical, además del
factor tectónico tras las elevaciones de montañas por el aumento de la convergencia de placas a
partir del Oligoceno (Kendrick et al., 2003) y la migración de Norte a Sur de la subducción de la
dorsal de Juan Fernández, ocurrida entre los 16 y 12 Ma (Yáñez et al., 2001; Aguilar et al.,
2013).

2.2 Geomorfología Regional

En la Región de Atacama se pueden distinguir 8 unidades geomorfológicas (Figura 2): Planicies


Fluviomarinas, Cordillera de la Costa, Pampa Transicional, Pampa Ondulada Austral, Cordillera
de los Andes, Precordillera Domeyko, Cordillera Domeyko y Cuencas Altiplánicas, que muestra
una distribución principalmente de las unidades Pampa Ondulada Austral, Pampa Transicional y
zona Precordillerna (Borgel, 1983). También existe la presencia de cuencas endorreicas, extensas
llanuras de escombros y detritos, en la cual los cerros presentan una pendiente suave, la
existencia de quebradas y ríos de poca madurez correspondientes a la actividad volcánica
(Borgel, 1983).

La Cordillera de los Andes se presenta con grandes alturas, destacando el Nevado Ojos del
Salado con 6.893 m, además en esta zona se encuentra la Depresión de Salares que es una gran
fosa endorreica rellena de rocas clásticas y químicas, donde se distinguen los salares Azufrera,
Pedernales, entre otros.

La Precordillera está caracterizada por un conjunto de serranías en sentido transversal con una
extensión de 110 km en sentido N-S, con alturas comprendidas entre los 3.000 a 4.500 metros, la
cual es fuertemente afectada por procesos erosivos (División Político Administrativo y Censal,
2007; Dirección de Calidad de Agua, 2015).

Los Valles Transversales se extienden unos 300 km N-S y 70 km de E-O con una llanura
compuesta de rocas clásticas no consolidadas, presencia de terrazas fluviales y sierras, estos se
dividen en dos unidades morfológicas: Pampa Ondulada Austral en el Norte y Pampa
Transicional en el Sur (División Político Administrativo y Censal, 2007).
7

Luego en la Cordillera de la Costa se detectan altitudes inferiores a los 1500 m que resaltan en la
compleja topografía de las pampas, el relieve más importante es la Sierra Gloria ubicada a 20 km
al Norte de la ciudad de Copiapó y las Planicies Litorales que alcanzan una extensión entre 4 a 8
km, en pequeños tramos, cuyo origen es fluviomarino (División Político Administrativos y
Censal, 2007).

Figura 2. Mapa geomorfológico de la región y ubicación del área de estudio (Modificado del Instituto
Geográfico Militar (IGM)).
8

2.3 Geomorfología Local

El sector está conformado por la unidad morfológica Pampa Ondulada Austral en el Valle
Longitudinal, en donde encontramos un tipo de ambiente: continental, además posee valles,
serranías y quebradas (Fotografía 1) que son afluentes temporales del Río Copiapó, uno ubicado
en el Norte en Quebrada Carrizalillo y dentro de la zona la Quebrada El Sauce y la Quebrada El
Molle.

Fotografía 1. A) Vista general de las serranías de la Formación Cerrillos en las coordenadas 387427 mE
6939873 mS. B) Vista general de la Formación Hornitos en las coordenadas 385496 mE 6937647
mS.
9

Posee un origen tectónico y a la vez su litología influye en el relieve del lugar, ya que la zona está
compuesta principalmente por lavas volcánicas, brechas, tobas y aglomerados pertenecientes a la
Formación Cerrillos hacia el Este, y al Oeste por conglomerados de mala selección, areniscas
compactas y lavas volcánicas de la Formación Hornitos.

Además de sectores de stock ricos en cuarzo, la zona al poseer una litología muy competente es
poco afectada por los agentes erosivos y debido a esto el sector posee irregularidades, dando
origen a un relieve muy accidentado.

2.3.1 Geomorfología Climática

Al ser una zona árida y semiárida, en gran parte del año, las temperaturas son altas durante el día
y bajas en la noche, estos cambios de temperatura producen fracturas en las rocas, por el proceso
de termoclastia. Por otra parte, la vegetación es escasa y las precipitaciones en la zona influyen
significativamente por los cambios de escorrentía y producción de sedimentos, especialmente
cuando ocurre un fenómeno climático, los cuales pueden producir aluviones de gran magnitud,
además es posible encontrar grietas de desecación recientes no ortogonales en zonas donde
presenta vegetación.

2.3.2 Geomorfología Fluvial

Las redes de drenaje de la zona son detríticas con poca sinuosidad, cuya deposición es
generalmente de tipo grano creciente, es decir de menor a mayor energía, y en temporadas de
precipitaciones, cuando aumenta el caudal y se producen aluviones de tipo grano decreciente.
Además en la zona central, en la entrada por la Quebrada El Sauce y en las orillas de las
quebradas existen abanicos aluviales de diversa magnitud, originados por flujos fluviales
intermitentes y de alta intensidad.

2.3.3 Geomorfología Tectónica

El sector está netamente dominado por la tectónica, ya que está compuesta por lavas volcánicas y
presenta una zona de contacto entre la Formación Cerrillos (inferior) y la Formación Hornitos
(superior), por tanto los distintos buzamientos de ambas formaciones son causados por el
levantamiento del relieve. Además se observó en la zona SO del sector, un cambio de buzamiento
dentro de la misma Formación Cerrillos, por lo cual se infiere una falla paralela al Río Copiapó,
que también explicaría la dirección NO del río, ya que son susceptibles al cambio de relieve y de
estructuras geológicas.
10

Capítulo 3: Geología Regional


3.1 Generalidades

El desarrollo del Jurásico al Cretácico en el Norte de Chile, es caracterizado tras la cuenca


marginal-arco magmático, del cual es evidenciado por las facies volcánicas y volcanoclásticas,
además facies sedimentarias marinas correspondiente al Grupo Chañarcillo, que está relacionado
al quiebre de Gondwana, durante el Cretácico Inferior (Cisterna et al., 1985; Mpodozis & Ramos,
2008).

La nomenclatura obtenida para cada formación, primero es respecto al Periodo (en mayúscula)
del cual se desarrolló la formación (Triásico (Tr), Jurásico (J), Cretácico (K), etc), seguido en
minúscula por las iniciales o las dos primeras letras del nombre de la formación (Cerrillos (c),
Abundancia (a), Gravas de Atacama (ga), etc).

3.2 Estratigrafía del Jurásico

3.2.1 Formación La Negra (Jn)

Definición, Distribución y Relaciones Estratigráficas

Esta formación se origina a través de procesos extrusivos, por lo que se encuentra constituida
principalmente por material volcánico de tipo andesítico gris oscuros, intercaladas con areniscas
y brechas volcanoclásticas, intruidas por gabros a granitos del Plutón La Borracha (Arévalo,
2005a).

Se extiende por unos 1500 km a través de la Cordillera de Costa desde los 18° hasta los 33° S
aproximadamente (García, 1967), y sobreyace el Grupo Quebrada del Salitre y subyace al Grupo
Punta del Cobre, ambos contactos de tipo discordante (Ramírez et al., 2007; Amilibia et al.,
2008).

Litología Y Potencia

La mayor parte de la Formación La Negra está compuesta por secuencias de lavas andesítica a
basáltica, con presencia de tobas y brechas de tonalitas, gabros y dioritas de origen hidrotermal
Jurásico que son macizas y de matriz soportada (Boric et al., 1990; Vivallo et al., 1998), así
como también es posible observar niveles de areniscas, conglomerados de origen volcánico,
lutitas y calizas fosilíferas hacia el muro (García, 1967).

García (1967) estimo una potencia máxima de 10 km en la Quebrada La Negra y disminuyendo


en dirección a Tocopilla, con un espesor aproximado de 3.800 m, donde las rocas que están en
contacto con el plutón La Borracha, presentan silicificación y alteración a epidota (Arévalo,
2005a).
11

Edad y Correlación Estratigráfica

Por otro lado, Rogers y Hawkeswork en 1989 dataron rocas por el método Rb-Sr, obteniendo una
edad de 186,5 ± 13,6 Ma, además Oliveros et al. (2004) obtuvieron edades en plagioclasas de
161,6 ±1,2 Ma y 164,9 ±1,7 Ma. y una edad asociada al Pliensbachiano- Jurásico Superior sobre
la base de su correlación litológica con la unidad tipo, atribuida de acuerdo con su contenido de
fauna marina (Davidson et al., 1976; Naranjo y Puig, 1984). La Formación La Negra es
contemporánea al Grupo Profeta.

Ambiente de Deposición

Esta formación se ha depositado en condiciones continentales (Davidson et al., 1976) con


episodios subacuáticos marinos (Davidson et al., 1976; Naranjo y Puig, 1984; Lara y Godoy,
1998).

3.3 Estratigrafía del Jurásico-Cretácico Inferior

3.3.1 Formación Punta del Cobre (JKpc)

Definición, Distribución y Relaciones Estratigráficas

La Formación Punta del Cobre, en primer lugar fue definida y dividida por Francisco Ortiz
(1966) en el distrito de Punta del Cobre, y luego fue incorporada al Grupo Chañarcillo por
Segerstrom (1968) y, posteriormente, excluidos por Jurgan, 1977a y Jurgan, 1977b debido a sus
relaciones discordantes con las formaciones suprayacentes. Secuencia volcánica y sedimentaria
de estratificación gruesa, que sobreyace concordante a los estratos de la Formación la Negra y
subyace concordante a la Formación Abundancia está ubicada en el Distrito minero Punta del
Cobre, sector Tierra Amarilla, III región de Atacama (Arévalo, 2005a).

Litología Y Potencia

La Formación Punta del Cobre, con una potencia estimada de 1300 m., se subdivide de abajo
hacia arriba en Miembro Geraldo-Negro y Miembro Algarrobos. El miembro Geraldo-Negro se
subdivide en dos grandes subunidades; las Andesitas Inferiores y las Dacitas Meléndez, ambos
expuestos cerca de las antiguas minas Geraldo y mina Negro. Las Andesitas inferiores consisten
en andesitas originalmente alteradas, rocas volcánicas, en ocasiones masivas intercaladas con
pequeños lentes de sedimentos clásticos. Trabajos de perforación indican que las andesitas
inferiores tienen un espesor mayor a 300 m (Segerstrom & Ruiz, 1962). Las andesitas inferiores
están cubiertas por rocas originalmente dacíticas que se sometieron a una intensa albitización y
alteración potásica a las cuales se les propone el nombre de Dacitas Meléndez. Estas consisten en
clastos mal seleccionados de 1 cm de diámetro, su espesor aparente es mayor a 200 m.
Recubriendo al miembro Geraldo-Negro se encuentra el miembro Algarrobos ubicado en la unión
de la quebrada Los Algarrobos y quebrada Nantoco, la parte inferior Brecha Basal de color rojizo
comprende principalmente fragmentos de rocas mal clasificados volcánicos, pedernal y limos,
12

representada por una arenisca roja. Seguida por la Unidad Limolita Trinidad, compuesta por
alternancia de tobas y limolitas. Luego se encuentra la unidad de Lavas Superiores consistentes
en rocas volcánicas definidas con ammonites Cuyaniceras del Berriasiano. Por útlimo se
encuentra una sucesión volcanoclástica con conglomerados y brechas con un espesor estimado de
10 a 30 m (Segerstrom & Ruiz, 1962).

Edad y Correlación Estratigráfica

La edad de la Formación Punta del Cobre es atribuida a la fauna de ammonites hallada en calizas
intercaladas en lavas de la sección superior de la formación, puede ser asignada al género
Crioceratites de edad Hauteriviana. Esta asignación es consistente con una edad amplia
Hauteriviana-Barremiana atribuida previamente a la fauna Paracrioceras colectada en areniscas
intercaladas en las lavas de la misma sección. También en estas rocas volcánicas se encontraron
fauna Cuyaniceras del Berriasiano. Los ammonites son el único marcador de tiempo conocido en
la formación.

La Formación Punta del Cobre puede ser considerada como la parte inferior del Grupo
Bandurrias, debido a que ambas presentan litologías y afinidades geoquímicas similares y ocupan
posiciones paleogeográficas similares. Además de la unidad “Limolita Trinidad” se correlaciona
con las Tobas o sedimentos volcanoclásticos que subyacen en las rocas equivalentes a las lavas
superiores en el Depósito Candelaria.

Ambiente de Deposición

Esta formación aflora en el distrito Minero de Punta de Cobre y en el valle del Río Copiapó, en
las cercanías de Tierra Amarilla. Su potencia es variable ya que presenta una potencia máxima
hasta desaparecer totalmente. Esto se manifiesta como un contacto directo entre la Formación
Bandurrias y el Grupo Chañarcillo. En lo que se refiere a las facies para el Miembro Geraldo-
Negro predomina una facies volcánica en cambio para el Miembro Algarrobo se puede notar que
existe una facies volcanoclástica predominante. En el este del Río Copiapó, el Miembro
Algarrobo es más heterogéneo en composición e incluye rocas epiclásticas con clastos de origen
marino y volcánico.

Las unidades del Miembro Geraldo-Negro indican que estas fueron depositadas en un ambiente
de arco, probablemente bajo condiciones terrestres. Posteriormente ocurre la sedimentación
continental de las brechas basales la cual fue seguida por una deposición continental y marina
cercana a la costa, en aguas poco profundas de las Limolitas de Trinidad. Todo esto indica que
existe una sedimentación sintectónica acompañada de un incipiente hundimiento de la cuenca.
Además de una subsidencia y una continua evolución del continente a condiciones marinas
someras.
13

3.4 Estratigrafía del Cretácico

3.4.1 Grupo Chañarcillo

Definida por Whitehead (1919) y por Segerstrom y Ruiz (1062), que corresponden a una serie
neocomiana que se componen principalmente de rocas sedimentarias calcáreas marinas y
volcánicas.

3.4.1.1 Formación Abundancia (Kia)

Definición, Distribución y Relación Estratigráfica

Biese–Nickel (1942) designo con el nombre de Capas de abundancia a los estratos inferiores de la
secuencia neocomiana marina expuesta en la región de Copiapó. La sección tipo se ubica en el
sector al Este de la mina Abundancia, al Sur de Punta del Cobre. Allí estos estratos están
instruidos en su base por roca eruptiva basal-albitófiro. Estas capas se exponen en ambos lados
del valle del Río Copiapó alrededor de 200 m de espesor, especialmente en el flanco oriental, en
el tramo comprendido entre Punta Bateas y Quebrada Meléndez (Arévalo, 2005a) e infrayacente,
concordantemente, a la unidad Caliza de Nantoco.

Esta formación subyace en concordancia por las calizas de la Formación Nantoco, donde,
también existe un engranaje entre estas formaciones al Sur de la Quebrada Nantoco y sobreyace
en concordancia a la Formación Punta del Cobre (Arévalo, 2005b).

Litología y Potencia

La Formación Abundancia está constituida por una alternancia de areniscas que son los
elementos más característicos de esta formación, son en parte tobáceas, de color
predominantemente gris verdoso, que varían desde grano fino a medio, grueso y
conglomeradicas, también está compuesta de calizas compactas gris claras a gris verdosas claras
(Arévalo, 2005a,b).

Existen también intercalaciones de lutitas, generalmente muy solidificadas y grauwakas verdes


con abundantes estructuras “flames”, se disponen en capas continuas y gradadas. Las capas
basales se intercalan capas de calcarenitas verde oscuras de grano fino a grueso que muestran
efectos de metamorfismo debido a la intrusión de albitófiro (Arévalo, 2005a).

Edad y Correlación Estratigráfica

En esta formación se encontró una variedad de fósiles en distintas capas, en el cual se


encontraron en ammonites en fangolitas cercanas al techo de la formación, como Oloctephanus
curacoensis y varias formas de Acanthodiscus, Lissonia riveroi (Lisson) (Corvalán, 1974). Cerca
de la base, se ha reportado la existencia de Oloctephanus sp. y Acanthodiscus sp. (Segerstrom y
Ruiz, 1962). Asimismo en calizas, poseem Thurmannia quintucoensis Weaver var. y
14

Acanthodiscus aff. Radiatus Burguiére var. (Tavera, 1956), en el cual, a la unidad se le asignó
una edad Valanginiana Superior.

Su correlación cronológica es con la Formación Multichinco del Cretacico Inferior del Neuquén
(Argentina), donde han demostrado que las capas con Olcostephanus curacoensis con tienen
tambien Lissona riverol (Lisson), lo que confirma la edad (Corvalán, 1974).

Ambiente de Deposición

Las fangolitas y las grauwackas representan la acumulación de turbiditas volcanoclásticas de


grano fino en un ambiente submareal profundo. Las volcarenitas representan turbiditas de
abanico medio (Arévalo, 2005a,b).

3.4.1.2 Formación Nantoco (Kin)

Definición, Distribución y Relación Estratigráfica

Definida por Biese-Nickel (1942) como Calizas de Nantoco, secuencia monótona cuyo espesor
varía entre los 600 y 1200 m, el cual presenta un olor característico a hidrocarburo. Esta
formación sobreyace de manera concordante a la Formación Abundancia y subyace de igual
manera a la Formación Totoralillo. A la altura de la Quebrada El Molle la secuencia disminuye
notoriamente su espesor (Arévalo, 2005a,b).

Litología y Potencia

Segerstrom y Parker (1959) dividen la formación en dos miembros. El Miembro Inferior que está
formado por 600 a 1000 metros de calcilutitas y calcilutitas limosas, en capas de 10 a 80 cm de
espesor, las cuales lateralmente se presentan muy continuas, con trazas de Thalassinoide,
especialmente hacia la parte media inferior de la secuencia.

El Miembro Superior es lateralmente muy continuo, alcanza 200 m de potencia y está formado
por calcilutitas negras finamente laminadas y calcarenitas amarillentas. Desde el Río Copiapó
hacia el Norte, las rocas de este horizonte se encuentran muy plegadas y brechosas, generalmente
concordante con la estratificación., formada por un conjunto de calizas de plataforma de algas
calcáreas y laminaciones paralelas. El nivel más bajo de brecha tectónica de clastosoportadas, de
unos 20 m de potencia, es el resultado de la deformación producido durante la propagación de
una falla intraestratal regional (“despegue Cerrillos”) (Segerstrom y Parker, 1959; Arévalo,
2005a,b).

Edad y Correlación Estratigráfica

Esta formación está definida como una secuencia regresiva depositada en el límite Hauteriviano-
Barremiano.
15

En la Formación Nantoco se hacen presentes calcilutitas gris oscuro ubicadas en la Quebrada


Meléndez, donde se han podido recolectar ejemplares de amonites del Hauteriviano Superior.
Mourgues (2001) describe en la parte alta del miembro basal de la secuencia, en la misma
quebrada, ejemplares de Crioceratites, schiagintweiti (Giovine), a los que señala como
indicadores del Hauteriviano Superior bajo. La existencia de estos amonites en la parte alta de la
formación y la presencia de Valanginiano Superior en la subyacente Formación Abundancia,
permite asignar una edad Hauteriviana a la Formación Nantoco (Arévalo, 2005a,b).

La correlación cronológica es con la parte inferior y media de la Formación Agrio en el territorio


de Neuquén, Argentina.

Ambiente de Deposición

Las calcilutitas indican que corresponde a una facie de plataforma carbonatada de ambiente
submareal profundo (Wilson, 1975).

3.4.1.3 Formación Totoralillo (Kit)

Definición, Distribución y Relación Estratigráfica

El término de Formación Totoralillo fue denominado por Biese-Nickel (1942) como “Margas de
Totoralillo”, nombrado en relación al pueblo. Esta formación esta designada como una sección
típica de Quebrada Melendez, y atribuye la formación, y en general todo el Grupo Chañarcillo, a
un ambiente de plataforma marina de poca profundidad. Es una secuencia de calcilutitas de 180 a
300 m de espesor, de buena estratificación y color de meteorización rojizo (Arévalo, 2005a,b).

La formación sobreyace de manera concordante a la Formación Nantoco y subyace de la misma


manera por la Formación Pabellón (Arévalo, 2005a,b).

Litología y Potencia

Las calcilutitas forman subsecuencias de grano y estrato creciente de calcilutitas de laminación


plana milimétrica en la base, y calcilutitas arenosas macizas con intercalaciones de calcilutitas
bioclásticas (20-40 cm de espesor) en el techo (Arévalo, 2005a,b).

Edad y Correlación Estratigrafía

Sobre la base de los antecedentes más recientes se le asigna a la Formación Totoralillo una edad
barremiana. Mourgues (2001) remuestreó la unidad y describió en una localidad al Sureste de la
mina Chañarcillo ejemplares de Crioceratites (Paracrioceras) cf. emerici Léveillé; Acrioceras aff.
taballeri (Astier), Crioceratitesaff. tenuicostatum (Thomel); Crioceratites spp.; Shasticrioceras
14 cf. poniente Anderson y Shasticriocerasspp., conjunto al cual le asignó una edad barremiana
inferior. En Quebrada Meléndez ejemplares de Crioceratites cf. emerici (Léveillé), del
16

Barremiano Inferior, y Sanmartinoceras africanum insignicostatum Ricardi, Aguirre-Urreta y


Medina, del Barremiano Superior (Arévalo, 2005a,b).

En la estratigrafía del Neuquén, Argentina indica que la parte inferior de la mitad superior de la
Formación Agrio contiene numerosas especies de Crioceras, de manera que ambas formaciones
(Totoralillo y Agrio) serían cronológicamente correlacionables.

Ambiente de Deposición

Las subsecuencias representarían ciclos de profundización desde condiciones intermareales a


condiciones submareales, que se caracteriza por presentar una laminación fina y estratificación
cruzada (Arévalo, 2005a,b; Mourgues, 2007).

3.4.1.4 Formación Pabellón (Kip)

Definición, Distribución y Relación Estratigráfica

Originalmente fue denominada Calizas de Pabellón (Biese, 1942) pero fue renombrada
Formación Pabellón (Biese, en Hoffstetter et al., 1957). Se encuentra expuesta al Norte y Sur del
pueblo de Pabellón (Corvalán, 1974), en el valle de Copiapó. Es una secuencia calcárea arenosa
de 450 a 700 m de espesor.

La formación sobreyace en concordancia sobre las calcilutitas de la Formación Totoralillo y


subyace concordante con la Formación Cerrillos, aunque en los clastos de ocoítas que intruyen a
la formación, observado en sedimentos de la base de la Formación Cerrillos implican también un
contacto de tipo erosivo en ambas formaciones (Arévalo, 2005a).

Litología y Potencia

El espesor de la formación varía entre los 443 m en Quebrada Meléndez hasta 669 m en la
Quebrada Cerrillos (Corvalán, 1974).

