You are on page 1of 22

UCV

PAVIMENTOS

SEMESTRE 2014 – I

Sesión Nº7 : EMULSIONES ASFALTICAS

NUEVO CHIMBOTE

2014

Docente: Ing. Erika M. Mozo Castañeda


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

INTRODUCCIÓN

Las emulsiones asfálticas son una alternativa económica, segura y ecológica para fines de
pavimentación, ya que su manejo se realiza a temperatura ambiente y sin emisiones
contaminantes.Son muy versátiles y pueden ser diseñadas para aplicaciones y condiciones
determinadas.Las emulsiones asfálticas han venido a simplificar significativamente el procedimiento
de asfaltado de carreteras, ya que se aplican en frio, lo cual presenta un ahorro considerable, no
nada más en la energía requerida para fundir el asfalto, sino en la maquinaria que se requiere para
hacer el fundido; adicionalmente, en el caso del asfalto caliente, este no se puede aplicar en
condiciones climáticas adversas como lluvia, alta humedad, etc., pero las emulsiones asfálticas no
tienen ese problema, ya que el medio en el cual viene el asfalto es precisamente agua, este es un
factor importante, ya que elimina los posibles retrasos en la construcción de carreteras por mal
tiempo.

Otras de las razones por las cuales las emulsiones asfálticas están siendo usadas ampliamente en la
actualidad, es que mediante el uso de emulsificantes apropiados se puede controlar ampliamente el
tiempo de ruptura de las emulsiones ya que es posible tener emulsiones de rompimiento rápido,
lento e intermedio. Esto permite tener un amplio control en el uso de las emulsiones para diferentes
tipos de aplicación.

Las emulsiones asfálticas fueron originalmente desarrolladas para resolver dificultades constructivas
asociadas a la construcción con asfalto en caliente, y también fueron ideadas como aplicaciones para
eliminar la emisión de polvo. El incentivo para reducir el consumo de combustibles en la crisis
energética de los años 70, hizo que se generara un explosivo aumento en el uso de las emulsiones en
la estabilización de agregado mineral, incluyendo el mezclado con material húmedo a temperaturas
ambientales.
La mayoría de las emulsiones utilizadas como agentes estabilizadores tienen un componente de
“asfalto residual” de 60%, que significa que el 60% de volumen de la emulsión está compuesto de
asfalto disperso en un 40% del volumen que es agua. El porcentaje de asfalto puede, sin embargo,
variar entre 30% y 70%, pero los porcentajes de asfalto mayores a 60% no son recomendables para
el reciclado debido a que la emulsión se torna viscosa, más difícil de bombear y por lo tanto es más
difícil cubrir el agregado.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 2


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

RESEÑA HISTÓRICA

El asfalto es un componente natural de la mayor parte los petróleos. La palabra asfalto deriva de la
lengua que se hablaba en las orillas del Tigris superior de Asia entre los años 1400 y 600 A.C. En esta
zona se encuentra la palabra Sphalto, que significa “durable”. Después el vocablo fue adoptado por
el griego, paso al latin y más adelante al francés que se denominó “asphalte”, al español “asfalto” e
inglés “asphalt”.

Los estudios arqueológicos indican que es uno de los materiales de construcción más antiguos que el
hombre ha utilizado, ya que apreciaron rápidamente las excelentes propiedades impermeabilizantes,
adhesivas y de preservación que tenía.

Aseguran que ya en la antigua Mesopotamia los baños de los templos se recubrían con asfalto
natural y en la biblia se menciona en varias ocasiones su uso a propósito del Arca de Noé, la Torre de
Babel, la Cuna de Moisés o las Murallas de Jericó. Los árabes desarrollaron en uso medicinal del
asfalto de Judea utilizándolo para el tratamiento de enfermedades de la piel y como desinfectante
tópico. Y dadas las propiedades combustibles que presenta, en la antigüedad y hasta la edad media
se utilizó con fines bélicos o destructivos, en forma de bolas de asfalto llameantes lanzadas como
catapulta y en forma de baños incandescentes.

