You are on page 1of 358

Cálculo Real y Vectorial en Varias Variables

Carlos Martínez Y.

6 de marzo de 2019
2
Índice general

I Cálculo diferencial 9

1. Espacios euclidianos 11
1.1. Espacios vectoriales de dimensión …nita . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Norma y distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Producto interior y ortogonalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4. La desigualdad de Cauchy-Schwarz . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.5. Propiedades de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.6. El producto vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.7. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2. Funciones de dos o más variables 31


2.1. Funciones reales y vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2. Rectas en el espacio R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3. Planos en el espacio R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.4. Grá…cas en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.5. Super…cies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.6. Otras super…cies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.7. Curvas de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.8. Super…cies de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.9. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3. Elementos de topología 55
3.1. Vecindades y conjuntos abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.2. Puntos de acumulación y conjuntos cerrados . . . . . . . . . . 58
3.3. Regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.4. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3
4 ÍNDICE GENERAL

4. Límites y continuidad 73
4.1. Nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2. Una condición necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.3. Algebra de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.4. Límites iterados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.5. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.6. Algebra de funciones continuas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.7. Clases de funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.8. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

5. Derivadas parciales 99
5.1. Nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.2. Interpretación geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.3. Derivadas parciales de orden superior . . . . . . . . . . . . . . 101
5.4. Fórmula de Taylor en varias variables . . . . . . . . . . . . . . 106
5.5. Máximos y Mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.6. Criterio del hessiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.7. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

6. Diferenciabilidad 125
6.1. Derivada, diferencial y diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . 125
6.2. Interpretaciones geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6.2.1. De la diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6.2.2. De la diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
6.3. Diferenciabilidad y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
6.4. Funciones vectoriales diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . 134
6.5. Funciones clase C n (G) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.6. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

7. Algebra de derivadas 145


7.1. Derivada de la suma, producto y cuociente . . . . . . . . . . . 145
7.2. La regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.3. Gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
7.4. El gradiente y las super…cies de nivel . . . . . . . . . . . . . . 151
7.5. Derivada direccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
7.6. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

8. Funciones implícitas e inversas 161


8.1. Funciones implícitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
8.2. Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
ÍNDICE GENERAL 5

8.3. Multiplicadores de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


8.4. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

9. Cálculo de variaciones 195


9.1. El método de las variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

II Cálculo Integral 203


10.La Integral múltiple de Riemann 205
10.1. Integración sobre rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
10.2. Integración sobre regiones acotadas . . . . . . . . . . . . . . . 207
10.3. El teorema de Fubini en rectángulos . . . . . . . . . . . . . . . 211
10.4. El teorema de Fubini en regiones acotadas . . . . . . . . . . . 215
10.5. Descripción de regiones en R2 y R3 . . . . . . . . . . . . . . . 218
10.6. Cambio de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
10.6.1. Coordenadas esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
10.6.2. Coordenadas cilíndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
10.6.3. Coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
10.6.4. Otros cambios de variables . . . . . . . . . . . . . . . . 232
10.7. Centroides y momentos de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . 234
10.8. Integrales impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
10.9. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

III Cálculo vectorial 247


11.Integrales de línea 249
11.1. Curvas y de…niciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
11.2. Campos vectoriales conservativos e independencia del camino . 256
11.3. Función potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
11.4. El Teorema de Green en el Plano . . . . . . . . . . . . . . . . 258
11.5. Dominios planos simplemente conexos . . . . . . . . . . . . . . 263
11.6. Las identidades de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
11.7. Forma vectorial del teorema de Green . . . . . . . . . . . . . . 267
11.8. Regiones multiconexas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
11.9. Integrales de trayectoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
11.10.Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
6 ÍNDICE GENERAL

12.Integrales de super…cie 275


12.1. De…niciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
12.2. Teorema de la Divergencia de Gauss . . . . . . . . . . . . . . 282
12.3. Teorema del rotacional de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . 283
12.4. Campos conservativos en R3 : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
12.5. Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

13.Certámenes 289
13.1. Ejemplos de Certámenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
13.2. Ejemplos de Problemas de Certámenes . . . . . . . . . . . . . 293
13.2.1. Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
13.2.2. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
13.2.3. Derivadas y planos tangentes . . . . . . . . . . . . . . 300
13.2.4. Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
13.2.5. Funciones Implícitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
13.2.6. Máximos y Mínimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
13.2.7. Integración múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
13.2.8. Integrales de línea y super…cies . . . . . . . . . . . . . 338

14.Respuestas a Problemas Seleccionados 349


ÍNDICE GENERAL 7

Prefacio

Este texto está dirigido a aquellos estudiantes de ciencias e ingeniería que


necesitan dominar, en un semestre, el cálculo en varias variables, incluyendo
la sección que usualmente recibe el nombre de cálculo vectorial constituido
por integrales múltiples, integrales de línea e integrales de super…cie y cuyos
principales resultados son los teoremas de Green, Gauss y Stokes.
En esta edición se ha eliminado material no esencial para una mejor com-
prensión de la materia expuesta.

Valparaíso, Septiembre 2015. El autor


8 ÍNDICE GENERAL
Parte I

Cálculo diferencial

9
Capítulo 1

Espacios euclidianos

La idea de distancia en Rn es un concepto fundamental, tanto para el


estudio de las propiedades geométricas de Rn así como también para el es-
tudio del cálculo ya que los conceptos básicos relacionados con esta materia,
conceptos tales como límites, continuidad, diferenciabilidad, integrabilidad, de
una u otra manera están relacionados con la noción de distancia (al menos
en el espacio Rn ). Comenzaremos de…niendo en primer lugar el espacio usual
sobre el cual trabajaremos, esto es el espacio vectorial Rn ; cuyos elementos
los denominaremos vectores. Luego de…niremos dos nociones básicas que se
relacionan con estos vectores: norma de un vector y producto interior en-
tre vectores. Finalmente daremos, en base a este concepto de norma, nuestra
de…nición de distancia. El espacio Rn , junto con su estructura de espacio vec-
torial, su producto interior, su norma y su distancia, forman una estructura
conocida como el espacio euclídeo Rn .

1.1. Espacios vectoriales de dimensión …nita


El espacio vectorial (Rn ; +; ), el cual para mayor simplicidad denotaremos
por Rn (se pronuncia erre-ene) es el conjunto formado por las n-uplas o n-
arreglos ordenados (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) de números reales. Estos arreglos los
denotaremos por letras destacadas, como por ejemplo x: Así, escribiremos:

x = (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) :

Asociado a este conjunto de arreglos consideraremos dos operaciones alge-


braicas: la operación suma, de…nida de la manera usual:

(x1 ; x2 ; : : : ; xn ) + (y1 ; y2 ; : : : ; yn ) = (x1 + y1 ; x2 + y2 ; : : : ; xn + yn ) ;

11
12 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

y la operación producto por escalar:

(x1 ; x2 ; : : : ; xn ) = ( x1 ; x2 ; : : : ; xn ) ; 2 R;

la cual anotaremos simplemente como (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) vale decir, sin el punto


” ” (no confunda el producto por escalar con el concepto de producto interior
entre vectores que veremos más adelante). El conjunto Rn junto con estas
dos operaciones suma y producto por escalar, forman lo que se conoce como el
espacio vectorial (Rn ; +; ). Note que estas operaciones satisfacen las siguientes
propiedades:
Propiedades asociadas a la suma:
(a + b) + c = a + (b + c) Asociatividad de la suma
(9 0 2 Rn )(8x 2 Rn )(x + 0 = x) Existencia de la Identidad
(8 x 2 Rn )(9 x 2 Rn )(x + ( x) = 0) Existencia de Inversos
(8 x 2 Rn )(8 y 2 Rn )(x + y = y + x) Conmutatividad
Propiedades asociadas a la suma y al producto por escalar:
( )x = ( x) Asociatividad de escalares con un vector
( + )x = x + x Distributividad vectorial sobre los escalares
(x + y) = x + y Distributividad escalar sobre los vectores
1x = x Consistencia de la identidad escalar
Es costumbre hablar del ”espacio”Rn a pesar que el espacio vectorial (usual)
Rn consiste del conjunto Rn propiamente tal y las dos operaciones algebraicas
mencionadas anteriormente, sin embargo, por comodidad nosotros también
seguiremos esta práctica.
Las propiedades de la suma y del producto por escalar que hemos enunciado
han resultado tan útiles para demostrar otras propiedades del espacio Rn que
han sido adoptadas como axiomas que de…nen el concepto de Espacio Vectorial.
De este modo decimos que un conjunto no vacío V tiene estructura de espacio
vectorial si existen dos operaciones:

+:V V ! V y : R V ! V;

que cumplen con las mismas propiedades arriba enunciadas.


Finalmente para terminar esta sección, debemos decir que cuando escrib-
amos Rn no sólo entenderemos que este espacio es un espacio vectorial, sino que
además es un espacio euclídeo como ya se indicó anteriormente. Por consigu-
iente debemos introducir el concepto de distancia entre puntos de Rn ; es decir
introducir una estructura de espacio métrico. Con este objetivo comenzaremos
por de…nir el concepto de norma de un vector:
1.2. NORMA Y DISTANCIA 13

1.2. Norma y distancia


De…nición 1 Si x = (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) es un vector en Rn ; diremos que su nor-
ma es el número kxk de…nido por:
q
kxk = k(x1 ; x2 ; x3 ; :::::; xn )k = x21 + x22 + x23 + : : : + x2n ,

valor que corresponde a la distancia medida desde el origen del sistema hasta el
punto cuyas coordenadas son (x1 ; x2 ; : : : ; xn ). Dicho de otro modo: corresponde
a la longitud del vector x.
Diremos que la distancia euclidiana entre los vectores x e y 2 Rn dados
por:

x = (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn )
y = (y1 ; y2 ; y3 ; : : : ; yn );

es el valor d(x; y) de…nido por:


p
d(x; y) = kx yk = (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + ::: + (xn yn )2 .

Observación 2

a) Observe que hemos hablado del vector x = (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) pertene-


ciente al espacio vectorial Rn y del punto (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) del espacio
cartesiano Rn . A pesar que estos dos objetos se describen del mismo
modo, vale decir por el n-arreglo (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) ellos representan objetos
conceptualmente distintos: en el primer caso, el vector (x1 ; x2 ; : : : ; xn )
es un objeto matemático que puede ser representado por medio de una
‡echa libre en el espacio cartesiano Rn (recuerde la expresión vectores
libres).
Por ejemplo el vector (4; 7; 3) puede ser representado por medio de una
‡echa que parte (por ejemplo) del punto P = (5; 3; 4) y termina en
el punto Q = (9; 4; 1), pero del mismo modo también puede ser rep-
resentado por la ‡echa que parte del punto R = (3 8; 1) y termina
en el punto S = (7; 1; 4): Este vector (4; 7; 3) usualmente lo repre-
sentaremos mediante una letra en ”negrita” o a través de un medio
más descriptivo como ‡echas. Por ejemplo escribiremos x = (4; 7; 3) ó
! !
P Q = (4; 7; 3) ó también RS = (4; 7; 3): Cualquiera de estas notaciones
representa el mismo vector.
En cambio, cuando hablemos del punto (4; 7; 3) este trío ordenado tendrá
una única interpretación como las coordenadas de un ”lugar” o ”punto”
14 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

en el espacio tridimensional, o sistema cartesiano, en donde x = 4, y = 7


y z = 3, y hablaremos simplemente del punto P = (4; 7; 3) y en estos
casos usaremos letras mayúsculas y normales para su denominación.

b) Observe que si tenemos dos puntos en el espacio R3 , por ejemplo P1 =


(x1 ; y1 ; z1 ) y P2 = (x2 ; y2 ; z2 ), entonces cualquier otro punto sobre el seg-
mento lineal que une ambos puntos extremos tiene las siguientes com-
ponentes:

x = (1 t)x1 + tx2 ; y = (1 t)y1 + ty2 ; z = (1 t)z1 + tz2

en donde t es un número real (parámetro) que varía en el intervalo [0; 1].


Por ejemplo, si t = 0, se obtiene (x; y; z) = (x1 ; y1 ; z1 ); es decir, el punto
inicial P1 y si t = 1, se obtiene (x; y; z) = (x2 ; y2 ; z2 ); es decir, el punto
…nal P2 . Si t = 1=2, se obtiene justamente las coordenadas del punto
medio del segmento que une los puntos anteriores. Para entender mejor
esta idea, el lector puede ver la De…nición 88 en la página 63.

c) Observe también que en el caso en que Rn corresponda a R1 ; R2 o R3 la


distancia de…nida entre los vectores x e y no es más ni menos que la
distancia ordinaria (usual) que hay entre estos dos objetos considerados
como puntos en sus respectivos espacios. Por ejemplo, en el caso en que
R1 = R, la distancia correspondiente es:
p
d(x; y) = (x y)2 = jx yj :

En el caso de R2 ; la distancia entre el vector x =(x1 ; x2 ) y el vector


y = (y1 ; y2 ) corresponde a la distancia cartesiana usual entre el punto
(x1 ; x2 ) y el punto (y1 ; y2 ) distancia que, obviamente podemos calcular
usando el teorema de Pitágoras, vale decir,
p
d(x; y) = (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 :

d) De la misma manera, también es posible usar el teorema de Pitágoras


para demostrar que la distancia ordinaria entre el punto (x1 ; x2 ; x3 ) y el
punto (y1 ; y2 ; y3 ) de R3 , está dada por:
p
(x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + (x3 y3 )2 ;

valor que obviamente coincide con el dado por la de…nición de distancia


entre el vector x =(x1 ; x2 ; x3 ) y el vector y =(y1 ; y2 ; y3 ).
1.2. NORMA Y DISTANCIA 15

e) Es costumbre, cuando se trabaja en el espacio euclidiano tridimensional


usual, vale decir en R3 , denotar las coordenadas de un vector x usan-
do las letras x, y y z, vale decir, escribir x =(x; y; z). Si tuviésemos otro
vector, digamos y 2 R3 , entonces para diferenciar las respectivas coorde-
nadas usamos un subíndice para el primer vector y otro subíndice para el
segundo. Por ejemplo podemos escribir: x = (x1 ; y1 ; z1 ) e y = (x2 ; y2 ; z2 ).
En el caso en que tengamos más variables, como por ejemplo si x 2 R6 ,
escribiríamos los elementos del arreglo usando sólo una letra, pero ha-
ciendo variar los subíndices: x =(x1 ; x2 ; x3 ; x4 ; x5 ; x6 ):
f) También, cuando se trabaja en el espacio euclidiano R3 , es usual deno-
tar el vector x =(x; y; z) mediante la expresión xi+yj+zk; en donde las
letras i; j y k representan los vectores (1; 0; 0), (0; 1; 0) y (0; 0; 1) respec-
tivamente. Esta es simplemente la representación de x en términos de
la base canónica (natural) constituida por los vectores i; j y k. Ahora
algunos ejemplos:
Ejemplo 3 Calcule la distancia entre los vectores x = (1; 3; 2) e y = (3; 2; 4):
Solución. Según la de…nición, tenemos:
p p
d(x; y) = (1 3)2 + (3 + 2)2 + (2 4)2 = 33:
Ejemplo 4 Encontrar el conjunto A, de todos los puntos de R2 que están a
la distancia de 4 unidades del origen (0; 0).
Solución. Si (x; y) 2 A; debe cumplirse que d((x; y); (0; 0)) = 4, lo cual es
equivalente a:
p
d((x; y); (0; 0)) = (x 0)2 + (y 0)2 = 4:
Eliminando la raíz se tiene x2 + y 2 = 16, ecuación que corresponde a una
circunferencia de radio 4, centrada en el origen.

Ejemplo 5 Encontrar todos aquellos puntos que se encuentran a 6 unidades


del punto (4; 2).
Solución. Como,
p
d((x; y); (4; 2)) = (x 4)2 + (y + 2)2 = 6;
se tiene que:
(x 4)2 + (y + 2)2 = 36;
lo que claramente corresponde a la ecuación de la circunferencia de radio 6
centrada en el punto (4; 2).
16 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

Ejemplo 6 Identi…que los siguientes conjuntos:


A = f(x; y) 2 R2 : d((x; y); (3; 7)) < 2g
B = f(x; y; z) 2 R3 : d((x; y; z); (5; 3; 7)) < 7g
C = f(x; y) 2 R2 : d((x; y); (3; 7)) 2g:
Solución. La condición d((x; y); (3; 7)) = 2 es equivalente a la ecuación
(x 3)2 + (y 7)2 = 4; la que representa una circunferencia de centro (3; 7) y
radio 2, que divide el plano en dos regiones, una interior y la otra exterior a
dicha circunferencia. Observe que la parte interior corresponde precisamente
al conjunto A y la parte exterior, junto con los puntos sobre la circunferencia
corresponden al conjunto C.
En forma totalmente análoga tenemos que d((x; y; z); (5; 3; 7)) = 7, corres-
ponde al casquete esférico de radio 7 centrado en (5; 3; 7) y cuya ecuación
cartesiana es (x 5)2 + (y 3)2 + (z 7)2 = 49. Por lo tanto B corresponde al
conjunto de puntos de la esfera de radio 7 centrada en el punto (5; 3; 7) menos
los puntos en la frontera.

1.3. Producto interior y ortogonalidad


La distancia euclidiana d de…nida en la sección anterior, es un caso partic-
ular de lo que se denomina una métrica. Este concepto de métrica puede ser
aplicado a otras situaciones, por ejemplo si consideramos el conjunto C[0; ]
que consiste de todas las funciones continuas de…nidas en el intervalo [0; ]
podríamos de…nir una distancia o métrica entre dos funciones f y g de este
conjunto de la manera siguiente:
d1 (f; g) = maxfjf (x) g(x)j : x 2 [0; ]g; (1.1)
Hay muchas más posibilidades: la siguiente se conoce como la métrica d1 :
Z
d1 (f; g) = jf (x) g(x)jdx (1.2)
0
o la distancia d2 de…nida por:
sZ
d2 (f; g) = jf (x) g(x)j2 dx: (1.3)
0

Todas estas distancias cumplen con las propiedades listadas en Problema 1 en


página 25 y por consiguiente todas reciben el nombre de métricas o distancias.
Cada una de ellas tiene su utilidad, por ejemplo, escribir:
d1 (f; g) 1;
1.3. PRODUCTO INTERIOR Y ORTOGONALIDAD 17

signi…ca que estamos exigiendo que, para cada valor de x 2 [0; ], la diferencia
entre f (x) y g(x) varíe sólo entre -1 y +1. En cambio, si escribimos que:

d1 (f; g) 1;

estamos exigiendo que el área total entre las grá…cas de f y g sea menor que
la unidad.
Finalmente, si escribimos:

d2 (f; g) 1;

estamos exigiendo que el promedio radical cuadrático del área entre las grá…cas
de f y g sea menor que la unidad.
Uno de los objetivos que se tiene en mente cuando se usa una métrica
determinada tiene que ver con el tipo de soluciones que se desea hallar para un
problema determinado. Así, una solución aproximada, que esté a una unidad
de distancia de la solución exacta de algún problema, tendrá, en general, una
estructura diferente dependiendo de la métrica que se usó para resolver el
problema.
Por otra parte lo que hace verdaderamente útil el concepto de métrica o
distancia reside en que cumplen con todas aquellas propiedades que uno espera
en forma natural que ellas cumplan y que están listadas en el Problema 1 en
página 25. Sin embargo demostrar que cada una de estas de…niciones cumplen
con estas propiedades resulta, en el mejor de los casos, un trabajo engorroso
y por lo demás tedioso. Una buena solución para este problema es restringirse
(en lo posible) a distancias de…nidas en base a normas, pues en estos casos
las propiedades de la métrica se deducen de las correspondientes propiedades
de la norma, listadas en la Proposición 18. Pero, como podrá darse cuenta el
estudiante perspicaz, esto es equivalente a trasladar el problema de la métrica
a la norma. Una solución a este problema consiste en usar normas que a su
vez estén de…nidas en base a lo que se denomina producto interior. Este último
concepto, además nos permite hablar de ángulos entre vectores. Comencemos
con la de…nición del producto interior usual en R3 . La de…nición de producto
interior usual en un espacio vectorial cualquiera se da en el Problema 15,
página 27.

