You are on page 1of 44

Derecho Internacional Público

Grupo: 9601

Mario Alberto Mayen Bolaños


Profesor: Martínez Lara Pablo Antonio

2019
Glosario:
Derecho Fiscal

Dentro de las diversas ramas que forman parte del derecho público, se encuentra el derecho fiscal (también conocido como derecho
tributario). Su función es la administración de las reglas jurídicas que posibilitan que el Estado desarrolle y ejerza sus facultades
tributarias.

Derecho Tributario

El derecho tributario es la rama del derecho financiero que se encarga del estudio y regulación de los tributos, y de las obligaciones
que de ellos se derivan. De este modo, se encarga de regular la relación que surge entre Administración y contribuyente al producirse
el hecho que origina el tributo.

Potestad tributaria

Es la facultad o posibilidad de establecer y regular tributos (tasas, contribuciones o impuestos). Se distingue entre potestad tributaria
originaria o primaria y potestad tributaria derivada o de segundo grado. En España, la potestad originaria para establecer tributos
corresponde sólo al Estado, mediante ley. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones locales pueden establecer y exigir
tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes.

Tributo:
Es un ingreso de un poder público que tiene el carácter de ingreso de derecho público, en el sentido de originarse por el puro imperio o
aplicación de la ley, a diferencia de lo que ocurre con los ingresos de derecho privado, que nacen de un negocio jurídico privado, como
una venta o un arrendamiento.

Los tributos pueden ser tasa, contribuciones especiales o impuestos., el tributo es uno de los recursos que se ofrecen al estado para
lograr los medios pecuniarios necesarios al desarrollo de sus actividades. Objetivamente el tributo pertenece, pues, a los fenómenos
de las finanzas públicas y es objeto de estudio por parte de la ciencia o de las ciencias que se ocupen de ellas, principalmente de la
ciencia de las finanzas, de la política financiera y de la economía política.

Contribución:

(Procedimiento Civil) El procedimiento de distribución por contribución es el que permite repartir entre los acreedores quirografarios, a
prorrata de sus créditos, las sumas provenientes de un embargo mobiliario o de un embargo inmobiliario en ausencia de acreedores
hipotecarios.

Contribuyente:

[DF] La persona natural o jurídica que realiza un hecho imponible y, por tanto, el principal obligado, como sujeto pasivo, a satisfacer la
prestación tributaria que del hecho imponible se deriva. Nunca pierde su condición de contribuyente quien deba soportar, según el
legislador, la obligación tributaria.

LGT, Ley 58/2003, de 17 de diciembre, arts. 35,36.

Derecho Fiscal

Es la persona natural o jurídica a quien la ley impone la carga tributaria derivada del hecho imponible. La traslación del impuesto a
otras personas no determina la pérdida de la condición de contribuyente, que concurre en quien según la ley deba soportar la carga
tributaria.
La persona que abona o satisface las contribuciones o impuestos del Estado, la provincia o el municipio. | Quien contribuye, ayuda o
coopera a cualquier finalidad.

Domicilio fiscal

Llamado también domicilio tributario es, para las personas físicas o naturales, el de su residencia habitual; para las personas jurídicas,
el de su domicilio social, siempre que en él esté efectivamente centralizada su gestión administrativa y la dirección de sus negocios.
En otro caso, será domicilio fiscal aquél en que radiquen dichas gestión o dirección. La Administración podrá exigir a los sujetos
pasivos que declaren su domicilio tributario. Sin embargo, se estimará subsistente el último domicilio consignado por el sujeto pasivo
en cualquier documento de naturaleza tributaria y mientras no dé a conocer otro a la Administración, o ésta no lo rectifique mediante la
comprobación pertinente.

Ley general Tributaria, artículos 45 y 46, con las modificaciones introducidas por la Ley 10/1985, de 26 de abril.

Es el domicilio (real o legal) consignado en las declaraciones juradas que, con fines impositivos, presenta el contribuyente a la oficina
competente.

Criterio impositivo de la residencia

Este criterio hace referencia a gravar al residente sin importar dónde originó su renta.

Nacionalidad y fuente de riqueza

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31, fracción IV nos indica que todos los mexicanos estamos
obligados a contribuir para el gasto público, así de la Federación como del estado y municipio en que se resida, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
El Código Fiscal de la Federación (CFF), en su artículo 9o, el cual regula el concepto de residencia fiscal dice que se consideran
residentes en territorio nacional: En el caso de las personas físicas, cuando:

·Tengan su casa habitación en México, y

·Además también tengan su casa habitación en otro país, si se encuentra en territorio nacional su centro de intereses vitales, es decir,
cuando: 1) más del 50% de los ingresos totales obtenidos por la persona física en el año de calendario tenga fuente de riqueza en
México, y 2) en el país tenga el centro principal de sus actividades profesionales.

En este tenor, si la persona física no importando nacionalidad tiene su casa habitación en México, por ese hecho es residente en
México para efectos fiscales. En otro supuesto si una persona física tiene casa habitación en México y además en otro país, y sus
ingresos obtenidos en México representan más del 50% de sus ingresos totales, se considerará residente en territorio nacional; por
ende, obligado al pago del ISR. En términos del artículo 1o de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), las personas físicas y las
morales, están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en los siguientes casos:

a) Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde
procedan.

b) Los residentes en el extranjero respecto a los ingresos que se generen en territorio nacional.

Doble tributación

El principio de la doble tributación o de doble imposición, se refiere a gravar con un mismo impuesto varias veces a un contribuyente
que tiene un mismo ingreso, con base en un único hecho generador.

En el ámbito municipal o departamental, se presenta la doble tributación cuando se pretende gravar el mismo ingreso dos o más veces
por el mismo hecho generador, sin perjuicio de que quien requiera el tributo sea el mismo ente territorial, o se trate de distintos
municipios o departamentos quienes son los que alegan, cada uno en su propio beneficio, la tributación dentro de su territorio.
Estímulo fiscal

Beneficio de carácter económico concedido por la ley fiscal al sujeto pasivo de un impuesto, con el objeto de obtener de él ciertos fines
de carácter parafiscal.

Exención fiscal

Consiste en un privilegio conforme a lo establecido por el Gobierno o la Ley, que excluyen del pago de un impuesto un hecho realizado
por un sujeto pasivo, que sin esta exención sí pagaría el impuesto.

Condonación fiscal

En la materia de derecho fiscal la condonación consiste en que el Estado, renuncia a la facultad que tiene de exigir el cumplimiento de
la obligación tributaria. Las leyes fiscales otorgan a las autoridades hacendaría la facultad para declarar extinguido una obligación
tributaria, así como, las obligaciones accesorias derivadas de la misma.

Esta figura tributaria encuentra su fundamento en el artículo 39, fracción 1 del Código Fiscal de la Federación, que dispone que el
Ejecutivo Federal, mediante resoluciones de carácter general, podrá condonar, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus
accesorios, cuando se hubiere afectado o trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, o rama de
actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias.