Aunque hubo experiencias previas, la primera patente del asfalto se registró en finales del siglo XIX, y
la primera planta de producción de asfalto se abrió a principios del siglo XX en Cambridge en el Reino
Unido. El ritmo de las obras viales y la necesidad de mejorar los trabajos y reducir costes hizo
progresar el desarrollo de las carreteras. Los métodos manuales se mecanizaron poco a poco y
fueron apareciendo regadoras de asfalto a presión, distribuidas de piedra, apisonadoras, rodillos
neumáticos, etc.

La tecnología mejoro durante la segunda guerra mundial por necesidad, ya que los vehículos
militares debían transportar mercancías muy pesadas, en su evolución se ha logrado avances
significativos al tratar el cemento asfaltico original (obtenido del petróleo crudo) con otras sustancias
que permiten mejorar su comportamiento cuando es sometido a condiciones extremas, como climas
muy fríos o calurosos, tránsito de vehículos muy pesados o ambientes agresivos.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 3


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

EMULSIONES ASFALTICAS

I. DEFINICIÓN DE ASFALTO

Desde el punto de vista de composición química, los asfaltos son mezclas complejas de
hidrocarburos de alto peso molecular, con una notable proporción de heteroátomos (Oxígeno,
Azufre, Nitrógeno) y cierta cantidad de metales, tales como Vanadio y Níquel. Adicionalmente, la
mayoría de los asfaltos muestran en su composición ciertas sales orgánicas solubles en la forma
de micro cristales. Todos estos constituyentes proporcionan las características físicas, reológicas,
coloidales y de durabilidad en el asfalto. Desde el punto de vista estructural, se considera al
asfalto como una sustancia coloidal compuesta de varias fracciones, siendo las principales los
asfaltenos, los maltenos, las resinas, y los carbenos.

Los asfáltenos son sustancias policíclicas de alto peso molecular,aglomeradas en forma de


partículas sólidas y constituyen la fase coloidal dispersa en elasfalto. Se ha determinado que los
asfáltenos son típicamente compuestos dehidrocarburos aromáticos con cadenas laterales
parafínicas en grado variable, dependiente de la procedencia del crudo y las condiciones de
elaboración del asfalto. Los asfaltenos pueden ser precipitados utilizando disolventes saturados
y volátiles.

La cantidad deasfaltenos precipitados, así como su naturaleza, puede variar dependiendo del
tipo de solvente que se utilice. La parte no precipitada corresponde a los maltenos.Los aceites
(maltenos) representan los hidrocarburos de menor peso molecular, son líquidos a temperatura
ambiente y constituyen la fase continua del sistema coloidal.Los asfáltenos le confieren al asfalto
la dureza y los maltenos le proporcionan las propiedades de adhesividad y ductilidad; las resinas
y carbenos tienen influencia en la viscosidad, o propiedad de flujo del asfalto.

Las resinas son sustancias de consistencia semisólida o pastosa y un color más claro que los
asfaltenos. Tienen un peso molecular más bajo que los asfaltenos (oscila entre el de los
asfaltenos y el de los maltenos), están disueltas en el crudo y son parcialmente solubles en el
hexano, pero insolubles en el propano. Constituyen el elemento que permite mantener la
estabilidad del sistema coloidal al propiciar lainteracción entre los asfaltenos y los maltenos.
Cuanto mayor es el contenido de resinas,más dúctil y blando es el asfalto. Los carbenos son
constituyentes de naturaleza muyaromática, y representan la pequeña parte insoluble en la cual
el asfalto es prácticamente soluble.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 4


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

Las características del asfalto dependen esencialmente de las proporcionesrelativas de sus


constituyentes. A mayor proporción de asfaltenos, mayor dureza. Poroxidación al aire se pueden
transformar las resinas y los maltenos en asfaltenos y por lo tanto aumentar la dureza.

1.1. Características del asfalto


Las características del asfalto se determinan mediante una serie de ensayos estandarizados,
los cuales se describen a continuación:

1.1.1. Penetración: es la prueba mediante la cual se determina la dureza del asfalto a


determinada temperatura. La prueba consiste en medir la penetración de una aguja de
punta cónica estándar en función de la fuerza aplicada y del tiempo de aplicación.
Corrientemente, se trabaja a 25 °C con una carga de 100 g. durante 5 minutos, y los
resultados se expresan en décimas de milímetro. Se puede repetir dicha medición a
varias temperaturas, para evaluar la susceptibilidad del asfalto a los cambios de
temperatura. Entre dos asfaltos cualesquiera, el de mejor calidad será aquel que
presente una menor susceptibilidad a la temperatura.

