You are on page 1of 38

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO AUQUI SEQUIA

2.0 INGENIERIA BASICA DEL PROYECTO

2.1 Estudios Topográficos

2.1.1 Objetivos y Alcances

Los estudios topográficos realizados tienen como objetivo lo


siguiente:

 Realizar los trabajos de campo que permitan determinar las


características topográficas del terreno, en base a lo cual,
elaborar los planos topográficos a curvas de nivel del canal
matriz a Chavín de Huántar, desde la captación hasta la
progresiva 2 + 930, donde concluye el mejoramiento del
canal.

 Proporcionar información topográfica de planta y perfil de la


bocatoma, canal principal y obras de arte, para el diseño de
las estructuras hidráulicas.

 Proporcionar información adecuada para el Planeamiento


hidráulico y estructural del Pequeño Sistema de Riego.

 Facilitar la información base para los estudios de Hidrología,


Hidráulica, Geología, Geotecnia e impacto Ambiental, que
requiere el presente proyecto.

 Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las


dimensiones de los elementos estructurales en el recorrido
del canal.

 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la


construcción.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 45


Los estudios topográficos realizados comprenden lo
siguiente:

 Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto,


documentado en planos.

 Definición de la topografía de la zona de ubicación de las


estructura hidráulicas del sistema de riego Canal Matriz Auqui
Sequia.

 Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales,


puntos de inicio y término de tramos de encauzamiento;
ubicación y colocación de BMs.

2.1.2 Instrumentación y Metodología de Trabajo

Instrumentos de Ingeniería

La instrumentación y el grado de precisión empleados para


los trabajos de campo y el procesamiento de los datos han
sido consistentes con la dimensión del proyecto y con la
magnitud del área estudiada. Siendo estas:

 Estación Total

 Altímetro

 GPS

 Prisma

 Nivel de Ingeniero

 Miras y Jalones

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 46


Metodología de Trabajo

Reconocimiento de la zona de trabajo para evaluar la zona del


proyecto y prever el equipo de trabajos, instrumentos,
personal, herramientas y apoyo logístico.

Ubicación estratégica del punto de partida, BM 00, donde se


ha monumentado un hito de concreto. Este está ubicado
cerca de la captación, en el eje del canal de derivación. La
identificación del BM 0, ha sido definida utilizando un altímetro
calibrado en la Ciudad de Chavín de Huántar, la cual está a
3,150 m.s.n.m., la misma que ha sido corroborada con la carta
nacional a escala 1/25,000.

El Enlace al sistema de Coordenadas UTM, se ha realizado


mediante el Método de sistema de Posicionamiento Global,
GPS, para lo cual se ha hecho el uso de un GPS, modelo
Navegador.

Las características del proyecto, no requería mayor precisión,


como es la de enlazar a un BM Oficial.

El BM 00, ha quedado ubicada en la parte norte de la


captación a 100 m del eje del canal y sus características
geográficas son las siguientes:

Coordenadas UTM

Este : 260271.10

Norte : 8939156.26

Altitud : 3,265.00 m. s. n. m.

A partir de este punto se ha ejecutado el levantamiento


topográfico, partiendo de la captación. En todo el recorrido del

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 47


canal se ha definido 08 BM’s, ubicados al borde del canal,
dejando señales con pintura sobre rocas e hitos
monumentados.

Se adjunta el cuadro de los BM’s con las coordenadas UTM,


altitud y descripción sobre su ubicación.

2.1.3 Resultados del Estudio Topográfico

La ejecución de los trabajos topográficos ha permitido


contar con la información topográfica siguiente:

 Plano topográfico de planta a Escala 1/1000 con


equidistancias de las curvas de nivel cada 1.00 m.

 Plano de los Perfiles del eje del canal, con la


definición de la gradiente del canal existente a
escala horizontal 1/1000 y escala vertical 1/100.

 Descripción de las principales características


geográfica del terreno.

 Establecimiento de puntos de control y coordenadas


geográficas en todo el trayecto del canal

La topografía de la zona donde está ubicado el proyecto está


documentada mediante planos con curvas de nivel y
fotografías:

2.2 Estudios de Hidrología y Hidráulica

2.2.1 Objetivos y Alcances

Los objetivos del Estudio Hidrológico son de:

 Establecer las características geomorfológicos de la Micro


cuenca del Río Huachecsa, como son: área, perímetro,

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 48


longitud axial, factor de forma y otros de la Micro cuenca; los
cuales son necesarios para calcular los parámetros de diseño
y determinar si la Micro cuenca es susceptible a crecidas.

 Determinar la disponibilidad de agua del Río Huachecsa,


mediante el cálculo de caudales mínimos por el método
indirecto.

 Determinar los Caudales Medios Mensuales del Río


Huachecsa teniendo como base la estación Meteorológica
Estación Chavín de Huántar (SENAMHI).

 Determinar la Descarga máxima para realizar el diseño de las


estructuras hidráulicas, como es la Bocatoma.

