You are on page 1of 27

UNIVERCIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFECIONAL DE ESTOMATOLOGIA

ASIGNATURA : COSTITUCION POLITICA

DOCENTE : LOPEZ CHAVEZ LAURA ELIZABETH

TEMJA : LA PERSONA Y LA SOCIEDAD

ESTUDIANTES : INTEGRANTES

- GEMMA ESMERALDA CUARESMA

PINTO

-NICOL AYERVE LAYME

SESTRE ACADEMICO : 2019-I

ABANCAY-APURIMAC 2019
DEDICATORIA:

Dedico el trabajo a mis padres y a mis

compañeros que ban a ver

Mi desempeño
AGRADECIMINETO

Agrdesco amis padres por apollarme durante el semestre académico gracias a

ellos
CAPITULO I

MARCO HISTÓRICO

1 Historia y evolución

Desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, la forma de los humanos de

organizarse en sociedad ha pasado por varias fases bastante diferenciadas.

La información recopilada sobre las sociedades antiguas nos permite entender

mejor nuestra propia cultura.

1.1

Sociedades prehistóricas

El estudio de la época antes de la aparición de la palabra escrita es bastante

complejo. Debido a la falta de registros de la época, la mayoría de los datos

actuales sobre la prehistoria provienen de la arqueología y la comparación de los

seres humanos con otras especies de primates.

Por ello, existen muchas teorías sobre el aspecto que tenían las sociedades

prehistóricas. Algunas de las más importantes son las siguientes:

Teoría de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes, uno de los antropólogos más importantes del siglo XVII,

pensaba que la existencia de una sociedad es imposible sin una organización en


forma de Estado. Por tanto, los humanos prehistóricos habrían existido en un

estado de constante lucha unos contra otros, lo que habría imposibilitado la

aparición de cualquier tipo de cultura.

Las primeras sociedades, por tanto, se habrían creado mediante un contrato

social, para evitar la lucha por los recursos y poder actuar de forma cooperativa.

– Teoría de Rousseau

Por otra parte, Rousseau también creía en la teoría del contrato social como el

origen de las sociedades. Sin embargo, pensaba que en su estado natural los

hombres buscarían su propio beneficio sin dañar a otros, y que para estar en

sociedad tendrían que sacrificarse por el bien común.

– Teoría de Henry Maine

En cuanto a la organización de las sociedades primitivas, Henry Maine pensaba

que estarían formadas por grupos patriarcales; es decir, por familias con un

hombre poderoso a la cabeza que protegería a las mujeres y a los niños.

– Teoría de Sigmund Freud

La idea de Maine se parece a la que tenía Sigmund Freud sobre las primeras

sociedades, que pensaba que los grupos sociales primitivos se parecerían a los

de los gorilas.

Por lo tanto, habría un «macho alfa» que tendría un harén de mujeres a su

disposición a las que protegería y aportaría comida, y el resto de los machos

tendrían que competir para poder reproducirse.


– Tería de Engels

En contraposición a estas ideas, Engels creía que la unidad fundamental de las

sociedades primitivas era el clan.

Los humanos prehistóricos se organizarían en tribus a las que darían prioridad

absoluta; esta lealtad se conseguiría debido a que los hombres prehistóricos no

tenían noción de paternidad y, por lo tanto, consideraban a los niños de la tribu

como hijos de todos.

1.2

Sociedades antiguas

Independientemente de la forma que tuvieran las sociedades prehistóricas, la

aparición de la agricultura cambió totalmente la forma que los humanos tenían

de relacionarse unos con otros.

El abandono del estilo de vida nómada que habían tenido hasta la fecha los

primeros humanos, sumado a una mayor abundancia de alimentos y recursos,

fueron los catalizadores para la formación de las primeras grandes culturas.

Según algunos historiadores, la aglomeración de personas en un mismo espacio

provocó que surgiesen disputas por los recursos. De esta manera, surgió el

concepto de propiedad privada, que hasta ese momento no había existido.

Para evitar algunos de los conflictos derivados de este cambio, las sociedades

empezaron a organizarse y a parecerse más al entorno que tenemos hoy en día.


Primeras sociedades

La primeras grandes sociedades (como Mesopotamia, Grecia o el Imperio

romano) estaban basadas en una gran división del trabajo.