Figura 1. Ensayo de penetración

1.1.2. Punto de ablandamiento: Por ser mezclas complejas, los asfaltos no presentan un
punto de fusión definido,sino que su consistencia se va haciendo más y más blanda a
medida que aumenta latemperatura. Arbitrariamente, se ha definido el punto de
ablandamiento como latemperatura a la cual el asfalto es suficientemente blando para
que una esfera de acero(diámetro de 3/8" y masa de 3.5 g) pase a través de un anillo
(Diámetro Interno de 5/8" yaltura de 1/4") en el cual se encuentra la muestra de
asfalto. El sistema está colocado enun baño de agua o de glicerina, cuya temperatura
se incrementa a razón de 5 °C porminuto. Cuando la esfera atraviesa el anillo, la
temperatura del baño corresponde al puntode ablandamiento.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 5


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

1.1.3. Gravedad específica: Como para cualquier corte petrolero, la gravedad específica de
un asfalto es sudensidad relativa al agua en las mismas condiciones de temperatura.
1.1.4. Punto de Inflamación: El punto de inflamación de un combustible es una indicación
de la peligrosidad desu manejo especialmente a altas temperaturas. Como para otros
hidrocarburos, se utilizael método Cleveland o de la copa abierta.

Figura 2. Equipos para medición de (A) Punto de inflamación, (B) Ductilidad,


(C) Viscosidad, (D) Resistencia al impacto

1.1.5. Ductilidad: La ductilidad es la capacidad de estirarse en forma de hilo sin romperse.


La prueba se realiza en un aparato especial, en el cual se estira lentamente la muestra
a una tasa fija de 5 cm/min, la muestra de la prueba se encuentra en un baño de maría
a 25 °C. El alargamiento de la muestra a la ruptura indica la ductilidad. Esta esuna
propiedad importante para los asfaltos susceptibles a estar sometidos a flexiones,
vibraciones, impactos o compresiones locales, como en el caso de pavimento o
recubrimientos.
1.1.6. Viscosidad: Los asfaltos son generalmente sólidos a temperatura ambiente, y por
tanto, sedetermina su viscosidad a alta temperatura (100-150 °C)
1.1.7. Resistencia al impacto: Esta prueba consiste en medir la facilidad con la cual el
asfalto resiste el impacto. Esto es particularmente importante para los recubrimientos
protectores delgados. Se toma un disco de asfalto de determinada dimensión, y se le
hace caer encima un peso de varios centenares de gramos.
1.1.8. Solubilidad: La solubilidad parcial de un asfalto en diferentes solventes permite
determinar, en parte, sus características. Se disuelve una muestra de peso conocido en

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 6


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

diferentes solventes (nafta 86 °API, CCl4, CS2, benceno, etc.) y se pesa el residuo no
disuelto, después de filtrarlo, lavarlo y secarlo.

1.2. Clasificación de los asfaltos — Aplicaciones generales


Los asfaltos o bitúmenes son materiales utilizados universalmente para recubrimiento y
reparación de carreteras. El escocés Mac Adam dió su nombre hace yaun siglo al
recubrimiento compuesto de granzón aglomerado con asfalto. Sin embargo, los asfaltos
tienen otras numerosas aplicaciones industriales. Los asfaltos industriales se clasifican en
dos categorías: los asfaltos base y los oxidados o soplados. Las aplicaciones industriales del
asfalto son variadas: impermeabilización, linóleos, industria eléctrica, tuberías, cauchos,
pinturas, aislamiento térmico y sonoro. De acuerdo a su uso y/o al método o proceso
empleado en su obtención, se pueden clasificarlos asfaltos en:
 Asfaltos de pavimentación (o de penetración),
 Asfaltos diluidos o cutbacks (asfaltos líquidos),
 Asfaltos emulsionados o emulsiones asfálticas,
 Asfaltos de impermeabilización.
Los asfaltos de pavimentación se obtienen por reducción directa y progresiva delos residuos
derivados de la destilación de los petróleos crudos, o por precipitación de losas faltenos,
mediante solventes especiales. Los distintos grados de este tipo de asfalto seles diferencia
por los valores de la prueba de penetración; las características de losasfaltos obtenidos por
destilación al vacío y los obtenidos por precipitación o extracción con solventes son
aproximadamente las mismas.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 7


