You are on page 1of 5

FINAL DEL JUEGO 

Cortázar suele relatar diferentes planos y mezclarlos.

1)¿Qué clase de cuentos son Continuidad de los parques, El río, La puerta condenada y La noche
boca arriba? ¿ En qué momento del relato se justifica dicha clasificación? ¿Qué efecto provoca?

Continuidad de los parques, El río, Una noche boca arriba y La puerta condenada son cuentos
fantásticos, ya que presentan un hecho sobrenatural que irrumpe en el mundo real del narrador y
sorprende al lector. Este hecho no golpea al inicio, sino que aparece al final luego de una larga
situación inicial en la que el lector espera el conflicto. Como el conflicto y el desenlace ocurren al
mismo tiempo, sorprenden al lector, quién no tiene tiempo de resolver el conflicto. Aún así, el
hecho fantástico no es totalmente evidente, sino que es sutil e irrumpe con delicadeza, se presenta
de manera inesperada, por lo que además de sorprender al lector provoca incertidumbre. Esto hace
que el lector dude del hecho fantástico como tal y se encuentre buscando dar una explicación
racional. El hecho fantástico está tan al límite entre lo real y lo fantástico que da un espacio al lector
para dudar. Pero aunque no podemos explicarlos, aún así debemos aceptarlos.
En Continuidad de los parques, el suceso sobrenatural aparece en la última oración, en la que se
fusionan los planos y se revela que el hombre que lee en el sillón de terciopelo verde es también la
víctima del asesinato que planean los amantes de la novela que lee. En El río, el suceso fantástico
también aparece al final, y es que la mujer estaba ahogada en el río, y no acostada al lado del
protagonista. A pesar de que utilizando un rico lenguaje connotativo, con metáforas y otros
recursos, Cortázar da indicios de este final, es la última oración la que nos da la certeza de lo
sucedido. Al igual que en este cuento, en Una noche boca arriba también hay indicios que no
percibimos debido a que son muy sutiles. El final, al igual que en los demás cuentos fantásticos de
Cortázar, resulta inesperado. Por su parte, en La puerta condenada, lo fantástico se revela cuando la
mujer se va del hotel pero se sigue escuchando el llanto, por lo que la explicación del hombre no
sirve.

2)¿Qué caracteriza un cuento absurdo? ¿Qué cuento de los leídos corresponde a esta
clasificación?¿Qué recursos poéticos son determinantes para lograr el efecto deseado?

Un cuento absurdo se caracteriza por la exageración de un hecho cotidiano. El desarrollo de las


acciones va provocando progresivamente tensión y lleva al protagonista a una situación de crisis. No
hay relación entre el hecho y su consecuencia, pero aún así no llega a ser fantástico. En No se culpe a
nadie, por ejemplo, esto termina causando su muerte. Recursos poéticos como las metáforas,
comparaciones, personificaciones e imágenes sensoriales, permiten que el lector acompañe al
protagonista en sus sensaciones. En este cuento, la personificación del pulóver y la mano, a la que
también se la compara con una rata, aumentan la desesperación del protagonista y la crisis. A su vez,
las imágenes dan al lector un cuadro completo de las sensaciones del protagonista y reflejan la
atmósfera opresiva en la que este se encuentra.Lo absurdo se encuentra en el conflicto y en el
desenlace: el hecho de que el hombre caiga 12 pisos por intentar ponerse un sweater es ridículo; el
hecho de que las manos le impidan probarse el sweater y no lo dejan salir de esa situación absurda.
El hecho cotidiano de colocarse un pulover, de resolución fácil, se exagera de tal manera que se ve
sobredimensionado al punto que altera al protagonista y lo lleva al límite.
Narrador: 3ra persona, omnisciente: sabe cómo se siente el personaje.
Espacio: DOBLE espacio cerrado (la habitación, más el pulover)
· Recursos: las DESCRIPCIONES abarcan todos los sentidos relacionados al sweater, no es de
relleno ni de marco, es para comprender el estado físico y emocional del protagonista. Para darle
vida a esas descripciones, utiliza imágenes sensoriales de todo tipo: la mano era una “rata
enjaulada” o “mano con unas uñas negras” que se mueve sola y no le responde; o que la mano
rasguña los muslos: PERSONIFICA SUS MANOS como si ya no fuesen parte de su cuerpo, es algo
separado que tiene VIDA PROPIA. Además, NO HAY PAUSAS porque el ritmo agitado y acelerado
acompaña al ritmo acelerado y agitado del protagonista; es un recurso utilizado de forma intencional
que provoca vértigo en el protagonista y en el lector. (Hay una relación protagonista y lector con
respecto a las emociones). Las acciones ocurren una detrás de otra, y se crea el efecto de que el
lector se siente como el protagonista.