 Determinar la Demanda de Agua que requieren las áreas de


cultivos que se van a irrigar en función a la altitud, tipo de
cultivos, periodo vegetativos, humedad, temperatura y
evaporación, para luego realizar el balance hídrico entre la
Disponibilidad de Agua y la Demanda.

En cuanto a alcances, el programa de estudios se ha


considerado la recolección de información, los trabajos de
campo y los trabajos de gabinete.

2.2.2 Aspectos Generales

El presente informe corresponde al estudio hidrológico de la


Micro cuenca de la Quebrada de Huachecsa ubicado en el
distrito de Chavín de Huántar, de la Provincia de Huari,
Departamento de Ancash, de la Región Ancash.

Las variables meteorológicas evaluadas en el presente


estudio son las siguientes: Temperatura Media Mensual,
Precipitación Media Mensual, Humedad Relativa Media
Mensual y Evaporación Media Mensual.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 49


Se han generado las descargas Medias Mensuales para el
Río de Huachecsa a partir de la estación Meteorológica
Chavín de Huántar.

En la cota 3210.00 m.s.n.m está fijado el punto de captación


del proyecto Mejoramiento de Canal de Riego Auqui Sequia
en este nivel se ha elaborado el balance hidrológico.

Además el uso justificado y racional del agua en armonía con


el interés social y el desarrollo del país, requiere una alta
tecnología agrícola programada dentro de un contexto de
planificación integral.

A. UBICACIÓN:

Ubicación Política:

 Departamento : Ancash.

 Provincia : Huari

 Distrito : Chavín de Huántar

Ubicación Hidrográfica:

El Río Huachecsa se encuentra hidrográficamente ubicado en


la cuenca del río Mosna, que desemboca en el Río Puchca y
a su vez en el Río Marañón.

B. INFORMACIÓN BÁSICA

Las fuentes principales de información para el Estudio


Hidrológico de la Micro cuenca del Río Huachecsa, son de
tipo Cartográfico y Meteorológica:

Cartografía:

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 50


Carta Nacional: 1/25, 000 Hoja 21i-I-NO

C. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MICRO CUENCA

c.1 Topografía

La Micro cuenca de la Quebrada del Rio Huachecsa, se


encuentra entre las cotas de 4650 y 3250 m.s.n.m., que dan
origen a una topografía accidentada y se observa que las
vertientes de la Micro cuenca forma un valle en “V”, y se ha
determinado la pendiente de la Micro cuenca.

c.2 Ecología.

La Micro cuenca del río Huachecsa por encima de la cota


3250 m.s.n.m. presenta las siguientes zonas ecológicas:

c.2.1 Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

c.2.2 Bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT)

c.2.3 Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT)

c.2.4 Paramo Pluvial subalpino Tropical (pp-SaT)

c.2.5 Nival Tropical (NT)

c.2.6 Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp-AT)

c.2.1 Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Ocupan los valles meso andinos, los cuales se encuentran


entre los 2,500 y 3,200 m.s.n.m.

Clima.-La biotemperatura media anual máxima es de 16.5ºC


y la media anual de 10.9ºC, el promedio máximo de

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 51


precipitación total por año es de 972.9 milímetros y el
promedio mínimo, de 449.3 milímetros.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, en esta zona de


vida, el promedio de evapotranspiración potencial total por
año varía entre 1 y 2 veces la precipitación.

Relieve y suelos.- El relieve varía de suave a plano, el


patrón edáfico está constituido por suelos generalmente de
textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea, de
buen drenaje.

Vegetación.-La vegetación primaria ha sido fuertemente


deteriorada y sustituida en gran parte por los cultivos que se
llevan a cabo mediante el riego con agua de lluvia en los
límites superiores de la formación.

Un indicador vegetal muy significativo en esta zona de vida es


la retama Spartium junceum, el maguey Agave americana,
el eucalipto Eucalyptus globulus, el capulí Prunas capullin.

c.2.2 Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT)

Geográficamente, se distribuyen a lo largo de la región


cordillerana de Norte a Sur, entre 2,800 y 3,800
alcanzando a veces llega hasta 4,000m.s.n.m.

Clima.- La biotemperatura media anual máxima es de


13.1ºC y la media anual mínima, de 7.3ºC, el promedio
máximo de precipitación total por año es de 1,154 milímetros
y el promedio mínimo, de 498 milímetros.

Segúnel diagrama bioclimático de Holdridge, en esta


zona de vida, el promedio de evapotranspiración potencial
total variable está entre la mitad (0.5) y una cantidad igual al
volumen de la precipitación promedio total por año.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 52


Relieve y suelos.- El relieve es dominantemente empinado
ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que
enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más
suave en el límite con las zonas de páramo que presentan
gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pasado.
Por lo general aquí dominan suelos relativamente profundos,
arcillosos, de reacción ácida, tonos rojizos generalmente. En
las áreas muy empinadas, aparecen suelos delgados dando
paso a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas así como
grupos transicionales pertenecientes a los cambisoles
(dístricos y éutricos).