Obligación tributaria
Obligación es un término que procede del latín obligatio y que refiere a algo que una persona está forzada a hacer por una imposición
legal o por una exigencia moral. La obligación crea un vínculo que lleva al sujeto a hacer o a abstenerse de hacer algo de acuerdo a
las leyes o las normativas.

Relación tributaria

En sentido estricto, es el conjunto de derechos y obligaciones que nacen del pago de contribuciones y se encuentra fundadas en la
ley, le otorga a la administración pública la capacidad de exigir al contribuyente el pago de un derecho de crédito, correspondiente a
una deuda tributaria. La relación jurídico-tributaria engloba las relaciones tributarias y las demás disposiciones que rigen en esta
metería para los efectos que se pueden suscitar en los diferentes supuestos de derecho.

En otras palabras, la relación jurídica tributaria puede entenderse como el vínculo jurídico que existe entre el Estado como acreedor
Tributario, que según lo dispuesto en la legislación fiscal tiene la facultad de exigir el pago de contribuciones, y el sujeto pasivo que es
el contribuyente y tendrá que cumplir la obligación atribuida. Esta relación de derecho entre el Estado y los contribuyentes tiene como
finalidad la recaudación de tributos, nace al cumplirse algunos de las hipótesis normativas que se plantean en la legislación fiscal.

Hecho imponible

Situación de hecho contemplada en una norma tributaria cuya realización por un sujeto atribuye a estas determinadas obligaciones
tributarias. Aparece definido en el art. 28 de la Ley General Tributaria que alude, en el art. 29, a casos de no sujeción en hechos que
pudieran prestarse a confusión.

Art. 28.1. «El hecho imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica fijado por la ley para configurar cada tributo y cuya
realización origina el nacimiento de la obligación tributaria».

Art. 29. «La Ley, en su caso, completará la determinación concreta del hecho imponible mediante la mención de supuestos de no
sujeción».
En las leyes sustantivas de los tributos el hecho imponible debe concretar diversos elementos que le configuran:

Elemento objetivo: Circunstancias económicas o jurídicas contempladas.

Elemento subjetivo: Sujeto a quien se atribuyen los efectos fiscales.

Elemento temporal: Concreción del momento en que se consideran producidos los efectos fiscales.

Elemento espacial: Determinación del territorio en el que despliega su eficacia.

Hecho generador

aquel acto económico o negocio que resulta afecto al tributo y cuya realización u omisión va a generar el nacimiento de la obligación
tributaria. Es decir, es un hacer o un no hacer.

El hecho generador da nacimiento a la obligación tributaria, pues la ley por sí sola no puede cumplir con este fin; esto, debido a que la
norma no puede indicar dentro de su ordenamiento a los deudores individuales del tributo, por tal razón es que se sostiene del hecho
imponible, que al realizarse determina el sujeto pasivo y la prestación a que está obligado.

Se debe entender, además, que una obligación tributaria es el vínculo jurídico que nace de un hecho o acto al que la ley establece la
obligación de la persona física o jurídica, de realizar el pago de una prestación pecuniaria.

Crédito Fiscal

El crédito fiscal es un monto en dinero a favor del contribuyente. A la hora de determinar la obligación tributaria, el contribuyente puede
deducirlo del débito fiscal (su deuda) para calcular el monto que debe abonar al Estado.
Determinación o liquidación del crédito fiscal

La determinación del crédito Fiscal es el acto o conjunto de actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos
coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular a la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo
imponible y el alcance cuantitativo de la obligación.

Encontramos diversas clases de determinación, entre las cuales se encuentran las siguientes:

La que realiza el sujeto pasivo

La que realiza la autoridad con la colaboración del sujeto pasivo.

La determinación nace como un acuerdo entre la autoridad y el sujeto pasivo.

El artículo 6º del Código del Fiscal de la Federación señala: “Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones
vigentes en el momento de su acusación, pero les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se expidan con posterioridad.

Corresponde a los contribuyentes la determinación de los contribuyentes a su cargo, salvo disposición expresa en contrario; si las
autoridades fiscales deben hacer la determinación, los contribuyentes le proporcionaran información necesaria dentro de los 15 días
siguientes a la fecha de su acusación.

La determinación en cantidad liquida de un tributo se define como la operación matemática encaminada a fijar su importe exacto
mediante la aplicación de las tazas tributarias establecidas en la ley hacendaría.

Conforme a los principales ordenamientos fiscales que forman parte de nuestro derecho fiscal positivo encontramos básicamente las
siguientes tazas contributivas.
CUOTA FIJA. Consiste en el establecimiento de un porcentaje específico sobre el importe global del hecho generador de la obligación
fiscal. Ejemplo: IVA.

TARIFA PROGRESIVA. Tiene por objeto establecer tazas cuyo impacto económico se va acrecentando en la medida en que el monto
del hecho generador es mayor decreciendo por el contrario cuando dicho monto resulta menor. Se considera más justo y equitativo:
ejemplo.

ISR.CANTIDAD FIJA: En este caso la taza se determina aplicando al hecho generador del tributo una cantidad exacta expresada en
monedas de curso legal y no como sucede en las cuotas fijas y las tarifas progresivas que se expresan en porcentajes. Ejemplo:
Impuesto sobre uso y tenencia de vehículos. La determinación del Crédito Fiscal es el acto o conjunto de actos emanados de la
administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular a la configuración
del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de la obligación.

Encontramos diversas clases de determinación, entre las cuales se encuentran las siguientes:

La que realiza el sujeto pasivo

La que realiza la autoridad con la colaboración del sujeto pasivo.

La determinación nace como un acuerdo entre la autoridad y el sujeto pasivo.

El artículo 6º del Código del Fiscal de la Federación señala: “Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones
vigentes en el momento de su acusación, pero les serán aplicables las normas sobre procedimiento que se expidan con posterioridad.

Corresponde a los contribuyentes la determinación de los contribuyentes a su cargo, salvo disposición expresa en contrario; si las
autoridades fiscales deben hacer la determinación, los contribuyentes le proporcionaran información necesaria dentro de los 15 días
siguientes a la fecha de su acusación.
La determinación en cantidad liquida de un tributo se define como la operación matemática encaminada a fijar su importe exacto
mediante la aplicación de las tazas tributarias establecidas en la ley hacendaría.

Conforme a los principales ordenamientos fiscales que forman parte de nuestro derecho fiscal positivo encontramos básicamente las
siguientes tazas contributivas.

CUOTA FIJA. Consiste en el establecimiento de un porcentaje específico sobre el importe global del hecho generador de la obligación
fiscal. Ejemplo: IVA.

TARIFA PROGRESIVA. Tiene por objeto establecer tazas cuyo impacto económico se va acrecentando en la medida en que el monto
del hecho generador es mayor decreciendo por el contrario cuando dicho monto resulta menor. Se considera más justo y equitativo:
ejemplo.

