You are on page 1of 7

Pontificia Universidad Javeriana

Epistemología de las Ciencias Sociales


Trabajo Final
José Carlos Paz Vaca

El pensamiento Foucaultiano como Epistemología del Sur

A lo largo de la historia de la humanidad siempre ha existido la pugna entre fuertes


y débiles, entre superiores e inferiores, en otras palabras, la lucha por definir quien va
dominar la historia, como esta es entendida y como esta será reproducida, comunicada
y compartida de generación en generación.

La epistemología, la forma de crear y concebir conocimiento, no es una excepción


a lo anteriormente expuesto, es por esto que, conforme la ciencia avanza y se desarrolla,
surgen luchas por definir quien controla que es y como se produce el conocimiento,
entonces, vemos surgir teorías que buscan convertirse en el paradigma dominante que
dicta estas pautas, y es así como surgen métodos, tales como el racionalismo, el
empirismo, el positivismo, el antipositivismo, la teoría critíca y escuelas de pensamiento
como la escuela de Fráncfort.

Así como se producen luchas por la hegemonía, surgen otros pensadores que se
plantean si es realmente necesario tener pautas y reglas para definir que es y que no es
conocimiento deliberadamente, es así que surgen lo que se denominan “epistemologías
alternativas” cuyo fin principal es generar conocimientos nuevos, pero además, rescatar
saberes que fueron desechados por el paradigma dominante por no cumplir con sus
reglas, y así, crear una simbiosis entre nuevo, antiguo, olvidado y rescatado, obtener
nuevas formas de entender, crear, perseguir, formular y racionalizar el conocimiento.

De esta forma, el objetivo y tesis principal de este trabajo final será, demostrar
como el pensamiento de Michel Foucault es un diálogo con lo que propone Boaventura
de Sousa Santos en su epistemología del sur, y como estos dos autores pueden
conducirnos a una iluminación y a una nueva era en la concepción de saberes,
racionalidades y conocimiento.
𝙸
Una Epistemología del Sur
Boaventura de Sousa Santos

Sousa Santos se centra en la “Búsqueda de conocimiento y de criterios de validez


del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las
clases, de los pueblos y de los grupos que han sido históricamente victimizados,
explotados y oprimidos” (Sousa Santos, 2009,p.12).

Con esta premisa entendemos que el objetivo de Sousa Santos es rescatar lo que
el paradigma dominante ha desechado durante siglos por haber sido considerados
dignos del título de conocimiento, para iniciar nos explica porque considera que debemos
recuperar toda esta riqueza de saberes, la primera razón apunta a lo que rige
actualmente el conocimiento, hemos visto el progreso a pasos agigantados que la ciencia
ha dado en los últimos años en relación a los anteriores siglos, a pesar de esto, los que
“delimitaron el campo teórico en el que nos movemos en la actualidad vivieron entre el
siglo XVIII y el siglo XX” (Sousa Santos, 2009,p.17).

Es por esto que de alguna forma, Sousa Santos teme que los métodos que nos
rigen causen una desaceleración en la producción, y ante todo, una pérdida en la calidad
del conocimiento debido a la “rusticidad” de las reglas, es entonces que se plantea que
“es necesario volver a la capacidad de formular preguntas simples” (Sousa Santos,
2009,p.18), para poder trazar una nueva luz a nuestra perplejidad y formularnos crear
cuestiones de apariencia sencilla pero de solución compleja.

El paradigma dominante es un modelo totalitario, en el que las formas de


conocimiento que no se pautan por sus principios epistemológicos y por sus
metodológias son negadas y desechadas, y es así que la academia pretende “estudiar
los fenómenos sociales como si fuesen fenómenos naturales” (Sousa Santos,
2009,p.28), reduciendo los hechos sociales a sus dimensiones externas, observables y
mensurables.
Sousa Santos considera que este modelo de racionalidad atraviesa una profunda
crisis, la cual es irreversible y la cual nos debe llevar a un momento de revolución
científica; Esta crisis es resultado de múltiples factores, entre ellos, la relatividad, el
teorema de la incompletud, y sobre todo porque “el conocimiento moderno es un
conocimiento desencantado y triste que transforma la naturaleza en un autómata, en un
interlocutor teriblemente estúpido”, entonces debemos buscar “otros parajes donde el
optimismo sea mas fundado y la racionalidad más plural y donde, finalmente, el
conocimiento vuelva a ser una aventura encantadora” (Sousa Santos, 2009,p.37,40).