Consiste en capas marinas de litología variada, calizas en parte arcillosas y arenosas, capas de
chert negro y areniscas, conglomerados y brechas con intercalaciones de calizas y cherts hacia el
techo. Hay algunas intrusiones de filones andesíticos, pero son tan pequeñas que en ocasiones no
son mapeables (Corvalán, 1974). Biese (1942) subdividió la Formación Pabellón en tres
miembros, los que de base a techo son los siguientes (Corvalán, 1974):

Miembro α: capas de pedernal negro y calizas gris oscuras (espesor: 40-50 m).

Miembro β: calizas gris claras a gris oscuras, con variaciones laterales en la proporción de
material clástico (espesor: hasta 210 m).
17

Miembro γ: conglomerados, brechas y areniscas brechosas gris verdosas en la base, las que hacia
arriba gradan a calizas con intercalaciones de rocas sedimentarias clásticas.

En el área de Copiapó, el horizonte lávico, visto a nivel regional, se intercala en la parte media a
superior de la Formación Pabellón, por una distancia de 70 km, siguiendo el mismo nivel
estratigráfico en forma prácticamente continua.

La potencia promedio del horizonte lávico ha sido estimada por Cisternas et al. (1995) en 70 m,
mientras Segerstrom y Moraga (1964) dieron un valor de 100 m. La potencia máxima alcanza,
por lo menos, 300 m en el sector de Quebrada Cerrillos, área especificada por Cisternas y Frutos
(1996) como lugar de emisión.

Edad y Correlación Estratigráfica

En los niveles más superiores de la formación han sido recolectados rudistas asignados a
Agriopleura blumenbachi Studer (Corvalán, 1974) y hexacorales como Astrocoenia hexamera
Fritzsche (Tavera, 1956). En la localidad de Molle Alto, Pérez (Pérez et al., 1990) encontró un
fragmento de ammonites correspondiente a Parahoplites gr. nutfieldensis (Sowerby). En base a
su contenido fósil, la Formación Pabellón corresponde al Barremiano a Aptiano (Cretácico
Inferior).

La Formación Pabellón forma parte del Grupo Chañarcillo, que engrana al Norte y al Oeste con
rocas volcánicas, areniscas marinas y continentales y conglomerados de la Formación Bandurrias
(Segerstrom, 1960; Segerstrom y Ruiz, 1962). Al Norte del Río Elqui, en la Cordillera de la
Costa, el Cretácico Inferior está conformado por las formaciones Arqueros (Aguirre y Egert,
1962), parcialmente equivalente al Grupo Chañarcillo (Aguirre y Egert, 1965; Thomas, 1967); y
Quebrada Marquesa (Aguirre y Egert, 1962. Hacia la alta cordillera y hasta los 31° S, se
encuentra representado por la Formación Pucalume (Dediós, 1967), continental. En la Provincia
de Illapel, el Cretácico Inferior se encuentra constituido por el Grupo Ovalle (Thomas, 1967) y la
Formación Quebrada Marquesa (Aguirre y Egert, 1962). Además, tanto por sus biofacies como
por su probable edad, la Formación Pabellón sería el equivalente crono estratigráfico de la parte
alta de la Formación Agrio en el Neuquén, Argentina (Corvalán, 1974).

Ambiente de Deposición

Esta formación aflora en la Sierra Punta del Diablo y Checo de Cobre. En el sector Checo de
Cobre (al Norte de la Quebrada Carrizalillo) la Formación Pabellón aflora en la Quebrada
Descubridora y marca la transición hacia la Formación Cerrillos. La Formación Cerrillos se
encuentra discordante sobre la Formación Pabellón. La Formación Pabellón representa en sus
estratos superiores una facies litoral-marino.

Se formó en un ambiente submareal, transición desde un ambiente distal a otro más somero o
cercano a la línea de olas. Este ambiente se encuentra ligado a un arco volcánico.
18

3.4.2 Formación Bandurrias (Kib)

Definición, Distribución y Relaciones Estratigráficas

Corresponde a depósitos volcanogénicos del arco magmático intercalado con sedimentos marinos
de tipo calcáreo. Es observable en las cercanías de Vallenar así como también en los alrededores
de Copiapó, desde los 27°30’ hasta los 29°S (Segerstrom, 1963). Está en contacto lateral y
engranada de Norte a Sur con el Grupo Chañarcillo (Arévalo & Grocott, 1997) y se encuentra
sobre la Formación Canto del Agua del Trías-Lias de forma discordante angular (Pincheira et al.,
1997). Tambien sobreyace concordante a calizas de la Formación Abundancia y a brechas de la
Formación Punta del Cobre y subyace, mediante discordancia erosiva a rocas de la Formación
Cerrillos (Arévalo, 2005a).

Litología y Potencia

Se compone por unos 2.500 m de roca (Segerstrom, 1960), en general por andesitas basálticas y
dacitas, intercalada con brechas volcánicas, areniscas, tobas y conglomerados, donde el material
volcanoclástico fue aportado por un arco de islas volcánicas con dirección N-S. Está dividida en
3 miembros con orientación NNE, de estos, los miembros orientales y occidentales son
conformados por calizas, andesitas y piroclástos, mientras que la sección central de la formación
está compuesta por rocas andesíticas, en donde alojan algunos yacimientos ferríferos. Además
todo el sector se encuentra intruido por plutones del Batolito Cretácico (La Brea y La Borracha)
(Moscoso, 1977).

Edad y Correlación Estratigráfica

Corvalán (1974) la ubico entre las edades Hauteriviano Superior hasta el Post-Neocomiano, en
capas de areniscas y fangolitas rojas fosilíferas, tras la presencia de Croceras andinum Gerth,
aunque Segerstrom (1960) la definió entre el Valanginiano Superior al Barremiano.

Covacevich (1994) indica la presencia de Steinmanella sp., Pterotrigonia sp., entre otros que
asigna una edad entre el Valangiano y el Albiano. La relación concordante de la Formación
Bandurrias sobre la Formación Abundancia, permiten asignar a la formación un ranfo de edad
que va entre el Hauteriviano y el Aptiano Inferior (Arévalo, 2005a).

Ambiente de Deposición

Tras la variedad de asociaciones de facies, sugiere una compleja paleografía dominada por un
ambiente continental distal de ríos efímeros en el cual se habrían alternado estadio húmedo y
estadios secos. Las intercalaciones marinas indican que la paleografía fluvial habría sido invadida
por episodios marinos muy someros (Arévalo, 2005a).
19

3.4.3 Formación Cerrillos (Kc)

Definición, Distribución y Relaciones Estratigráficas

La formación es de origen continental, constituida principalmente por rocas clásticas y rocas


volcánicas pertenecientes al Cretácico Superior. Su nombre es definida por la Quebrada Cerrillos,
que actualmente se denominada Quebrada Carrizalillo y a la vez es su localidad tipo (Segerstrom
y Parker, 1959).

Esta unidad alcanza 4.500 m de espesor en el sector Quebrada Cerrillos, hasta llegar a 0 m en la
zona Sur Cuadrángulo Los Loros. Se subdivide en dos miembros: Miembro Inferior o Checo de
Cobre, constituido por intercalaciones de areniscas y conglomerados y el Miembro Superior,
constituido por brechas y coladas de lava andesita . Se dispone en forma discordante sobre el
Grupo Chañarcillo y la Formación Bandurrias y subyace discordante a la Formación Hornitos
(Arévalo, 2005a,b; Segerstrom & Parker, 1959).

Litología y Potencia

La parte superior de la Formación Cerrillos está compuesta de rocas volcánicas, mayormente de


coladas de andesita amigdaloidal de calcita, en el cual su matriz abundan los cristales de clorita y
pequeños núcleos de epidota, además intercalaciones de tobas y brechas con fragmentos
angulares de roca volcánica. También presenta conglomerados mal seleccionados y con clastos
bien redondeados, areniscas y calcitas del Miembro Inferior Checo de Cobre(Arévalo, 2005b;
Segerstrom y Parker, 1959).

La Quebrada Carrizalillo posee un espesor de 4.500 m, el Miembro Checo de Cobre alcanza un


espesor de más de 2.000 m y el espesor del Miembro Superior varía entre 350 a 2.000 m.
(Arévalo, 2005b; Segerstrom y Parker, 1959).

Edad y Correlaciones Estratigráficas

No se han encontrado fósiles de valor crono-estratigráfico en ninguna de las capas que se


disponen en la base de la formación, por lo tanto la edad ha sido estimada por las unidades
estratigráficas infrayacentes y suprayacente de la Formación Cerrillos.

La edad mínima de la Formación Pabellón es Aptiana Superior y la edad de la Formación


Hornitos es Campaniana-Maastrichtiana. Los intrusivos que cortan a la formación en el cerro El
Fraile arrojaron una edad U-Pb en circón de 90,4±0,5 Ma, otra en la Quebrada Los Cóndores se
asignó una edad K-Ar, en hornblenda de 83±6 M otros intrusivos dioríticos arrojaron una edad K-
Ar de 106,9±1,7 Ma, 95,5±1,5 Ma y 87,1±1,4 Ma lo que permite asignar un rango de edad que va
entre el Albiano y Turoniano (Arévalo, 2005a,b; Farrar et al., 1970).

La Formación Cerrillos se correlaciona con la Formación Abanico, con la Formación Las Chilcas
y los estratos de Sierra Alcota (Iriarte et al., 1996; Segerstrom & Parker, 1959).
20

Ambientes de Deposición

La Formación Cerrillos tiene un ambiente de deposición continental. En la parte basal, las


areniscas presenta un ambiente de llanura de inundación, las calizas y las fangolitas se habrían
depositado en un ambiente lacustre. Las brechas y conglomerados corresponden a los flujos de
detritos formados por áreas de deposición aluvial o de alta energía asociados con áreas
proximales de deposición aluvial. Luego hubo un ambiente tectónico, donde se pueden observar
la deposición de coladas de lava andesita, brechas y tobas, asociadas a la fase extensional del
Cretácico (Arévalo, 2005a,b).

3.4.4 Formación Hornitos (Ksho)

Definición, Distribución y Relaciones Estratigráficas

La Formación Hornitos es una secuencia sedimentaria volcánica de origen continental que se


compone de flujos de ceniza lenticulares, intercalados con estratos de calizas, yeso y coladas de
lavas andesitas. La unidad es denominada por la Hacienda Hornitos ubicado en el valle del Río
Copiapó. Se extiende como una franja NNE, de ancho entre 20 a 30 km, se prolonga desde la
Quebrada Paipote hacia la Carta Los Loros, alcanzando un espesor mínimo de 2.200 m en la
Quebrada Paipote y en su localidad tipo un espesor de 2.350 m (Arévalo, 2005a; Segerstrom y
Parker, 1959).

En la base de la formación existe una discordancia angular con la Formación Cerrillos y también
se dispone directamente sobre las formaciones La Ternera y Lias. Subyace discordante con la
Formación Venado y la Formación Negro Francisco (Segerstrom & Parker, 1959; Arévalo,
2005a; Brüggen, 1950).

Litología y Potencia

La secuencia está formada, en la base por brechas y conglomerados gruesos de matriz soportada,
inmerso de areniscas gruesas de mala selección. Son de capas gruesas con gradación inversa-
normal de 1 a 6 m, con intercalaciones de paquetes lenticulares de 150 a 500 m de espesor de
areniscas rojas finas bien estratificadas, fangolitas calcáreas ricas en restos vegetales y calizas
que poseen algas estromatolíticas y valvas de ostrácodos y también presentan intercalaciones de
yeso de 2 a 10 m de espesor (Arévalo, 2005b).

La secuencia presenta domos dacíticos que se intercalan en los sedimentos basales, y entre las
secuencias de lavas basálticas y traquibasalticas, estos son cuerpos de colores rosados a
blanquecino y de sección subcircular o alargados. Los domos son tabulares con frentes abruptos y
macizos, posee fragmentos líticos de andesitas y pómez, también restos vegetales (Arévalo,
2005b).

Luego lo cubre una secuencia de lavas basálticas y traquibasálticas verdes y rojizas, estas lavas
son porfídicas con fenocristales tabulares de plagioclasa y piroxeno, forman coladas de 7-20 m de
21

espesor y presentan intercalaciones de brechas, paraconglomerados y areniscas rojas con


laminación paralela de 720 m de espesor (Arévalo, 2005a). Los flujos de ceniza son lenticulares y
desaparecen en Cerrillos y/o Los Loros, por otra parte, los flujos basales están ausentes
(Segerstrom & Parker, 1959; Arévalo, 2005b).

Edad y Correlaciones Estratigráficas

En la Carta Los Loros hay hallazgo de restos óseos de saurópodos en fangolitas, que permite
asignar a la formación a un rango amplio Campaniano-Maastrichtiano (Chong, 1985; Pérez et al.,
1999).

Edades K-Ar en pórfidos hipabisales, arrojan edades de 78±5 Ma de plagioclasa, 79,5±6,6 Ma en


anfíbola y 68±2 Ma de biotita, que instruye la formación en Llano del Tirado (Arévalo, 1994;
Zentilli, 1974; Arévalo, 2005b). Edades obtenidas en el Cerro de la Plata U-Pb concordantes de
65,6±0,2 Ma y 65,3±0,5 Ma de circón (Arévalo, 2005a,b), son consistentes con este periodo.

También su edad ha sido determinada por sus relaciones estratigráficas con la Formación
Cerrillos del cretácico que se le asigna una edad Superior Tardío o Terciario Inferior (Arévalo,
2005a,b; Segerstrom, 1959; Segerstrom y Parker, 1959).

Se puede establecer la correlación con la Formación Elquinos por su litología y posición


discordante sobre la Formación Viñita (Aguirre & Egert, 1965). También equivale a la
Formación Farellones (Segerstrom, 1968) y además se correlaciona con la Formación Lo Valle
de la Cordillera de la Costa debido a su similitud de su posición estratigráfica (Thomas, 1958).

Ambiente de Deposición

La Formación Hornitos se originó en un ambiente continental, donde hubo una deposición estable
de sedimentos en cuencas lacustres, en la cual las brechas y conglomerados se depositaron como
flujos de detritos. Las areniscas representan los depósitos de las llanuras de inundación que se
alternan con fangolitas y calizas con restos vegetales (Arévalo, 2005a,b).

También está caracterizado por un magmatismo efusivo de lavas ácidas, seguidos por flujos de
cenizas. Las lavas y unidades de flujo piroclásticos son depósitos de la actividad efusiva del
magmatismo, donde se emplazaron los cuerpos de domos. Al igual que la Formación Cerrillos,
representan facies sedimentarias y volcánicas (Arévalo et al., 1994).

3.5 Periodo Neógeno

3.5.1 Gravas de Atacama (Mga)

Definición y Relación Estratigráficas

Unidad de sedimentos continentales de mal a medianamente consolidadas, definidas por Willis


(1929), han sido interpretados como depósitos fluvio-aluviales que rellenaron la antigua red de
22

drenaje (Nalpas et al., 2008; Riquelme et al., 2007). Se extienden a lo largo de la zona Sur del
Desierto de Atacama y se reconocen como terrazas remanente y que cubren unidades
premiocenas, en una amplia extensión, en la Precordillera de Atacama, entre la Franja de
Maricunga y la Cordillera de la Costa (Arévalo, 2005b).

Litología

Se encuentran constituidos principalmente por grava, arena y ripio con mala o nula
estratificación, en su mayoría no consolidados o pobremente consolidados, clasto soportadas, con
selección mala a moderada.

Edad

Se han realizado dataciones K-Ar en niveles de cenizas intercalados en depósitos de


características similares, ubicados en la Carta Inca de Oro y Carrera Pinto que arrojan edades que
varían entre los 12 a 15 Ma, otras edades K-Ar en biotita, entre 9 a 10 Ma que se han obtenidos
en ignimbritas (Cornejo et al., 1993; Matthews et al., 2006). A estos depósitos permiten asignar
una edad Mioceno Medio.

Ambiente de deposición

Conjunto resultante de la acción fluvial, aluvial y coluvial en redes hidrográficas antiguas,


formándose por el alzamiento del Altiplano asociados a procesos compresivos en el Oligoceno-
Mioceno (Aguilar et al., 2013), es considerado como el inicio del clima semiárida de la Región
de Atacama. El resultado de este alzamiento son procesos erosivos por factores climáticos
presentes en la zona (Riquelme et al., 2007; Mortimer, 1973).

En la región, las gravas presentan gradación vertical, en la base se encuentran las facies
sedimentarias fluviales y en la parte superior las facies sedimentarias aluviales, por la desecación
climática durante el Mioceno Medio tras la tectónica de la Cordillera de la Costa (Riquelme et
al., 2007).

3.6 Periodo Cuaternario

3.6.1 Depósitos aluviales (Qal)

Corresponde a depósitos no consolidados de ripios, gravas y arenas mal clasificadas y poco


consolidadas, que han sido transportados como flujos gravitacionales y que ocupan laderas de
baja pendiente y rellenan quebradas, además cubren gran parte de la zona y son depósitos activos
(Arévalo, 2005a,b).

La formación de estos depósitos se produce por la acumulación de flujos gravitacionales densos


agua abajo de zonas más altas que rellenan cursos fluviales antiguos y forman conos aluviales o
de eyección y mantos de la misma composición de la roca fundamental, donde los sedimentos
23

clásticos son lo suficientemente extensos para representarlos en el mapa. Estos flujos se


producirían por episodios pluviales esporádicos de gran intensidad (Segerstrom & Parker, 1959;
Arévalo 2005a,b).

Se asigna a estos depósitos una edad Pleistocena a Holocena, ya que erosionan unidades
continentales del Mioceno-Plioceno y se encuentran actualmente en actividad (Arévalo, 2005b).

3.6.2 Depósitos fluviales (Qf)

Depósitos no cohesivos a moderadamente consolidados del relleno del valle del Río Copiapó, que
constituyen parte del lecho actual. Internamente están constituidos por ripios de bolones, gravas y
arenas bien seleccionadas y estratificación cruzada que forman bancos de base acanalada, se
intercalan a niveles de arena y limos bien seleccionados y estratificados (Arévalo, 2005b). Estos
provienen de fuentes relativamente cercanas y presentan escasa consolidación, ocasionalmente
presentan clastos imbricados que evidencian cursos de mayor energía.

Se considera con una edad Pleistocena a Holocena, en unidades continentales del Mioceno
Plioceno, se encuentran actualmente en actividad (Arévalo, 2005b).

3.7 Rocas Intrusivas

3.7.1 Plutón Cabeza de Vaca (Pagdvc)

Definición y Relaciones Estratigráficas

Cuerpo plutónico subanular alargado de forma de media luna, que aflora en las cartas Copiapó,
Carrera Pinto y Los Loros. Emplazado a lo largo de una fractura anular de una megaestructura
volcánica de colapso, en etapas de su resurgencia (Rivera & Mpodozis, 1994).

Intruye a rocas de la Formación Hornitos, a las unidades la Formación Ternera y los estratos de
Cerro Águila y Sierra Alcota en la Hoja Carrera Pinto. Este plutón tiene alrededor de 75 km de
largo y se extiende unos 40 km al N y 35 km al S de la Quebrada Carrizalillo (Arévalo, 2005a,b).

Litología

El plutón está formado por granodioritas de biotita y hornblenda, y en menor medida por pórfidos
graníticos y granitos. Su composición es bastante uniforme, aunque incluye variaciones a facies
finas de monzonita y monzodiortita en zonas más periféricas (Segerstrom & Parker, 1959;
Arévalo, 2005b).

La roca típica es gris clara y de grano medio, se puede reconocer plagioclasa, ortoclasa, cuarzo,
anfíbola y biotita, la mayor parte de la roca es de textura hipidiomorfa granular. Los
constituyentes menores son magnetita, apatita, turmalina y titanita (Segerstrom & Parker, 1959).
24

Edad

En la Carta de Copiapó se han obtenido dos edades K-Ar en biotita 62,5±2,0 Ma en granodiorítas
y 63±2 Ma en monzodiorítas (Zentilli, 1974; Arévalo, 1995). Otras edades de K-Ar obtenidos en
zonas adyacentes las edades varían entre 63 y 59 Ma. En la Carta Los Loros arrojaron edades en
biotita de 58,9±2,3 Ma, 63±2 Ma y 60,6±1,8 Ma (Arévalo, 1994; Rivera & Mpodozis, 1994;
Zentilli, 1974).

3.7.2 Stock Diorítico de Piroxeno, Anfíbola y Biotita (Ksd)

Definición

Arévalo (2005b) definió al stock como una serie de intrusivos básicos de reducida extensión y
variada geometría que intruyen a la Formación Cerrillos y parte de la Formación Hornitos, con
una orientación general N-NO dentro del sector Carrizalillo.

Litología

Petrográficamente están formados por dioritas, pórfidos dioríticos y monzodioritas subordinadas


de clinopiroxeno, hornblenda y biotita de grano fino a medio y color verde oscuro (Arévalo,
2005b) en las caras frescas y color amarillo anaranjado en caras expuestas a la meteorización, en
ocasiones presenta alteración propilítica.

Edad

Se ha obtenido mediante 40Ar/39Ar en anfíbola 86,5±0,8 Ma hecha en el stock Chancheros,


40Ar/39Ar en biotita 67,5± Ma en el stock Cortadera y otra edad K-Ar en biotita del mismo
stock 68±2 Ma en la Carta Los Loros, indican que los intrusivos alcanzarían hasta el Cretácico
Superior alto (Arévalo, 2005a).

3.7.3 Intrusivos Hipabisales Dacíticos (Kshda)

Definición

Cuerpos dacíticos hipabisales, filones mantos y diques con 30 a 200 m de espesor y de 0,5 a 3
km2 de superficie de exposición, de colores blanquecinos, que aparecen e intruyen en distintos
niveles, rocas de las formaciones Bandurrias, Nantoco, Totoralillo, Pabellón y Cerrillos. En la
Carta Copiapó se encuentran concentrados en el Portezuelo del Inca, aunque su mayor desarrollo
lo alcanzan hacia el Norte, en las Cartas Quebrada Salitrosa e Inca de Oro (Arévalo, 2005a,b).

Litología

Petrográficamente, los intrusivos se componen de fenocristales de plagioclasa y hornblenda (5


mm) con cuarzo ocasional en una masa fundamental félsica la que exhibe alteraciones de tipos
argílica y clorítica (Arévalo, 2005a,b).
25

Edad

En la Carta Copiapó se obtuvo una edad K-Ar (hornblenda) de 86±5 Ma. En el sector de cerro El
Fraile (Carta Los Loros) se ha obtenido, en dacitas correlacionables con estas rocas, una edad
40Ar/39Ar de 88,5±0,8 Ma en hornblenda (Arévalo, 2005b) y otra U/Pb de 90,4±0,5 Ma en
circón (Arévalo, 2005b).

3.7.4 Intrusivos Hipabisales Dioríticos de Anfíbola y Clinopiroxeno (Kshd)

Definición

Cuerpos irregulares a seudoconcordantes, de escasa exposición (0,5-1,5 km2), que afloran como
una franja Nornoroeste e intruyen rocas de la Formación Punta del Cobre, Nantoco y Totoralillo
(Arévalo, 2005a,b).