De…nición 7 Sean x = (x1 ; y1 ; z1 ) e y = (x2 ; y2 ; z2 ).dos vectores en R3 . En-


tonces el producto interior entre x e y que denotaremos por hx; yi ó por x y;
se de…ne de la siguiente manera:

hx; yi = x y = kxk kyk cos ;


18 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

en donde es el ángulo formado por los vectores x e y cuando estos vectores


son representados como ‡echas que parten del origen del sistema de coorde-
nadas.

Observación 8

a) Como se forman dos ángulos entre x e y, usted puede tomar cualquiera


de ellos, ya que si uno de ellos es , entonces el otro es 360 , y por
consiguiente el coseno es el mismo: cos(360 ) = cos .
b) En general se usa la notación x y cuando se trabaja con vectores par-
ticulares. Por ejemplo, escribiríamos (x1 ; y1 ; z1 ) (x2 ; y2 ; z2 ) para denotar
el producto interior entre los vectores (x1 ; y1 ; z1 ) y (x2 ; y2 ; z2 ). El uso
de la notación con corchetes angulados en estos casos produce mucha
confusión con los paréntesis. Por otro lado se pre…ere el uso de la no-
tación hx; yi cuando se desea enfatizar la propiedad de bilinealidad del
producto interior:
h x+ y; zi = hx; zi + hy; zi
hx; y+ zi = hx; yi + hx; zi ;
propiedades que pueden demostrarse fácilmente haciendo uso de la Proposi-
ción 11 que se enuncia más adelante.
c) El producto interior es muy útil para calcular distancias a lo largo de
proyecciones ortogonales. En efecto, observe que en el triángulo rectán-
gulo de la Figura 1.1, la longitud del cateto colineal con el vector unitario
n (esto es knk = 1) está dada por kxk cos = kxk knk cos = hx; ni, por
consiguiente, el vector que tiene la misma dirección y sentido del vector
n pero cuya longitud es igual a dicho cateto es justamente hx; ni n. Esto
nos permite dar la siguiente de…nición:

De…nición 9 Sean x y n dos vectores en R3 con n vector unitario. El vector:

nx = hx; ni n;
correspondiente a la componente ortogonal del vector x en la dirección y sentido
del vector n, se conoce como ”proyección ortogonal de x a lo largo del vector
n” (vea Figura 1.1).

Proposición 10 Sean x y n dos vectores en R3 con n vector unitario. En-


tonces:
k n xk = jhx; nij
1.3. PRODUCTO INTERIOR Y ORTOGONALIDAD 19

Figura 1.1: Proyección nx del vector x a lo largo del vector unitario n:

Demostración. Es una consecuencia directa de la de…nición puesto que


el vector n es unitario.

Proposición 11 Sean x = (x1 ; y1 ; z1 ) e y = (x2 ; y2 ; z2 ) dos vectores en R3 .


Entonces,
hx; yi = x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 .
Demostración. Consideremos el triángulo determinado por el origen O =
(0; 0; 0) y los vértices P = (x1 ; y1 ; z1 ) y Q = (x2 ; y2 ; z2 ) (ver Figura 1.2).
Observe ahora que la distancia desde O hasta P es justamente igual a kxk,
la distancia entre O y Q es kyk y la distancia entre P y Q es kx yk. Por otra
parte corresponde al ángulo determinado por los lados con vértice común O.
En consecuencia, de acuerdo al teorema generalizado de Pitágoras, la distancia
entre P y Q está dada por:
q
kx yk = kxk2 + kyk2 2 kxk kyk cos :

Por otro lado, de acuerdo a la de…nición de distancia entre los vectores x e y,


se tiene que:
p
kx yk = (x1 x2 )2 + (y1 y2 )2 + (z1 z2 )2 :

Igualando ambas expresiones se tiene:


p q
(x1 x2 )2 + (y1 y2 )2 + (z1 z2 )2 = kxk2 + kyk2 2 kxk kyk cos :

Elevando al cuadrado y despejando 2 kxk kyk cos , obtenemos:

2 kxk kyk cos = kxk2 + kyk2 (x1 x2 )2 (y1 y2 )2 (z1 z2 )2


= x21 + y12 + z12 + x22 + y22 + z22 x21 + 2x1 x2 x22
y12 + 2y1 y2 y22 z12 + 2z1 z2 z22
= 2(x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 ):
20 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

Figura 1.2: Demostración de la Proposición 11.

Finalmente, dividiendo por 2, concluimos que:


hx; yi = kxk kyk cos = x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 ;
lo cual termina la demostración.

Corolario 12 Dos vectores no nulos en R3 son ortogonales (perpendiculares)


si y sólo si hx; yi = 0: Esto es:
x?y , x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 = 0.
Demostración. De acuerdo a la Proposición anterior se tiene que:
hx; yi = kxk kyk cos = x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 ;
por lo tanto, como x ? y si y sólo si = =2, se concluye que x ? y si y
sólo si hx; yi = 0, es decir si y sólo si x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 = 0: Esto termina la
demostración.
Observe que si x = (x; y; z) ; entonces:
kxk2 = x2 + y 2 + z 2 = hx; xi :
Esta propiedad se utilizará para demostrar la desigualdad triangular de la
norma dada en Proposición 18.

Ejemplo 13 Encuentre la distancia (mínima) que hay entre el punto A =


(5; 10) y la recta que pasa por el origen de coordenadas y tiene la misma di-
rección que el vector v = 4i + 3j (vea Figura 1.3).
Solución. De acuerdo al Corolario 12 se tiene que 3i + 4j es ortogonal
(perpendicular) a v = 4i + 3j. Luego, un vector unitario en la dirección que
va desde el punto P hasta el punto A está dado por n = ( 3i + 4j) =5. Por lo
tanto, de acuerdo a las Proposiciones 10 y 11, se tiene que la distancia buscada
es:
d = j(5i + 10j) ( 3i + 4j) =5j = j 15 + 40j =5 = 5:
1.4. LA DESIGUALDAD DE CAUCHY-SCHWARZ 21

Figura 1.3: Ejemplo 13.

1.4. La desigualdad de Cauchy-Schwarz


Además de la relación kxk2 = hx; xi ; existe otra relación entre la norma y
el producto interior llamada desigualdad de Cauchy-Schwarz:

Proposición 14 Sean x = (x1 ; y1 ; z1 ) e y = (x2 ; y2 ; z2 ) dos vectores en R3 .


Entonces se cumple la desigualdad de Cauchy-Schwarz:

jhx; yij kxk kyk :

Demostración. Basta observar que jcos j 1.


En realidad esta desigualdad también es válida en Rn . Para demostrar este
aserto, primero debemos de…nir producto interior en este espacio más general,
de modo tal que esta de…nición coincida con la dada anteriormente para el caso
particular de R3 : Esto es simple de hacer ya que hemos demostrado que en R3
se cumple la igualdad hx; yi = x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 . Por consiguiente tenemos la
siguiente de…nición:

De…nición 15 Sean x = (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) e y = (y1 ; y2 ; y3 ; : : : ; yn ) dos vec-


tores en Rn . Diremos que su producto interior hx; yi está de…nido por la si-
guiente igualdad:

hx; yi = x1 y1 + x2 y2 + x3 y3 + + xn y n :

Proposición 16 El producto interior:

hx; yi = x1 y1 + x2 y2 + x3 y3 + + xn y n ;

cumple con las siguientes propiedades:

1) hx + y; zi = hx; zi + hy; zi 2) h x; zi = hx; zi


3) hx; yi = hy; xi 4) hx; xi 0
5) hx; xi = 0 , x = 0 6) kxk2 = hx; xi :
22 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

Demostración. Ejercicio.
Proposición 17 En Rn el producto interior hx; yi también cumple con la
desigualdad de Cauchy-Schwarz:
jhx; yij kxk kyk ;
la cual, expresada usando coordenadas, es equivalente a:
v !v !
u n u n
Xn u X u X
xk y k t x2 t y2 :
k k
k=1 k=1 k=1

Demostración. Debido a que cualquier número real (positivo o negativo)


elevado al cuadrado en mayor o igual a cero, se deduce que para todo x 2 R
se cumple:
Xn Xn Xn X
n
2 2 2
0 (xxk yk ) = x xk 2x x k yk + yk2
k=1 k=1 k=1 k=1
2 2 2
= x kxk 2x hx; yi + kyk :
Observe que hemos llegado a que para todo x 2 R, se cumple la desigualdad:
x2 A 2xB + C 0;
en donde A = kxk2 ; B = hx; yi y C = kyk2 . Esto signi…ca que el grá…co de la
curva:
y = x2 A 2xB + C;
es una parábola abierta hacia arriba y corta al eje de las x a lo más en un punto
(ya que si cortara en dos puntos distintos, la parte de la parábola que quedaría
entre estos dos puntos asumiría valores negativos, lo cual contradeciría el hecho
que x2 A 2xB + C 0; para todo x real). Por lo tanto, recordando la relación
que existe entre el discriminante de una ecuación de segundo grado y el número
de soluciones, deducimos que dicho discriminante debe ser menor o igual a cero.
Esto es:
4B 2 4AC 0:
Por lo tanto, dividiendo por 4, obtenemos que,
B2 AC:
Extrayendo raíces cuadradas
p yprecordando que A y C son números no nega-
tivos, se deduce que jBj A C, vale decir jhx; yij kxk kyk : Esto termina
la demostración.
La desigualdad de Cauchy-Schwarz también es válida en un espacio euclid-
iano cualquiera (ver Problema 15, página 27).
1.5. PROPIEDADES DE LA NORMA 23

1.5. Propiedades de la norma


Proposición 18 Para todo x; y 2 Rn y 2 R se cumple:

1. kxk 0:
2. kxk = 0 () x = 0:
3. k xk = j j kxk :
4. kx + yk kxk + kyk (Desigualdad triangular).

Demostración. La demostración de las propiedades 1, 2 y 3 queda como


ejercitación. Nosotros sólo nos limitaremos a la demostración de la desigualdad
triangular.
De acuerdo a la proposición anterior y a la desigualdad general de Cauchy-
Schwarz, se tiene:

kx + yk2 = hx + y; x + yi = hx; xi + hx; yi + hy; xi + hy; yi


= kxk2 + kyk2 + 2 hx; yi kxk2 + kyk2 + 2 jhx; yij
kxk2 + kyk2 + 2 kxk kyk
= (kxk + kyk)2 :

Finalmente extrayendo raíz cuadrada se deduce la tesis. Esto termina la demostración.

1.6. El producto vectorial


Otro tipo de operación entre vectores de R3 es el llamado ”producto vec-
torial” y que por sus propiedades, que veremos más adelante, puede ser de
alguna utilidad.

De…nición 19 Sean x = (x1 ; y1 ; z1 ) ; e y = (x2 ; y2 ; z2 ) dos vectores en R3 .


Entonces el vector:
i j k
x y= x1 y1 z1 = (y1 z2 y2 z1 ) i + (x2 z1 x1 z2 ) j + (x1 y2 x2 y1 ) k;
x2 y2 z2
se denomina producto vectorial de x e y y se anota x y.
La siguiente proposición establece algunas propiedades de este producto
vectorial:
24 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

Proposición 20 Sean x; y y z tres vectores en R3 ; entonces, si y son


dos números reales, se tiene:
1) x y = x y = (x y) 4) x y = (y x)
2) x (y + z) = x y + x z 5) x x=0
3) x (y z) = y (z x) = z (x y)
Demostración. Se deja de tarea. Use la de…nición y las propiedades de
los determinantes.
La propiedad enunciada en el punto 3, esto es,
x (y z) = y (z x) = z (x y) = (x y) z;
nos permite usar el simbolismo (x y z) para denotar cualesquiera de ellos. Esta
particular combinación de productos se denomina ”producto mixto o producto
triple”y tiene alguna utilidad en geometría vectorial (vea Problemas 24 y 25).
Terminemos esta sección con una última propiedad del producto vectorial:

Proposición 21 Sean x = (x1 ; y1 ; z1 ) ; e y = (x2 ; y2 ; z2 ) dos vectores en R3


entonces:
kx yk = kxk kyk sin
en donde es el ángulo entre ambos vectores.
Demostración. Demostraremos que la expresión de la derecha es igual a
kx yk:
s
p 2
x y
kxk kyk sin = kxk kyk 1 cos2 = kxk kyk 1
kxk kyk
q
= kxk2 kyk2 (x y)2
q
= (x21 + y12 + z12 )(x22 + y22 + z22 ) (x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 )2
q
= (y1 z2 y2 z1 )2 + (x1 z2 x2 z1 )2 + (x1 y2 x2 y1 )2
= kx yk :
Esto termina la demostración.

Ejemplo 22 Demuestre la Ley de los Senos:


sin sin sin
= = ;
a b c
en donde ; y son los ángulos opuestos correspondientes a los lados a; b y
c de un triángulo arbitrario.
1.7. PROBLEMAS 25

Solución: Sean A; B y C los vértices del triángulo. Entonces:


! ! ! !
AB + BC + CA = 0 :
! !
Multiplicando esta identidad vectorialmente por AB y por CA se obtiene:
! ! ! ! ! ! !
AB AB + AB BC + AB CA = 0
! ! ! ! ! ! !
CA AB + CA BC + CA CA = 0 ;
! ! ! ! ! ! ! ! !
Como AB AB = CA CA = 0 , se deduce que AB BC = CA AB =
! !
BC CA. Tomando normas, se concluye que ca sin = bc sin = ab sin .

1.7. Problemas
1. Veri…que que la distancia euclidiana dada en De…nición 1, cumple las
siguientes propiedades:

a) d (x; y) = 0; 8x; y 2 Rn .
b) d (x; y) = 0 , x = y.
c) d (x; y) = d (y; x) ; 8x; y 2 Rn .
d) d (x; z) d (x; y) + d (y; z) ; 8x; y; z 2 Rn .

Cualquier función d que cumpla con estas cuatro propiedades se denom-


ina métrica o distancia.

2. Demuestre que los vectores v = (2; 6; 2) y w = (5; 3; 4) son ortogo-


nales.

3. Calcule la distancia entre los puntos (2; 3; 5) y ( 2; 5; 4).

4. Halle las coordenadas del punto medio del segmento lineal que une los
dos puntos del problema anterior.

5. Halle las coordenadas de un punto R sobre el segmento que une los


puntos P = (2; 3; 5) y Q = ( 2; 5; 4), de tal modo que la distancia
desde R al punto P sea el doble de la distancia de R al punto Q.

6. Considere el triángulo determinado por los puntos A = (1; 3; 5), B =


(2; 3; 6) y C = (4; 5; 3). Determine el ángulo correspondiente al vér-
tice C:
26 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

Figura 1.4: Ley del paralelógramo.

7. Demuestre que la recta que pasa por los puntos (1; 2; 9) y (5; 3; 14),
es ortogonal a la recta que pasa por los puntos (1; 2; 3) y ( 3; 8; 5).
8. Demuestre la Ley del Paralelógramo:
2 kxk2 + 2 kyk2 = kx + yk2 + kx yk2 :
Interprete geométricamente esta identidad. Vea Figura 1.4.
9. Demuestre la siguiente igualdad, llamada identidad de Polarización:
4 hx; yi = kx + yk2 kx yk2 :

10. Demuestre la desigualdad:


kx + yk kx yk kxk2 + kyk2 :

11. Sean x = (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) ; e y = (y1 ; y2 ; y3 ; : : : ; yn ) dos vectores en


Rn . Demuestre que:
dmax (x; y) = max fjxk yk j : k = 1; 2; 3; : : : ng :
es una distancia. Ver Problema 1 para la de…nición de distancia.
12. Demuestre que si x = (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) ; e y = (y1 ; y2 ; y3 ; : : : ; yn ); son
dos vectores en Rn , entonces,
d1 (x; y) = jx1 y1 j + jx2 y2 j + jx3 y3 j + + jxn yn j ,
también es una distancia.
13. Si d es la métrica (distancia) ordinaria en Rn , dmax la métrica de…nida
en Problema 11, y d1 la métrica de…nida en Problema 12, entonces se
cumple que:
p
dmax (x; y) p d(x; y) y d(x; y) n dmax (x; y)
d1 (x; y) n d(x; y) y d(x; y) d1 (x; y)
1.7. PROBLEMAS 27

14. Demuestre que el producto interior dado en De…nición 15 cumple con las
propiedades de la Proposición 16.

15. En un espacio vectorial V cualquiera, como por ejemplo en C [0; 1] tam-


bién es posible de…nir, al igual que en Rn ; productos interiores. La
de…nición general es la siguiente: un producto interior es cualquier fun-
ción h; i : V V ! R que cumple con las propiedades (1) al (5) de la
Proposición 16. Demuestre que si en este espacio vectorial V de…nimos:
p
kxk = hx; xi

entonces kxk es una norma en V . En este caso, V se conoce como espacio


euclidiano.

16. Sea V = C [0; 1]. Demuestre que:


Z
hf; gi = f (x)g(x)dx;
0

es un producto interior en C [0; ] cuya correspondiente norma (ver Prob-


lema 15) es:
sZ
kf k = ff (x)g2 dx.
0

Deduzca que esta norma induce a su vez la métrica d2 (f; g) de…nida en


1.3, página 16.

17. Sea A una matriz m n cuyos elementos son números reales. Demuestre
que existe K > 0 tal que

AxT K kxk ;

para todo vector x = (x1 ; x2 ; : : : ; xn ). Indicación: desarrolle el producto


del lado izquierdo y luego use la desigualdad de Cauchy-Schwarz. La
expresión xT es el vector columna:
0 1
x1
B x2 C
B C
B .. C
@ . A
xn
28 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

18. Demuestre que si a; b; c; d y p; q; r; s son ocho números reales arbitrarios,


entonces la desigualdad de Schwarz consiste en:
p p
ap + bq + cr + ds a2 + b 2 + c 2 + d 2 p 2 + q 2 + r 2 + s 2

y la desigualdad de Minkowsky en:


q
(a p)2 + (b q)2 + (c r)2 + (d r)2
p p
a2 + b 2 + c 2 + d 2 + p 2 + q 2 + r 2 + s 2 :

19. Demuestre, sin integrar directamente, que:


Z 2 Z Z
x 2x
e sin xdx e dx sin2 xdx:
0 0 0

Indicación: use Problema 16. Compruebe su resultado integrando direc-


tamente.

20. Suponga que f; g : [0; 1] ! [0; 1) son dos funciones Riemann integrables.
Suponga que f (x)g(x) 1 para todo x 2 [0; 1]. Usando la desigualdad
de Cauchy-Schwarz demuestre que:
Z 1 Z 1
f (x) dx g(x) dx 1:
0 0

Indicación: vea Problema 16.

21. Demuestre que en la desigualdad de Cauchy-Schwarz en Rm se cumple


la igualdad si y solo si uno de los vectores es un múltiplo del otro.
Indicación. Considere la sumatoria que se usó en la demostración del
teorema. Observe que la sumatoria es siempre estrictamente positiva a
menos que...

22. Una matriz cuadrada de A = [aij ] de números reales se dice que es


simétrica si aij = aji para todo i; j. Suponga que la matriz es simétrica
de orden n n y de…namos x por el vector [x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ] :Demuestre
que:
Pn P
x A xT = akk x2k + 2 aij xi xj :
k=1 i< j

La expresión x A xT se denomina ”forma cuadrática”.


1.7. PROBLEMAS 29

Figura 1.5: Problema 27.

23. Sean f y g en C [0; 1]. Demuestre que kf k = max fjf (x)j : 0 x 1g es


una norma en C [0; 1].

24. Sean x; y; z tres vectores en R3 . Si representamos estos tres vectores en


posición estándar, esto es, con base en el origen, ellos determinan un
paralelepípedo. Demuestre que el volumen de dicho paralelepípedo es:

x1 x 2 x 3
V = j(x y z)j = jx (y z)j = det y1 y2 y3
z1 z2 z3

en donde x1 , x2 y x3 son las coordenadas del vector x (similarmente para


y y z) y además jdet []j es el valor absoluto del determinante respectivo.

25. Demuestre que el volumen de la pirámide cuyas tres aristas convergentes


a un mismo vértice coincidan en longitud y dirección con los vectores
x; y y z, de modo tal que los tres tengan como punto de inicio dicho
vértice, está dado por V = 61 j(x y z)j. Indicación: vea Problema 24.