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 8


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

EMULSIÓN

II. DEFINICIÓN DE EMULSION

Es una dispersión de betún en partículas microscópicas en el seno del agua que se obtienen
aplicando una energía mecánica de sillamineto. En método más comúnmente utilizado para
proporcionar esa energía es el molino coloidal a través el cual se hace circular simultáneamente
el agua y el betún en las proporciones inicialmente prefijadas.

1.1. EMULSIONES
Una emulsión es una mezcla de dos líquido sin miscibles de manera más o menos
homogénea en los cuales están unidos por un emulsificante, emulsionante o emulgente.
Muchas emulsiones son de aceite entre agua, con grasas alimenticias como uno de los tipos
más comunes de aceites encontrados en la vida diaria. Como mantequilla, la margarita, la
leche, la crema, etc.

Las emulsiones son parte de una clase más genérica de sistema de dos fases de materia
llamada coloides. A pesar del termino coloide y emulsión son usados de manera
intercambiable, las emulsiones tienen a implicar que tanto la fase dispersa como la fase
continua son líquidos a la industria le interesa más la emulsificación de aceite y agua o
llamadas oleacuosas tienen en aceite como fase dispersa en el agua, que en la fase
continua.

1.2. EMULSIFICANTES
Los emulsificantes son unas sustancias que estabilizan las emulsiones, se trata de
compuestos orgánicos de peso molecular de peso relativamente elevado (entre 100 a 300)
tiene una parte hidrofobica es una cadena hidrocarbonada que es soluble en el medio
orgánico y una parte hidrofilica. Están compuestos por un radical alkilo R en cual es
hidrofobico y un componente hidrofilico, que se encuentra saponificado y con el contacto
con el agua se disocian quedando con cargas negativas y positivas según el tipo de
emulsificantes.

Los emulsificantes son los que también producida la emulsión se sitúan en su mayor parte
de la interface en el caso de las emulsiones asfálticas que estudiaremos a continuación la
parte hidrofobica se dirige hacia el asfalto y su parte polar hacia el agua. Con estos

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 9


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

emulsificantes iónicos las partículas adquieren cargas eléctricas del mismo signo
repeliéndose entre ellos y estabilizando el sistema

1.3. EMULGENTES
Son compuestos que molecularmente poseen una parte apolar y lipófila que tiene afinidad
con el betún y otra polar e hidrófila que tiene afinidad con el agua su distribución, al
fabricar la emulsión permite que los glóbulos tengan cargas eléctricas en superficies y
suficiente repulsión entre ellos para un correcto transporte y almacenaje sin que se
produzca su coalescencia. Si los glóbulos de betún quedan cargados positivamente la
emulsión será catiónica, mientras que si sus cargas son negativas la emulsión la definiremos
como aniomica.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 10


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

1.4. TIPOS DE EMULSIONES


Las emulsiones las moléculas grandes y los sistemas macroscópicos sub divididos muy
finamente ya sea, mono o multifacicos; hay dos tipos de emulsiones:

 Emulsiones formadas por macromoléculas en solución.


 Emulsiones por materia finamente dividida.
Se puede dividir:

 Liofilicas: si la partícula le gusta el solvente.


 Liofobicas: si la partícula no le gusta el solvente.
Las emulsiones liofilicas son verdaderas soluciones, por lo que no es fácil hablar de la
superficie de emulsión. Por el contrario para las emulsiones liofobicas, la diferencia de fases
entre las partículas en la emulsión y el medio donde se encuentran dispersas.

Con respecto a las fases las emulsiones se clasifican en directas, inversas o múltiples.

Las emulsiones directas son aquellas en la que la fase dispersa es una substancia lipofilica y
la fase continua es hidrofilica. Algunos ejemplos la leche, la mayonesa, algunos tipos de
pinturas, y muchos productos alimentarios.

Las emulsiones inversas por el contrario la fase dispersa es una substancia hidrofilica y la
fase continua es lipofilica. Algunos ejemplos las margarinas, fluidos hidráulicos y la mayoría
de las cremas cosméticas.