Litología

Está compuesta por pórfidos microdiorítios, microdioritas y dioritas de anfíbola y clinopiroxeno.


Se presentan generalmente alterados a clorita y actinolita con epidota y calcita, lo que les otorga
un color gris oscuro a verdoso (Arévalo, 2005a,b).

Edad

Debido a que en la Carta Los Loros no se cuenta con antecedentes geocronológicos para esta
unidad, pero, dacitas correspondientes a la unidad de intrusivos hipabisales dacíticos que
justamente intruyen un filón manto diorítico de esta unidad (Intrusivos hipabisales de anfíbola y
clinopiroxeno) en las nacientes de la quebrada El Toro, nos señalan una edad.

3.7.5 Intrusivos Hipabisales Dioríticos Porfídicos de Clinopiroxeno y Olivino (Kihd)

Definición

Corresponden a intrusivos de composición intermedia a básica y geometría tabular, que se


emplazan como cuerpos concordantes y constituyen filones mantos individuales y enjambres de
filones mantos. Intruyen de preferencia a las Formaciones Totoralillo y Pabellón (Arévalo,
2005a).

Litología

Petrográficamente, están formados por pórfidos microdioríticos de clinopiroxeno y olivino y


gabros microgranulares con mineralogía similar. La plagioclasa varía entre andesina y
labradorita. La masa fundamental presenta textura traquítica. Se incluye un filón manto
emplazado en rocas de la Formación Pabellón, que se extiende, como uno o varios cuerpos
paralelos interestratificados en las capas, desde la quebrada de Paipote (Arévalo, 2005a) hasta la
Quebrada Cinchado y que alcanza una extensión lateral de 67 km. Al microscopio se ve que es un
26

pórfido con grandes fenocristales tabulares de labradorita (2-15 mm de longitud) en una masa
microgranular de microlitos de andesina, clinopiroxenos (augita) y seudomorfos de olivito,
reemplazados por agregados de bowlingita, calcita y minerales opacos. Esta litología es
reconocida como Ocoíta, debido a rocas similares que afloran en la localidad de Ocoa (Arévalo,
2005a,b).

Edad

El único antecedente dariométrico con que se cuenta para esta unidad es una edad K-Ar de 77± 3
Ma (Arévalo, 1994) obtenidas en ocoítas de la Sierra Punta del Diablo, la que se considera
mínima. Se le atribuye una edad Albiana debido a que intruye calizas Barremiano-Aptianas de la
Formación Pabellón y a que clastos de ocoítas se encuentran en estratos basales de la Formación
Cerrillos de edad Albiana-Turoniana (Arévalo, 2005a,b).

Ambiente de Deposición

Cisternas et al. (1999) consideraron la posibilidad de que las Ocoítas constituyan coladas de lava,
sobre la base de observaciones de tobas, calizas y cherts que se intercalan en los pórfidos
dioríticos y de la existencia de brechas autoclásticas y de niveles vesiculares en zonas marginales
de las dioritas.

3.7.6 Dioritas La Brea

Definición

Plutón dioríticos que aflora principalmente en la Carta Copiapó (Arévalo, 2005a). Sus límites
están dados por el contacto con las formaciones Punta del Cobre y Nantoco, donde genera
grandes zonas de aureolas por contacto, donde las calizas dan paso a un skarn con granates y
piroxenos (Tilling, 1962)., y al Sureste con el Plutón Sierra Atacama (Arévalo, 2005a).

Litología

Está compuesto por dioritas con clinopiroxeno y hornblenda. Las dioritas son de grano grueso y
están formadas por un agregado isótropo de plagioclasa con minerales opacos y granos de cuarzo
y biotita (Tilling, 1962; Arévalo, 2005a).

Edad

Zentilli en 1974 y Arévalo (1995) dataron por el método K-Ar muestras de biotitas, dando edades
de 92,5±2,8 Ma, 116±3 Ma y 119±2 Ma, ubicando estas rocas entre el Aptiano y el Turoniano.

En las cercanías del borde oriental del plutón, arrojó un valor de 121,9±2,4 Ma en circón (Pop et
al., 2000) e indicaría la existencia de facies magmáticas más félsicas.
27

Capítulo 4: Geología Local


4.1 Generalidades

La zona está conformada por dos grandes formaciones: Formación Cerrillos al Oeste y
Formación Hornitos al Este, que fueron desarrollados durante el Cretácico Inferior y Superior de
margen continental y son caracterizados por las facies volcanoclásticas. Además de sedimentos
cuaternarios de gran extensión por el aluvión ocurrido en marzo del 2015, que modificó la zona
de estudio.

La nomenclatura obtenida para cada formación, primero es respecto al Periodo (en mayúscula)
del cual se desarrolló la formación (Triásico (Tr), Jurásico (J), Cretácico (K), etc), seguido en
minúscula por las iniciales o las dos primeras letras del nombre de la formación (Cerrillos (c),
Abundancia (a), Gravas de Atacama (ga), etc).

4.2 Estratigrafía del Cretácico

4.2.1 Formación Cerrillos (Kc)

Definición, Distribución y Relaciones Estratigráficas

La formación es de origen continental, constituida principalmente por rocas clásticas y rocas


volcánicas pertenecientes al Cretácico Superior. Su nombre es definida por la Quebrada Cerrillos,
que actualmente se denominada Quebrada Carrizalillo y a la vez es su localidad tipo (Segerstrom
y Parker, 1959). Esta unidad alcanza 4.500 m de espesor en el sector Quebrada Cerrillos, hasta
llegar a 0 m en la zona Sur Cuadrángulo Los Loros. Se subdivide en dos miembros: Miembro
Inferior o Checo de Cobre, constituido por intercalaciones de areniscas y conglomerados y el
Miembro Superior, constituido por brechas y coladas de lava andesita (Fotografía 2).

Fotografía 2. Afloramiento Miembro Superior de la Formación


Cerrillos en la Quebrada El Sauce de
intercalaciones de andesitas y brechas 382549
mE 6936287 mS.
28

En la zona de estudio la Formación está expuesta a lo largo de la Quebrada El Sauce por el Sur,
del cual solo el Miembro Superior y una pequeña sección del Miembro Checo de Cobre, es
visible. La Formación Cerrillos se distribuye desde la parte central hacia el Oeste (ver Anexo 6) y
se dispone en forma discordante sobre el Grupo Chañarcillo y la Formación Bandurrias y subyace
discordante a la Formación Hornitos (Segerstrom & Parker, 1959).

Litología y Potencia

La parte expuesta de la Formación Cerrillos está compuesta de rocas volcánicas, mayormente de


coladas de andesita amigdaloidal de calcita, tobas y brechas del Miembro Superior. También
presenta conglomerados mal seleccionados y con clastos bien redondeados del Miembro Inferior
Checo de Cobre.

Las andesitas presentadas en la zona son porfídicas con una masa fundamental de granos de
piroxenos, cuyo color es gris oscuro en las superficies frescas y marrones en la parte meteorizada
(Fotografía 3). En la matriz también abundan los cristales de clorita y pequeños núcleos de
epidota. Presentan amígdalas de calcita y en las superficies de la mayoría de las rocas de
andesitas meteorizadas se observan capas y vetas de calcita.

Fotografía 3. Diferentes tipos de alteración de andesita en la Formación Cerrillos A) Afloramientos de


andesita meteorizada color marrón. B) Afloramiento de andesita alterada a hematita color
rojizo. C) Afloramientos frescos de andesita color gris. Coordenadas 385004 mE 6937391 mS.
29

Las tobas o brechas finas, están constituidas por fragmentos angulares de rocas volcánicas
contenidas en una matriz de vidrio y de cristales de piroxenos. Los fragmentos están formados de
microlitas de plagioclasa muy juntas, en el cual se halla un polvo de hematita en los intersticios
entre las microlitas de plagioclasa, que le da un color purpura grisáceo a la roca, fragmentos de
andesita porfídica.

La Quebrada Carrizalillo posee un espesor de 4.500 m, el Miembro Checo de Cobre alcanza un


espesor de más de 2.000 m y el espesor del Miembro Superior varía entre 350 a 2.000 m. En la
zona, la parte expuesta de la Formación Cerrillos, alcanza una potencia de 700 m en el SO y
hacia al E alcanza una potencia de 400 metros aproximadamente, en donde las intercalaciones de
las coladas de andesita varía entre los 5 a 20 metros y en las tobas y brechas el espesor varía entre
5 a 60 m (Arévalo, 2005b; Segerstrom y Parker, 1959).

Edad y Correlaciones Estratigráficas

No se han encontrado fósiles de valor crono-estratigráfico en ninguna de las capas que se


disponen en la base de la formación, por lo tanto la edad ha sido estimada por las unidades
estratigráficas infrayacentes y suprayacente de la Formación Cerrillos.

La edad mínima de la Formación Pabellón es Aptiana Superior y la edad de la Formación


Hornitos es Campaniana-Maastrichtiana. Los intrusivos que cortan a la formación en el cerro El
Fraile arrojaron una edad U-Pb en circón de 90,4±0,5 Ma, otra en la Quebrada Los Cóndores se
asignó una edad K-Ar, en hornblenda de 83±6 M otros intrusivos dioríticos arrojaron una edad K-
Ar de 106,9±1,7 Ma, 95,5±1,5 Ma y 87,1±1,4 Ma lo que permite asignar un rango de edad que va
entre el Albiano y Turoniano (Arévalo, 2005a,b; Farrar et al., 1970).

La Formación Cerrillos se correlaciona con la Formación Abanico, con la Formación Las Chilcas
y los estratos de Sierra Alcota (Iriarte et al., 1996; Segerstrom & Parker, 1959).

Ambientes de Deposición

La Formación Cerrillos tiene un ambiente de deposición continental. En la parte basal, las


areniscas presenta un ambiente de llanura de inundación, las calizas y las fangolitas se habrían
depositado en un ambiente lacustre. Las brechas y conglomerados corresponde a los flujos de
detritos formados por áreas de deposición aluvial o de alta energía asociados con áreas
proximales de depositación aluvial. Luego hubo un ambiente tectónico, donde se pueden observar
la deposición de coladas de lava andesita, brechas y tobas, asociadas a la fase extensional del
Cretácico (Arévalo, 2005a,b).
30

4.2.2 Formación Hornitos (Ksho)

Definición, Distribución y Relaciones Estratigráficas

La Formación Hornitos es una secuencia sedimentaria volcánica de origen continental que se


compone de flujos de ceniza lenticulares, intercalados con estratos de calizas, yeso y coladas de
lavas andesitas. La unidad es denominada por la Hacienda Hornitos ubicado en el valle del Río
Copiapó, situada a 28 km al S del cuadrángulo Quebrada Paipote.

Se extiende como una franja NNo, de ancho entre 20 a 30 km, se prolonga desde la Quebrada
Paipote hacia la Carta Los Loros, alcanzando un espesor mínimo de 2.200 m en la Quebrada
Paipote y en su localidad tipo un espesor de 2.350 m (Segerstrom y Parker, 1959).

En la base de la formación existe una discordancia angular muy difícil de diferenciarla con la
Formación Cerrillos (Fotografía 4) y también se dispone directamente sobre las formaciones de
Lias y La Ternera. Subyace discordante con la Formación Venado y la Formación Negro
Francisco (Segerstrom & Parker, 1959; Arévalo, 2005a,b; Brüggen, 1950).

Fotografía 4. Posible contacto en negro entre la Formación Hornitos y la Formación Cerrillos, en rojo
buzamientos de las formaciones. Coordenadas 385004 mE 6937391 mS.

Litología y Potencia

La secuencia está formada, en la base por brechas y conglomerados gruesos de matriz soportada,
inmerso de areniscas gruesas de mala selección. Son de capas gruesas con gradación inversa-
normal de 1 a 6 m, con intercalaciones de paquetes lenticulares de 150 a 500 m de espesor de
31

areniscas rojas finas bien estratificadas, fangolitas calcáreas ricas en restos vegetales y calizas
que poseen algas estromatolíticas y valvas de ostrácodos y también presentan intercalaciones de
yeso de 2 a 10 m de espesor (Arévalo, 2005b).

La secuencia presenta domos dacíticos que se intercalan en los sedimentos basales, y entre las
secuencias de lavas basálticas y traquibasalticas, estos son cuerpos de colores rosados a
blanquecino y de sección subcircular o alargados. Los domos son tabulares con frentes abruptos y
macizos, al estar en expuesto se meteoriza y se presenta muy diaclasado, posee fragmentos líticos
de andesitas y pómez, también presencia de pirolusita (Fotografía 5).

Luego lo cubre una secuencia de lavas basálticas y traquibasálticas verdes y rojizas, estas lavas
son porfídicas con fenocristales tabulares de plagioclasa y piroxeno, forman coladas de 7-20 m de
espesor y presentan intercalaciones de brechas, paraconglomerados y areniscas rojas con
laminación paralela de 720 m de espesor (Arévalo, 2005a). Los flujos de ceniza son lenticulares y
desaparecen en Cerrillos y/o Los Loros, por otra parte, los flujos basales están ausentes
(Segerstrom & Parker, 1959; Arévalo, 2005b).

Fotografía 5. Presencia de pirolusita en rocas dacítica de la Formación Hornitos.


Coordenadas 389014 mE 6936312 mS.
32

En la zona cerca de la Quebrada El Molle hacia al S, se observó en la base intercalaciones de


areniscas líticas bien compactadas de espesores que varían de los 0,25 a 15 m, y conglomerados
de mala selección y bien redondeados, con fragmentos de flujos de ceniza silicificado de
espesores que varían entre 0,25 a 17 m. (Fotografía 6). Tambien se observo una secuencia de
andesita porfidica magnetica con intercalaciones de brecha en la parte superior de las
intercalaciones con presencia de capas superficiales de calcita, con una potencia mayor a los 35
m.

Fotografía 6. A) Afloramiento de andesita magnética (A.M) y conglomerado (C) B) Intercalaciones de


areniscas (A) y conglomerado (C) en la Formación Hornitos. Coordenadas 387152 mE
6935973 mS.

Edad y Correlaciones Estratigráficas

En la Carta Los Loros hay hallazgo de restos óseos de saurópodos en fangolitas, que permite
asignar a la formación a un rango amplio Campaniano-Maastrichtiano (Chong, 1985; Pérez et al.,
1999), aunque en la zona de estudio no se encontraron fósiles identificables.
33

Edades K-Ar en pórfidos hipabisales, arrojan edades de 78±5 Ma de plagioclasa, 79,5±6,6 Ma en


anfíbola y 68±2 Ma de biotita, que instruye la formación en Llano del Tirado (Arévalo, 1994;
Zentilli, 1974; Arévalo, 2005b). Edades obtenidas en el Cerro de la Plata U-Pb concordantes de
65,6±0,2 Ma y 65,3±0,5 Ma de circón (Arévalo, 2005a,b), son consistentes con este periodo.

También su edad ha sido determinada por sus relaciones estratigráficas con la Formación
Cerrillos del cretácico que se le asigna una edad Superior Tardío o Terciario Inferior (Arévalo,
2005a,b; Segerstrom, 1959; Segerstrom y Parker, 1959).

Se puede establecer la correlación con la Formación Elquinos por su litología y posición


discordante sobre la Formación Viñita (Aguirre & Egert, 1965). También equivale a la
Formación Farellones (Segerstrom, 1968) y además se correlaciona con la Formación Lo Valle
de la Cordillera de la Costa debido a su similitud de su posición estratigráfica (Thomas, 1958).

Ambiente de Deposición

La Formación Hornitos se originó en un ambiente continental, donde hubo una deposición estable
de sedimentos en cuencas lacustres, en la cual las brechas y conglomerados se depositaron como
flujos de detritos. Las areniscas representan los depósitos de las llanuras de inundación que se
alternan con fangolitas y calizas con restos vegetales (Arévalo, 2005a,b).

También está caracterizado por un magmatismo efusivo de lavas ácidas, seguidos por flujos de
cenizas. Las lavas y unidades de flujo piroclásticos son depósitos de la actividad efusiva del
magmatismo, donde se emplazaron los cuerpos de domos. Al igual que la Formación Cerrillos,
representan facies sedimentarias y volcánicas (Arévalo et al., 1994; Arévalo, 2005a,b).

4.2.3 Columna Estratigráfica de las Formaciones Cerrillos y Hornitos

Descripción de la Columna

La columna estratigráfica pertenece a las formaciones Cerrillos y Hornitos, con un espesor de 4,5
km (Figura 3) en base a lo visto en terreno y bibliograficamente. La Formación Cerrillos tiene
una potencia de 1.400 m. Comienza con 350 m de espesor de arenisca según (Abad, 1976),
conglomerados visto en terreno y andesitas porfídicas; luego con un espesor de 400 m
aproximadamente se constituye por areniscas arcósicas y brechas, seguido por un tramo de 650 m
de espesor aproximadamente de andesitas porfídicas y conglomerados andesíticos según (Abad,
1976).

La Formación Hornitos muestra una sucesión litológica general, que tiene una potencia de 3000
m, de abajo hacia arriba la sección contiene tobas rioliticas (roca volcánica ácida), seguida por
600 m de lavas, riodacitas y riolitas con intercalaciones de andesitas hacia arriba; por encima de
éstas se disponen tobas con un espesor de 300 m aproximadamente. Luego en 1200 m de espesor
se encuentran andesitas, conglomerados andesíticos y brechas andesíticas con algunas
intercalaciones de tobas. Finalmente en los 900 m se disponen andesita brechosas con presencia
de tobas intercaladas.
34

Figura 3. Columna estratigráfica de las formaciones Cerrillos y Hornitos visto en


terreno y bibliográfico (Elaboración propia).
35

4.3 Periodo Neógeno

4.3.1 Gravas de Atacama (Mga)

Definición y Relación Estratigráficas

Unidad de sedimentos continentales de mal a medianamente consolidadas, definidas por Willis


(1929), han sido interpretados como depósitos fluvio-aluviales que rellenaron la antigua red de
drenaje (Nalpas et al., 2008; Riquelme et al., 2007). Se extienden a lo largo de la zona Sur del
Desierto de Atacama y se reconocen como terrazas remanente y que cubren unidades
premiocenas, en una amplia extensión, en la Precordillera de Atacama, entre la Franja de
Maricunga y la Cordillera de la Costa. En la Quebrada Meléndez las gravas exponen en su base
una superficie erosiva que define paleovalles en rocas de la Formación Cerrillos (Fotografía 7).

Fotografía 7. Imagen panorámica de las gravas de Atacama en la Formación Cerrillos encerrado en negro y del
área de estudio. Coordenadas 377980 mE 6936379 mS.

En la zona se encuentran mal consolidadas estas gravas (Figura 4) y afloran en una pequeña parte
de la zona SO (Ver Anexo 6), y esta cubre a la Formación Cerrillos en discordancia erosiva y
alcanzando una potencia de hasta 7 m aproximadamente (Arévalo, 2005b).
36

Figura 4. Imagen satelital de las gravas de Atacama delimitado con negro en el área de
estudio (Modificado del Google Earth).

Litología

Se encuentran constituidos principalmente por grava, arena y ripio con mala o nula
estratificación, en su mayoría no consolidados o pobremente consolidados, clasto soportadas, con
selección mala a moderada. Los clastos que las componen son heterogéneos, presentando
principalmente fragmentos volcánicos extrusivos, intrusivos y clastos calcáreos. (Fotografía 8).
37

Fotografía 8. 1).- Gravas de Atacama mal consolidadas, 2).-Roca calcárea perteneciente a las Gravas de
Atacama. Coordenadas 377980 mE 6936379 mS.

En el área los depósitos consisten en gravas mal consolidadas, según los 100 datos tomados con
mayor porcentaje de granitos subprismático y sub redondeado, inmerso en una matriz de arena,
limo y arcilla.

Edad

Se han realizado dataciones K-Ar en niveles de cenizas intercalados en depósitos de


características similares, ubicados en la Carta Inca de Oro y Carrera Pinto que arrojan edades que
varían entre los 12 a 15 Ma, otras edades K-Ar en biotita, entre 9 a 10 Ma que se han obtenidos
en ignimbritas (Cornejo et al., 1993; Matthews et al., 2006). A estos depósitos permiten asignar
una edad Mioceno Medio.

Ambiente de deposición

Conjunto resultante de la acción fluvial, aluvial y coluvial en redes hidrográficas antiguas,


formándose por el alzamiento del Altiplano asociados a procesos compresivos en el Oligoceno-
Mioceno (Aguilar et al., 2013), es considerado como el inicio del clima semiárida de la Región
de Atacama. El resultado de este alzamiento son procesos erosivos por factores climáticos
presentes en la zona.
38

4.4 Periodo Cuaternario

4.4.1 Depósitos aluviales (Qal)

Corresponde a depósitos no consolidados de ripios, gravas y arenas mal clasificadas y poco


consolidadas (Fotografía 9), que han sido transportados como flujos gravitacionales y que ocupan
laderas de baja pendiente y rellenan quebradas (Arévalo, 2005b).

Además estos depósitos se ubican en la parte central del área de estudio (Ver Anexo 6), que
cubren gran parte de la zona y son depósitos activos actualmente.

Fotografía 9. Depósitos cuaternarios del Holoceno A) Sedimentos actuales de alta energía. B) Sedimentos
recientes de baja energía. C), D) y E) Estratos grano creciente, periodo de baja a alta energía.
F) Sedimento antiguo de baja energía Coordenadas 387855 mE 6938121 mS.

La formación de estos depósitos se produce por la acumulación de flujos gravitacionales densos


agua abajo de zonas más altas que rellenan cursos fluviales antiguos y forman conos aluviales o
de eyección (Figura 5) y mantos de la misma composición de la roca fundamental, donde los
sedimentos clásticos son lo suficientemente extensos para representarlos en el mapa. Estos flujos
se producirían por episodios pluviales esporádicos de gran intensidad (Segerstrom & Parker,
1959; Arévalo 2005b).
39

Figura 5. Imagen satelital de los conos de eyección de la parte central del área de estudio delimitado con
negro (Modificado del Google Earth).

Se asigna a estos depósitos una edad Pleistocena a Holocena, ya que erosionan unidades
continentales del Mioceno-Plioceno y se encuentran actualmente en actividad (Arévalo, 2005b).

El depósito está compuesto mayormente de bloques angulosos cercanos a la fuente local, la


mayoría de los bloques son rocas volcánicas extrusivas e intrusivas, también se compone de
clastos inmersos en una matriz fina aguas abajo.

4.4.2 Depósitos fluviales (Qf)

Depósitos no cohesivos a moderadamente consolidados del relleno del valle del Río Copiapó, que
constituyen parte del lecho actual (Figura 6)(Ver Anexo 6). Internamente están constituidos por
ripios de bolones, gravas y arenas bien seleccionadas y estratificación cruzada que forman bancos
de base acanalada, se intercalan a niveles de arena y limos bien seleccionados y estratificados
(Arévalo, 2005a,b).