3) El autor suele indagar en temas filosóficos y eso determina la clasificación de los cuentos donde
lo hace. ¿Que cuentos?

Los cuentos en los que el autor presenta temas filosóficos son La banda y Una flor amarilla. La
banda, por ejemplo, posee un tono filosófico y presenta cuestiones metafísicas. Aquí, Lucio Medina
siente que lo que vivió en el espectáculo fue irreal. Sin embargo, luego se plantea si, en realidad, lo
real es falso y lo falso es real. El protagonista se encuentra ajeno al mundo y lo que sucede.
Una flor amarilla refleja la angustia y preocupación del ser humano por su mortalidad. Aunque al
principio se plantea que somos inmortales, al reconocer su mortalidad, el personaje se ve sumido en
una gran depresión.
Ambos son cuentos realistas extraños, ya que a pesar de ponernos al límite entre lo verosímil y lo
inverosímil, no existe un hecho sobrenatural. Estos cuentos narran hechos que, en un primer
momento,parecen hechos sobrenaturales; sin embargo, hacia el final se encuentra una explicación
racional para los sucesos narrados.

4) ¿Cómo se relaciona el título Continuidad de los parques con el marco?


El título Continuidad de los parques refleja la fusión de ambos planos ficcionales, ya que el parque al
cual tiene vista el estudio del hombre que lee es el mismo que atraviesa el amante para asesinarlo.
En el parque, ambos relatos se unen, por lo que hay una doble muerte. Cuando se fusionan las dos
historias o mundos ficcionales ahora los parques se continúan uno con el otro, ya son uno sólo, no
los divide nada.

5)¿Qué cuentos tienen narrador 1º persona?¿En qué influye esta elección?


La Banda, Las Ménades, El río, Final del Juego, El móvil, Los Venenos, Axolotl, Una flor amarilla,
Después del almuerzo, y Torito presentan narrador 1º persona. Esta elección tiene una gran
influencia en la verosimilitud del relato, ya que el lector tiende a creer y confiar en este narrador.
Además, crea un ambiente más íntimo y provoca un acercamiento entre el lector y el narrador, lo
que a su vez permite que el lector se empatice con éste. El narrador en 1º persona permite también
apreciar y entender el punto de vista del protagonista, por lo que el lector tiene un cuadro completo
de las sensaciones de éste y puede acompañarlo en sus sentimientos. En Los venenos, por ejemplo,
el narrador es un niño creíble, Cortázar lo hace creible.
Además, el narrador se expresa reflejando al personaje, acorde a su edad, su nivel educacional o su
clase social. Esta característica tiene una gran influencia sobre los cuentos de Los venenos, Después
del almuerzo, El móvil, Final del Juego y Torito.
6) Cuentos en los que el nivel de lengua se relacione con el narrador
Los cuentos en los que el nivel de lengua se relaciona con el narrador son: Los venenos, Después del
almuerzo, El móvil, Final del Juego y Torito.
En los Venenos, Cortázar utiliza un lenguaje infantil, como se puede ver en el modo en el que
formula las frases y su manera de narrar la historia. Frases como “la sillita de oro”, “corrí con un grito
de guerra” o “la máquina para matar hormigas” enfatizan el hecho de que el narrador es un niño.
Como un niño, él es detallista y realiza muchas comparaciones porque busca que los demás lo
entiendan y le crean. Además, sus oraciones son largas, con extensas descripciones que cambian de
tema y se van por las ramas. Otra característica que refuerza el hecho de que el narrador es un niño
es su orgullo infantil, ya que no logra poner en palabras lo que siente y admitir la derrota al
enterarse de lo de Lila y Hugo. Otro ejemplo es su manera de referirse y separar a los niños de los
adultos y a las chicas de los chicos. Además, resulta relevante cómo el protagonista quiere parecer
un adulto, diciendo frases como “eran unos casos”.

En Torito, el nivel de lengua no escolarizado y bajo también esta adaptado al narrador, reflejando la
clase social y el origen del luchador. Utiliza palabras características de la jerga del boxeo, tales como
“aperca” y otras del vulgarismo como “faje”, “ñato”, “maula”, y muchas más.

