You are on page 1of 8

Protección civil 1

es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de


observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora.

El diencéfalo es una estructura que contiene varias partes del cerebro, cada
una con el término “tálamo”. La mayoría de estas estructuras se derivan de
la vesícula del desarrollo llamada diencéfalo. El contenido del diencéfalo
incluye el tálamo, el subtálamo, el epitálamo y el hipotálamo. La glándula
pineal también es parte del diencéfalo.
La postura de decorticación (hiperextensión de miembros inferiores, con flexión de los
superiores), indica afectación diencefálica, y la postura de descerebración (hiperextensión de
los cuatro miembros con rotación interna de las EESS) expresa un nivel lesional mesencefálico.

El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está


envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas:
duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes
más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más
pequeñas. En su interior hay ventrículos cerebrales llenos de líquido
cefalorraquídeo
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo.
Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los
profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes:

 la temperatura corporal;

 el pulso; Pulso: El pulso es la onda de presión generada por el bombeo


de la sangre del corazón en lasarterias.

 La frecuencia cardíaca (FC) es la medida de cuantas veces el corazón


bombea por minuton una evaluación del pulso debe
determinarse:Frecuencia: Número de latidos por minutos.Fuerza: Lleno;
saltón; filiforme; no es palpable.Ritmo: Regular e irregular

VALORES NORMALES EN REPOSO

(En una emergencia se puede tomar en 10” y multiplicar)

INFANTES 80 a 160

Pulsaciones por minutoNIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto

ADULTOS 60 a 80

Pulsaciones por minuto


ANCIANOS 60 o menos

Pulsaciones por minuto

a frecuencia cardíaca por sobre los valores normales se denomina taquicardia


y por debajo deestos se denomina bradicardia.

 la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);

 la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un


con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero
con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso;

 comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque


las 12;

 cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después


multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto);

 al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las


pulsaciones;

 signo vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales).

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA Edad Pulsaciones por minuto Recién nacido
120 – 170 Lactante menor 120 – 160 Lactante mayor 110 – 130 Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115 Adulto 60 – 80

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Edad Respiraciones por minuto Recién


nacido 30 – 80 Lactante menor 20 – 40 Lactante mayor 20 – 30 Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – s decir, en cada segundo el corazón late tres
veces. Una pasada.25 Adulto 15 – 20

A partir del año las pulsaciones oscilan entre las 80 y las 130,
pasados los tres años entre 80 y 120, a partir de los cinco
años entre 75 y 115, a los siete años entre 70 y 110 y a partir
de los 10 años desde los 60 hasta los 100 latidos por minuto,
que son las cifras que se consideran normales para toda la
población adulta (excepto los atletas, que por su entrenamiento
continuo acaban teniendo frecuencias cardíacas en reposo de
entre 40 y 60 pulsaciones).
El latido sirve para hacer llegar sangre al resto de los tejidos
del cuerpo para que se nutran de oxígeno, nuestro
combustible. Precisamente los niños necesitan más
combustible por kilogramo de peso que los adultos, así
que para que todo funcione bien ha de llegar más sangre a
sus tejidos. Como el corazón del bebé es más pequeño e
inmaduro, se las apaña para que llegue oxígeno suficiente a
los tejidos aumentando la frecuencia del latido.
¿Cómo lo hace? Aumentado la sensibilidad a la
noradrenalina, una hormona y neurotransmisor que provoca,
entre otros efectos, el aumento de la frecuencia cardíaca,
ilustra la médico.

Este es un precioso ejemplo de lo complejo y preciso que es


el cuerpo humano.

El corazón tiene una estructura marcapasos (nodo sinusal, en el techo de


la aurícula derecha) que genera periódicamente descargas eléctricas
capaces de hacer contraerse una fibra muscular.

1. En primer lugar, el corazón es capaz de latir por sí solo: tiene un


control neurológico que ajusta la frecuencia, pero si le quitamos todos
los nervios y lo dejamos "aislado", puede latir por sí mismo. Lo vemos
en los corazones trasplantados, y lo vemos cuando cultivamos células en
una placa de laboratorio. La cosa es: ¿qué hace que lata?

