You are on page 1of 19

Natalidad y mortalidad

Introducción
Según la teoría de la dependencia, los países industrializados, agrupados en un `centro',
ejercen relaciones comerciales desiguales con los países de la `periferia', por las cuales se
retrasan las ventajas económicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida.
Existen diversas teorías de la sociología del subdesarrollo y sus causas, en las que se
evalúan factores como: dependencia económica hacia otros países, altas tasas de
crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta, destacada participación del
capital extranjero en las industrias básicas o baja representación política del campesinado
y del grupo mayoritario de población.
Según la visión marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economía capitalista;
para la postura ortodoxa, es una condición necesaria para poder evolucionar hacia el
desarrollo; la Escuela de Chicago, que propugna el monetarismo, postula que se debe a la
escasa preparación de un empresariado nacional; los que defienden la postura
antiimperialista creen que es resultado de la explotación que ejercen los países centrales
sobre los periféricos. Es evidente que los factores que determinan el crecimiento
poblacional y la calidad de vida en un país permiten a la vez reconocer esta sucesión en el
desequilibrio poblacional mundial.

Características de la distribución mundial


de la población
POBLACIÓN: Se conoce como población al total de habitantes de un área específica
(ciudad, país o continente) en un determinado momento.
La disciplina que estudia la población se conoce como demografía Área interdisciplinar que
abarca disciplinas como matemáticas, estadística, biología, medicina, sociología,
economía, historia, geografía y antropología.
La demografía tiene una historia relativamente corta. Nació con la publicación en 1798 del
Ensayo sobre el principio de la población, del economista británico Thomas Robert
Malthus. Se encarga de analizar el tamaño, composición y distribución de la población, sus
patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, defunciones y
migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios.
El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de
planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación,
vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios
también proporcionan los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de
población, para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y
sociales.

Factores que determinan el crecimiento


de la población
NATALIDAD:
Medida del número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de
tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por
cada 1.000 habitantes en un año.
MORTALIDAD:
Número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un periodo
establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de fallecimientos por
cada 1.000 personas en un año.
DENSIDAD DE POBLACIÓN:
Número de habitantes por unidad de superficie específica, Las principales fuentes de datos
demográficos son los censos nacionales, el registro civil y, a partir de la década de 1960,
los muestreos en el ámbito nacional. Estas fuentes proporcionan el material de base para
investigar las causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más
habitual es el censo de población, que contabiliza en un cierto momento todas las
personas de un área determinada, con sus datos personales y características sociales y
económicas específicas. Un registro civil es la contabilización continua, por parte de las
administraciones locales, de los nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y
divorcios. Su fiabilidad depende de lo veraces que sean los ciudadanos al proporcionar los
datos. En el muestreo se utiliza una selección estadística representativa de la población
total.

La sociedad evoluciona y cambia


En la historia hay dos momentos:
El antes de Cristo (A. de C.) y después de Cristo (D. de C.).
La mayoría de escritos esta desde la era cristiana año "0".
Los estudios que se dieron no fueron muy certeros en cuanto a la población.
En 1600 la población comenzó a aumentar la producción en forma Aritmética y la
población en forma Geométrica.
Estado de la población por regiones y distintos años, asociados a la dinámica de las
variables demográficas años-millones habitantes-variables demográficas.
Cada generación va generando la perpetuidad de la población.
En el siglo XX la población mundial creció más aceleradamente que en ningún momento
de la historia de la humanidad.
DIEZ PAISES MÁS POBLADOS DEL MUNDO
China
India
Estados Unidos
Indonesia
Brasil
Rusia
Pakistán
Bangladesh
Nigeria
Japón
DISTRIBUCION DE LA POBLACION MUNDIAL POR CONTINENTE
Asia
América
África
Europa
Oceanía
POBLACION DE CENTROAMERICA
Guatemala
El salvador
Nicaragua
Honduras
Panamá
Belice

Crecimiento natural y crecimiento


vegetativo
La población no solo varía por el crecimiento natural o vegetativo positivo o negativo, sino
también por los movimientos migratorios.
Por aumento natural o vegetativo debe entenderse por el exceso de los nacimientos (tasa
de natalidad) es positivo si la natalidad supera la mortalidad y es negativo en el caso
contrario.
El fenómeno migratorio puede ser clasificado de la forma siguiente:
 1. Migración con cambio continuo de la localidad
 2. Migración con un cambio temporal