En Después del almuerzo, al igual que en Los venenos, también se observa el cronolecto infantil y las
descripciones largas y detalladas. Se hace evidente que el narrador es un niño con el uso de
polisíndeton, ya que al usar la letra ‘y’ para enumerar, le da importancia a todo, al igual que hacen
los niños en la vida cotidiana. A su vez, expresiones simples como “bueno, lindo, y malo” también
reflejan estas características del narrador. Es también muy propio de los niños pensar que todos los
están mirando y juzgando: vergüenza. Este mismo cronolecto infantil se observa en Final del Juego,
con la diferencia de que el narrador es una mujer.

En El móvil, el nivel de lengua también es acorde al narrador, quien utiliza un lenguaje informal,
vulgar y coloquial que refleja el sociolecto no escolarizado que posee. Por ejemplo, el narrador dice
“el que crea que macaneo se puede ir a freir buñuelos” o utiliza el lunfardo al decir jeta en vez de
cara.

7) En los cuentos realistas Los Venenos, Los amigos y Torito, ¿Cómo es el marco? ¿Por qué?

En los cuentos realistas el marco es realista y verosímil. A partir del marco espacial y temporal,
suministra elementos, datos, detalles y referencias que son reales y los lectores conocen, para que el
lector se sienta involucrado en la historia y crea en ese mundo. En estos cuentos, están plagados de
información y nosotros como lectores seguimos el itinerario de los personajes y nos metemos en un
mundo real. Presentan ambientes cotidianos, como lo es la casa quinta en Los Venenos y actividades
y hábitos comunes y reales. Estos marcos sirven de contención para darle credibilidad al relato. En
Los venenos, por ejemplo, menciona lugares reales como el barrio de Banfield, la calle Rodríguez
Peña, como también menciona costumbres reales y reconocibles para el lector, como la revista
Billiken o los juegos infantiles.
9) ¿Cómo se relacionan los personajes masculino y femenino en los cuentos El río, Las Ménades y
Los venenos? ¿Que cambio establece Final del juego en relación del personaje masculino y
femenino?
En El río, Las Ménades y Los venenos, los personajes femeninos provocan sufrimientos a los
protagonistas. En estos cuentos, las mujeres perturban al hombre y alteran su normalidad, su estado
de comfort.
En El río, la desesperación y las múltiples amenazas de la mujer alteran la tranquilidad del hombre.
Cortázar muestra además un claro contraste entre ambos personajes, mostrando la indiferencia del
hombre ante la desesperación de la mujer. Sin embargo, esta indiferencia desaparece al final del
relato, cuando el protagonista abraza y acaricia a su mujer.
En los venenos, Lila, la vecina del protagonista, lo desilusiona y le genera un gran odio al niño
En Torito, el personaje femenino lo encarna una mujer oportunista, que lo deja cuando este pierde
su fama y fracasa como boxeador. Durante todo su relato, el protagonista muestra el gran afecto
que le tenía a la mujer a pesar de que solamente se refiere a ésta como “ella”, sin decir su nombre y
muchas veces sin lograr terminar la oración.
Ménades: las chicas Epifanía y Guillermina Fontán, todas ellas exaltadas, rojas y excitadas, como
gallinas cacareantes. La mujer de rojo cuya conducta se emparenta con las ménades 
La  banda:  ​La mujer irrumpe en la realidad del protagonista varón, la banda de mujeres de por sí ya
para él era “terrible”, causaba “sufrimiento para sus oídos” y era hasta vergonzoso para la vista y
causa para reírse de ellas. Interrumpen la tranquilidad con la que el hombre venía a ver una película
culta, por algo que no era ni música para él.  
8) ¿Qué marco espacial caracteriza los cuentos de Cortázar? Ejemplificar.
Cortázar utiliza los espacios cerrados como escenario de lo monstruoso, siniestro o fantástico. El
espacio cerrado por excelencia es la casa, como en Los Venenos, El Río y No se culpe a nadie, aunque
también lo constituyen barrios y ciudades donde los personajes viajan generalmente en forma
circular. En algunos momentos Cortázar juega con los espacios contiguos o lindantes, que
representan el acecho de otro mundo que puede invadirlo todo, como en Los venenos. Muchas
veces también refuerza el espacio cerrado para acentuar la sensación de opresión.
Suele mezclarse dos planos, el que representa el mundo real y uno paralelo, que es el del mundo
fantástico. Sin embargo, es el mundo fantástico el que se mete sutilmente en el mundo real que le
sirve de marco.
Contradicción en los marcos. En final del juego y Los venenos, el espacio abierto es libertad y
diversión, mientras que en Después del almuerzo el espacio abierto provoca peligro, verguenza.
Rara vez la época condiciona los hechos y rara vez es mencionada intencionalmente. El espacio
temporal generalmente no es determinado intencionalmente, aunque podemos encontrar
referencias a la época que nos permiten reconocerla: composición de las familias, cartas
El móvil: Marco​: época pasada, clásica de duelos. ​Espacio​: está el OCÉANO, un espacio abierto,
contrarrestando el espacio cerrado del camarote.
La Banda: ​marco: cine, espacio cerrado, donde el protagonista esta encerrado solo rodeado de gente
que le resulta extraña. Marco temporal: Febrero de 1947
Final del Juego: ​la historia se desarrolla en un lugar abierto. Este contrasta con la limitación fisica de
uno de los personajes, ya que a pesar de que goza de esta libertad no puede aprovecharla. Marco
realista: Barrio Casa con parque; abierto