2. Primero, veamos rápidamente por qué se contrae una fibra


muscular. El músculo es un entramado de fibras, de "cuerdas" (fibras
de actina y miosina) que se deslizan unas sobre otras cuando aumenta la
concentración intracelular de calcio. Y ese "subidón" de calcio que
permite la contracción se debe a la apertura de unos canales en la
membrana celular, canales que están regulados por el voltaje de la
membrana, la concentración de iones (de sodio y de potasio) a uno y otro
lado. Cuando esta concentración de iones cambia, se abren los
canales y se contrae la fibra.
3. Bien, ¿y por qué ocurre este cambio de voltaje? En el músculo de los
miembros ocurre porque reciben una señal, una descarga eléctrica: lo
vemos en las películas cuando alguien sufre una descarga eléctrica, le
desfibrilan... se contrae todo su cuerpo. En los músculos ocurre porque
esa descarga la proporciona una neurona motora para cada célula, pero
el corazón tiene una particularidad: todas las células están
comunicadas iónicamente entre sí (gap junctions), de modo que una
perturbación eléctrica que ocurra en una se va a propagar a las
adyacentes como las olas en un estanque al tirar una piedra. Ahora bien,
en el corazón, ¿quién es el primero en generar esa perturbación, esa
señal? El marcapasos natural del corazón.
4. En el corazón hay unas estructuras formadas por unas células
especiales, que tienen la capacidad de producir descargas eléctricas
espontánea y periódicamente. La explicación de esto es que su
membrana tiene "fugas" iónicas, por lo que si la ponemos en situación
basal, poco a poco se irá escapando el potasio y subiendo el voltaje hasta
que, de repente, alcancemos un valor gatillo que abre los canales, genera
una cascada de chorros iónicos y una descarga eléctrica: un potencial de
acción*. Y esta descarga que sirve para iniciar la contracción muscular.
Después, la célula tiene mecanismos para volver a recargarse, a
repolarizarse, pero como decimos que su membrana tiene "fugas", el
ciclo se repite indefinidamente (sube el voltaje, alcanza el umbral
gatillo, chorrazo de potasio, sodio y calcio, canales que se cierran y
bombas que vuelven a ajustar las concentraciones para poner el voltaje
normal).
5. Esto es lo que hace que, si sacamos un corazón y lo nutrimos
adecuadamente, veamos que puede latir por sí mismo: hay un grupo de
células que se ocupan de generar impulsos, que posteriormente
serán transmitidos al resto de la masa miocárdica. Si quieres ampliar
más, decir que el impulso no sólo se transmite de una célula muscular a
otra: esto es muy lento y haría que el corazón se contrajera despacio,
ineficientemente. Por eso hay unos haces de fibras ocupados de facilitar
y difundir la conducción eléctrica. Un frikidato: un corazón en el que
esos haces de fibras funciona bien, se contrae completamente en menos
de 120 milisegundos. Peo si falla sólo uno de los tres haces de fibras, al
miocardio le cuesta más de 200 milisegundos despolarizarse.
Ea, y creo que ya he hablado demasiado. Sólo una última frikada:

6. En el corazón no hay un único marcapasos, sino varios de ellos que


actúan secuencialmente de backup. El principal, el sinusal, descarga a
una frecuencia de 60-100 lpm. El siguiente es el nodo
aurículoventricular, que funciona a unos 30-60 lpm (según qué parte va
más rápido): si hay alguien que vaya más rápido que él, se queda
bloqueado y no hace nada, pero si no hay impulsos, empieza a
funcionar (realmente, y esto es para nota, lo que ocurre es que su
pendiente de la fase 4 es más suave que en el sinusal: si el sinusal
manda, el AV no tiene tiempo de despolarizarse por sí solo, pero si el
sinusal está apagado, el AV es capaz de generar sus propios impulsos...
más lentamente). Después, el fascículo de His y, por último, las fibras
de Purkinje, que pueden funcionar a una frecuencia tan baja como
10-20 latidos. De modo que, cuando uno falla, toma las riendas el que
va debajo
El corazón puede latir fuera del cuerpo humano ya que este genera sus propios impulsos
eléctricos. a respiracion y el pulso cardiaco claro que si tiene relacion, como es que es dra.
y no sabe que el oxigeno entra en el globulo rojo, y este afecta al pulso cardiaco por medio
del cerebro automatico

Sitole (contracion ) diatole (relajación) alto bajo betoven y la obstinata??

Se trata de la lesión de los órganos o los tejidos que se produce por una acción
mecánica externa

Nana del León". Canción Infantil. Nivel


Iniciación Ukelele a partir de 6 años.
UkeCole Vídeos Partituras Lecciones Recursos

Partituras para Ukelele. Nivel> Iniciación


Partituras para Ukelele. Nivel> Intermedio
Partituras para Ukelele. Nivel> Avanzado
Nivel> Iniciación
"Nana del León". Canción Infantil. Nivel
Iniciación Ukelele a partir de 6 años.

Os dejamos esta canción original para Ukelele, muy fácil, con las cuerdas al aire.
Para nivel Iniciación, y para ser cantada a niños de Infantil y a partir de 6 años.
Espero que os guste.

Nana del León.

Duerme ya,
el León,
duerme ya
bajo el sol.

Duerme así,
tan feliz,
cantando
esta canción.