26. Suponga que x; y y z son tres números reales distintos entre sí. Demuestre
que los vectores (1; x; x2 ); (1; y; y 2 ) y (1; z; z 2 ) nunca son coplanares.

27. Usando métodos vectoriales demuestre que si los puntos medios de lados
adyacentes de un cuadrilátero arbitrario se unen por medio de un seg-
mento rectilíneo, entonces el cuadrilátero resultante es un paralelógramo.
Vea Figura 1.5. Indicación. Si ABCD son los vértices del cuadrilátero,
nombrados en el sentido de los punteros del reloj y si P; Q; R y S
los puntos medios de AB; BC; CD y DA respectivamente, entonces
! ! !
P Q = (AB + BC)=2.

28. Pruebe, usando métodos vectoriales, que las diagonales de un paraleló-


gramo se dimidian mutuamente.
Indicación. Vea el problema anterior.
30 CAPÍTULO 1. ESPACIOS EUCLIDIANOS

29. Halle el ángulo agudo formado por dos diagonales de un cubo.

30. Halle la longitud de una diagonal de un cubo de lado unitario.

31. Sean ; y los ángulos que el vector r = xi + yj + zk forma con los


semiejes positivos x; y y z respectivamente del espacio R3 . Demuestre
que:
cos2 + cos2 + cos2 = 1.
Los números cos ; cos y cos se denominan cosenos directores del
vector r.

32. Sean x; y; z tres vectores en Rn y suponga que es un número real


arbitrario. Demuestre que,

a) x y = x y = (x y) b) x (y + z) = x y + x z
c) x y = x y = (x y) d) x (y + z) = x y + x z

33. Sean x; y; z tres vectores en R3 . El producto x (y z) se denomina


producto vectorial triple. Demuestre que,

x (y z) = (x z)y (x y) z:

34. Demuestre la Proposición 20.

35. Demuestre que:

ku vk2 = kuk2 kvk2 (u v)2 :

36. Demuestre la identidad de Jacobi:

(u v) w + (v w) u + (w u) v = 0:
Capítulo 2

Funciones de dos o más


variables

2.1. Funciones reales y vectoriales


En las asignaturas iniciales de cálculo se estudian sólo funciones del tipo

F :A R ! R;

es decir funciones reales de una variable real. El objetivo de esta sección es el


de familiarizarnos con funciones de varias variables, es decir en donde A es un
subconjunto de Rn y el codominio es el espacio Rm .

De…nición 23 Diremos que una función es de varias variables si su do-


minio es un subconjunto de Rn , con n 2. Si n = 1, diremos que la función
es de variable real.

De…nición 24 Diremos que una función es vectorial si su recorrido es un


subconjunto de Rn , con n 2. En este caso describiremos la función con una
letra en ”negrita”, por ejemplo F. En el caso que n = 1, diremos que la función
es real y la denotaremos del modo usual, por ejemplo F .
Así, si n 2ym 2, tenemos nuestra clasi…cación:
Clasi…cación de funciones
Tipo de función: Clase de función: Ejemplos simples:
F :A R !R Func. real de var. real F (x) = x + cos x
F : A R ! Rn Func. vect. de var. real F(x) = (x; cos x)
F : A Rn ! R Func. real de varias var. F (x; y) = 3xy + xy 7
F : A Rn ! Rm Func. vect. de varias var. F(x; y) = (xy; xy 2 ; 5x)

31
32 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

En el caso en que m = n 2, las funciones vectoriales también se denominan


campos vectoriales, en especial si n = m = 3.
Una función vectorial de varias variables siempre es posible expresarla en
términos de funciones reales de varias variables.

Ejemplo 25 Si F : R2 ! R3 está de…nida por:


F (x; y) = (x + y; x y; 2x) ,
entonces si escribimos:
f1 (x; y) = x + y; f2 (x; y) = x y; f3 (x; y) = 2x
se tendrá que:
F (x; y) = (f1 (x; y) ; f2 (x; y) ; f3 (x; y)) ,
en donde f1 ; f2 ; y f3 obviamente son funciones reales de dos variables y se
denominan funciones componentes de F.
x+y
Ejemplo 26 Halle el dominio de la función F (x; y) = .
x2 + y2 4
Solución. F es una función real de dos variables cuyo dominio, de acuerdo
a la convención usual sobre dominios de funciones, es el mayor subconjunto
del plano cartesiano en donde la fórmula dada para F tiene sentido. En este
caso el dominio de F es el conjunto:
(x; y) : x2 + y 2 4 6= 0 ;
es decir, el plano menos la circunferencia de radio 2.

Ejemplo 27 Sea
sin xy p
F(x; y) = ; 3x + 5y 9; ln x2 =4 + y 2 =9 1 :
x y
Halle el dominio de F:
Solución. El dominio de F corresponde a la intersección de los dominios
de sus funciones componentes f1 , f2 , y f3 dadas respectivamente por:
sin xy p x2 y 2
; 3x + 5y 9; ln + 1
x y 4 9
esto es:
Dom(F) = Dom(f1 ) \ Dom(f2 ) \ Dom(f3 )
x2 y 2
= (x; y) : (x 6= y) ^ (3x + 5y 9) ^ + >1 :
4 9
2.1. FUNCIONES REALES Y VECTORIALES 33

Ejemplo 28 Encuentre la imagen del conjunto:

K = (x; y) 2 R2 : 0 x 1; 0 y 1 ;

bajo la función:
F (x; y) = (u; v) = xy; x2 y2 :
En otras palabras identi…que el conjunto:

F(K) = fF (x; y) 2 R2 : (x; y) 2 Kg


= f(u; v) 2 R2 : (u; v) = F (x; y) ^ (x; y) 2 Kg.

Solución. El conjunto K está limitado por cuatro segmentos de rectas:


dos segmentos verticales K0 y K1 dados por:

K0 = f(0; y) 2 R2 : y 2 [0; 1]g y K1 = f(1; y) 2 R2 : y 2 [0; 1]g

y dos segmentos horizontales:

K 0 = f(x; 0) 2 R2 : x 2 [0; 1]g y K 1 = f(x; 1) 2 R2 : x 2 [0; 1]g:

Imagen del primer segmento K0 :

F(K0 ) = fF(0; y) 2 R2 : y 2 [0; 1]g = f 0; y 2 2 R2 : y 2 [0; 1]g:

Como 0 y 1, entonces la segunda coordenada del par ordenado (0; y2)


recorre el intervalo [ 1; 0]. Por consiguiente el conjunto F(K0 ) corresponde al
segmento lineal (en el plano (u; v) ) que va desde el punto (0; 0) hasta el punto
(0; 1).
Imagen del conjunto K1 :

F(K1 ) = fF(1; y) 2 R2 : y 2 [0; 1]g = f y; 12 y 2 2 R2 : y 2 [0; 1]g.

Para hallar la grá…ca, observe que (u; v) = (y; 1 y 2 ). Esto signi…ca que:

v=1 y2 = 1 u2 :

De modo que obtenemos la curva v = 1 u2 , curva que corresponde a un arco


de parábola que va desde el punto (0; 1) hasta el punto (1; 0).
En forma análoga, podemos hallar las imágenes de los restantes segmentos.
El grá…co de F(K) puede verse en la Figura 2.1.
Las funciones o transformaciones vectoriales las volveremos a estudiar pos-
teriormente, especialmente en conexión con cambios de variables en integrales
múltiple y cuando veamos integrales de línea, de super…cie y de volúmenes y
sus relaciones con algunos campos vectoriales especiales.
34 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

0.5

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1


x

-0.5

-1

Figura 2.1: Imagen de K bajo F:

2.2. Rectas en el espacio R3


En general una recta en el espacio queda determinada unívocamente de
varias maneras, por ejemplo exigiendo que pase por un punto especí…co, dig-
amos (x0 ; y0 ; z0 ), y que además sea paralela a algún vector no nulo, digamos
v = (a; b; c) :
Otra manera es pedir que dicha recta pase por dos puntos distintos, digamos
(x1 ; y1 ; z1 ) y (x2 ; y2 ; z2 ) :
Finalmente, otra representación usual de una recta en el espacio consiste en
especi…car dos planos no paralelos y establecer que la recta consista de todos
los puntos que pertenecen simultáneamente a los dos planos. Obviamente este
conjunto corresponde efectivamente a una recta en el espacio.
El estudio de estas representaciones es importante ya que muchas veces es
necesario trabajar con rectas en el espacio. Veamos, como ilustración para un
trabajo personal del alumno en esta materia, la representación de la ecuación
de la recta teniendo como datos un punto y un vector:

Proposición 29 La ecuación cartesiana de la recta que pasa por el punto


P0 = (x0 ; y0 ; z0 ), y que a la vez es paralela al vector v = (a; b; c) en donde las
tres componentes a; b y c son no nulas, está dada por:
x x0 y y0 z z0
= = .
a b c
En el caso en que alguna de las componentes de v sea nula, por ejemplo, si
a = 0 pero b y c son diferentes de cero, entonces la recta queda de…nida por:
y y0 z z0
= ^ x = x0 .
b c
Similarmente, si a = 0 y b = 0, pero c 6= 0, entonces la recta queda descrita
por:
x = x0 ^ y = y0 ^ z 2 R.
2.2. RECTAS EN EL ESPACIO R3 35

Demostración. Sea P = (x; y; z) un punto arbitrario sobre la recta. Como


!
el punto P0 pertenece a la recta, entonces el vector P0 P = (x x0 ; y y0 ; z z0 )
tiene la misma dirección que el vector v = (a; b; c), ya que ambos son paralelos
a la recta. Por consiguiente uno es un múltiplo del otro, es decir, existe t 2 R,
tal que:

t (a; b; c) = (x x0 ; y y0 ; z z0 ) = (x; y; z) (x0 ; y0 ; z0 ):

Despejando (x; y; z), obtenemos:

(x; y; z) = (x0 ; y0 ; z0 ) + t (a; b; c) = (x0 + ta; y0 + tb; z0 + tc) .

Por consiguiente, igualando componentes se obtiene lo que se conoce como las


ecuaciones paramétricas de la recta:
9
x = x0 + ta =
y = y0 + tb t2R
;
z = z0 + tc

Finalmente, despejando t en cada ecuación e igualando, se obtiene la tesis (en


el caso en que a; b y c sean no nulas):
x x0 y y0 z z0
= =
a b c
En el caso, en que alguno de los valores a; b y c sean nulos, signi…ca que la
recta en cuestión es paralela a alguno de los planos coordenados. Por ejemplo,
si a = 0, esto signi…ca que la recta es paralela al plano yz, y por lo tanto la
ecuación cartesiana de la recta será:
y y0 z z0
= ; x = x0 .
b c
El último caso queda de ejercicio. Esto termina la demostración.

Ejemplo 30 Halle la distancia entre el punto P = (1; 3; 2) y la recta dada


por:
x 2 y 6
= = 3 z:
2 2
Solución. Sabemos que el vector N = 2i + 2j k es paralelo a la recta
y que el punto Q = (2; 6; 3) pertenece a ella. Si llamamos R al punto sobre
la recta que se encuentra a mínima distancia del punto P , se tendrá que los
punto P , Q y R forman un triángulo rectángulo cuyo ángulo recto corresponde
36 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

al vértice R. Ahora bien, la distancia buscada es justamente la longitud del


!
cateto P R, longitud que corresponde obviamente a la norma del vector P R.
En consecuencia, de acuerdo al teorema de Pitágoras, se tiene:
! 2 ! 2 ! 2 ! 2 ! 2
PR = PQ QR =(2 1)2+(6 3)2 + (3+2)2 QR =35 QR :

!
Por otro lado, el vector QR es justamente la proyección del vector
!
QP = i 3j 5k

en la dirección del vector unitario


N 2i + 2j k 2 2 1
n= =p = i+ j k:
kNk 4+4+1 3 3 3
y por tanto, de acuerdo a Proposición 10, se tiene:

! 2 !2 D ! E2 2 5
2
P R =35 n QP =35 QP ; n =35 2+ =34:
3 3
p
En consecuencia la distancia buscada es de 34 unidades.

2.3. Planos en el espacio R3


Al igual que en el caso de rectas en el espacio, un plano puede quedar
determinado especi…cando diversos elementos. Por ejemplo exigiendo que dicho
plano pase por un punto especí…co y que además sea perpendicular a un vector.
De la misma manera que en el caso de las rectas, aquí sólo ilustraremos, a
través de un caso, la forma de hallar la ecuación de un plano:

Proposición 31 El plano que pasa por el punto P0 = (x0 ; y0 ; z0 ) y es perpen-


dicular al vector v = (a; b; c) tiene la siguiente ecuación cartesiana:
9 Ecuación del plano que pasa
ax + by + cz = k =
por el punto (x0 ; y0 ; z0 )
en donde
; y es perpendicular al
k = ax0 + by0 + cz0
vector v = (a; b; c) .

Demostración. Sea P = (x; y; z) un punto arbitrario sobre el plano. En-


!
tonces el vector P0 P = (x x0 ; y y0 ; z z0 ) es un vector que es paralelo
al plano para todo punto P sobre él. Ahora, como el vector v = (a; b; c), es
2.3. PLANOS EN EL ESPACIO R3 37

perpendicular al plano, se deduce que ambos vectores deben D ser ortogonales


! E
para todo P . Esto signi…ca, de acuerdo al Corolario 12 que P0 P ; v = 0: Es
decir:

0 = (x x0 ) a + (y y0 ) b + (z z0 ) c
= ax + by + cz (ax0 + by0 + cz0 ) ,

lo que demuestra la proposición.

Corolario 32 Considere el plano a1 x + b1 y + c1 z = k y la recta:


x x0 y y0 z z0
= = :
a2 b2 c2
Suponga que las componentes de w = (a2 ; b2 ; c2 ) son no nulas. Entonces el
plano y la recta:

Son paralelos () a1 a2 + b1 b2 + c1 c2 = 0
Son perpendiculares () a1 =a2 = b1 =b2 = c1 =c2 :

En el segundo caso, si uno de los coe…cientes, por ejemplo, b2 es nulo, entonces


el correspondiente coe…ciente b1 también debe ser nulo.
Demostración. Un vector perpendicular al plano es v = (a1 ; b1 ; c1 ) y un
vector paralelo a la recta es w = (a2 ; b2 ; c2 ). Por lo tanto el plano y la recta son
paralelos si y sólo si hv; wi = 0. Esto demuestra la primera equivalencia. Ahora,
el plano y la recta son perpendiculares si v y w tienen la misma dirección, esto
es, si existe un número real no nulo t, tal que v =tw, es decir

(a1 ; b1 ; c1 ) = (ta2 ; tb2 ; tc2 )

igualando coordenadas y despejando t, se obtiene la segunda equivalencia. Esto


termina la demostración.

Ejemplo 33 Halle una fórmula para la distancia desde el punto P0 = (x0 ; y0 ; z0 )


al plano dado por la ecuación Ax + By + Cz + D = 0:
Solución. Recordemos que el vector N = (A; B; C) es un vector perpen-
dicular al plano. Como este vector obviamente no es nulo, al menos una de sus
componentes es diferente de cero. Sin pérdida de generalidad podemos suponer
que A 6= 0.
Una simple comprobación muestra que el punto P = ( D=A; 0; 0) perte-
nece al plano y en consecuencia la distancia buscada es precisamente la norma
38 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

! N
del vector proyección n P0 P en donde n = . Por lo tanto, de acuerdo a
kNk
Proposición 10, Página 18, se tiene:
N ! (A; B; C)
d = ; P0 P = p ; ( D=A x0 ; y0 ; z0 )
kNk A2 + B 2 + C 2
jh(A; B; C); ( D=A x0 ; y0 ; z0 )ij jAx0 + By0 + Cz0 + Dj
= p = p
A2 + B 2 + C 2 A2 + B 2 + C 2
dando como resultado que la distancia es:
jAx0 + By0 + Cz0 + Dj
d= p :
A2 + B 2 + C 2
Ejemplo 34 Halle la ecuación del plano que pasa por el punto medio del seg-
mento que une los puntos P = (2; 4; 3) y Q = (8; 10; 5) y que es perpendic-
ular a dicho segmento.
Solución. El punto medio M del segmento que une P y Q se obtiene
sumando las coordenadas respectivas y dividiendo por dos. Esto es
M = (5; 3; 1).
Por otra parte, un vector normal al plano buscado es, por ejemplo
!
P Q = 6i 14j + 8k = 2(3i 7j + 4k)
y por lo tanto, como el vector 3i 7j + 4k también es perpendicular al plano,
se obtiene que la ecuación de dicho plano es:
3(x 5) 7(y + 3) + 4(z 1) = 0:
o equivalentemente 3x 7y + 4z 40 = 0.
Ejemplo 35 Los dos planos 2x + 3y 44z = 6 y 3x y + 22z = 4, se
intersectan en una recta. Halle la ecuación cartesiana de dicha recta.
Solución: Resolviendo el sistema para las variables x e y, se tiene:
6 26
x = 2z ; y = 16z + ;
11 11
por lo tanto la ecuación cartesiana de la recta es:
x + 6=11 y 26=11
= = z:
2 16
Aún cuando el uso de computadores (ordenadores) es una herramienta
extremadamente útil cuando se trata de gra…car funciones (implícitas o ex-
plícitas), usualmente es muy conveniente adquirir un buen conocimiento de
algunas curvas clásicas del plano.
2.4. GRÁFICAS EN EL PLANO 39

1
x
-2 -1 1 2 3 4
0

-1

-2
y
-3

-4

-5

Figura 2.2: (x 1)2 + (y + 2)2 = 9:

2.4. Grá…cas en el plano


Ejemplo 36 La circunferencia: la ecuación de una circunferencia centrada
en el punto (x0 ; y0 ) y de radio R, está dada por la fórmula:
(x x0 )2 + (y y0 )2 = R 2 :
Por ejemplo, la ecuación x2 2x + y 2 + 4y 4 = 0; puede ser escrita como:
(x 1)2 + (y + 2)2 = 9;
ecuación que corresponde a una circunferencia de centro (1; 2) y radio 3. El
grá…co corresponde al de la Figura 2.2.

Ejemplo 37 La Elipse: la ecuación de una elipse de semiejes positivos a y


b centrada en el punto (x0 ; y0 ), está dada por:
(x x0 ) 2 (y y0 )2
+ = 1: (2.1)
a2 b2
En el caso en que a = b = R, se obtiene la ecuación de una circunferencia.
La fórmula dada en la ecuación 2.1 se conoce como la forma estándar de la
elipse. La forma estándar de la elipse 9x2 36x + 4y 2 8y + 4 = 0, es:
(x 2)2 (y 1)2
+ = 1.
22 32
El escribir la ecuación en forma estándar tiene varias ventajas. En este ejemplo
nos permite a…rmar que el centro de la elipse es el punto (2; 1); que sus semiejes
son a = 2 y b = 3 y que sus cuatro vértices son (0; 1); (4; 1); (2; 4) y (2; 2).
El grá…co de la curva corresponde a la Figura 2.3.

Ejemplo 38 La Parábola: la ecuación de la parábola con vértice en el punto


(x0 ; y0 ) está dada por la ecuación:
y = k(x x0 ) 2 + y 0 :
40 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

0 1 2 3 4
X
-1

-2

(x 2)2 (y 1)2
Figura 2.3: 22
+ 32
=1

40

Y
20

-2 0 2 X 4 6

Figura 2.4: y = 2x2 6x + 10

Si k > 0, la parábola se abre en el sentido positivo del eje y y si k < 0 se


abre en el sentido negativo (hacia abajo). La Figura 2.4 representa la parábola
y = 2x2 6x + 10. ¿Cuales son las coordenadas de su vértice?

Ejemplo 39 La Hipérbola: la ecuación de una hipérbola centrada en (x0 ; y0 )


y con ramas que se abren en la dirección del eje x, está dada por:
(x x0 ) 2 (y y0 )2
= 1.
a2 b2
Es fácil ver que esta hipérbola es asintótica al par de rectas que se cruzan
en el punto (x0 ; y0 ) y cuyas pendientes son b=a y b=a respectivamente.
Por ejemplo, la ecuación
(x + 1)2
(y 1)2 = 1;
4
corresponde a la hipérbola centrada en ( 1; 1) y que pasa por los puntos
( 3; 1) y (1; 1). y es asintótica a las rectas y = x=2 + 3=2 e y = x=2 + 1=2,
rectas que obviamente se cruzan en el punto ( 1; 1). Su grá…ca puede verse en
la Figura 2.5.