Estos provienen de fuentes relativamente cercanas y presentan escasa consolidación,


ocasionalmente presentan clastos imbricados que evidencian cursos de mayor energía. Se
considera con una edad Pleistocena a Holocena, en unidades continentales del Mioceno Plioceno,
se encuentran actualmente en actividad (Arévalo, 2005b).
40

Figura 6. Imagen satelital sector Oeste del área, deposito fluvial encerrado en negro (Modificado
de Google Earth).

4.5 Rocas Intrusivas

4.5.1 Plutón Cabeza de Vaca (Pagdvc)

Definición y Relaciones Estratigráficas

Cuerpo plutónico subanular alargado de forma de media luna, que aflora en las cartas Copiapó,
Carrera Pinto y Los Loros. Emplazado a lo largo de una fractura anular de una megaestructura
volcánica de colapso, en etapas de su resurgencia (Rivera & Mpodozis, 1994).

En la zona de estudio intruye a rocas de la Formación Hornitos y también a las unidades la


Formación Ternera y los estratos de Cerro Águila y Sierra Alcota en la Hoja Carrera Pinto. Este
plutón tiene alrededor de 75 km de largo y se extiende unos 40 km al N y 35 km al S de la
Quebrada Carrizalillo.

Dentro del área de estudio, no se observó el plutón por falta de accesibilidad, por lo tanto se
utilizó Landsat 8 (Figura 7) para identificar la intrusión a través de las diferentes bandas del
41

satélite. El plutón se ubica en la zona SE del área de estudio (Ver Anexo 6), que cubre una
pequeña parte del área.

Figura 7. Identificación del plutón Cabeza de Vaca encerrado en rojo a través de la imagen satelital en el
área de estudio (Modificado del Landsat 8).

Litología

El plutón está formado por granodioritas de biotita y hornblenda, y en menor medida por pórfidos
graníticos y granitos. Su composición es bastante uniforme, aunque incluye variaciones a facies
finas de monzonita y monzodiortita en zonas más periféricas (Segerstrom & Parker, 1959;
Arévalo, 2005b).

La roca típica es gris clara y de grano medio, se puede reconocer plagioclasa, ortoclasa, cuarzo,
anfíbola y biotita, la mayor parte de la roca es de textura hipidiomorfa granular. Los
constituyentes menores son magnetita, apatita, turmalina y titanita (Segerstrom & Parker, 1959).

Edad

En la Carta de Copiapó se han obtenido dos edades K-Ar en biotita 62,5±2,0 Ma en granodiorítas
y 63±2 Ma en monzodiorítas (Zentilli, 1974; Arévalo, 1995). Otras edades de K-Ar obtenidos en
zonas adyacentes las edades varían entre 63 y 59 Ma. En la Carta Los Loros arrojaron edades en
biotita de 58,9±2,3 Ma, 63±2 Ma y 60,6±1,8 Ma (Arévalo, 1994; Rivera & Mpodozis, 1994;
Zentilli, 1974).
42

4.5.2 Stock Diorítico de Piroxeno, Anfíbola y Biotita (Ksd)

Definición

Arévalo (2005b) definió al stock como una serie de intrusivos básicos de reducida extensión y
variada geometría que intruyen a la Formación Cerrillos y parte de la Formación Hornitos, con
una orientación general N-NO dentro del sector Carrizalillo.

En la zona central del área de estudio, el stock meteorizado está cubierto por sedimentos
cuaternarios y en el sector Oeste que no se pudo acceder (Ver Anexo 6), se utiliza el satélite
Landsat 8 (Figura 8), muestra cambios de color y textura entre la Formación Cerrillos y el stock.

Figura 8. Identificación del stock encerrado en rojo a través de la imagen satelital en el área de estudio.
(Modificado del Landsat 8).

Litología

Petrográficamente están formados por dioritas, pórfidos dioríticos y monzodioritas subordinadas


de clinopiroxeno, hornblenda y biotita de grano fino a medio y color verde oscuro (Arévalo,
2005b) en las caras frescas y color amarillo anaranjado en caras expuestas a la meteorización, en
ocasiones presenta alteración propilítica.

En la zona central del área, donde el stock está cubierto por sedimentos cuaternarios, contiene
vetas de cristales de cuarzo con dirección NO (Fotografía 10), translucidos, ahumados y blanco
lechoso, en forma masiva y de hábito prismático.
43

Fotografía 10. 1) Veta con cristales de cuarzo y con pequeñas geodas. 2) Cristales de cuarzo.
Coordenadas 286466 mE 6939929 mS.

Edad

Se ha obtenido mediante 40Ar/39Ar en anfíbola 86,5±0,8 Ma hecha en el stock Chancheros,


40
Ar/39Ar en biotita 67,5± Ma en el stock Cortadera y otra edad K-Ar en biotita del mismo stock
68±2 Ma en la Carta Los Loros, indican que los intrusivos alcanzarían hasta el Cretácico Superior
Alto (Arévalo, 2005a).
44

Capítulo 5: Geología Estructural

5.1 Generalidades

La Región de Atacama es parte del margen continental activo del sistema tectónico de los Andes,
por la influencia de la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental
Sudamericana. Esta zona contiene varias etapas de deformación que afectaron a la formación
andina durante el Mesozoico y Cenozoico, por el cual se generaron zonas de debilidad, como
presencia de fallas macroregionales, fallas de mediana magnitud y una gran cantidad de fallas
pequeñas en la corteza continental, y además se encuentran plegamientos con gran ángulo de
apertura.

5.2 Geología Estructural Regional

Los elementos tectónicos más importantes de dimensiones regionales corresponden a la Zona


Falla de Atacama (ZFA) y la Zona Falla de Domeyko o Falla Oeste (ZFD) (Figura 10) que son
fallas de rumbos ligadas a periodos de convergencia oblicua, fallas inversas, fallas normales,
escamas tectónicas y pliegues. Estas estructuras se relacionan con los sistemas hidrotermales y en
la formación de depósitos de minerales cupríferos (Arévalo & Grocott, 2000).

Tras la deformación extensional ocurrido desde el Triásico al Jurásico Inferior se desarrolla el


arco magmático y la cuenca de intraarco Jurásica (Grocott et al., 1994). Luego en el Cretácico-
Jurásico Temprano las estructuras cambian a transtensión, desarrollando la Falla de Atacama que
tiene una longitud de 1.000 km desde Iquique hasta La Serena a lo largo de la Cordillera de la
Costa, falla de desgarre tipo sinestral asociada a redes de fallas (Taylor et al., 1998; Naranjo,
1987). Se divide en 3 segmentos principales, los cuales de Norte a Sur son, Salar del Carmen,
Paposo y Salado. Durante el Cretácico Tardío se produce una inversión de las estructuras a
transpresional de tipo dextral, marcando el inicio del ciclo andino (Sheuber & Andriessen, 1990;
Brown, et al., 1993 y Scheuber et al., 1995).

La Falla de Domeyko, se extiende a lo largo de la precordillera con dirección NS. El sistema de


fallas se desarrolló en la zona de debilidad estructural heredada de las fallas normales que
limitaron la cuenca de trasarco del Cretácico Superior-Paleógeno. Se considera un importante
componente de transpresión ocurrido durante el EocenoTardío – Oligoceno (Mpodozis et al.,
1993; Maksaev & Zentilli, 1999). Durante la larga evolución de los procesos de deformación
existe una interrelación en el desarrollo de las múltiples estructuras rotacionales y distintos tipos
de fallas conectadas entre sí, magmatismo y mineralización (Mpodozis et al., 1993).
45

Figura 9. Mapa de los principales sistemas de fallas de la Región de Atacama. Rectángulo


en rojo área de estudio (Extraído de Arévalo & Grocott, 2000).
46

Las fallas que se desencadenaron entre la ZFA y el ZFD, son fallas complejas de tipo extensional
y contraccional, una de estas fallas es la zona de Falla Inca de Oro (ZFIO) desarrollada en el
Jurásico y posee una extensión de 120 km con movimiento transcurrente y desplazamiento
sinestral, estos han sido reactivados por cada etapa de deformación, son de tipo rígido y dieron
origen a estructuras en flor positivas formando apilamientos y pliegues anticlinales.

5.3 Geología Estructural Local

5.3.1 Fallas

Frágil

En el sector SO de la zona de estudio, se observó un cambio brusco en el buzamiento de la


Formación Cerrillos (Fotografía 11), esto permite interpretar que existió un falla paralelo al Río
Copiapó o paralelo a la carretera C-35, de dirección NO, donde la parte izquierda de la falla se
levantó y la parte derecha bajo o se mantiene en su posición, esta falla se denomina falla por
rotación o tijera.

Fotografía 11. Cambio de buzamiento de la Formación Cerrillos, falla inferida. Coordenadas 381109 m E
6936208 mS.

En la Formación Hornitos junto con el Plutón Cabeza de Vaca, se puede observar con el
programa Google Earth y el satélite Landsat 8, mostrado en la Figura 10, dos grandes fallas de
dirección NE, las cuales no se pudieron observar en terreno por la difícil accesibilidad.
47

Figura 10. Imagen satelital de las Fallas observadas en amarillos en la zona de estudio (Modificado de Landsat
8).

Diaclasas

Las rocas volcánicas estratificadas de la Formación Cerrillos están fuertemente fracturadas, con
varios planos y familias de fallas de direcciones NO y NE (Fotografía 12). Estas fallas son de
carácter normal e inversas, con ángulos mayores a 45º, al ser estas fracturas de menor escala no
se pueden representar en un mapa a escala de 1:25.000, sólo se puede apreciar los esfuerzos
máximos y mínimos que deformaron las rocas.

Fotografía 12. Sistema de diaclasas de la Formación Cerrillos. Coordenadas 385444 mE


6937829 mS.
48

5.3.2 Cuerpos Intrusivos

Diques

Dentro del área de estudio, se pudieron evidenciar a simple vista diques en las quebradas El
Sauce y El Molle. Para los diques difíciles de visualizar utilizamos el satélite Landsat 8.

En la Formación Cerrillos, se observaron dos diques, uno de composición félsica en el cual no se


pudieron tomar datos por el acceso a esta, y el otro un intrusivo de microdiorita meteorizada con
forma esferoidal (Fotografía 13), con un espesor de 5,1 m y dirección N15ºO.

Fotografía 13. Dique esferoidal de microdiorita en la Formación Cerrillos.


Coordenadas 382459 mE 6936204 mS.

En la Formación Hornitos, los diques existentes en el lugar (Fotografía 14) son de granodiortita y
dioritas con direcciones N45ºO y N70ºE, son de la misma composición que el stock, y están
altamente diaclasados.
49

Fotografía 14. Diques granodioritas en la Quebrada el Molle, Formación Hornitos. Coordenadas 1) 389014
mE 6936312 mS 2) 388749 mE 6936458 mS.

Los diques encontrados en la zona son de pequeña escala, al igual como en las fallas no es
posible integrarlo en el mapa 1:25.000. Con Landsat 8 se pudieron evidenciar 3 diques en la
Formación Hornitos (Figura 11), de gran magnitud que son representativos en el mapa. Al igual
que los diques encontrados en esta misma Formación, se infiere que son de la misma
composición del stock, es decir granodioritas y dioritas, con direcciones NE.

Figura 11. Imagen satelital líneas verdes diques observados en el área de estudio (Modificado de landsat 8).
50

Capítulo 6: Geología Económica

6.1 Generalidades

La III región posee una importante variedad de recursos metálicos y no metálicos. Este capítulo
abarcará de manera general rocas y minerales industriales de acuerdo al tipo de actividad y grado
de interés, además de los yacimientos metalíferos de la Hoja Los Loros, que es donde se
encuentra nuestra área de estudio.

6.2 Rocas y Minerales Industriales

Dentro de las Rocas y Minerales Industriales (RMI) de la III región encontramos: apatita, arcilla
común, áridos, azufre, baritina, boratos, caliza, caolín, carbonato de calcio blanco, cimita-
pirofilita, coquina, cuarzo, diatomita, dolomita, fosforita, mármol, pumicita, yeso y/o anhidrita
(Gajardo et al., 2004).

En explotación permanente o esporádica encontramos: arcilla común, áridos, baritina, caliza,


caolín, carbonato de calcio blanco, cimita-pirofilita, coquina, cuarzo, dolomita, fosforita, mármol.
Estos constituyen importantes materias primas en la elaboración de productos (Tabla 1).

Tabla 1: Rocas y minerales industriales explotables permanente o


esporádica y su producto dentro de la III región (Modificada de
Gajardo et al., 2004).

RMI Producto
Arcilla común Cerámica roja
Áridos Concreto, hormigón, estabilizado
Baritina Carga
Caliza Cal, fundente
Caolín Carga
Carbonato Ca blanco Carga en pinturas, plástico, goma
Cimita-pirofilita Carga en pintura
Coquina Alimento aves, vidrio
Cuarzo Fundente, carga
Dolomita Enmienda agrícola
Fosforita Fertilizante
Mármol Bloques, planchas

La producción de estas rocas y minerales se efectúa en las tres provincias de la región y abastece
con materias primas a diversas actividades productivas tanto regionales como extraregionales.
Las de mayor interés son cuarzo, caliza, coquina y dolomita. En la región se utilizan
51

principalmente la arcilla común, áridos, caliza, cuarzo. Las dos primeras son utilizadas en la
construcción, la caliza es utilizada para elaborar cal para metalurgia y el cuarzo, fundente.

Las de utilización extraregional son baritina, caolín, carbonato Ca blanco, cimita-pirofilita,


coquina, dolomita, fosforita y mármol. Las cuatro primeras se utilizan como carga industrial; la
coquina es usada como alimento de aves; la dolomita y la fosforita son usadas en el mejoramiento
de suelos y el mármol, como roca ornamental.

5.2 Yacimientos Metalíferos Hoja Los Loros

El término "dominio metalogénico" se utiliza para definir el área que reúne aquellos tipos de
yacimientos de características similares y que presentan una fuerte relación espacial y/o temporal
con determinadas unidades geológicas, consideradas importantes en la génesis y distribución de
la mineralización.

En el área que corresponde a la Hoja Los Loros, se definieron, de Este a Oeste, seis dominios
metalogénicos (Díaz et al., 1998) observables en la Figura 12.

Dominio D1, constituidos por rocas plutónicas de la unidad Kig, que contiene yacimientos
mesotermales de cobre y oro.

Dominio D2, que incluye afloramientos de la Formación Punta del Cobre (JKpc) y Grupo
Chañarcillo (Kis), divididos en los subdominios Punta del Cobre (D2A) y Chañarcillo (D2B), que
hospedan mineralización vetiformes y del tipo estratoligado con depósitos de cobre, hierro, oro y
plata en diferentes proporciones.

Dominio D3, que comprende los afloramientos de la Formación Cerrillos (Kivs), portadores de
depósitos vetiformes, mantiformes y chimeneas de brechas subordinadas, con minerales de cobre,
cobre-plata y, localmente, cobalto y mercurio.

Dominio D4, constituye las rocas sedimentarias y volcánicas de los Estratos de La Higuera
(Ksvs1) y Lavas de Sierra La Dichosa (Ksvs2), que hospedan depósitos de plata-cobre y cobre
del tipo manto, vetas, chimeneas de brecha y depósitos de forma irregular.

Dominio D5, representado por las rocas plutónicas paleocenas (TPg), que contienen
mineralización mesotermal de cobre-oro-plata en chimeneas de brecha y vetas.

Dominio D6, incluye rocas paleocenas (TPcv) relacionadas con la Caldera Lomas Bayas, que
contiene mineralización epitermal de plata y oro en vetas.
52

Figura 12. Dominios metalogénicos de la Hoja Los Loros y de los principales


distritos mineros, rectángulo rojo corresponde al área de estudio
del grupo 5 (Modificado de Díaz et al., 1998).

A continuación, se detallan los dominios y subdominios comprendidos al interior del área de


estudio del grupo 5.

Dominio D2: Corresponde a una franja de orientación NE, ubicada a la mitad occidental de la
Hoja, inmediatamente al Este del Dominio D1.

Se caracteriza por la presencia de depósitos de Cu, Au, Ag y Fe, contenidos en rocas volcánicas y
sedimentarias de la Formación Punta del Cobre y calizas del Grupo Chañarcillo. Los depósitos
contenidos en la Formación Punta del Cobre presentan una relación congenética con el
volcanismo submarino que le dio origen, mientras que la mayoría de los yacimientos asociados al
Grupo Chañarcillo, son claramente epigenéticos y, además, poseen características en cuanto a
morfología, tipo de alteración y tamaño, muy diferentes a los depósitos alojados en la Formación
Punta del Cobre.
53

Subdominio Chañarcillo (D2B): Caracterizado por contener yacimientos de Fe, vetas de Ag y


depósitos de Cu-Au (Ag) vetiformes, mantiformes y del tipo stockwork.

Dominio D3: Se ubica en el sector central de la Hoja, inmediatamente al Este del Dominio D2, y
corresponde a una franja de orientación NE.

Lo conforman depósitos de Cu, Ag y Cu-Ag del tipo veta, estratoligado, irregular y chimenea de
brecha, hospedados en rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Cerrillos (Kivs) y,
subordinadamente, en rocas intrusivas monzodioríticas y dioríticas del Cretácico Superior-
Paleoceno (KTp).

Dominio D4: Ocupa parte del sector oriental de la Hoja y está definido por depósitos
hidrotermales de Cu y Ag-Cu, alojados en rocas sedimentarias de los Estratos de La Higuera,
Lavas de Sierra La Dichosa, y rocas subvolcánicas y domos dacíticos e ignimbritas del Cretácico
Superior-Paleoceno, que en conjunto constituyen el relleno de la Cuenca Hornitos.

En nuestra área de estudio se encontraron evidencias de fluidos termales, por los cambios de
composición de las rocas volcánicas, además de la presencia de los piques mineros en la zona de
estudio por la mineralización del Cu y Cu-Ag, esto quiere decir, que nuestra zona esta
principalmente centrada por el Dominio D3.
54

Capítulo 7: Geología Ambiental

7.1 Generalidades

La ciudad de Copiapó presenta una serie de problemáticas ambientales, como los peligros
geológicos, como el aluvión en marzo del 2015 que afecto a cientos de familias; el impacto
ambiental de la industria minera, ya sea por las partículas en suspensión, las partículas presente
en las aguas subterráneas o el gasto del suelo; también la planificación territorial para las
actividades mineras y silvoagropecuaria.

7.2 Plan Regional del Desarrollo Urbano

El objetivo del Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) es gestionar de manera eficaz el
desarrollo regional a través de un uso adecuado del territorio, y a la vez, entregando normas y un
marco obligatorio al cual seguir.

Dentro de esto se busca diversificar las actividades productivas, que mayoritariamente son de tipo
minero, equilibrar el desarrollo del territorio, pues la comuna de Copiapó concentra la mayor
parte de los servicios y equipamientos a nivel regional y ralentiza el crecimiento de otros
sectores, y valorar el patrimonio, ya que de esta manera es más fácil identificar las fortalezas y
oportunidades que posee la región.

7.3 Calidad del Aire

Durante el día y gracias al calentamiento de aguas marinas existe una alta presión local, lo que
provoca que las masas de aire se movilicen hacia zonas de menor presión en el interior de la
región, en la tarde, luego de que el continente haya acumulado calor durante el día hay una
inversión en la presiones y el aire sopla en dirección al mar nuevamente, este fenómeno junto a la
actividad minera que deposita polvo en la superficie generan una suspensión de partículas que
son arrastradas hasta los valles habitados, lo que incrementa la contaminación y aumenta la
exposición de arsénico, azufre y material particulado.

7.4 Estudios Hidrológicos

El Río Copiapó es de régimen pluvio-nival, posee una superficie aproximada de 18.704 km2, una
longitud del cauce principal que lleva el mismo nombre 169.135 m y un caudal medio anual en la
estación “En La Puerta” de 2,6 m3/s, y el caudal máximo instantáneo registrado en la Estación
Copiapó en Angostura es de 60 m3/s, registrado en 1997 (Salas, 2002).

Se origina en el lugar denominado La Junta a 100 km aguas arriba de la ciudad de Copiapó y los
ríos tributarios de importancia son: Jorquera, Pulido y Manflas, en el Sur.
55

Existen varias estaciones pluviométricas y sedimentométricas en la cuenca de Copiapó mostrada


en la siguiente Tabla 2, estas se distribuyen en diferentes cuencas mostradas en la Figura 13. En
este caso se trabaja con los datos tomados de las estaciones Río Copiapó en La Puerta (estación
pluviométrica) en la cuenca Río Copiapó Medio y el Río Jorquera en Vertedero (estación
sedimentométrica) en la cuenca Río Jorquera (Tabla 3).

Tabla 2. Información hidrométrica de las estaciones pluviométricas y sedimentométricas. (Modificado de


Dirección General del Agua, 2015b).

Estaciones Existen 10 estaciones -Río Jorquera en Vertedero


Pluviométricas vigentes
-Río Pulido en Vertedero

-Río Manflas en Vertedero

-Río Copiapó en Lautaro

-Río Copiapó en Pastillo

-Río Copiapó en La Puerta

-Canal Mal Paso después de Bocatoma

-Río Copiapó en Mal Paso aguas abajo

-Río Copiapó en ciudad de Copiapó

-Río Copiapó en Angostura

Estaciones Existen 3 estaciones -Río Jorquera en Vertedero


Sedimentométricas vigentes
-Río Pulido en Vertedero

-Río Copiapó en Pastillo


56

Figura 13. Estaciones pluviométrica de la Cuenca Copiapó, rectángulo del área de estudio (Modificado del
Depto. de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica (DICTUC, 2010)).
57

Tabla 3. Características de las estaciones vigentes estudiadas en la zona (Departamento de


Hidrometría, Dirección General del Agua, 2015a).

Estaciones Instalación Altura Latitud Longitud Área (km2)


(m s.n.m.)
Río Jorquera Dic-1947 1250 28º2’S 69º58’W 4.150
en Vertedero
Río Copiapó Dic-1927 758 27º38’S 70º8’W 8.348
en La Puerta

6.4.1 Curvas de Variación Estacional

Para caracterizar el comportamiento estacional del Río Copiapó se dispone de los datos
pluviométricos obtenidos por la Dirección General del Agua (DGA) de un período entre 1960-
2008 de los caudales medios mensuales. Para ellos se muestra una curva de variación estacional
de los caudales para probabilidades de excedencia del 5%, 50%, 85% y 95% de excedencia.

Como se observa en la Figura 14 que posee un componente principal de tipo nival en crecidas y
con una disminución durante el periodo pluvial, donde en la temporada de deshielo entre
diciembre y marzo incrementa el caudal, en comparación a la temporada de otoño invierno, que
se observa una disminución del caudal.

12

10

8
Caudal medio mensual [m3/s]

6
95%
4 85%

2 50%
5%
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-2

-4

-6

Figura 14. Curva de variación estacional del caudal en la estación Río Copiapó en La Puerta
(Elaboración propia, datos extraídos DGA).
58

6.4.2 Gasto Sólido en Suspensión (GSS)

La estación más cercana a la zona es el Río Jorquera en Vertedero, mostrando aumentos para las
crecidas. Se realiza una comparación entre el caudal en m3/s y GSS en kg/día para dos años
diferentes, uno pasado y otro actual.

