You are on page 1of 61

INTRODUCCIÓN

En este informe les presentare la mejor información sobre la anestesia, en el cual veremos los más
importante que ha pasado en su trayectoria, los experimentos que tuvieron que llevar acabo para
que pudiera ser usada como actualmente se utiliza, al igual que su definición general, también saber
sobre su función en el cuerpo humano, cuáles son sus beneficios al utilizarla.
Sin embargo, no solo eso sino que también veremos los tipos de anestesia que existen y la gran
importancia que tiene en la odontología, su manera correcta de utilizar y las cirugías en que se puede
aplicar este método.
ANESTESIA GENERAL EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL

Estado reversible de la depresión del SNC caracterizado por la pérdida de la conciencia, de


sensibilidad, de motilidad y de actividad refleja.
Estado de inconciencia inducido farmacológicamente “coma farmacológico”

Por qué se realiza el procedimiento

La anestesia general es una manera segura de permanecer dormido y sin dolor durante
procedimientos que:

 Serían demasiado dolorosos.


 Tomarían mucho tiempo.
 Afectarían su capacidad para respirar.
 Le causarían molestia.
 Le causarían demasiada ansiedad.

Los niños pueden necesitar anestesia general para un procedimiento médico o dental con el fin de
manejar cualquier dolor o ansiedad que puedan sentir.

ETAPAS DE LA ANESTESIA GENERAL:


1. Inducción o analgesia:
Empieza cuando se aplica el fármaco y consiste en analgesia y amnesia,se conserva la actividad
refleja y termina cuando se pierde la conciencia.
2. Excitación o delirio:
Comienza con la perdida de la conciencia. La actividad refleja está aumentada, hay respiración
irregular, amnesia, pero el paciente puede presentar delirios, forcejeos, excitación, náuseas y
vómitos y es posible que haya arritmia cardiaca. Esta etapa termina cuando la respiración se vuelve
regular.
3. Anestesia quirúrgica:
Comienza con la regularización de la respiración. En esta etapa se realizan la mayoría de las
operaciones. Consta de 4 planos:
•Planos superficiales (1y2):
Se utiliza para procedimientos cortos y no muy dolorosos. Hay miosis, buena relajación muscular,
ausencia de reflejos palpebral y podal y respiración toracoabdominal menos profunda.
•Planos profundos (3y4):
Hay miosis, buena relajación muscular, respiración abdominal y frecuencias cardiaca y respiratoria
regulares. En el plano 3 hay perdida del reflejo oculomotor y peritoneal.
4. Parálisis bulbar:
El centro vasomotor y respiratorio del bulbo se deprimen intensamente y la respiración espontánea
se detiene y hay colapso cardiovascular. Si no se toman medidas para reducir las dosis el paciente
fallece rápidamente.

FASES DE LA ANESTESIA GENERAL

Los cuatro periodos de la anestesia de Guedel se basan en la depresión progresiva del SNC
deprimiéndose en primer lugar la corteza cerebral lo que produce una pérdida de la función sensorial,
seguida de la perdida de la función motora. Después se deprimen los ganglios basales, el cerebro, la
medula espinal y finalmente el bulbo raquídeo

La afección del bulbo raquídeo provoca depresión de los sistemas respiratorio y cardiovascular,
siendo la causa de la muerte en la sobredosis.

Los agentes inhalatorios se utilizan habitualmente como parte de una anestesia general balanceada
asociadas al óxido nitroso o bien en una mezcla de oxigeno-aire, junto con analgésicos opioides y
relajantes musculares.
1. Intubación

La valoración de la vía aérea indicara el tipo de intubación a llevar a cabo.se deberá disponer del
material necesario para realizar la intubación endotraqueal: laringoscopio de pala curva y recta,
cánula de Guedel tubos endo y nasotraqueales, pinza de Magill.

 Intubación orotraqueal:

Indicada para la obtención de una vía permeable, protege la vía frente a vómitos y permite la
aspiración de secreciones; en todas aquellas intervenciones de cirugía maxilofacial, al estar
cercas a la vía.

 Intubación nasotraqueal:

Es la más frecuente, se dispone tubos especiales adaptados a la cavidad nasofaríngea que


permiten al cirujano trabajar en un campo reducido como es la boca.

Se aplica previamente un vasoconstrictor en las fosas nasales, se lubrican los orificios nasales y la
sonda nasotraqueal. La sonda debe avanzar a través de la nariz hacia atrás, hacia la nasofaringe; la
ausencia de resistencia marcara la entrada al oficio glótico.

 Inducción /intubacion en secuencia rápida:

Se realiza en pacientes con riego de aspiración (traumatismo, ingestión de alimentos).

Se oxigena previamente al paciente con oxígeno al 100%: cuatro respiraciones máximas con
oxígeno en 30 segundos
 Intubacion difícil: con fribrolaringoscopio

Se realiza intubación ortotraqueal o nasotraqueal n patología mal formativa craneofacial,


rigidez de la columna cervical y procesos tumorales que obstruyan la vía.

2. MANTENIMIENTO

Durante el mantenimiento de la anestesia se tiende a emplear diferentes técnicas anestésicas.


Fundamentalmente se distinguen tres tipos: anestesia general inhalatoria, anestesia general
balanceada y anestesia intravenosa.

La más frecuente e utilizada es la anestesia balanceada la cual se basa en el empleo de tres


fármacos (hipnóticos, analgésicos y relajantes musculares). La anestesia balanceada o equilibrada
es una de las más utilizadas junto con a intravenosa total.

Esta técnica esta indicada en todos los pacientes, tanto pediátricos como adultos y sometidos a
intervenciones media y larga duración.

3. MONITORIZACION

La observación clínica es la primera monitorización que no se debe jamás olvidar. La observación


clínica cumple una serie de objetivos entre los que se destacan el diagnostico de un problema y la
evaluación de la eficacioa de un tratamiento en la resolución de una complicación.

4. DESPERTAR Y POSTOPERATORO INMEDATO

El paciente será dado de alta a su domicilio cuando cumpla todos los requisitos prescritos en la
anestesia ambulatoria. Estará en contacto permanente con el centro, si tiene alguna complicación,
por vía telefónica o mediante servicio de asistencia domiciliaria.

FARMACOS EMPLEADOS EN ANESTESIA GENERAL


En la anestesia general se emplean:

 Hipnóticos: son agentes que actúan a nivel cerebral, uniéndose en diversos receptores y
tienen por objetivo provocar una rápida perdida de a conciencia la gran mayoría de estos no
tiene un efecto analgésico, de modo, que si se va a realizar un estímulo doloroso (intubación,
cirugía) es necesario agregar algún analgésico.

Por vía intravenosa se utilizan


 propofol, (dipriván)
 tiopental (pentotal)
 etomidato (amidate),
 midazolam (dormonid)
 ketamina.(ketalar) posee efecto analgésico.

Por vía respiratoria se emplea el

 halotano
 isoflurano
 desflurano
 sevoflurano (todos compuestos halogenados)
 óxido nitroso (N2O)

 Analgésicos mayores: Opioides naturales (morfina) o sintéticos (fentanilo, petidina,


alfentanilo y remifentanilo)

 Relajantes musculares:

1)-No despolarizantes: Derivados del curare (Tubocurarina, Metacurina, Doxacurio,


Pancuronio, Pipecuronio, Galamina, Rocuronio, Atracurio, vecuronio, mivacurio, cisatracurio)

2)-Despolarizantes (succinilcolina, Decametonio)

INDICACIONES
Estas técnicas anestésicas generales, balanceada e intravenosa están indicadas en la cirugía de las
glándulas parótida y submandibular en la cirugía bucodentaria no oncológica, en traumatismos
maxlofaciales en la cirugía del ATM, en cirugías e corrección de deformidades craneofaciales.

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL


Se pueden clasificar en accidentes respiratorios, circulatorios, neurológicos, digestivos, hepáticos
renales.
COMPLIACIONES RESPIRATORIAS
 ANOXIA ANOXÍCA
Se caracteriza por cianosis intensa, taquipnea y taquicardia
 HIPERCAPNIA
La sintomatología clásica de hipertensión progresiva, taquipnea, sudoración y encharcamiento
broncopulmonar esta enmascarada por la anestesia. No tratada da lugar a un colapso
cardiovascular.
 OBSTRUCCION RESPIRATORIA
Son debidas cuerpos extraños, tubos endotraqueales obstruidos.
 ASPPIRACION BRONQUIAL
Durante la inducción puede presentarse vómitos por reflujo del contenido gástrico, el cual tiene un
PH de 2,5
COMPLICACIONES CIRCULATORIAS
 ALTERACIONES DE LA FRECUENIA
Taquicardias o bradicardias inusaes que se deben a acciones farmacológicas directas (atropina,
halotano).
 ALTERACIONES DEL RITMO
Afección directa o indirecta del sistema de conducción y de la fibra miocárdica.
 ALTERACIONES TENCIONALES
La hipotensión es la inducción frecuente en la anestesia general.
 PARADA CARDIOCIRCULATORIA
Ausencia de pulso, palidez o cianosis de los tejidos, fallo respiratorio ausencia de ruidos cardiacos.
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS
 Parálisis por comprensión
 Delirio-agitación
 Coma postanetésico
COMPLICACIIONES DIGESTIVAS
Nauseas, vómitos.
COMPLICACIONES HEPATICAS
 Hepatitis debido al halotano
COMPLICACIONE RENALES
 causadas por metoxifluorano que da lugar a insuficiencia renal.

ANESTÉSICOS LOCALES
Concepto
La anestesia local se ha definido como una pérdida de sensibilidad en un área circunscrita del cuerpo
provocada por una depresión de la excitación en las terminaciones nerviosas o por una inhibición del
proceso de conducción en los nervios periféricos.
Anestesia regional la zona insensibilizada corresponde al territorio de inervación de un nervio o de
alguna rama importante – colateral o terminal de este nervio ; en cambio la anestesia local la acción
del fármaco se hace a unos niveles totalmente periféricos ya sea sobre los propios receptores o
sobre las ramificaciones terminales más pequeñas
La anestesia local está indicado cuando es deseable necesario que el paciente permanezca consiente
manteniendo una ausencia de sensibilidad tanto de los dientes como de las estructuras de soporte
de las mismas, la anestesia local siempre debe ser la técnica de elección ofrece varias ventajas
Ventajas
1. El paciente permanece consiente por lo tanto puede colaborar
2. Distorsión mínima de la fisiología normal del paciente
3. No necesita personal especialmente entrenado
4. Comprende técnicas fáciles de aprender y ejecutar
5. El porcentaje de fracaso es muy pequeño
6. No representa un gasto adicional para el paciente
Desventajas
1. El paciente suele rehusarse por miedo
2. Posibilidad de alergia a alguno de los componentes de la solución anestésica
3. Los pacientes de corta edad no toleran dicha técnica
4. Cuando exista un déficit mental importante
5. En determinados procedimiento traumáticos y largos será la anestesia conseguida será
insuficiente
6. Ante procesos infecciosos agudos dichas técnicas suelen considerarse “no indicadas”
Propiedades
1. No debe irritar los tejidos sobre los que se aplica.
2. No debe ocasionar una alteración permanente de la estructura nerviosa.
3. Su toxicidad sistémica ha de ser baja.
4. Su eficacia no debe depender de que se inyecte en los tejidos o de que se aplique localmente
a las mucosas.
5. La latencia de la anestesia ha de ser lo más corta posible.
6. La duración de la acción debe ser lo suficientemente larga para permitir que se complete el
procedimiento, pero sin prolongarse tanto que precise una recuperación larga.
7. Debe tener la potencia suficiente para proporcionar una anestesia completa sin utilizar
soluciones concentradas nocivas.
8. Debe estar relativamente exento de desencadenar reacciones alérgicas.
9. Debe ser estéril o capaz de esterilizarse mediante calor sin deteriorarse.