2.5. Super…cies
Para representar grá…camente una función f : A R2 ! R, general-
mente se usan dos métodos. Uno de ellos consiste en representarla por medio
2.5. SUPERFICIES 41

2
y

-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x

-1

(x + 1)2
Figura 2.5: (y 1)2 = 1:
4

Figura 2.6: Esfera centrada en el origen

de una super…cie en el espacio usual y la metodología para construir este


grá…co consiste en asociar al trío (x; y; f (x; y)) un punto en R3 . El conjunto
de todos estos puntos es el grá…co de la función. Ahora, si la función tiene
buen ”comportamiento” este conjunto de puntos generalmente consistirá de
una super…cie en el espacio. Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 40 La Esfera: la ecuación de una esfera (o casquete esférico) cen-


trada en el punto (x0 ; y0 ; z0 ) y de radio R, está dada por su presentación
estándar:
(x x0 )2 + (y y0 )2 + (z z0 )2 = R2 .

La Figura 2.6 muestra el grá…co de una esfera centrada en el origen.

Ejemplo 41 El elipsoide: la ecuación de un elipsoide de semi-ejes a; b y c


(a; b; c > 0) y centrado en el origen está dado por:

x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 = 1:
a2 b c
El grá…co de este elipsoide es similar a la cáscara de un huevo centrado
en el origen y cuyos diámetros mayores, en la dirección de los ejes x; y y z son
respectivamente 2a; 2b y 2c. La grá…ca general de este elipsoide tiene la forma
dada en la Figura 2.7.
42 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

x2 y2 z2
Figura 2.7: a2
+ b2
+ c2
=1

-5
-5 0
Eje X
5 5
-5

x2 y2 z2
Figura 2.8: 4
+ 9 16
= 1:

Ejemplo 42 El hiperboloide de una hoja: esta super…cie está dada por la


ecuación:
x2 y 2 z 2
+ 2 = 1:
a2 b c2
Por ejemplo, la Figura 2.8 representa el grá…co del hiperboloide:
x2 y 2 z2
+ = 1:
4 9 16

Ejemplo 43 El hiperboloide de dos hojas: esta super…cie corresponde a


la ecuación:
x2 y 2 z 2
= 1.
a2 b2 c2
La forma de esta super…cie recuerda la de dos cuencos o lentes separados y
opuestos por el vértice. Por ejemplo la Figura 2.9 corresponde al hiperboloide
dado por la ecuación:
x2 y 2 z 2 = 1:

Ejemplo 44 Paraboloides elípticos. Sean a y b números reales no nulos.


La grá…ca de la función dada por:

f (x; y) = ax2 + by 2 ,
2.6. OTRAS SUPERFICIES. 43

EjeX

Figura 2.9: x2 y2 z 2 = 1:

Figura 2.10: Paraboloide z = x2 + 4y 2 :

se conoce como paraboloide.


Si a 6= b se trata de un paraboloide elíptico; si a = b de un paraboloide de
revolución. La Figura 2.10 representa al paraboloide elíptico:

z = x2 + 4y 2 .

Ejemplo 45 El paraboloide hiperbólico: la función dada por:

z = x2 4y 2 ,

tiene como grá…co la super…cie conocida como paraboloide hiperbólico o ”su-


per…cie tipo silla de montar”.
La razón de llamarla ”silla de montar” es clara si observamos la forma de
ella en la Figura 2.11. El punto (0; 0) es un punto crítico denominado ”punto
de ensilladura”. Estudiaremos este tipo de puntos críticos en la sección de
máximos y mínimos.

2.6. Otras super…cies.


Aprovechemos las facilidades que da la computación para hallar el grá…co
de algunas otras funciones.
44 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

Figura 2.11: Paraboloide hiperbólico z = x2 4y 2 :

0
2 Eje x

p
Figura 2.12: z = sin2 x cosh2 y + cos2 x sinh2 y.

Ejemplo 46 La grá…ca de la función dada por:


1=2
f (x; y) = sin2 x cosh2 y + cos2 x sinh2 y
corresponde a la Figura 2.12.
Aquellos estudiantes que conocen las funciones de variable compleja no-
tarán que esta función es justamente el módulo de la función,
sin : C ! C,
de…nida por:
sin z = sin x cosh y + i cos x sinh y, (2.2)
en donde z = x + iy es la variable compleja.

Ejemplo 47 El cono circular recto representado en la Figura 2.13 muestra el


grá…co de la función, p
z = x2 + y 2 .

p
Ejemplo 48 La grá…ca de la función z = 9 x2 + y 2 , representa un cono
recto con su vértice apuntando hacia arriba y ubicado en el punto (0; 0; 9).

Ejemplo 49 La Figura 2.14, representa la función f (x; y) = jsin(xy)j.


2.7. CURVAS DE NIVEL 45

E je x

p
Figura 2.13: Cono z = x2 + y 2 :

Figura 2.14: Función f (x; y) = jsin xyj :

2.7. Curvas de nivel


Gra…car una función de dos variables independientes mediante una super-
…cie en el espacio usualmente requiere tener un buen computador, a menos,
claro está que la función sea bastante sencilla. Sin embargo, aún para fun-
ciones extremadamente sencillas, como, por ejemplo z = x2 y 2 , la super…cie
puede resultar bastante complicada de gra…car. Una herramienta usual que
se emplea, ya sea para ayudarnos a visualizar estas super…cies o como una
alternativa de representación grá…ca, es el método conocido como el de las
curvas de nivel. Este método es justamente el que se utiliza para gra…car el
relieve terrestre mediante mapas planos. Estos mapas son conocidos como ma-
pas físicos o geográ…cos. Con estos mapas es posible estimar, por ejemplo, la
altura y extensión de montañas y fondos marinos. Otro ejemplo del mismo
tipo de grá…cas lo podemos ver diariamente en TV en los informes del estado
del tiempo, en donde se muestran las ISOtermas (IGUALtemperatura) y las
ISObaras (IGUALpresion).
La técnica para aplicar este método consiste en gra…car las curvas planas
que resultan de cortar la super…cie z = f (x; y) por medio de planos horizon-
tales ubicados a diferentes alturas o niveles. En otras palabras : consiste en
gra…car las curvas f (x; y) = C, para distintos valores de C. Las curvas, así
obtenidas, reciben el nombre de curvas de nivel de la función z = f (x; y).
46 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

15
15
Eje x

Figura 2.15: Plano z = 3x + 2y + 1:

-2 -1 0 1 2 3
E je x

-2

Figura 2.16: Curvas de nivel f (x; y) = C, para C = 5; 9 y 13:

Ejemplo 50 Trace curvas de nivel para la función f (x; y) = 3x + 2y + 1.


Además determine la forma de la super…cie z = f (x; y).
Solución. La super…cie a considerar está dada por z = 3x + 2y + 1. Como
z depende linealmente de x e y, entonces la ecuación z = f (x; y) representa un
plano en el espacio (ver Figura 2.15) Consideremos el plano horizontal z = 5.
Entonces este plano corta la super…cie determinada por f a lo largo de una
recta en el espacio. Ahora bien, la proyección de esta recta en el plano xy,
es decir, en el plano cartesiano bidimensional usual es 3x + 2y + 1 = 5, o
equivalentemente, 3x + 2y = 4, ecuación que corresponde obviamente a la
recta
y = 1;5x + 2;
recta que corta al eje x en el punto x = 4=3 1;33.
Si ahora consideramos la recta de nivel correspondiente a z = 9, la proyec-
ción de esta recta en el plano xy tiene como ecuación:

y= 1;5 + 4;

recta que corta al eje x en el punto x = 8=3 2;66.


Finalmente, si tomamos el plano z = 13, obtendremos una tercera recta de
nivel, la cual corta al eje x en el punto x = 4. En la Figura 2.16 se pueden ver
estas tres rectas.
2.7. CURVAS DE NIVEL 47

Figura 2.17: Paraboloide z = 25 (x2 + y 2 ) :

-6 -4 -2 0 2 4 6
-2

-4

-6

Figura 2.18: Curvas de nivel de la función z = 25 (x2 + y 2 ) :

Ejemplo 51 Trace curvas de nivel para la función:

z = 25 x2 + y 2 :

Solución. El grá…co de la función está dado por la …gura 2.17.


Comenzaremos buscando la curva de nivel z = 9, es decir, los puntos (x; y)
que satisfacen
25 x2 + y 2 = 9;
esto es x2 + y 2 = 16. Esta curva obviamente corresponde a una circunferencia
de radio 4 centrada en el origen.
En términos más generales, las curvas de nivel para un valor arbitrario de
c, están dadas por la siguiente familia de ecuaciones: x2 + y 2 = 25 c. Es claro
que, para c 25, p estas ecuaciones representan circunferencias centradas en el
origen y de radios 25 c. En la Figura 2.18 se pueden ver con radio creciente,
las curvas de nivel correspondiente a c = 24, c = 16, c = 0, y c = 24.

Ejemplo 52 Trace curvas de nivel para la función:

f (x; y)=ex+y :
48 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

7
6
5
4
3
2
1 1
0 0y
-1 -0.5
x0 0.5 1 -1

Figura 2.19: Función f (x; y)=ex+y .

2
Eje y
1

-4 -2 0 2 4
Eje x
-1

-2

-3

Figura 2.20: Ejemplo 52.

Solución. Note que ex+y > 0, para todo x e y, de manera que la super…cie
correspondiente a la función dada se encuentra en el semiespacio superior z >
0. Para hallar la curva de nivel z = c hagamos ex+y = c. Entonces x + y = lg c.
Por lo tanto: y = lg c x. La Figura 2.19 representa la super…cie determinada
por la función f y en la Figura 2.20 se muestran, de izquierda a derecha, las
curvas de nivel para los valores de c correspondientes a 1=e2 ; 1=e; 1; e; e2 . Se
puede observar que una vez que conocemos el patrón general de las curvas de
nivel, podemos tener una idea bastante aproximada acerca de la forma de la
super…cie que representa la función.

Ejemplo 53 Trace las curvas de nivel de:

f (x; y) = (5x2 + y 2 ) exp(1 x2 y 2 );

correspondiente a C = 1; 2 y 3.

Solución. El grá…co tridimensional está dado en la Figura 2.21.


2.8. SUPERFICIES DE NIVEL 49

5
4
3
2
1
0
-3 -3
-2 -2
-1 -1
y0 0x
1 1
2 2
3 3

Figura 2.21: función f (x; y) = (5x2 + y 2 ) exp(1 x2 y 2 ).

Figura 2.22: Curvas de nivel de la función z = (5x2 + y 2 ) exp(1 x2 y 2 ) para


los valores de C = 1; 2 y 3:

Las curvas de nivel para los valores de C dados en el problema se pueden


ver en la Figura 2.22 ¿Puede Ud determinar la correspondencia que hay entre
las curvas y los valores de C?

2.8. Super…cies de nivel


Una función f : A R3 ! R tiene como grá…ca un conjunto de puntos
del tipo (x; y; z; f (x; y; z)); con (x; y; z) 2 A. Es decir, el grá…co de f es un
subconjunto de R4 . Como es evidente, no es posible gra…car una función de
este tipo en el espacio tridimensional mediante un dibujo único. Para este tipo
de funciones, la representación más satisfactoria son las llamadas Super…cies
de nivel. Este método consiste en gra…car super…cies en R3 en donde f toma
valores constantes. Esto es gra…car Nc = f (x; y; z) 2 R3 : f (x; y; z) = cg,
para distintos valores de la constante c. Estos conjuntos son los que reciben el
nombre de super…cies de nivel.
50 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

70
60
50
40
30
20
10
0
-5

y0
0x -2 -4
5 4 2

Figura 2.23: Super…cies de nivel para la función f (x; y; z) =x2 + y 2 z.

Ejemplo 54 Gra…que super…cies de nivel para la función f (x; y; z) =x2 +y 2


z:

Solución. Hagamos x2 + y 2 z = C, entonces las super…cies de nivel


z = x2 + y 2 C resultan ser paraboloides. Los paraboloides mostrados en la
Figura 2.23, representan, de abajo hacia arriba, aquellas super…cies del espacio
en donde la función f es constante para los valores de C = 1, C = 9, y
C = 18 respectivamente.

Ejemplo 55 Describa las super…cies de nivel de f (x; y; z) = x2 + y 2 z2


correspondiente a C = 3, C = 0 y C = 3.

Solución. La primera super…cie, correspondiente a C = 3 es un hiper-


boloide de dos hojas:
x2 + y 2 z 2 = 3:
Su grá…co es similar al de la Figura 2.9: en lugar de tener a x como eje de
simetría, en este caso es z.
La grá…ca de la super…cie correspondiente a C = 0, un cono recto:

z 2 = x2 + y 2 ;

y su grá…co es similar al de la Figura 2.13, con la diferencia que en este caso,


el cono también se prolonga en el sentido negativo del eje z.
Finalmente la tercera super…cie correspondiente a C = 3 es un hiperboloide
de una hoja. Su grá…co es similar al de la Figura 2.8 y tienen el mismo eje de
simetría.
2.9. PROBLEMAS 51

2.9. Problemas
1. Halle el dominio A de f : A R2 ! R de…nida por f (x; y) = ln(1
x2 y 2 ):

2. Halle el dominio B de g : B R3 ! R de…nida por g(x; y; z) = ln(1


x2 y 2 ):

3. Halle el dominio C de la función F : C R3 ! R2 de…nida por:


p
F(x; y; z) = ln(1 x2 y 2 ); x2 + y 2 z2 :

4. Halle el dominio D de la función G : D R2 ! R2 de…nida por:


p
G(x; y) = ln(ln (y x + 1)); 3x x2 y :

5. Considere los siguientes subconjuntos de R2 :


p
A1 = (x; y) : 0 x 1 ^ x=3 y x
A2 = f(x; y) : 1 x 3 ^ x=3 y 1g
E = (x; y) : 0 y 1 ^ y 2 x 3y .

Demuestre que A1 [ A2 = E. Demuestre además que E corresponde al


dominio de la función vectorial dada por:
p p p
H(x; y) = 1 y; x y2; 3y x .

6. Demuestre que la recta x 2 = 3y + 2 = 6z 3, es paralela a la recta


x=3 1 = y + 2 = 2z 4:

7. Demuestre que la recta x 2 = 3y +2 = 6z 3 intersecta y es ortogonal


(perpendicular) a la recta 3x 6 = 2y 4=3 = z + 1=2. ¿Cual es el
punto de intersección?

8. Encuentre el ángulo (agudo) determinado por las rectas:

x 1 = y 2 = 2z 3
3x + 3 = 2y + 4 = 4z + 6

¿Se intersectan? En caso a…rmativo, halle el punto de intersección.


52 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES

9. Determine el punto de intersección de las rectas:

x 2 = 6 y=5 z
(x + 1)=2 = 7 y = (z + 6)=5

10. Determine las coordenadas del punto de intersección del plano z = 0 con
la recta:
2x + 5 = 7y 3 = z 3:

11. Demuestre que la ecuación del plano que pasa por los puntos (a1 ; a2 ; a3 ),
(b1 ; b2 ; b3 ) y (c1 ; c2 ; c3 ) está dado por la expresión:
2 3
a1 x a 2 y a 3 z
det 4 b1 x b2 y b3 z 5 = 0
c1 x c2 y c3 z

12. Calcule la distancia entre el punto (1; 7; 4) y el plano 2x + 3y z = 6:

13. Halle la ecuación de la recta en el plano xy (esto es, una recta de la forma
ax + by = c) formada por la intersección de dicho plano con el plano que
pasa por el punto medio del segmento que une los puntos (2; 3; 5) y
( 2; 5; 4) y que es perpendicular a dicho segmento.

14. Demuestre que el volumen encerrado en el primer octante de R3 , entre


los planos coordenados y el plano bcx + acy + abz = abc, con a; b; c > 0,
está dado por la fórmula: V = abc=6.

15. Demuestre que la ecuación del plano cuyos puntos de intersección con
los ejes de coordenadas x, y y z son (a; 0; 0), (0; b; 0) y (0; 0; c) respecti-
vamente, está dada por x=a + y=b + z=c = 1.

16. Considere las rectas L1 y L2 , dadas en forma vectorial por medio de las
ecuaciones:

L1 : r1 (t) = a + tv L2 : r2 (t) = b + tw:

Demuestre que la distancia entre ambas rectas es:

j(a b) (v w)j
d=
kv wk
2.9. PROBLEMAS 53

17. Demuestre que si los vectores no nulos (a1 ; b1 ; c1 ) y (a2 ; b2 ; c2 ) no son


paralelos, entonces los planos:

a1 x + b 1 y + c 1 z = 0 y a2 x + b2 y + c2 z = 0,

se intersectan en una recta, cuya ecuación es


x y z
= =
b1 c 2 b2 c 1 a2 c 1 a1 c 2 a1 b 2 a2 b 1

18. Note que si,

a1 x + b 1 y + c 1 z = k 1 y a2 x + b2 y + c2 z = k2 ,

son dos planos en el espacio R3 , entonces el vector v = (a1 ; b1 ; c1 ) es


perpendicular al primer plano y w = (a2 ; b2 ; c2 ) al segundo. Por lo
tanto ambos vectores son perpendiculares a la recta L determinada por
la intersección de ambos planos. Esto signi…ca que para todo t 2 R; el
vector v+tw = (a1 + ta2 ; b1 + tb2 ; c1 + tc2 ) también es perpendicular a
dicha recta L.
Demuestre que para todo t 2 R, el plano:

(a1 + ta2 ) x + (b1 + tb2 ) y + (c1 + tc2 ) z = k1 + tk2 ,

contiene a la recta L.

19. Trace curvas de nivel para las funciones z = f (x; y):

a) 9x2 + 4y 2 b) x2 + y c) x2 y 2
2 2
d) x2 2y e) lg (x2 + y 2 ) f) ex +y

20. Determinar el conjunto F(K), en donde:

K = (x; y) 2 R2 : 0 x 1; 0 y 1 ;

bajo las siguientes aplicaciones vectoriales F (x; y):

a) (x + y; x y) b) (y cos 2 x; y sin 2 x) c) (xy; x + y) :


54 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE DOS O MÁS VARIABLES
Capítulo 3

Elementos de topología

3.1. Vecindades y conjuntos abiertos


De…nición 56

a) Sea a 2 Rn y r > 0. Al conjunto:

Vr (a) = fx 2 Rn : d (x;a) < rg ,

lo llamaremos la vecindad abierta de radio r centrada en a. Más breve-


mente, podemos decir la vecindad de a de radio r. Observe que este
conjunto siempre contiene al elemento a, ya que d (a;a) = 0.

b) Al conjunto Vr (a) fag, vale decir, al conjunto anterior pero sin su


elemento central, lo llamaremos ”vecindad agujereada o punteada de a”y
lo denotaremos por Vr (a). Para evitar confusión, cuando sólo escribamos
vecindad, no nos estaremos re…riendo a una vecindad agujereada; de ser
ese el caso, especi…caremos con todas sus letras: vecindad agujereada.
En muchos textos, las vecindades, abiertas o agujereadas, también se
denominan bolas.

Observación 57

a) Es fácil darse cuenta que en R las vecindades (abiertas) son simplemente


intervalos abiertos. Por ejemplo V3 ( 1) =] 4; 2[.

b) En R2 las vecindades son círculos ”abiertos”, es decir, círculos sin sus


puntos de la correspondiente circunferencia. Por ejemplo, si a = ( 2; 3),

55
56 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

entonces la vecindad de este punto, de radio 2, corresponde al subcon-


junto del plano constituido por todos los pares ordenados (x; y) que
satisfacen la desigualdad:

(x + 2)2 + (y 3)2 < 4;

conjunto que obviamente representa un círculo sin su frontera centrado


en ( 2; 3) y de radio 2.

c) De la misma forma, una vecindad en R3 es simplemente una esferas


sin sus puntos del borde o (casquete). Por ejemplo en R3 , la vecin-
dad V3 ((2; 5; 9)) corresponde a la esfera formada por todos los puntos
(x; y; z) 2 R3 que satisfacen la desigualdad

(x 2)2 + (y + 5)2 + (z 9)2 < 9:

La vecindad V3+ ((2; 5; 9)) es otra esfera centrada en el mismo punto


(2; 5; 9) pero de radio mayor que la anterior si > 0 y menor en el
caso que < 0.