Las emulsiones múltiples como la fase dispersa contiene una emulsión inversa y la fase
continua es un líquido acuoso. Del cual es utilizado básicamente en farmacia, al permitir
obtener una liberación retardada de los medicamentos.

1.5. PROPIEDADES DE LAS EMULSIONES


Sus propiedades más importantes son su utilidad y el aspecto que ofrecen al consumidor, ya
sea este el industrial o el consumidor final, las propiedades que son más evidentes que por
lo general son:

Facilidad de dilución (de ordinario con agua, aunque acaso sea con algún disolvente
selectivo), viscosidad, color, estabilidad y si se forma la emulsión en el lugar donde se usa
finalmente, su facilidad de formación. Para un tipo dado de emulsificación, estas
propiedades dependen de la siguiente:

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 11


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 Las propiedades de fase continua


 La relación entre la fase interna y la externa
 El tamaño de las partículas de la emulsión
 La relación entre la fase continua y las partículas
 Las propiedades de la fase discontinua
En una emulsión determinada, las propiedades dependen del líquido que forme la fase
externa, o de la emulsión oleoacuosa o hidrooleosa. El tipo de emulsión que resulte
depende:

 Del tipo, cantidad de emulsión


 De la razón entre los ingredientes
 Del orden en que se añaden al mezclarlos

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 12


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

III. EMULSIONES ASFALTICAS

3.1. TIPOS DE EMULSIONES ASFÁLTICAS


Las emulsiones asfálticas pueden ser clasificadas de acuerdo al tipo de emulgente usado.

3.1.1. EMULSIONES ANIONICAS: En este tipo de emulsiones el agente emulsificantes le


confiere una polaridad negativa a los glóbulos, es decir que estos adquieren una
carga negativa.
Del cual se comenzaron a utilizar en Europa en 1925. En la fabricación de estas se
aprovecharon los ácidos naftenicos contenidos en el asfalto para que actuaran como
agente emulsificante en el momento de agregar agua con soda caustica al sistema y
someterlo a una vigorosa agitación.

3.1.2. EMULSIONES CATIONICAS: En este tipo de emulsiones el agente emulsificantes le


confiere una polaridad positiva a los glóbulos, es decir estos adquieren una carga
positiva.
Del cual comenzaron a utilizar en Europa 1953 y estados unidos hasta 1958.
Aparentemente su aplicación inicial fue en los caminos de construcción ya que
coincidió con la aparición de nuevos productos químicos tenso-activos en el mercado,
los cuales tienen adicionalmente otros usos como en el campo de pinturas, en la
industria petrolera y en la industria textil.

Respecto a la estabilidad de las emulsiones asfálticas, se pueden clasificar en los


siguientes tipos:

3.1.3. RIEGO DE LIGA: Es la aplicación de la emulsión asfáltica sobre un pavimento ya


existente y se utiliza para obtener una buena adherencia con la nueva capa asfáltica
a construir. La emulsión comúnmente usada en nuestro país para este trabajo es la
emulsión catiónica de corte rápido. En algunos casos se utilizan emulsiones medias.
El objetivo es lograr una capa fina y uniforme de emulsión la cual liberará el asfalto
luego de romper. Generalmente la nueva carpeta asfáltica se aplicará 30 minutos
después de distribuida la emulsión. Es importante determinar la cantidad de
emulsión a aplicar de acuerdo al estado de la carpeta existente. Esta cantidad será la
suficiente para lograr una adecuada adherencia entre las capas asfálticas evitando