La mayoría de los anestésicos locales clínicamente eficaces en uso hoy en día cumplen los dos últimos
factores: la rapidez de inicio de la acción y la duración adecuada del efecto clínico
PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Las principales y más importantes características físico químicas que hay que conocer, ya que
determinan el inicio, la intensidad y la duración del bloqueo son;
Lipofilia:
Expresa la tendencia de un anestésico local a asociarse con lípidos de membrana. Cuanto mayor sea
la lipofilia del anestésico mayor intensidad tendrá, ya que penetrara más fácilmente la membrana de
la célula nerviosa (formada el 90% por lípidos).Condiciona la potencia y la duración de la acción
Unión a proteínas:
Condiciona la duración de la acción . Un anestésico local con un alto grado de unión a proteínas tendrá
mayor duración.
Pka: (constante de disociación)
El pka está relacionada con la latencia del fármaco. A mayor pka mayor latencia, esto significa que el
anestésico posee menos partículas no iónicas (es decir, posee menos forma básica), esto hace que
atraviese más lentamente la membrana de las células nerviosas, y que por lo tanto tarde más en
empezar a actuar. Cuanto más próximo a Ph fisiológico mayor fracción no ionizada
Por poner un ejemplo:
Fármaco Pka
Mepivacaina 7.7
Bupivacaina 8.1

Esto quiere decir que la mepivacaina tiene una latencia menor que la bupivacaina, tendrá una acción
mas rápida que la bupivacaina.
La vasoactividad: Afecta tanto a la potencia anestésica como a la duración de la anestesia
proporcionada por el fármaco. Potencia y duración.

ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES


Los anestésicos locales usados actualmente se engloban en un esquema estructural que permite
estudiar sus elementos principales; la cadena intermedia, el polo hidrófilo y el polo lipófilo.
Tomado de Cousins
1. La cadena intermedia o hidrocarbonada: Que contiene enlaces éster o amidas, de una
longitud determinada parece ser responsable de la liposolubilidad del producto en cuanto un
alargamiento de dicha cadena parece producir fármacos más liposolubles, más potentes
pero también más tóxicos.
2. El polo lipófilo o núcleo aromático: La estructura aromática con un anillo benzoico o
paraaminobenzoico (estos últimos de importancia en los alérgicos al grupo
paraaminobenceno) es en gran medida el responsable de la difusión y la fijación del
anestésico.
3. El polo hidrófilo: Que modulará la hidrosolubilidad y por tanto su difusión sanguínea y la
ionización de la molécula. Los anestésicos locales sin porción hidrófila no resultan idóneos
para inyección, pero son buenos anestésicos por vía tópica (p. ej., la benzocaína).
La anestesia resultante es inadecuada cuando estos fármacos se inyectan en áreas inflamadas o
infectadas. Los procesos inflamatorios generan productos ácidos: el pH del tejido normal es de 7,4,
mientras que el de la zona inflamada es de 5-6.
Así pues, los anestésicos locales que se dispensan para inyección son sales, y más a menudo sales
clorhidratadas disueltas en agua estéril o suero salino.
Los anestésicos locales que contienen epinefrina u otros vasoconstrictores están acidificados por el
fabricante para inhibir la oxidación del vasoconstrictor.

CLASIFICACIÓN
La naturaleza del enlace que une la cadena intermedia al polo lipófilo origina las dos grandes familias
de anestésicos locales de la que disponemos hoy en día, las aminoaminas y los aminoesteres.
La principal diferencia entre estos dos tipos de fármacos radica en su metabolización:
Esteres son hidrolizados mediante enzimas plasmáticas esterazas plasmáticas
(pseudocolinestarasas) y hepáticas y se produce como metabolito principal el ácido
paraaminobenzoico (PABA) que será responsable de muchas acciones de hipersensibilidad.
Clínicamente los anestésicos de tipo ester ha quedado reducido a la aplicación tópica para este fin
se emplean especialmente la tetracaina y la benzocaína. La procaina no es efectiva tópicamente y ya
no se usa por via parenteral.
Las amidas mediante degradación hepática prilocaina también en los pulmones lo cual convierte a
estas últimas en sustancias más estables en condiciones fisicoquímicas más difíciles, pudiendo por
ello mezclarse con ácidos y bases fuertes y soportar mejor los cambios de luz y temperatura.
Son los de uso común en dontologia , por via parenteral y en presentación con envase tipo carpule.
Según la duración y la acción de su potencia :
1. De corta acción y baja potencia : Procaina
2. De acción media y potencia anestésica intermedia : lidocaína mepivacaina, prilocaina ,
articaina
3. De larga acción y mayor potencia : bupivacaina, etidocaina,ropivacaina

AMIDAS
1. MEPIVICACINA
Potencia. 2 (procaína = 1; lidocaína = 2).
Toxicidad. 1,5-2 (procaína = 1; lidocaína = 2).
Metabolismo. Hepático, por oxidasas microsomales de función fija. La hidroxilación y la N-
desmetilación desempeñan papeles esenciales en el metabolismo de la mepivacaína.
Excreción. Vía renal; aproximadamente el 1-16% de la dosis anestésica se excreta sin metabolizar.
Propiedades vasodilatadoras. La mepivacaína sólo produce una vasodilatación leve. La duración de la
anestesia de la encía con mepivacaína sin vasoconstrictor es de 20-40 minutos
pKa·7,6.
pH de la solución simple. 4,5.
pH de la solución con vasoconstrictor. 3,0 a 3,5.
Comienzo de acción. Rápido (1,5-2 minutos).
Concentración dental eficaz. 3% sin vasoconstrictor; 2 % con vasoconstrictor.
Semivida anestésica. 1,9 horas.
Efecto anestésico tópico. No a las concentraciones aceptables desde el punto de vista clínico.
Clasificación durante el embarazo. C.

Dosis máxima recomendada. La DMR-f (fabricante) es de 6,66 mglkg de peso corporal, sin llegar a
superar los 400 mg en el paciente adulto:". En los niños se recomienda una dosis de 6,66 mg/kg
hasta un máximo de cinco cartuchos de la concentración al 2 o al 3%. La DMR-a (autor) para la
mepivacaína es de 4,44 mg/kg, sin superar los 300 mg, tanto para el adulto como para los niños.
La mepivacaína al 3% sin vasoconstrictor se recomienda para pacientes en los que no está indicado
un vasoconstrictor, y en procedimientos odontológicos menores que no requieren ni mucho tiempo
ni una profundidad anestésica excesiva de la encía.
La mepivacaína sin vasoconstrictor es el anestésico local más utilizado en pediatría cuando el médico
no es un dentista pediátrico (sino uno general), y a menudo suele ser apropiada para el tratamiento
de los pacientes geriátricos.
La mepivacaína al 2 % con vasoconstrictor proporciona una profundidad y una duración anestésica
de la encía (partes duras) y total (partes blandas) .La anestesia previsible de la encía es de
aproximadamente 60 minutos, y la de partes blandas se prolonga entre 3-5 horas. Existen dos
vasoconstrictores para combinar con mepivacaína, corbadrina y epinefrina
1. PRILOCAINA
Clorhidrato de prilocaína (Prllocaína HCI)
Clasificación. Amida.
Otros nombres químicos. Propitocaína.
Potencia. 2 (procaína = 1; lidocaína = 2).
Toxicidad. 1 (procaína = 1; lidocaína = 2); 40% menos tóxica que la lidocaína.
Metabolismo.
Difiere mucho de la lidocaína y la mepivacaína. Al ser una amina secundaria, la prilocaína es
hidrolizada directamente por las amidasas hepáticas hacia la ortotoluidina y la N-propilalanina. El de
carbono es un producto final de la biotransformación de prilocaína.
Excreción.
La prilocaína y sus meta bolitas se excretan sobre todo por vía renal. El aclaramiento renal de
prilocaína es más rápido que para otras amidas, con lo que se elimina más rápidamente de la
circulación.
Propiedades vasodilatadoras. La prilocaína es un vasodilatador. Produce una vasodilatación más
intensa que la mepivacaína pero menos que la lidocaína, y mucho menor que la de la procaína.
pKa. 7,9.
pH de la solución simple. 4,5.
pH de la solución con vasoconstrictor. 3,0 a 4,0.
Comienzo de acción. Ligeramente más lento que el de la lidocaína (2-4 minutos).
Concentración dental eficaz. 4%.
Semivida anestésica. 1,6 horas.
Efecto anestésico tópico. No a las concentraciones aceptables desde el punto de vista clínico.
Clasificación durante el embarazo. B.
Dosis máxima recomendada. Tanto la DMR-a como la DMR-f son de 6,0 mglkg de peso corporal para
los pacientes adultos, hasta una dosis máxima recomendada de 400 mg
Los efectos clínicos. de la prilocaína con epinefrina
Se puede conseguir una anestesia de la encía de 60-90 minutos de duración, mientras que la
anestesia de partes blandas se prolonga 3-8 horas.
los pacientes ASA III con enfermedad cardiovascular, pueden recibir hasta cuatro cartuchos de
prilocaina con vasoconstrictor
La prilocaína está relativamente contraindicada en pacientes con metahemoglobinemia idiopática o
congénita, hernoglobinopatías (anemia drepanocítica), anemia, o insuficiencia cardíaca o pulmonar
demostradas por hipoxia, ya que los valores de la metahemoglobina aumentan, con lo que disminuye
la capacidad de transporte de oxígeno. La administración de prilocaína también está contraindicada
relativamente en pacientes que reciben paracetamol o fenacetina, pues ambos elevan las
concentraciones de metahemoglobina
2. LIDOCAÍNA
Clorhidrato de lidocaína (Iidocaína HCI)
Potencia. 2 (comparado con la procaína) (procaína = 1; en la actualidad la lidocaína se utiliza como
referencia para comparar el resto de anestésicos locales [lidocaína = 1]).
Toxicidad. 2 (comparado con la procaína).
Metabolismo. En el hígado, por las enzimas microsomales de función fija, hasta monoetilgliceína y
xilidida; la xilidida es un anestésico local y tóxico en potencia'" (v. fig. 2-3).
Excreción. Vía renal; menos del 10% sinmetabolizar y más del 80% en metabolitos diferentes.
Propiedades vasodilatadoras. Mucho menos que las de la procaína; sin embargo, más que la
prilocaína o la mepivacaína.
pKa·7,9.
pH de la solución simple. 6,5.
pH de la solución con vasoconstrictor. 5,0-5,5.
Comienzo de acción. Rápido (2-3 minutos).
Concentración dental eficaz. 2 %.
Semivida anestésica. 1,6 horas (-90 minutos).
Efecto anestésico tópico. Sí (a concentraciones aceptables desde el punto de vista clínico [5%]).
Clasificación durante el embarazo. B.
Seguridad en la lactancia. S.
Dosis máxima recomendada. La dosis máxima recomendada por elfabricante de lidocaína con la
epinefrina es de 7,0 mg/kg para el paciente adulto, sin superar los 500 mg. En los niños, el fabricante
recomienda la misma dosis de lidocaína con epinefrina de 7 mg/kg ". El fabricante también
recomienda una dosis de 4,44 mg/kg, sin superar los 300 mg para la lidocaína sin vasoconstrictor.
Yo recomiendo el régimen de dosificación más conservador del Council on Dental Therapeutics of the
American Dental Association y la USP Convention+'. Esta dosis es de 4,44 mg/kg para la lidocaína con
y sin vasoconstrictor, y sigue permitiendo la administración de un volumen significativo para
conseguir una anestesia clínica profunda con un riesgo menor de aparición de reacciones tóxicas
Existen muy pocas indicaciones clínicas para el uso de lidocaína al 2% sin vasoconstrictor en la
práctica odontológica actual sus efectos vasodilatadores limitan el efecto de la anestesia de 5 a 10
minutos en encia
Lidocaína al 2% 1:50.000 con epinefrina y aumenta la duración de acción (y la profundidad):
aproximadamente 60 minutos de anestesia de la encía, y 3-5 horas de anestesia de partes blandas.
La DMR para las personas sensibles a la epinefrina (p. ej., algunos pacientes con compromiso
cardiovascular aproximadamente a un cartucho de epinefrina 1:50.000
La lidocaína a12% con epinefrina 1:100.000 duración de acción: aproximadamente 60 minutos para
la anestesia de la encía, y 3-5 horas para la anestesia de partes blandas La dilución de epinefrina es
de 10 ug/ml, o 18 ug/ml por cartucho. Los pacientes sensibles a la epinefrina deben limitarse a dos
cartuchos de epinefrina 1:100.000 por consulta.
La solución 1:100.000 contiene la mitad de epinefrina que la 1:50.000