Densidad demográfica
Es el impacto o distribución de la población de un determinado lugar el número de
habitantes por Km2.
El reparto de la población no puede medirse solamente en términos físicos o climáticos,
sino también teniendo en cuenta los factores humanos sobre el espacio natural.
Las diferentes densidades de la población deben explicarse a partir de las técnicas de
producción, de los sistemas de organización, socioeconómicas.
La distribución de la población se mide por la evidente densidad, que es la relación entre el
número de habitantes de una zona y la extensión de la misma.
Los índices así obtenidos serán superiores o infusiones a una densidad media (DM),
mundial que se obtiene dividiendo el número total de habitantes entre la superficie, en
kilómetros de las tierras emergidas.
Medidas de mortalidad
MORTALIDAD GENERAL:
Al igual que en el caso de la fecundidad se han elegido tres indicadores para medir la
mortalidad:
 1. El numero general de muestras
 2. La tasa bruta de mortalidad
 3. La esperanza de vida al nacer
TASA BRUTA DE MORTALIDAD
Es la tasa bruta de mortalidad (tasa bruta general o global) es la más simple expresión de
los riesgos de muerte, siendo su numerados, el número de muestras registradas.
EN CARACTERISTICAS DE LA POBLACION.
TBM= D x 100,000
P
En donde: TBM= tasa bruta de mortalidad
D= Defunciones ocurridos en una área geográfica, en un periodo determinado.
P= Población a la mitad del numero área geográfica.
Ejemplo: en El Salvador en el año 2006 hubo 7262 fallecidos y la población total fue de 6,
542,000 habitantes, la tasa bruta de mortalidad se calcula así:
TMB= 111 La tasa bruta de mortalidad es de 111 se entiende que el 2006 por cada
100,000 habitantes fallecieron 111 personas y otras 111 están en riesgo de morir.
 TASA BRUTA DE NATALIDAD:
Se le denomina tasa bruta porque en la vida real no toda la población está expuesta al
fenómeno de la reproducción, ni dentro del subconjunto expuesto, el riego es igual para
toda la población femenina en edad fértil. La fórmula que se aplica para calcular es:
TBM= N x 1000
P
En donde N= número de nacidos vivos en un determinado año.
P= población a mitad de ese mismo año.
Ejemplo: en El Salvador durante el año de 2006 nacieron 110,766 niños y la población total
de ese mismo año, fue de 6, 154,311 habitantes.
En este caso la tasa bruta de natalidad es de 18 al interpretar. En El Salvador para el año
2006 por cada 1000 personas hubo 18 niños nacidos vivos.
TASA DE MORTALIDAD MATERNA
La tasa de mortalidad materna es un individuo de salud que refleja los riesgos a los que
esta expuestas, las mujeres en el transcurso del embarazo, parto y puerperio.
La fórmula es: TMM= tasa de mortalidad materna
DM= total de defunciones en el curso de un año
N= total de nacidos vivos en el año.
~ EL DIAGRAMA DE LEXIS, es una forma de representar en dos dimensiones tres
variables demográficas, la fecha, la edad y el momento del nacimiento.
Es un esquema que recoge una lista de hechos dispuestos cronológicamente como si
estuviéramos analizando una línea de tiempo, sobre los acontecimientos de un personaje
o incluso de una sociedad.

Proyección de vida
La tasa de vida o de mortalidad es un instrumento o esquema teórico que permite medir
las posibilidades de vida y de muerte de una población en función de la edad.
La tabla debe verse de la siguiente manera:
~ Si se cuenta entre los 25 y 20 años, si es hombre tiene la posibilidad de vivir 55.81 años
más, si es mujer 61.53 años más.
Estas proyecciones se han elaborado para el periodo 2000-2006 por la Dirección General
de Estadísticas y Censos de El Salvador y el Registro Nacional de la Personas Naturales.

Variaciones cuantitativas de la población


La variación en el tamaño de la población viene determinada por el número de
nacimientos, fallecimientos, inmigrantes y emigrantes habidos a lo largo de un periodo de
tiempo determinado. Estos factores de cambio se expresan como porcentajes de la
población total para calcular por comparación el índice de natalidad, de mortalidad, de
migración y de crecimiento de la población; los índices de natalidad y mortalidad se suelen
expresar como tantos por mil (‰) anual. Estos índices dependen en exceso de la edad
media de la población, lo que puede crear importantes distorsiones. Así, por ejemplo, una
población con elevado nivel de vida que incluya un gran número de personas mayores,
puede tener un índice de mortalidad similar al de una población con escasos recursos
compuesta en su mayor parte por miembros jóvenes. Por esta razón los demógrafos
suelen utilizar índices que no dependen de la distribución por edades. Dos índices de este
tipo son el índice total de fertilidad y la esperanza de vida en el momento de nacer.
El índice total de fertilidad es el número de hijos que una mujer podría tener durante su
vida fértil si se cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año. Los países de
fertilidad alta pueden alcanzar índices de natalidad de 40-50‰ (por año), e índices de
fertilidad total de 5-7 hijos por mujer. Los países de fertilidad baja presentan índices de
natalidad del 15-20‰, e índices de fertilidad total de 2 hijos por mujer.
El crecimiento natural es el balance entre natalidad y mortalidad, dicho balance se
considera positivo si la natalidad supera la mortalidad, y negativo en caso contrario.