Vegetación.- La vegetación natural clímax,


prácticamente no existe y se reduce a pequeña relictos o
bosques residuales homogéneos, como el Quenual
Polylepis sp., Romerillo Podacarpus sp o bosques
pequeños heterogéneos constituidos por especies de los
géneros: Gynoxis, Polylepis, Berberis, Eugenia, Senecio,
Podacarpus, Baccharis y Solanum.

En las partes altas superiores de esta zona de vida, se


observa la presencia de grandes extensiones de pastos
naturales alto andinos, constituidos principalmente por
especies de la familia de las gramíneas como Stipa,
Festuca, Poa y Calamagrostis, entre las más importantes.
Todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas
como indicadoras de esta zona de vida.

c.2.3 Bosque Muy Húmedo Montano Tropical ( bmh-MT)

Se distribuyen en la región cordillerana, desde los 2,800 hasta


cerca de los 3,800 m.s.n.m.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 53


Clima.-La biotemperatura media anual máxima es de 10.9 ºC
y la media anual mínima, de 6.5ºC, el promedio máximo de
precipitación total por año es de 1,722 milímetros, y el
promedio mínimo, de 838.4 milímetros.

Segúnel diagrama bioclimático de Holdridge, en esta


zona de vida, el promedio de evapotranspiración potencial
total por año variable entre la cuarta parte (0.25) y la mitad
(0.50) del promedio de precipitación total por año.

Relieve y suelos.- El relieve topográfico es por lo general


accidentado con laderas fuertes sobre 60%. El escenario
edáfico presenta por lo general, suelos un tanto
ácidos, relativamente profundos, de textura media y pesada,
con tonos rojizos o pardos y que se asimilan al grupo
edafogénico de los Phaecozems y algunas formas de
Luvisoles. Asimismo se encuentran Cambisoles
dístricos (poco fértiles) y Éutricos (fértiles), estos últimos
donde predominan materiales de naturaleza calcárea.

Vegetación.-Estas zonas de vida son más húmedas, por lo


tanto , la vegetación natural originaria está constituido por
especies arbóreas de los géneros Clusia, Brunellia,
Rapanea , Ocotea ,Solanum, asociados con gramíneas
tupidas y siempre verdes de los géneros Stipa,
Calamagrostis, Festuca, constituyendo praderas de pastos
naturales.

c.2.4 Páramo Pluvial Subalpino Tropical ( pp-SaT)

Geográficamente, se extiende a lo largo de la cordillera


central, desde los 6º45’ hasta 15º 00’ de latitud sur y dentro
de 3,900 y 4,500 m.s.n.m.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 54


Clima.- El promedio máximo de precipitación total por
año es de 1,819 milímetros y el promedio mínimo, de 1,754
milímetros; la biotemperatura media anual, estimada en base
al diagrama de Holdridge, varía entre 3ºC y 6ºC.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, en esta zona de


vida, el promedio de evapotranspiración potencial total por
año que varía entre la octava parte (0.125) y la cuarta parte
(0.25) del promedio toral por año.

Relieve y suelo.-La configuración topográfica es variada,


desde suave, colinada hasta quebrada. El cuadro edáfico
está conformado por suelos medianamente profundos, de
textura media, con un horizonte superficial a bastante
conspicuo, negro y ácidos por lo general, con influencia
volcánica y escasa o ninguna influencia piroclástica
(Pranosoles) completan el escenario edáfico, Litosoles en
pendientes inclinadas y, donde emerge la roca viva
(formaciones líticas) en las áreas depresionadas húmedas,
dominan los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos
orgánicos).

Vegetación.- El escenario vegetal está conformado por


Chinchango hypericum laricifolium arbustos del género
Brachyotum, Ribes, Berberis, Chuquiragua y Vacccinium.

c.2.5 Tundra Pluvial Andino Tropical (tp-AT)

Geográficamente, ocupan la franja inmediata inferior del piso


Nival, entre los 4,300 y 5,000 metros de altitud y a lo largo de
la cordillera de los Andes.

Clima.-La biotemperatura media anual es de 3.2 ºC, el


promedio máximo de precipitación total por año es de 1,020.2
milímetros y el promedio mínimo de 687.9 milímetros.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 55


Segúnel diagrama bioclimático de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración total por año, de estas zonas de vida,
varía entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del
promedio de precipitación total por año lo que la ubica en
zona super húmeda.

Relieve y suelos.-El relieve topográfico es generalmente


accidentado, variando de colinado a ondulado, este último es
característico del modelaje glacial. El escenario edáfico
está constituido por los Paramosoles (suelos de naturaleza
ácida y con horizonte A oscuro, rico en materia orgánica),
Páramo Andosoles, cuando dominan los materiales
volcánicos o piroclásticos y Litosoles en aquellas áreas
de fuerte gradiente y naturaleza peñascosa o rocosa. En
donde existen depresiones y problemas de drenaje, aparecen
los Gleysoles alto andinos e Histosoles (suelos orgánicos).