Si bien la dosis de epinefrina de la solución 1:50.000 no es peligrosa para la mayoría de los pacientes,
aquellos clasificados como ASA III y IV y con antecedentes de problemas cardiovasculares pueden
mostrarse bastante sensibles a dichas concentraciones. Además, los pacientes ancianos pueden
mostrarse hipersensibles a los vasoconstrictores. En estos pacientes se debería utilizar una dilución
mayor (1:100.000 01:200.000).
El primer síntoma y signo de la sobredosis de lidocaína puede ser somnolencia, que progresa hacia
pérdida de conciencia y parada respiratoria.
Articaina
Potencia. 1,5 veces la de la lidocaína y 1,9 veces la de la procaína.
Toxicidad. Similar a la de la lidocaína y la procaína.
Metabolismo. La articaína es el único anestésico local de tipo amida que contiene un grupo tiofeno.
Además, como el clorhidrato de articaína es la única amida que también posee un grupo éster, su
biotransformación se produce tanto en el plasma (hidrólisis por esterasas plasmáticas) como en el
hígado (enzimas microsomales hepáticas).
Excreción. Vía renal: aproximadamente un 5-10% sin metabolizar y un 90% en forma de metabolitos
(MI en el 87%, M2 en eI2%).
Propiedades vasodilatadoras. Su acción vasodilatadora es equiparable a la de la lidocaína. La
procaína es ligeramente más vasodilatadora.
pKa. 7,8.
pH de la solución Simple. No disponible.
pH de la solución con vasoconstrictor. 4,4-5,2 para 1:100.000; 4,6-5,4 para 1:200.000.
Comienzo de acción. Infiltración con articaína 1:200.000 1-2 minutos, bloqueo mandibular 2-3
minutos; infiltración con articaína 1:100.000 1-2 minutos, y bloqueo mandibular 2-2 minutos y medio.
Concentración dental eficaz. 4% con epinefrina 1:100.000 01:200.000.
Semivida anestésica. 0,5 horas
Efecto anestésico tópico. No a las concentraciones aceptables desde el punto de vista clínico.
Dosis máxima recomendada. La dosis máxima recomendada por el fabricante es de 7,0 mg/kg de
peso corporal para el paciente adulto
La formulación con epinefrina 1:100.000 proporciona 60-75 minutos de anestesia para la encía,
mientras que la formulación con epinefrina 1:200.000 proporciona 45-60 minutos de anestesia

BUPIVACAINA

Potencia. Cuatro veces la de la lidocaína, la mepivacaína y la prilocaína.


Toxicidad. Menos de cuatro veces la de la lidocaína y la mepivacaína.
Metabolismo. Se metaboliza en el hígado P9r amidasas.
Excreción. Vía renal; el 16% de bupivacaína se ha recuperado en la orina sin meta balizar.
Propiedades vasodilatadoras. Relativamente significativas: mayores que las de la lidocaína, la
prilocaína y la me- / pivacaína, aunque mucho menores que las de la procaína.
pKa. 8,1.
pH de la solución simple. 4,5-6,0.
pH de la solución con vasoconstrictor. 3,0-4,5.
Comienzo de acción. En ocasiones similar a la de la lidocaína, la mepivacaína y la prilocaína, pero
suele requerir una latencia más larga (p. ej., 6-10 minutos).
Concentración dental eficaz. 0,5%.
Semivida anestésica. 2,7 horas.
Efecto anestésico tópico. No a las concentraciones aceptables desde el punto de vista clínico.
Clasificación durante el embarazo. C.
Dosis máxima recomendada. La dosis máxima recomendada por el fabricante es de 1,3 mg/kg del
peso corporal para el paciente adulto, con un máximo de 90 mg
Tiene dos indicaciones fundamentales en odontología:
1. Procedimientos de larga duración en los que se necesita una anestesia de la encía (profunda) de
más de 90 minutos (p. ej., reconstrucción completa de la boca, implantes y procedimientos
periodontales amplios).
2. Control del dolor postoperatorio (p. ej., endodóncico, periodóncico, postimplante y quirúrgico).
Para controlar el dolor postoperatorio después de un procedimiento quirúrgico corto (2-4 minutos),
se puede administrar bupivacaína al inicio de! mismo; sin embargo, en e! caso de procedimientos
largos, lo razonable sería administrarla cuando finalice la técnica, justo antes de que el paciente
abandone la consulta.
En muchos pacientes que reciben bupivacaína, la latencia de la anestesia es similar a la observada
con otros anestésicos de tipo amida (2-4 minutos); sin embargo, en otros muchos la latencia está
alargada 6-10 minutos, lo que es comprensible a la vista del pKJ de 8,1 de la bupivacaína.
La bupivacaína no se recomienda en los pacientes más jóvenes ni en aquellos expuestos a un riesgo
elevado de lesión postoperatoria de las partes blandas, como las personas con discapacidad física o
mental. Rara vez se indica en los niños, ya que los procedimientos dentales pediátricos suelen ser de
corta duración.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS:


Los anestésicos locales son fármacos que, utilizados en concentraciones adecuadas, que inhiben de
forma reversible la conducción nerviosa cuando se aplican en zonas concretas del organismo.

La mayoría de los anestésicos locales se presentan en soluciones ligeramente acidas y bajo dos
formas: Catiónica y no ionizada.
La forma no ionizada se difunde más fácilmente atreves de la membrana del nervio, mientras que la
forma catiónica, menos difusible, se uniria al receptor de membrana situado en la parte interna del
axoplasmica.
Esta interacción anestesioc- receptor da lugar a un bloqueo de los canales de sodio, produciendo
una disminución de la entrada de sodio y una inhibición de la entrada de sodio y de la despolarización
de la membrana que bloquea la trasmisión del impulso nervio.
Cuando el ph de la solución aumenta, la cantidad de forma catiónica disminuye y la proporción de
forma no ionizada aumenta, y lo contrario ocurre cuando el pH disminuye.
Los anestésicos locales en forma catiónica producen un mayor bloqueo nervioso que los anestésicos
en forma no disociada. Los anestésicos locales (forma catiónica) compiten con el calcio ara fijarse
en los lugares estratégicos de la membrana, donde el calcio controla la permeabilidad al sodio.
Por lo tanto la acción fundamental de los anestésicos locales es, la disminución de la permeabilidad
de la membrana a los iones de sodio, produciendo un bloqueo de la conducción nerviosa.

SENSIBILIDAD DE LAS FIBRAS NERVIOSAS A LOS ANESTÉSICOS LOCALES:


El anestésico local tiene que atravesar varias barreras hasta llegar a la membrana de la fibra
nerviosa- el axolema.
La propagación del anestésico local, deberá superar:
Vaina del nervio, epineuro- teniendo en cuenta que este contiene el sistema vascular intrínseco que
reabsorber parte del anestésico, perineuro, endoneuro, células de Schawann y finalmente la vaina de
mielina si la hay.
En las fibras de mielina:
Los anestésicos locales solo pueden actuar en los nódulos de Ranvier. Para logar un bloque efectivo
de los impulsos deben bloquearse como mínimo tres nódulos de Ranvier o unos 8-10 mm del trayecto
del nervio.
Las fibras mielíticas más sensibles a los anestésicos son las más delgadas – A –delta ya que
presentan más nódulos de Ravier. Así se comprenden que la sensibilidad a los anestésicos locales
estará más agudizad en las fibras que transmiten el dolor: las amilelincas C y las mielinicas A –
delta- y que si se ajusta mucho la concentración y la dosis de los fármacos pueden bloquearlas sin
afectar el otro tipo de fibras.
Si la dosis del anestésico es deficiente se observa un bloqueo progresivo de las fibras nerviosas pero
con una secuencia determinada; en la pérdida de sensación: dolor, frio, calor, tacto, presión,
vibración, más tarde la propiocepción y finalmente motora. Este orden que puede presentar
variaciones individuales se invierte a la hora de la recuperación.

FARMACOCINÉTICA:

ABSORCIÓN:
Cuando una solución anestésica se pone en contacto con la fibra o fibras nerviosas que van a ser
bloqueadas, requieren un periodo de tiempo determinado para ejercer su acción; denominada
PERIDO DE LATENCIA
El periodo de latencia depende de:
 Tipo de anestésico utilizado
 Concentración de la solución
 Protección mielinica del nervio
 Tipo de nervio
 Y la distancia entre el lugar de aplicación del anestésico local y nervio a anestesiarse.

El anestésico se difunde hacia el interior del nervio, y necesita una concentración mínima eficaz (Cm)
para bloquear la conducción del impulso nervios.
Cuanto más elevada es la concentración más rápido es el comienzo del bloqueo.

