You are on page 1of 6

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela Profesional de Ingenieria Agroindustrial


Curso: Ingenieria agroindustrial I

BALANCE DE ENERGIA

I. INTRODUCCION
En la siguiente practica se analizó el balance de energía que es la rama de la
física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los
sistemas macroscópicos, así como sus intercambios de energía; significa que la
termodinámica es la ciencia más íntimamente relacionada con las necesidades
del hombre en la sociedad actual por su creciente consumo de energía para
producir bienes y servicios. Un concepto esencial de la termodinámica es el de
sistema macroscópico, que se define como un conjunto de materia que se puede
aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable.
Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice
que tiene lugar un proceso termodinámico.

El balance de energía es una derivación matemática de la "Ley de la


conservación de la energía" (Primera Ley de La Termodinámica), es decir "La
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma". El balance de energía es
un principio físico fundamental al igual que la conservación de masa, que es
aplicado para determinar las cantidades de energía que es intercambiada y
acumulada dentro de un sistema. La velocidad a la que el calor se transmiten
depende directamente de dos variables: la diferencia de temperatura entre los
cuerpos calientes y fríos y superficie disponible para el intercambio de calor.
También influyen otros factores como la geometría y propiedades físicas del
sistema y, si existe un fluido, las condiciones de flujo. Los fluidos en biprocesador
necesitan calentarse o enfriarse. Ejemplos típicos de ellos son la eliminación de
calor durante las operaciones de fermentación utilización utilizando agua de
refrigeración y el calentamiento del medio original a la temperatura de
esterilización mediante vapor. (Perry,1997).

OBJETIVOS:

Determinar el balance de energía a una temperatura de equilibrio.


Determinación de calor especifico.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA


2.1. BALANCE DE ENERGIA

El balance de energía, al igual que el balance de masa, una de las operaciones


más utilizadas en la industria química. Su empleo se extiende desde el control
de cualquier equipo o proceso tecnológico hasta el diseño de sistemas y
aparatos industriales. Es aplicado para resolver gran cantidad de problemas
práctico o teóricos que aparecen en la industria. El balance de energía es tan
amplio que se necesita conocer de los distintos tipos de sistemas, de varios
conceptos termodinámicos, del manejo de unidades, etc.

Principio de conservación de la energía.


Universidad Nacional del Altiplano
Escuela Profesional de Ingenieria Agroindustrial
Curso: Ingenieria agroindustrial I

La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Por tanto, la suma de


todas las energías que entran a un sistema, es igual a la suma de las energías
que salen o a la suma de estas con las acumuladas.

Et= Es + EE

Et: Energía total que entra

Es: Energía que sale

EE: Energía que se acumula.

FIGURA N°1 BALANCE DE ENERGIA

Para Sistemas de flujo estacionario. No se acumula energía, por tanto. Et=Es

2.2. FORMAS DE ENERGÍA

La energía puede tener diferentes formas. Algunas de ellas pueden ser


despreciables por su magnitud en un cálculo tecnológico. Se definirán aquellas
que más utilidad tienen para nuestro trabajo: calor, trabajo, energía cinética,
energía potencial, energía interna, energía de flujo y entalpía.

2.2.1. Calor

Se define como la energía que se transmite de manera espontánea desde un


cuerpo o sistema de mayor temperatura a otro de menor temperatura. El calor
total se representa por Q. Esta es una energía no acumulable y solo puede pasar
de un cuerpo o sistema a otro. Otras formas de energía como la mecánica, la
eléctrica, la radiante, etc, pueden transformarse en calor.

2.2.2. Trabajo

Es la energía que se transfiere cuando un sistema es capaz de desplazar a otro


mediante un vector de fuerza. Es también una energía de transito y por tanto, no
es acumulable. Se representa por W y puede expresarse como:

W= F.L

F: fuerza

L: distancia desplazada
Universidad Nacional del Altiplano
Escuela Profesional de Ingenieria Agroindustrial
Curso: Ingenieria agroindustrial I

Energía cinética

Es la que tiene un cuerpo o sistema debido a la velocidad que posee. Puede


expresarse por:

Ec= ½ mV2

Ec: energía cinética

m: masa

V: velocidad promedio

Energía potencial

Esta energía es la que posee un sistema debido a la influencia que ejerce sobre
el mismo la gravedad. Puede calcularse por:

Ep=mgh

Ep: energía potencial

m: masa

g: aceleración de la gravedad

h: altura del sistema con respecto a un nivel de referencia

Energía interna

En la energía interna de un sistema intervienen tanto el constante movimiento de


sus átomos y sus moléculas como las fuerzas de atracción mutua entre dichas
partículas. De aquí que la temperatura y las distancias medias entre sus
moléculas determinen los valores de estos parámetros internos de un sistema
dado. La energía interna es una variable de estado y no puede calcularse de
forma absoluta sino como una variación de energía (EU) de la forma siguiente:

EU = U2-U1

Donde U2, U1 son las energías internas en los estados de equilibrio final e inicial
respectivamente.

