You are on page 1of 5

EL PROCESO DE INTEGRACION EUROPEO

Dos principales marcos analíticos para abordar los procesos de integración


 Neofuncionalismo (Ernst Haas)  concepto de “spill over” o ”derrame”.
Para este marco, la integración regional se inicia en temáticas económicas a partir de un sector
específico (ej. Acero y carbón) mediante la reducción de restricciones arancelarias o
subvenciones nacionales. Lógica expansiva, ya que esta acción se derramaría a otros sectores
económicos, profundizando la integración a partir de la expansión sectorial. (binding económico
entre los Estados a partir de una modificación de las preferencias).(derrame funcional).
Esta expansión de la integración a partir del derrame funcional plantea la necesidad de crear y
consolidar autoridades superiores que aumenten su poder a expensas del de los
Estados.(derrame político).
Atención puesta en los agentes económicos, intereses domésticos y rol de las elites.
 Intergubernamentalismo  coloca a los Estados como eje fundamental para entender y
explicar los procesos de integración.
o Los Estados son los principales actores ya que la integración sirve a sus intereses y
necesidades.
o Argumenta que los Estados no ceden atributos de su competencia en los asuntos de
gobierno.
o Estado-Nación, lejos de debilitarse, se fortalece en los procesos de integración, ya
que puede resolver problemas complejos a nivel doméstico.
 Los Estados pueden profundizar o desacelerar el proceso de integración
regional.
(¿Brexit?)
Perspectiva histórica del proceso de construcción de la unión europea
 Proceso político exitoso, pero no perfectible.
 Contribuyó a la estabilidad política y social de Europa occidental luego de la Segunda Guerra
Mundial.
 Ayudó a la prosperidad económica y a la creación de instituciones y lazos de solidaridad que
contribuyeron a disminuir al mínimo los dilemas de seguridad minimizando sustantivamente
las probabilidades de guerra (comunidad pluralista de seguridad) (paz positiva).
Escapar al pasado y superar las consecuencias de la segunda guerra mundial
 Europeísmo  instrumento de un proyecto histórico fundamentado en la necesidad
sustantiva de superar el pasado caracterizado por la guerra y la desconfianza. (Guerra de los
Treinta años, Guerra de los Ochenta años, Guerras Napoleónicas, Primera Guerra Mundial,
Segunda Guerra Mundial).
 Dos vías para edificar la nueva Europa:
o Federalista (vía política basada en los valores y la identidad común).
o Funcionalista (lazos económicos que creen intereses comunes entre diferentes
sectores de la economía para pasarlos, luego, al ámbito político).
[Dos premisas]  1. Estados europeos incapaces de asegurar la paz (no tienen recursos
suficientes) y 2. extensión geográfica reducida como para elevar los ingresos de sus ciudadanos
a partir de políticas económicas confinadas a sus fronteras nacionales (¿Similar a América
Latina?).
Contexto estructural en el inicio del proceso de integración
 Década crucial luego de la Segunda Guerra Mundial.
 Bipolaridad
 Construcción del “Oeste” a partir de la oposición con la amenaza del comunismo soviético.
 Cercanía geográfica con la Unión Soviética. (¿Balance de amenazas?)
 Rol de los Estados Unidos de América en el proceso de integración europeo. Construcción
de instituciones supranacionales coincidente con su estrategia hegemónica. (After
hegemony: hegemonía y voluntad) (Brzezinski)
EUA  Apoyo a la dinámica supranacional europea en el Tratado de Paris (1951) –Constitutivo
de la CECA– y Tratado de Roma –CEE y CEEA– (1957).
CECA, CEE, CEEA
 9 de mayo de 1950 R. Schuman (RREE FR.) realiza una oferta pública a la República Federal
Alemana de puesta en común de sus producciones de carbón y acero (pool de industrias
siderúrgicas). Carbón y acero fundamentales para la producción de capacidad militar.
 Empirismo de Jean Monnet: (Primer jefe de la Alta Autoridad). Escepticismo en lograr la
unión europea a partir de instrumentos meramente políticos y culturales. Se buscó impulsar
la unión a partir de la vinculación de sectores económicos que puedan tener un efecto
multiplicador.
Schuman: “los primeros pasos concretos de una federación europea, indispensable para
alcanzar la paz”.