La absorción depende de los siguientes factores:


 Lugar de administración:
La absorción aumenta con la vascularización y disminuye en función de la grasa.
 Características físico- químicas del anestésico local
Como vasodilatador, velocidad de distribución tisular, eliminación y grado de ionización,
dependiendo a su ves del Ph d ela solución y del pKa del anestésico.
 Adicion de un vasoconstrictor:
Con el finde eliminar la vasodilatación, que es un efecto colateral de caso todos estos
fármacos
Ventajas del vaso contrictor:

- Produce una absorción gradual, con la disminución de la posibilidad de reacciones


sistémicas
- Aumenta la duración de acción del bloqueo
- Disminuye los niveles plasmáticos y la toxicidad
- Reduce el sangrado en el campo operatorio
La mas utilizada en odontología, es la solución de adrenalina (epinefrina) al 1/200.000(5ug/ml),
1/100.000, 1/80.000 y 1/50.000.
Es especialmente peligrosa la asociación de adrenalina a los anestésicos locales y debe omitirse en
pacientes diabéticos, hipertensos, hipertiroideos, cardiópatas, en gestantes, en pacientes que están
con tratamiento con inhibidores de la monoaminoooxidasa( IMAO)

DISTRIBUCIÓN:

Atreves del torrente sanguíneo, los anestésicos locales llegan a todos los órganos especialmente a
las más vascularizados: cerebro, hígado, bazo, riñones y pulmones, todos los anestésicos locales
atraviesan la placenta y la barrera hematoncefalica.
Dependen las características físico-químicas del anestésico local, pero, fundamentalmente del
coeficiente de solución y el grado de unión a las proteínas plasmáticas.
El coeficiente de solubilidad de la lidocaína es considerablemente más alto que el de la mepivacaina
y su unión a las proteínas es menor que la mepivacaina, lo que hace que la lidocaína se distribuya
más fácilmente en el tejido periférico y presente una menor concentración plasmática.

METABOLISMO Y ELIMINACIÓN:

Los anestésicos locales de tipo:


 Esteres:

Son metabolizados por las esterasas plasmáticas, la pseudocolinesterasa plasmática y


hepáticas
La velocidad de hidrolisis varía con el anestésico local.

 Amidas:

Su degradación enzimática es en el hígado.


La velocidad de metabolización depende de la función hepática y del flujo sanguíneo hepático

La excreción se hace por vía renal un 90% será metabolitos y un 10% el propio anestésico
local sin modificación (por la orina y unas pequeñas cantidades por las heces.)

TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA

Se entiende por anestesia la supresión de la sensibilidad mediante maniobras y fármacos.


Puee ser local o general. Con la anestesia local, la conciencia no se ve alterada.
ANESTESIA TÓPICA:

Se utiliza previo a las restantes técnicas para aliviar el dolor de la punción.


Su empleo es innecesario si utiliza la maniobra de traccinar lso tejidos blandos.
Se realiza mediante una torunda de algodón impregnada de anestesico tópico.
Para obtener el efecto anestesico optimo varia según la presencia , asi el spray hacen falta 2-3
minutos, mientras que para cremas o geles que necesitan entre 4 a5 minutos.

ANESTESIA INFILTRATIVA:

También llamada terminal o periférica, se emplea generalmente en el maxilar , dadas las


caracteristicoas anatomicoas de este hueso de tipo laminar y cortical podo denso y la
vacularizacion abundabte y plexiforme que posee.
Es muy utili en una zona comprendidad entre ambas regiones premolares.
En la mandibula se puede utilizar con reservas, een la región mentoniana entre ambos caninos.
Existen distintas técnicas:
TENCICAS
INFILTRATIVA

PERIAPICAL O INTRAPULPAR
SUBPERIOSTI INTRALIGAME
SUPRAPERIO INTRAOSEA PAPILAR
CA NTOSA
STICA

 ANESTESIA INTRALIGAMENTOSA:

La intención se realiza en el espacio periodontal, entre diente y hueso.


Es una técnica utilizada en los tratamientos endodonticos.
Así mismo está indicada para exodoncias en pacientes anticoagulantes, aprovechando su
efecto isquémico.
Indicaciones: se utiliza como recurso cuando falla la anestesia infiltrativa supraperióstica,
es decir como reanestesia.
la técnica intraligamentosa, permite alcanzar las fibras nerviosas en el ápice dentario. La
solución anestésica difundiría por el espacio periodontal hasta llegar al ápice, pasando la
aguja entre la superficie radicular y el hueso intercrestal.
Contraindicaciones: no debe usarse cuando hay inflamación en el sitio de inyección. En el
caso de una periodontitis aguda puede favorecer la difusión de la infección, especialmente
hacia el hueso medular facilitándose así la generación de una osteomielitis.

El material es específico; jeringa a resorte con aguja de 30G y ultracorta.


Generalmente se penetra desde distal, siendo suficiente en los dientes uniradiculares una sola
inyección por vestibular. Se hacen tantas inyecciones intraligamentosas como raíces tenga el
diente en cuestión.

La aguja se coloca en el surco gingival, lo más profundamente posible, algunos prefieren que el bisel
esté de cara a la raíz dental para facilitar el avance hacia la región apical.
La posición de la jeringa varía según la ubicación del diente a anestesiar, la penetración ideal sería
lo más paralela al eje mayor del diente.
Se necesita muy poca cantidad de solución anestésica siendo el volumen máximo de 0.2 cc, la
inyección debe ser lo más lentamente posible ya que se trata de un acto sumamente doloroso

 ANESTESIA INTRAOSEA:
La infiltración de anestesia a través de la cortical hasta la esponja presenta, entre otras ventajas:
Utilización de menor cantidadde anestesico, sensación anestésica inmediata y aumento de efectos
prolongados sobre tejidos blandos.
Tras la anestesia de la mucosa se perfora el hueso para inyectar la solución anestésica.
Esta técnica queda reducida a aquellas situaciones en que tras técnicas regionales o tronculares
resultan necesarias por la persistencia de dolor local.
En la actualidad es muy poco empleada dentro del campo de la odontología.
 ANESTESIA PAPILAR

Esta técnica se realiza a nivel de la papila dentaria,


Es bastante útil en pequeñas intervenciones como extripacion de una papila inflamada y elimacion
de cuerpos extraños, gingivectomía o cualquier otra operación de naturaleza similar.
Desarrollo de la técnica: secar y desinfectar con antiséptico la zona a puncionar (papila interdental),
aplicar anestésico tópico. Insertar la aguja (25 mm de longitud) dentro del centro de la papila. Se
administra lentamente una pequeña cantidad de analgésico,
 ANESTESIA INTRAPULPAR

Se utiliza en endodoncia cuando tras una técnica supraperiostica o troncular no se alcanza la


anestesia total de la pulpa dentaria y la entrada en la cámara es sensible
Indicaciones: recurso anestésico importante, tanto en la práctica endodóntica como en la
quirúrgica en el momento de la odontosección, pero requiere tener la pulpa expuesta, consiste en
inyectar con una aguja fina, una mínima cantidad de anestésico local dentro de la cámara pulpar o
del conducto radicular

 ANESTESIA SUBPERIOSTICA:

Se realiza la punción de la fibromucosa adherente vestibular en la región cervical del


diente.
La aguja se coloca oblicuamente primero y se inclina después hasta dejarla en situación
paralela penetrando entre el perisotio y el hueso.
Se inyecta despacio para evitar un despegamiento brusco y muy doloroso.
En palatino se introduce la aguja perpendicularmente a 1 cm del margen gingival asta
llegar al hueso y la inyección se hace a presion
Aunque es muy efectiva en el maxilar por la porosidad del hueso y la delgadez de ala
cortical, difundiéndose con facilidad el anestésico, no debe emplearse por ser muy
dolorosa, traumática y favorecedora de la producción de alveolitis y necrosis de la
fibromucosa a nivel palatina.

 ANESTESIA PERIAPICAL O SUPRAPERIOSTICA

Es la técnica más utilizada en odontología y muchas veces se la denomina simple y


equívocamente infiltrativa.
El termino supraperiostica indica que el depósito de la solución anestésica se hace entre la
mucosa y el periostio.
Se la realiza cerca de la región apical del diente, en el fondo del vestíbulo en el tejido celular
laxo, colocando la aguja con el bisel dirigido hacia el hueso, sin tocar el periostio y soltando
el líquido lentamente y sin presión .

BLOQUEO DE LOS NERVIOS

NERVIO NASOPALATINO

En realidad es doble ya se anestesian simultáneamente los nervios derecho e izquierdo que emergen
juntos la gran mayoría de veces por un único agujero.

Técnica básica
El agujero palatino anterior (por donde sale el paquete vasculonervioso nasopalatino) está ubicado
en la línea media del paladar coincide con la papila retroincisal o palatina que está situada a unos
5mm por detrás de los cíngulos de los incisivos centrales superiores.
Hay dos formas de iniciar la punción: una directamente sobre la papila retroincisal, que es realmente
dolorosa, mientras que la otra es indirecta puesto que en primer lugar requiere la anestesia desde
el vestíbulo, de la papila interincisal. Algunos preconizan la variante indirecta pero en tres tiempos
ya que hacen antes de todo, la anestesia de la mucosa del vestíbulo mediante una infiltración
interincisal submucosa por encima de la papila interdental.
Para efectuar la anestecia de la papila interincisal se debe entrar frontalmente desde el vestíbulo e
inyectar solo 0,1 -0,2 cc de la solución anestésica. Se retira la aguja y se espera un par de minutos
hasta constatar que se ha formado una zona isquémica por palatino que interesa la papila
retroincisal; a partir de este momento ya podemos proseguir como en la técnica directa. Esta técnica
evita el dolor de la papila retroincisal.
Cuando se quiera entrar de forma directa:
Paciente con la cabeza hiperextendida
Abra lo máximo posible la boca ya que los incisivos no permiten una punción perpendicular a la
mucosa una vez anestesiada la papila retroincisal se profundizara en sentido paralelo al eje
longitudinal de los incisivos superiores.