En la Figura 15 se observa un componente principalmente nival, ya que el caudal y los GSS


aumentan en los meses de octubre hasta diciembre, no existe una relación lineal entre el caudal y
el transporte de sedimentos, sino que existen otras variables como la intensidad de la lluvia, su
ubicación dentro de la cuenca y la disponibilidad de sedimentos.

14000 0,9
Sedimento mensual promedio [kg/día]

Caudal medio mensual [m3/s}


12000 0,8
0,7
10000
0,6
8000 0,5
6000 0,4
0,3
4000
0,2
2000 0,1
0 0

gasto
caudal

Figura 15. Promedio mensual de sedimento en suspensión y caudal, Río Copiapó año 2007
(Elaboración propia, datos extraídos del DGA).

En cambio en la Figura 16 se observa un componente netamente pluvial por el aumento del


caudal y el GSS en los meses de mayo hasta septiembre, lo que quiere decir que existe una
relación lineal entre el caudal y el transporte de sedimentos. También se observa en ambas
figuras que los GSS no superan los 12.000 kg/día y que el mayor caudal esta entre los 0,7-0,8
m3/s.
59

14000 0,8

Sedimentos mensual promedio [kg/día]


12000 0,7

Caudal medio mensual [m3/s]


0,6
10000
0,5
8000
0,4
6000
0,3
4000
0,2
2000 0,1

0 0

gasto
caudal

Figura 16. Promedio mensual de sedimento en suspensión y caudal, Río Copiapó año
2016 (Elaboración Propia, datos extraídos del DGA).

7.5 Riesgos Naturales

7.5.1 Sismos

Alrededor de la zona de estudio existe una baja actividad sísmica como se muestra en la Figura
17, en comparación a otras partes de la región, esto se debe a la distancia a la que se encuentra de
la zona de subducción de la Placa de Nazca.

Además de la baja ocurrencia en el tiempo, los sismos también son de una intensidad moderada
con un máximo registrado de 5.3° Richter contra uno de intensidad 7.4° Richter ocurrido en el
año 1939 a 35.0 km de profundidad en las cercanías de Caldera.
60

Figura 17. Sismos registrados en la región de Atacama, demarcando la zona de estudio, durante el
periodo 1900-2017. (Obtenido de United State Geology Survey (USGS)).

La actividad sísmica en la zona de estudio, aunque sea escasa y de mediana magnitud, se debe
tener en consideración, pues dentro de la región han ocurrido sismos con una magnitud mayor a
7° Richter, lo que a la distancia puede causar de igual manera serios daños en infraestructura
tanto privada como pública. Por lo que se tomaron datos de los sismos cercanos en la zona
mostrada en la Tabla 4.

Hay que poner especial cuidado en la Quebrada el Sauce, ubicada al Sur del área de estudio, pues
la ruta C-405 que atraviesa dicha quebrada en sus últimos kilómetros está rodeada por grandes
muros de roca, los cuales pueden originar caídas de rocas capaces de bloquear completa o
parcialmente la ruta, o caer encima de los camiones mineros o vehículos particulares que circulan
por el sector pudiendo llegar a causar víctimas fatales y daños económicos.

También mencionar la gran cantidad de actividades mineras que se realizan dentro y alrededor de
la zona de estudio, de las cuales hay algunas que están paralizadas o abandonadas, y representan
un gran riesgo ya que no están bajo ninguna regulación y pueden ocasionar derrumbes de las
minas o del material estéril dejado por las obras.
61

Tabla 4: Listado de sismos registrados en las cercanías del área de estudio. El evento demarcado ocurrió
dentro de la zona. (Obtenido de USGS).

Magnitud Profundidad Fecha y Magnitud Profundidad Fecha y hora


Ubicación Ubicación
Richter (km) hora (UTC) Richter (km) (UTC)

27.537°S 28/06/1978 27.740°S 13/06/1999


5.3 82.0 4.3 88.4
70.100°W 07:27:52 70.088°W 08:29:13

27.622°S 10/02/2011 27.457°S 17/01/2009


5.2 61.9 4.3 83.6
70.321°W 02:12:25 69.953°W 00:18:33

27.582°S 18/04/2002 27.668°S 29/04/2002


5.0 52.7 4.3 53.5
70.391°W 23:24:05 70.124°W 00:08:32

27.782°S 28/12/2011 27.790°S 02/10/2012


4.9 67.0 4.1 80.8
70.250°W 11:43:43 70.359°W 14:34:58

27.700°S 29/05/1984 27.716°S 05/08/2012


4.8 74.0 4.0 100.6
70.370°W 14:35:11 70.269°W 09:15:13

27.583°S 02/02/1998 27.673°S 20-04-2015


4.7 96.3 4.0 92.6
69.725°W 02:12:16 70.287°W 16:18:31

27.694°S 26/10/2016
4.4 90.3
70.241°W 12:18:02

7.5.2 Volcanismo

El área de estudio se ubica al Sur de la Megacaldera Carrizalillo, al interior de la Caldera Lomas


Bayas, lo que respalda la gran cantidad de material volcánico en la zona. La formación de la
Megacaldera comenzó durante el Cretácico Superior hasta el Paleoceno Inferior con una fase de
post-colapso (Rivera & Mpodozis, 1994). Las calderas antes mencionadas se encuentran
actualmente extintas.

Según Amigo et al. (2012) en la zona de estudio ni en cercanías existe un peligro de tipo
volcánico, pues los volcanes más cercanos se encuentran en la frontera con Argentina, estos son
los volcanes Tres Cruces, Ojos del Salado y Nevados de Incahuasi.
62

7.5.3 Remoción en Masa

Los procesos de remoción en masa se pueden producir principalmente por sismos o


precipitaciones y por otros factores, en la Región de Atacama tienen un efecto mayor debido a
escaza vegetación, alto grado de fracturamiento superficial de las rocas debido al fenómeno de
termoclastia, altas pendientes en el sector, poca o nula humedad superficial, entre otros factores,
lo que provoca una menor estabilidad ante los procesos gatillantes (Campos, 2014; Sarricolea,
2004; Elmes, 2016).

En la zona se puede observar dos tipos de remoción en masa, que afecta en el tránsito de los
caminos mineros presentes y del camino principal.

Caídas

Movimiento en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera o
acantilados y caen con una velocidad alta (Castiblanco, 2012). En las quebradas El Sauce y El
Molle es posible observar este tipo de movimiento (Fotografía 15), ya que las rocas presentes en
el área, están altamente fracturadas y la pendiente de las quebradas son casi verticales. La forma
de la superficie de falla es plana y de cuña, y es posible encontrar estos bloques alrededor del
camino. Estas caídas se originan por la ampliación de las fisuras por termoclastia, también por la
fricción debido a las explosiones mineras y la perdida de las capas por meteorización y erosión
pluvial.

Fotografía 15. Caídas de bloques en las quebradas 1) El Molle. 2) El Sauce. Coordenadas 1)


389014 mE 6936312 mS. 2) 383209 mE 6936315 mS.
63

Flujo de Detritos

Es un tipo de movimiento en masa con un comportamiento semejante al de un fluido, este puede


ser rápido o lento. Hungr et al (2001) clasifica los flujos de acuerdo con el tipo del material
involucrado, la humedad, la velocidad, el confinamiento lateral y otras características que los
hacen distinguibles.

Los flujos de detritos son una mezcla de material fino y grueso (Fotografía 16), con una cantidad
variable de agua que forma un lodo que desciende por las laderas inducida por la gravedad,
usualmente estos movimientos se presentan en lugares donde la vegetación ha sido removida o
inexistente. Estos flujos pueden ser muy destructivos al contener un exceso de agua por lluvias
intensas o el rápido derretimiento de la nieve (Castiblanco, 2011).

Según los estudios revisados por Eisbacher & Clague, (1984), presentan tres tipos de eventos
meteorológicos que generan estos flujos: lluvias de alta intensidad >40 mm en una hora,
tormentas >150 mm en 24 hrs., y tormentas asociadas con descongelamiento con temperaturas
ambiente entre 5ºC y 10ºC.

La zona de estudio presenta fuentes actividad de flujos de detritos que abarcan la zona central,
estos son de gran envergadura, y existe una reciente deposición de abanicos de detritos. Posee
una densidad de drenaje alta en el cual sus secciones transversales tienen forma de “V” y
rectangular.

Fotografía 16. Flujo de detritos de alta densidad de drenaje. Coordenadas 386726 mE 6936657 mS.
64

En zonas desérticas el umbral en que ocurren los procesos de remoción en masa esta entre los 10
y 30 mm/día, sin embargo la presencia de lluvias intensas o de larga duración no garantiza que se
desencadene tal acción, pero deja unas condiciones más propicias para que ocurran estos
fenómenos, y en este punto solo se necesita un factor gatillante para desencadenar el hecho
(Elmes, 2016).

Adicionalmente como se observa en la tabla 5, en un periodo de retorno de 10, 50 y 100 años se


esperan lluvias con la capacidad suficiente de generar procesos de remoción en masa. Y como
expone Ortlieb (1995), existe una concordancia entre el fenómeno de El Niño y episodios de
mayor lluvia en el Desierto de Atacama, pero esto no afecta directamente en la cantidad de
precipitaciones.

Tabla 5: Valores calculados de precipitaciones máximas en 24, 48 y 72 horas para periodos de


retorno de 10, 50 y 100 años. (Modificado de Elmes ,2016).

Estación Precipitación Precipitación Precipitación


pluviométrica/ máxima en 24 máxima en 48 máxima en 72
Periodo de retorno horas (mm) horas (mm) horas (mm)

Copiapó / 10 años 27,1 30,8 31,5

Copiapó / 50 años 44,2 50,2 51,3

Copiapó / 100 años 51,4 58,4 59,7

Los Loros / 10 años 42,5 49,7 51,3

Los Loros / 50 años 67,5 79,7 82,3

Los Loros / 100 años 78,1 92,4 95,4

Aluvión Marzo 2015 en Copiapó

Entre el 24 y 26 de marzo del 2015 se desarrolló una tormenta que genero abundantes lluvias, lo
que dio origen a flujos de detritos, de barro e inundaciones que afectaron a la ciudad y a las
localidades aledañas, en el cual la tormenta está asociada a El Niño, por el cambio climático en la
intensidad del evento.

En la Quebrada Paipote, se produjo el mayor aporte del caudal, con flujos continuos que
sobrepasaban los 860 m3/s como consecuencia de las intensas precipitaciones. En la madrugada
del 25 de marzo, se produjo la primera descarga, estimada al menos 1.200 m3/s, posteriormente
un caudal de al menos 600 m3/s aguas abajo de la confluencia con la Quebrada Paipote. En Tierra
65

Amarilla, en la misma confluencia del Río Copiapó con la Quebrada Paipote, se registraron
descargas fluviales con árboles y elementos antrópicos hasta 110 m3/s (Naranjo & Olea, 2015).

En la zona de estudio, a través de los datos de las estaciones más cercanas pertenecientes a la
Dirección General del Agua (DGA), la estación Río Copiapó en La Puerta tomo datos del día 24
ya que después la estación colapso por el aluvión, registro un nivel de agua de 0,56 a 1,26 m y un
aumento del caudal de 0,53 a 3,93 m3/s y en la estación Elibor Campamento se registraron
precipitaciones los días 24 y 25 de 6,50 y 16,50 mm respectivamente.
66

Capítulo 8: Historia Geológica

El reinicio de la subducción durante el Jurásico Inferior tardío trajo consigo cambios importantes
en las morfologías, estructuras y estilos deposicionales del Norte de Chile. Como consecuencia
de este cambio tectónico, se estableció un arco magmático activo con un consecuente desarrollo
de cuencas de trasarco de carácter extensional (Grocott & Taylor, 2002). Durante este período se
han reconocido breves eventos de transpresión a lo largo del arco, en el Jurásico Tardío (Creixell
et al., 2011) y en el Cretácico Inferior (Arévalo & Creixell, 2009). Este cambio marcó el inicio de
la primera etapa del Ciclo Andino (Charrier et al., 2007). Los depósitos correspondientes al
Grupo Chañarcillo se enmarcarían en una de las cuencas marinas desarrolladas en el trasarco
durante la extensión previa al evento compresivo conocido como Fase Peruana, alrededor de los
90 Ma. Este es el primer evento de acortamiento principal, que causa un cambio geológico
mayor, estableciéndose una cuenca de antepaís al Este del arco (Merino et al., 2013)

Las rocas más antiguas de esta región corresponden a esquistos y gneises. Son éstas, rocas que
originalmente fueron sedimentos o rocas volcánicas y que posteriormente han sufrido intensos
procesos de deformación asociados a fuertes calentamientos y poseen una edad aproximada de
1.000 millones de años (Montecinos, 1963; Pacci et al., 1980).

Durante el Jurásico, desde finales del Triásico hasta mitad del Cretácico (aproximadamente 140
Ma), se desarrolló paralelamente al borde de América del Sur con una importante actividad
volcánica superficial y una amplia cuenca de sedimentación (Harambour, 1990; Muñoz et al.,
1988). Esta actividad magmática produjo fuertes alteraciones en las rocas preexistentes, causando
la formación de una serie de yacimientos minerales.

En la cuenca de sedimentación se acumularon varios miles de metros de sedimentos (Harambour,


1990; Muñoz et al., 1988), los que registraron las variaciones del nivel relativo del mar y el
continente. Se conocen en ella depósitos que en un comienzo fueron sedimentados en un
ambiente continental y posteriormente en un ambiente marino, para terminar nuevamente en un
ambiente continental. Estas fluctuaciones reflejan tendencias de descenso o hundimiento del
continente acompañado con un ingreso del mar hacia esta cuenca y posteriormente tendencias de
ascenso o alzamiento del continente con retiro gradual del mar. El grano de los sedimentos allí
acumulados presenta diferente grosor, desde materiales muy finos hasta materiales muy gruesos,
ergo, es posible deducir la energía de los agentes que los transportaron y concluir cómo
evolucionó la topografía en esa época. Las estructuras conservadas en esos sedimentos permiten
conocer las características paleogeográficas de la cuenca.

El término de esta cuenca y de la actividad del cordón volcánico se debió a un fuerte aumento en
la velocidad de separación en las dorsales oceánicas que produjo un aumento en la velocidad de
convergencia entre la placa oceánica y el continente. Esta mayor velocidad de convergencia
67

originó una enorme compresión del borde continental provocando la deformación de las rocas del
cordón volcánico y de los depósitos acumulados en la cuenca adyacente.

En el Cretácico Medio a Superior se desarrolló un nuevo cordón volcánico en una ubicación más
al Este que el anterior sobre las rocas sedimentarias deformadas de la cuenca del Jurásico y del
Cretácico Inferior.

En trabajos anteriores se había considerado que la Formación Cerrillos se habría depositado


también en un ambiente extensional rellenando una cuenca subsidente (Arévalo, 2005a,b), sin
embargo, trabajos más recientes sugieren que esta formación se habría depositado como
consecuencia de la deformación transpresiva y consecuente alzamiento de la actual Cordillera de
la Costa en el Aptiano Tardío, la cual habría provocado la erosión y sedimentación hacia el
interior continental en conjunto con la migración del arco magmático hacia el Este en esta región
(Maksaev et al., 2009), es decir, que se depositó en un ambiente continental de materiales
volcánico clástico durante el Albiano al Turoniano.

Durante el Campaniano al Maastrichtiano La Formación Hornitos, al igual que la Formación


Cerrillos, sigue una depositación de un ambiente continental clástico volcánico, donde ocurre un
episodio de una explosión efusiva ácida que cubre gran parte de la formación. Ademas en el
contexto de inversión tectónica ha sido también propuesto para esta etapa, que marcaría la
deformación de la Formación Hornitos hacia el Este, cuyos depósitos se habrían generado de
manera sintectónica (Martínez, 2012).

En el Cenozoico Inferior se desarrolló un nuevo sistema de arco volcánico con una cuenca de
sedimentación a su lado oriental. Este par paleogeográfico de arco y cuenca de trasarco se
desarrolló en una posición aún más al Este que los anteriores, mostrando una migración de los
cordones volcánicos y de las cuencas asociadas. Los depósitos de este periodo, descritos por
Salas et al. (1966) y Muñoz (1991), alcanzan espesores de más de 1.000 m y corresponden a
cuencas subsidentes de carácter fluvio-lacustre en las que hubo un fuerte desarrollo de actividad
orgánica. En ellos se han encontrado restos fósiles de vertebrados (Charrier et al., 1994).
Simultáneamente a estos depósitos se inició una actividad volcánica ácida y explosiva en la
región altiplánica. Estos depósitos fueron probablemente deformados por un nuevo episodio
compresivo hace 24 Ma y corresponden al inicio del alzamiento del Altiplano.

Finalmente, en el Mioceno Medio, debido al alzamiento del Altiplano y tras a los procesos
fluviales, aluviales y coluviales, se desarrolló la deposición de las Gravas de Atacama (Arévalo,
2005a,b), en el cual abarca una gran área que sobreyace a varias formaciones y en ocasiones en
forma discordante erosiva.

Durante el Mioceno Tardío y el Pleistoceno, se formaron los depósitos aluviales no consolidados


en el cual sigue activos por el aluvión ocurrido en marzo de 2015 y abarcan una gran superficie
(Arévalo, 2005a,b).
68

Capítulo 9: Conclusiones

En este capítulo se integran los resultados y conclusiones obtenidas durante el proceso de terreno
realizado en diciembre de 2016, incluyendo además lo adquirido mediante la investigación de
distintas fuentes durante el trabajo de gabinete.

La Formación Cerrillos es una Formación de origen continental que alcanza un espesor de 4.500
m en el sector de Quebrada Cerrillos y se subdivide en un Miembro Inferior (Checo de Cobre),
que alcanza un espesor de más de 2000 m y un Miembro Superior cuyo espesor varía entre 350 a
2000 m. El primer miembro está constituido por intercalaciones de areniscas y conglomerados, y
el segundo miembro está formado por brechas y coladas de lava andesítica. En el área de estudio
solo es apreciable el Miembro Superior.

La Formación Hornitos es una secuencia sedimentaria volcánica de origen continental con


variación de espesores entre 500 y 1200 m y en su localidad típica alcanza los 2350 m. Su límite
inferior es una discordancia que la separa de la Formación Cerrillos, difícilmente diferenciable.
La secuencia está constituida en su base por brechas y conglomerados gruesos matriz soportados,
inmerso de areniscas gruesas de mala selección. Se presentan domos dacíticos que se intercalan
con los sedimentos basales, además de existir secuencias de lavas basálticas y traquibasálticas.

Las Gravas de Atacama corresponden a sedimentos continentales mal a medianamente


consolidados y se interpretan como depósitos fluvio-aluviales que rellenaron una antigua red de
drenaje. Se reconocen como terrazas permanentes y cubren unidades pre-miocenas en amplia
extensión, además de alcanzar una potencia aproximada de 7 m.

Depósitos no consolidados de ripios, gravas y arenas mal clasificadas y poco consolidadas


definen a los depósitos aluviales del Periodo Cuaternario. La formación de dichos depósitos se
produce por la acumulación de diversos flujos gravitacionales densos, agua abajo de zonas más
altas que rellenan antiguos cursos fluviales. Además encontramos depósitos fluviales,
correspondientes a depósitos no cohesivos a moderadamente consolidados del relleno del valle
del Río Copiapó y están constituidos principalmente por ripios de bolones, gravas y arenas bien
seleccionadas.

El cuerpo plutónico Cabeza de Vaca aparece en la zona de estudio intruyendo a rocas de la


Formación Hornitos. Está formado por granodioritas de biotita y hornblenda y, en menor medida,
por pórfidos graníticos y granitos.

En la parte central del área de estudio observamos un Stock cubierto por depósitos cuaternarios
recientes. La misma unidad se encuentra expuesta y puede ser observada en el sector NW del área
y está formado por dioritas, pórfidos dioriticos y monzodioritas subordinadas de clinopiroxeno,
hornblenda y biotita.

Finalmente, el estudio en detalle de estas unidades permitió la creación de un mapa geológico que
se adjunta a este estudio.
69

Referencias

Abad, E. 1976b. Las formaciones Cerrillos y Hornitos al Norte de Vallenar, provincia Atacama,
Chile. In Congreso Geológico Chileno, No 1, Actas, Vol.1, p. A97-A114. Santiago, Chile.

Abad, E. 1980. Geología de los Cuadrángulos Estación Algarrobal, Yerbas Buenas, Cerro
Blanco, Merceditas y Tres Morros, Región de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, No. 38, 38 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Aguilar, G.; Riquelme, R.; Martinod, J & Darrozes, J. 2013. Rol del Clima y la Tectónica en la
Evolución Geomorfológica de los Andes Semiáridos Chilenos entre los 27-32ºS. Andean
geology, Vol. 40, No. 1, p. 79-101.

Aguirre, L.; Egert, E. 1962. Las Formaciones Manganesíferas de la Región de Quebrada


Marquesa, Provincia de Coquimbo. Revista Minerales, No. 76, p. 25-37. Santiago, Chile.

Aguirre, L. & Egert, E. 1965. Cuadrángulo Quebrada Marquesa, Provincia de Coquimbo.


Instituto de Investigaciones Geológicas, Santiago, Carta Geológica de Chile, escala 1:50.000,
Carta no. 15.

Amigo, A.; Bertin, D. & Orozco, G. 2012. Peligros Volcánicos de la Zona Norte de Chile,
Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, Peligros Volcánicos
proximales, Hoja 5 de 5 26º18’-27º52’S. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental.
Nº17, 1 mapa escala 1:250.000.

Amilibia, A.; Sabat, F.; McClay, K. R.; Muñoz, J. & Chong, G, 2008; The role of inherited
tectono-sedimentary architecture in the development of the central Andean mountain belt:
Insights from the Cordillera de Domeyko. Journal of Structural Geology, v 30 (12), p. 1520-1539.

Arévalo, C. 1994. Mapa Geológico del Cuadrángulo Los Loros. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Documentos de Trabajo, No. 6, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

Arévalo, C. 1995. Mapa Geológico de la Hoja Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional
de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, No. 8, 38 p., 1 mapa escala
1:100000.

Arévalo, C. 2005a. Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Minería


(SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geológica Básica, Escala 1:100.000, No.
91.

Arévalo, C. 2005b Carta Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Minería
(SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geológica Básica, Escala 1:100.000, No.
92.
70

Arévalo, C & Creixell, C. 2009. The Atacama Fault System and its role on the Migration and
Deposition of Iron Oxide Copper Gold and Magnetite-Apatite ores: an Evaluation form the Los
Choros and Huasco Valleys. 21th Colloquium on Latin American Geosciences. Alemania, p.23-
25.