1951  Tratado de Paris (Constitutivo de la CECA) (Proyecto para crear una comunidad Europea
de Defensa fracasa)
1957  Tratados de Roma (Constitutivos de la CEE –Unión aduanera y mercado común y, luego,
libre circulación de mercancías junto con la PAC- y la CEEA)
Primera ampliación comunitaria y Plan Werner (1970)
 Gran Bretaña, Dinamarca, Noruega e Irlanda se unen a la CEE. Aceptación de acervo
comunitario (compromiso a aceptar los Tratados y sus fines políticos como el resto del
derecho comunitario derivado). (Consenso en el Derecho Internacional Público)
 Plan Werner  Plan en etapas para lograr la unión económica y monetaria a partir de la
unificación de las políticas económicas. Convertibilidad a paridades fijas y cesión de
soberanía en lo que respecta a la política monetaria a una institución supranacional.(no
prospera)
Euroesclerosis (1970)
• Falta de competitividad y crecimiento frente a Japón y los EUA. Baja productividad,
rentabilidad e inversión.
• Comisión de la CEE en 1974 advierte sobre el peligro de la desintegración de la Comunidad.
• Frente franco-alemán: imposibilidad de abordar la crisis económica fuera del marco
comunitario. Necesidad de generar un mayor peso político.
• 1.Elección directa de los miembros del Parlamento Europeo (elecciones en 1979)
• 2. Institucionalización de la Presidencia comunitaria rotatoria junto con la celebración de
Consejos Europeos (encuentros regulares de Jefes de Estado)
• + Legitimidad y + peso e influencia de los Estados miembros.
Acta única europea y tratado de unión europea
 AUE (1987)  realización de un “espacio sin fronteras”. Libre circulación de mercancías,
servicios, personas y capitales (Mercado Único). (“clima de época”)
 TUE (91’/92’)  Resolución del Consejo Europeo y luego transformado en Tratado por los
12 ministros de RR.EE). Creación de varias estructuras y procedimientos supranacionales y
de cooperación intergubernamental.
 Respuesta a estímulos externos (desintegración de la URSS, derrumbe del bloque del Este y
reunificación alemana) e internos (implicancias político-institucionales, sociales, económicas y
monetarias del Mercado único y las cuatro libertades).
Principio de ciudadanía: derecho a voto para todos los ciudadanos de la unión europea sin
importar su nacionalidad, libertad de circulación y establecimiento y protección diplomática.
Principio de subsidiariedad: Comunidad solo debe actuar cuando los objetivos no puedan ser
satisfechos por los Estados.
Ampliación hacia el este de la unión europea
 Incorporación de Estados de Europa Central y Oriental.
 Adhesión a la UE servir para promover la democracia y la economía de mercado.
 Extender a Europa una estructura socioeconómica y política basada en la seguridad, la
prosperidad y el equilibrio social.
 1995: Austria Finlandia y Suecia
 2004: Rep. Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y
Polonia
 2007: Rumania y Bulgaria
 2013: Croacia
¿Y Ucrania?
Problemas actuales
 Proceso de ampliación hacia el Este complica la toma de decisiones cuando el régimen es de
unanimidad o mayorías calificadas. ¿Se puede gobernar sin desigualdad?
 Las consecuencias de ampliación comunitaria tienen son visibles en el ámbito de las
relaciones económicas internacionales, pero… ¿La ampliación de la Unión Europea, tiene
algún impacto en los asuntos de seguridad internacional?
Limites del postfuncionalismo para explicar el proceso de integración europeo
 Integración europea fue tomando responsabilidades importantes que antes correspondían
a la soberanía de los Estados.
 Consecuencias económicas, financieras y políticas que contribuyeron al euroescepticismo.
 Este euroescepticismo ahora constriñe las decisiones vinculadas a la integración europea de
los sectores pro-integración.
 Politización de la integración europea.
1. Efecto negativo de la austeridad es muy tangible para muchos ciudadanos.
2. Protestas masivas sin precedentes en Europa contra la imposición de políticas de
austeridad.
3. Estudios de opinión pública muestran la merma del apoyo a la UE.
Si el postfuncionalismo hubiese estado en lo correcto, deberíamos haber observado fuertes
bloqueos en los procesos de toma de decisión al nivel de la Unión Europea. A su vez, deberíamos
haber observado un estancamiento, retrocesos o incrementos diferenciados en el proceso de
integración.
Sin embargo, lo que se observa es un avance en la Unión Monetaria, resultado no solo de la
preservación de la Eurozona, sino también en la construcción de nuevas instancias
supranacionales y tecnocráticas (integración financiera y fiscal).
Hipótesis: los gobiernos europeos protegieron la Eurozona de la creciente politización formando
coaliciones de gobierno pro-integración, evadiendo y constriñendo el impacto de los
referéndums y delegando competencias nacionales en instancias supranacionales.