Malamed como Salagaray a fin de minimizar el dolor en la papila retroincisal aconsejan hacerla de
entrada superficial y ligeramente decantada (no en pleno centro) inyectando unas gotas de solución
anestésica ; justo después sin retirar la aguja ya se podrá penetrar en el interior del conducto.
Jorgensen aconseja quedarse en la entrada del formanen , pero advierte que si el procedimeinto
tiene que durar un tiempo considerable puede ser conveniente efectuar ya inyección dentro del
propio conducto aunque recomienda no pasar los 5mm , la cantidad de solución inyectada es de entre
0.25 y 0.5 cc . sea caul sea la variante técnica la aguaj será corta puesto que el agujero palatino
anterior esta entre 2 y 4 mm por debajo de la mucosa
Trayecto de la aguja: acometa el punto de inyección con un ángulo de 45° hacia la papila incisiva.
Orientación del bisel: hacia los tejidos blandos del paladar
Otros términos empleados. Bloqueo del nervio INCISIVO, bloqueo de! nervio esfenopalatino.
Nervio anestesiado. Ambos nervios nasopalatinos.
Areas anestesiadas. La porción anterior del paladar duro (los tejidos blandos y los duros) desde el
aspecto mesial de! primer premolar derecho hasta el aspecto mesial del primer premolar
izquierdo(Maladed)
Afecta al bloque incisivo canino exclusivamente sin llegar al primer premolar
Indicaciones
3. Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar en tratamientos
reparativos de más de dos dientes (p. ej., en reconstrucciones subgingivales y en los
implantes de bandas matriciales subgingivales).
4. Para el control de! dolor durante los procedimientos quirúrgicos orales o periodontales que
afectan a los tejidos blandos y duros del paladar.
Contraindicaciones
5. Inflamación o infección en el punto de inyección.
6. Areas de tratamiento más pequeñas (una o dos pIezas dentarias).
Ventajas
7. Menor número de inyecciones y menor volumen de solución anestésica.
8. Menos molesta para e! paciente en caso de emplear la técnica de inyecciones múltiples.
Precauciones
Contra el dolor:
9. No introduzca la aguja directamente sobre la papila incisiva (es muy doloroso).

b. No inyecte rápido la solución anestésica.


c. No inyecte un volumen excesivo de solución anestésica.
Contra la infección:
10. Si se introduce la aguja más de 5 mm en el conducto incisivo y se perfora accidentalmente
el suelo de la cavidad nasal, el resultado puede ser una infección.
Complicaciones
11. Aunque posible, la formación de un hematoma es un hecho poco frecuente
12. La necrosis de los tejidos blandos es posible cuando se emplea una solución vasoconstrictora
muy concentrada
NERVIO PALATINO ANTERIOR
Técnica básica
El nervio palatino anterior emerge conjuntamente con los vasos acompañantes por el agujero
palatino posterior pese que algunos llegan a situarlo gracia a palpar una “ligera depresión”.
Se puede ubicar este orificio respecto a la raíz palatina del segundo molar en un punto equidistante
de la línea media y del borde gingival
Para algunos autores estaría a nivel del tercer molar y hasta ligeramente hacia distal de este.
Cuando faltan los molares podemos imaginar el agujero palatino posterior a 1 -1.5 cm por delante del
borde posterior del paladar óseo, y a 1,5 cm del rafe palatino.
El acceso a esta zona:
Haciendo abrir al máximo la boca del paciente quien tendrá la cabeza en hiperextensión.
Deberá entrar la jeringa desde la comisura labial opuesta
El cuerpo de la jeringa quedara apoyado sobre los premolares inferiores contralaterales
Aguja a emplear corta ya que el grosor a atravesar es solo de unos 2mm
Se evitara una inyección demasiado distal pues no interesa anestesiar los nervios palatinos medio y
posterior ya que se obtendrá insensibilización del paladar blando por eso se recomienda la punción
a nivel de la raíz palatina del segundo molar o un punto más anterior a este.
Es preferible actuar en dos tiempos, primero anestesia de la mucosa al observar isquemia
esperamos 5 segundos y profundizamos hasta tener contacto con el hueso. Para la primera fase solo
se necesita una gota y para la segunda fase con 0.3 cc basta y 0.5cc se considera como máxima.
Estructuras anestesiadas
13. Encia del lado palatino que va desde el primer premolar hasta el tercer molar
14. Periostio
15. Paladar osea exceptuando la zona de la premaxila que esta inervado por el nervio
nasopalatino.
Complicaciones propias
La mas grave es la hemorragia por puncion de los vasos sobre todo de la arteria que acompaña al
nervio con la técnica correcta % de aspiración 1
Necrosis de la fibromucosa palatina por el vasoconstricor y dosis altas
Indicaciones
No esta aconsejado para maniobras odontológicas conservadoras ni para la exodoncia.
Su interés radica en la cirugía por vía palatina injertos de fibromucosa, cirugía periapical de raíces
palatinas o aquellas q realizadas por vestibular y por su envergadura afecte a la cortical palatina tal
es el caso de exodoncias múltiples, la extracción quirúrgica de un resto radicular palatino con
abordaje vestibular, cirugía implantologica. Etc.
NERVIO INFRAORBITARIO
Existe cierta confusión en torno a las anestesias de los nervios infraorbitario y alveolar superior
anterior. Desde el punto de vista práctico y teniendo en cuenta que se debe hacer un tratamiento
odontológico hay que entender la anestesia del nervio infraorbitario como su bloqueo efectuado justo
cuando este nervio sale por el foramen del mismo nombre; si se penetra de 7 a 10 mm del interior de
este conducto otros autores consideran que solo es necesario 5 a 6 mm.
La inyección en el interior con conducto se anestesia plenamente además del nervio alveolar superior
anterior, el nervio infraorbitario; en cambio en la inyección fuera del conducto se obtiene una
anestesia plena del nervio infraorbitario además de una anestesia más tardía y más débil ya que se
hace por difusión ósea del nervio alveolar superior anterior.

Arcas anestesiadas. La porción posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo cubren. En
dirección anterior, la anestesia alcanza hasta el primer premolar y en dirección medial hasta la línea
media.
Indicaciones 1. Cuando se requiere la anestesia de los tejidos blandos del paladar en tratamientos
reparativos de más de dos dientes (p. ej., en reconstrucciones subgingivales con implantes de bandas
matriciales subgingivales). 2. Para el control del dolor durante los procedimientos quirúrgicos orales
o periodontales que afectan a los tejidos blandos y duros del paladar.
Contraindicaciones 1. Inflamación o infección en el punto de inyección. 2. Áreas de tratamiento
pequeñas (una o dos piezas dentarias).
Ventajas 1. Menor número de inyecciones y menor volumen de solución anestésica. 2. Técnica menos
molesta para el paciente.
Inconvenientes 1. No se logra un efecto hemostático, excepto en la zona inmediata al punto de
inyección. 2. Potencialmente traumática.

ANESTESIA TRONCULAR
También llamada regional o de conducción, actúa a la altura del tronco nervioso sensitivo
(troncular) o sus ramas secundarias (regional). Es muy útil y se emplea habitualmente en la
mandíbula debido a las características de este hueso.
La mandíbula, por sus características anatómicas, requiere prácticamente siempre técnicas
tronculares. Solo en los individuos jóvenes –y con reservas- se pueden utilizar anestesias
infiltrativas en la región mentoniana, entre ambos caninos.

 NERVIO DENTARIO INFERIOR


A este nivel, la anestesia representa el prototipo de las técnicas tronculares.

Se practica en el orificio superior del conducto dentario inferior (espina de Spix), en la rama
ascendente de la mandíbula. Se bloquean todas las estructuras óseas, dentarias y los tejidos
blandos de la hemimandíbula, excepto la mucosa vestibular de los molares (inervada por el
bucal) y la lingual (inervada por el lingual).
Se puede realizar por vía bucal o cutánea.

 VÍA BUCAL
Es la más empleada e imprescindible en la práctica odontológica. Hay que tener en
cuenta que el orificio del conducto dentario se encuentra en la cara interna de la rama
ascendente aproximadamente 10 mm por encima del plano oclusal de los molares y a
18mm del borde anterior de dicha rama.
La cara interna de esta rama se dirige hacia atrás y afuera. El nervio discurre entre
esta cara interna y el músculo pterigoideo interno (espacio pterigomandibular) y
rodeado por tejido celular laxo. El músculo buccinador los separa de la mucosa bucal.
Los accidentes anatómicos que hay que considerar son: Borde anterior del masetero y
de la rama ascendente, entre los cuales se encuentra el trígono retromolar y el
ligamento pterigomandibular. Este ligamento, que va del gancho del ala interna de la
apófisis pterigoides a las proximidades del trígono retromolar y que forma la línea
aponeurótica de inserción del buccinador por delante y el constrictor de la faringe por
detrás (aponeurosis buccinatofaríngea), constituye una referencia esencial para
localizar el sitio de punción.
El lugar de la punción debe ser calculado en el plano vertical y en el horizontal.

El plano vertical, es decir, la altura, se determina mediante la siguiente maniobra, en


el lado derecho, se coloca el dedo índice, apoyando su cara externa radial sobre el
plano oclusal inferior de modo que el pulpejo contacte con el trígono retromolar y la
uña mire hacia la cavidad bucal, tocando el borde interior del trígono. El lugar de la
inyección lo marca una línea hacia atrás que parte del centro de la uña; en el lado
izquierdo es igual pero el dedo se apoya en el plano oclusal por su cara interna.

El plano horizontal, es decir, la intersección de esta línea antero posterior


imaginariamente trazada, esta determinado por el ligamento pterigomandibular. Al
abrir ampliamente la boca, dicho ligamento se pone tenso y forma un relieve acusado
en la mucosa que une el maxilar y la mandíbula. Es por fuerza de este ligamento y a la
altura antes indicada donde se realiza la punción.
Si se hace la punción mas adelante, junto al dedo, se tropezara con el borde de la rama;
si se hace mas hacia atrás, por delante del ligamento, se entra en la masa pterigoideo
interno. Generalmente, al empujar con el pulpejo del dedo la mucosa que recubre el
trígono se forma un relieve en forma de << almohadilla>>. Justo en la intersección del
borde interno de esta formación y el ligamento, un poco por delante, se practica la
punción.
En los desdentados posteriores se colocara el dedo del mismo modo, sobre la cresta
alveolar, y la punción se hará en la parte superior de la uña y no en la línea media.
En los niños se hará más inferiormente, en la parte más declive de la uña.
Conocido el lugar de la punción, hay que considerar la angulación y dirección de la
aguja.

TÉCNICA 1-2-3
En la posición 1 la aguja penetra siguiendo el contacto de la uña y tropieza con la cresta
temporal, un movimiento lateral hacia dentro (posición 2), salva este obstáculo y una
inclinación (posición 3), hacia fuera lleva a la espina de Spix.
Estos desplazamientos laterales son peligrosos, traumatizan los tejidos y pueden
ocasionar una rotura de la aguja.
TÉCNICA DIRECTA
Se lleva la aguja hacia atrás y afuera, dependiendo de la disposición de la rama,
apoyando la jeringa en los premolares inferiores del lado opuesto. Se atraviesa la
mucosa y el buccinador, penetrando en el tejido celular laxo entre la cara interna de la
rama y el pterigoideo interno.
Si el paciente abre poco la boca, se apoyara en los premolares superiores del lado
contrario. Si la inclinación de la rama es muy marcada hacia atrás y afuera, será
necesario apoyar la jeringa en la región molar inferior contralateral.
Una vez introducida la aguja hay que buscar el hueso, sin lo cual no se estará nunca
seguro de realizar correctamente la técnica; se encuentra este contacto a 2cm de
profundidad. Entonces es conveniente retroceder ligeramente la aguja, aspirar para
asegurarse de que no se está en una luz vascular y depositar el contenido del cartucho.
A la entrada o bien al retirar la aguja, a 0.5 cm de la mucosa, se anestesia el nervio
lingual.

 VÍA CUTÁNEA
Su utilización es excepcional y solo en casos de procesos infecciosos posteriores o
situaciones de trismo, estaría indicado.
Previa desinfección cutánea, se introduce la aguja con un recorrido de 35mm desde el
ángulo mandibular, por su cara interna, hacia arriba y paralelamente a la rama
ascendente.
Los síntomas de la anestesia son a veces inmediatos, nada más extraer la aguja,
aunque en ocasiones tarda de 5 a 10 min. Comienzan por una separación de
<<hormigueo>> en el labio inferior que se va completando al pasar los primeros
minutos y que llega hasta la línea media. Si se ha anestesiado el lingual, se nota idéntica
sensación de <<acorchamiento>> en la punta y borde lateral correscpondiente de la
lengua. Si se hace una punción de prueba en la mucosa vestibular desde el nivel de los
premolares, hacia delante este estará insensible. La zona más posterior
correspondiente al bucal estará sensible. La duración comprende generalmente entre 1
y 4 horas, en función del anestésico.