ISR.CANTIDAD FIJA: En este caso la taza se determina aplicando al hecho generador del tributo una cantidad exacta expresada en
monedas de curso legal y no como sucede en las cuotas fijas y las tarifas progresivas que se expresan en porcentajes. Ejemplo:
Impuesto sobre uso y tenencia de vehículos.

Caducidad en materia fiscal

Podemos definir entonces que, caducidad en materia tributaria es la extinción de las facultades de la autoridad para determinar
créditos y sanciones por el transcurso del tiempo.

Esta definición es consistente con el concepto general de caducidad (derechos y acciones dejan de existir por el transcurso del tiempo)
al que desde una perspectiva sustantiva hacen referencia algunas disposiciones contenidas en el CCF (P.E. artículos 1497, 1946 y
3035 del CCF).

Prescripción en materia fiscal


Cuando el artículo 32 del Código Fiscal de la Federación establece que la prescripción se inicia a partir de la fecha "en que el crédito o
el cumplimiento de la obligación pudieron ser legalmente exigidos", está indicando que a partir del momento en que la autoridad puede
legalmente proceder a exigir el crédito, por la falta de pago oportuno y espontáneo, corre la prescripción de la obligación de pagarlo,
independientemente de que la autoridad haya dado o no, algún paso tendiente a su determinación y cobro; y que a partir de los actos
que para esos efectos haya realizado (y notificado), se reanuda el correr del propio término de prescripción. Sería ilógico pensar que el
término para la prescripción de un crédito no empieza a correr sino hasta el momento en que el Fisco lo notifica al causante, pues esto
contradiría radicalmente los objetivos de la prescripción, que son el dar seguridad jurídica a las relaciones entre el Fisco y los
obligados de manera que la amenaza del cobro no se cierna indefinidamente sobre éstos. Por lo demás, la prescripción de la
obligación de pagar un adeudo fiscal (establecida en el artículo 32 del Código señalado), y la caducidad de las facultades del Fisco
para liquidar obligaciones fiscales o dar las bases para su liquidación (establecida en el artículo 88), son cuestiones que pueden correr
simultánea o sucesivamente, según las características del caso, sin que pueda decirse que la obligación del causante de pagar no
pueda empezar a prescribir mientras las autoridades no liquiden o les caduque la facultad para hacerlo. En un caso lo que desaparece

legalmente es la obligación del causante de pagar, aunque si decide hacerlo no se trataría de un pago de lo indebido. Y en el otro caso
lo que desaparece legalmente es el derecho del Fisco a dar bases para liquidar un crédito. O sea que los objetos de ambas
instituciones son diferentes: en uno, una obligación del causante, y en otro, una facultad del Fisco.

compensación y acreditamiento fiscal.

forma de extinción de las obligaciones tributarias que produce su efecto en proporción al importe comprendido de otra obligación fiscal
a favor del contribuyente, que cubrirá el importe del crédito fiscal.

La compensación, se presenta cuando tanto el sujeto pasivo (contribuyente) como el activo (Estado) son acreedores y deudores
recíprocos, situación que puede tener origen en la aplicación de una misma ley fiscal o de dos diferentes.
Para que pueda proceder compensación e necesario que las deudas recíprocas sean líquidas y exigibles, es decir, que pueda fijarse
de forma precisa su cuantía y además que su pago no pueda rehusarse conforme a Derecho.

Acreditamiento: Es abonar o tomar en cuenta alguna cantidad para el pago de una deuda.

Cuadro sinóptico Fundamentos Constitucionales de las contribuciones en México.

Contribución es la acción y efecto de contribuir (pagar un impuesto, concurrir de manera voluntaria con una cantidad para un cierto fin,
ayudar a otros). El término tiene su origen en el vocablo latino contributio.

Existen distintos tipos de contribución:

La contribución directa (que pesa sobre personas o bienes), la contribución indirecta (que grava actos específicos de producción,
consumo o comercio).

La contribución territorial (sobre bienes de naturaleza rústica o urbana) y la contribución de guerra (impuesta por los ejércitos a las
poblaciones que ocupan) son algunas de ellas.

Principios del orden jurídico (doctrinas de las contribuciones):

-Principio de Legalidad:

El tributo debe ser creado por una ley


-Principio de igualdad

Entre semejantes, es decir tributos iguales entre personas que se encuentren en situaciones análogas, en un mismo rango de
capacidad contributiva.

-Principio de generalidad

Los tributos deben abarcar las distintas formas de exteriorizar la capacidad

contributiva. Deben abarcar íntegramente a las distintas personas y a los diferentes bienes.

-Principio de no confiscatoriedad

Deben garantizar la propiedad privada. No deben abarcar una parte sustancial de la propiedad privada o de su renta.

-Principio de proporcionalidad

Los tributos deben estar de acuerdo con la capacidad contributiva. En correspondencia al patrimonio, a las ganancias y a los
consumos de las personas.

-Principio de Equidad

También llamado principio de justicia. Sintetiza a todos los demás principios tributarios.

La potestad constitucional en materia de contribuciones:

Para realizar todas las actividades, el Estado tiene necesidad de obtener recursos, que deben encontrar su fuente, en la gran mayoría
de los casos y en su máximo volumen, en los patrimonios de los particulares que integran ese Estado.
Es el poder jurídico del Estado para establecer las contribuciones forzadas, recaudarlas y destinarlas a expensar los gastos públicos”.

La potestad de la federación, de los estados y municipios.

Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:

Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado o Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Se considera que las fuentes tributarias que deben ser exclusivas de los Estados y Municipios son las siguientes: La propiedad o
posesión de bienes inmuebles, es decir, lo que se grava a través de los impuestos territoriales o prediales.

El municipio es, sin duda, el de situación económica más precaria, la entidad política que en forma directa satisface las necesidades
esenciales de la población, principalmente a través de la prestación de diversos servicios públicos. Esta situación se debe a que el
municipio tiene la imposibilidad de establecer por sí mismo sus tributos ya que los tributos municipales son establecidos por las
legislaturas estatales.

Las entidades federativas tienen facultades concurrentes con la Federación para gravar todas las demás fuentes económicas, las que
no tiene prohibidas de acuerdo al artículo 117 facciones IV a VII de la Constitución.

De acuerdo con la Constitución, el régimen interior de los estados, a pesar de su autonomía relativa, no puede en ningún caso
contravenir las estipulaciones del pacto federal.
Contribuyentes y otros obligados conforme a la constitución.

“Es obligación de los mexicanos:”

Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito Federal, o del estado y municipios en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. (artículo 31 fracción IV de la Constitución Política Federal).

De acuerdo con el artículo 2º del Actual Código Fiscal de la Federación, las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

a) Definición de impuestos: Impuestos son las contribuciones establecidas en Ley que deben pagar las personas físicas y morales que
se encuentren en la situación jurídica.

b) Aportaciones de seguridad social: Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en Ley a cargo de personas
que son sustituidas por el Estado.

c) Contribuciones de mejoras: Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se
beneficien en forma directa por obras públicas.

d) Derechos: Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de
la Nación
Poderes públicos y sus atribuciones en materia de contribuciones

1.- Es de carácter público, es decir, quien lo establece es el Estado, al través del Proceso legislativo, que posteriormente lo convertirá
en una Ley.