De…nición 58

a) Diremos que un subconjunto U de Rn es un conjunto abierto de Rn si


para cada punto a 2 U es posible encontrar alguna vecindad de a que
esté completamente contenida en U: Usando simbología matemática: U
es un conjunto abierto de Rn si y solamente si:

(8a 2 U ) (9r > 0) (Vr (a) U) .

Intuitivamente hablando, un conjunto abierto es un conjunto sin su ”fron-


tera”. Más adelante precisaremos esta idea de frontera.

b) Dado un subconjunto cualquiera A de Rn y un punto a 2 A, diremos que


a es un punto interior de A si existe al menos un número real positivo,
esto es r > 0 tal que Vr (a) A. Usando esta nomenclatura, se observa
que un conjunto U Rn , es abierto si y sólo si todos sus puntos son
puntos interiores. Al conjunto de todos los puntos interiores de A se lo
acostumbra a denotar con el símbolo Ao .

Observación 59
3.1. VECINDADES Y CONJUNTOS ABIERTOS 57

a) Debido a las relaciones existentes entre la métrica d (distancia ordinar-


ia) y las métricas dmax y d1 de…nidas en el Problema 13, Página 26 da
exactamente lo mismo de…nir conjuntos abiertos usando cualquiera de
estas métricas. Así, en caso de conveniencia usaremos la que más nos
convenga.
b) Debido a que las vecindades correspondiente a cada espacio Rn , son
dimensionalmente diferentes, todo conjunto no vacío, abierto en un es-
pacio no puede ser abierto en otro de dimensión superior (por supuesto
considerándolo como subconjunto del segundo espacio mediante la iden-
ti…cación natural). Por ejemplo el intervalo ]0; 1[ es abierto en R, pero
no es abierto en R2 = R R (identi…cándolo con el subconjunto del
plano ]0; 1[ f0g), ni tampoco en R3 . Como ya se dijo, no es abierto en
ningún espacio Rn con la excepción de n = 1. Esto hace importante el
especi…car claramente, respecto a cual espacio un conjunto es abierto.

Ejemplo 60 El conjunto de todos los puntos interiores del intervalo [0; 1] R


es el conjunto ]0; 1[.

Ejemplo 61 El conjunto de todos los puntos interiores de

G = (x; y) : x2 + y 2 9 R2 ,

es el conjunto f(x; y) : x2 + y 2 < 9g.

Ejemplo 62 Consideremos el intervalo [0; 1], pero como un subconjunto de


R2 , es decir:
[0; 1] = (x; 0) 2 R2 : x 2 [0; 1] :
Entonces, el conjunto de puntos interiores de [0; 1] es el conjunto vacío.

Ejemplo 63 El conjunto A = f(x; y) : y = 3xg no es un conjunto abierto en


R2 ya que los puntos de A forman una recta en el plano y es claro que una
recta no puede contener un disco, por muy pequeño que este sea.

Ejemplo 64 El plano C = f(x; y; z) : z = 0g no es abierto en R3 , la expli-


cación del porqué este conjunto no es abierto, es similar a la dada en el ejemplo
anterior: una esfera, por muy pequeña que sea, no puede estar contenida en
un plano.

Ejemplo 65 El conjunto D = f(x; y; z) : 0 < zg es abierto en R3 . Note que


D corresponde al ”semiespacio superior”o hemisferio norte del sistema carte-
siano R3 .
58 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

Ejemplo 66 Los conjuntos Rn y son abiertos en Rn .

Proposición 67 Sea fG g una colección arbitraria de conjuntos abiertos. En-


tonces el conjunto de…nido mediante su unión:

G = [G

también es abierto.
Por otro lado, si G1 ; G2 ; : : : ; Gn es una colección …nita de conjuntos abier-
tos, entonces su intersección:

G = \G ,

también es un conjunto abierto.


Demostración. La demostración correspondiente a la unión es trivial
y se deja de ejercicio. Para demostrar la segunda parte, supongamos que
G1 ; G2 ; : : : ; Gn es una colección …nita de conjuntos abiertos y tomemos un
punto p 2 G. Como p pertenece a la intersección de los conjuntos, entonces
debe pertenecer a cada uno de ellos. Como cada conjunto Gk es abierto, en-
tonces, para cada k = 1; 2; : : : n, existe un rk > 0 tal que Vrk (p) Gk .
Si ahora elegimos
r = m n fr1 ; r2 ; : : : ; rn g ,
se tendrá que r > 0 y además,

Vr (p) \G .

Esto termina la demostración.

Ejemplo 68 La intersección de una cantidad in…nita conjuntos abiertos no


siempre es un conjunto abierto. Por ejemplo consideremos, en R la colección
de todos los intervalos abiertos ]0; 1 + 1=n[ en donde n = 1; 2; 3; : : :, es fácil
ver que:
\1
1
0; 1 + = ]0; 1] .
n=1
n

3.2. Puntos de acumulación y conjuntos cer-


rados
De…nición 69 Un subconjunto F de Rn lo llamaremos conjunto cerrado en
Rn si F c (complemento de F ) es un conjunto abierto en Rn .
3.2. PUNTOS DE ACUMULACIÓN Y CONJUNTOS CERRADOS 59

Observación 70

a) Es importante notar que si un conjunto A es abierto en un espacio Rn ,


entonces su complemento es cerrado en Rn y viceversa. Sin embargo
no hay que cometer el error–muy común por lo demás–de concluir que
si un conjunto no es abierto, entonces tiene que ser cerrado o si no es
cerrado, entonces tiene que ser abierto. Estas dos conclusiones son falsas:
un conjunto no tiene que ser ni lo uno ni lo otro. Por ejemplo el conjunto
]0; 1] no es abierto en R, pero tampoco es cerrado.

b) A diferencia de lo que sucede con los conjuntos abierto, si un conjunto F


es cerrado en algún Rn , entonces también es cerrado en todo espacio Rm ,
con m > n. La demostración de este aserto se plantea como problema al
…nal de la sección.

Ejemplo 71 El conjunto [1; 6] es cerrado en R; ya que su complemento,

[1; 6]c =] 1; 1[[]6; 1[,

es la unión de dos conjuntos abiertos en R y por ende es abierto.

Ejemplo 72 El conjunto A = f(x; y; z) 2 R3 : 3 x 8g es cerrado en R3 ,


ya que su complemento,

Ac = (x; y; z) 2 R3 : 3 > x _ x > 8


= (x; y; z) 2 R3 : 3 > x [ (x; y; z) 2 R3 : x > 8 ,

corresponde a la unión de dos conjuntos abiertos en R3 .

Ejemplo 73 Toda recta y todo plano son subconjuntos cerrados en R3 . Por


ejemplo el plano:

P = (x; y; z) 2 R3 : x + 3y + z = 0 ;

es cerrado ya que su complemento, P c es el conjunto:

f(x; y; z) : x + 3y + z > 0g [ f(x; y; z) : x + 3x + z < 0g ;

es abierto ya que es unión de dos conjuntos abiertos.


60 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

Proposición 74 Sea fF g una colección arbitraria de conjuntos cerrados. En-


tonces el conjunto de…nido mediante su intersección:

F = \F ,

también es cerrado. Por otro lado, si F1 ; F2 ; : : : ; Fn es una colección …nita de


conjuntos cerrados, entonces su unión:

F = [F ,

también es un conjunto cerrado.

Demostración. Utilice las leyes de Morgan que relacionan los comple-


mentos de las uniones e intersecciones con las intersecciones y uniones de los
complementos.

De…nición 75 Sea q 2 Rn , diremos que este punto q es un punto de acu-


mulación del conjunto (no vacío) A Rn si toda vecindad abierta de q;
digamos Vr (q) contiene in…nitos puntos de A. Al conjunto de todos los puntos
de acumulación de A lo anotaremos A0 , es decir:

A0 = fx 2 Rn : x es punto de acumulación de Ag .

Ejemplo 76 En R, el punto q = 0 es un punto de acumulación del conjunto:

A = f1; 1=2; 1=3; : : : :g .

Además es fácil ver que A no tiene otros puntos de acumulación. En otras


palabras A0 = f0g.

Observe que la de…nición de punto de acumulación de un conjunto no exige


que dicho punto deba pertenecer al conjunto en cuestión. En algunos casos
pertenece y en otros no. Por ejemplo en este caso el punto q = 0 no pertenece
al conjunto A.

Ejemplo 77 Sea Q el conjunto de los números racionales y x un número real


cualquiera. Como la vecindad Vr (x) es simplemente el intervalo ]x r; x + r[
y dado que todo intervalo no vacío contiene in…nitos números racionales se
concluye que x es punto de acumulación de Q. En otras palabras:

Q0 = R.
3.2. PUNTOS DE ACUMULACIÓN Y CONJUNTOS CERRADOS 61

0.5

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1


x

-0.5

-1

Figura 3.1: A = f(x; y) : y = sin(1=x), 0 < x 1g :

Ejemplo 78 De manera similar al ejemplo anterior es fácil ver que todo punto
(x; y) del plano cartesiano es punto de acumulación del conjunto Q Q. Así
se concluye que:
( Q Q)0 = R2 .

Ejemplo 79 El punto q = 0 es un punto de acumulación de A = ]0; 1[ y


también de B = [0; 1]. Análogamente q = 1=2 es punto de acumulación de
ambos conjuntos. En realidad ambos conjuntos tienen los mismos puntos de
acumulación: A0 = B 0 = [0; 1].

Ejemplo 80 El conjunto de puntos de acumulación de A = [3; 5[ ]4; 8[ R2 ,


es la unión de A y los puntos del borde del rectángulo. En símbolos:

A0 = [3; 5] [4; 8].

Ejemplo 81 q = (0; 0) es un punto de acumulación de C = n1 ; n12 : n 2 N .


Además es fácil ver que este conjunto no tiene otros puntos de acumulación.
Luego:
C 0 = f(0; 0)g .

Ejemplo 82 q = (0; 0) es punto de acumulación de C = n1 ; m1 : n; m 2 N .


A diferencia del ejemplo anterior, este conjunto tiene muchos más puntos de
acumulación. En efecto:

C 0 = f(0; 0)g [ f(1=n; 0) : n 2 Ng [ f(0; 1=m) : m 2 Ng :

Ejemplo 83 Sea A = f(x; y) : y = sin(1=x), 0 < x 1g. El grá…co de este


subconjunto del plano puede verse en Figura 3.1. Los puntos de acumulación
de este conjunto, corresponden a los puntos de A más todos los puntos en el
segmento vertical f0g [ 1; 1]. En símbolos:

A0 = A [ (0; y) 2 R2 : y 2 [ 1; 1] :
62 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

Ejemplo 84 Sea K = f(x; y; z) 2 R3 : 3x + 15y = zg. Observe que K es


cerrado y que todos sus puntos son puntos de acumulación de K, de modo que
de acuerdo a la Proposición 87, se tiene que K 0 = K.

De…nición 85

a) Un conjunto de A Rn se dirá que es acotado si existe un número real


R > 0 tal que,
A VR (0).

b) Un conjunto de A Rn se dirá que es compacto si es cerrado y acotado.

Teorema 86 (Bolzano-Weierstrass).Un conjunto de A Rn , acotado y for-


mado por in…nitos puntos, debe tener al menos un punto de acumulación en
Rn .
Demostración. (sólo la idea matemática). Supongamos que A R2 . Decir
que A es acotado signi…ca que el conjunto A puede ser encerrado por un
cuadrado. Esto es, debe existir R > 0 tal que:

A [ R; R] [ R; R] :

Si dividimos este cuadrado en cuatro ”subcuadrados”, se deduce que al menos


uno de estos ”subcuadrados”debe contener in…nitos puntos de A. Se vuelve a
dividir, pero ahora este subcuadrado, en cuatro partes. Nuevamente al menos
uno de ellos debería contener in…nitos puntos de A. La idea ahora es conti-
nuar con este proceso ad in…nitum. De este modo se obtiene una secuencia de
cuadrados, cada uno de ellos contenido en el antecesor y él a su vez conteniendo
al sucesor (una suerte de cajas chinas), cada cuadrado cada vez más pequeño
y conteniendo, cada uno de ellos, in…nitos puntos del conjunto original A. La
idea ahora es que estos ”cuadraditos”irán encerrando un punto q. Debido a la
manera en que este punto q fue seleccionado, es claro que tendrá a su alrededor
un ”nube”in…nita de puntos de A. Bueno, esta cualidad es justamente lo que
se exige de un punto para que cali…que como punto de acumulación de un
conjunto. Fin de la idea.
La noción de punto de acumulación puede ser usada para caracterizar en
forma muy sencilla a los conjuntos cerrados:

Proposición 87 Sea F Rn , entonces:

F es un conjunto cerrado () F 0 F:
3.3. REGIONES 63

Demostración. Primero probaremos que si F es cerrado entonces nece-


sariamente F 0 F . La demostración la haremos por el método del absurdo:
supongamos que F es cerrado y que hay un elemento a 2 F 0 que no está en F .
Esto equivale a decir que a está en el complemento de F , complemento que es
abierto dado que F es cerrado. Esto implica a su vez que existe una vecindad
de a completamente contenida en este complemento y por ende esta vecindad
no contendrá puntos de F . Esto contradice el hecho de que a pertenece a F 0 .
Esto …naliza la demostración de la condición necesaria.
La demostración de la condición su…ciente es aún más sencilla: suponga que
0
F F . Para demostrar que F es cerrado basta demostrar que su complemento
c
F es abierto. Debido a que todos los puntos de este último conjunto no son
puntos de acumulación de F , entonces deben ser puntos interiores de F c . Esto
demuestra que F c es abierto y …naliza la demostración.

3.3. Regiones
De…nición 88

1. Sean p y q dos puntos en el espacio Rn . Entonces al conjunto de todos


los puntos x en Rn de la forma

x = (1 t) p + tq, con 0 t 1;

lo llamaremos el segmento lineal que une el punto p con el punto q y lo


denotaremos:
Seg [p; q] :

2. Una poligonal en Rn es una secuencia …nita de segmentos lineales de la


forma

Seg [p1; p2 ] ; Seg [p2 ; p3 ] ; Seg [p3 ; p4 ] ; ; Seg [pn 1 ; pn ] :

3. Un conjunto se dice que es poligonalmente conexo en Rn si cualquier par


de puntos p y q del conjunto pueden ser unidos mediante una poligonal
completamente contenida en el conjunto de modo tal que p = p1 y
q = pn :

4. Por una región en Rn se entenderá un conjunto no vacío, abierto y poli-


gonalmente conexo.
64 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

Figura 3.2: Región R poligonalmente conexa.

Ejemplo 89 Sean p =(2; 5) y q = (3; 9) dos puntos de R2 . Entonces Seg [p; q]


es el segmento de recta que une los puntos (2; 5) y (3; 9). Para demostrar este
aserto, a partir de la de…nición de Seg [p; q] observe que los puntos x de la
forma (1 t) p + tq corresponden a los puntos cuyas coordenadas son:

(x; y) = (2(1 t) + 3t; 5(1 t) + 9t) con 0 t 1.

De aquí se obtiene que:

x = 2(1 t) + 3t; y = 5(1 t) + 9t;

Despejando t de la primera ecuación y reemplazándola en la segunda, nos


queda:
y = 5(1 t) + 9t = 5(1 (x 2)) + 9(x 2) = 4x 3,
lo que corresponde a la recta y = 4x 3, que pasa por los puntos dados.

Ejemplo 90 El conjunto:

R = (x; y) : 4 < x2 + y 2 < 9 ;

es una región del plano ya que es un conjunto abierto y además es poligonal-


mente conexo. En la Figura 3.2 se ilustra una poligonal que une dos puntos de
la región.

Ejemplo 91 El conjunto de…nido por:

A = (x; y) : jyj < x2 ;

representado por la Figura 3.3 no es una región, ya que es imposible unir


mediante una poligonal el punto ( 1; 0) con el punto (1; 0).

Observación 92 La necesidad de establecer estas de…niciones se debe a que


más adelante tendremos que estudiar límites, continuidad y diferenciabilidad
de funciones en puntos pertenecientes a subconjuntos de Rn . Como estos tres
3.4. SUCESIONES 65

Figura 3.3: Conjunto A = f(x; y) : jyj < x2 g. No es una región pues no es


poligonalmente conexo.

conceptos son de naturaleza local, es decir dependen exclusivamente del com-


portamiento de la función en alguna vecindad del punto que se esté consideran-
do, entonces es necesario que la función bajo consideración esté de…nida al
menos en una vecindad del punto en cuestión. Esta es la razón por la cual,
usualmente consideraremos funciones solamente de…nidas en conjuntos abier-
tos. Por otro lado, la razón por la cual en general nos restringimos a conjuntos
poligonalmente conexos es debido a que se desea que algunos teoremas de una
variable también se cumplan en varias variables. Por ejemplo en una variable
se puede demostrar que si una función es diferenciable en un intervalo ]a; b[ de
modo que su derivada sea nula en todo el intervalo, entonces la función debe
ser constante. Un teorema similar a este no sería válido si el dominio de la
función no fuese poligonalmente conexo.

3.4. Sucesiones
De…nición 93
1. Una función del tipo a : N ! Rk , la llamaremos sucesión en Rk y la
anotaremos
fan g1n=1
o simplemente por fan g, en donde an representa el valor de la función en
n, es decir an = a(n). En general nunca nos referiremos a una sucesión
en el sentido de función, simplemente diremos: la sucesión fan g y se
entenderá que n representa un número natural al cual le corresponde un
punto en Rk que se denota por an .
2. Diremos que la sucesión fan g en Rk converge al límite L 2 Rk ó que la
sucesión es convergente con límite L, si se cumple que:
(8 " > 0) (9N 2 N) (8n 2 N) (n N ) kan Lk < )
66 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

3. Sea fan g una sucesión en Rk y suponga que es una función :N !N


estrictamente creciente:

i<j) (i) < (j) :

Diremos que a (n) es una subsucesión de la sucesión fan g si se cumple


que:
a (n) = a( (n)):

4. Diremos que la sucesión fan g es de Cauchy, si:

(8 " > 0) (9N 2 N) (8m; n 2 N) (m; n N ) kam am k < ) .

Proposición 94 Una sucesión fan g en Rk es convergente si y sólo si es de


Cauchy. Además si an = (a1n ; a2n ; a3n ; : : : akn ), entonces esta sucesión converge
al límite L = (L1 ; L2 ; L3 ; : : : Lk ) si y sólo si cada sucesión (ajn )1
n=1 converge al
respectivo límite Lj para todo .j = 1; 2; 3; : : : k.
Análogamente an = (a1n ; a2n ; a3n ; : : : akn ) es de Cauchy si y sólo si cada
sucesión fajn g1
n=1 es de Cauchy para todo .j = 1; 2; 3; : : : k.
Si fan g converge al límite L, entonces toda subsucesión a (n) de ella
también converge al mismo límite L:

Demostración. Tarea.

Ejemplo 95 Las sucesiones pueden ser descritas de varias maneras. Por ejem-
plo, consideremos la sucesión fan g = fn2 + 2ng. Esta sucesión también podría
haber sido descrita en cualesquiera de las siguientes cuatro formas:

1. an = n2 + 2n, en donde n = 1; 2; 3; : : :

2. a1 ;a2 ;a3 ; : : :, en donde an = n2 + 2n y n 2 N.