Vegetación.- Le vegetación en esta zona de vida


es muy abundante y florísticamente muy diversificada,
conteniendo arbustos, semiarbustos y hierbas de tipo
gramíneas así como plantas arrosetadas y de parte
almohadillado.

En los lugares pedregosos o peñascosos, se encuentran


líquenes de tallo crutáceo como Rhizocarpon geographicum
de tallo foliáceo, y especies del género Gyrophora. Además,
se tienen arbustos erguidos cuya altura no pasa de 0.50
metros. Entre las especies de hierbas de tallo erguidos y
alargados, son muy comunes los géneros Bomarea,
Descurainia, Leuceria y Culcitum.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 56


c.2.6 Nival Tropical (NT)

La zona de vida Nival abarca todo el piso Nival. Estos


glaciares se extienden a lo largo de las crestas frígidas de los
andes generalmente arriba de los 5,000 m.s.n.m.

Clima.- En esta zona de vida, las características han sido


estimadas en base al diagrama de Holdridge. La
biotemperatura media anual generalmente se encuentran
por debajo de 1.5ºC y el promedio de precipitación total anual
por año a menudo variable entre 500 y 1,000 milímetros.

Relieve y suelos.- La configuración topofisiográfica es


abrupta y constituida por suelos netamente líticos,
Peñascosos y rocosos; prácticamente, no existe cubierta
edáfica, salvo en áreas muy reducidas y de escaso interés.

Vegetación.-las únicas formas de vida observables son


algunas sobre la nieve, así como minúsculos líquenes
crustáceos, que crecen sobre las rocas de color oscuro, en
límites inferiores del nival y muy cerca de la tundra.

D. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICOS DE LA
MICRO CUENCA:

d.1. Área de la Micro cuenca.

Es la medida de la superficie de la Micro cuenca encerrada


por la divisoria topográfica, la que afecta las crecidas, el flujo
mínimo y la corriente media en diferentes modos.

La Micro cuenca de la Quebrada de Huachecsa tiene un área


total de 134.70 Km2., qué también es equivalente a la
superficie de drenaje.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 57


d.2. Perímetro.

Se ha determinado en 57.680 Km.

d.3. Longitud Axial.

Se ha determinado en 11.534 Km.

d.4. Ancho promedio.

Se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

Area
m)
AnchoPromedio(K
Longitud
Axial

Ancho promedio = 11.68 Km.

d.5. Forma de la cuenca

Por la importancia de la configuración de la Micro cuenca, los


autores han cuantificado estas características por medio de
índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del
agua y la respuesta de la cuenca a tal movimiento, además
ofrece la posibilidad de comparar las cuencas de tamaño
localización y características geológicas similares.

La forma de la cuenca controla la velocidad con que el agua


llega al cauce principal, cuando sigue su curso, entre los
índices sugeridos se encuentran:

Factor forma ( Ff )

Se determinó mediante la siguiente fórmula:

Ancho
Promedio
F 
f Longitud
Axial

Ff = 1.013

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 58


Asimismo, por el alto valor del factor de forma Ff, de 1.013, se
deduce que la subcuenca estudiada es susceptible a tener
lluvias intensas y simultaneas sobre su superficie.

Coeficiente de Compacidad (Kc).

Se ha definido por la siguiente fórmula:

Perimetro
delaCuenca
Kc 
2 x  x Area
delaCuenca

Este coeficiente está relacionado con el tiempo de


concentración que es el tiempo que tarda una gota de lluvia
en moverse desde la parte más lejana de la cuenca hasta el
desagüe, en este momento ocurre la máxima concentración
de agua en el cauce puesto que están llegando gotas de lluvia
de todos los puntos de la cuenca.

Generalmente las cuencas extensas tienen la forma de pera y


las pequeñas de abanicos, se distinguen tres clases de
formas:

CUADRO Nº. 01: CLASIFICACION DE LA CUENCA POR SU FORMA

Kc = 1.401

Vemos que en el Cuadro N°01, Corresponde al Kc2; por lo


tanto esta Micro cuenca tiene una forma Oval redonda a
Oval Oblonga, significa que es poco susceptible a las
crecidas porque su número se aleja de 1, la cuenca es más
peligrosa si tiende a ser de forma redonda.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 59


También tiene un significado que el Tiempo de concentración
es mayor, es decir que retarda la acumulación de las aguas al
paso del río por su punto de desagüe.

Índice de Alargamiento (Ia).

También se obtuvo mediante la aplicación de la siguiente


fórmula:

Longitud
Maxima
delaCuenca
Ia
Ancho
Maximo

Ia = 1.013

La Micro cuenca de la Quebrada de Huachecsa tiende a


buscar una forma rectangular, le corresponde una red de
afluentes cuya dirección de escurrimiento forma ángulos
pequeños con el río.

d.6. Pendiente de la Micro cuenca

La pendiente del Vaso Colector influye en el Tiempo de


Concentración (Tc) de las aguas hasta el dique, se empleara
el Criterio de Alvord.