Arévalo, C & Grocott, J. 1997. The Tectonic Setting of the Chañarcillo Group and the Bandurrias
Formation: an Early-Late Cretaceous Sinistral Transpressive Belt Between the Coastal Cordillera
and the Precordillera, Atacama Region, Chile. 1997. Congreso Geológico Chileno, 8,
Antofagasta, Chile, 13-17 Octubre, pp.1604-1607

Arévalo, C. & Grocott, J. 2000. El Sistema Estructural del Límite entre la Cordillera de la Costa y
la Precordillera: Un Sistema Paralelo al Margen, Comparable a la Zona de Falla de Atacama y a
la zona de Falla de Domeyko en la Región De Atacama. Congreso Geológico Chileno, actas, Vol.
2, No 2, p 553-555.

Arévalo, C. & Mpodozis. C. 1991.Tectónica del Grupo Chañarcillo: una Franja de


Cabalgamientos Convergencia al Oeste en el Valle del Río Copiapó, Región de Atacama, Chile.
Congreso Geológico Chileno Nº 6, resúmenes ampliados p. 81-83.

Biese-Nickel, W. 1942. La distribución del Cretácico Inferior al Sur de Copiapó. Primer


Congreso Panamericano de Ing. de Minas y Geología. Anales 2: 429-466, Santiago.

Borgel R. 1983. Geomorfología. Colección Geografía de Chile, Ediciones Instituto Geográfico


Militar, Santiago, 182 p.

Brown, M.; Díaz, F. & Grocott, J. 1993. Displacement History of the Atacama Fault System
25º00’-27º00’S, Northern Chile. Geological Society of America Bulletin 105: p. 1165-1174.

Brüggen, M.J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Santiago, Instituto Geográfico


Militar, 363 p.

Campos, F. 2014. Evaluación de la Susceptibilidad de Remociones en Masa en la Quebrada Los


Chanchos. RM. Chile. Memoria de título (Inédito). 133p.

Castiblanco, D. 2011. Evaluación de Amenaza por Deslizamiento con Base en Mapas de


Geología y Geomorfología. Trabajo De Grado (Inédito), Pontificia Universidad Javeriana,
Departamento de Ingeniería, 133 p.

Charrier, R.; Pinto, L. & Rodríguez, M.P. 2007. Tectono-stratigraphic Evolution of the Andean
Orogen in Chile, in: Geology of Chile, Chapter 3 (Gibbons, W. & Moreno, T., editors). The
Geological Society, London, Specual Publication, p: 21-116

Charrier, R.; Muñoz, N.; Wyss, A.R.; Flynn, J.J. & Hérail, G. 1994. Hallazgo de un Húmero de
Toxodonte (Mammalia) en la Formación Chucal en el Altiplano Chileno. Actas 7° Congreso
Geológico Chileno, Concepción, Chile, Vol. 1, p. 434-437.
71

Chong, G. 1985. Hallazgo de Restos Óseos de Dinosaurios de la Formación Hornitos, Tercera


Región de Atacama, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No.4, Actas, vol. 1, p. 152-161.
Antofagasta.

Cisternas, M.E. 1995. El Paleógeno en Chile. Contribución al Proyecto IGCP 301 "Paleógeno de
América del Sur". Bol. Soc. Venezolana de Geol. Vol. 20 (1-2): 84-85.

Cisternas, M.E. & Frutos, J. 1996. Importancia Metalogénica del Volcanismo Extensional del
Cretácico Inferior en la Región de Copiapó, Chile. In Congresso Brasileiro de Geología, No. 39,
Anais, Vol. 7, p. 303-306. Salvador-Bahía.

Cisternas, M.E.; Díaz, L.; Fontbote, L.; Mayer, C. & Amstutz, G. 1985. Nuevos Antecedentes
Sobre la Evolución de la Cuenca Neocomiana en la Zona de Copiapó- Vallenar. Congreso
Geológico Chileno Nº 4, actas, vol.: p 599-610. Antofagasta.

Cisternas, M.E.; Frutos, J.; Spiro, B. & Galindo, E. 1999. Lavas con Bitumen en el Cretácico
Inferior de Copiapó, Petroquímica e Importancia Metalogénica. Revista Geológica de Chile, Vol.
26, No. 2, p. 205-226.

Cornejo, p.; Mpodozis, C.; Ramírez, C. F. & Tomlinson, A. 1993. Estudio Geológico de la
Región de El Salvador y Potrerillos. Servicio Nacional de Geología y Minería-Codelco, Informe
Registrado, IR-93-1, p. 1-258, 12 mapas escala 1:50.000. Santiago.

Corvalán, J. 1974. Estratigrafía del Neocomiano Marino de la Región al Sur de Copiapó,


Provincia de Atacama. Revista Geológica de Chile, Vol. 1, p. 13-36.

Creixell, C.; Fuentes, J.; Bierma, H. & Salazar, E. 2013. Tectónica Regional y Metalogénesis
Asociada al Emplazamiento de la Franja de Pórfidos Cupríferos Cretácicos del Norte de Chile
(28°-30°S). Conference: XIV Congreso Geológico Chileno, At La Serena, Vol: AT2 ST5.

Creixell, C.; Parada, M.A.; Morata, D.; Vásquez, P.; Pérez de Arce, C. & Arriagada, C. 2011.
Middle-Late Jurassic to Early Cretaceous Transtension and Transpression During Arc Building in
Central Chile: Evidence From Mafic Dike Swarms. Andean Geology 38 (1): p. 16-42.

Davidson, J.D.; Godoy, E. & Covacevic, V. 1976. El Bajociano marino de Sierra Minilla (70º30’
W-26ºS) y Sierra Fraga (69º50’W-27ºS), Provincia de Atacama, Chile: Edad y Marco
Geotectónico de la Formación La Negra en esta latitud. In Congreso Geológico, Chileno, No. 1,
Actas, Vol. 1, p: 255-272. Santiago

Dediós, P. 1967. Cuadrángulo de Vicuña, Provincia de Coquimbo. Instituto de Investigaciones


Geológicas de Chile, No. 16, 65 p.

Demangel, D. 2011. Clasificación de Humedales en la Cuenca del Río Copiapó para la


Conservación de la Fauna Vertebrada, según su Valor Ambiental y la Presión Antrópica.
Universidad de Chile, Santiago.
72

Díaz, A.; Lledó, H. & Vivallo, W. 1998. Yacimientos Metalíferos de la Hoja los Loros, Región
de Atacama, Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Mapa de Recursos
Minerales de Chile, No. 2, 24 p., 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

Dirección General de Aguas. 2015a. Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de


Agua Según Objetivos de Calidad: Cuenca del Río Copiapó. Santiago, 122 p.

Dirección General de Aguas. 2015b. Información Hídrica de las Cuencas Priorizadas, Fichas
Temáticas. Santiago, 5 p.

División Político Administrativa y Censal 2007. Región de Atacama, Santiago, 17 p.

Eisbacher, G.H.& Clague, J.J. 1984 Destructive mass movements in high mountains: Hazard
and management. Paper 84-16. Minister of Supply and Services, Ottawa, 230 pp.

Elmes, M. 2016. Amenaza Debido a Eventos de Precipitación Máxima entre los 21° Y 34°
Latitud Sur de Chile Continental. Análisis de Umbrales Hidrometeorológicos, Gatillantes de
Remoción en Masa por Flujos en la Cuenca del Río Copiapó. Memoria de Titulo Magister en
Geografía (Inédito). Universidad de Chile, Escuela de Postgrado Magister en Geografía, 188 p.

Errázuriz, A. M.; González, J.I; Henríquez, M.; Cereceda, P.; González, M. & Rioseco, R. 1987.
Manual de Geografía de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago.

Farrar, E.; Clark, A.; Haynes, J.; Quirt, G.; Conn, H. & Zentilli, M. 1970. K-Ar Evidence for the
Post-Paleozoic Migration of Granitic Intrusion Foci in the Andes of Northern Chile. Earth and
Planetary Science Letters, 10, p. 60–66.

Gajardo, A.; Mendoza, J.; López, M. & Carrasco, R. 2004. Yacimientos de Rocas y Minerales
Industriales de la III Región de Atacama, Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN). Carta Geológica de Chile, Serie Recursos Minerales y Energéticos, No. 10.,
16 p., 1 mapa escala 1:500.000.

Gaymer, C.F.; Rojas, U.; Squeo, F. A.; Luna-Jorquera, G.; Cortés, A.; Arancio, G.; Dumont, C.;
Cortéz, M.; Hiriart, D. & López, D. 2008. AMCP-MU Isla Grande de Atacama: Flora y Fauna
Marina y Terrestre; 12:223-249. En: Squeo FA., G. Arancio & JR.

García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. Sociedad Geológica de Chile, 3. 138 p.
Santiago.

Gelcich, S.; Espinoza, C. & Vivallo, W. 1998. Yacimientos Metalíferos de la Hoja Chañaral y
Diego de Almagro, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN), Mapa de Recursos Minerales de Chile, No. 3, 16 p., 1 mapa escala
1:100000.
73

Grocott, J. & Taylor, G. 2002. Deformation Partitioning, Magmatic Arc Fault Systems and
Emplacement of Granitic Complex in the Coastal Cordillera, North Chilean Andes (25° 30'S to
27° 00'S). Journal of the Geological Society 159: p. 425-442.

Grocott, J.; Brown, M.; Dallmeyer, R.D.; Taylor, G.K. & Treloar, P.J. 1994. Mechanism of
Continental Growth in Extensional Arcs: An Example from de Andean Plate-boundary Zone.
Geology, 22, p. 391-394.

Harambour, S., 1990. Geología Pre-Cenozoica de la Cordillera de los Andes entre las quebradas
Aroma y Juan de Morales, Primera región, Chile. Memoria (Inédito), Departamento de Geología,
Universidad de Chile, Santiago, 228 p.

Hoffstetter, R.; Fuenzalida, H. & Cecioni, G. 1957. Lexique Stratigrafique International,


Amerique Latine, Chile. Vol. 5, No. 7, 444 p.

Hungr, O.; Evans, S.G.; Bovis, M. & Hutchinson, J.N. 2001 Review of the Classification of
Landslides of the Flow Type. Environ Eng Geosci VII:221–238.

Iriarte, S.; Arévalo, C.; Mpodozis, C. & Rivera, O. 1996. Mapa Geológico de la Hoja Carrera
Pinto, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, No. 12, 1 mapa escala
1:100.000.

Juliá, C.; Montecinos, S. & Maldonado, A. 2008. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios
Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. Capítulo 3: Características Climáticas de
la Región de Atacama. Ediciones Universidad de la Serena, p. 25-42.

Jurgan H (1977a). Zur Gliederung der Unterkreide-Serien in der Provinz Atacama, Chile. Geol
Rundsch 66: 404-434.

Jurgan H (1977b). Strukturelle und lithofazielle Entwicklung des andinen Unterkreide-Beckens


im Norden Chiles. Provinz Atacama. Geotektonische Forsch 52: 1-138.

Kendrick, E.; Bevis, M.; Smalley, R.J.; Brooks, B.; Vargas, R.B.; Lauría, E. & Fortes, L.P.S.
2003. The Nazca-South America Euler Vector and its Rate of Change. Journal of South
American Earth Sciences 16: p. 125-131.

Letelier, L.; Squeo, F.A; Arancio, G.; Marticorena, A.; Muñoz-Schick, M.; Arroyo, M.T.K.;
León-Lobos, P.; Montecino, S. & Gutiérrez J.R. 2008. Diversidad Vegetal de la Región De
Atacama; 7: p. 123-135. En: Squeo FA., G. Arancio & JR.

Maksaev, V. & Zentilli, M. 1999. Fission Track Thermochronology of the Domeyko Cordillera,
Northern Chile: Implications for Andean Tectonics and Porphyry Copper Metallogenesis.
Exploration and Mining Geology 8 (1-2): p. 65-89.
74

Maksaev, V.; Munizaga, F.; Valencia, V. & Barra, F. 2009. LA-ICP-MS zircón U-Pb
Geochronology to Constrain the Age of Post-Neocomian Continental Deposits of the Cerrillos
Formation, Atacama Region, Northern Chile: Tectonic and Metallogenic Implications. Andean
Geology36 (2): p. 264-287.

Marambio, S.; Cárdenas, M.P.; Barría, J. & Jiménez, H. 2014. Contribución al Conocimiento de
la Flora Vascular de la Cuenca Altoandina del Río Copiapó: Valles de los ríos Nevado, La
Gallina y Quebrada Seca, Región de Atacama, Chile. Chloris Chilensis Año 17 N° 2.

Martínez, F. 2012. Estilos Estructurales y Deformación, en el Margen Occidental de los Andes


Centrales del Norte de Chile (27°-29°S). Tesis para Optar al Grado de Doctor en Ciencias,
Mención Geología (Inédito). Departamento de Geología, Universidad de Chile, Santiago, 142 p.

Matthews, S.; Cornejo P. & Riquelme, R. 2006. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Santiago. Carta Geológica de Chile, Serie de Geología Básica,
Nº102, 79 p. 1 mapa escala 1:100.000.

Merino, R.; Salazar, E.; Mora-Franco, C.; Creixell, C.; Coloma, F. & Oliveros, V. 2013. Fluvial
Deposition and Retro-Arc Volcanism in a Late Cretaceous Foreland Basin and the Unroofing of
the Early Cretaceous Arc in the Chilean Frontal Cordillera at 28°30'S, Atacama Region. In
International Geological Congress on the Southern Hemisphere

Montecinos, F. 1963. Observaciones de Geología en el Cuadrángulo de Campanini,


Departamento de Arica, Provincia de Tarapacá. Memoria (Inédito), Departamento de Geología,
Universidad de Chile, Santiago, 109 p.

Moscoso R. 1977. Avance geológico de las hojas Vallenar y La Serena, escala 1:250.000.
Regiones de Atacama y Coquimbo. Inst. Inv. Geol., informe inédito.

Mourgues, F.A. 2001 Bioestratigrafía y Paleontología del Grupo Chañarcillo, Cretácico Inferior,
III Región, Chile (Inédito), Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico,
No 2000-09, 84 p.

Mourgues, F.A. 2007. Transgresión del Cretácico Inferior en el Norte de Chile. Estratigrafía,
Paleontología (Ammonites), estratigrafía secuencial y tectónica sinsedimentarias. Tesis de
doctorado. University of Toulouse III

Mpodozis, C.; Marinovic, N. & Smoje, I. 1993. Eocene left lateral Strike-Slip faulting clockwise
block rotations in the Cordillera de Domeyko, West of Salar de Atacama, Northern Chile. In
Symposium Andean Geodinamics, No. 2, p. 225-228. Oxford, U.K.

Muñoz, N. 1991. Marco Geológico y Estratigrafía de un Sistema Fluvio-Lacustre, Paleógeno,


Altiplano de Arica, Norte de Chile. Actas 6° Congreso Geológico Chileno, Viña del Mar, p. 201-
204.
75

Muñoz, N.; Elgueta, S. & Harambour, S. 1988. El sistema Jurásico en el Curso Superior de la
Quebrada Azapa, Primera Región: Implicancias Paleogeográficas. Acta 5° Congreso Geológico
Chileno, Tomo 1, p. A403-A415.

Nalpas, T.; Dabard, M.P.; Ruffet, G.; Vernon, A.; Mpodozis, C.; Loi, A. & Hérail, G. 2008.
Sedimentation and Preservation of the Miocene Atacama Gravels in the Pedernales Chañaral
Area, Northern Chile: Climatic or Tectonic Control. Tectonophysics, 459, p. 161- 173.

Naranjo, J. 1978. Geología de la Zona Interior de la Cordillera de la Costa entre los 26° 00' y los
26° 20'S, Región de Atacama. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile,
No. 34, 48 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Naranjo, J. 1987. Interpretación de la Actividad Cenozoica Superior a lo Largo de la Zona de


Fallas de Atacama, Norte de Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 31, p. 43-55.

Naranjo, J. & Olea, P. 2015. Efectos Geológicos del Evento Meteorológico de Marzo de 2015:
Descargas de Flujos Aluviales Durante la Tormenta del 24 al 26 de Marzo 2015, Subdirección
Nacional de Geología, Santiago

Naranjo, J.A. & Puig, A. 1984. Hojas Taltal y Chañaral. Servicio Nacional de Geología y
minería, No. 62-63, 1 mapa escala 1:250.000.

Oliveros, V.; Féraud, G.; Aguirre, L.; Fornari, M.; Ramírez, L.; Palacios, C.; Parada, M. A. &
Tristá, D. 2004. Ar40/Ar39 dating of magmatic and alteration events related to the Mesozoic
subduction system in the Coastal Range, northern Chile. EGS Joint Assembly, Niza.

Ortiz, F. 1966. Exploraciones en el Yacimiento de Hierro de Boquerón Chañar, Provincia de


Atacama [informe inédito]. Copiapó: IIG, 1966. 29p.: 8 mapas.

Ortlieb, L. 1995. Eventos El Niño y Episodios Lluviosos en el Desierto de Atacama: El Registro


de los Últimos Dos Siglos. Bulletin de l’Institute Français d’Etudes Andine.Nº 3, Tomo 24: p.
519-537. Lima

Pacci, D., Hervé, F., Munizaga, F., Kawashita, K. & Cordani, U. 1980. Acerca de la Edad Rb/Sr
Precámbica de Rocas de la Formación Esquistos de Belén, Departamento de Parinacota, Chile.
Revista Geológica de Chile, 11, p. 34-50.

Pérez, E.; Reyes, R. & Rubilar, A. 1999. Estado de Avance de los Estudios de Osamentas de
Dinosaurios Recolectados en Quebrada La Higuera, Sur de Copiapó (Inédito), Servicio Nacional
de Geología y Minería, Informe Paleontológico, No.2, 5 p.

Pop, N.; Heaman, L.; Edelstein, O.; Isache, C.; Zentilli, M.; Pecskay, Z.; Valdman, S. & Rusu, C.
2000. Geocronología de las rocas ígneas y los productos de alteración hidrotermal relacionados
con la mineralización de Cu-Fe (Au) del sector Adriana-Carola-Cobriza (parte Este del distrito
76

Punta del Cobre-Candelaria), en base a dataciones U-Pb (en circón), 40Ar/39Ar y K-Ar. In
Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 2, p. 155-160. Puerto Varas.

Ramírez, L.; Townley Callejas, B.; Solari, M.; Guerra, N. & Palacios Monasterio, C. 2007. The
role of the Antofagasta–Calama Lineament in ore deposit deformation in the Andes of northern
Chile.

Riquelme, R.; Hérail, G.R.; Martinod, J.; Charrier, R. & Darrozes, J. 2007. Late Cenozoic
Geomorphologic Signal of Andean Forearc Deformation and Tilting Associated with the Uplift
and Climate Changes of the Southern Atacama Desert (26°S–28°S). Geomorphology 86, p. 283–
306.

Ritter, D.F.; Kochel, R.C. & Miller, J.R. 2002. Process Geomorphology. McGraw Hill. Boston.

Rivera, O. & Mpodozis, C. 1994. La Megacaldera Carrizalillo y sus Calderas Anidadas:


Volcanismo Sinextensional Cretácico Superior-Terciario Inferior en la Precordillera de Copiapó.
In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1, p. 149-153. Concepción.

Rogers, G. & Hawkesworth, J. 1989. A geochemical traverse across the North Chilean Andes:
evidence for crust generation from the mantle wedge. Earth and Planetary Science Letters, 91, p.
271–285.

Salas, R. 2002. Optimización Técnico-Económico de la Red Fluviométrica de la Tercer Región


de Atacama, Memoria de Titulo (Inédito). Universidad de Santiago de Chile. 223p, Santiago

Salas, R.; Kast, R.; Montecinos, F. & Salas, R. 1966. Geología y Recursos Minerales del
Departamento de Arica, Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas. Boletín
21, 144 p., Santiago.

Sarricolea, P. 2004. Niveles de Vulnerabilidad Amenazas Naturales en una Ciudad Intermedia y


sus Áreas de Expansión: el Caso de La Serena, IV Región de Coquimbo. Memoria de Título
(Inédito). Universidad de Chile, Escuela de Geografía. 110 p.

Scheuber, E. & Andriessen, P.M. 1990. The Kinematics and Geodynamic Significance of the
Atacama Fault Zone, Northern, Chile. Journal of Structural Geology, Vol. 21, p. 243-257.

Scheuber, E.; Hammerschmidt, K. & Friedrichen, H. 1995 40Ar/39Ar and Rb-Sr Analyses from
Ductile Shear Zones from the Atacama Fault Zone, Northern Chile: The Age of Deformation.
Tectonophysics, Vol. 250, p. 61-87.

Segerstrom, K. 1959. Cuadrángulo Los Loros, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones


Geológicas, Santiago, Carta Geológica de Chile, Vol. 1, No 2, 32 p. escala 1:50.000.

Segerstrom, K. 1960. Structural Geology of an Area East of Copiapó Province, Chile. In Report
of International Geological Congress, No. 21, Vol. 18, p. 14-20. Denmark.
77

Segerstrom, K. 1963. Engranaje de sedimentos calcáreos con rocas volcánicas y clásticas en el


Neocomiano del Geosinclinal Andino. Soc. Geol. Chile, Simp. Geosinclinal Andino. No. 1, 6 p.
Santiago.

Segerstrom, K. 1968. Geología de las Hojas Copiapó y Ojos del Salado, Provincia de Atacama.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile 4: 58 p., escala 1:250.000.

Segerstrom, K. & Moraga, A. 1964. Cuadrángulo Chañarcillo, Provincia de Atacama. Instituto de


Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 13, 50 p.

Segerstrom, K. & Parker, R. 1959. Cuadrángulo Cerrillos, Provincia de Atacama. Instituto de


Investigaciones Geológicas, Santiago, Carta Geológica de Chile, Vol. 1, No. 2, 33 p. escala
1:50.000.

Segerstrom, K. & Ruiz, C., 1962. Carta Geológica de Chile. Escala 1:50.000. Cuadrángulo
Copiapó, Provincia de atacama. Institutito de investigaciones geológicas, 115 p.

Suárez, M. 2010. EIA Proyecto de Abastecimiento de Agua Para la Minería del Valle de
Copiapó, región de Atacama, Chile. Informe Paleontológico. Gestión ambiental consultores: 22
p.

Tavera, J., 1956, Fauna del Cretáceo Inferior de Copiapó. Santiago, Inst. Geol. Univ. Chile, Publ.
No 9, p. 205 - 216.

Taylor, G.K.; Grocott, J.; Pope, A. & Randall, D. 1998. Mesozoic Fault Systems, Deformation
and Fault Rotation in the Andean Forearc 25º-27ºS: A Crustale Scale Strike-slipe Duplex in the
Coastal Cordillera of Northern Chile. Tectonophysics, Vol. 299, p. 93-106.

Thomas, H. 1958. Geología de la Cordillera de la Costa, entre el valle de La Ligua y la Cuesta de


Barriga. Santiago, Instituto de Investigaciones Geológicas, Vol. 2, 86 p.

Thomas, H. 1967. Geología de la Hoja de Ovalle, Provincia de Coquimbo. Instituto de


Investigaciones Geológicas, Bol., No. 23, 58 p.