Mientras que los peldaños más bajos de la sociedad (como los esclavos y los

campesinos) se dedicaban al trabajo físico y a la producción de alimentos y

recursos, las clases gobernantes podían dedicarse al arte, la guerra y la filosofía.

Estas primeras sociedades civilizadas empezaron a producir manifestaciones

culturales propias; por ejemplo, representaciones de sus dioses, teatro, poesía,

música o escultura.

Por otra parte, la ciencia y la tecnología avanzaron enormemente dentro de

estas sociedades antiguas, hasta tal punto que no fue hasta pasada la Edad

Media que las sociedades modernas lograron igualar sus conocimientos.

Por ejemplo, la Antigua Grecia fue la primera civilización en desarrollar un

sistema democrático; sin embargo, tan solo los ciudadanos que cumplieran una

serie de requisitos podían votar.

1.3

Sociedades en la Edad Media

Tras la caída del Imperio romano de occidente, el continente europeo se sumió

en diez siglos marcados por la pobreza, las hambrunas, la incultura y la falta de

desarrollo.
A pesar de que en oriente la tradición romana continuaba en el Imperio bizantino,

Europa occidental perdió gran parte de sus avances hasta el momento debido a

las invasiones bárbaras al continente.

Sistema feudal

Las sociedades que se desarrollaron en esta época estaban muy jerarquizadas

y se basaban en un sistema feudal. Este sistema consistía en un pacto entre los

bajos estamentos de la sociedad (como los campesinos) con la nobleza, que

tenía que protegerles de peligros a cambio de un tributo.

Este sistema feudal, junto con el control de la Iglesia católica, hicieron que la

cultura y la ciencia apenas avanzasen durante diez siglos en Europa. En otras

partes del mundo sí que se produjo un mayor desarrollo cultural, como por

ejemplo, en los reinos árabes de la época.

1.4

Ilustración

A partir del siglo XV una serie de grandes cambios hicieron que la sociedad

europea cambiase por completo. El descubrimiento del Nuevo Mundo,

la Ilustración y la formación de las primeras Constituciones hicieron que el

mundo se transformase muy rápidamente.

En esta época las sociedades estaban basadas en la idea del positivismo; es

decir, la creencia de que los seres humanos siempre van avanzando. Por lo
tanto, el futuro se veía con optimismo, algo ayudado por la gran explosión de

conocimiento científico y técnico de la época.

En esta época empezó a ganar verdadero poder la clase burguesa; es decir,

aquellas personas que no habían nacido nobles pero que se habían enriquecido

gracias a sus actividades comerciales.

Además, se volvió a desarrollar el arte de forma muy rápida, alejándose de la

Iglesia por primera vez en varios siglos y apareciendo innovaciones como la

ópera.

Revolución industrial

La Revolución industrial provocó un nuevo cambio gigantesco en la organización

de las consiste sociedades. Debido a la aparición de las máquinas, el trabajo

manual se volvió menos pesado y el poder social pasó a recaer en aquellos que

tenían más medios de producción (en lugar de tierras).

En esta época apareció una nueva clase social: el proletariado, que eran

personas que tenían que intercambiar trabajo diario a cambio de un sueldo por

parte de los industriales.

El arte y la cultura cambiaron para reflejar las nuevas realidades de esta clase,

y aparecieron filósofos de gran importancia, como Marx, que se preocuparon por

sus condiciones de vida.

La tecnología avanzó exponencialmente durante la Revolución industrial,

creándose invenciones como la máquina de vapor, la imprenta o los primeros


electrodomésticos. Estas sociedades empezaron a girar cada vez más hacia el

capitalismo, un sistema económico que se basa en el trabajo personal y en el

individualismo.

1.5

Siglo XX y sociedad actual

El siglo XX fue una época de grandes cambios en la tecnología y avances

culturales, pero también fue una de las más sangrientas de la historia humana.

Las dos guerras mundiales y las grandes dictaduras históricas contrastan con

logros tan importantes como la llegada del hombre a la Luna, la erradicación de

muchas enfermedades contagiosas y la creación de las tecnologías de

comunicación que conocemos hoy en día.