DxL
S 
c A

Donde:

D: Equidistancia entre curvas de Nivel (Km).

L: Longitud total de las Curvas de Nivel (Km.)

A: Área del Vaso Colector (Km2).

CUADRO Nº. 02: PENDIENTE DE LA MICRO


CUENCA HUACHECSA

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 60


S = 0.54

d.7. Pendiente media del cauce principal

Aplicando el método de Taylor y Schwarz y observándose de


la (Cuadro Nº 03) se tiene que: m=35, y se tiene el resumen
de los pendientes parciales de cada tramo.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 61


Reemplazando en la ecuación se obtiene que la pendiente
media del cauce principal es: S = 6.50%.

CUADRO Nº. 03: PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPALDE LA


MICRO CUENCA HUACHECSA

E. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

e.1. Estimación de descargas máximas

Previo a la aplicación del Método del Número de Curva SCS,


se requiere conocer los datos de la cuenca húmeda, el tiempo
de concentración, el periodo de retorno, la precipitación
máxima en 6h y el valor del número de curva.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 62


 DATOS O INFORMACIÓN BÁSICA:

- Área de la cuenca húmeda = 134.700 km2

- Longitud de la corriente principal de la cuenca = 16.428


km.

- Pendiente del cauce principal promedio = 6.50%.

- Pendiente de la Microcuenca = 54.00%.

a. Tiempo de Concentración

Para tener una idea de la diferencia de resultados que


producen las diversas expresiones, que se presentan en la
metodología; los tiempos de concentración obtenidos para
la Cuenca Huachecsa son:

CUADRO Nº 04 RESUMEN DE TIEMPO DE CONCENTRACION

Al observar el Cuadro Nº 04 puede notarse que la fórmula


del US Corps Engineers presenta un valor muy alto de
tiempo de concentración y que para las características que
presenta la subcuenca es físicamente poco probable.
Descartando este valor y promediando los valores
restantes se obtiene un tiempo de concentración de 1.98
horas (118.53 min).

b. Selección del Periodo de Retorno

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 63


En el presente estudio se trabajo con un periodo de
retorno de 25-75 años, por tratarse de una estructura de
BOCATOMA, para fines de captación de agua para riego.

CUADRO Nº 05 PERIODOS DE RETORNO A CONSIDERAR EN


ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

c. Curva Precipitación –Duración- Frecuencia

Con las ecuaciones LogK=C y K=10 LogC se obtuvieron las


intensidades máximas; tomando logaritmos a la ecuación y
resolviendo por regresión múltiple se pudo construir la
curva P-D-F; los resultados del análisis de regresión se
encuentran en el Cuadro Nº 05, los valores para
diferentes periodos de retorno que se muestran en el
Cuadro Nº 06 y la curva P-D-F se observa en la figura Nº
1.0

CUADRO Nº 05

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 64


CUADRO Nº 06 INTENSIDADES MAXIMAS PARA DIFERENTES
PERIODOS DE RETORNO

GRAFICO Nº 01 CURVA PRECIPITACION –DURACION-FRECUENCIA

d. E.1.4.- Determinación del valor del Número de


Curva

En la subcuenca Huachecsa se observaron dos zonas


predominantes con diferentes características de cobertura,
por ende con diferente número de curva, a estos aplicando

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 65


la metodología descrita, para obtener el N promedio a
utilizar se tiene:

Procedimiento de Cálculo:

a) Zona I (áreas cultivadas):

Tabla Nº 01

b) Zona II (áreas con arbustos):

Tabla Nº 01

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 66


TABLA Nº 01 NÚMERO DE CURVAS DE ACUERDO AL TERRENO

e. E.1.5.- Caudales Máximos – Método del


Número de Curva

Procedimiento de Cálculo:
El proceso para el cálculo del caudal máximo utilizando la
metodología SCS, es como sigue:

1) Se determina las siguientes características fisiográficas


de la cuenca:
A = 134.700 km2.
Tc = 1.98 horas.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 67


N = 83

2) Se Calculan de las precipitaciones de duración 6 horas


(P), para diferentes periodos de retorno de
2,5,10,25,50,100,250 y 500 años. Lo anterior, con base en
las curvas P-D-F, construidas para la cuenca, se tiene:

CUADRO Nº 07 INTENSIDADES MAXIMAS PARA


DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

3) Calculo de la escorrentía (Q): Con base en el numero N de


la cuenca, se calcula la escorrentía para cada una de las
precipitaciones determinadas en el paso anterior, por
medio de la ecuación siguiente:

Q
 N  P  50.8  5080 2
N  N  P  203.2   20320

4) Del Tabla Nº02, en función de la magnitud del tiempo de


concertación se determina el valor del gasto unitario (q),
interpolando linealmente si es necesario.
q = 0.118 m3/s/mm/km2.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 68


TABLA Nº 02 GASTO UNITARIO EN FUNCIÓN AL TIEMPO DE
CONCENTRACIÓN

5) Por último, se multiplican el gasto unitario (q), la


escorrentía (Q), y el área de la cuenca (A), para obtener el
gasto máximo (Qmáx) en m3/s, esto es:

Q máx  q x Q x A

En el Cuadro Nº 09 se observa los resultados de las


descargas máximas, para diferentes periodos de retorno.