Cuerdas al aire en el Ukelele:

Do Do Mi--
Do Do Sol--
Do Do La- Sol- Do- Mi--

Do Do Mi--
Do Do Sol--
Do Do Sol- Sol- Sol- Do--

More Free ukulele sheets,


ukulele music and free ukulele tabs here
Más partituras gratis de ukelele y tabs aquí

Más partituras para ukelele:


Partituras para Ukelele. Nivel> Iniciación
Partituras para Ukelele. Nivel> Intermedio

Partituras para Ukelele. Nivel> Avanzado

Cuando los europeos empezaron a tocar la clásica canción zulu m'bube (después de que Simon Linda la
grabó) ... no solo la mataron sino que cambiaron el mensaje de consolación a miedo. El conocido como
"el león duerme esta noche" les dice a las personas que se callen y no teman porque el león duerme esta
noche. El original, M'bube está dedicado a un rey zulú, por lo tanto, M'bube (león) se refiere al rey, y dice
wi im'bube ("Tú eres un león") que significa que el rey (león) no está muerto, pero Él está durmiendo,
consolando a la nación.
También para tu información no hay leones en la selva .....
Parece ser que se trata de una canción de cuna muy típica de los zulúes, aunque
hay quien dice que es un cántico relacionado con la invasión de los colonos a
principios del siglo XIX en esa parte del continente africano. Su último rey era
conocido como "Shaka El León". La leyenda dice que "Shaka El León" no murió
cuando los europeos asumieron el control del territorio; que él fue a dormir y
despertará un cierto día y volverá con los suyos para seguir con su reinado.
Sea lo uno o lo otro, bien pudiéramos dar por válido de que se trata de una canción
de cuna zulú basada en las creencias de ese pueblo de la actual Sudáfrica. La
canción parece como si intentara dormir a un niñito zulú a base de decirle que esté
tranquilito que el león de la selva no saldrá esta noche a cazar niñitos.

La primera consecuencia de la lesión post-traumática suele ser una alteración de


la conciencia, el coma

l traumatismo cráneoencefálico se clasifica según Gennarelli


en leve, moderado o severo dependiendo del nivel de conciencia objetivado a través de
la escala de coma de Glasgow valorada durante la evaluación inicial de la víctima

Una nueva investigación ha demostrado que la forma en que nuestras mentes reaccionan
y procesan emociones como el miedo varía en función de lo que ocurra en distintas partes
de nuestro cuerpo.

En una presentación sobre el estudio, realizada ayer en el British Neuroscience


Association Festival of Neuroscience (BNA2013) de Londres, un equipo de científicos
demostró, por vez primera, que el ciclo cardíaco influye la manera en que procesamos la
información del miedo que sufren otros; y que una parte del cerebro que responde a
estímulos sentidos por otras partes del organismo también juega un papel en dicho
procesamiento.

Sarah Garfinkel, investigadora de la Brighton and Sussex Medical School, del Reino Unido,
explicó a este respecto, según ha publicado la British Neuroscience Association a través
de AlphaGalileo, que: "La neurociencia cognitiva se esfuerza por comprender cómo los
procesos biológicos interactúan para influir en la mente consciente. Mientras que la
actividad neuronal del cerebro suele ser el centro de las investigaciones, cada vez hay
mayor conciencia de que otros órganos del cuerpo también interaccionan con la función
cerebral para dar forma e influir en nuestras percepciones, cogniciones y emociones”.

“Nosotros hemos demostrado por primera vez que la forma en que procesamos el miedo
varía en función de la relación entre imágenes terribles, y el estado de nuestro corazón”,
añadió Garfinkel.

mociones en sístole y diástole

Para lograr su hallazgo, la investigadora y sus colaboradores conectaron a 20 voluntarios


sanos a monitores cardíacos, a su vez acoplados a ordenadores, en los que fueron
apareciendo imágenes de rostros asustados. Por tanto, mientras los participantes veían las
imágenes, se registraba su actividad cardíaca mediante electrocardiogramas (ECG).
De este modo, los científicos pudieron relacionar la presentación de las caras con las
impresiones de los voluntarios y con momentos específicos del ciclo cardíaco de estos.

"Nuestros resultados han demostrado que si se ve una cara con expresión de miedo
durante la sístole (contracción miocárdica, durante la cual el corazón expulsa la sangre
que hay en su interior) se percibe la emoción del rostro de manera más intensa que si se
ve la misma cara de miedo durante la diástole (relajación cardiaca, durante el cual el
corazón se llena de sangre).

izckloableHace 2 años (editado)


00:00-14:17 1. Poco sostenuto – Vivace 14:44-24:09 2. Allegretto 24:31-33:52 3.
Scherzo. Presto 34:07-40:50 4. Allegro con brio

You might also like