3. 3; 8; 15; 24; 35; : : : ; n2 + 2n; : : :

4. (n 4)2 + 2(n 4), en donde n = 5; 6; 7; : : :

Ejemplo 96 La función (n) = 2n es estrictamente creciente. La subsucesión


correspondiente a (n) es a2 ; a4 ; a6 ; : : :, es decir todos los términos con índice
par.
3.4. SUCESIONES 67

Ejemplo 97 Considere la sucesión:


1
1
n+4 n=1

cuyos primeros términos son:


1 1 1 1 1
; ; ; ; ;:::.
5 6 7 8 9
Si es la función (n) = 3n, entonces la subsucesión correspondiente a (n)
será: 1
1 1 1 1 1
= ; ; ; ;:::: :
3n + 4 n=1 7 10 13 16

Ejemplo 98 Sea fan g la sucesión en R3 de…nida por:

1 n2 sin n
an = 2+ ; 2 ; :
n n 7 n

Una subsucesión de fan g es:

1 25n2 sin 5n
fbn g = 2+ ; 2
; :
5n 25n 7 5n

Debido a que la misma sucesión puede ser indexada a partir de n = 1,


como asimismo a partir de cualquier otro natural, por ejemplo n = 5, como
en el caso 4 del Ejemplo 95, es que se acostumbra llamar sucesión a cualquier
función cuyo dominio es un subconjunto A de los naturales que cumpla con:

(8n 2 N)(9m 2 A)(m > n):

En otras palabras: que A contenga números naturales arbitrariamente grandes.


Con esta ”ampliación” del concepto de sucesión, podemos decir que la sub-
sucesión a2 ; a4 ; a6 ; : : : de la sucesión fan g también es una sucesión.

Proposición 99 (Bolzano-Weierstrass) Un subconjunto K Rk es compacto


si y sólo si toda sucesión
fan g K;
tiene al menos una subsucesión a (n) convergente, cuyo límite pertenece a
K.
68 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

Demostración. Condición su…ciente: sea K un subconjunto no vacío


de Rk . Supongamos que se cumple la condición relativa a las sucesiones.
Demostraremos que K es compacto, es decir, demostraremos que K es cer-
rado y acotado.
Cerrado: supongamos que K no es cerrado. Entonces por Proposición 87
el conjunto K tiene un punto de acumulación L con L 2 = K. Como L es
un punto de acumulación de K es posible hallar una sucesión fan g K tal
que l m an = L. Ahora bien, esta sucesión no tiene ninguna subsucesión que
n!1
converja en K, ya que toda subsucesión de fan g debe converger también a L.
Esto contradice la condición relativa a las sucesiones y por lo tanto demuestra
que K es cerrado.
Acotado: supongamos que K no es acotado. Entonces es posible hallar una
sucesión fan g K tal que
l m kan k = 1:
n!1
En este caso ni siquiera es posible hallar una subsucesión convergente. Como
nuevamente se contradice la condición respecto a las sucesiones, se concluye
que el conjunto K debe ser acotado.
Condición necesaria: dividiremos la demostración en dos casos:
Caso 1. Si el recorrido de fan g es …nito, entonces habrá un término que se
repite inde…nidamente y evidentemente la subsucesión formada restringiendo
el recorrido a ese único punto será convergente y su límite, que es el mismo
punto, estará en K:
Caso 2. Si por el contrario, el subconjunto fan g K; es in…nito, entonces,
dado que K es acotado, el Teorema 86, asegura que la sucesión fan g tiene
al menos un punto de acumulación. Como K es cerrado, este punto de acu-
mulación debe estar en K (Proposición 87). Es fácil ahora extraer una sub-
sucesión a (n) convergente a este punto de acumulación. Esto termina la
demostración.

3.5. Problemas
1. Considere los conjuntos
( )
2
1
An = (x; y) : x2 + y 2 4 :
n
Estos conjuntos corresponden a discos concéntricos en el plano cartesiano
centrados en el origen. Demuestre que:
1
[ An = (x; y) : x2 + y 2 < 16 .
n=1
3.5. PROBLEMAS 69

2. Encuentre una vecindad del punto (1; 7; 4) contenida en el conjunto A,


de…nido por:

A = (x; y; z) 2 R3 : 2x + 3y z 6= 6 .

Más generalmente, si (x0 ; y0 ; z0 ) un punto arbitrario de A; especi…que


de que manera podría Ud. hallar una vecindad de este punto totalmente
contenida en A.
3. Calcule la distancia entre el punto (1; 7; 2) y la recta
x 1 y 1 z+3
= = :
2 3 2
Determine también la vecindad más grande del punto (1; 7; 2) que esté
contenida en el conjunto B, complemento de esta recta. Observe que:
x 1 y 1 y 1 z+3
B= (x; y; z) 2 R3 : 6= _ 6= .
2 3 3 2

4. Determine el área del triángulo cuyos vértices son (1; 2; 3); (2; 3; 5);
(2; 5; 3).
5. Gra…que los siguientes subconjuntos del plano:
a) f(x; y) : jxj + jyj < 4g b) f(x; y) : max fjxj ; jyjg < 4g
c) f(x; y) : jxyj < 4g d) f(x; y) : jyj < x2 g
e) f(x; y) : jyj < jxjg f) f(x; y) : jx + yj < 4g :

6. De los conjuntos mencionados en el ejercicio anterior determine cuales


son a) abiertos, b) cerrados, c) conexos y d) regiones.
7. Determine los puntos de acumulación de los conjuntos:
1 n m o
a) 1; :m2N b) n; : n > m; n; m 2 N
m n
1 1 n n m o
c) ; : n; m 2 N d) ; : n > m; n; m 2 N .
n m m n

8. Un punto q 2 Rn se dirá que es un punto frontera del conjunto A si


cada vecindad Vr (q) de q contiene puntos de A y también puntos del
complemento de A. El conjunto de todos los puntos fronteras de A se
anota por Fr(A) y se conoce como la frontera de A. Encuentre la frontera
de cada uno de los conjuntos del problema anterior.
70 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

9. Demuestre que A es cerrado()Fr(A) A.


10. Sea A Rn . Demuestre que:

A = Ao [ (Fr(A) \ A) :

en donde la unión es disjunta. ¿Que sucede si A es cerrado?


11. Suponga que A R Rn y que R es un subconjunto cerrado de Rn .
Demuestre que
Fr(A) = R (Ao [ (R A)o )

12. Recuerde que un punto q 2 A Rn es un punto interior de A si existe


r > 0 tal que Vr (q) A. Al conjunto de todos los puntos interiores se
lo conoce como ”el interior de A” y se denota por Int(A). Determinar
el Int(A) para cada uno de los conjuntos del Problema 7.
13. Demuestre que,
A abierto () Int(A) A:

14. Para cada conjunto dado en el Problema 5, determine su frontera e in-


terior.
15. Determine

Fr(Q Q), Int(Q Q), Fr(Z Z), Int(Z Z), Fr(N Q ), Int(R Q):

16. Demuestre que si x = (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) e y = (y1 ; y2 ; : : : ; yn ), entonces:

a) jxi yi j d(x; y) = kx yk : 8i = 1; 2; :::::n:


b) jkxk kykj kx yk y jkxk kykj kx + yk.
c) kaxk = jaj kxk ( en donde a es un número real).

17. Si A Rn , entonces el conjunto:

A = A [ A0 ,

se denomina clausura del conjunto A. Demuestre que el conjunto A es


cerrado si y sólo si A = A.
18. Sea A Rn . Demuestre que A = \ fF : F cerrado y A F g. Además
si B Rn , entonces se cumple que:

A [ B = A [ B; A\B A \ B:
3.5. PROBLEMAS 71

19. Halle la clausura de todos los conjuntos que aparecen en los problemas
anteriores.

20. Suponga que fan g es una sucesión de Cauchy y que fa'(n) g es una sub-
sucesión de fan g convergente al número L. Demuestre que fan g también
converge al mismo número L.

21. Demuestre que la función,

kx yk
d (x; y) =
1 + kx yk

es una métrica en Rn , esto es, satisface todas las propiedades del Pro-
blema 1 de la página 25. Demuestre además que un conjunto U Rn es
abierto según la De…nición 58 si y sólo si es abierto usando la métrica d .
Observe que con esta métrica todos los subconjuntos de Rn , sin importar
su tamaño, son acotados. Este resultado debería dejar bien en claro que
en la De…nición 85 se debe usar la distancia usual para de…nir el conjunto
VR (0).

22. Demuestre que Rn es un espacio de Hausdor¤ : dados dos puntos x e


y arbitrarios y distintos de Rn ; existen vecindades no vacías Vr1 (x) y
Vr2 (y) tales que son disjuntas y obviamente conteniendo a x e y respec-
tivamente.

23. Demuestre que un punto x y un subconjunto cerrado F del espacio Rn


pueden ser separados por conjuntos abiertos, esto es, demuestre que ex-
isten dos conjuntos abiertos U y V , disjuntos y tales que x 2 U y F V .

24. Extienda el resultado anterior y demuestre que Rn es un espacio normal:


dados dos subconjuntos cerrados y disjuntos F1 y F2 de Rn existen dos
conjuntos abiertos U y V , disjuntos y tales que F1 U y F2 V .

25. Sean A y B dos subconjuntos de Rn . Demuestre que:

Ao [ B o (A [ B)o
Ao \ B o = (A \ B)o

De un ejemplo de dos subconjuntos de la recta de los reales para los


cuales se cumpla que Ao [ B o 6= (A [ B)o :
72 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

26. Sea F Rn . Se dice que una colección C de subconjuntos abiertos de


Rn ; digamos C = fG g es un cubrimiento de F si,
S
F G :

Demuestre que si para todo cubrimiento C = fG g de un conjunto F es


posible elegir una cantidad …nita de ellos (subrecubrimiento), digamos
G1 ; G2 ; : : : ; Gk (la cantidad de conjuntos depende del cubrimiento C) tal
que,
S
k
F Gj
j=1

entonces F es un subconjunto compacto de Rn : El recíproco de este re-


sultado se conoce como ”Teorema de Heine-Borel”. Una demostración de
este recíproco puede verse en el texto de Tom Apostol ”Análisis Matemá-
tico”.

27. Demuestre que no es cierto que para todo cubrimiento abierto de ]0; 1[
exista un subrecubrimiento …nito.

28. Considere la sucesión fan g de…nida por: a0 = 0; a1 = 1; an = (an 1 +


an 2 )=2 para n 2. Demuestre que fan g es convergente y encuentre su
límite. Indicación: primero demuestre que an+1 an = ( 1=2)n y a partir
de este resultado demuestre que la sucesión es de Cauchy. Finalmente use
Proposición 94.

29. Un conjunto X se dice que es un espacio métrico si existe una función


d : X X ! R, llamada métrica que satisface todas las propiedades
de una distancia (ver Problema 1, página 25). En este caso, el espacio
métrico se anota (X; d). Por ejemplo (Rn ; d) es un espacio métrico con
d(x; y) = kx yk. Se dice que un espacio métrico es completo si toda
sucesión de Cauchy es convergente. De acuerdo a la Proposición 94, el
espacio Rn con la métrica d es completo; en cambio el espacio X =
]0; 1[ R con la métrica d(x; y) = jx yj no lo es. Demuestre que
el espacio métrico (X; d) es completo si toda sucesión de Cauchy tiene
alguna subsucesión convergente.
Capítulo 4

Límites y continuidad

4.1. Nociones básicas


De…nición 100 Sea F : G Rn ! Rm una función vectorial y p un punto
de acumulación de G. Diremos que L 2 Rm es el límite de F(x) cuando x
tiende al punto p si para toda vecindad no vacía V" (L) del punto L, existe una
vecindad no vacía V (p) de p tal que:

F (V (p)) V" (L):

Si lo anterior se cumple, anotaremos:

l m F(x) = L.
x!p

Usando las de…niciones correspondientes, podemos decir que l m F(x) = L es


x!p
equivalente a:

(8 " > 0) (9 > 0) (8x 2 G) (x 2 V (p) ) F(x) 2 V (L)) :

Proposición 101 Bajo las mismas hipótesis de la de…nición anterior la fun-


ción vectorial F : G Rn ! Rm , de…nida por:

F(x) = (f1 (x); f2 (x); :::; fm (x));

tiene límite:
L = (L1 ; L2 ; : : : ; Lm ) 2 Rm
si y sólo si
l m fi (x) = Li
x!p

73
74 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

para cada una de sus funciones componentes. Además en tal caso, se tiene que:

l m F(x) = (L1 ; :::::; Lk ) 2 Rm .


x!p

En otras palabras, de existir todos los límites involucrados, se cumple que:

l m F(x) = ( l m f1 (x); l m f2 (x); :::; l m fm (x)).


x!p x!p x!p x!p

Demostración. Ejercicio (vea Problema 101 al …nal del capítulo).

Observación 102

1. Note que el concepto de límite está de…nido solamente en puntos de acu-


mulación del dominio de la función, los cuales no tienen necesariamente
que pertenecer a dicho dominio.

2. La De…nición 100 es una generalización de la de…nición de límite dada


para el caso en que f es función de sólo una variable.

3. Si f : G R2 ! R, entonces en el caso que f tenga límite L cuando


(x; y) tiende al punto (a; b) 2 G0 , se acostumbra a escribir:

lm f (x; y) = L ó también l m f (x; y) = L;


(x;y)!(a;b) x!a
y!b

y en este caso, usando la convención que y representan números reales


positivos, la De…nición100 queda:
2
(8"; 9 ; 8 (x; y) 2 G)(0 < (x a)2 + (y b)2 < ) jf (x; y) Lj < ":

4. Note que la condición:


2
0 < (x a)2 + (y b)2 < ;

corresponde a exigir que el punto (x; y) pertenece a la vecindad agujerea-


da de centro (a; b) y radio .

5. Que se cumpla la desigualdad jf (x; y) Lj < ", es equivalente a pedir


que:
f (x; y) 2 V" (L):
4.1. NOCIONES BÁSICAS 75

Ejemplo 103 Considere la función f : R2 ! R, de…nida por f (x; y) =


7x 4y. Demuestre que:
lm f (x; y) = 1:
(x;y)!(3;5)

Solución. El ejemplo parece trivial pues resulta evidente que cuando x


se aproxima a 3 e y se aproxima a 5, entonces la expresión 7x 4y debiera
aproximarse al valor L = 1. Sin embargo, si queremos ser rigurosos en la
demostración debemos usar la de…nición. Esto es, debemos demostrar que
para todo > 0, existe > 0, tal que para todo (x; y) 2 R2 se cumple que:
2
0 < (x 3)2 + (y 5)2 < ) j 7x 4y 1j < ":
Supongamos que para " > 0 hemos encontrado el número positivo que
cumple con la implicación. Veamos cuanto debería valer. Como el par ordenado
(x; y) cumple con:
0 < (x 3)2 + (y 5)2 < 2 ; (4.1)
se deduce que (x 3)2 < 2 y también que (y 5)2 < 2
. Tomando raíces
cuadradas, se obtienen las siguientes desigualdades:
jx 3j < ; jy 5j < :
Ahora podemos usar estas dos últimas desigualdades de la siguiente manera:
j7x 4y 1j = j7x 21 + 21 4y + 20 20 1j
= j7 (x 3) + 21 4 (y 5) 20 1j
= j7 (x 3) 4 (y 5)j
j7 (x 3)j + j4 (y 5)j (4.2)
7 + 4 = 11 . (4.3)
Para concluir con el problema nos falta hallar > 0 y demostrar que para
cualquier par (x; y) que satisfaga la inecuación 4.1, debe cumplir con:
j7x 4y 1j < ":
En vista de la desigualdad 4.2, basta tomar = "=11. En efecto, supon-
gamos que x e y cumplen con:
0 < (x 3)2 + (y 5)2 < "2 =121:
Entonces haciendo el mismo análisis hecho a partir de la línea 4.1, se termina
concluyendo, de la misma forma que se llegó a la línea 4.2, que se cumple:
j 7x 4y 1j < 11 = 11 = :
11
Esto termina con el ejemplo.
76 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Ejemplo 104 Demuestre, usando la de…nición que si f (x; y; z) = 4x + y 2 +


3z + z 2 , entonces:
lm f (x; y; z) = 69:
(x;y;z)!( 2;7;4)

Solución. Hay que demostrar que dado > 0, es posible hallar > 0, tal
que la siguiente implicación sea verdadera

0 < (x + 2)2 + (y 7)2 + (z 4)2 < 2


=) jf (x; y; z) 69j < :

Si analizamos cuidadosamente la implicación, notaremos que de existir un tal


, entonces cualquier otro valor positivo menor que también cumplirá con
dicha implicación (ya que si es más chico, entonces x; y y z estarán más
restringidos). Por consiguiente, podemos, desde un comienzo restringirnos a
valores de 1. Para hallar , comenzaremos de manera similar al ejemplo
anterior. Buscaremos el estudiando las condiciones que debe cumplir para
que satisfaga la implicación. Observe que:

jf (x; y; z) 69j = 4x + y 2 + 3z + z 2 69
= 4x + 8 + y 2 49 + 3z + z 2 28
= j4(x + 2) + (y 7)(y + 7) + (z 4)(z + 7)j
4 jx + 2j + j(y 7)(y + 7)j + j(z 4)(z + 7)j

Ahora, como sabemos que cumple con:

(x + 2)2 + (y 7)2 + (z 4)2 < 2


;

se tienen las siguientes tres desigualdades:


2 2 2
(x + 2)2 < ; (y 7)2 < ; (z 4)2 < :

Extrayendo raíces cuadradas, resulta:

jx + 2j < ; jy 7j < ; jz 4j < ,

y por lo tanto, se obtiene que:

jf (x; y; z) 69j 4 jx + 2j + j(y 7)(y + 7)j + j(z 4)(z + 7)j


< 4 + jy + 7j + jz + 7j .

Por otra parte, como 1, se tiene que:

jy + 7j = jy 7 + 14j jy 7j + 14 < + 14 15 y también


jz + 7j = jz 4 + 11j jz 4j + 11 < + 11 12.
4.1. NOCIONES BÁSICAS 77

Por lo que, …nalmente obtenemos:

jf (x; y; z) 69j < 4 + jy + 7j + jz + 7j 4 + 15 + 12 = 31 .

Por lo tanto, nuestro debe ser elegido como cualquier número real tal que:

0< m n f1; =31g :

Queda como ejercicio para el lector, el concluir la demostración a la manera


del Ejemplo 103.

Ejemplo 105 Sea f : R2 f(0; 0)g ! R de…nida por:

x2 y 2
f (x; y) = .
x2 + y 2

Demuestre que lm f (x; y) = 0.


(x;y)!(0;0)

Solución. Observe primero que el punto (0; 0) no pertenece al dominio


2
R f(0; 0)g; sin embargo (0; 0) es un punto de acumulación de este conjunto.
Sea " > 0. Como:
x2 y 2 (x2 + y 2 ) (x2 + y 2 )
jf (x; y) 0j = 2 2 2 2
= x2 + y 2
x +y x +y
p
se tendrá que basta tomar: = ", puesto que si (x; y) es un par ordenado
tal que 0 < x2 + y 2 < 2 , entonces se tendrá que (x; y) 6= (0; 0) y también que
x2 + y 2 < 2 = ". De manera que:

jf (x; y) 0j x2 + y 2 < ":

Concluya la demostración de la forma en que lo hicimos en el Ejemplo 103.

Ejemplo 106 Sea f : G R2 ! R de…nida por:


xy
f (x; y) =
x2 + y2

en donde:
G = (x; y) 2 R2 : jyj < x2
Demuestre que lm f (x; y) = 0.
(x;y)!(0;0)
78 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Solución. El grá…co correspondiente al dominio de esta función puede


verse en la Figura 3.3, página 65.
Hagamos un cambio de variables a coordenadas polares:

x = r cos ; y = r sin :

Entonces
xy r2 cos sin
f (x; y) = = = sin cos .
x2 + y 2 r2 cos2 + r2 sin2
Ahora, como el par (x; y) debe mantenerse dentro del dominio G, se deduce
que:
(x; y) ! (0; 0) () r ! 0 y ! 0:
De modo que:
xy
lm f (x; y) = lm = l m sin cos
(x;y)!(0;0) (x;y)!(0;0) x2
+ y 2 r!0 !0
= l m sin cos = 0.
!0

Esto termina la demostración. Es interesante observar que si cambiamos el


dominio de de…nición de la función, el límite puede dejar de existir. En el
Ejemplo 111 de la próxima sección se estudia el caso en que el dominio es el
conjunto R2 f(0; 0)g.

Ejemplo 107 Demuestre que


p
sin x2 + y 2
lm p =1
(x;y)!(0;0) x2 + y 2
Solución. Hagamos un cambio de variables a coordenadas polares:

x = r cos ; y = r sin :

Entonces, ya que el dominio de la función es R2 f(0; 0)g, se tiene que:

(x; y) ! (0; 0) () r ! 0:

Esto implica que:


p
sin x2 + y 2 sin r
lm p =lm = 1:
(x;y)!(0;0) x2 + y 2 r!0 r

El grá…co de la función corresponde a la Figura 4.1.