CUADRO Nº 08 DESCARGAS MÁXIMAS PARA DIFERENTES


PERIODOS DE RETORNO

2.2.3 Investigación de Campo

Dentro de las investigaciones de campo se ha realizado los


siguientes trabajos:

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 69


 Determinación de características geomorfológicas de la
Microcuenca del Río Huachecsa, como es determinar el
perímetro de la microcuenca aportante del Río Huachecsa,
por la que discurrirán las aguas en periodos de lluvias.

 Así mismo, se ha determinado los parámetros que requiere


para la aplicación del método de Número de Curvas para el
cálculo de Caudal máximo.

 Se ha realizado un recorrido de todo el Canal Matriz Auqui


Sequia con la finalidad de identificar y evaluar los tramos del
Canal donde necesitan ser mejorados (revestimiento) y
rehabilitados, además se han ubicado progresivamente las
estructuras hidráulicas que componen al Canal Matriz Auqui
Sequia.

2.2.4 Resultados de los Estudios efectuados

 De los Estudios realizados se ha podido determinar las


características geomorfológicos de la Micro cuenca del Río
Huachecsa, como es el área de aporte de 134.70 km2,
delimitado por las cotas 4650 msnm y 3250 msnm.

 Se han estimado la generación de los Caudales Medios


mensuales a partir de la estación Meteorológica de Chavín
mediante el método Indirecto desarrollado por el método Lutz
Scholz.

 Del trabajo de campo sea podido determinar en los tramos del


Canal las Estructuras Hidráulicas que necesita el presente
Proyecto, a continuación se detalla la ubicación de las
estructuras hidráulicas comprendidas en el Proyecto

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 70


“Mejoramiento del Canal de Riego auqui Sequia” , los cuales
son los siguientes:

CUADRO Nº 09

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 71


Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 72
 El caudal máximo para el lugar donde se ubica el proyecto,
con un periodo de retorno igual a 25 años es igual a 46.78
m3/s. ver Anexo de Calculos.

2.2.5 Resultados del Estudio que Serán Tomados para el


Diseño

 De estos resultados de los Estudios Hidrológicos se


recomienda diseñar la Bocatoma para el caudal máximo
igual a 46.78 m3/seg.

 De los cálculos realizados para estimar la Demanda de


Agua que se requiere para irrigar 50.00 Has. se ha estimado
el requerimiento hídrico de 50.00lt/s. para el mes de mayo,
donde se puede verificar mediante el balance hídrico que el
Río Huachecsa abastece el Proyecto óptimamente.

2.2.6 Calculo de la Demanda de Agua y Balance Hídrico

La demanda de agua para el uso agrícola, no solo está en


función de la oferta de agua, de tal manera que satisfaga la
evapotranspiración, sino que depende de la eficiencia de
conducción, distribución y aplicación; así mismo, también de
la intensidad y distribución temporal de las lluvias.

En la zona de riego, donde la explotación agrícola contempla


la aplicación del riego complementario, dicho elemento líquido
se debe usar antes de que las plantas sufran insuficiencias en
sus actividades fisiológicas, el cual debe ser planeado
mediante la construcción de obras de derivación o regulación,
planificando la agricultura que permita adecuar la cédula de
cultivo a las disponibilidades de agua en el lugar.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 73


La zona de riego está ubicada entre las cotas 3,150 a 3,210
m.s.n.m., se cuenta con información sobre consumo de agua
de los cultivos, la estación meteorológica utilizada es la
estación de Chavín de Huántar.

A. Evapotranspiración Potencial ETp


La importancia de la determinación de la Evapotranspiración,
es principalmente para el planeamiento de proyectos
agrícolas, determinándose la necesidad de agua de los
cultivos que será uno de los factores que intervienen en el
diseño de las estructuras e infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias


fórmulas empíricas, en el presente estudio se ha evaluado
considerando las recomendaciones hechas por
HARGREAVES en 1979 en la Conferencia “Clima y
Agricultura” realizado en Cajamarca.

Los elementos meteorológicos necesarios para la aplicación


del método de Hargreaves son: Factores de
evapotranspiración potencial, temperatura media mensual,
humedad relativa en %. Las ecuaciones matemáticas que
permiten evaluar la evapotranspiración potencial son:

ETP  MF * CH *T

Donde:
ETP = Evapotranspiración Potencial en (mm/mes)
MF = Coeficiente Mensual Evapotranspiración que se
Encuentra en función de latitud y del mes.
CH = factor de corrección por humedad cuyo valor es:
CH = 0.166 * (100 – hr) 0.5

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 74


HR = humedad relativa media mensual (%).
T = temperatura media mensual (ºF).