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 13


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

los excesos que podrían provocar exudación de asfalto. Si el clima es frío o se espera
lluvia no es aconsejable realizar un riego de liga. De ser posible se evitara el transito
sobre la superficie regada, especialmente si la emulsión no rompió ya que podría ser
peligroso. De no ser posible evitar el transito este debe circular a menos de 30
Km/hora. Este proceso también es esencial como parte de un trabajo de bacheo.
Una variante interesante y muy común en otros países es la modificación de la
emulsión con látex. Esto permite obtener una mejor adherencia entre las carpetas
asfálticas, obtener una película asfáltica totalmente impermeable que tampoco
permite el paso de cationes a través de ella (motivo de la aparición de ampollas en la
superficie)
3.1.4. ROMPIMIENTO RAPIDO: Estas normalmente se emplean para carpetas de mezcla en
frio elaboradas en planta, especialmente cuando el contenido de finos es menor o
igual al 2%, así como trabajos de conservación tales como bacheos, re nivelaciones y
sobre carpetas. Estas se utilizan para riegos de liga y carpetas por el sistema de
riegos (con excepción de la emulsión conocida como ECR-60) la cual no se debe
utilizar en estas últimas.
3.1.5. ROMPIMIENTO LENTO: Estas se emplean para carpetas de mezcla en frio elaboradas
en planta y para estabilizaciones asfálticas.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 14


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

3.2. ROMPIMIENTO DE EMULSIONES ASFALTICAS


Cuando uno usa emulsiones asfálticas, es necesario tener control sobre la estabilidad de la
emulsión, o sea, se tiene que poder controlar el rompimiento de la misma. Pasado un
tiempo determinado, el cual depende de la situación en particular que se esté trabajando,
las emulsiones tienen que desestabilizarse para que el asfalto se deposite como una capa
sobre el material pétreo.

Este fenómeno de rompimiento o ruptura de la emulsión ocurre debido a la carga eléctrica


que tiene el material pétreo. La carga que tiene el material pétreo neutraliza la carga de las
partículas de asfalto en la emulsión, permitiendo que se acerquen unas a otras para formar
agregados de gran tamaño; estos agregados son los que se depositan sobre el material
pétreo formando una capa asfáltica.

Durante este proceso el agua es eliminada del sistema asfalto-pétreo. En el proceso de


desestabilización, la emulsión como va perdiendo agua, pasa por una emulsión inversa en
donde el asfalto forma la fase continua y el agua la fase discreta, o sea que se forman
pequeñas gotas de agua en el interior del asfalto ,las cuales posteriormente, cuando se
deposita la capa de asfalto, son eliminadas.

En general, los factores que influyen en la ruptura de la emulsión anicónica son la


evaporación de la fase acuosa, la difusión del agua de la emulsión y la absorción superficial
de una parte del emulsificante en el material pétreo. La ruptura de la emulsión catiónica se
produce por la absorción de la parte polar del emulgente por los agregados, provocando la
ruptura de la emulsión y haciendo que las partículas del asfalto se adhieran
inmediatamente a las partículas del material pétreo, aun en presencia de humedad. En la
figura 6 podemos observar el proceso de ruptura de una emulsión en tres pasos: primero se
observa la emulsión, enseguida cuando se inicia el rompimiento y después cuando se
produce la ruptura completa y queda el material pétreo cubierto por el asfalto.

La forma de rompimiento de las emulsiones asfálticas catiónicas, en la mayoría de los casos,


mejora la adherencia y permite una mejor distribución de la mezcla dentro de la masa del
agregado pétreo; adicionalmente permite proseguir los trabajos de asfaltado en regiones
con climas húmedos o durante una temporada de lluvias, garantizando la apertura de
caminos al tránsito en un corto período de tiempo

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 15


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

3.3. VENTAJAS DE LA EMULSIONES ASFALTICAS


 Es lígante asfaltico no contaminante no peligroso, ya que contiene del 35 al 40 % de
agua solvente.
 Su manejo es sencillo y seguro, gracias a su baja vigorosidad a temperatura
ambiente.
 Tiene un límite de almacenamiento y es muy amplio, ya que puede ser almacenado
por semanas o meses, debido entre otras cosas a la igualdad de las densidades de
sus componentes.
 Tiene una gran adhesión con cualquier agregado pétreo, a pesar de condiciones de
humedad adversas debido al enorme dispersión de las partículas de asfalto y tamaño
muy pequeño y al uso de agentes emulsiones de tipo catiónico.
 Se aplica en un lapso muy corto de tiempo, lo que permite la pronta funcionalidad
de la obra que se esté usando.
 El empleo del agua como solvente no crea problema de su desperdicio ya que es
recuperable.
 Por su aplicación en frio ayuda a no alterar el medio ambiente y queda suprimida la
emisión de humos o gases.
 Presenta un bajo costo de la fase dispersante que es el agua.
3.4. USOS DE EMULSIONES ASFALTICAS
El asfalto es un importante material termoplástico que es ampliamente usado en la
construcción y sus usos se hacen extensivos a las emulsiones asfálticas catiónicas entre los
que destacan:

o Usos generales
o Juntas para pavimentos hidráulicos
o Adhesivos
o Selladores
o Impermeabilizantes
o Recubrimiento de tubería especial
o Para tratamientos superficiales, para pavimentos asfalticos, en carreteras y
aeropistas:
 riesgos de impregnación
 riesgos de imprimación o penetración