Las tendencias demográficas


La población de El Salvador en el momento del censo nacional en 1971 fue 3.549.000.
Según las estimaciones, el crecimiento demográfico promedio de 3.4 por ciento anual en la
década de 1970 y el 2,4 por ciento en la década de 1980.
Una estimación del gobierno de Estados Unidos deduce una cifra de población de 1988 de
5.389 millones (las estimaciones varían).
Aunque la tasa alta de El Salvador de crecimiento de la población fue similar a la de otros
países de América Central, los efectos sociales y políticos de este aumento de la población
se vieron agravados por el territorio nacional muy limitado para la población.
En consecuencia, El Salvador también constantemente tenía una densidad de población
muy alta.
De una cifra de 170 personas por kilómetro cuadrado en 1970, la densidad se ha
proyectado a la altura de cerca de 230 personas por kilómetro cuadrado en 1980 y una
muy alta 420 personas en el año 2000.
El Salvador es el país más poblado de América Central (de hecho, de toda América
Latina), y esa condición continuará en el futuro previsible. Esta situación demográfica ha
exacerbado aún más los problemas asociados con la desigualdad de la distribución de los
recursos nacionales.
Pero las consecuencias de estas presiones demográficas no se han limitado a El Salvador.
Históricamente, la alta densidad de población salvadoreña ha contribuido a las tensiones
con la vecina Honduras, como la tierra de los pobres salvadoreños emigró a Honduras
menos densamente pobladas y se establecieron como ocupantes ilegales de tierras
ociosas o subutilizadas.
Este fenómeno fue la principal causa de la guerra de 1969 entre El Salvador y Honduras.

Crecimiento demográfico y distribución


por edad
La población de El Salvador aumentó de 1,9 millones de habitantes en 1950 a 4,1 millones
en 1975 y 4,7 millones en 1984. Se prevé que aumente a 8,8 millones en el año 2000.
En otras palabras, la población se ha duplicado en cada cuarto de siglo desde 1950. Esta
alta tasa de crecimiento fue el resultado de tres factores principales características no sólo
de El Salvador, sino también de Centroamérica en su conjunto: una tasa de mortalidad
rápido descenso, una tasa de natalidad continúa, y una población muy joven, es decir, una
alta proporción de la población nacional de menores de veinte años.
Aunque hubo algunas variaciones en las cifras entre los informes del censo de El Salvador
y las estimaciones de las Naciones Unidas Centro Latinoamericano de Demografía (Centro
Latinoamericano de Demografía - CELADE), hubo acuerdo en el nacimiento de base y las
estadísticas de la muerte. La tasa bruta de natalidad (el número anual de nacimientos por
cada 1.000 habitantes) disminuyó de un relativamente; cuadro 49 a través de los años
1950 a 44,4 a finales de 1960.
En las naciones industriales más importantes de la tasa es comúnmente por debajo de 20.
La tasa de mortalidad anual por cada 1.000 habitantes, sin embargo, se redujo en
aproximadamente un tercio durante el mismo período, la caída de 21,3 a 13, y esta
disminución ha contribuido a la alta tasa de crecimiento de la población nacional.
De 1970 a 2000, un descenso continuado de las tasas de natalidad y las tasas de