Una noche boca arriba: El motociclista se sentía libre en un espacio abierto, recorriendo las calles, y
El encierro en el hospital no le causaba angustia, le provoca tranquilidad y felicidad. Pero el moteca
siempre sufría. Por eso el motociclista está tan feliz siempre; el moteca se encuentra aliviado. Al final
nos damos cuenta de que esto está justificado. Hay indicios.

ESTRUCTURAS: ​relacionadas con el cuento y el narrador: oraciones largas; párrafos largos; sit inicial,
conflicto y desenlace. En venenos, torito y no se culpe, la estructura gramatical refleja el ESTADO DE
LOS PERSONAJES. Los tres cuentos presentan oraciones largas, Así, como sucede en No se culpe, el
autor pretende que el lector acompañe al protagonista en sus sensaciones. ​El prot está agitado y no
logra poner fin a la situación, de la misma manera que el lector quiere terminar la oración y la
sintaxis no lo deja. ​A su vez, en los tres cuentos las descripciones son extensas y detalladas; nos
sitúan en el marco.
En veneno y toito, las oraciones largas reflejan la anécdota. En ambos el narrador protagonista se
extiende en las descripciones y se va por las ramas. En torito, el relato es caótico, sin orden ni plan,
ya que va mechando el presente en los relatos de sus recuerdos. No hay diversos párrafos porque así
son los recuerdos.
Después del almuerzo: párrafos largos, clásica de la forma en que un niño narraría. Se cambia de
párrafo sólo cuando cambia la situación.
Estructura del móvil: se asemeja al cuento policial: hay crimen (muerte de Montes) y el conflicto es
la búsqueda del asesino, el cual se presenta rápidamente. El desarrollo es largo, creando más
suspenso, expectativa y tensión. Hay pistas y el investigador no es profesional, pero se buscan pistas
(un argentino que tuviera tatuajes). Cuando no logra ver el tatuaje busca otra forma: por medio de la
Galleguita. La tensión y duda, propios del policial, incrementan cuando sospecha de la gallega y cree
que ella le miente sobre Pereyra. Así es como él termina deduciendo que era Pereyra. Se vengó: lo
mató, aunque este NO es el desenlace. Al final, se introduce un nuevo misterio: hay un secreto entre
él y Lamas, como un pacto. El final es ABIERTO, pero los lectores le intentamos de dar una
explicación: secreto de él: que mató a Pereyra por venganza de lo de la Gallega, ya que ella estuvo
con Pereyra y él, cuando él la quería. Lamas: era el asesino de Montes. Cada uno guarda el secreto
del otro.
Estructura de una noche boca arriba: en ​Párrafos bien diferenciados se encuentran ambas historias.
Pero en un determinado momentos, estas se fusionan. Cada vez al despertares son más rápidos,
hasta que imprevistamente se produce la fusión de ambos mundos. Sin pausa. El intenta tomar la
botella pero él está en el mundo del moteca y ya no hay vuelta atrás.
TITULOS
Los amigos: ​el título es una pista falsa ya que a partir de este y el conflicto uno espera que no lo
mate
Las ménades: personajes mitológicos, mujeres salvajes, que se transformaban en seres
sobrenaturales y se comían a quienes se cruzaban en su camino: se relaciona con el público
enloquecido, principalmente con la mujer de rojo.
Los venenoS: ​son venenos diferentes: traición, desilusión, odio y celos, además de él de hormigas
EL movil:​ el movil final no es el mismo que el inicial; mata a pereyra por la gallega
Final del juego: ​literal, termina el juego de las niñas
Torito: Torito era la forma en que lo llamaban, por cómo peleaba. Además, al describir una pelea
hace referencia al color rojo
Una noche boca arriba: identifica a ambas historias; es lo que tienen en común porque ambos son
llevado boca arriba
Cont. Parques:​ Refleja fusión de ambos planos
No se culpe a nadie: ​relación con el desenlace; su muerte fue un accidente

You might also like