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 16


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 riesgos negros con emulsión diluida


 riegos de sello con arena o gravilla seleccionada
o Morteros asfalticos
o Bacheo
o En la masa o mezcla asfáltica, para carreteras y aeropistas
o Mezcla serrada y mezcla abierta
o Grava – emulsión y arena – emulsión
o Penetración
o Impregnación
3.5. PROCESO DE FABRICACIÓN
Las emulsiones bituminosas se fabrican en plantas que normalmente en España tienen una
capacidad de producción de 5.000 a 15.000 ton/año. Poseen depósitos de almacenamiento
de materias primas y productos acabados (las emulsiones), sistema de calentamiento para
los ligantes y el agua, y el equipo de fabricación, normalmente un molino coloidal.

Suelen ser plantas discontinuas que disponen de tanques intermedios en donde se


preparan las dos fases, bituminosa y acuosa, previamente a su inyección mediante un
dosificador de caudal regulable, en el molino coloidal, existen también plantas continuas
donde los componentes son dosificados de forma independiente y se van mezclando en
línea antes de su entrada al molino coloidal.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 17


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

Un aspecto básico en la fabricación son las temperaturas de las dos fases que componen la
emulsión. La fase ligante (betún y fluidificantes) debe calentarse hasta alcanzar la viscosidad
mínima que permita su bombeo y cizallamiento en el molino. Por su parte la fase acuosa
debe calentarse hasta una temperatura que no provoque un choque térmico excesivo en el
contacto con la fase betún a la entrada al molino, tampoco no debe de sobrepasar la suma
de las temperaturas de las fases los 200 ºC para evitar la ebullición del agua. La presencia de
vapor de agua en el molino ocasiona cavitaciones del mismo y provoca roturas parciales de
la emulsión.

Con los betunes empleados más empleados habitualmente estas premisas nos llevan a
trabajar a una temperatura de entre 120 y 150 ºC para la fase betún, y entre 30 y 60 ºC para
la fase acuosa. Las emulsiones fabricadas con betunes muy duros o betunes modificados
requieren aumentar la temperatura de la fase betún hasta 180 – 190 ºC y hasta 70- 80 ºC la
fase acuosa. Cuando esto ocurre es necesario que todo el sistema de fabricación este bajo
presión, generalmente de unos 2 – 3 kg/cm2, y disponer de un sistema de enfriamiento
rápido mediante un intercambiador de calor a salida del molino que evite la evaporación del
agua de la emulsión.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 18


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

3.6. ENSAYOSAEMULSIONESASFALTICAS
Por estar constituidas las emulsiones asfálticas por fases continuas y discontinuas, es
indispensable conocer su comportamiento durante el tiempo y es por eso que los ensayos
tendientes a medir la calidad de dichas emulsiones se agrupan para definir la composición
(destilación y carga de la partícula), consistencia (viscosidad) y estabilidad (demulsibilidad,
sedimentación y mezcla cemento).

 Destilación: Este ensayo se usa para determinar las proporciones aleativas de


cemento asfaltico y agua presentes en la emulsión. Algunos grados de asfalto
emulsificador, también contienen aceite; la destilación entrega información acerca
de la cantidad de este material en la emulsión. Una muestra de 200 gr de emulsión
se destila a 260 ºC. La diferencia al destilar la emulsión es que se usa un recipiente
de hierro y anillos quemados en vez de una matraz de vidrio y mechero bunsen. El
equipo está diseñado para evitar los problemas que pueden originarse con la
formación de espuma al calentar la emulsión. la temperatura final de destilación de
260ºC se mantiene durante 15 min. Con el objeto de obtener un residuo
homogéneo.
Los grados medio y rápido de la emulsiones catiónicas pueden incluir aceite en el
destilado, cuya cantidad máxima está limitada por especificaciones. El material
destilado, se recibe en una probeta graduada, incluye tanto como el agua como el
aceite presentes en la emulsión. Ya que estos dos materiales se separan, las
cantidades de cada uno de ellos pueden determinarse directamente en la probeta
graduada.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 19