mortalidad se había previsto. De 1970 a 2000, sin Descenso Continuado de las MASA de
natalidad y Las MASA de Mortalidad sí había Previsto.
Estudios proyecta una caída gradual de la tasa bruta de natalidad del 42,2 en 1970-1975 a
33,5 en 1995-2000 y en la tasa bruta de mortalidad de 11,1 en 1970-75 a 7,2 en 1985 a 90
y 5,6 en el período 1995-2000.
Estas dos tendencias que operan más o menos a la par, sin embargo, por lo que la tasa de
crecimiento natural, aunque en disminución, todavía se ciernen en torno al 3 por ciento. La
población en general era muy joven, la edad media en el país disminuyó de diecinueve en
1950 a diecisiete en 1975, y 41.3 por ciento se prevé que sea en virtud de los quince años
en el año 2000.
Los medios de comunicación de La Población Joven en general Muy época, La edad en El
País de Diecinueve disminuyó en 1950 un Diecisiete en 1975, y 41,3 Por Ciento sí mar
Prevé Que en Virtud de los Quince Años En El Año 2000.
Cabe señalar aquí que la esperanza de vida al nacer mejoró de aproximadamente
cuarenta y seis años de la década de 1950 a cincuenta y nueve años en 1977 y a sesenta
y cinco años en 1984 (sesenta y tres años para los hombres y sesenta y seis para
mujeres), en gran parte como consecuencia de acciones de inmunización en masa y el
control de insectos portadores de enfermedades.
La esperanza de vida se espera que llegue a sesenta y nueve-setenta años en 1995-2000.
Las tasas de natalidad mostraron que las tasas globales de fecundidad (el número de hijos
que una mujer tendría en su vida si ella experimentó una fertilidad media) fueron de
aproximadamente 6,1 a 6,3 a mediados de la década de 1970, frente a 6,7 en 1961.
Los analistas prevén que esta tasa se reduciría a 4,4 en el período 1995-2000. La
disminución en el nivel de fecundidad desde 1961 se ha visto en el siglo XXI, a la edad de
treinta y nueve años de edad del grupo.
Los programas de planificación familiar tanto de la privada organizada Asociación
Demográfica Salvadoreña, que fue fundada en 1962 y comenzó sus operaciones en 1967,
y (después de 1971).
Las agencias de gobierno dependiente del Ministerio de Salud Pública y Servicios Sociales
probablemente contribuyeron a esta disminución en las tasas de fertilidad.
Los grupos de cabildeo para los programas de planificación familiar, a condición de
clínicas de planificación familiar, y prescindir de la información y los dispositivos de control
de natalidad.
La esterilización femenina es el método anticonceptivo más común, ya que es definitiva y
no requiere exámenes médicos frecuentes o visitas a las clínicas para los suministros
adicionales.
Los grupos de cabildeo Para Los Programas de Planificación familiar, una condición de
Clínicas de Planificación Familiar y control de la de información dispensada una luz y
Dispositivos.
La necesidad de visitas a la clínica se ha asociado el uso de anticonceptivos orales en la
mente popular con la enfermedad. Además, hubo menos objeciones religiosas a la
esterilización. Al mismo tiempo, los abortos también se practican ampliamente.
El aborto es ilegal en El Salvador, y los abortos mal realizados son comunes. Ellos fueron
la tercera causa de ingresos hospitalarios en 1975, constituyendo 24 de cada 1.000
ingresos, de acuerdo con una encuesta por muestreo.