2.- Es una prestación en dinero o en especie, lo que significa que la gran mayoría de los tributos son prestaciones en dinero, pocas
veces se concede el pago del impuesto mediante el pago en especie, es decir, con trabajo, o con el producto del propio contribuyente.

3.- Es una obligación exe lege: lo que obedece a el principio de legalidad que señalamos en líneas anteriores, lo que significa que
cuando una autoridad pretenda cobrarnos algún tipo de impuesto, esta última tendrá la obligación de señalarnos en que ordenamiento
jurídico se encuentra plasmado dicha contribución, ya que de lo contrario el cobro de dicho impuesto se vuelve inexistente.

4.- Es una relación personal, de derecho, obligatoria. Es decir, en el cobro de impuestos.

5.- Tiene por objeto o finalidad proporcionar recursos al Estado para que este realice sus funciones.

El congreso de la unión y la formación de la ley de contribuciones.

El Congreso de la Unión es el organismo bicameral en que se deposita el poder legislativo federal, o sea, la función de imperio del
Estado mexicano consistente en crear normas jurídicas abstractas, generales e impersonales llamadas "leyes" en sentido material. La
aludida denominación equivale a los nombres de "Congreso General" (que utiliza el artículo 50 de la Constitución), "Congreso Federal"
o "Congreso de los Estados Unidos Mexicanos", es decir, "Congreso de la Federación".
"El Congreso tiene facultad: VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto" y XXIX. Para establecer
contribuciones:

1. Sobre comercio exterior;

2. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos cuarto y quinto del artículo 27;

3. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;

4. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación;

5. Especiales sobre:

a) Energía eléctrica; b) Producción y consumo de tabacos labrados; c) Gasolina y otros productos derivados de petróleo; d) Cerillos y
fósforos; e) Aguamiel y productos de su fermentación; f) Explotación forestal, y g) Producción y consumo de cerveza.

El senado de la república y la aprobación de los tratados relacionados con las contribuciones.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DENOMINACIÓN DE “LEY GENERAL SOBRE CELEBRACIÓN Y APROBACIÓN DE TRATADOS”

La Minuta en estudio propone como título “Ley General sobre Celebración y Aprobación de Tratados”, al respecto cabe considerar lo
siguiente:

Las leyes generales son expedidas por el Congreso de la Unión, y establecen atribuciones en cierta materia concurrente en la que
participan en el ejercicio de dichas atribuciones los tres órdenes de gobierno.

Los analistas coinciden en que un rasgo esencial y distintivo de los Tratados Internacionales es precisamente el contrapeso del Poder
Legislativo manifestado a través de los procesos de aprobación de los mismo.
Administración Publica hacendarias y aplicación de la ley de contribuciones.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal
en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico
de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.

Ley de ingresos y presupuesto de egresos

El Congreso del Estado al aprobar el Presupuesto de Egresos considerará los resultados de las evaluaciones al desempeño, lo cual
deberá reflejarse en el dictamen correspondiente.

Las modificaciones que impliquen incrementos o la creación de nuevos gastos procederán únicamente cuando en el dictamen
respectivo se señale la fuente de recursos adicionales para cubrirlos, los cuales tendrán origen en fuentes distintas al financiamiento, o
bien cuando se señalen las reducciones a los programas propuestos.

Tratados internacionales en materia de contribuciones

Por tratados, debe entenderse cualquier "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular"

Gasto público y otros fines de las contribuciones

Son las erogaciones (Salida de efectivo o desembolso) dinerarias que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus fines
consistentes en la satisfacción de necesidades públicas”. Estas erogaciones son efectuadas por el Estado ya que se incluyen todas las
sumas de dinero que egresan del Tesoro Público y deben ser financiadas por los ingresos recaudados por éste.
Principio de legalidad en materia fiscal y sus excepciones

Es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley y de su
jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Por esta razón se dice que el principio de legalidad establece la seguridad jurídica.

El principio de legalidad es un principio propio del derecho público, que tiene por objetivo garantizar la seguridad jurídica. Rige entre
otras ramas, el derecho penal y el derecho tributario. En el derecho tributario podemos definir que por medio de este se exige que la
ley establezca de una manera clara el derecho imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la base para determinar el hecho
imponible, la fecha de pago, las infracciones, las sanciones, y las exenciones, así como el órgano legalizado para recibir el pago por
los tributos.

Los tratados internacionales

Son pactos, acuerdos o contratos internacionales, que contiene normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y señalan sus
derechos y deberes recíprocos en el ámbito internacional.
Mapa conceptual de la competencia del sujeto activo de la relación tributaria
Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y Administrativa

La Ley de Coordinación Fiscal es la encargada de regular las transferencias de recursos de la Federación hacia las entidades
federativas y hacia los municipios.

A través de esta Ley, que es modificada por el Congreso cada año dentro del paquete económico, se establecen reglas para la
distribución de los recursos federales y la forma en que éstos deben ser ejercidos por los gobiernos estatales y municipales.

El objeto de la actual Ley de Coordinación Fiscal (LCF), conforme a su artículo primero es:

Coordinar el Sistema Fiscal de la Federación con el de los Estados, Municipios y Distrito Federal.

Establecer la participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas
participaciones.

Fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales.

Constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

Coordinar el sistema fiscal de la federación

Conforme al Artículo 40 de la (CPEUM), México es una Federación compuesta de Estados libres y soberanos. Los Estados se
conforman de Municipios, destacando así tres niveles de gobierno: Poderes Federales, Locales y Municipales, cada uno a su vez con
su respectiva autoridad en materia tributaria:

A nivel Federal, La Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

A nivel Estatal, La Secretaría de Finanzas o la Tesorería Estatal.


A nivel Municipal, La Tesorería del Municipio.

Relación jurídica tributaria

Concepto: Es un vínculo que une a diferentes sujetos respecto de la generación de consecuencias jurídicas, consistentes en el
nacimiento, modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones en materia tributaria.

Elementos de la relación jurídica

- Objeto: Sueldo o utilidad

- Sujeto: Persona Física o moral

- Base: Sobre el ingreso, sobre el impuesto

- Forma: Hecho del pago

Hechos de la obligación tributaria:

Hecho generador: Hecho material que se realiza en la vida real que actualiza esa hipótesis normativa, por lo tanto, la obligación fiscal
nace en el momento en que se realiza el hecho imponible., también se define como el presupuesto establecido por la ley para tipificar
el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Hecho imponible: Es una hipótesis normativa a cuya realización se asocia el nacimiento de la obligación fiscal.

Se trata de un hecho jurídico establecido por una norma de rango legal, cuyos efectos también habrán de estar contemplados y
determinados por la ley.

Sujetos de la relación:
Activo: • Es quien tiene facultad para exigir el cumplimiento de la obligación.