Con ambas técnicas bucal o cutánea, se consigue un bloqueo de toda la hemiarcada,


aunque en los incisivos es necesario anestesiar las fibras colaterales del otro lado. Los
fracasos pueden deberse a la mala técnica con una elección inadecuada del lugar de
punción o de la angulación y dirección de la aguja. Así, se puede dirigir hacia atrás y
penetrar en la parótida, provocando Parálisis Facial Temporal, o bien inyectar en una
masa muscular vecina: pterigoideo interno, temporal, etc. (Trismo y dolores
postoperatorios). Otras veces la causa del fracaso se debe a conexiones
anastomóticas con el lado opuesto o con la rama del plexo cervical superficial.

 NERVIO BUCAL
Se usa como complemento de la anestesia del dentario inferior en la exodoncia de molares
inferiores.
Inerva la región vestibular de ambos molares, a veces del primero también, con su mucosa y
periostio, y genera ramos cutáneos para la región geniana, comisura y parte externa labial.
Debido a esta última inervación, su bloqueo a de realizarse siempre después del dentario
inferior, cuando los síntomas labiales típicos de la anestesia de este último aparezcan, evitando
así el posible enmascaramiento por la anestesia del bucal.
La punción puede realizarse:
En el fondo vestibular a la altura del segundo o tercer molar, cuando haya procesos
inflamatorios a este nivel.
Puncionando sobre el borde anterior y parte anterior de la cara interna de la rama, a la misma
altura que para el dentario.
En la mejilla, 1cm por detrás y por debajo de la desembocadura del conducto de Stenon,
dirigiendo la aguja hacia el borde anterior de la rama. Esta punción es la más recomendable.

 NERVIO LINGUAL
Inerva la mucosa del surco gingivolingual posterior, el suelo de la boca y los dos tercios
anteriores de la lengua, así como la mucosa gingival de la región incisivo-canina.
Normalmente se anestesia al bloquear el dentario inferior por difisión del agente anestésico. La
anestesia se puede obtener con más eficacia cuando al extraer la aguja, a 1cm
aproximadamente se inclina esta hacia dentro de modo que la jeringa quede paralela a las
superficies vestibulares de los molares y se deposita el resto del anestésico.
Se puede hacer también el bloqueo en el trayecto del lingual, inyectando submucosamente por
detrás de la región que se va intervenir y a la altura de la encia lingual.

Estas punciones pueden ser peligrosas, con posibilidades de complicaciones infecciosas del
suelo bucal.
Existen técnicas que realizan conjuntamente con una sola punción, la anestesia de las tres
ramas: dentario inferior, bucal y lingual. Como:

 TÉCNICA DE GOW-GATES. (1973)


Tiene como objetivo la anestesia de las 3 ramas a nivel de la cara anterolateral del
cóndilo, donde todavía no se han separado.
El paciente debe estar en posición de decúbito, boca abierta, cabeza hiperextendida y
girada hacia el profesional.
Se utiliza el dedo índice sobre la mucosa para apoyarse sobre la coronoides, y así la
aguja apoyada sobre la cúspide mesiopalatina del segundo molar homolateral, se
introduce 25 mm hasta percibir el contacto con el cuello condíleo, momento en que se
retira suavemente y se deposita el anestésico.
En ocasiones se anestesia simultáneamente el nervio auriculotemporal, percibiéndose
el adormecimiento en el pabellón auricular.
Los detractores de esta técnica refieren el tiempo de espera de unos 5min y el fracaso
en la anestesia del nervio bucal, lo que obliga al refuerzo anestésico.

 TÉCNICA DE AKINOSI Y SHIELDS. (1977)


Se utiliza en pacientes pediátricos por el escaso dolor durante la infiltración y sobre
todo en situaciones de trismo.
Con la boca casi cerrada, se introduce el espejo dental para apoyarse en el borde
anterior de la apófisis coronoides. La jeringa cargada con aguja larga se posiciona
paralela al plano oclusal, a la altura de la unión mucogingival, desplazándola hacia atrás
con un recorrido de 20 mm, lo que se situará en el espacio pterigomandibular, lugar
donde se depositaría el anestésico.
 NERVIO MENTONIANO
Solo en las intervenciones en la región incisivo-canina se puede realizar una anestesia
mentoniana bilateral. Puede emplearse una vía bucal o cutánea.

 VÍA BUCAL.
Se separa el labio y se punciona en el fondo de saco vestibular del segundo premolar.
El agujero mentoniano se encuentra entre los ápices de los dos premolares. El
conducto se dirige de adentro afuera, de adelante atrás, de abajo arriba. Por ello la
aguja debe ir en el sentido contrario al descrito: de atrás adelante, de afuera adentro y
de arriba abajo.

Se penetrará solo 4 o 5 mm en dicho conducto.


Si el líquido no entra directamente, se practicará un masaje sobre la zona para facilitar
su paso. Es conveniente, para evitar el dolor producido en la punción del nervio,
inyectar unas gotas y esperar su efecto.

 VÍA CUTÁNEA
Se utiliza en la cirugía del labio inferior, aunque es más efectiva la vía intrabucal. Se
proyecta el agujero mentoniano sobre la superficie cutánea, en un punto entre ambos
premolares y a la mitad de distancia entre el borde mandibular y el gingival. Se puede
palpar desde la piel. La aguja seguirá el camino ya señalado, aunque es difícil
conseguirlo y que generalmente se realiza la anestesia por difusión del líquido, que solo
afecta el ramillete mentoniano y no el nervio incisivo.

 NERVIO MASETERINO
Se hace en los casos de trismo producido por el masetero. Se practica a la altura de la
escotadura sigmoidea, por delante del cóndilo y debajo del cigoma y a 2 o 2,5cm de
profundidad. Se consigue la apertura de la boca en los casos en el que el trismo se deba a la
contracción del masetero.

TÉCNICA BÁSICA DE INYECCIÓN


Si el especialista cree en realidad que la administración del anestésico local no debe resultar
dolorosa, hará un esfuerzo consciente e inconsciente para realizar las modificaciones necesarias en
la técnica con el fin de que los procedimientos antiguamente traumáticos resulten lo menos dolorosos
posibles para el paciente. Una inyección atraumática tiene dos componentes: un “aspecto técnico y
otro de comunicación".
TÉCNICA DE INYECCIÓN ATRAUMÁTICA
 PASO 1: Utilice una aguja afilada esterilizada.
Las agujas desechables están afiladas en la primera inserción. Sin embargo, con cada penetración
va disminuyendo su filo. A la tercera o cuarta penetración, el especialista puede percibir una
resistencia tisular creciente a la penetración de la aguja. Desde el punto de vista clínico esto se pone
de manifiesto por un aumento del dolor a la inyección y un mayor grado de molestias tisulares
postanestésicas. Por tanto, se recomienda cambiar las agujas de acero inoxidable desechables
después de realizar tres o cuatro penetraciones.
El dolor ocasionado por la penetración de la aguja en ausencia de una anestesia tópica adecuada se
puede eliminar en odontología mediante el uso de agujas con un calibre inferior a 25G.
 PASO 2: Comprobar el flujo de la solución anestésica.
Hay que purgar la aguja vertiendo unas pocas gotas de la solución anestésica. Esta maniobra
garantiza un flujo libre de la solución cuando se deposita en la zona diana.
Basta con verter unas pocas gotas de la solución por la aguja para comprobar si existe un flujo libre.

 PASO 3: Determine la necesidad de calentar el cartucho anestésico o la jeringa.


No existe ninguna razón para calentar el cartucho anestésico antes de su inyección en las partes
blandas si el mismo se almacena a temperatura ambiente (alrededor de 22 °C), el paciente no
percibirá la solución anestésica local almacenada a temperatura ambiente ni muy fría ni muy caliente
cuando se le inyecte.
Las temperaturas en el interior de dichos cartuchos se vuelven con frecuencia excesivas, lo que
genera molestias al paciente y efectos adversos sobre el contenido del cartucho. Los cartuchos
almacenados en frigoríficos u otras áreas frías deben llevarse a la temperatura ambiente antes de
su uso.
Algunas personas aconsejan calentar ligeramente la jeringa de metal antes de usarla. La razón es
que un objeto metálico frío molesta más al paciente (desde el punto de vista psicológico) que el mismo
objeto a temperatura ambiente.
Se recomienda que la temperatura, tanto del cartucho de anestésico local como de la jeringa
metálica, esté lo más próxima posible a la temperatura ambiente. La jeringa de metal se calienta
sosteniéndola en la palma de la mano durante medio minuto.
 PASO 4: Colocar al paciente
Cualquier paciente al que se le vaya a administrar una inyección de anestésico local debe estar
colocado en una posición acertada desde el punto de vista fisiológico antes y durante la inyección.
El síncope vasovagal (desmayo común), la urgencia médica más común en la consulta de odontología,
suele producirse antes, durante y, en ocasiones, justo después de administrar el anestésico local.
Cuando un paciente está sentado en posición erguida, el efecto de la gravedad es tal que la presión
arterial en las arterias cerebrales disminuye unos 2 mm Hg por cada 2,5 cm por encima de la altura
del corazón.
Se recomienda que durante la administración de la anestesia local el paciente esté colocado en
decúbito supino (con la cabeza y el corazón paralelos al suelo) y los pies algo elevados. Aunque esta
posición puede variar según las preferencias de cada dentista, el estado del paciente y la técnica de
inyección específica, todas las técnicas de bloqueo regional pueden realizarse con el paciente en esta
posición.
 PASO 5: Seque el tejido
Con una gasa de 5 x 5 cm se seca el tejido en y alrededor de la zona de penetración de la aguja y se
limpian los restos macroscópicos.

Asimismo, si fuera necesario retraer el labio para conseguir una visibilidad adecuada durante la
inyección, éste también debe secarse, para facilitar la retracción.
 PASO 6: Aplique el antiséptico tópico (opcional).
Después de secar los tejidos debe aplicarse un antiséptico tópico adecuado en la zona de inyección.
Entre los antisépticos están la povidona yodada.
Los antisépticos con alcohol pueden ocasionar quemaduras de partes blandas, por lo que deberían
evitarse.
 PASO 7A: Aplique el anestésico tópico.
Después del antiséptico tópico se aplica un anestésico tópico. Al igual que en la técnica de antisepsia
tópica, sólo se debe aplicar en la zona por donde va a penetrar la aguja.
Los anestésicos tópicos anestesian los 2-3 mm más externos de las mucosas; este tejido es bastante
sensible. En condiciones ideales, los anestésicos tópicos deben permanecer en contacto con el tejido
durante 2 minutos para garantizar su eficacia'. Se recomienda una aplicación mínima de 1minuto.
• PASO 7B: Comuníquese con el paciente.
Lo deseable durante la aplicación del anestésico tópico es que el especialista comente con el paciente
las razones por las que la realiza. Dígale al paciente: «Le estoy aplicando anestésico tópico en el
tejido para que el resto del procedimiento le resulte lo más cómodo posible». Esta frase transmite a
la mente del paciente una idea positiva respecto a la inyección que vendrá después. Observe que no
se utilizan los términos inyección, pinchazo, dolor o daño. Estas palabras tienen una connotación
negativa, ya que tienden a aumentar los temores del paciente, por lo que deben evitarse siempre que
sea posible.