Tilling, R. 1962. Batholith emplacement and contact metamorphism in the Paipote-Tierra


Amarilla area, Atacama Province, Chile. Ph. D. Thesis (Unpublished), Yale University, 202 p.

Vivallo, W. & Henríquez, F. (1998). Génesis común de los yacimientos estratoligados y


vetiformes de cobre del Jurásico Medio a Superior en la Cordillera de la Costa, Región de
Antofagasta, Chile. Revista geológica de Chile, 25(2), 199-228.

Willis, Balleym 1929. Eartqualer Conditions in Chile. Carnegie Inst. Publ. 382, 178
p.Washington.
78

Yáñez, G.; Ranero, C.; Huene, R. v. & Díaz, J. 2001. Magnetic Anomaly Interpretation Across
the Southern Central Andes (32°- 34°S): The role of the Juan Fernandez Ridge in the Late
Tertiary Evolution of the Margin. Journal of Geophysical Resarch 106 (B4): p. 6325-6345.

Zentilli, M. 1974. Geological Evolution and Metallogenic Relationships in the Andes of Northern
Chile Between 26º and 29º. Ph.D. Thesis (Unpublished), Queen’s University, 446 p. Kingston,
Canada.
79

ANEXO 1: Proyecto de Ingeniería

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PLANTA CONCENTRADORA, SECTOR VILLA


MARÍA, REGIÓN DE ATACAMA, CHILE.

Resumen

La minería es una de las principales actividades económicas de nuestro país, representando un


importante porcentaje del producto interno bruto de Chile. La zona de Quebrada El Sauce,
Copiapó, posee un número considerable de yacimientos mineros, en el cual se extraen una amplia
variedad de minerales, principalmente cobre, es por ello que se estudió la factibilidad de una
planta concentradora en el sector, que tenga una capacidad de procesar 500 toneladas de rocas al
día, con el fin de mejorar la productividad de la zona.

Se realizaron observaciones durante la salida a terreno en varios ámbitos, incluyendo la


geografía, geología y riesgos naturales del lugar, además se utilizó el Martillo Schmidt en un
punto de la Quebrada El Sauce para determinar, en terreno, la resistencia a la compresión simple
de la roca del lugar, lo que arrojo diversos resultados que serán analizados a lo largo de este
anexo.

Usando el supuesto de procesar 500 toneladas diarias se investigó sobre la infraestructura


adecuada y los elementos necesarios para cumplir una adecuada función a esa escala.

Gracias a las observaciones nombradas se determinaron zonas en las que el peligro de instalar la
planta es alto, y otras en las que después de un trabajo de nivelación es posible el emplazamiento
de este, considerando como una ventaja que la planta no sea de gran magnitud y no necesite una
gran superficie para su construcción.
80

1.0 Introducción

1.1 Hipótesis

Se postula en este trabajo la existencia de estructuras geológicas y de depósitos de gravas y arena


no compactada, los cuales son un factor de riesgo y dificultarían la implementación del proyecto.

1.2 Objetivos General y Objetivos Específicos

Realizar un análisis de las rocas y suelo presente en el área, con el fin de ejecutar el proyecto de
una Planta Concentradora.

Los objetivos específicos son:

- Generar un perfil geotécnico y correlacionar con la litología y estructuras de la zona, para


determinar la factibilidad del proyecto.

- Analizar el impacto ambiental y cultural generado por la planta Concentradora.

1.3 Ubicación

El área de estudio se encuentra en la III Región de Atacama, a 30 km al Sur de la ciudad de


Copiapó, del cual esta distante a 806 km de Santiago con acceso por la ruta 5 Sur. Se delimita
entre las coordenadas 27º39’ a 27º42’ Latitud Sur y 70º5’a 70º13’ Longitud Oeste.

En la zona de estudio cruza un camino C-405, que tiene conexión por dos rutas; una por el Norte
con el camino C-401 ambos caminos sin pavimentar, pero en buen estado y por el Sur con la
carretera principal C-35 pavimentada.

1.4 Clima, Flora y Fauna

El clima en Copiapó, es muy árido, con bajas precipitaciones y extensas superficies desprovistas
de vegetación, y hay poca diferencia de temperatura entre invierno y verano (Errázuriz et al,.
1987). Durante la mañana hasta el mediodía, se produce la camanchaca, neblina costera del aire
húmedo proveniente del mar. (Basso & Cisternas, 1996). Tras las incrementaciones de
precipitaciones debido a la corriente El Niño, se han desarrollado vegetación en zonas
desprovistas de ellas y también se ha generado un aumento de la temperatura en los sectores altos
de la cordillera y disminución de la precipitación en ella (Juliá et al., 2008).

Dentro de la región es posible encontrar 366 especies de plantas, en la zona cordillerana existe
una predominancia de hierbas, arbustos y hierbas perennes, además del árbol pimiento que se da
en la zona (Letelier et al., 2008; Gaymer et al., 2008).
81

En sectores cercanos a la costa existe una gran variedad de aves y animales tanto terrestres como
marinos, dentro de los cuales destacan el pingüino de Humboldt, llamas y la culebra de cola
larga, y en el valle del Río Copiapó se puede observar zorros culpeos, pumas, liebres y varias
especies de roedores, además de una gran variedad de aves como patos, águilas y cóndores, entre
otras especies como lagartijas, culebras y sapos (Gaymer et al., 2008; Demangel, 2011).

2.0 Geografía y Geomorfología

La zona está dominada por valles, serranías y quebradas, que son afluentes temporales del Río
Copiapó (Dirección General del Agua, 2015a). Posee un origen tectónico y junto a la litología
influye en el relieve del lugar, pues los distintos buzamientos de las formaciones Cerrillos y
Hornitos son causados por el levantamiento del relieve y las rocas al ser competentes son poco
afectadas por los agentes erosivos dando origen a irregularidades y a un relieve muy accidentado
(Aguilar et al., 2013)

Generalmente las temperaturas son altas durante el día y bajas por la noche, debido a que la
región es de tipo árida y semiárida, estos cambios constantes de temperatura producen
termoclastia, fenómeno en que la roca se fractura. Por otro lado hay escasa vegetación, y junto a
los clastos superficiales y lluvias ocasionalmente intensas, pueden producir aluviones de gran
envergadura.

Las redes de drenaje de la zona son de tipo detríticas, con una sedimentación generalmente de
tipo grano creciente, y en épocas de precipitaciones, cuando aumenta el caudal o cuando se
producen aluviones, su deposición es de tipo grano decreciente. Además en la entrada, centro y
orillas de la zona existen abanicos aluviales de diversa magnitud (Borgel, 1983).

3.0 Geología

3.1 Formación Cerrillos

La Formación Cerrillos se encuentra al Oeste de la zona de estudio y es de origen continental,


donde en su base existen depósitos de areniscas provenientes de llanuras de inundación, calizas y
fangolitas originadas en un medio lacustre, y conglomerados formados por flujos de detritos.
Encima se observan depósitos de coladas de lava andesita, brechas y tobas de origen tectónico
asociados a la fase extensional del cretácico (Arévalo, 2005b).

La Formación se subdivide en el Miembro Superior, conformado por brechas y coladas de lava, y


el Miembro Inferior o Checo de Cobre, constituido por una intercalación de areniscas y
conglomerados. Por otro lado, dentro del área de estudio la Formación es observable a lo largo de
la Quebrada El Sauce, además se encuentra de forma discordante sobre el Grupo Chañarcillo y la
Formación Bandurrias, y subyace de manera discordante a la Formación Hornitos (Segerstrom &
Parker, 1959).
82

Los mantos volcánicos están fuertemente fracturados, con una gran cantidad de fallas de menor
escala, de tipo normal e inversa y ángulos superiores a los 45°. En la zona Suroeste se aprecia un
cambio brusco en el buzamiento de los estratos, lo que se puede interpretar como una falla por
rotación, paralela al Río Copiapó.

En el sector Quebrada El Sauce es posible observar una falla de arrastre asociada a un


monoclinal, al ser estas fallas de pequeña magnitud no es posible integrarla al mapa.

3.2 Formación Hornitos

Contrario a la Formación Cerrillos, la Formación Hornitos se encuentra al Este del área de


estudio, pero también es de origen continental compuesto por brechas y conglomerados gruesos
con intercalaciones de areniscas rojas finas, fangolitas y calizas en su sección inferior, además
con presencia de domos dacíticos, cubriendo esto hay una secuencia de lavas basálticas
intercaladas con brechas, paraconglomerados y areniscas rojas.

Las brechas y conglomerados presentes se originaron a partir de flujos de detritos, en cambio las
areniscas provienen de depósitos de llanuras de inundación alternadas con fangolitas y calizas.
Posteriormente hubo una etapa con magmatismo efusivo de lavas acidas y flujos de cenizas que
dieron origen a las rocas volcánicas.

Gracias a la presencia de fósiles de saurópodos en las fangolitas de la Carta los Loros, a la


Formación se le puede asignar una edad Campaniana-Maastrichtiano (Chong, 1985; Pérez et al.,
1999).

En el sector cercano al Plutón Cabeza de Vaca se pueden observar, gracias al programa Google
Earth y con las imágenes satelitales del Landsat 8, dos fallas de grandes dimensiones con
dirección NE.

3.3 Gravas de Atacama

Corresponden a sedimentos continentales, originados a partir de depósitos fluvio-aluviales


(Nalpas et al., 2008; Riquelme et al., 2007), se encuentran en la zona Sur del Desierto de
Atacama y en discordancia erosiva sobre la Formación Cerrillos.

Principalmente están constituidas por gravas, arenas y ripios, con poca consolidación y
estratificación, y con clastos de origen volcánico, intrusivo y calcáreo que fueron arrastrados por
la acción fluvial, aluvial y coluvial en antiguas redes hidrográficas.

3.4 Intrusivos

El Plutón Cabeza de Vaca atraviesa en parte a la Formación Hornitos, posee una longitud de unos
75 km, está conformado mayormente por granodioritas y en menor proporción por granito, con
una edad aproximada de 61 Ma, obtenida con el método K-Ar (Arévalo, 1994; Rivera &
Mpodozis, 1994; Zentilli, 1974).
83

Intruyendo a ambas formaciones se encuentra un stock de poca extensión y geometría variada


que está compuesto por dioritas, pórfidos dioríticos y monzodioritas con una edad de 86 Ma y 75
Ma por el método de 40Ar/39Ar en el stock chancheros y cortadera respectivamente (Arévalo,
2005a).

En las dos formaciones se observaron diques de pequeña escala, en el sector de Cerrillos se


encontraron dos, uno de composición félsica y otro conformado por microdiorita meteorizada, en
cambio en el sector de Hornitos los diques están asociados al stock y tienen la misma
composición de este, se encuentran altamente diaclasados.

4.0 Proyecto de Ingeniería

El proyecto consiste en la implementación de una plata de concentrado hacia el Sureste de la


Ciudad de Copiapó, la cual permitirá la refinación de los metales que se explotan en las minas
cercanas, principalmente cobre, dado que las mineras no son de gran envergadura pero existen
varias en actual funcionamiento con extracción de 500 toneladas, es útil una pequeña planta de
concentrado que tenga capacidad de tratamiento de 18 ton/día, para así dar suficiente abasto en
un futuro.

4.1 Área de Emplazamiento

Dentro de la zona de estudio se quiere emplazar la Planta Concentradora a la orilla de la carretera


principal C-35, cerca del Fundo Villa María, en las serranías de la localidad hacia el Noreste
(Figura 1), ya que es cercana a los piques mineros y no existen riesgos de aluviones como en los
valles y hacia la Formación Hornitos es muy complicado su construcción al ser un relieve muy
accidentado. Para ello se realizara un análisis geológico del área de emplazamiento y el estudio
de la clasificación geomecánica RMR o la clasificación geomecánica de Bienawski en rocas
volcánicas.

Figura 1. Emplazamiento planta de concentración en X. Puntos naranjas son yacimientos de cobre, el punto
naranjo con negro fierro con cobre, y punto morado cobalto (modificado de ArcGis webmap).
84

El área no presenta fallas a gran escala que impidieran la construcción del proyecto, tampoco hay
presencia de remoción en masa. En el sector podemos encontrar un área pequeña de gravas no
consolidadas llamada Gravas de Atacama sobre rocas de coladas de lava resistentes a la erosión,
perteneciente a la Formación Cerrillos, estas lavas presentan una alta meteorización mecánica, ya
que posee familias de fisuras en distintas direcciones.

Dentro del estudio del RMR en rocas volcánicas se realizó un ensayo del Martillo de Schmidt en
roca sana, que entrega la resistencia a comprensión simple de la roca, se utilizó el martillo en
posición horizontal, donde se tomaron 10 mediciones en distintas partes de la roca por la
dispersión de los datos, que dio un promedio de 63 rebotes, dando una resistencia según la curva
del método de 5500 psi o 385 kp/cm2. Luego se tomaron tres medidas en distintas direcciones de
1 m para el RQD, donde se sumaron tramos diaclasados mayores a 10 cm, esto dio un 91,3 % del
total de la roca.

También se tomaron datos de las separaciones entre tres familias de diaclasas en cm de tres datos
cada una, que dieron un promedio de F1= 66cm, F2= 43 cm y F3=68,5 cm, para el RMR se toma
el caso más desfavorables, es decir la familia de diaclasas con menos separación F2. Estas
diaclasas son continuas con una abertura de 1 a 5 mm sin relleno de material. En el ámbito
hidrológico la zona presenta napas subterráneas a lo largo del cauce del Río Copiapó, debido a la
infiltración de aguas en el terreno poroso, alcanzando una profundidad de más de 70 m,
aumentando a más de 100 m de profundidad aguas arriba (Finger et al., 2013), en cambio en las
zonas de mayor altitud es inexistente y no influye en la construcción de la planta.

Tabla 1. Valoración de la clasificación del RMR

Resistencia RQD Separación de Estado de las Agua Total


a la las discontinuida Freática RMR
compresión discontinuidades des
Valoració 4 20 10 10 15 59
n

Según la tabla 1. La valoración total de la roca es de 59 puntos, esto quiere decir que la roca es de
clase III, por lo tanto calidad media.

4.2 Infraestructura de la Planta Concentradora

La planta está constituida por tres áreas; planta de la maquinaria (chancador y molinos), la planta
de flotación y la planta de retratamiento de concentrado. Para la realización del proyecto
supondremos que la Planta recoge 500 toneladas diarias de los piques mineros de la zona, ya que
la extracción de un pique no supera las 100 toneladas.
85

Planta maquinaria, están incorporados un chancador de tipo mandíbula de 1,7 x 2,3 de tamaño,
que reducen los trozos de roca a un tamaño de 1/2" y un molino de bolas de 1,5 x 3 m (DxL),
bolas de acero de 2”, que disminuyen el tamaño del material a 140 micrones aproximadamente.
En esta planta están incorporadas las cintas de transporte de los trozos de rocas, que en total
comprende en un área de 48 m2.

Planta de flotación, comprende en dos etapas: primera etapa flotación rougher donde se
concentra el cobre hasta obtener un 8% de ley, y segunda etapa la primera limpieza donde se
obtiene una ley alrededor de 18% de cobre. Estas celdas de flotación comprenden una capacidad
de 300 pie3 cada una, en esta planta también va incorporado las cintas de transporte, que en total
abarca un área de 16 m2.

Planta de retratamiento de concentrado, la cual incluye varias etapas, empezando por


clasificar según tamaño los concentrados provenientes de la planta de flotación y se remuele la
fracción gruesa para ser enviado a segunda limpieza, la fracción fina se dirige a espesadores,
estos son circulares y son de 30 m de diámetro cada uno, donde se recupera una cantidad
considerable de agua y se obtiene un concentrado con cerca de un 30% de cobre. Estos dos
espesadores comprenden un área de 707 m2 cada uno, es decir un total de 1414 m2.

Para conectar una planta con otra se necesitan cintas transportadoras para mover el material de un
lugar a otro y operar con el menor riesgo posible, además de tener zonas de almacenamiento. Por
lo el proyecto necesita un área de emplazamiento de 2.500 m 2 aproximadamente para 500
toneladas diarias (Extraído en Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco)).

5.0 Observaciones e Impacto Ambiental

5.1 Observaciones

Dentro de la zona de estudio existen varias mineras de menor tamaño, generalmente son piques
mineros, generan mucho ruido tras las explosiones para la extracción del mineral y el
levantamiento de polvo, la mayoría de las mineras están ubicadas desde el centro del área hacia el
Oeste, son rocas volcánicas específicamente coladas de lavas muy diaclasado.

En el sector encontramos algunos animales como la liebre, también podríamos encontrar aves,
lagartijas, además encontramos vegetación en la quebrada pero no en la parte superior de la roca,
ya que el nivel freático está cerca del Río Copiapó,

Existen fundos alrededor del camino principal,

5.0 Observaciones e Impacto Ambiental

5.1 Observaciones

Dentro de la zona de estudio existen varias mineras, desde pequeños piques hasta unas pocas más
industrializadas. Debido a la extracción de diferentes minerales por medio de explosiones
86

controladas, se levanta constantemente una gran cantidad de polvo acompañado del ruido propio
de estas, las minas están ubicadas mayormente desde la mitad del área de estudio hacia el W de la
misma, dentro de la Formación Cerrillos y en parte cubierta por material cuaternario.

Como se describió anteriormente las rocas se encuentran en un estado de alta fracturación debido
principalmente a las condiciones climáticas, y en su mayoría se encuentran tapados con clastos
desprendido de la misma roca o con restos aluviales.

En el sector podemos encontrar algunas criaturas, como lagartijas, liebres, aves y zorros culpeo, a
la vez y debido a las pocas precipitaciones se encuentra una cantidad limitada de plantas y
arbustos, y aún menos árboles.

Por otro lado, a lo largo de la ruta C-35 perteneciente a la zona de estudio, se encuentra una gran
cantidad de viñas de diversos tipos.

5.2 Impacto Ambiental

Se analizó superficialmente el impacto en el ambiente que generara la construcción y el


funcionamiento de la planta concentradora en los siguientes términos:

5.2.1 Etapa de Construcción

Ruido: La cantidad de ruido que se generará será más alto a ciertas horas, debido al flujo
intermitente de camiones y los constantes ruidos asociados a la construcción de la planta.

Vibraciones: Las vibraciones se sentirán localmente y serán originadas por la maquinaria


asociada a la construcción y al tránsito de camiones en el sector.

Suelos: El suelo del área propuesta no posee valor agrícola debido a que la napa se encuentra a
varias decenas de metros bajo la superficie de la ruta C-35, y este proyecto se desea emplazar a
unos 200 m sobre dicha ruta, en los cerros cercanos.

Calidad del Agua: se incluyen principalmente los acuíferos, pero como en la etapa de
construcción no se manejan líquidos peligrosos no existe un peligro para estos, además se
encuentran a una gran distancia. Por otro lado, los ríos o canales solo reaparecen con las lluvias
esporádicas y tampoco están expuestos a estos tipos de peligros.

Calidad del Aire: Debido al gran movimiento de maquinaria aumentara la liberación de


partículas en suspensión y puede ser movilizado por las corrientes de aire en el sector.

Medio Humano: En las cercanías del lugar donde se quiere instalar la planta no existen
asentamientos humanos, pero aun así hay una gran presencia de personas trabajando en las viñas
y minas cercanas.
87

Flora y Fauna: A causa de la poca cantidad de precipitaciones en el sector existe una baja
cantidad de vegetación, y asociado a esto hay pocos animales, debido a la escasez de alimentos, a
la vez es importante destacar que existen algunas especies protegidas.

5.2.2 Etapa de Funcionamiento:

Calidad del Agua: Debido a la distancia existente entre la planta y las napas subterráneas, y la
poca presencia de aguas superficiales en el sector, no existe riesgo de contaminación, a menos
que se produzca la rotura de alguna sección de la planta y haya derrame de concentrado o relave,
por lo que es importante una correcta construcción y mantenimiento.

Calidad de Aire: Las calidad de aire en la zona está afectada por las actividades mineras, el uso
de caminos no pavimentados y las partículas que levanta el viento debido al clima árido. El
funcionamiento de la planta más las actividades del sector aumentarían los niveles actuales por el
constante movimiento de material.

Medio Humano: Por medio de las corrientes de aire es posible que se transporte material
particulado a los asentamientos humanos ubicados a kilómetros de distancia, por otro lado, a
menos que exista una gran ruptura o filtración de concentrado o relave, no existe peligro de
contaminación por este medio.

Flora y Fauna: Los mayores inconvenientes en este apartado serán el ruido generado por la
maquinaria y que puede espantar a los animales cerca de la planta, y el levantamiento de polvo
que puede ocasionar algún problema respiratorio a largo plazo.

Tranque de Relave: Puede ubicarse tanto dentro como fuera del área de estudio y es donde se
deposita finalmente los desechos de origen minero, se debe ubicar en zonas donde no exista
peligro de aluviones, ya que por su alto contenido de metales pesados puede ser perjudicial si se
remueve de esta forma.

6.0 Discusión/ Recomendaciones

El análisis tuvo como propósito la factibilidad de emplazamiento de una Planta concentradora en


el área de estudio. Sobre todo la calidad de la roca o suelo y de los riesgos presentes en la zona. A
continuación, se discutirán los principales datos.

De los resultados obtenidos del RMR y del análisis geológico del área, no presenta algún riesgo,
por lo tanto se puede emplazar, aunque no hay acceso de forma directa con la zona de
construcción, por lo tanto es necesario construir nuevas rutas de acceso para la construcción y
otra para el transporte de los sedimentos, además de la nivelación del terreno, es decir, asumiendo
que son 6 km de ruta un costo adicional de 10 millones aproximadamente más mantenimiento de
la ruta de 4 millones anuales, y para la construcción 21,7 millones (Mining press). Los
88

yacimientos mineros ubicados en la zona, no están definida sus vidas útiles, por la baja extracción
(no pude encontrar ese dato)

Por otro lado, en el valle es susceptible a riesgos naturales, por alta erosión del lugar y la baja
vegetación, lo que puede provocar flujos de detritos en la zona por las tormentas pluviales, lo que
dificultaría en la construcción o funcionamiento de esta. También hacia el Este del área se puede
observar un relieve más accidentado y con difícil acceso, por el cual resultaría difícil de emplazar
el proyecto, y también existen sectores que están destinados a la actividad agrícola.

Según lo observado en la investigación previa y en terreno, no se recomienda realizar la


construcción en los valles del área de estudio, debido a que son propensos a ser afectados por
aluviones de variada magnitud, tampoco hacia el Este, ya que la creación de accesos y la
nivelación del terreno seria aún más alto.

7.0 Conclusiones

Según el estudio geológico realizado en la zona, es posible construir el proyecto, ya que no hay
riesgo. El estudio de impacto ambiental, cumple con algunos requerimientos legales, por lo tanto
se ve favorecida la implementación, ya que no hay terrenos de cultivo ni vegetación, y también
no hay un impacto hacia la fauna.