B. Cedula de Cultivo
 Calendario de Cultivo
La cedula de cultivo para la zona en estudio, se ha
definido considerando los siguientes criterios:

 Capacidad de uso de la tierra


 Aptitud de las tierras para riego
 Cultivos tradicionales
 Fechas posibles de siembra y cosecha de los
cultivos.

La cédula de cultivos propuesto para el proyecto se


muestra en los Cuadro de los Anexos de cálculos.

El área a irrigar por el canal Matriz Auqui Sequia es de


50.00 ha y ha sido calculado del inventario del padrón
de usuarios.

C. Precipitación Efectiva
La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada
por las plantas en el presente estudio se ha estimado
tomando en cuenta la metodología propuesta por el United
States Bureau of Reclamation, tomando como base la
precipitación promedio mensual de la Estación Chavín de
Huántar.

D. Coeficiente de Uso Consuntivo


El Uso Consuntivo es uno de los factores más importantes
tanto para establecer la demanda de agua de los sistemas de

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 75


riego como para determinar los intervalos entre riegos. Siendo
de esta manera un dato que se requiere para la planificación
del riego tanto a nivel parcelario como en su totalidad del
estudio.

DOORMBOPS, J. PRUIT (1967): Expresa el coeficiente de


cultivo en función de cuatro etapas de desarrollo de cultivo:

- Etapa inicial. Procede desde la germinación hasta el 10%


de cobertura vegetal efectiva. Puesto que la
Evapotranspiración de un cultivo durante la época inicial
es casi totalmente evaporación la cual depende altamente
de las condiciones de humedad cerca de la superficie del
suelo, el coeficiente durante esta fase expresa el Kc como
función del periodo entre riegos y evapotranspiración
potencial.

- La segunda etapa comprende desde el 10% de cobertura


efectiva hasta que comienza a madurar el cultivo.

- La cuarta etapa procede desde el inicio de la maduración


hasta la plena madurez o cosecha.
Los valores mensuales de Kc obtenidos se muestran en el
Cuadro de Anexos de Cálculos.

E. Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real viene a ser el producto de la


evapotranspiración potencial para cada mes, multiplicado por
el valor del Coeficiente de Uso Consuntivo (Kc), esto es
mostrado en el Cuadro de Anexos de cálculos.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 76


F. Demanda de Agua
La determinación de la demanda de agua tiene igual
importancia que la disponibilidad; observándose que hay
mayor posibilidad de equivocarse en la obtención de la
demanda, porque hay mayor incertidumbre en las variables,
especialmente en la eficiencia.

f.1. Demanda Bruta de Agua


La demanda bruta de agua, está dada por la diferencia entre
la ETPr (Evapotranspiración Real) y la precipitación efectiva.

La demanda de bruta de agua = ETP r – PE


Los valores de demanda bruta de agua, se muestran en el
Cuadro de Anexos de Cálculos, correspondiente al cálculo de
demanda de agua.

Eficiencias
Se ha empleado una eficiencia global del 34% que contempla
una eficiencia de riego del 47.0 %, pérdidas de operación del
10% y conducción del 5%; estos valores son recomendados
por el Bureau of Reclamation y experimentado por Le Roy
Salazar.
Eg = Em x Eo x Ec

Donde:
Eg = Eficiencia global
Em = Eficiencia de manejo
Eo = Eficiencia de operación
Ec = Eficiencia de conducción

Eg = (0.47 x 0.90 x 0.95)  Eg = 0.40 %

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 77


f.2. Demanda Neta
La demanda Neta, viene a ser la demanda bruta de agua
multiplicado por el área del Proyecto, dividido por la eficiencia
y un factor de unidades.

Demanda Neta = Demanda Bruta (mm) x Área (ha) / Eg

La demanda neta del proyecto es mostrada en el Cuadro N°


23 y es igual 420 l/s para el mes de mayo.

G. Balance Hídrico
Del Cuadro de Anexos de Cálculos. de descargas medias
mensuales y descargas mensuales con 75 % de persistencia,
el caudal mínimo es de 219.52 l/s para el mes de Julio y en el
mes de Agosto es de 241.66 l/s. Por lo tanto, siendo el
requerimiento hídrico de 18.70 l/s para el mes de Julio, el Río
Huachecsa abastece el proyecto sin ningún inconveniente.

2.3 Geología y Geotecnia

2.3.1 Descripción General

La topografía de ruta del proyecto nos permite establecer con


precisión, que la zona del proyecto tiene formaciones
geológicas cronológicamente comprendidos entre el Cretáceo
Inferior y el Cuaternario, la ruta del proyecto, está constituida
por material suelto.

En general en la zona no se perciben huellas significativas, de


fallas regionales o locales que atraviesan y comprometan la
ruta del proyecto; por lo que, geológicamente el proyecto se
ubica en una zona estable.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 78


2.4 Estudios de Impacto Ambiental

2.4.1 Impactos Ambientales Positivos:

 Aumento de la producción, productividad y la reforestación


por el mejoramiento del sistema de riego.

 Incorporación de los terrenos a la agricultura intensiva.