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 VISCOCIDAD: Ensayo de viscosidad de saybolt – furol:Para hacer el ensayo a 25ºC se


calienta una muestra hasta la temperatura de ensayo, revolviéndola
cuidadosamente. Se la vuelca a través de un colador en un tubo normalizado que
tiene un orificio tapado. Se saca el tapón y se mide el tiempo que tarda en salir 60
ml de asfalto, este intervalo de tiempo se mide en segundos. Es obvio que cuando
más viscoso es el material, mayor es el tiempo que necesita un determinado
volumen para fluir por el orificio. Por lo tanto un incremento en el número de
viscosidad indica un aumento en la viscosidad de la emulsión.
Para el ensayo a 50ºC se debe calentar la muestra a 50ºC aprox. Y se la vuelca,
colocándola, en el tubo se la lleva a temperatura del ensayo se saca el tapón y se
cronometra el tiempo.

 CARGA DE PARTICULA: Este ensayo se hace para identificar las emulsiones


catiónicas de ruptura rápida y media. Se materializa sumergiendo un par de
electrodos, positivo (ánodo) y negativo (cátodo) conectados a una fuente de
corriente eléctrica continua. En una muestra de emulsión. Luego de 30 minutos, o
cuando la intensidad de corriente decrece 2 mili amperios, se observan los
electrodos Y se determina cual tiene una capa apreciable de asfalto depositado. Si
está en el cátodo, estamos en presencia de una emulsión asfáltica catiónica.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 20


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

 SEDIMENTACION:Este ensayo indica la tendencia de partículas de asfalto a perder la


estabilidad, durante el almacenamiento de la emulsión. Detecta la propensión de los
glóbulos de asfalto a sedimentar durante el almacenamiento. Este ensayo sirve
también como control de calidad de la emulsión aun cuando esta no sea
almacenada. Una falla en el ensaye de sedimentación indica una falla en el proceso
de emulsificacion
Se colocan dos muestras de 500 ml en dos tubos de vidrio graduado y se los deja
descansar tapados, durante 5 días luego se toman pequeñas muestras de partes
superior e inferior de cada tubo, se coloca cada muestra en un recipiente y se pesa
el residuo. Los pesos obtenidos se usan para encontrar la diferencia entre el
contenido de cemento asfaltico de las porciones superior e inferior del cilindro. Esto
da una medida de la cimentación.
 DEMULSIBILIDAD O DEMULSION: Este ensaye indica la rapidez con la cual los
glóbulos coloidales de asfalto en las emulsiones de tipo rápido quebraran cuando se
esparce en delgadas capas sobre un suelo o agregado. El cloruro de calcio hace que
los diminutos glóbulos de asfalto presentes en las emulsiones asfálticas coagulen. En
este ensaye, una solución de cloruro de calcio y agua se mezcla totalmente con la
emulsión (muestra de 100gr), luego se coloca sobre un tamiz 1,4 mm para
determinar cuántos glóbulos de asfalto coagulan y se lava. La cantidad de asfalto
retenido nos da el grado de coalescencia.Se espera que estas emulsiones tengan un

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 21


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – CHIMBOTE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
PAVIMENTOS

alto grado de de mulsibilidad ya que quiebren inmediatamente al entrar en


contacto con el agregado.
 MEZCLA CON EL CEMENTO: Este ensaye se representa para las emulsiones lentas. En
este se mezclan una muestra de 100 ml de emulsión con agua destilada hasta un
55% del residuo con cemento portland de alta resistencia inicial, revolviéndolos y
luego se lava sobre un tamiz 1, 4 mm y se determina la cantidad de material
retenido en el mismo. las especificaciones generalmente limitan la cantidad de
material que puede ser retenida sobre el tamiz.

Ing. Erika M. Mozo Castañeda Página 22

You might also like