- Federación

- Estados

- Municipios

• Hay otros sujetos que tienen una personalidad jurídica distinta a la del Estado

- Organismos Fiscales autónomos.

Características de los activos:

Recibe el pago de impuestos y los establecen para cubrir necesidades.

• Tiene facultades para determinar las contribuciones

• Dar bases de liquidación

• Llevar a cabo el proceso administrativo.

Pasivo: Persona física o moral, nacional o extranjera que tiene a su cargo el cumplimiento de generar un tributo o contribución.

Clasificación de los pasivos:

Sujeto principal: Es el que responde a la categoría del contribuyente. Es quien realiza el hecho generador o quien percibe el ingreso.

Sujeto pasivo solidario: Consiste en atribuir a una persona distinta del sujeto pasivo principal la obligación de pagar la prestación fiscal
cuando este no lo haya hecho.
Contribuciones: Son los ingresos que percibe el estado, reconocidas en la ley mediante aportaciones obligatorias que son exigidas a
los ciudadanos y que sirven para el gobierno pueda cumplir con su función pública.

Código Fiscal de la Federación (C. F. F.) Articulo 6:

Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las disposiciones respectivas.

En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante retención, aun cuando quien deba efectuarla no retenga o no haga pago
de la contraprestación relativa, el retenedor estará obligado a enterar una cantidad equivalente a la que debió haber retenido.

• Cuando los retenedores deban hacer un pago en bienes, solamente harán la entrega del bien de que se trate si quien debe recibirlo
provee los fondos necesarios para efectuar la retención en moneda nacional.

• Cuando las disposiciones fiscales establezcan opciones a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o para
determinar las contribuciones a su cargo, la elegida por el contribuyente no podrá variarla respecto al mismo ejercicio.

Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los casos de retención o de recaudación de contribuciones, los
contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudarlas, las enterarán a más tardar el
día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de terminación del período de la retención o de la recaudación, respectivamente.

Clasificación de las contribuciones articulo 2 C.F.F.

• Impuestos

• Aportaciones de seguridad

• Contribuciones de mejora
• Derechos

Derechos: Establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, También son derechos las contribuciones a cargo de los
organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. (Registro civil, licencia de manejo, pasaporte etc.

Contribuciones de mejora: Son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa
por obras públicas. (Drenaje, predial, agua, electricidad.)

Aportaciones de seguridad: Son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el
cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. (imms, isste, infonavit.)

Impuestos: Son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la
situación jurídica o de hecho prevista por la misma

Artículo 3 C.F.F.:

Derecho: Las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso,
aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado.

Aprovechamientos: Los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los
ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

Organismos: - Descentralizados son creados por una Ley o un Decreto, con la intención de especializar un área de la administración
pública en un asunto específico de interés público. IMSS ISSSTE
- Desconcentrados legal y administrativamente están un escalón abajo de los descentralizados. Ello en virtud de que a diferencia de
aquéllos, no tienen independencia presupuestaria, ni patrimonio ni personalidad jurídica propios, sin embargo, gozan de amplia
independencia técnica, con facultades específicas por razón de materia o territorio. SAT

- Autónomos son la élite de los organismos, pues son muy pocos y su creación deriva directamente de la Constitución (Federal o
Local). CNDH Banco de México.

Accesorios de las contribuciones:

- RECARGOS

- SANCIONES

- MULTAS

- GASTOS DE EJECUCIÓN

- INDEMNIZACIÓN

RECARGOS

ARTICULO 21 (C.F.F)

Son aquellas cantidades que debemos pagar adicionales al tributo que no hemos pagado cuando no hemos realizado el pago a
tiempo.

Pueden ser por:

- Mora
- Prórroga

Características:

• Los recargos se causarán hasta por cinco anualidades

• Se calcularán aplicando al monto de las contribuciones o de los aprovechamientos actualizados por el periodo, la tasa que resulte de
sumar las aplicables en cada año para cada uno de los meses transcurridos en el periodo de actualización de la contribución o
aprovechamiento de que se trate. La tasa de recargos para cada uno de los meses de mora será la que resulte de incrementar en 50%

• Cuando el pago hubiera sido menor al que corresponda, los recargos se computarán sobre la diferencia.

• Los recargos se causarán por cada mes o fracción que transcurra a partir del día en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo
se efectúe.

• En el caso de aprovechamientos, los recargos se calcularán de conformidad con lo dispuesto en este artículo sobre el total del crédito
fiscal, excluyendo los propios recargos, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere este artículo. No causarán recargos
las multas no fiscales.

Indemnización

Articulo 21 El cheque recibido por las autoridades fiscales que sea presentado en tiempo y no sea pagado, dará lugar al cobro del
monto del cheque y a una indemnización que será siempre del 20% del valor de éste, y se exigirá independientemente de los demás
conceptos a que se refiere este artículo.

Sanciones y Multas

Articulo 70 al 91- B
La aplicación de las multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se hará independientemente de que se exija el pago de las
contribuciones respectivas y sus demás accesorios, así como de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra
en responsabilidad penal.

Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida en las disposiciones fiscales, el monto de estas se actualizará desde el mes
en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe,

El monto de las multas y cantidades en moneda nacional.

Otros artículos importantes:

Articulo 70-a- Cuando con motivo del ejercicio de facultades de comprobación, las autoridades fiscales hubieren determinado la
omisión total o parcial del pago de contribuciones, sin que están incluyan las retenidas, recaudadas o trasladadas, el infractor podrá
solicitar los beneficios que este artículo otorga, siempre que declare bajo protesta decir verdad que cumple con todos los requisitos
que dicho artículo enuncia.

Artículo 78.- Tratándose de la omisión de contribuciones por error aritmético en las declaraciones, se impondrá una multa del 20% al
25% de las contribuciones omitidas. En caso de que dichas contribuciones se paguen junto con sus accesorios, dentro de los 15 días
hábiles siguientes a la fecha en que surta sus efectos la notificación de la diferencia respectiva, la multa se reducirá a la mitad, sin que
para ello se requiera resolución administrativa.

Artículo 83. Son infracciones relacionadas con la obligación de llevar contabilidad

Artículo 84-B. A quien cometa las infracciones relacionadas con las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo.

Artículo 84-C.- Son infracciones de los usuarios de los servicios, así como de los cuentahabientes de las instituciones de crédito
Artículo 84-E.- Se considera infracción en la que pueden incurrir las empresas de factoraje financiero y las sociedades financieras de
objeto múltiple en relación a las obligaciones

Artículo 84-G. Se considera infracción en la que pueden incurrir las casas de bolsa

Artículo 84-I. Se considera infracción en la que pueden incurrir las personas que emitan tarjetas de crédito, de débito, de servicio o las
denominadas monederos electrónicos autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria

Artículo 85.- las infracciones relacionadas con el ejercicio de las facultades de comprobación

Artículo 86-A. Son infracciones relacionadas con marbetes, precintos o envases que contienen bebidas alcohólicas

Artículo 86-G. Son infracciones de los productores, fabricantes e importadores de cigarros y otros tabacos labrados, con excepción de
puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, no imprimir el código de seguridad en cada una de las cajetillas de
cigarros para su venta en México

Artículo 86-I. Cometen infracción quienes almacenen, vendan, enajenen o distribuyan en México cajetillas de cigarros y otros tabacos
labrados, con excepción de puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, que no contengan impreso el código de
seguridad previsto.