 Optimización del uso del agua.

2.4.2 Impactos Ambientales Negativos:

 Erosión de la zona por movimiento de tierras ejecutadas.

 Disminución de medios acuáticos y vegetación cercana a


la zona de filtración al captarse el agua.

 Ataque de hongos a las plantas, por el encharcamiento por


riego excesivo.

2.4.3 Medidas de Mitigación:

 Reforestación y forestación de las partes aledañas al


proyecto.

 Hacer zonas de encharcamiento con el rebose y limpia de


la captación.

 Evitar el excesivo riego, mediante la realización de


capacitación de operación y mantenimiento.

2.4.4 Resultados del Estudio de Impacto Ambiental:

Del estudio de impacto ambiental que se tiene se puede


concluir que el impacto ambiental negativo, no es de
consideración; es decir ambientalmente la ejecución del
Proyecto no perjudicará ni modificará el ecosistemas en el

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 79


ámbito del proyecto; por el contrario mejorará las condiciones
de vida tanto la flora, fauna y los ingresos económicos de los
Pobladores en el ámbito del Proyecto.

2.4.5 Análisis de Sostenibilidad:

El proyecto generará beneficios a lo largo de su vida útil, para


lo cual se ha realizado la evaluación económica cuyos
resultados en los principales indicadores económicos son
positivos; por otra parte, culminada la ejecución se ha previsto
lo siguiente:

Los beneficiarios se comprometen a participar en la ejecución


del proyecto y aportar con lo que pueda estar al alcance de
sus posibilidades y asumen el compromiso formal de pagar
una tarifa por el uso del agua, estos fondos serán destinados
al financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
del proyecto.

2.4.6 Arreglos Institucionales para las Fases de Ejecución y


Operación:

Para el desarrollo del trabajo se ha tenido en cuenta lo


siguiente:

 Identificar los fuentes de contaminación, principalmente en


el agua, aire, suelo, a la vez identificar la pérdida de la
capacidad productiva de la tierra, reducción de la
biodiversidad y otros factores que reduzcan la calidad del
medio ambiental y proponer método que minimicen estos
riesgos.

 Identificar las posibles causas de alteración del medio


ambiente natural, específicamente sobre la fauna y flora,
condiciones geográficas, paisaje natural y la diversidad

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 80


biológica y proponer técnicas que permitan preservar y
aprovechar estos recursos.

 Conservar la salud humana previniendo la proliferación de


enfermedades Gastrointestinales y Bronco pulmonares.

 También es importante describir el estado inicial del medio


ambiente en el área del Proyecto, es decir proponer la
línea base.

2.4.7 Disponibilidad de Recursos:

La ejecución del proyecto, considera realizar trabajos de


movimiento de tierras para el revestimiento del canal, con el
objeto de mejorar la eficiencia de conducción; además se
debe tener en consideración lo siguiente:

 Cantidad de Agua:

No hay externalidades negativas del proyecto; es decir, la


derivación de 50.00 l/seg. Para la derivación al canal de
Riego Auqui Sequia, el sistema no afecta absolutamente a
otras poblaciones asentadas en las partes inferiores.

 Ubicación de la Obra:

El proyecto consiste en la construcción de infraestructura de


bocatoma o captación, revestimiento del canal, la
construcción de tomas laterales y parcelarias, etc, por su
localización y tamaño de la infraestructura no generará
perjuicios en el medio ambiente, es más el uso del agua
permitirá desarrollar cultivos y se dispondrá de condiciones
favorables para el desarrollo de la fauna.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 81


 Por la Ejecución:

En la ejecución de los trabajos no se empleará sustancias


tóxicas que contaminen el medio ambiente o que puede
contaminar el agua, aire o suelo al ejecutar la obra se
procurará la instalación de una letrina para los trabajadores, el
uso de explosivos y maquinaria pesada será
extremadamente limitado.

 Por los Suelos:

Depósitos sólidos que logran sedimentarse en los elementos


estructurales como Bocatoma, Desarenador y otros, al realizar
las operaciones de limpieza serán depositados en los bordes
de estos y lograrán consolidarse por las precipitaciones y por
el paso de personas.

 Por la Operación y el Mantenimiento:

Los beneficiarios, durante la ejecución del proyecto se


comprometen a afianzar el Comité de Regantes, quienes
asumen la responsabilidad de velar por la adecuada
operación y mantenimiento del proyecto y se comprometen a
asistir a los programas de capacitación y transferencia de
tecnología para el uso eficiente del agua y desarrollar la
agricultura, el compromiso implica asumir los costos de la
tarifa por el uso del agua para financiar los costos de
operación y mantenimiento del sistema.

2.4.8 Participación de los Beneficiarios:

Los beneficiarios directos son 43 familias, que representan


parte del total de habitantes de la localidad de Chavín de
Huántar, quienes participarán activamente durante la
ejecución, la Operación y Mantenimiento del proyecto.

Informe de Practicas Pre Profesionales “FCA-UNASAM” 82

You might also like