La estructura de la sociedad
A finales de 1980, El Salvador estaba experimentando un estrés severo internos como
resultado de la insurgencia en curso, de una economía muy debilitada, y persistentes
desigualdades socioeconómicas.
A pesar de los esfuerzos de reforma iniciado en el puesto de 1979 los gobiernos Junta
Cívica Militar, la división de larga data del país entre ricos y pobres aún representaba un
desafío a los líderes de El Salvador y la sociedad en su conjunto.
El fuerte contraste entre los que tienen una gran riqueza y los que viven en la pobreza
extrema había caracterizado a la sociedad salvadoreña desde hace más de un siglo y
tiene sus raíces en su pasado colonial.
Cuando El Salvador se convirtió en una república independiente en el siglo XIX, este
patrón no ha cambiado. Los terratenientes ricos, los miembros de tan sólo unas muy pocas
familias, organizaron el gobierno nacional para asegurar su posición y continuó dominando
la vida nacional salvadoreña.
Los campesinos y los trabajadores que suministran a sus necesidades de subsistencia
propia y trabajó para la élite. Los campesinos y los Trabajadores Que suministran una SUS
necesidades de Subsistencia Propia y Trabajo Para La élite.

Tendencias de crecimiento a escala


mundial
Según las estimaciones de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzó los 5.300
millones en 1990 y aumenta cada año en más de 90 millones de personas. El índice de
crecimiento (1,7% anual) se encuentra por debajo del máximo 2% anual alcanzado en
1970. Sin embargo, no se espera que el incremento anual absoluto comience a decrecer
hasta después del año 2000.
A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la
industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de
forma considerable. Las máquinas fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra
humana y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios para controlar las
enfermedades.
Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el
hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto
nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas.
Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos,
insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. Al mejorar la red de
abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte,
aumentaron las cosechas y disminuyó de forma notable el número de fallecimientos por
enfermedades infecciosas y parasitarias. En la mayor parte de los países más
desarrollados, la esperanza de vida al nacimiento pasó de 35-40 años en 1950 a 61 años
en 1990. La rápida disminución de fallecimientos en una población con altos índices de
fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un índice de
crecimiento anual superior al 3,1%, índice que duplicaría la población en veintitrés años.
LA ESPERANZA DE VIDA:
Se define como la media o promedio de años de vida que una persona puede vivir según
su año de nacimiento
La esperanza de vida constituye un indicador del nivel de vida y se tiene en cuenta para
determinar el índice de desarrollo humano (IDH) de la ONU. En los países más pobres la
esperanza de vida se sitúa entre los 40 y 50 años; es el caso de más de 20 países del
África subsahariana. En cambio, en casi todos los países que pertenecen a la OCDE es de
al menos 75 años.
POR LO GENERAL, EN CADA PAÍS SE ESTUDIAN TRES PARÁMETROS: la esperanza
de vida de toda la población, la de los hombres y la de las mujeres. En la actualidad, en
casi todos los países del mundo las mujeres viven más tiempo que los hombres, diferencia
que en los países desarrollados puede suponer 6 o 7 años.
En 1995 la esperanza de vida de toda la población era en los países del ámbito hispano la
siguiente: España 77, Costa Rica 76, Cuba 75, Chile 74, Puerto Rico 73, Argentina y
Panamá 72, México y Venezuela 71, Paraguay 70, Colombia y República Dominicana 69,
Ecuador 68, Honduras 67, Perú, Nicaragua, El Salvador y Brasil 66, Guatemala 64 y
Bolivia 59 años.

Composición de la población (edad y


sexo)
ESPACIO RURAL Y ESPACIO URBANO.
La estructura por edad y sexo de la población se refiere a la distribución de la población
existente en un momento dado basándose en estas dos variables. La estructura por edad
es un elemento demográfico muy importante debido a que proporciona una serie de datos
que aclaran hechos de mucha relevancia socioeconómica:
•Informa acerca de la proporción de grupos en edad de trabajar o de los que representan
una carga (niños o ancianos) y de la proporción de la población en edad de procrear.
•Permite hacer una serie de previsiones, porque a través de esta estructura podemos
conocer la taza de la mortalidad por edad, con respecto a la población escolar o en edad
de trabajo, e incluso del número de retirados o jubilados, etc.
LA ESTRUCTURA POR SEXO DE LA POBLACIÓN
La estructura por edades de la población depende básicamente de la tasa de natalidad.
Una natalidad elevada determina, en práctica, una población joven.
Los nacimientos de varones son más frecuentes que los de hembra (casi un 3/ mas). La
esperanza de vida es menor en los hombres que en las mujeres, debido a que el hombre
confronta una serie de riesgos y tensiones que lo hacen vulnerables a las enfermedades y
accidentes.
La información referida a la estructura por edad y sexo de la población se obtiene a través
del censo, que son un registro o inventario de la población y otras características
demográficas de un país.
La edad de la población es un indicador básico para la determinación de las previsiones de
servicios educativos y de la fuerza de trabajo o población en edad y en condiciones de
estar activo.
Los grupos jóvenes representan la generación de relevo en la conducción de los países y
de los que les imprimen el requerido dinamismo al progreso en los órdenes sociales,
políticos y culturales; Pero esta juventud de la población también significa una carga para
la economía, en virtud de que requiere educación, alimentación y la creación de diversos
servicios y nuevos empleos, esta situación obliga a los estados a realizar fuertes
inversiones debido al aumento de la población joven, que hace injerir la fuerte cabeza
económica que esta numerosa población joven e improductiva representa para la
población adulta lo cual trae consigo escasa capacidad de ahorro.
ESPACIO RURAL Y ESPACIO URBANO:
La población de un país, con base en su lugar de residencia se clasifica en rural y urbana.
Esta clasificación sirve para conocer la característica social y económica de cada sector
humano, lo cual permite poner en práctica programas destinados a proporcionar mejoras
en las condiciones de vida de los habitantes.
POBLACIÓN RURAL:
Son aquellas personas que viven en el campo, habitando caseríos y pequeños poblados y
sus características son las siguientes:
•Se dedican principalmente a la agricultura y a la ganadería.
•Son discontinuos y dispersos.
•Son tendentes hacia la concentración de pequeños centros poblados.
POBLACIÓN URBANA:
Es aquella población que habita en las ciudades, dedicadas a las actividades industriales,
comerciales y de servicios, y sus características son las siguientes:
- Se concentran en un espacio limitado.
- Cumplen funciones sociopolíticas.
- Se dedican a las actividades secundarias y terciarias.