Con toda crisis viene una reforma, en este caso, un paradigma emergente, Sousa
Santos sostiene que este nuevo paradigma debe producir “un conocimiento prudente
para una vida decente” y ademas que “no puede ser solo un paradigma científico sino
que tiene que ser también un paradigma social” (Sousa Santos, 2009,p.40-41). Vemos
que lo que se plantea es una nueva forma de concebir el conocimiento en el que las
ciencias sociales no esten por debajo de las ciencias naturales, sino, que estén a un
mismo nivel.

El nuevo paradigma debe tener cuatro características principales: Todo el


conocimiento científico natural es científicio social, todo el conocimiento es local y total
(global), todo el conocimiento es autoconocimiento y todo el conocimiento científico
busca constituirse en sentido común.

En conclusión, Sousa Santos busca un conocimiento que restituya y reinvindiqué


los saberes oprimidos por sectores históricamente excluidos, superar el colonialismo
epistémico, suprimir la división del trabajo académico, creando una especie de
ecosistema del saber en el que los diferentes conocimientos están juntos pero no
revueltos, reformular el modo de preguntar y un acercamiento a la creación literaria y
artística para que el conocimiento recupere la belleza que le ha sido arrebatada por el
paradigma dominante durante siglos.
𝙸𝙸
La Evolución del Pensamiento Foucaultiano
Michel Foucault

Para comprender el diálogo que relaciona entre Foucault y la epistemología del


sur es necesario comprender a Foucault en sus tres etapas de pensamiento, para luego
fusionar las tres y obtener una idea general de su planteamiento epistemológico.

La primera etapa es la epistemológica, en esta, Foucault “asume la tarea de


penetrar las disciplinas existentes, tratarlas y reinterpretarlas (Lecourt,1976,p.102). Para
ello veremos surgir la arqueología del saber, esta “se trata de pensar las leyes que rigen
la historia diferencial de las ciencias y las no ciencias, sin referencia a un ‘sujeto ni a un
objeto’, fuera de la falsa alternativa ‘continuidad-discontinuidad” (Lecourt,1976,p.104-
105). Esto quiere decir analizar como en determinado periodo histórico algo es percibido
de cierta forma y en otro periodo histórico se percibe de otra, por ejemplo, lo que la
arqueología del saber busca es comprender porque la homosexualidad en el siglo XVIII
era considerada un transtorno psicológico y porque hoy en día, en pleno siglo XXI, es
algo que pareciera cada vez más normal; Foucault explica que esto es producto de
procesos, hay contextos que producen la construcción social que habitamos y “de esta
manera se construye la noción de ‘saber’ objeto propio de la arqueología”
(Lecourt,1976,p.109).

La segunda etapa es la política, la principal preocupación de Foucault es el poder,


“El término "poder" designa relaciones entre "parejas" (Foucault, 1988, p.13), es decir
Foucault habla de poder en términos de relaciones de poder, “lo que define una relación
de poder es que es un modo de acción que no actúa de manera directa e inmediata sobre
los otros, sino que actúa sobre sus acciones: una acción sobre la acción, sobre acciones
eventuales o actuales, presentes o futuras” (Foucault, 1988, p.14), esto lo llevará a
considerar el conocimiento como una relación de poder, en la que el paradigma
dominante tendrá el poder de organizar las sociedades en base a sus consideraciones;
Entender esto despertara en Foucault la necesidad de crear otro método, al que
bautizará como la genealogía del poder, “para la genealogía el punto central de su
investigación es averiguar qué es el presente, rescatar la cuestión de la actualidad. Para
lo cual se hace un recorte de la realidad como problemática: ¿Cómo ella es posible?
¿Cómo se fundamenta? ¿Qué es lo que la legitima?” (Gonçalves, 2015, p.1), con este
método Foucault afirma que no hay un verdadero origen del conocimiento, y desvela que
en este origen solo hay fuerza.