• PASO 8: Establezca un apoyo firme para la mano.


La jeringa con anestésico local se prepara una vez que se ha extraído la torunda de anestésico tópico
del tejido. Es fundamental mantener un control completo sobre ella en todo momento. Para hacerlo
se requiere una mano estable, a fin de que la penetración del tejido se realice con rapidez, precisión
y sin punciones inadvertidas de los tejidos.
Para ello se necesita que la mano se apoye con firmeza, las personas con dedos de la mano largos
pueden apoyar los dedos sobre la cara del paciente para la mayoría de las inyecciones; quienes tienen
los dedos cortos pueden necesitar apoyos para el codo.
Vale cualquier apoyo de la mano o de los dedos que permita estabilizar la jeringa de anestésico sin
aumentar el riesgo para el paciente, dos técnicas que se deben evitar son no utilizar ninguna clase
de estabilización de la jeringa y colocar el brazo sosteniendo la jeringa directamente sobre el brazo
o el hombro del paciente.
El apoyo sobre el brazo o el hombro del paciente también resulta peligroso, y puede provocar
punciones accidentales con la aguja, tanto al paciente como al operador. Si el paciente se mueve de
forma inadvertida durante la inyección, el daño se produce cuando la punta de la aguja se mueve
alrededor en el interior de la boca. Los pacientes aprensivos, y en especial los niños, mueven con
frecuencia sus brazos durante la administración del anestésico local.
 PASO 9: Tense el tejido.
Los tejidos en la zona de penetración de la aguja deben estar estirados antes de su inserción Esto
se puede conseguir en todas las áreas de la boca, salvo en el paladar (donde el tejido está estirado
de por sí).
Los tejidos holgados, por otra parte, son empujados y desgarrados por la aguja cuando se inserta, lo
que genera más molestias durante la inyección y más dolor postoperatorio. A este respecto también
resultan efectivas las técnicas de distracción. Algunos dentistas aconsejan zarandear el labio
mientras se inserta la aguja; otros que se deje quietan la punta de la aguja y se tire las partes bandas
hacia la punta de la aguja.
La aplicación correcta del anestésico tópico, la tensión de los tejidos y un apoyo firme de la mano
pueden hacer que la penetración de la aguja pase inadvertida casi en el 100% de los casos.
 PASO 10: Mantenga la jeringa fuera del campo de visión del paciente.
Una vez que el tejido está preparado y el paciente colocado, el ayudante le debe pasar la jeringa al
administrador por detrás de la cabeza del paciente o de un lado a otro, por delante de él pero por
debajo de su campo de visión. El especialista diestro que va a realizar una inyección en el lado derecho
se puede sentar enfrente del paciente o, si va a realizar una inyección en el lado izquierdo, mirando
en la misma dirección que aquél. En todos los casos es mejor que el paciente no vea la jeringa. La
posición correcta para los especialistas zurdos es una
imagen en espejo de la de los diestros.

 PASO 11A: Inserte la aguja en la mucosa.

El bisel de la aguja debe estar orientado hacia el hueso, inserte la aguja con suavidad en el tejido en
la zona de inyección (donde se aplicó el anestésico tópico) hasta la profundidad del bisel.
 PASO 11b: Vigile y comuníquese con el paciente.
Durante el paso 11a hay que vigilar al paciente y comunicarse con él; debe observarse la cara del
paciente para detectar signos de malestar durante la penetración de la aguja. Signos como fruncir
el ceño o la frente y pestañear pueden indicar molestias.

Lo más frecuente es que no se observen cambios en la expresión facial del paciente en ese momento
(lo que indica una inserción indolora o atraumática de la aguja).
• PASO 12: Inyecte varias gotas de la solución anestésica local (opcional).
• PASO 13: Avance lentamente la aguja hacia la diana.
Los pasos 12 y 13 se realizan de forma conjunta. Las partes blandas que quedan por delante de la
aguja se pueden anestesiar con unas pocas gotas de la solución anestésica local. Tras esperar 2-3
segundos para que se anestesie la zona, la aguja se avanza en dicha zona y se deposita otra pequeña
cantidad de anestesia. A continuación se vuelve a avanzar la aguja. Estos procedimientos pueden
repetirse hasta que la aguja alcanza la zona diana deseada.
En la mayoría de los pacientes, la inyección del anestésico local durante la inserción de la aguja hacia
la zona diana es completamente innecesaria. Rara vez se produce dolor entre la mucosa superficial
y el mucoperiostio.
En una inyección como la del bloqueo del nervio alveolar inferior, donde el promedio de profundidad
de inserción es de 20-25 mm, no se debe administrar más de una octava parte del cartucho de
anestésico local en las partes blandas que se van atravesando.

 PASO 14: Deposite varias gotas del anestésico local antes de tocar el periostio.
En las técnicas de bloqueo anestésico regional en las que la aguja toca o se aproxima al periostio se
deben depositar varias gotas de la solución antes del contacto. El periostio se halla muy inervado, y
el contacto con la punta de la aguja produce dolor.
La anestesia del periostio permite un contacto atraumático. Las técnicas de bloqueo anestésico
regional que requieren este procedimiento son el bloqueo alveolar inferior, el mandibular de Gow-
Gates y el del nervio infraorbitario.
La experiencia nos indica cuándo se debe depositar la solución anestésica. La profundidad de
penetración de las partes blandas en cualquier punto de inyección varía de un paciente a otro; por
tanto, es posible contactar con el periostio de forma inadvertida.
 PASO 15: Aspire.
Siempre se debe aspirar antes de depositar un volumen de anestésico local en cualquier zona.
La aspiración reduce de forma considerable la posibilidad de inyección intravascular. El propósito de
la aspiración es determinar si la punta de la aguja descansa dentro de un vaso sanguíneo.
Para aspirar, hay que generar una presión negativa en el interior del cartucho dental.
Cualquier rastro de sangre constituye una aspiración positiva, y no se debe depositar anestésico
local en dicho punto .

El factor clave que determina si la aspiración puede ser fiable es el calibre de la aguja. Se
recomiendan las agujas de mayor calibre (p. ej., 25G) más que las pequeñas (p. ej., 27G y 30G) siempre
que exista un riesgo elevado de aspiración positiva.
 PASO 16A: Deposite lentamente la solución anestésica local.
Con la aguja situada en la zona diana, y una vez realizadas las aspiraciones y comprobadas que son
negativas, el dentista debe empezar a presionar con suavidad sobre el émbolo para empezar a
administrar el volumen de anestésico preestablecido (para la técnica). La lentitud de la inyección es
vital por dos razones: la más esencial es por seguridad, la inyección lenta también evita que la
solución desgarre los tejidos en los que se deposita.
Una inyección rápida produce un malestar inmediato (durante unos pocos segundos), seguido de un
dolor prolongado una vez que desaparece el efecto del anestésico local. Una inyección lenta se define
como el depósito de 1 ml de anestésico local en no menos de 60 segundos. Por tanto, un cartucho
completo de 1,8 mi requiere alrededor de 2 minutos. Durante el depósito lento la solución es capaz
de difundir a lo largo de los planos tisulares normales sin ocasionar molestias postoperatorias.
Un intervalo de tiempo mis realista en una situación clínica sería 60 segundos para un cartucho
completo de 1,8 ml. Este ritmo de administración no ocasiona daños tisulares ni durante ni después
de la anestesia y, en el caso de una inyección intravascular accidental, no produce una reacción
grave.
 PASO 16B: Comuníquese con el paciente.
Hay que comunicarse con el paciente durante el depósito del anestésico local. La mayoría de los
pacientes está acostumbrada a recibir las inyecciones anestésicas con rapidez.
La segunda parte de la frase es clave, ya que los pacientes podrían pensar que el volumen de la
solución anestésica de la jeringa no es fijo. El recuerdo de que no va a recibir más de lo habitual
tranquiliza al paciente.
 PASO 17: Retire la jeringa despacio.
Una vez completada la inyección, la jeringa debe retirarse despacio de las partes blandas, mediante
la técnica de cuchara. Las preocupaciones recientes sobre la posibilidad de lesiones por pinchazos
con las agujas y la propagación de infecciones causada por pinchazos inadvertidos con agujas
contaminadas han dado lugar a la formulación de normas para encapuchar las agujas.
Aunque no se aplican normas concretas, la recomendación siguiente es la que suele mencionarse con
más frecuencia para evitar los pinchazos accidentales con las agujas: las agujas no deben
reutilizarse: Una vez usadas, deben desecharse de inmediato en contenedores de instrumentos
afilados.
 PASO 18: Observe al paciente.
Una vez completada la inyección, el médico, el higienista o el ayudante debe permanecer con el
paciente mientras la anestesia empieza a hacer efecto. La mayoría de las reacciones farmacológicas
adversas, y en especial las derivadas de la administración de anestésicos locales dentro de la boca,
se desarrolla bien durante la inyección, o en los 5-10 minutos posteriores a la misma.

• PASO 19: Anote la inyección en la gráfica del paciente.


Es necesario anotar en la gráfica del paciente el anestésico local utilizado, el vasoconstrictor
empleado (si fuese el caso), la dosis (en miligramos) de la solución administrada, la aguja, la inyección
realizada y la reacción del paciente.

COMPLICACIONES LOCALES

Existen un número de complicaciones asociadas a la administración de anestésicos locales:


ROTURA DE AGUJA
La rotura y retención de agujas en el interior de tejidos se ha convertido en un suceso muy raro
debido a la introducción de agujas desechables. Sin embargo, continúan apareciendo informes de
rotura de agujas, a pesar del hecho de que todas estas incidencias son virtualmente prevenible.
La causa principal de rotura de una aguja es el debilitamiento de la aguja dental al ser doblada antes
de su inserción en el interior de la boca del paciente. Otra causa potencial es un movimiento súbito
inesperado del paciente en el momento en que la aguja se introduce en el músculo o contacta con el
periostio, si el movimiento del paciente se produce en dirección opuesta a la de la aguja, la fuerza de
contacto puede ser adecuada como para romperla esto es más probable que esto suceda en el
paciente odontológico pediátrico.
1. Las agujas más pequeñas (es decir, de calibre 30) tienen mayor probabilidad de romperse que las
agujas más gruesas (p. ej., de calibre 25).
2. Las agujas que han sido dobladas previamente (en un intento de dirigirse mejor y de forma más
precisa al interior del tejido) se debilitan, y es más probable que se rompan que las agujas sin doblar.
3. Las agujas pueden ser defectuosas desde su manufacturación (una causa extraordinariamente
poco frecuente e improbable de rotura de la aguja).

ANESTESIA O PARESTESIA PERSISTENTE

La parestesia se define como una anestesia persistente (anestesia más allá de la duración esperada)
o alteración de la sensación más allá de la duración esperada de la anestesia.