Relación entre países desarrollados y


subdesarrollados
La gran disparidad entre los países ricos (desarrollados) y los pobres (subdesarrollados)
es bien conocida. Las diferencias se miden comúnmente en términos de productos físicos:
toneladas de aceros consumidas, kilovatios en energías producidas, o por el ingreso per
cápita.
Pero los síntomas de pobreza y subdesarrollados son más evidentes en la baja calidad de
vida que se encuentra en muchos de los países de África, Asia y América Latina,
observables en las precarias condiciones de la vivienda, el vestido, la salud, la dieta
alimentaria y también en una cierta dificultad, consecuencia de su mismo atraso, para
organizarse y racionalizar sus actividades. El contraste es evidente en los niveles que se
encuentran en los países de América del Norte, Australia y Europa.
Las naciones desarrolladas son aquellas donde la industria forma parte de la economía. A
veces, no es fácil aplicar a todos los países del mundo la tipología dual: desarrollo y
subdesarrollo, por la serie de matices que existen, sobre todo si se desea hacerlo sobre la
base de indicadores socioeconómico. Por ejemplo, Kuwait y Venezuela poseen altos
ingresos per cápita, pero en muy pocos otros órdenes pueden condenarse como
desarrollados.

Conclusión
Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y
bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos
demográficos como la fertilidad y la migración.
Estudios recientes muestran que en muchos países se están reduciendo los índices de
natalidad y de crecimiento de la población nacional, en parte gracias a los programas de
planificación familiar propiciados por los gobiernos.
Si se observa la realidad económica de los países menos desarrollados, se constata una
amplia variedad de situaciones. En el lado más positivo se sitúan los países del Sudeste
asiático, algunos países exportadores de petróleo de Oriente Próximo y unos cuantos
países latinoamericanos.
El crecimiento de la población de estos países, a diferencia del resto del mundo, sigue
siendo muy dinámico. Ninguna de las grandes teorías del desarrollo puede explicar esta
amplia variedad de situaciones, aunque todas ellas aportan valiosas sugerencias.
Estos países no compartían el pesimismo del Tercer Mundo sobre la exportación De todos
modos este crecimiento se realizó gracias al retraso de condiciones laborales y salariales,
difiriendo en gran medida de las condiciones sociales de países como Argentina o Brasil,
donde la clase trabajadora industrial y del sector servicios tiene un mejoramiento de vida.
En lugar de lograr un rápido crecimiento, los países cuyos gobiernos intervenían de forma
decisiva en la economía, impusieron grandes barreras al comercio internacional; partían de
modelos de desarrollo autárquico y a finales de la década de 1980 presentaban un cuadro
económico poco envidiable.

3.2.2. Mortalidad.

Medición de la Mortalidad

Para medir la mortalidad y poder comparar las defunciones de unos


países y otros independientemente de su tamaño o de la población
total, se utilizan las Tasas de Mortalidad, que representan el
número de defunciones en un periodo de tiempo determinado
(normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su
cálculo se dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el
número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se
multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por
mil (%o).

TM = Nº de Muertes (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes

Existen otras mediciones relacionadas con la mortalidad, que


también nos son útiles para describir la demografía de un lugar y su
grado de desarrollo, por ejemplo la esperanza de vida al nacer,
que es el cálculo de años que se espera que una persona viva cuando
nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los
países desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea)
mientras que en los más subdesarrollados apenas llegan a los 40 años
(África Subsahariana y parte de Asia).

Un tercer dato interesante para describir el fenómeno de la


mortalidad es el que afecta a los niños, denominada mortalidad
infantil y representa el número anual de niños menores de un año
fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año.
Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de
nacimientos y multiplicándolos por mil.

TMI = Fallecidos menores de un año (en el periodo) x 1000 / nº


total de nacimientos

Mientras que la tasa de mortalidad infantil en los países


desarrollados se encuentra estabilizada entorno al 10 %o, la tasa en
algunos países subdesarrollados se encuentra por encima del 100 %o.
Estas diferencias se establecen debido a las mejores asistencias
sanitarias en el momento del parto y a las mejores condiciones de
alimentación de los recién nacidos de que se disponen en los países
desarrollados.

Evolución histórica de las Tasas de Mortalidad

* Hasta comienzos del siglo XIX, la mayoría de los países


actualmente desarrollados tenían tasas próximas al 30 %o, siendo
muy irregular y de carácter catastrófico (muy dependiente de las
catástrofes naturales y humanas como guerras, epidemias,
hambrunas, etc.), con bruscos incrementos y descensos.

* Durante la primera mitad del siglo XIX, los países


industrializados disminuyeron la mortalidad catastrófica,
controlando el origen de esas catástrofes debido a la introducción
de mejoras alimenticias y sanitarias. Posteriormente también se
redujo la mortalidad ordinaria, mediante un alargamiento de la
esperanza de vida. Las tasas de mortalidad se sitúan entorno al 20
%o a principio del siglo XX y entorno al 10 %o a mediados de este.
* En la segunda mitad del siglo XX, los países industrializados
siguen reduciendo sus tasas de mortalidad hasta situarlas entorno al
7-8 %o, aumentando posteriormente de forma natural debido al
envejecimiento de su población y situándose alrededor del 12-13 %o.
Mientras los países subdesarrollados siguen con altas tasas de
mortalidad catastróficas que comenzarán a retroceder tras la I
Guerra Mundial y sobre todo tras la II Guerra Mundial con la
introducción de los avances sanitarios ya habituales en otras partes
del mundo.

