You are on page 1of 6

Benemérita Universidad Autónoma

De Puebla

Facultad de Medicina

EPIDEMIOLOGÍA

Ensayo:

Salud, enfermedad y muerte

Dr. Valdez García

Alumno: Villanueva Cuevas Jorge David

L-V 2-3 p.m.

Otoño, 2018
SALUD, ENFERMEDAD Y MUERTE
Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones. "la Organización
Mundial de la Salud dice que la salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social". Utopía (OMS) no es un fin si no está acompañada del goce pleno
y equilibrio de las facultades del hombre.
Es un concepto amplio que se ha operacionalizado en áreas o dominios: la salud
física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las
creencias personales y su relación con las características más destacadas del
medio ambiente. Es en este sentido, que la operacionalización del concepto Calidad
de Vida ha llevado a tal formulación y construcción de instrumentos o encuestas
que valoran la satisfacción de personas, desde una mirada general. Sin embargo,
las particularidades de los diferentes procesos patológicos y la presión por objetivar
su impacto específico, ha motivado la creación de instrumentos específicos
relacionados a cada enfermedad y su impacto particular sobre la vida de las
personas. De este modo, podemos distinguir instrumentos generales de calidad de
vida y otros relacionados a aspectos específicos de los diferentes cuadros
patológicos (instrumentos calidad de vida relacionados a la enfermedad) los
factores básicos son la familia, educación, trabajo, infraestructura, y salud de cada
persona. Calidad de vida: es un concepto que hace alusión a varios niveles de
generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental,
por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y contando con
definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo,
etc.
Hay muchos tipos de condiciones de vida:
 Condiciones económicas
 Condiciones sociales
 Condiciones políticas
 Condiciones de salud
 Condiciones naturales
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con
conceptos como la salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a
ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones
personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución,
educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional,
religión, espiritualidad). Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de
vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas
para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las
siguientes variables:
 Esperanza de vida.
 Educación, (en todos los niveles).
 PIB per cápita.
Cada vez es más evidente la preocupación por la salud en las sociedades de los
países desarrollados, pues de ella depende la calidad de vida de los individuos, que
han visto aumentar considerablemente las expectativas de prolongación de su
existencia. Una construcción personal que cada individuo va elaborando y
valorando a lo largo de su vida, gracias a sus hábitos o a pesar de ellos, en un
determinado ambiente cultural, histórico y social, ello lleva por nombre “SALUD”.
Si recuperamos para el término “salud” el significado, original y genuino, de “superar
una dificultad”, obtenemos una definición en toda regla: salud es el hábito o estado
corporal que nos permite seguir viviendo, es decir, que nos permite superar los
obstáculos que el vivir encuentra a su paso. Porque, efectivamente, vivir no es
simplemente “estar”, como está una piedra. Vivir implica una actividad interna del
ser vivo que consigue mantener una cierta independencia y diferenciación de su
ámbito exterior: el mantenimiento de la homeostasis, característico de los vivientes,
es un proceso activo que se realiza contra dificultades que opone el medio. Sólo un
organismo sano está en condiciones de superar dichas dificultades; el organismo
enfermo encuentra en el ambiente problemas de difícil superación, que le pueden
llevar a fracaso en el mantenimiento de la propia individualidad, es decir, a la
muerte, tras la cual, el organismo se confunde progresivamente con el ambiente: se
igualan sus temperaturas, se descomponen sus proteínas, se disuelven y
homogeneizan sus diversos compartimentos orgánicos y el contenido de éstos con
el medio externo, etc.
La salud como bienestar refleja la necesidad de funcionar adecuadamente y de
disfrutar del entorno, como sensación y percepción placentera y agradable, como
garantía y disfrute de una sobrevivencia digna a través de la satisfacción de
necesidades básicas, emocionales y sociales de un individuo, para favorecer el
desarrollo de su personalidad
La relación salud-vida, dentro de ella la relación vida-trabajo, se refiere a la calidad
de vida de los seres humanos, la salud no sería tan importante si no fuera en
relación con una vida plena con toda su potencialidad intelectual y de desarrollo en
el campo laboral, necesario para obtener un alto grado de autoestima y desarrollo
humano deseable. Esta perspectiva del proceso salud enfermedad nos permite
observar los individuos como un todo donde lo social es factor determinante de
enfermedad o posibilidad de bienestar, lo cual es inherente al hombre que es
precisamente humano porque es social. Según Cristina Laurell esto resulta de suma
importancia porque con frecuencia los médicos y los epidemiólogos estudian los
grupos como se revelan espontáneamente a los ojos del investigador.
Factores fundamentales para conservar la salud: -Un medio ambiente sano –
Hábitos y estilos de vida saludables –Factores hereditarios
Enfermedad: La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
Historia natural de la enfermedad: Se considera como historia natural de la
enfermedad a la evolución que usualmente toman los hechos que caracterizan a los
procesos morbosos sin ninguna intervención terapéutica. Hasta el siglo pasado, los
clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya
que el arsenal terapéutico con el que se contaba, salvo raras excepciones no
permitía modificarla evolución de las diferentes entidades que enfrentaba, con el
avance de los procesos terapéuticos es difícil que los médicos actuales puedan
observen la historia natural y lo que la mayoría de veces hacen seguir el curso