4.2. UNA CONDICIÓN NECESARIA 79

4.2. Una condición necesaria


Muchas veces se sospecha que una cierta función de dos o más variables no
tiene límite en algún punto de acumulación a de su dominio. En tales casos, es
útil el siguiente razonamiento: si la función tuviese límite en a, entonces este
límite, digamos L debiera ser único. Por consiguiente, si nos aproximáramos
a dicho punto de acumulación mediante una recta, una parábola o alguna
otra curva, entonces deberíamos obtener al mismo resultado, vale decir L. Por
el contrario, de obtener resultados distintos tendríamos que concluir que la
función no tiene límite en el punto a.
Este criterio es sencillo de aplicar, especialmente si usamos rectas o curvas
elementales. Con el …n de formalizar estas ideas comencemos con la de…nición
de convergencia propia:

De…nición 108 Sea a un punto de acumulación de G Rn y : [0; 1] ! G


una función continua tal que l m+ (t) = a. Escribiremos:
t!0

P
(t) ! a (t ! 0+ )
si para todo t 2 ]0; 1], se cumple que:
(t) 6= a:
En tales caso diremos que la convergencia es propia.

Proposición 109 Sea L un número real y a un punto de acumulación de


G Rn y sea f : G ! R tal que
l m f (x) = L:
x!a

Entonces:
l m f ( (t)) = L;
t!0+
p
para toda curva : [0; 1] ! G tal que (t) ! a (t ! 0+ ).
80 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Demostración. Sea " > 0. Como l m f (x) = L se tendrá que existe > 0
x!a
tal que:
x 2 V (a) \ G ) jf (x) Lj < ": (4.4)
p
Ahora como (t) ! a; cuando t ! 0+ , se tendrá que existe > 0 tal que:

0<t< ) (t) 2 V (a) \ G: (4.5)

Finalmente de 4.4 y 4.5 se deduce que:

0<t< ) jf ( (t) L)j < ":

Esto termina la demostración.

Observación 110

1. Si para dos curvas particulares 1 y 2 una función f cumpla con:

lmf( 1 (t)) = l m+ f ( 1 (t)) = L;


t!0+ t!0

esto no signi…ca que también deba cumplir con:

l m f (x) = L:
x!a

La Proposición 109 solo nos dice que si para dos curvas 1 y 2 obte-
nemos distintos valores para L, entonces el límite l m f (x) no existe.
x!a
Como ilustración de esta idea vea el Ejemplo 111.

2. Las curvas que se utilizan en la aplicación de la Proposición 109, usual-


mente son curvas simples como la parábola o simples rectas, pero obvi-
amente esas no son las únicas que se pueden utilizar.

3. En ocasiones es posible que se obtenga el mismo límite L para toda


una familia in…nita de curvas, como por ejemplo para todas las rectas
que pasan por el punto a. En estas ocasiones, si aún se sospecha que la
función no tiene límite, es conveniente utilizar otro tipo de curva. Como
ilustración vea el Ejemplo 112.

4. La curva obviamente puede estar de…nida en un intervalo distinto al


[0; 1].
4.2. UNA CONDICIÓN NECESARIA 81

20

10

-4 -2 0 2 4
x

-10

-20

Figura 4.1: Ejemplo 112.

Ejemplo 111 Demuestre que f : R f(0; 0)g ! R de…nida por:


xy
f (x; y) = , (4.6)
x2 + y2

no tiene límite cuando (x; y) !(0; 0).

Solución. Considere la recta de pendiente m que pasa por el origen y cuya


ecuación, en coordenadas parametrizadas, está dada por:

(t) = (t; mt) t 2 R.

Es fácil ver que:


p
(t) ! (0; 0) cuando t ! 0:
Sin embargo:
tmt m
l mf ( (t)) = l m = : (4.7)
t!0 t!0 t2 +m t2 2 1 + m2
De la Ecuación 4.7 se deduce que l mf ( (t)) depende de la pendiente m y en
t!0
consecuencia, de acuerdo a la Proposición 109 la función dada por la Ecuación
4.6 no tiene límite en el origen.
Observe que en el Ejemplo 106 la función es la misma, pero el dominio es
diferente. En dicho ejemplo el límite existe.

Ejemplo 112 Considere la función:

x4 y
f (x; y) = 6 :
x + y3

¿Cuánto vale lm f (x; y)?


(x;y)!(0;0)
82 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Solución. Notemos en primer lugar que el dominio de f es el conjunto


de todos los pares (x; y) tales que y 6= x2 . Consideremos la recta y = mx
cuya representación, en coordenadas parametrizadas, está dada por la función
(t) = (t; mt). Entonces, para todo m 2 R se tiene:

mt5 mt2
l mf ( (t)) = l m = l m = 0.
t!0 t!0 t6 + m3 t3 t!0 t3 + m3

Este resultado podría sugerirnos que el límite existe y vale cero. Sin embargo
si nos aproximamos a lo largo de la parábola y = mx2 , con m 6= 1, cuya rep-
resentación usando coordenadas parametrizadas es (t) = (t; mt2 ), entonces
obtenemos:
mt6 m
l mf ( (t)) = l m 6 = :
t!0 t!0 t + m3 t6 1 + m3
Nuevamente, en vista de la Proposición 109 se deduce que en (0; 0) no hay
límite.
La Figura 4.1 muestra el dominio de f , seis rectas de la familia y = mx y
una parábolas de la familia y = mx2 .

4.3. Algebra de límites


Proposición 113 Sean f; g : G Rn ! R dos funciones, a un punto de
acumulación de G y K una constante. Supongamos que:

l m f (x) = L y l m g (x) = M:
x!a x!a

Entonces:

1) l m (f (x) + g (x)) = L + M 2) l m f (x) g (x) = LM


x!a x!a
f (x) L
3) l m = ; M 6= 0 4) l m Kf (x) = KL
x!a g (x) M x!a

Demostración. Análogas a las demostraciones es una variable.

sin (xy)
Ejemplo 114 Demuestre que lm = 1.
x!0 y!0 sin x sin y

Solución. Considere las funciones:


x y sin (xy)
f1 (x; y) = ; f2 (x; y) = ; f3 (x; y) =
sin x sin y xy
4.4. LÍMITES ITERADOS 83

Estas tres funciones están bien de…nidas en el dominio de la función original


sin (xy)
. Por lo tanto, de acuerdo a Proposición 113, se tiene:
sin x sin y

sin (xy) x y sin (xy)


lm = lm
x!0 sin x sin y x!0 sin x sin y xy
y!0 y!0

x y sin (xy)
= lm lm lm
x!0 sin x x!0 sin y x!0 xy
y!0 y!0 y!0

= 1 1 1 = 1:

6 (1 cos xy)
Ejemplo 115 Calcule lm .
x!0 y!0 x2 y sin 2y

Solución. Usando la misma idea que en el ejemplo anterior, se tiene:

6 (1 cos xy) 1 cos xy y 3


lm 2
= lm 2 lm lm
x!0 x y sin 2y x!0 (xy) x!0 sin y x!0 cos y
y!0 y!0 y!0 y!0

1 cos xy
= lm 1 3
x!0
y!0 (xy)2
1 cos2 xy
= 3l m
x!0 (xy)2 (1 + cos xy)
y!0

sin2 xy 1 3
= 3l m 2 lm = :
x!0 (xy) x!0 1 + cos xy 2
y!0 y!0

4.4. Límites iterados


Si f es una función de varias variables, además del concepto usual de límite
de una función, también es posible de…nir otros tipos de límites. En particular
los así llamados límites iterados tienen cierta utilidad. Supóngase que se desea
estudiar el límite de una función f : A R2 ! R en un punto (a; b) del
dominio y se desea hallar un valor numérico candidato a ser tal límite. Con
este objetivo podemos proceder del siguiente modo: manteniendo x constante
y diferente de a, calculemos (en el caso que exista) el límite:

l m f (x; y).
y!b
84 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Este valor quedará obviamente en función de x. Ahora si hacemos tender x al


número a, se obtendrá (en el caso que exista) el límites:

l m l m (x; y) ;
x!a y!b

límite que se conoce como límite iterado.


Análogamente, intercambiando el rol de las variables, se de…ne el otro límite
iterado:
l m l m f (x; y) :
y!b x!a

Note que para que estos límites iterados tengan sentido, la variable vector-
ial (x; y) debiera mantenerse en todo este proceso dentro del dominio de la
función.
Por ejemplo, si el dominio es el conjunto:
A = f(x; y) : jyj < x2 g;
(ver Figura 3.3, Página 65), entonces de los dos límites iterados en (0; 0) sólo
existe l m l m (x; y) .
x!0 y!0
Una segunda aplicación de los límites iterados consiste en que bajo ciertas
condiciones podemos concluir la no existencia del límite l m f (x; y).
x!0; y!0
Estas condiciones no son ni más ni menos que ambos límites iterados exis-
tan y sean distintos entre sí. El enunciado sobre el que se basa esta a…rmación
es el siguiente:

Proposición 116 Suponga que:


lm f (x; y) = L
(x;y)!(a;b)

y que el límite iterado l m l mf (x; y) existe, entonces:


x!a y!b

l m l mf (x; y) = L.
x!a y!b

Corolario 117 Si l m l mf (x; y) y l m l m f (x; y) existen y son dis-


x!a y!b y!b x!a
tintos entonces,
lm f (x; y) ;
(x;y)!(a;b)

no existe.
4.5. CONTINUIDAD 85

Ejemplo 118 Sea,


3x + y
f (x; y) =
sin(x + y)
en donde x + y 6= k . Entonces:
3x
l m l m f (x; y) =lm =3
x!0 y!0 x!0 sin x

y
y
l m l m f (x; y) = l m = 1:
y!0 x!0 x!0 sin y

Por lo tanto, de acuerdo al Corolario 117 se deduce que


lm f (x; y) ;
(x;y)!(a;b)

no existe.

4.5. Continuidad
Las funciones continuas son, entre todas las posibles funciones que pueden
de…nirse en un cierto dominio, aquellas que son más ampliamente usadas en
matemática. Esta realidad es debido a varias razones: son sumamente útiles
para modelar procesos que trascurren o suceden de modo no abrupto ya que
cualquier cambio de posición, velocidad, forma, temperatura, etc. de un cuer-
po, requiere, por motivos inerciales y energéticos, de un cierto lapso de tiempo
y sucede, en todo caso, de modo gradual. Por otro lado tienen una serie de
ventajas operativas sobre funciones más arbitrarias. Algunos ejemplos: es posi-
ble integrarlas; pueden ser aproximadas tanto como uno lo desee por medio
de funciones in…nitamente diferenciables (mediante un proceso conocido co-
mo ”regularización”); transforman conjuntos compactos (cerrados y acotados)
en conjuntos compactos; intervalos en intervalos y conexos en conexos. Fi-
nalmente, además de todas estas ventajas, es muy fácil construir una gran
cantidad de ellas por medio de sumas, restas, productos, cuocientes y com-
posiciones de funciones continuas más simples. Comencemos por lo tanto con
la de…nición:

De…nición 119 Sea F : G Rn ! Rm una función y a 2 G, en donde G es


un conjunto no vacío. Diremos que F es continua en a si y solo si:
(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 G) (x 2 V (a) ) F(x) 2 V (F(a))) :
Además diremos que F es continua en G siempre que F sea continua en todos
sus puntos.
86 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Observación 120 Si a es un punto de acumulación de G; la condición ante-


rior se puede escribir en términos de límites:

F es continua en x = a si y sólo si l m F(x) = F(a).


x!a

En el caso que a sea un punto aislado de G, entonces la condición de con-


tinuidad se cumple trivialmente, ya que en ese caso, existe un > 0, tal que
V (a) contiene solamente al punto a. En consecuencia podemos enunciar la
siguiente proposición:

Proposición 121 Sea F : G Rn ! Rm , con G no vacío. Entonces F es


continua en G si y sólo si para todo a 2 G \ G0 se cumple:

l m F(x) = F(a).
x!a

o equivalentemente:

(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 G)(kx ak < ) kF(x) F(a)k < ):

Por otro lado, si usamos la proposición anterior junto con la Proposición


101 de la sección anterior, se tiene el siguiente resultado:

Proposición 122 Sea F = (f1 ; f2 ; : : : ; fm ) una función vectorial y a 2 G.


Entonces F : G Rn ! Rm es continua en un punto a si y solo si cada una
de sus funciones componentes fj : G Rn ! R es continua en a.
Esta última proposición nos permite analizar la continuidad de funciones
vectoriales, estudiando sólo la continuidad de funciones reales. Por consiguiente,
en lo sucesivo consideraremos sólo funciones reales.

Ejemplo 123 Sea:


8 2
< x sin(x + y)
x 6= y
f (x; y) = x y
:
0 x = y.

Encuentre todos los puntos del plano en donde f es continua.


Solución: Como f es el cuociente de dos funciones continuas y la función
del denominador es diferente de cero si x 6= y, entonces f es automáticamente
continua en el conjunto A = R2 f(x; x) : x 2 Rg. Demostraremos que f es
continua sólo en A. En efecto, para este propósito basta considerar el siguiente
teorema:
4.5. CONTINUIDAD 87

Teorema 124 Sea F : G Rn ! Rm una función continua en el punto


a 2 G, en donde G es un conjunto no vacío. Entonces existe una vecindad
V (a) \ G en donde la función F es acotada.
Demostración. La demostración es casi inmediata: como F es continua
en a se tiene que
(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 V (a) \ G ) F(x) 2 V (F(a))
Por lo tanto 8x 2 V (a) \ G, se tiene:
kF(x)k kF(a)k kF(x) F(a)k <
y por lo tanto:
kF(x)k < kF(a)k + :
Esto dice que F es acotada en V (a) \ G.

Observación 125 En realidad se obtiene el mismo resultado si sólo pedimos


que F tenga límite en un punto de acumulación a de G (a no necesita pertenecer
a G). La demostración es practicamente la misma excepto que ahora la con-
clusión es que kF(x)k < L + en donde L es el límite de la función en a.

Ejemplo 126 Sea F : Rn ! Rm una función localmente lipschitziana en el


punto a 2 Rn . En otras palabras suponga que existe r > 0 y existe K > 0 tal
que,
8x 2 Vr (a) =) kF(x) F(a)k K kx ak :
Demuestre que F es continua en a.
Solución. Hay que demostrar que,
(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 Rn )(kx ak < ) kF(x) F(a)k < ):
n o
Entonces, si > 0, basta tomar = m n r; . Esto termina la demostración.
K
Ejemplo 127 Sea F : Rn ! Rm una transformación lineal, esto es, una
función vectorial de…nida por una expresión del tipo:
F(x) = xAT
en donde A es una matriz m n. Demuestre que F es continua en todo Rn .
Más aun, demuestre que F es Lipschitziana: existe K > 0 tal que, para todo x
e y en Rn se cumple:
kF(x) F(y)k K kx yk :
88 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Solución. Observe que,

kF(x) F(y)k = xAT yAT = (x y) AT = A (x y)T

Ahora, de acuerdo al Problema 17, página 27, existe K > 0 tal que:

kF (x) F (y)k K (x y)T = K kx yk :

Esto termina la demostración.

Cerraremos esta sección con un teorema llamado ”Teorema de Enlace”,


mediante el cual es posible caracterizar la continuidad con el uso de sucesiones:

Teorema 128 Sea G Rn conjunto no vacío, con a 2 G y suponga que:

f : G ! R.

Entonces f es continua en a si y sólo si para toda sucesión fxn g G, se


cumple:
xn ! a =) f (xn ) ! f (a): [n ! 1] (4.8)
Demostración. Condición necesaria. Supongamos que la sucesión fxn g
G converge al punto a. Demostraremos que la sucesión ff (xn )g converge al
límite f (a). En otras palabras, demostraremos que:

(8 > 0) (9N 2 N) (8n 2 N)(n N =) jf (xn ) f (a)j < :

Como la función f es continua en punto a (ver De…nición 119), dado > 0,


debe existir > 0, tal que,

kx ak < =) jf (x) f (a)j < : (4.9)

Ahora bien, ya que > 0, dado que xn ! a, se tiene que debe existir un
N 2 N, tal que:
n N =) jxn aj < :
Por lo tanto, de acuerdo a la Ecuación 4.9, se tiene que:

n N =) jf (xn ) f (a)j < :

Esto termina la demostración de la condición necesaria.


4.5. CONTINUIDAD 89

Condición su…ciente. Se hará por el contrarecíproco. Supongamos que f


no es continua en a: Demostraremos que no se cumple la condición 4.8 sobre
las sucesiones: si f no es continua en a, entonces debe cumplirse que:

(9 > 0) (8 > 0) (9x 2 G)( kx ak < ^ jf (x) f (a)j > ):

Tomando = 1=n, con n 2 N, este resultado nos indica que es posible hallar
una sucesión fxn g G, tal que

xn ! a ^ f (xn ) 9 f (a): [n ! 1] :

Luego no se cumple la condición relativa a las sucesiones. Esto termina la


demostración.

Finalmente daremos dos teoremas muy importantes que involucran a las


funciones continuas:

Teorema 129 Suponga que K Rn es un subconjunto compacto no vacío y,

f : K ! R,

una función continua. Entonces el conjunto f (K) R, es también compacto,


esto es, cerrado y acotado.
Demostración. Para demostrar que f (K) es compacto, usaremos la equi-
valencia dada en la Proposición 99: sea fbn g una sucesión en f (K). Según la
Proposición 99 debemos demostrar que esta sucesión tiene una subsucesión
b'(n) convergente a un límite en f (K).
Como fbn g f (K), entonces debe existir una sucesión fxn g K, tal que

f (xn ) = bn :

Ahora bien, la sucesión fxn g está en el conjunto compacto K y por lo tanto,


de acuerdo a la Proposición 99 esta sucesión tiene una subsucesión x'(n)
convergente a un límite a 2 K.
Ahora, el Teorema 128 implica que la subsucesión b'(n) converge al límite
f (a), el cual obviamente está en el conjunto K. Esto termina la demostración.

Teorema 130 Suponga que K Rn es un subconjunto compacto no vacío y,

f : K ! R,
90 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

una función continua. Entonces, existen dos puntos x1 y x2 en el conjunto K


tales que:
f (x1 ) = sup ff (x) : x 2 Kg = max ff (x) : x 2 Kg
f (x2 ) = nf ff (x) : x 2 Kg = m n ff (x) : x 2 Kg :
En otras palabras, el supremo y el ín…mo del rango de la función pertenecen
al recorrido.
Demostración. Como f es continua y K es compacto, el Teorema 129 im-
plica que el rango f (K) de la función también es compacto. Luego el supremo
y el ín…mo de f (K) pertenecen a K. Esto termina la demostración.

4.6. Algebra de funciones continuas.


Proposición 131 Sean f; g : G Rn ! R dos funciones continuas en G y
K una constante arbitraria. Entonces las funciones,
Kf ; f g; f +g y f g,
también son continuas en G. Además si,
G =G fx 2 G : g(x) 6= 0g ,
también se tiene que f =g es continua en G .
Demostración. Sea a 2 G \ G0 . Entonces, como f y g son continuas en
a, por Proposición 121 se tiene que:
l m f (x) = f (a) y l m g(x) = g(a):
x!a x!a

Ahora, para demostrar que f + g es continua en a, aplicamos la Proposición


113:
l m (f (x) + g(x)) = l m f (x) + l m g(x) = f (a) + g(a) = (f + g)(a).
x!a x!a x!a

Una nueva aplicación de la Proposición 121 demuestra que la función f + g


es continua en a. Las otras demostraciones son análogas. En el caso de f =g
reemplace G por G0 .

Proposición 132 Sean g : G Rn ! Rm y f : H Rm ! Rk dos funciones


continuas en G y H respectivamente. Suponga que g(G) H. Entonces la
función compuesta:
f g
es continua en G.
4.7. CLASES DE FUNCIONES CONTINUAS 91

Figura 4.2: Función compuesta f g:

Demostración. La demostración es similar al caso de una variable. En la


Figura 4.2 se muestra una representación de la función compuesta.