Energía de flujo

Esta energía es característica de los sistemas de flujo estacionario. Por ejemplo,


si se analiza el paso de un fluido a través de una tubería cilíndrica que posee
áreas transversales diferentes en dos de sus secciones.
Universidad Nacional del Altiplano
Escuela Profesional de Ingenieria Agroindustrial
Curso: Ingenieria agroindustrial I

FIGURA N°2 FLUJO DE ENERGIA

CAPACIDAD CALORÍFICA O CALÓRICA

La capacidad calorífica o calórica de una sustancia es la cantidad de calor


requerida para elevar un grado, la temperatura de un mol de la misma. Dado que
el calor no es una función de estado, la cantidad requerida para producir un
cambio dado de estado, depende del camino seguido. Así pues se definen dos
tipos de capacidad calórica: Cp, para cambios a presión constante y Cv para
cambios a volumen constante. En el sistema SI, las unidades de la capacidad
calórica son J/molxK.

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. MATERIALES

Yogut
agua
Termómetro digital
Vaso precipitado
Terno
3.2. METODOLOGIA

3.2.1. EXPERIMENTO 2: TEMPERATURA DE EQUILIBRIO

A.- primeramente, hicimos el experimento N°2 en el cual se tuvo dos vasos


precipitado cada uno con agua caliente y frio.

B.- Luego procedemos a verter los dos vasos con agua al termómetro de madera
y luego agitar (mezclar) y medir la Te practico.

C.-calcular la Te teórico.
Universidad Nacional del Altiplano
Escuela Profesional de Ingenieria Agroindustrial
Curso: Ingenieria agroindustrial I

FIGURA N°3 PRÁCTICA DE LABORATORIO

3.2.2. EXPERIMENTO 3: DETERMINACION DE CALOR ESPECÍFICO

A.- primero, lo que se hizo es tener un vaso precipitado con 150 ml de agua y en
el otro vaso tener una muestra (yogurt) de 150 ml y medir sus temperaturas.
B.-luego se vierte las muestras en el termo de madera y agitar y medir su Te.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.1. RESULTADOS

En el siguiente experimento 2 se tuvo los siguientes resultados:

Grupos T1 T2 T experimental T calculada

1 16.96 67.8 48.9 50.5

2 16.96 59.8 44.3 45.17

3 16.9 50.1 38.8 39.03

4 16.8 46.3 34.8 36.46


CUADRO N°1 RESULTADOS

Q muestra + Qc = Qagua
(m*cp* VT) muestra + k = (m*cp*VT)agua

(0.15)(cp)(Te- 14,6°c) = (0.150kg)(1kcal/kg°c)(56.7-Te)


Universidad Nacional del Altiplano
Escuela Profesional de Ingenieria Agroindustrial
Curso: Ingenieria agroindustrial I

Cp = (0.150kg)(50-Te)

Cp= 8.50- 0.15Te = 1.49

0-15Te – 2.19

4.2. DISCUSIONES

En el experimento N°2 se determinó la Te el cual nos resultó muy próximo al dato


teórico entonces el experimento estuvo bien y no hubo problemas.

En el experimento N°3 se determinó Cp. Ala mezclar el agua con el yogurt


Igualmente estuvo bien.

V. CONCLUCION
En la siguiente práctica se pudo analizar el balance de energía en la que
concluye y se pudo notar que en los dos experimentos se hizo bien entonces la
práctica estuvo muy bien sin ningún inconveniente en los 2 últimos experimentos
así se concluyó la práctica de balance de energía.

VI. BIBLIOGRAFIA

Alfredo Perry. (12 de junio de 1997). Lab- balance materia y energía.


Obtenido de objetivo: https://es.scribd.com/doc/1477667776/Lab-
balancede materia energía.
Jhon Singh. (04 de abril de 1997). Balance de energía. Obtenido de
https://es.wordpress.org/ balance de energía #Bibliograf.C3. Eva.
S. valiente. (28 de abril de 1998). balance de materia y energía.
https://practicas.files.wordpress.com/…/practicasbalancedem

You might also like