clínico de estas al ser modificado por la terapéutica.
El período pre-patogénico enmarca las condiciones de vida del individuo previas a
la enfermedad, en las que existe un equilibrio o estado de homeostasia entre los
elementos involucrados en el desarrollo de un padecimiento especifico, estos
elementos desarrollan un papel más o menos importante en el proceso del
desarrollo de la enfermedad según la entidad especifica. Es mayor interés para la
investigación causal biomédica y epidemiológica clásica. El período patogénico se
inicia a partir del desequilibrio en el sistema agente huésped ambiente. De acuerdo
con las características del agente, la susceptibilidad del huésped y las condiciones
del ambiente en un momento dado, la enfermedad puede adquirir diferentes formas
clínicas de presentación evolución y pronostico.
Ante una enfermedad (resistencia al cambio) debemos preguntarnos ¿que hay en
mi estilo de vida, dieta o comportamiento que ha causado el desequilibrio?
Solamente en ese momento, cuando encontramos la razón o el “foco”, es decir lo
que la enfermedad nos quiere enseñar, retornaremos a nuestro centro, al punto de
equilibrio.
Componentes de las enfermedades: EPIDEMIOLOGÍA: Representa información
significativa que tentativamente define el contexto más probable sobre el cual es
posible que se desarrolle una enfermedad.
ETIOLOGÍA: Para una enfermedad, la etiología es su causa principal identificada;
representa el punto de partida para establecer la enfermedad. Es el factor sine qua
non para la génesis del proceso patológico.
PATOGENIA: Patogenia o patogenesia es la descripción (a veces tentativa) del
complejo proceso fisiopatológico que se desarrolla a partir de los efectos
desencadenados por el factor etiológico. Tal descripción define la transición hacia
el estatus de enfermedad.
CUADRO CLÍNICO: Cuadro clínico, manifestaciones clínicas o sólo «clínica», es un
contexto o marco significativo, definido por la relación entre los signos y síntomas
que se presentan en una determinada enfermedad (en realidad, que presenta el
enfermo).
Muerte: La muerte (otros sinónimos son deceso, defunción, fallecimiento, óbito,
expiración, perecimiento, fenecimiento, cesación) es un efecto terminal que resulta
de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida.
Puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad, consecuencia de la
cadena trófica, desastre natural) o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia,
accidente, desastre medioambiental). El proceso de fallecimiento, si bien está
totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista
neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su
conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y existen
discrepancias científicas al respecto.
La muerte se puede definir como un evento resultante de la incapacidad orgánica
de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico
(ADN) contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez
más costosa.
La concepción de la normalidad y de la salud y de la enfermedad, implica un
conjunto complejo de nociones en que integran a la biología a la fisiología, ecología,
sociología y las dimensiones económicas de la salud, con experiencia en cada
individuo y los valores que cada uno asigne a su vida. La salud enfermedad se
expresa siempre y se controla en relación con la interdependencia del individuo en
la sociedad y el medio ambiente.
La muerte en la sociedad humana: La concepción de la muerte como fin o como
tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el Juicio Final, actúan
como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La
idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de una forma u otra en
prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Usualmente se deja al
arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la
decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en
el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y
su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los
elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine
o en novelas y relatos.
Conclusiones
La salud es más que sentirse sanos. La salud es la ausencia de toda enfermedad
en el organismo, pero al mismo tiempo, considera la falta de enfermedades
mentales o de la psiquis.
La preocupación por la salud depende mucho del nivel económico del grupo social,
de la familia y de la nación. Puede afirmarse, por tanto, que el nivel cultural y la
riqueza o pobreza de sus clases sociales son elementos fundamentales para
explicar los comportamientos de los individuos frente a la salud y la enfermedad.
La salud está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y
estructura sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y
nuestra constitución genética.
El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en la medida que el Hombre ha
evolucionado durante el transcurso de la Historia y va a depender de las condiciones
socioeconómicas de cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones
humanas. Los cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la influencia del
Hombre determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas
y va a repercutir de forma desfavorable en el proceso salud-enfermedad.
Como paso último del proceso de una enfermedad se encuentra la muerte. En
nuestra cultura occidental, la muerte ocupar un lugar secundario, se considera “lo
contrario de la vida”. En este sentido, es posible advertir una profunda diferencia
con las otras culturas, donde la vivencia de la muerte se interioriza en la vida
cotidiana, los muertos y los vivos constituyen una misma comunidad, el difunto sigue
estando próximo.

Bibliografía
OMS (2006)." Constitución de la Organización mundial de la salud, Génova, 1946.
URL con acceso el 6 de junio de 2007.
Día Mundial de la Salud 2002. Publicado por
saludymedicinas.com.mx,http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=821
Migliaro JP-La enfermedad como fenómeno biológico-Talleres gráficos
33. Montevideo, 1948.
McMahon, B. & Trichopoulos, D. (2000). Principios y métodos de EPIDEMIOLOGIA.
España: MARBAN.
Tapia, R. (2006). El Manual de Salud Pública. (2da edición). México: Intersistemas.

You might also like