En el tema de los accesos a la zona, es complicada, lo que generaría un costo extra en la creación
de caminos, además de los equipos a utilizar, y de la operación de construcción.

Al ser una zona de pequeñas mineras, en comparación a las grandes minerías de cobre, no es
rentable construir una Planta Concentradora para una extracción de 500 ton/día de todas las
mineras.

8.0 Referencias

Aguilar, G.; Riquelme, R.; Martinod, J & Darrozes, J. 2013. Rol del Clima y la Tectónica en la
Evolución Geomorfológica de los Andes Semiáridos Chilenos entre los 27-32ºS. Andean
geology, Vol. 40, No. 1, 79-101

Arévalo, C. 2005b Carta Los Loros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Minería
(SERNAGEOMIN), Carta Geológica de Chile, Serie Geológica Básica, Escala 1:100000, No. 92.

Arévalo, C. 1994. Mapa Geológico del Cuadrángulo Los Loros. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Documentos de Trabajo, No. 6, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

Basso, M & Cisternas M.E. 1996. Antecedentes Geológicos y Características Petrográficas del
Límite entre la Formación Punta del Cobre y la Formación Abundancia, III Región de Atacama,
Chile. Informe Proyecto I (Inédito), Universidad de Concepción, Departamento Ciencias de la
Tierra, 90 p.
89

Chong, G. 1985. Hallazgo de Restos Óseos de Dinosaurios de la Formación Hornitos, Tercera


Región de Atacama, Chile. In Congreso Geológico Chileno, No.4, Actas, vol. 1, p. 152-161.
Antofagasta

Borgel R. 1983. Geomorfología. Colección Geografía de Chile, Ediciones Instituto Geográfico


Militar, Santiago, 182 p.

Demangel, D. 2011. Clasificación de Humedales en la Cuenca del Río Copiapó para la


Conservación de la Fauna Vertebrada, según su Valor Ambiental y la Presión Antrópica.
Universidad de Chile, Santiago.

Dirección General de Aguas. 2015. Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua
Según Objetivos de Calidad: Cuenca del Río Copiapó. Santiago, 122 p.

Errázuriz, A. M.; González, J.I; Henríquez, M.; Cereceda, P.; González, M. & Rioseco, R. 1987.
Manual de Geografía de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago.

Finger, M.; Caro, M.A. & Lillo, A. 2013. Informe Técnico: Plan de Mejoramiento para la Red de
Niveles de Copiapó. 54 p. Santiago.

Gaymer, C.F.; Rojas, U.; Squeo, F. A.; Luna-Jorquera, G.; Cortés, A.; Arancio, G.; Dumont, C.;
Cortéz, M.; Hiriart, D. & López, D. 2008. AMCP-MU Isla Grande de Atacama: Flora y Fauna
Marina y Terrestre; 12:223-249. En: Squeo FA., G. Arancio & JR.

Juliá, C.; Montecinos, S. & Maldonado, A. 2008. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios
Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. Capítulo 3: Características Climáticas de
la Región de Atacama. Ediciones Universidad de la Serena, 25-42.

Letelier, L.; Squeo, F.A; Arancio, G.; Marticorena, A.; Muñoz-Schick, M.; Arroyo, M.T.K.;
León-Lobos, P.; Montecino, S. & Gutiérrez J.R. 2008. Diversidad Vegetal de la Región De
Atacama; 7: 123-135. En: Squeo FA., G. Arancio & JR.

Nalpas, T.; Dabard, M.P.; Ruffet, G.; Vernon, A.; Mpodozis, C.; Loi, A. & Hérail, G. 2008.
Sedimentation and Preservation of the Miocene Atacama Gravels in the Pedernales Chañaral
Area, Northern Chile: Climatic or Tectonic Control. Tectonophysics, 459, 161- 173.

Pérez, E.; Reyes, R. & Rubilar, A. 1999. Estado de Avance de los Estudios de Osamentas de
Dinosaurios Recolectados en Quebrada La Higuera, Sur de Copiapó (Inédito), Servicio Nacional
de Geología y Minería, Informe Paleontológico N0. 1999-2, 5 p.

Riquelme, R.; Hérail, G.R.; Martinod, J.; Charrier, R. & Darrozes, J. 2007. Late Cenozoic
geomorphologic signal of Andean forearc deformation and tilting associated with the uplift and
climate changes of the Southern Atacama Desert (26°S–28°S).Geomorphology 86, 283–306.
90

Rivera, O. & Mpodozis, C. 1994. La Megacaldera Carrizalillo y sus Calderas Anidadas:


Volcanismo Sinextensional Cretácico Superior-Terciario Inferior en la Precordillera de Copiapó.
In Congreso Geologico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1, p. 149-153. Concepción.

Segerstrom, K. & Parker, R. 1959. Cuadrángulo Cerrillos, Provincia de Atacama. Instituto de


Investigaciones Geológicas, Santiago, Carta Geológica de Chile, Vol. 1, No. 2, 33 p. escala
1:50.000.

Zentilli, M. 1974. Geological Evolution and Metallogenic Relationships in the Andes of Northern
Chile Between 26º and 29º. Ph.D. Thesis (Unpublished), Queen’s University, 446 p. Kingston,
Canada.
91

ANEXO 2: Tabla de Muestras


Análisis de las muestras perteneciente a las formaciones Hornitos y Cerrillos.

Código Formación Coordenadas UTM Características


Este Sur
M1B1 Cerrillos 385618 6937900 Andesita. Roca volcánica masiva,
color gris oscuro a verdoso, con
alteraciones a epidota y con presencia
de magnetita.
M2B3 Cerrillos 385618 6937900 Andesita. Roca volcánica, color gris
oscuro, con capa superficial y vetas de
calcita, además de vesículas rellenas
de calcita, efervece con HCl.
M3B4 Cerrillos 385618 6937900 Dacita. Roca Volcánica, color rosado
claro, no efervece con HCl, matriz
silicea.
M4B6 Cerrillos 385004 6937391 Brecha toba lítica. Roca Volcánica,
color gris oscuro, no efervece con
HCl. Contiene fragmentos de andesita
matriz vítrea contiene plagioclasa
tabulares.
M5B7 Cerrillos 385004 6937391 Andesita. Roca volcánica de color gris
verdoso, cristales de plagioclasa muy
finos, no efervece con HCl.
M6B8 Cerrillos 385004 6937391 Toba lapilli. Roca volcánica la matriz
es de color rojizo, contiene fragmentos
líticos, vidrio volcánico y minerales de
plagioclasa, no efervece con HCl.
M1C1 Hornitos 389765 6934808 Andesita porfídica. Roca volcánica
magnética de color gris oscuro,
contiene vesículas, no efervece con
HCl.
M2C1 Hornitos 389765 6934808 Granito. Roca ígnea intrusiva de color
gris claro, textura porfídica no
efervece con HCl
M3C1 Hornitos 389765 6934808 Riodacita porfídica. Roca volcánica de
color verde a amarillo, con amígdalas
rellenas de calcita, muestra de mano
contiene pirolusita, efervece con HCl
M4C1 Hornitos 389765 6934808 Tonalita. Roca ígnea intrusiva de color
amarillo claro, contiene magnetismo,
tiene textura porfídica, no efervece
92

con HCl

M5C1 Hornitos 389765 6934808 Andesita. Roca volcánica de color gris


a verdoso, matriz con alto contenido
de siliceo, tiene amígdalas rellenas con
HCL, por lo tanto
M6C1 Hornitos 389765 6934808 Andesita porfídica. Roca volcánica
gris oscuro, vesicular, capa superficial
de calcita, efervece con HCl,
plagioclasa subhedral.
M7C2 Hornitos 389638 6935703 Andesita. Roca volcánica de color gris
oscuro, tiene vesículas y orbículas de
epidota, no efervece con HCl
M8C2 Hornitos 389638 6935703 Diorita. Roca ígnea intrusiva,
perteneciente a un dique, color gris
oscuro, textura porfídica, plagioclasa
tabular subhedral, no efervesce
M9C3 Hornitos 389014 6936312 Andesita porfidica. Roca volcánica
color gris oscuro, con capa superficial
de calcita (tono amarillo), tiene
turmalina en forma radial. Efervece
con HCl.
M10C3 Hornitos 389014 6936312 Riolita. Roca volcánica alterada por
oxido, color rosado claro a amarillo,
tiene pirolusita y láminas de biotita,
capa superficial de calcita, por lo tanto
efervece con HCl.
M11C3 Hornitos 388749 6936458 Riolita. Roca volcánica de color
rosado claro, matriz silicea, tiene
vesículas y vetas de cuarzo. No
efervece con HCl.
M12C8 Hornitos 388749 6936458 Granitoide rico en cuarzo. Roca ígnea
intrusiva, perteneciente a un dique,
color grisáceo a verde, afloramiento de
la muestra muy meteorizado, capa
superficial de calcita por lo tanto
efervece con HCl, alto contenido de
cuarzo.
M13C9 Hornitos 385733 6937519 Andesita porfidica. Roca volcánica
muy alterada, con bandas de alteración
a hematita, por lo tanto alto contenido
de hierro, de color gris verdoso, tiene
capa superficial de calcita efervece
con HCl.
93

M1D1 Hornitos 386434 6936705 Andesita porfídica. Roca volcánica


alterada a hematita, de color rojizo,
afloramiento muy meteorizado, tiene
una capa superficial de calcita,
efervece con HCl
M2D2 Hornitos 386726 6936657 Andesita, porfídica. Roca volcánica
alterada a hematita por su color rojizo
a marrón, alto contenido de feldespato,
plagioclasas subhedrales, pequeñas
vesículas. No efervece con HCl, su
afloramiento es más compacta.
M3D4 Hornitos 386845 6936184 Arenisca fangosa. Roca sedimentaria
terrígena, textura detrítica color
grisácea a parda, de buena selección,
muy coherente y compacta, no
efervece con HCl, no contiene fósiles
M4D5 Hornitos 386845 6936184 Fangolita rudacea. Roca sedimentaria
terrígena, de textura detrítica, color
marrón, muy coherente y compacta,
presenta contacto con roca andesita
alterada a hematita
M5D6 Hornitos 387074 6936006 Andesita porfídica. Roca volcánica
magnética, color gris oscuro a verde,
plagioclasas subhedrales y anhedrales,
tiene pequeñas vesículas, con capa
superficial de calcita, efervesce con
HCl
M1E3 Hornitos 386466 6939929 Andesita porfídica. Roca volcánica de
color gris a verdoso, plagioclasas con
forma subhedral, capa superficial de
calcita, efervece con HCl.
M2E7 Hornitos 386709 6939956 Andesita porfidica. Roca volcánica
con alteración hidrotermal, color
rosado, plagioclasas con forma
subhedrales y euhedrales. No efervece
con HCl
M3E9 Hornitos 387427 6939873 Andesita. Roca volcánica alterada a
hematita de color marrón, textura
brechosa, relleno de la fracturación
con cuarzo con calcita y yeso, tiene
vetas de cuarzo. No efervece con HCl
M1F1 Cerrillos 382459 6936204 Microdiorita. Roca ígnea intrusiva
perteneciente a un dique, de color gris
oscuro, cristales de plagioclasa
subhedrales. No efervece con HCl
94

ANEXO 3: Láminas
Láminas de las muestras de mano

M1B1. Zoom x10 M2B3. Zoom x8

M3B4. Zoom x12,5 M4B6. Zoom x12,5

M5B7. Zoom x20 M6B8. Zoom x12,5


95

M1C1. Zoom x12,5 M2C1. Zoom x8

M3C1. Zoom x8 M4C1. Zoom x12,5

M5C1. Zoom x16 M6C1. Zoom x8


96

M7C2. Zoom x8 M8C2. Zoom x8

M9C3. Zoom x16 M10C3. Zoom x12,5

M11C3. Zoom x35 M12C8. Zoom x12,5


97

M13C9. Zoom x8 M1D1. Zoom x10

M2D2. Zoom x10 M3D4. Zoom x35

M4D5. Zoom x8 M5D6. Zoom x10


98

M1E3. Zoom x12,5 M2E7. Zoom x25

M3E9. Zoom x20 M1F1. Zoom x20


99

ANEXO 4: Tabla Gravas de Atacama


Tabla de datos de las Gravas de Atacama mayores a 64 mm

Nº Roca Largo (cm) Esfericidad Redondez


1 Granito 20 Prismático Subredondeado
2 Granito 22 Subdiscoidal muy Redondeado
3 Granito 30 Subprismático Redondeado
4 Dacita 16 Subdiscoidal Redondeado
5 Andesita 40 Subdiscoidal Subredondeado
6 Granito Alcalino 13 Discoidal Redondeado
7 Andesita 11 Subdiscoidal Subredondeado
8 Granito 22 Subdiscoidal Subredondeado
9 Granito 30 Prismático Subredondeado
10 Granito 22 Subdiscoidal Redondeado
11 Packstone 20 Subdiscoidal Subredondeado
12 Packstone 17 Subdiscoidal Redondeado
13 Granito Alcalino 13 Subdiscoidal Subangular
14 Granito Alcalino 16 Subdiscoidal Redondeado
15 Brecha 14 Discoidal Subredondeado
16 Dacita 14 Subdiscoidal Redondeado
17 Andesita 17 Subprismático Angular
18 Microdiorita 22 Discoidal Subangular
19 Granito Alcalino 26 Esférico Subangular
20 Granito Alcalino 18 Subprismático Redondeado
21 Wackstone 32 Subprismático Subredondeado
22 Dacita 22 Prismático Subangular
23 Granito 37 Prismático Subangular
24 Wackstone 13 Esférico Subredondeado
25 Packstone 16 Subdiscoidal Redondeado
26 Granito Alcalino 51 Subprismático muy Angular
27 Granito 11 Subdiscoidal muy Angular
28 Granito 25 Subdiscoidal Redondeado
29 Granito 40 Subprismático muy Angular
30 Granito Alcalino 11 Subprismático Redondeado
100

31 Granito Alcalino 27 Subdiscoidal muy Angular


32 Granito Potasico 27 Discoidal Redondeado
33 Andesita 20 Subprismático Angular
34 Granito Alcalino 26 Discoidal Angular
35 Andesita 17 Subprismático Angular
36 Andesita 15 Discoidal Redondeado
37 Andesita 25 Discoidal Subredondeado
38 Conglomerado 11 Prismático muy Angular
39 Brecha 20 Subdiscoidal muy Redondeado
40 Granito 31 Discoidal Subredondeado
41 Granito 20 Subdiscoidal muy Angular
42 Granito 18 Subprismático Angular
43 Granito 22 Subprismático Subangular
44 Granito 22 Subprismático Angular
45 Granito 14 Subdiscoidal Redondeado
46 Granito 10 Subdiscoidal Redondeado
47 Granito Alcalino 13 Subprismático Redondeado
48 Granito Alcalino 23 Subprismático muy Angular
49 Packstone 11 Subprismático Angular
50 Arenisca 11 Subprismático Subangular
51 Arenisca 15 Prismático Angular
52 Arenisca 20 Subprismático Angular
53 Granito 18 Subdiscoidal muy Angular
54 Conglomerado 15 Subprismático muy Angular
55 Granito 50 Subprismático Angular
56 Granito 44 Prismático Angular
57 Granito 13 Subdiscoidal Subredondeado
58 Andesita 25 Subprismático Subredondeado
59 Conglomerado 35 Discoidal muy Angular
60 Arenisca 8 Subdiscoidal Redondeado
61 Granito 20 Subprismático Redondeado
62 Wackstone 10 Subprismático Subredondeado
63 Conglomerado 10 Esférico Angular
101

64 Granito 12 Esférico Subangular


65 Granito 80 Subprismático Subangular
66 Andesita 30 Esférico Subredondeado
67 Granito 9 Esférico Redondeado
68 Arenisca 24 Subprismático Subredondeado
69 Andesita 16 esbp Subangular
70 Andesita 38 Discoidal Subangular
71 Granito Alcalino 36 Subprismático Subredondeado
72 Granito Alcalino 35 Discoidal muy Angular
73 Granito Alcalino 28 Discoidal Redondeado
74 Granito 17 Discoidal Subredondeado
75 Granito 50 Subprismático Subredondeado
76 Diorita 11 Subprismático muy Redondeado
77 Conglomerado 22 Subdiscoidal muy Angular
78 Diorita 35 Subprismático muy Angular
79 Andesita 14 Prismático Subredondeado
80 Andesita 15 Subdiscoidal Subredondeado
81 Granito Alcalino 24 Discoidal Redondeado
82 Granito Alcalino 14 Esférico Angular
83 Granito Alcalino 28 Subprismático Angular
84 Granito Alcalino 52 Subprismático muy Angular
85 Packstone 22 Prismático Angular
86 Packstone 10 Discoidal Subangular
87 Granito Alcalino 56 Subdiscoidal muy Angular
88 Andesita 12 Prismático Angular
89 Conglomerado 16 Discoidal muy Angular
90 Andesita 24 Subdiscoidal Angular
91 Arenisca 16 Discoidal Angular
92 Granito Alcalino 25 Subdiscoidal Subredondeado
93 Conglomerado 27 Subprismático Angular
94 Granito Alcalino 17 Subprismático Angular
95 Granito Alcalino 23 Subprismático Angular
96 Andesita 29 Subprismático Subredondeado
102

97 Granito 21 Subprismático muy Angular


98 Granito Alcalino 15 Subdiscoidal Subredondeado
99 Granito 39 Esférico Redondeado
100 Andesita 23 Prismático Redondeado
103

ANEXO 5: Caudales medios Mensuales


Caudales medios mensuales en m3/s entre los años 1960-2008 extraído del DGA

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1960 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,98
1961 1,4 1,43 1,09 1,03 1,21 0 1,38 1,25 1,29 1,37 1,38 1,42
1962 1,32 1,61 1,23 1,26 1,27 1,39 1,48 1,48 1,37 1,65 2,07 1,81
1963 1,92 1,89 1,85 1,82 1,82 1,88 1,89 1,35 1,23 1,06 2,12 0
1964 0,91 1,15 1,58 1,75 1,59 1,63 1,58 1,56 1,46 1,61 1,29 0,96
1965 0,9 1,03 1,18 1,41 1,59 1,63 1,54 1,74 1,65 1,85 2,12 2,94
1966 3,23 2,34 1,97 2,4 2,36 2,2 2,32 2,28 2,1 1,86 1,49 1,28
1967 1,2 1,48 1,31 1,38 1,59 1,64 1,76 1,7 1,4 1,34 1,34 1,23
1968 1,28 1,44 1,55 1,39 1,36 2 0 0 0 0 0 0
1969 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1970 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1971 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1972 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1973 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,62
1974 1,63 2,19 2,15 2,06 2,14 1,93 1,83 1,75 1,76 1,86 1,68 1,39
1975 1,36 1,55 1,6 1,45 1,33 1,46 1,55 1,55 1,55 1,44 1,31 1,35
1976 1,37 1,37 1,45 1,31 1,24 1,43 1,43 1,38 1,37 1,26 0,96 0,99
1977 1,05 1,04 1,24 1,23 0,81 0,71 0,9 0,99 0,99 0,94 0,98 1,07
1978 1,32 1,28 1,12 1,19 1,18 0,84 1 0,76 0,81 0,82 0,78 0,82
1979 1,02 1,01 1 0,99 1,06 0,9 0,97 1,02 0,94 0,79 0,66 0,5
1980 0,51 0,5 0,56 0,79 0,85 0,86 0,75 0,89 1,16 1,42 1,57 2,23
1981 3,75 3,19 2,55 2,25 2,23 2,11 2,12 1,96 2,14 2,63 2,94 2,94
1982 2,47 2,49 2,36 2,22 2,27 1,97 1,68 1,82 1,93 1,97 2,13 2,49
1983 2,88 3,17 3,13 2,8 2,26 2,22 2,3 2,01 2,31 3,37 3,98 5,62
1984 6,32 6,15 6,32 5,19 5,57 4,96 5,81 6,21 7,09 5,87 8,25 10,26
1985 8,51 6,6 6,74 5,84 5,02 7,34 3,55 4,81 3,63 3,93 3,67 2,86
1986 2,84 3,03 2,9 2,33 2,57 2,63 2,45 2,75 3,12 2,93 2,78 2,79
1987 3,35 3,22 3 2,8 2,3 2,48 2,89 4,21 6,02 5,6 9,08 25,4
1988 26,63 17,99 13,59 12,78 12,52 9,69 7,05 6,77 5,79 4,77 3,2 2,95
1989 3,19 3,22 3,35 3 3,5 4,16 3,17 3,24 3,94 2,61 2,92 3,74
1990 3,15 3,06 2,65 2,38 2,35 2,05 2,12 2,03 2,07 2,29 2,27 2,19
1991 2,29 2,15 2,22 1,96 1,79 1,8 3,83 2,36 2,38 2,1 1,75 1,58
1992 1,68 1,88 1,51 1,95 1,61 1,45 1,32 1,42 1,57 1,6 1,66 1,98
1993 2,48 2,9 2,87 2,33 2,11 1,94 1,97 2,11 2,12 2,19 2,11 2,2
1994 1,88 2,33 2,58 1,69 1,64 1,49 1,41 1,56 1,37 1,27 0,99 1,05
1995 1,69 2,08 1,42 1,5 1,38 1,12 1,1 1,28 1,09 1,27 1,35 1,3
1996 1,28 1,09 0,76 0,97 1,1 0,96 0,81 0,68 0,93 0,97 1,06 0,87
1997 1,43 1,47 1,04 1,06 0,87 1,45 0,6 2,05 1,16 3,59 2,5 2,45
104

1998 13,31 13,28 7,92 6,24 6,24 5,07 4,94 3,71 2,98 2,31 3,28 3,26
1999 2,62 2,41 2,57 2,64 2,69 2,76 2,76 2,75 2,47 2,52 2,81 2,76
2000 2,21 2,02 2,34 1,78 1,62 1,97 2,07 1,91 1,95 2,1 2,08 2,01
2001 1,91 1,77 1,75 1,8 1,85 1,76 1,75 1,74 1,74 1,68 1,68 1,89
2002 1,87 1,87 1,93 1,83 1,75 1,79 1,86 2 1,96 2,19 2,58 3,98
2003 4,9 6,69 4,94 4,19 4,02 3,84 3,55 2,86 2,11 2,16 2,12 2,1
2004 2,04 1,99 2,06 2,05 2,11 2,13 2,09 2,29 2,07 1,84 1,99 2,19
2005 1,8 1,84 1,83 1,51 1,88 1,78 1,85 1,91 1,53 1,53 1,64 1,73
2006 1,7 2,1 2,17 1,98 1,81 1,71 1,81 1,67 1,64 1,57 1,33 1,3
2007 1,28 1,32 1,25 1,13 1,07 0,97 0,99 1,01 0,91 1,17 1,3 1,6
2008 1,39 1,64 1,92 1,56 1,56 1,46 1,62 1,6 1,53 1,49 1,66 1,82
105

ANEXO 6: Mapa

You might also like