Articulo 86-j- A quienes cometan las infracciones señaladas en el artículo 86-i de este código se les impondrá multa de $10.00 a
$20.00 por cada cajetilla de cigarros que no contenga impreso el código de seguridad a que se refiere el artículo 19, fracción XXll de la
ley del impuesto Especial sobre protección y servicios, o el que contengan sea apócrifo.

Gastos de Ejecución
Es el reembolso que el sujeto pasivo tiene que hacerle al fisco de las erogaciones en que haya incurrido motivo de esas diligencias de
embargo.

Comprenderán los de transporte de los bienes embargados, de avalúos, de impresión y publicación de convocatorias y edictos, de
investigaciones, de inscripciones, de cancelaciones o de solicitudes de información, en el registro público que corresponda, los
erogados por la obtención del certificado de liberación de gravámenes, los honorarios de los depositarios y de los peritos, salvo
cuando dichos depositarios renuncien expresamente al cobro de tales honorarios, los devengados por concepto de escrituración y las
contribuciones que origine la transmisión de dominio de los bienes inmuebles enajenados o adjudicados a favor de la Federación.

Precautorio: El estado asegura poder cobrar un crédito fiscal y que con bienes pueda cobrar dicha cantidad.

Vía de ejecución: Solo es cuando el crédito es exigible. Solo se embarga lo necesario para cubrir el adeudo.

Vía de administración: Garantiza el interés fiscal y esta se puede dar cuando hay una suspensión de embargo. Otra forma opta el pago
en parcialidades o de manera diferidas. También se da cuando hay interés entre dos fiscos.

Negociación: No es vender el bien, la finalidad es trabar una intervención la cual puede ser a cargo a caja o forma de administración.

El interventor no pertenece a hacienda y este asigna por hacienda a través de un examen de admisión.

Si pasan tres meses y no hay recuperación de 24% a favor del fisco este puede hacer dos cosas: convertir la interventora en forma de
administración o proceder a vender el bien.

Los gastos de ejecución se determinarán por la autoridad ejecutora, debiendo pagarse junto con los demás créditos fiscales, salvo que
se interponga el recurso de revocación.
Los ingresos recaudados por concepto de gastos de ejecución se destinarán al establecimiento de un fondo revolvente para gastos de
cobranza, para programas de fomento con el público en general del cumplimiento de las obligaciones fiscales, para financiar los
programas de formación de funcionarios fiscales, salvo que por Ley estén destinados a otros fines.

El destino de estos ingresos será con independencia del presupuesto que tengan asignado las autoridades fiscales federales.

Articulo 151 C.F.F.: Si esto no se paga se continuará a embargar bienes suficientes para, en su caso, rematarlos, enajenarlos fuera de
subasta o adjudicarlos en favor del fisco, o a embargar los depósitos o seguros a fin de que se realicen las transferencias de fondos
para satisfacer el crédito fiscal y sus accesorios legales.

De la Intervención Artículo 164 - 172: Cuando las autoridades fiscales embarguen negociaciones, el depositario designado tendrá el
carácter de interventor con cargo a la caja o de administrador

El interventor con cargo a la caja después de separar las cantidades que correspondan por concepto de salarios y demás créditos
preferentes a que se refiere este Código, así como los costos y gastos indispensables para la operación de la negociación en los
términos del Reglamento de este Código, deberá retirar de la negociación intervenida hasta el 10% de los ingresos percibidos en
efectivo, mediante transferencia electrónica o depósitos a través de instituciones del sistema financiero, y enterarlos en la caja de la
oficina ejecutora diariamente o a medida que se efectúe la recaudación.

Del Remate

173 - 195 B: La base para enajenación de los bienes inmuebles embargados será el de avalúo y para negociaciones, el avalúo pericial,
ambos conforme a las reglas que establezca el reglamento de este Código, en los demás casos, la autoridad practicará avalúo pericial.
En todos los casos, la autoridad notificará personalmente o por medio del buzón tributario el avalúo practicado.

Es postura legal la que cubra las dos terceras partes del valor señalado como base para el remate.
Formas de extinción de la obligación tributaria:

- Pago

- Compensación

- Condonación

- Prescripción

- Caducidad

Tipos de pago:

a) Pago liso y llano: Es el que se efectúa sin objeción alguna, es decir, el sujeto pasivo cubre el crédito fiscal conforme a lo que indica
la ley, este pago puede ser realizado de más o indebidamente por parte del contribuyente. Lo que originaría un saldo a favor, del cual
puede solicitar su devolución.

b) Pago en garantía: Es el que realiza el particular, sin que exista obligación fiscal, para asegurar el cumplimiento de la misma en caso
de llegar a coincidir en el futuro con la hipótesis prevista en la ley.

c) Pago bajo protesta: Es el que realiza el particular sin estar de acuerdo con el crédito fiscal que se le exige, y que se propone
impugnar a través de los medios de defensa legalmente establecidos, por considerar que no debe total o parcialmente dicho crédito.

d) Pago provisional: Es el que deriva de una auto determinación sujeta a verificación por parte de la autoridad fiscal, es decir, el
contribuyente durante su ejercicio fiscal realiza enteros al fisco, conforme a reglas de estimación previstas en la ley, y al final del
ejercicio presentará su declaración anual en la cual se reflejará su situación real durante el ejercicio correspondiente.
e) Pago definitivo: Es el que deriva de una autodeterminación no sujeta a verificación por parte del fisco, es decir, en este caso el
contribuyente presenta su declaración definitiva para el pago de la contribución indicando cuál es su situación con motivo de su
adecuación a la hipótesis normativa y señalará la cuantía de su adeudo, y el fisco la acepta tal como se presenta.

f) Pagos oportunos: Sucede cuando el sujeto pasivo, de manera posterior a la generación del crédito fiscal, paga a más tardar en la
fecha que mencionan las disposiciones fiscales.

g) Pagos extemporáneos: El pago se realiza de forma posterior a los plazos que señalan las disposiciones fiscales vigentes.

h) Pagos en parcialidades: Radica en pagar los créditos fiscales en abonos o parcialidades, conforme al artículo 66 y 66A del Código
Fiscal de la Federación. Para aplicar esta opción es necesario solicitar la autorización correspondiente.

Compensación

Articulo 29 (C.F.F.): La compensación es el “modo de extinción de obligaciones recíprocas que produce su efecto en la medida en que
el importe de una se encuentra comprendido en el de la otra”.