La tercera etapa es la ética, entendida esta como el cuidado de sí mismo, la


interpretación de ética de Foucault se basa en su origen etimológico, “el ethos (manera
de ser)” (Florián Bocanegra, 2006, p.63), aunque el verdadero problema en el que
Foucault está interesado es el tema de la libertad, “Foucault afirma que la ética "es la
práctica de la libertad, la práctica reflexiva de la libertad" Y es precisamente a partir de
ahí, a partir del ejercicio de la práctica de la libertad en la existencia individual que no
vacila en postularla como su condición ontológica” (Bocanegra, 2006, p.62).

En conclusión, cabe recalcar que Foucault atraviesa estas etapas procurando


resolver el enigma que tiene sobre el papel del sujeto en la formulación del conocimiento,
esto lo va llevar a afirmar que el “sujeto está sometido a otro a través del control y la
dependencia y sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de
sí mismo. Ambos sugieren una forma de poder que subyuga y somete” (Foucault, 1988,
p.7), por tanto, basándonos en lo expuesto en el apartado de epistemología se debe
afirmar que el sujeto es una producción del saber, el poder y la libertad, que, luego de
distintos procesos este va ser moldeado, lo que va dar lugar a afirmar que los procesos
estudiados por la arqueología dan lugar a sujetos (poder+saber+libertad) que serán
objetos de conocimiento.
𝙸𝙸𝙸
CONCLUSIONES

Foucault y Sousa Santos convergen en bastantes puntos, recordemos que Sousa


Santos nos habla de que hemos perdido conocimientos invaluables debido a la
colonización epistémica causada por el paradigam dominante, pero entonces, como es
posible que podamos perder tantos saberes por no cumplir los requisitos de ciertas
corrientes de pensamiento, es entonces cuando podemos hablar de la idea de poder que
maneja Foucault para poder explicar la problemática de Sousa Santos, solo entendiendo
el poder en la visión Foucaultiana de que el conocimiento es una relación de poder, y
como en toda la relación de poder hay un sujeto que es dominado y sometido, podemos
argumentar que este sujeto son los saberes perdidos y las nuevas formas de
racionalidad, que ante la crisis del paradigma dominante tienen una oportunidad de salir
a la luz y recordarnos porque es que son conocimientos que deben ser considerados
legítimos y ademas que deberian ser tomados en cuenta en esta revolución de la
epistemología.

La arqueología y la genealogía desarrolladas por Foucualt son indispensables


para esta transición epistémica, estos dos van a unirse y va surgir la ontología del
presente, cuyo objetivo va ser ir al pasado para descubrir los procesos y de esa forma
entender como hemos llegado a convertirnos en lo que somos, para así poder eliminar
la idea de un paradigma autoritario que dicte las pautas a seguir para que algo sea
considerado conocimiento verdadero, y en su lugar se cree un ecosistema del
conocimiento, en el cual no sea una locura hablar de biopolítica o de la microfísica del
poder, un paradigma que no divida las disciplinas, sino, que las tenga a disposición de
colaborarse unas con otras para beneficiar el conocimiento, y ante todo un paradigma
que recupere el amor al descubrimiento, la fascinación por explorar y la pasión de crear.
Bibliografía
Foucault, M. (1988). El Sujeto y El poder. Revista Mexicana de Sociología, 3-20.

Gonçalves, L. (2015). La Metodología Genealógica y Arqueológica de Michel Foucault en la


Investigación en Psicología Social. Obtenido de Universidad de la Reública de Uruguay:
http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2015/06/transitos-de-una-psicologia-
social-genealogi%CC%81a-y-arqueologi%CC%81a.pdf

Bocanegra, V. F. (2006). La Etica del cuidado de sí. Moral y Etica en Foucault. Revista de las
Ciencias del Espiritú, 59-70.

Sousa Santos, B. d. (2009). Una Epistemología del Sur. México: Siglo XXI.

Lecourt, D. (1976). Para una crítica de la Epistemología. México: Siglo XXI.

You might also like