Gráfico 6. Evolución de las Tasas de Mortalidad en los Países Desarrollados.

Factores condicionantes de la mortalidad.

Al igual que las tasas de natalidad, las tasas de mortalidad varían


en el espacio (distribución geográfica) y en el tiempo (evolución
histórica), debido a una conjunción de diferentes causas naturales y
sociales, entre las que podemos destacar:

a) Nivel Socioeconómico: Espacialmente se distingue como las


condiciones económicas influyen notablemente en las tasas de
mortalidad, así los países más desarrollados cuentan con tasas de
mortalidad estabilizadas en niveles medios-bajos, mientras que en
los países muy subdesarrollados las tasas de mortalidad se sitúan en
niveles bastante más alto. También a escala nacional existen
diferencias entre grupos poblacionales, dependiendo de sus ingresos
económicos, o las profesiones (mayor o menor riesgo).

b) Factores Biológicos: quizás sea uno de los factores más


importantes a la hora de definir el porqué de las diferentes tasas de
mortalidad. La mayor o menor juventud de la población de un lugar
incrementan o disminuyen de manera natural las tasas de mortalidad.
En los países con una gran población joven, suelen tener menores
tasas de mortalidad que en los países con mucha población anciana,
debido a que por causas naturales existe un mayor porcentaje de
ancianos que mueren que de jóvenes. En la actualidad, los países en
vías de desarrollo, están controlando las causas de la mortalidad, sin
que hayan reducido aun de manera significativa las tasas de
natalidad, por lo que las tasas de mortalidad se encuentran incluso
por debajo de las de los países desarrollados.

c) Entorno Urbano/Rural: Lo mismo que ha sido descrito en el


apartado anterior ocurre con la población rural, en la que los índices
de envejecimiento son mayores que en la urbana, por lo que las tasas
de mortalidad también son superiores. Además los diferentes
hábitat urbano rural, con las diferentes costumbres, alimentación, y
enfermedades típicas, imponen patrones de comportamiento
diferentes a la mortalidad.

d) Condiciones higiénicas-sanitarias: El desarrollo de servicios


médicos, la extensión de medidas higiénicas y sanitarias, el control
de epidemias, la deficiente alimentación, etc. inciden de manera
importante en las tasas de mortalidad de los países subdesarrollados.

Distribución geográfica de la mortalidad.

La mortalidad en el mundo puede quedar descrita según los niveles


de sus tasas de mortalidad en tres grupos, que a su vez nos indican
diferentes niveles de desarrollo económico de los países que los
componen:

a) Países con tasas de mortalidad alta (mayores del 15%o): en


este grupo quedarían encuadrados los países más subdesarrollados,
aquellos que aun no han sido capaces de controlar de manera muy
eficiente las enfermedades y cuya población no dispone de una
alimentación suficiente: Gran parte de África, menos Sudáfrica y el
Magreb; y parte de Asia como la India, Indonesia o Bangla Desh.

b) Países con tasas de mortalidad media (entre el 10 y el 15 %o):


este grupo esta compuesto por dos tipos de países, por una parte los
países desarrollados con población envejecida (países europeos y
Japón), y por otra parte algunos países en vías de desarrollo con
comportamientos demográficos similares a los europeos (algunos
países de Latinoamérica).

c) Países con tasas de mortalidad baja (menores del 10 %o): Este


grupo también está compuesto por dos tipos de países, por una parte
los países desarrollados con gran cantidad de población joven debido
a una reciente inmigración, tales como EE.UU. Canadá o Australia;
por otra parte aquellos países en vías de desarrollo que cuentan con
mucha población joven, y que han logrado establecer un sistema
sanitario más o menos eficaz, tales como la mayoría de
Latinoamérica, los países del Magreb, Sudáfrica o China.

MORTALIDA

e conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la


cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una
determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo
general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico
como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad.
Es importante destacar además que las tasas de mortalidad están
vinculadas de manera inversa a la esperanza de vidaal momento de
llegar al mundo: a más esperanza de vida, más baja es la tasa de
mortalidad. En las naciones en vías de desarrollo hay una tasa de
mortalidad mayor respecto a los países desarrollados.
Se suele considerar que una tasa de mortalidad es alta cuando se ubica
por arriba del 30%; moderada si oscila entre el 15% y el 30%; y baja si no
supera el 15%. A nivel mundial, la mortalidad relacionada con la
malnutrición es la principal responsable de las tasas de mortalidad más
elevadas.