También se puede definir como “forma extintiva de la obligación fiscal, que tiene lugar cuando el fisco y contribuyente son acreedores
y deudores recíprocos, situación que puede provenir de la aplicación de una misma ley fiscal o de dos diferentes”.

Condonación

Artículo 39 (C.F.F.): El Ejecutivo Federal mediante resoluciones de carácter general podrá: Condonar o eximir, total o parcialmente, el
pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando haya afectado o trate de
impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o la
realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas y epidemias.

Prescripción Articulo 146 (C.F.F.): Es definida como el hecho de adquirir un derecho real o extinguirse un derecho o acción de
cualquier clase por el transcurso del tiempo en las condiciones previstas por la ley.
Los efectos de la prescripción son la extinción de la obligación tributaria y que la obligación ganaba aprovecha por igual a todos los
obligados al pago de la deuda tributaria.

Caducidad

Articulo 146 (C.F.F.): Es la perdida de las facultades de las autoridades para comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales,
determinar créditos fiscales e imponer sanciones.

En términos generales esta extinción de facultades opera en un plazo de 5 periodos anuales o a partir de las fecha en que se dio el
supuesto de la obligación o de la información, salvo el caso de 10 periodos anuales cuando el contribuyente no haya presentado su
solicitud en el registro federal de contribuyentes o no lleve contabilidad, así como respecto de ejercicios en que omita la presentación
de su declaración, o de 3 periodos anuales en los casos de responsabilidad solidaria asumida por terceros, a partir de que la garantía
de intereses fiscales resulte insuficiente.

Estructura de la Ley del ISR y de la Ley del IVA y el objeto de cada impuesto establecido en
dichas leyes.

Estructura de La ley del ISR

Esta ley en específico consta de; Títulos, Capítulos y por último secciones, todas en orden según importancia.

Titulo I. Disposiciones Generales.

Título II.- De las personas Morales


Debemos recordar que cada tipo de persona tiene sus propios ingresos y deducciones, además de existir diferentes tipos de
empresas, como son las no lucrativas y las formas en que estas pagaran sus impuestos, es por eso que el titulo II se subdivide en 10
Secciones que son: De los ingresos y de las Deducciones. Quedando así

Capítulo I.- de los Ingresos

Capítulo II.- de las deducciones.

Esta última, al ser tan larga la lista, se subdivide en 3 secciones, y estas son: De las deducciones en general, De las inversiones y del
costo de lo vendido.

Sección I.- De las deducciones en general.

Sección II.- de las inversiones

Sección III.- del costo de lo vendido.

Existen diversas cuentas contables que juegan un rol muy importante en cuanto a los impuestos se refiere, entre ellos y quizá el más
destacado es la inflación, que si bien es sabido se trata de las magnitudes con que un mercado aumenta sus precios, pero bueno, ese
es tema muy aparte, sin embargo, si jugara un papel, importante en nuestra estructura y en nuestros cálculos.

Capitulo III.- Del ajuste anual por inflación.

existen diversas formas de poder capitalizar a una empresa o por lo menos obtener crédito para que estas empresas LUCRATIVAS
puedan funcionar. Existen 2; la primera son las instituciones de crédito y la segunda son los socios de una empresa.

Capitulo IV: De las instituciones de crédito de seguros y fianzas, de los almacenes generales de depósito, Arrendadoras financieras,
Uniones de Crédito y de las sociedades de inversión de capital.
teniendo en cuenta que una empresa debería funcionar con lo antes mencionado, dejando dinero para todos, y ya todos contentos y
felices, nos encontramos con la cruda realidad, yo lo llamo globalización o mal inversionista, el cual siempre nos dejara ver que
nuestro negocio no es muy bueno que digamos, entonces tenemos las famosas pérdidas.

Capitulo V.- de las Pérdidas. Las empresas no son solamente S.A. de C.V. y que además 2 o más empresas pueden fusionarse, o que
inclusive tengo mucho dinero y quiero ayudar a la sociedad.

Capítulo VI. - Del Régimen de consolidación fiscal.

Capitulo VII.- Del Régimen Simplificado.

Capitulo VII. A- De las Sociedades cooperativas de producción.

Capitulo VIII.- de las obligaciones de las Personas morales.

Capitulo IX.- de las facultades de las autoridades.

Título III.- Del Régimen de las personas morales con fines no lucrativo, según la constitución todos debemos contribuir al gasto
público, y eso incluye a todas las personas individuales, o también llamadas “físicas”.

Título IV.- De las personas físicas. Disposiciones generales.

Capitulo I.- De los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado.

Capitulo II.-De los ingresos por actividades empresariales y profesionales.

Que está a su vez se divide en 3 secciones, que son en un orden de mayor a menor
Sección I.- De las personas físicas con actividades empresariales y profesionales.

Sección II.- Del régimen intermedio de las personas físicas con actividades empresariales.

Sección III.- Del Régimen de pequeños contribuyentes. (REPECOS)

Capítulo III.- De los ingresos por arrendamiento y en general por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles.

Capítulo IV.- De los ingresos por enajenación de bienes

Capitulo V.- De los ingresos por Adquisición de bienes.

Capítulo VI. - De los ingresos por intereses.

Capítulo VII.- De los ingresos por la obtención de premios.

Capítulo. - VIII.- De los ingresos por dividendos y en general por las ganancias distribuidas por personas morales.

Capítulo IX.- de los demás ingresos que tengan las personas físicas.

Capítulo X.- De los requisitos de las deducciones.

Capítulo XI.- De la declaración anual.

Título V.- De los Residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional.

Título VI. - De los regímenes fiscales preferentes y de las empresas multinacionales.

Título VII.- de los Estímulos fiscales


Estructura de La ley del IVA

Existen 9 capítulos algunos de ellos son los siguientes:

-Capítulo I. Disposiciones generales

-Capítulo II. De la enajenación

Estos se subdividen en 53 artículos

El IVA puede ser interno, indirecto, real, general, permanente y regresivo.

El artículo 1º A de la LIVA contiene los supuestos en que las personas a quienes se les traslada el IVA deberán retenerlo. Todos estos
encontrados en los artículos 1º y 1º A de la LIVA, tales que veremos a continuación.

Sujeto, objeto, base y tasa del IVA:

Sujeto del impuesto: “Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado, las personas físicas y morales que, en territorio
nacional, realicen los actos.

Objeto del impuesto: I. Enajenen bienes

II. Presten servicios independientes

III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes

IV. Importen bienes y servicios

Base del impuesto: “El impuesto se calculara aplicando a los valores que señala esta ley...”
Tasa del impuesto 16%: *Importante mencionar que existe la tasa del 0% (especificaciones artículo 2o de la LIVA)

Traslado del IVA: Este traslado provoca la existencia de dos sujetos en el IVA: el jurídico y el económico.

Sujeto jurídico: encargados de recaudar el IVA mediante la factura de venta, para posteriormente liquidar, declarar y pagar el impuesto

Sujeto económico: contribuye realmente con el impuesto, porque es el que paga la totalidad del impuesto que sea generado en toda la
cadena de producción y distribución.