Reformas de la eurozona fortalecieron la integración fiscal y financiera
1. Creación de instituciones y prácticas destinadas a proveer crédito a los Estados altamente
endeudados (Mecanismo Europeo de Estabilidad, 2011). Institución financiera internacional con
capacidad de salvataje (intergubernamental).
2. Supervisión y regulación fiscal fue fortalecida en el Pacto Fiscal
3. “Unión bancaria” como respuesta a la crisis financiera. (European System of Financial
Supervision y la Autoridad Bancaria Europea). Crea estándares bancarios armoniosos y puede
dirigir sus decisiones -en última instancia- a las autoridades nacionales.
 Reformas tecnocráticas que reducen la autonomía de los Estados.
Crisis. Estados solventes vs Estados insolventes dentro de la UE
Estados solventes: deuda moderada, confianza de los acreedores y bajas tasas de interés.
o No necesitaban implementar políticas de autoridad ni financiamiento externo.
o Su preferencia es evitar tener que financiar a los Estados insolventes, prefiriendo que
estos últimos apliquen medidas de austeridad.
Estados insolventes: alta deuda, poca confianza de los acreedores y altas tasas de interés.
o Necesidad de mayor ajuste fiscal (austeridad) o mayor financiamiento.
o Su preferencia es obtener mayor financiamiento (y fomentar el crecimiento) antes que
implementar políticas de austeridad.
A diferencia del pasado, durante la crisis todos los actores preferían la preservación de la
Eurozona. Oficialmente ningún Estadio la cuestionó (ni los solventes ni los insolventes).
Preferencia endógena producto de la integración regional y de los altos costos de romper con la
misma (integración con un binding effect).
Volver al statu quo ante era costoso y poco eficiente.
1. Costo de introducir y adaptarse a una nueva moneda
2. La unión monetaria fortalece el movimiento del capital transnacional y entrelaza los
servicios financieros en la Eurozona.
3. No es claro el camino individual a seguir para salir de la Eurozona.
4. Incertidumbre y alta aversión al riesgo de todos los Estados de la Eurozona.
(ej. Efecto contagio de salidas como la de Grecia) ¿y Alemania?
Juego de la gallina. Todos tienen interés en mantener la eurozona, pero ninguno tiene interés
en hacerse cargo de la crisis
 Arriesgarse es recompensado
 Si los riesgos son altos, es esperable que los actores cooperen a último momento.
 Estados solventes  Mayor capacidad para sobrellevar una posible crisis
 Estados deudores  El potencial efecto contagio les da poder de negociación a pesar de su
vulnerabilidad económica relativa.
 Resolución: Los Estados solventes deciden financiar a los deudores siempre y cuando estos
acepten fortalecer la centralización fiscal y la supervisión del sistema financiero (punto de
equilibrio).
Explicación neofuncionalista
La preferencia de preservar y consolidar la Eurozona fue consecuencia del camino a seguir (path
dependency) de la centralización de la política monetaria, haciendo que esta lleve a una
centralización fiscal y una mayor supervisión financiera.
Al momento de la crisis, salir de la Eurozona resultaba muy riesgoso y costoso para todos los
actores, haciendo que los mismos decidan consolidar la unidad monetaria a partir de la
centralización fiscal y la supervisión financiera.
En resumen: en la crisis de la eurozona puede verse como la Unión Monetaria Europea generó
endógenamente preferencias comunes a todos los actores (surgidas del propio proceso de
integración regional) que llevaron a los Estados a priorizar la profundización de la Unión
Monetaria ante la posibilidad de terminar con la misma.
Como los gobiernos a favor de la integración gestionaron la politización
1. Las coaliciones de gobierno formadas durante y después de la crisis incluyeron solamente
partidos que están a favor del proceso de integración.
2. La revisión de los tratados y/o la firma de nuevos tratados se realizaron de tal forma que la
necesidad de referéndums sea baja y que el impacto de las no ratificaciones por parte de
los Estados sea mínimo. (ej. No es necesaria la ratificación de todos los actores para la
vigencia de un tratado y los actores ya no tienen derecho a veto).
3. Los gobiernos delegaron nuevas tareas al Banco Central Europeo (supervisión bancaria) o
aceptaron informalmente la ampliación de sus tareas (por ejemplo, la provisión de liquidez
a un Estado solo depende de lograr una mayoría en el Concejo del Banco Central y no
requiere de la participación de ningún actor doméstico).

You might also like