Avances tecnológicos

Debido a los grandes avances tecnológicos de la época, nuestras sociedades

actuales no se parecen en nada a las que ha habido a lo largo de la historia. La

mayor parte de la población se dedica a la prestación de servicios, la

investigación científica ha avanzado exponencialmente y la cultura se ha

unificado mucho a lo largo de todo el mundo.


Ya en el siglo XXI, gracias a la bonanza económica general de la que

disfrutamos, las sociedades actuales están mucho más preocupadas por el

bienestar de todos sus ciudadanos. Ha habido un gran auge de cuestiones como

la ecología, el feminismo o el socialismo.

También debido a la rapidez de los cambios que estamos experimentando hoy

en día, las sociedades actuales plantean una serie de retos únicos en la historia.

El aumento del bienestar material ha traído consigo un descenso en el bienestar

mental de la población, algo que se puede ver en corrientes filosóficas como el

posmodernismo, la teoría crítica o el nihilismo.

2 tipos de sociedad

Tipos de sociedades

Los seres humanos han desarrollado varios tipos de sociedades a lo largo de la

historia. Los sociólogos han clasificado las diferentes clases en seis categorías:

2.1

Sociedades de caza y recolección

Son grupos de personas que dependen principalmente de alimentos silvestres

para su subsistencia. Hasta hace unos 12000 a 11000 años, cuando la

agricultura y la domesticación de los animales surgieron en el suroeste de Asia

y en Mesoamérica, todos los pueblos eran cazadores y recolectores.


Hasta que los humanos comenzaron a domesticar plantas y animales hace unos

10000 años, todas las sociedades humanas eran cazadoras-recolectoras. Hoy

en día, solo una pequeña fracción de la población mundial sobrevive de esta

manera y se encuentran en áreas aisladas e inhóspitas, como los desiertos, la

tundra congelada y los densos bosques lluviosos.

Los cazadores-recolectores prehistóricos a menudo vivían en grupos de unas

pocas docenas de personas, formadas por varias unidades familiares.

Desarrollaron herramientas y dependían de la abundancia de alimentos en el

área, si no encontraban comida, se movían a otra zona. Es probable que, en

general, los hombres cazaban mientras las mujeres comían.

2.2

Sociedades pastorales

Una sociedad pastoral es un grupo social de pastores, cuya forma de vida se

basa en el pastoreo y normalmente es nómada. La vida diaria se centra en la

atención a los rebaños.

Las áreas desérticas o los climas donde es difícil cultivar son las sociedades

pastorales que han existido durante cientos de años. Como no podían cultivar,

dependían de la carne y los productos lácteos de sus rebaños.

2.3

Sociedades hortícolas
Las sociedades hortícolas se desarrollaron alrededor del 7000 a.C. en Medio

Oriente y poco a poco se extendieron al oeste, a través de Europa y África, y al

este a través de Asia.

En una sociedad hortícola la gente subsiste mediante el cultivo de plantas para

el consumo de alimentos, sin el uso de herramientas mecanizadas o el uso de

animales.

2.4

Sociedades agrícolas

En una sociedad agrícola la economía se basa en producir y mantener cultivos

y tierras agrícolas. Las personas llevan un estilo de vida más sedentario que las

de las sociedades nómadas de cazadores-recolectores o pastores

seminómadas, porque viven permanentemente cerca de la tierra cultivada.

Las primeras civilizaciones basadas en la agricultura compleja y productiva se

desarrollaron en los aluviones de los ríos Tigris, Eufrates y Nilo.

2.5

Sociedades industriales

En una sociedad industrial las tecnologías de producción en masa se usan para

fabricar grandes cantidades de productos en fábricas.


La sociedad industrial utilizada fuentes de energía externas, como los

combustibles fósiles, para aumentar la velocidad y la escala de producción,

disminuyendo el trabajo humano requerido.

2.6

Sociedades postindustriales

La sociedad postindustrial es la etapa del desarrollo de la sociedad en la que el

sector de servicios genera más riqueza que el sector manufacturero de la

economía.

Esta sociedad esta marcada por la transición de una economía basada en la

manufactura a una economía basada en servicios, una transición que también

está conectada con la reestructuración social.

El sociólogo estadounidense Daniel Bell acuñó el término postindustrial en 1973

en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, que describe varias

características de una sociedad postindustrial:

-Una transición de la producción de bienes a la producción de servicios.