Cuantificación del IVA a pagar: Fórmula:

IVA a pagar = IVA causado – IVA acreditable.

Que lo podemos entender como:

IVA a pagar = IVA compras – IVA ventas.

Retención del IVA: El artículo 1º. A de la LIVA señala que "Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los
contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

I. Las instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o adjudicación judicial o fiduciaria.

II. Las personas morales que:

a) Reciban servicios personales independientes o usen o gocen temporalmente bienes, prestados u otorgados por personas físicas,
respectivamente.

b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumos para la industria o comercio, ya sea de personas físicas o morales.
c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas o morales.

d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas físicas.

comparativo de los instrumentos de fomento tributario

Impuesto al valor agregado (IVA)

Es una añadidura al valor de algún bien o servicio. La finalidad de este impuesto es gravar los actos o actividades de la enajenación de
bienes, la prestación de servicios independientes, el arrendamiento de bienes y la importación de bienes y servicios.

Su objetivo fundamental fungir como un mecanismo de recaudación para que el estado pueda allegarse de recursos y cumplir con sus
obligaciones, para ello, este impuesto se debe tomar en cuenta al momento de determinar el precio de un producto, ya que, de lo que
se cobre, el 16% corresponde como contribución al estado.

El IVA es un impuesto indirecto, es decir que este impuesto se va trasladando de mano en mano hasta el consumidor final, aunque
este no lo pague directamente al estado, sino que, del mecanismo de acreditamiento y traslado se hace llegar al SAT por medio de los
contribuyentes fiscalizados.

El pago de este impuesto es definitivo y no se acumularán los ingresos ni los gastos.

Impuesto sobre la renta (ISR)

Es un impuesto a la rentabilidad. Esto quiere decir que es un impuesto que se cobra a la rentabilidad o utilidad de una persona ya sea
física o moral.

Este impuesto al igual que el IVA tiene como objetivo aumentar los recursos del estado, pero su tratamiento es totalmente diferente, y
a su vez es diferente en algunos aspectos entre personas físicas y morales.
Primero, en las personas físicas, la determinación de este impuesto se hace tomando en cuenta una utilidad sobre el flujo de efectivo,
es decir que a los ingresos que cobraste en el mes, le restaras las deducciones autorizadas que pagaste en el mes y esa será la
utilidad que será sujeta al procedimiento establecido en el Art 96 de LISR pudiendo ser una tasa del 0 hasta el 35%.

En los pagos provisionales, las personas físicas, podrán acreditar el ISR que las personas morales les hubieran retenido siempre y
cuando se tenga esta obligación y cumpla con los requisitos establecido por la LISR; y también disminuir las pérdidas que en ejercicios
fiscales anteriores pudieran tener.

Así mismo, en la declaración anual, las personas físicas tendrán el beneficio de deducir gastos personales autorizados, pudiendo tener
menos impuesto por pagar o en su caso tener saldo a favor o perdida fiscal.

Y dos, las personas morales determinaran su impuesto mediante un mecanismo llamado devengo contable, es decir, el
reconocimiento de las operaciones en el paso del tiempo, sin importar si estos han sido cobrados o pagados en el periodo.

En los pagos provisionales las personas morales podrán acreditar el ISR que le retuvieron los bancos, el ISR retenido y enterado de
personas físicas, así como perdidas y reducciones autorizadas.

En la declaración anual, es cuando las empresas podrán deducir los gastos autorizados que se efectuaron a lo largo del ejercicio,
pudiéndose determinar un impuesto menor a pagar, a favor o perdida fiscal.

Las personas morales deberán hacer un ajuste anual por inflación y reconocer su ganancia o pérdida, y también deberán hacer una
conciliación fiscal-contable, en donde determinen ingresos y deducciones que proceden o no conforme a la ley.

El pago de este impuesto es provisional y se deberá acumular tanto el ingreso como el gasto y se deberá acreditar los pagos
provisionales efectuados con anterioridad en el ejercicio.

Los dos impuestos tienen la finalidad de recaudar para la contribución al gasto público, sin embargo, los objetos, sujetos, base o tarifa
son totalmente diferentes y contienen muchas particularidades.
CONCEPTO IVA ISR
Forma de Pago Mensual Mensual
Tipo de declaración Definitiva Provisional
17 de cada mes o beneficio artículo 5.1 del 17 de cada mes o beneficio artículo 5.1 del
Decreto que compila diversos beneficios Decreto que compila diversos beneficios
Fecha pago fiscales y establece medidas de fiscales y establece medidas de
simplificación administrativa, del 26 de simplificación administrativa, del 26 de
diciembre de 2013. diciembre de 2013.
Declaración anual No Si
Forma de determinar base Flujo de efectivo Devengo contable
Ingresos cobrados – gastos pagados = base Ingresos nominales x coeficiente = utilidad x
Procedimiento
x procedimiento art 96 30%
Actos o actividades de la enajenación de
bienes, la prestación de servicios Rentabilidad o utilidad de una persona ya
Objeto
independientes, el arrendamiento de bienes sea física o moral
y la importación de bienes y servicios.
Sujetos Personas físicas, morales y extranjeros Personas físicas, morales y extranjeros
Tasa fija del 30% a personas morales y
Tasa o tarifa Tasa del 16%, 0% o exenta
tarifa de hasta el 35% a personas física
Ajuste anual por inflación No Si
Conciliación fiscal contable No Si
10% a personas físicas y retención de ISR
Retención 2/3 partes de IVA, 4% a fletes y transportes
bancario a Personas morales

en el que compares: el concepto y características de la disminución de tasas y tarifas impositivas, los estímulos y subsidios fiscales;
las exenciones y la condonación fiscal.

Fuentes:
Arrioja Vizcaíno, Adolfo, Derecho Fiscal, Ed. Themis, México, 1997, P. 267,268

Flores Zavala, Ernesto "Elementos de las Finanzas Públicas Mexicanas” México, Porrúa, 1982, p. 130.

Arrioja Vizcaíno, Adolfo, Óp. Cit. P. 250

Calvo Nicolau, Enrique. Tratado sobre el Impuesto Sobre la Renta. Tomo I. Editorial Themis, México, 1999. P. 119

Flores Zavala, Ernesto, Óp. Cit. pág. 131.

Jarach, Dino. Curso Superior de Derecho Tributario, Ed. Liceo Profesional CIMA, Buenos Aires Argentina, 1957, P. 158.

Recases Siches, L “Enciclopedia jurídica ameba” Buenos aires, tomo X, Voz: “Equidad” 1959, P. 427

Fraga, Gabino. “Derecho Administrativo”, Ed. Porrúa, México, 1999, Pág. 327.

Flores ZAVALA, Ibíd. Pág. 217.


https://doctrina.vlex.com.mx

https://sjf.scjn.gob.mx

https://definicion.de/derecho-fiscal/

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/117.pdf

You might also like