En los países desarrollados, en cambio, las principales causas de


mortalidad son los tumores, las enfermedades del sistema circulatorio y
las enfermedades del sistema respiratorio.
La tasa de mortalidad infantil, por otra parte, es el índice que exhibe
la cantidad de muertes por cada 1.000 niños nacidos con vida que se han
registrado, durante los primeros doce meses de existencia.
La denominada tasa de mortalidad específica, por último, es una
proporción que señala cuántos sujetos fallecen por un motivo concreto
durante un lapso específico de tiempo. La intensidad de la mortalidad
hace que la tasa pueda expresarse por 1.000, por 10 mil o hasta por 100
mil ciudadanos. Se denomina tasa de letalidad al porcentaje de
individuos que pierden la vida por una determinada dolencia entre
quienes la padecen en un momento y una región específicos.
La guerra y la tasa de mortalidad infantil
Según diversos estudios
desarrollados por investigadores, la tasa de mortalidad infantil es un
indicador importante del estado de salud de un pueblo. Bajo la sigla
TMI, esta estadística indica el número de muertes de niños menores de un
año que tiene lugar en un determinado país; teniendo en cuenta una base
de 1.000 bebes nacidos. Este cómputo se efectúa teniendo en cuenta la
cantidad de nacimientos ocurridos en un lugar en un
determinado período y las muertes acaecidas en ese mismo tiempo.
Algunas de las causas que pueden influir considerablemente en la tasa de
mortalidad infantil de un país son los desastres naturales como
inundaciones, terremotos y huracanas, y los desastres provocados por el
ser humano como los disturbios civiles y la guerra.
Cabe mencionar que la tasa de mortalidad infantil suele ser más alta en
países subdesarrollados o que atraviesan un conflicto bélico; esto se debe
a que son los seres más indefensos de la especie, los más propensos a
enfermarse, los más vulnerables, etc.

En el caso de los países pobres, generalmente no tienen una


infraestructura preventiva para salvaguardar la salud de los niños y, por
otro lado, no cuentan con los recursos alimentarios necesarios para
proveerlos de todo lo necesario para crecer sanos.
En los países que se encuentran en guerra, miles de niños mueren
cada año víctimas de los ataques a sus hogares por parte del ejército
invasor, o por hallarse en un lugar que de pronto se convierte en un
campo de batalla; y, en los casos más aterradores, porque
son convocados para luchar y perecen en combate.
Actualmente el país con una tasa de mortalidad infantil más baja
es Islandiacon un índice de 2,9, seguido de cerca de Singapur
y Japón, con 3 y 3,2 respectivamente; mientras que los países con el
índice más alto son Sierra Leona con un 160,3 y Afganistán con 157.
Dichos datos se desprenden de los censos realizados por las Naciones
Unidas.

PERU

Tasa de mortalidad: 6 muertes/1.000 habitantes (2016 est.)

Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de muertes


durante un año por cada 1,000 habitantes a mediados de año; también
conocido como tasa de mortalidad cruda. La tasa de mortalidad, si
bien solo es un indicador aproximado de la situación de la mortalidad
en un país, indica con precisión el impacto de la mortalidad actual
sobre el crecimiento de la población. Este indicador se ve
significativamente afectado por la distribución por edad, y la mayoría
de los países finalmente mostrarán un aumento en la tasa de
mortalidad general, a pesar del descenso continuo de la mortalidad en
todas las edades, ya que la disminución de la fertilidad da como
resultado una población que envejece.

Tasa de mortalidad (muertes/1000 habitantes)


20002001200220032004200520062007200820092010201120122013
20142015201620175.55.75.96.16.36.5AñoPerú

Definición de Tasa de mortalidad: Esta entrada proporciona el


promedio anual de muertes durante un año por cada 1,000
habitantes a mediados de año; también conocido como tasa de
mortalidad cruda. La tasa de mortalidad, si bien solo es un
indicador aproximado de la situación de la mortalidad en un país,
indica con precisión el impacto de la mortalidad actual sobre el
crecimiento de la población. Este indicador se ve
Count 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201
ry 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 6 7

5,8 5,7 5,7 5,6 6,2 6,2 6,2 6,2 6,1 6,1 6,1 5,9 5,9 5,9 5,9
Perú 6 6,1
4 8 4 9 9 6 3 1 6 4 3 3 5 7 9

significativamente afectado por la distribución por edad, y la


mayoría de los países finalmente mostrarán un aumento en la
tasa de mortalidad general, a pesar del descenso continuo de la
mortalidad en todas las edades, ya que la disminución de la
fertilidad da como resultado una población que envejece.

You might also like