-El reemplazo de obreros manuales con trabajadores técnicos y profesionales,

como ingenieros informáticos, médicos y banqueros.

-La sustitución del conocimiento práctico por el conocimiento teórico.


-Se presta mayor atención a las implicaciones teóricas y éticas de las nuevas

tecnologías, lo que ayuda a la sociedad a evitar algunas de las consecuencias

negativas de la introducción de nuevas tecnologías, como los accidentes

ambientales.

-El desarrollo de nuevas disciplinas científicas, como las que involucran nuevas

formas de tecnología de la información, cibernética o inteligencia artificial.

-Un mayor énfasis en la universidad y los institutos politécnicos, que educan

graduados que crean y guían las nuevas tecnologías cruciales para una sociedad

postindustrial.

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2 LA SOCIEDAD

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas

determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que

comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo

determinados.

2.1 DEFINICIONES:

2.1. Según: RODRIGO URIA: la sociedad se puede definir como: la asociación

voluntaria de personas que crean un fondo común para colaborar en la


explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual,

participando en el reparto de ganancias que se obtengan.

2.2. Según: SÁNCHEZ CALERO Y OLIVENCIA RUIZ: la sociedad es una

asociación de personas que quieren conseguir una finalidad común a ellas,

mediante constitución de un medio o clase de organización prevista la ley.

2.3. Según: JOAQUÍN GARRIGUES: La sociedad es: “Un contrato que da

origen a una persona jurídica o al menos, a una organización, la cual ya no

depende del contrato originario, sino que tiene su propio estatuto, que se

modifica sin contar con la voluntad de los primitivos contratantes”.

2.4. Según: MONTOYA ALBERTI: la Sociedad mercantil es: La manifestación

jurídica del esfuerzo organizado de una pluralidad de personas para realizar

determinadas actividades económicas.

Como vemos conceptos respecto de sociedad mercantil hay muchos y

variados. La Ley General de Sociedades, al definir a la sociedad mercantil ha

obviado utilizar el término “contrato de Sociedad”, de este modo los

legisladores pretendieron abandonar el debate sobre la naturaleza jurídica de la

figura del Derecho Mercantil.


2.5. Según: DANIEL MUÑOS: reunión permanente de personas, poblaciones

naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes.

2.6. Según. KARL MAXL: conjunto de personas que viven y ce relacionan en

un mismo espacio y ambiente.

2.7. Según: FERNANDO SABATER: la sociedad es heterogenia y se compone

de clases, mantienen través de las elites.

CAPITULO III

MARCO JURICO: De la persona y de la sociedad

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son

el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre

desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le

favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,

raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra


índole. Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad

moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto

de derecho en todo cuanto le favorece.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No

hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El

ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la

moral ni altere el orden público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento

mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de

comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,

bajo las responsabilidades de ley

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de

cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.

Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que

expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no

suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a

la voz y a la imagen propias.


Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier

medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma

gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

CONCORDANCIAS: LEY N° 26775 (Establecen derecho de rectificación de

personas afectadas por afirmaciones inexactas en medios de comunicación

social)

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a

la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el

acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar

investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin

mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.

Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la

ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos

privados. Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo

pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento

motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los

asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados

obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal. Los libros,

comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a

inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley.


Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o

incautación, salvo por orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir

de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato

judicial o por aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o

abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y

vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas

solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización

jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden

ser disueltas por resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden

público. 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,

social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los

derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa

legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o

de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad

étnica y cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad

mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son

citados por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la

autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta

también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros

de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer

individualmente el derecho de petición.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser

privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del

territorio de la República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como

a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo

que ella no prohíbe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los

casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la

trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por

incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de

cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e

inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la

ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado

judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o

por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser

puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro

horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de

terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades

policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados

por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio

Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el

esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La

autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito,

el lugar donde se halla la persona detenida. h. Nadie debe ser víctima de

violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o

humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la

persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la

autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien

la emplea incurre en responsabilidad.


BIBLIOGRAFIA

1) CONTITUCION DEL AÑO 1993 ART. 2 ENSISO 22

2) LEY NUMERO 28611

You might also like