La respuesta clínica del paciente puede ser muy variada: sensaciones de acorchamiento, inflamación,
pinchazos y picor. Puede asociarse una disfunción oral, incluida mordedura de la lengua, babeo,
disgeusia y dificultad para hablar.

La inyección de una solución de anestésico local contaminada con alcohol o con solución esterilizante
cerca de un nervio produce irritación, lo que provoca edema y un aumento de presión en la región
del nervio, que conlleva parestesias. Estos contaminantes, especialmente el alcohol, son neurolíticos
y pueden producir daño traumático a largo plazo sobre el nervio (parestesias de meses o años de
duración).
La inserción de una aguja en el interior de un agujero, como en el bloqueo nervioso de la segunda
división (maxilar) a través del agujero palatino mayor también aumenta la probabilidad de lesión
nerviosa. Un hematoma dentro o alrededor de una vaina nerviosa es otra posible causa. La
hemorragia eleva la presión sobre el nervio, lo que provoca parestesias.

Cuando está involucrado el nervio lingual también puede afectarse el sentido del gusto (a través del
nervio de la cuerda del tímpano). En algunos casos, una pérdida de sensibilidad (parestesia) no es la
manifestación clínica de daño nervioso. También puede haber hiperestesia (aumento de la sensibilidad
ante estímulos dolorosos) y disestesias (sensación dolorosa que ocurre ante estímulos
habitualmente no dolorosos).

PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL

El séptimo nervio craneal conduce los impulsos motores a los músculos de la mímica facial, del cuero
cabelludo, del oído externo y de otras estructuras. Se produce la parálisis de algunas de sus ramas
terminales cuando se realiza un bloqueo del nervio infraorbitario o cuando se infiltran los caninos
maxilares.

También se observa una debilidad muscular cuando, en ocasiones, se anestesian las fibras nerviosas
motoras mediante la introducción inadvertida de anestésico en su proximidad. Esto puede producirse
cuando el anestésico es infiltrado en el lóbulo profundo de la glándula parótida, a través del cual se
extienden las ramas terminales del nervio facial.
La pérdida de la función motora de los músculos de la mímica facial producida por el depósito de
anestésicos locales en general es transitoria. No dura más allá de varias horas, en función de la
formulación empleada de anestésico local, el volumen inyectado y la proximidad al nervio facial.

TRISMUS

Se define como un espasmo tetánico prolongado de los músculos mandibulares por el que la apertura
normal de la boca está restringida (mandíbula bloqueada). Aunque el dolor pospunción es la
complicación más común, de la anestesia local, el trismus puede llegar a ser uno de los problemas
más crónicos y complicados de tratar.
Causas

Las soluciones de anestésicos locales que han sido diluidas con alcoholo soluciones estériles frías
producen irritación tisular (p. ej., del músculo), lo que potencialmente conduce al trismus.

La hemorragia es otra causa de trismus. Grandes volúmenes de sangre extravasada pueden producir
irritación tisular, lo que conduce a la disfunción muscular mientras la sangre se reabsorbe
lentamente. También puede provoca trismus una infección latente tras la punción. Cada punción con
la aguja produce algún daño al tejido que atraviesa. Es totalmente razonable inferir que un mayor
número de inserciones se correlaciona con una incidencia mayor de trismus pospunción.

Prevención

1. Utilice una aguja puntiaguda, estéril, desechable.


2. Conserve y manipule correctamente los cartuchos de anestesia dental.
3. Emplee una técnica aséptica. Las agujas contaminadas deberían ser reemplazadas de forma
inmediata.
4. Realice una técnica de punción e instilación atraumática.
5. Evite punciones repetidas e inserciones múltiples dentro de la misma zona mediante el
conocimiento de la anatomía y de una técnica adecuada. Utilice bloqueos nerviosos regionales en vez
de una infiltración local (inyección supraperióstica) siempre que sea posible y racional.
6. Emplee los volúmenes mínimos efectivos de anestésico local. Remítase a los protocolos específicos
de recomendaciones. El trismus no siempre es evitable.

LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

Los traumatismos labiales y linguales autoprovocados están producidos frecuentemente por una
mordedura o mascado inadvertido del paciente sobre estos tejidos mientras permanecía
anestesiado.
Es más frecuente que se produzcan lesiones en niños pequeños y en personas con discapacidad física
o psíquica; sin embargo, pueden ocurrir en pacientes de cualquier edad.
Un traumatismo sobre tejidos anestesiados puede provocar inflamación y dolor significativo cuando
finalizan los efectos de la anestesia. Un niño pequeño o una persona discapacitada pueden tener
dificultades para asumir esta situación, y esto puede conducir a problemas de comportamiento. La
posibilidad de que se desarrolle una infección es remota en la mayoría de los casos.

HEMATOMA

La salida de sangre a espacios extravasculares puede producirse por una laceración de un vaso
(arterial o venoso) durante la infiltración de un anestésico local.
Un hematoma provocado como consecuencia de la laceración de una arteria por lo general aumenta
de tamaño de forma rápida hasta que se aplica el tratamiento, debido a la presión sanguínea
significativamente mayor dentro de la arteria. La laceración de una vena puede dar lugar o no a la
formación de un hematoma. La densidad tisular que rodea al vaso lesionado es un factor
determinante.

Debido a la densidad tisular en el paladar duro y a su adherencia firme al hueso, rara vez se produce
un hematoma tras una infiltración palatal. Puede producirse un hematoma bastante grande tras una
punción arterial o venosa por un bloqueo del nervio alveolar superior posterior o del nervio alveolar
inferior.

Los tejidos que rodean a estos vasos pueden acomodar volúmenes de sangre significativos. La sangre
difunde de los vasos hasta que la presión extravascular excede la intravascular o se produce la
coagulación.

Los hematomas tras un bloqueo del nervio alveolar inferior suelen ser visibles sólo intraoralmente,
mientras que los hematomas por bloqueo del nervio ASP son visibles extraoralmente.
DOLOR EN LA ZONA DE INYECCIÓN

La mejor manera de prevenir el dolor por la inyección de un anestésico local es la adhesión cuidadosa
y completa a un protocolo básico de inyección atraumática.

Causa

l. La inyección poco cuidadosa y una actitud insensible suelen ser profecías que se cumplen con
demasiada frecuencia.

2. Una aguja puede quedarse roma debido a múltiples punciones.

3. La instilación rápida de la solución anestésica local puede producir daño tisular.

4. Las agujas dobladas (debido a impactación en el hueso) pueden provocar dolor al ser retiradas de
los tejidos".
Problema

El lugar en la zona de inyección aumenta la ansiedad del paciente y puede conducir a movimientos
bruscos inesperados, que aumentan el riesgo de rotura de la aguja.

QUEMAZÓN DURANTE LA INFILTRACIÓN


La causa principal de una sensación de quemazón leve es elpH de la solución depositada en los tejidos
blandos. El pH de las soluciones de anestésicos locales tal como están preparadas para su inyección
es de aproximadamente 5, mientras que las soluciones que contienen un vasoconstrictor son aún
más ácidas (alrededor de 3).

La inyección rápida del anestésico local, sobre todo en los tejidos más densos y más adheridos del
paladar, da lugar a una sensación de quemazón. Puede producirse una contaminación de los
cartuchos de anestésico local como resultado de su almacenamiento en alcohol o en otras soluciones
estériles, lo que conduce a la difusión de estas soluciones en el interior de los cartuchos. Las
soluciones calentadas hasta la temperatura corporal normal habitualmente son percibidas por el
paciente como «demasiado calientes».

Cuando se produce una sensación de quemazón como resultado de una inyección rápida, una solución
contaminada o calentada de manera excesiva, hay una probabilidad mayor de daño tisular, con la
posibilidad del desarrollo posterior de otras complicaciones, tales como trismus postanestésico,
edema o posibles parestesias.

EDEMA

La inflamación de los tejidos no es un síndrome sino un signo clínico de la presencia de algún


trastorno.
Causas
l. Traumatismo durante la inyección.
2. Infección.
3. Alergia: el angiodema es una respuesta habitual a los anestésicos tópicos de tipo éster en un
paciente alérgico; se produce una inflamación tisular localizada como resultado de una vasodilatación
secundaria a la liberación de histamina.
4. Hemorragia (la efusión de sangre al interior de tejidos blandos provoca inflamación).
5. Inyección de soluciones irritantes (alcoholo soluciones estériles frías contenidas en los
cartuchos).
6. El angiodema hereditario es una condición caracterizada por el inicio súbito de un edema sin fóvea
no depresible, que afecta a la cara, extremidades, superficies mucosas del intestino y del tracto
respiratorio, a menudo sin factores precipitantes obvios.

Problema
El edema relacionado con la administración de anestésicos locales no suele tener la intensidad
suficiente como para provocar problemas clínicos significativos, tales como una obstrucción de la
vía respiratoria.

La mayoría de los casos de edema relacionado con anestésicos locales producen dolor y disfunción
de la zona y motivo de preocupación para el paciente.

El edema angioneurótico provocado por un anestésico tópico en personas alérgicas puede


comprometer la vía respiratoria.

REBLANDECIMIENTO TISULAR

La irritación o isquemia prolongadas de los tejidos blandos gingivales pueden provocar diversas
complicaciones desagradables, incluidas una descamación epitelial y abscesos estériles.

Causas

Descamación epitelial
1. Aplicación de un anestésico tópico a los tejidos gingivales durante un período prolongado.
2. Aumento de la sensibilidad tisular al anestésico local.
3. Reacción en la zona donde se ha aplicado una sustancia tópica.

Absceso estéril
1. Secundario a isquemia prolongada, producida por el uso de un anestésico local con un
vasoconstrictor (por lo general norepinefrina).
2. Normalmente se produce en el paladar duro.Descamación epitelial

LESIONES INTRAORALES POSTANESTÉSICAS

En ocasiones los pacientes refieren que, aproximadamente 2 días después de una inyección intraoral
de un anestésico local, se producen úlceras en su boca, sobre todo alrededor del sitio(s) de la(s)
inyección(es). El principal síntoma inicial es dolor, por lo general de naturaleza relativamente intensa.

Se puede producir una estomatitis aftosa recurrente o por herpes simple dentro de la boca tras una
inyección de un anestésico local o después de cualquier lesión de los tejidos intraorales.

La estomatitis aftosa recurrente (ulceración aftosa recurrente) es la causa más habitual de patología
mucosa conocida en los seres humanos.

Se desarrolla de forma característica sobre los tejidos de la encía que no están adheridos al hueso
subyacente (es decir, tejido removible), como por ejemplo el vestíbulo bucal.
A pesar de las muchas investigaciones, la etiología sigue siendo desconocida en gran medida, las
úlceras no pueden prevenirse y el tratamiento es sintomático. Las lesiones por herpes simple también
pueden desarrollarse dentro de la boca, aunque se observan con mayor frecuencia a nivel extraoral.
Son virales y se manifiestan como vesículas pequeñas sobre los tejidos que están adheridos al hueso
subyacente (es decir, fijos), tales como los tejidos blandos del paladar duro.

You might also like