4.7. Clases de funciones continuas


Como ya hemos mencionado, es muy sencillo encontrar grandes familias de
funciones continuas. Comencemos con algunos ejemplos simples:

Ejemplo 133 Sea K una constante. Demuestre que la función constante fK


: Rn ! R de…nida por:
fK (x) =K,
es continua en todo Rn .
Solución. De acuerdo a la De…nición 119, habría que demostrar que:
(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 Rn ) (x 2 V (a) ) fK (x) 2 V (f (a)))
Reemplazando, se obtiene que esta expresión es equivalente a:
(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 Rn ) (x 2 V (a) ) K 2 V (K))
y esta última expresión obviamente es verdadera ya que el centro de una bola
abierta siempre pertenece a ella. En este caso K 2 V (K). Esto termina con
la demostración.

Ejemplo 134 Sea xj la j-ésima componente de la variable x = (x1 ; x2 ; : : : xn ).


Demuestre que la función proyección j : Rn ! R de…nida por:

j (x) =xj
para todo x 2 Rn , es continua en Rn .
92 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

Solución. Sea a = (a1 ; a2 ; : : : an ) un punto arbitrario de Rn . Demostraremos


que g es continua en a. Esto signi…ca que hay que demostrar que:

(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 Rn ) (x 2 V (a) ) j (x) 2 V ( j (a))) .

Esta expresión es equivalente a:

(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 Rn ) (x 2 V (a) ) xj 2 V (aj )) .

o, usando normas y valores absolutos:

(8" > 0)(9 > 0)(8x 2 Rn ) (kx ak < ) jxj aj j < ) .

Ahora bien, esta implicación también es trivial tomando = y observando


que siempre se cumple la desigualdad:

jxj aj j kx ak.

Esto termina con la demostración.

Ejemplo 135 Demuestre que la función real,

f (x; y; z) = x2 y + z 2

es continua en R3 .

Solución. Si llamamos x a la variable vectorial (x; y; z), tendremos, por


el ejemplo anterior, que las siguientes funciones proyecciones son continuas en
todo R3 :
1 (x) = x; 2 (x) = y; 3 (x) = z.

Luego, aplicando Proposición 131, se tiene que la función:

f (x; y; z) = f (x) = 1 (x) 1 (x) 2 (x) + 3 (x) 3 (x),

es continua en todo R3 .

Ejemplo 136 Demuestre que la función real,


p
f (x; y; z) = sin x2 jyj + z 2 + 1,

es continua en R3 .
4.8. PROBLEMAS 93

Solución. La función,
h(x; y; z) = jyj ,
es igual a la compuesta entre la función continua 2 del ejemplo anterior y la
función valor absoluto:
j:::j
R3 !R
2
!R.
Por lo tanto, la Proposición 132 nos asegura que la función h es continua en
R3 . Ahora, de modo similar a lo que se hizo en el tercer ejemplo, se deduce
que la función,
x2 jyj + z 2 + 1;
también es continua y una nueva aplicación de la Proposición 132 nos asegura
la continuidad de, p
x2 jyj + z 2 + 1:
Finalmente, como la función seno también es continua, la compuesta,
p
sin x2 jyj + z 2 + 1
también lo será.

4.8. Problemas
1. Calcule, en el caso que existan, los siguientes límites:

l m l m f (x; y) ; l m l m f (x; y) y lm f (x; y) ;


x!0 y!0 y!0 x!0 (x;y)!(0;0)

para las siguientes funciones en el dominios que se indican:


xy
a) f (x; y) = 2 A = R2 f(0; 0)g
x + y2
x2 y 2
b) f (x; y) = 2 A = f(x; y) 2 R2 : jyj < x2 g
x + y2
1
c) f (x; y) = x sin A = f(x; y) 2 R2 : y 6= 0g :
y
1
d) f (x; y) = (x + y) sin A = f(x; y) 2 R2 : xy 6= 0g
xy
xy
e) f (x; y) = 2 2
A = f(x; y) 2 R2 : jxj < jyjg
x +y
Nota: En vista de estos problemas, por ejemplo d), se deduce que la
existencia del límite de una función no implica necesariamente la exis-
tencia de los límites iterados. Tampoco la existencia e igualdad de los
límites iterados, como en a), implica la existencia del límite.
94 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

2. Determine (si es que existe) el radio de un círculo centrado en el origen


de modo tal que para todo (x; y) 6= (0; 0) interior a dicho círculo se tenga
que:

jxyj jx2 y 2 j
a) < 10 6 b) jxyj < 10 6 : c) < 10 6
jxj + jyj x2 + y 2
jxyj sin x sin y
d) 2 < 10 6 : e) x + jyj < 10 6
f) < 10 6
x + y2 jxj + jyj
jsin xyj j1 cos xyj
g) < 10 6 h) x2 + y 2 < 10 6
i) < 10 6
jxj + jyj x2 + y 2

3. Demuestre, usando la de…nición, los siguientes límites:

x2 + y 2 xy
a) lm = 0 b) lm =0
(x;y)!(0;0) jxj + jyj (x;y)!(0;0) jxj + jyj
x2 y sin(xy)
c) lm = 0 d) lm =0
(x;y)!(0;0) x2 + y 2 (x;y)!(0;0) jxj + jyj
x3 sin x3
e) lm = 0 f) lm =0
(x;y)!(0;0) x2 + y 2 (x;y)!(0;0) x2 + y 2

4. Demuestre, usando la de…nición, que:

lm f (x; y) = 0;
(x;y)!(a;b)

para las funciones y los puntos (a; b) que se indican:

x(y + 1) (x 1)(y + 1)
a) p ; (0; 1) b) p ; (1; 1)
2
x + (1 + y)2 (1 x)2 + (1 + y)2
(x 1)y (x )(y 2)
c) p ; (1; 0) d) p ; (1; 2)
(1 x)2 + y 2 (1 x)4 + jy 2j
(x 1)y jx 1j3=2 (y + )
e) p ; (1; 0) f) p ; (1; 2)
2
(1 x) + y 4 (1 x)2 + (y 2)4

5. Demuestre que los siguientes límites no existen:

x+y sin x sin y


a) lm b) lm
(x;y)!(0;0) x (x;y)!(0;0) x2 + y 2
py
jxyj x3 y
c) lm d) lm
(x;y)!(0;0) jxj + jyj (x;y)!(0;0) x4 + y 4
4.8. PROBLEMAS 95

6. Considere la siguiente función:


8 2
< x y2
(x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x2 + y 2
:
A (x; y) = (0; 0)

a) ¿Es posible hallar un valor A tal que f sea continua en todo el


plano?
b) Si el dominio es el conjunto G = f(x; y) : jxj < y 2 g, demuestre que
la respuesta es a…rmativa y que A = 1.
c) Si el dominio es el conjunto G = f(x; y) : jyj < x2 g, entonces tam-
bién es a…rmativa, pero en este caso A = 1.

7. Considere la función,
( xy
Si (x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x2 + jyj
0 Si (x; y) = (0; 0)
Demuestre que f es continua en todo el plano.
8. Considere la función,
8
>
> (1 x2 y 2 ) Si x2 + y 2 1
< p 2
x + y2 1 Si 1 < x2 + y 2 4
f (x; y) = 2 2
>
> sin(x + y 4)
: 2 2
Si 4 < x2 + y 2
x +y 4
Demuestre que f es continua en todo el plano. Dibuje aproximadamente
la super…cie que representa la función.
9. Considere la siguiente función:
8 4 4
< x +y
Si jyj < jxj3=2
f (x; y) = 2
x +y 2
:
0 Si jyj jxj3=2
Demuestre que f es continua en (0; 0). Encuentre todos los puntos del
plano en donde f es discontinua.
10. Demuestre la Proposición 101. Indicación: Para demostrar que los límites
escalares existen, use la desigualdad jai bi j ka bk. Para demostrar
que el límite vectorial existe, use la desigualdad ka bk ja1 b1 j +
ja2 b2 j + : : : + jam bm j.
96 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

11. Considere la función F : G R2 ! R3 , de…nida por:


p p
F(x; y) = 9 x2 y 2 ; ln(xy); x y

Halle el dominio G y demuestre que F es continua en todo G. Indicación:


use Proposición 122.

12. Sea F : Rn ! Rm una función vectorial Demuestre que F es continua


en Rn si y solo si

F 1 (G) = fx 2 Rn : F(x) 2 Gg ;

es abierto en Rn para todo conjunto G abierto en Rm .

13. Suponga que G es un subconjunto no vacío de R y suponga además que:

f : G ! R,

es una función continua. Demuestre que, para cada una de las siguientes
interrogantes, la respuesta es negativa.

a) Si G es acotado, entonces ¿también debe ser acotado f (G)?


b) Si G es cerrado, entonces ¿también debe ser cerrado f (G)?
c) Si G es cerrado y f acotada, entonces ¿también debe ser cerrado
f (G)?
d) Si G es abierto, entonces ¿también debe ser abierto f (G)?
e) Si G es abierto y f acotada, entonces ¿también debe ser abierto
f (G)?
f ) Si G es acotado, entonces ¿el supremo y el ín…mo del rango de f
deben pertenecer a f (G)?
g) Si G es cerrado, entonces ¿el supremo y el ín…mo del rango de f
deben pertenecer a f (G)?
h) Si G es acotado y f es acotada, entonces ¿el supremo y el ín…mo
del rango de f deben pertenecer a f (G)?
i) Si G es cerrado y f es acotada, entonces ¿el supremo y el ín…mo del
rango de f deben pertenecer a f (G)?
4.8. PROBLEMAS 97

14. Sea K R2 un conjunto no vacío compacto. Demuestre que los conjun-


tos:

K1 = fx 2 R : 9y 2 R, (x; y) 2 Kg
K2 = fy 2 R : 9x 2 R, (x; y) 2 Kg ;

son subconjuntos compactos de R.


Indicación: Use Teorema 129 y Ejemplo 134.
15. Sea F : D Rn ! Rm una función Hölder-continua en D, esto es,
suponga que existen constantes K y positivas tales que para todo
x; y 2 D se cumple,

kF(x) F(y)k K kx yk

Demuestre que F es continua en D:


16. Suponga que F : D Rn ! Rm es una función de…nida en el conjunto
abierto D. Demuestre que F es continua en D si y sólo si F 1 (G) es
abierto en Rn para todo conjunto abierto G Rm :
17. Suponga que F : D Rn ! Rm es una función de…nida en el conjunto
cerrado D. Demuestre que F es continua en D si y sólo si F 1 (F ) es
cerrado en Rn para todo conjunto cerrado F Rm :
18. Sea F : D Rn ! R una función continua en la región D. Suponga
que existe a 2 D tal que F (a) > 0. Demuestre que existe > 0 tal que
F (x) > 0 para todo x 2 V (a):
19. Una función F : D Rn ! Rm se dice que es uniformemente continua
en el dominio D si para cada > 0; existe un > 0 tal que dados
cualesquier par de vectores x e y en D se cumple,

kx yk < =) kF(x) F(y)k < :

Demuestre que si D es compacto y F continua en D; entonces F es


uniformemente continua en el dominio D:
Indicación. Use el Teorema de Heine-Borel (ver Problema 26, página 72).
20. Sea A un subconjunto no vacío arbitrario de Rn . Demuestre que la
función,
f (x) = nf fkx yk : y 2 Ag ;
es una función uniformemente continua en Rn .
98 CAPÍTULO 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD

21. Suponga que A y B son dos subconjuntos no vacíos de Rn tales que


A B: Entonces, se dice que es A un retracto de B si existe una función
continua,
r : B ! A;
tal que r(x) = x para todo x 2 A: Demuestre que la bola unitaria

fx 2 Rn : kxk 1g ,

es un retracto de Rn . Indicación. Use la función,


( x
si kxk 1
r(x) = kxk
x si kxk 1:

22. Un subconjunto no vacío C de Rn se dice que tiene la propiedad de punto


…jo si para toda función continua,

F:C!C

existe un punto a 2 C tal que F (a) = a: Demuestre que el intervalo


[0; 1] R tiene la propiedad de punto …jo.
Es posible demostrar que la bola cerrada unitaria en Rn , esto es B =
f(x1 ; : : : ; xn ) : x21 + + x2n 1g también tiene esta propiedad. Este re-
sultado se conoce como Teorema de Brouwer.

23. Suponga que un conjunto no vacío B Rn tiene la propiedad de punto


…jo. Demuestre que si A es un retracto de B, entonces A también tiene
la propiedad de punto …jo.
Capítulo 5

Derivadas parciales

5.1. Nociones básicas


De…nición 137 Sea f : G Rn ! R y sea a = (a1; a2;::::::::; an ) un punto
interior de G. Si el límite,

f (a1 ; : : : ; ak 1 ; xk ; ak+1 ; : : : ; an ) f (a1 ; : : : ; ak 1 ; ak ; ak+1 ; : : : ; an )


lm ;
xk !ak xk ak
existe, lo llamaremos la derivada parcial de f respecto a la variable xk en el
punto a, y para su notación usaremos cualesquiera de los siguientes símbolos:

@f
(a) ; fxk (a) ; Dk f (a) ; Dxk f (a)
@xk
La segunda notación, cuando no haya posibilidades de confusión con las
funciones componentes de una posible función vectorial, podrá anotarse fk (a) :

@f
Observación 138 Es importante destacar que (a) es la derivada usual
@xk
(derivada ordinaria) de la función de una variable xk de…nida por:

g (xk ) = f (a1 ; a2 ; ::::; ak 1 ; xk ; ak+1 ; ak+2 ; : : : ; an )

en el punto xk = ak . Esta observación nos dice que la derivada parcial de


f respecto a la variable xk consiste en derivar de manera usual la función f
respecto a la variable xk pero considerando todas las otras componentes de la
@f
variable x constantes. En otras palabras, para calcular (a) basta aplicar
@xk
las reglas usuales de la derivada ordinaria pero sólo a la variable xk .

99
100 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

En el caso que f sea una función de dos o tres variables, digamos (x; y) o
(x; y; z), la derivada parcial de f respecto a la primera variable x la denotare-
mos por cualesquiera de las siguientes notaciones:
@f
(a); fx (a); D1 f (a); Dx f (a) ; .
@x
Las derivadas parciales respecto a las variables y y z se anotan de manera
similar.
@f @f @f
Ejemplo 139 Hallar , y para la función f (x; y; z) = sin xy + y xz :
@x @y @z
Solución.
@f @f @f
= y cos xy + y xz z ln y; = x cos xy + xzy xz 1 ; = y xz x ln y
@x @y @z
Ejemplo 140 Suponga que F (x; y; z) = y z cos(y x + sin( z x ) 1).
@F @F @F
Halle , y en el punto (0; 1; ).
@x @y @z
Solución. Como en este caso no se están pidiendo las derivadas parciales en
un punto cualquiera (x; y; z) sino en un punto bien especí…co, el procedimiento
@F
más sencillo es recordar que para calcular, por ejemplo hay que conside-
@x
@F
rar las variables y y z como constantes. Como en este caso se pide en
@x
el punto (0; 1; ) entonces podemos reemplazar las variables y y z por 1 y
respectivamente. En otras palabras, basta derivar, respecto a x la función,
f (x) = F (x; 1; ) = 1 cos(1x + sin( x
) 1) = cos(sin( x
)).
Por lo tanto:
@F @f x x x
(x; 1; ) = (x) = ln sin(sin( )) cos( ).
@x @x
De donde se tiene:
@F x x x
(0; 1; ) = ln sin(sin( )) cos( ) jx=0
@x
= ln sin(sin( )) cos( ) = 0:
Las otras derivadas parciales pueden ser calculadas de manera análoga. Por
ejemplo:
@F @
(0; 1; ) = y jy=1 = y 1 jy=1 = :
@y @y
5.2. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA 101

Figura 5.1: m1 corresponde a D1 f (a; b) y m2 corresponde a D2 f (a; b):

5.2. Interpretación geométrica


@f
Suponga que f : R2 ! R y que (a; b) existe. Entonces como,
@x
@f f (x; b) f (a; b)
(a; b) = l m ;
@x x!a x a
@f
se tiene que (a; b) = D1 f (a; b) = m1 es, precisamente la pendiente de la
@x
recta tangente a la curva obtenida al cortar la super…cie z = f (x; y) por el
plano y = b en el punto (a; b; f (a; b)).
@f
Análogamente (a; b) = D2 f (a; b) = m2 es justamente la pendiente de
@y
la recta tangente a la curva que se obtiene al cortar la super…cie z = f (x; y)
por el plano x = a en el punto (a; b; f (a; b)). Estas rectas tangentes pueden
verse en la Figura 5.1.

5.3. Derivadas parciales de orden superior


@f
Sea f : G Rn ! R, G abierto y no vacío. Supongamos que existe
@xi
@f
para todos los puntos de G. En consecuencia la derivada parcial es una
@xi
nueva función de…nida en el mismo conjunto G, es decir una nueva función de
las n variables x1 ; x2 ; : : : ; xn . En otras palabras,
@f
:G Rn ! R.
@xi
Por lo tanto, nada nos impide volver a considerar derivadas parciales de esta
nueva función respecto a las mismas variables x1 ; x2 ; : : : ; xn . En el caso que
102 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

estas derivadas existan, se denominan derivadas de segundo orden. Por ejem-


@f
plo, si derivamos la función respecto a la variable xj la segunda derivada
@xi
resultantes se escribirá en cualesquiera de las siguientes formas:
@ 2f
(a) ; fxi ;xj (a) ; Di;j f (a) ; Dxi ;xj f (a) :
@xi @xj
En el caso especial, en que i = j, es costumbre usar, en lugar de la primera
@ 2f
forma indicada arriba, la expresión (a).
@x2i
Las otras formas de notación no varían. En el caso que i 6= j se habla de
derivada parcial mixta.
Derivadas parciales de orden superior se de…nen y se denotan usando un
patrón similar al de las derivadas de segundo orden. Por ejemplo, si primero
derivamos respecto a la variable xi después respecto a la variable xj luego dos
veces respecto a la primera variable xi y …nalmente respecto a la variable xk ,
la derivada parcial resultante será de 5o orden y se denotará por,
@ 5f
(a) .
@xi @xj @x2i @xk
Ejemplo 141 Encuentre todas las derivadas parciales de segundo orden de la
función:
f (x; y; z) = x2 + y sin (xz) :
Solución. Las derivadas de primer orden son:
@f @f @f
= 2x + yz cos(xz); = sin(xz); = xy cos(xz)
@x @y @z
Las derivadas mixtas de segundo orden son:
@ 2f @ 2f
= = z cos(xz)
@x@y @y@x
@ 2f @ 2f
= = y cos(xz) xyz sin(xz)
@x@z @z@x
@ 2f @ 2f
= = x cos(xz).
@y@z @z@y
Finalmente, el resto de las derivadas parciales de segundo orden son:
@ 2f @ 2f @ 2f
=2 yz 2 sin(xz); = 0; = x2 y sin(xz).
@x2 @y 2 @z 2
5.3. DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR 103

En general una función de n variables tiene n2 derivadas de segundo orden y


de ellas n(n 1) son mixtas.

Si se observa cuidadosamente el problema anterior, se puede ver que las


derivadas mixtas no cambian de valor si permutamos las variables. Esto es, se
cumple que:
@ 2f @ 2f
=
@xi @xj @xj @xi
La igualdad de las derivadas mixtas, resultado demostrado por Nikolaus I Ber-
noulli (1687-1759) sobrino de los famosos hermanos Johann y Jakob Bernoulli,
se cumple siempre que ellas sean continuas. El enunciado y demostración de
esta a…rmación puede verse en Página 214, Proposición 249. La continuidad
de las derivadas es esencial, como puede verse en el siguiente ejemplo clásico:

Ejemplo 142 Considere la función f : R2 ! R dada por:


8
< x2 y 2
xy 2 (x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x + y2
:
0 (x; y) = (0; 0)
Demuestre que sus derivadas parciales mixtas de segundo orden existen en
(0; 0) pero no son iguales.
Solución. Si x 2 R, se tiene:
@f f (x; k) f (x; 0) x2 k 2
(x; 0) = l m = l mx 2 = x.
@y k!0 k k!0 x + k 2

Observe que esta expresión también es válida para x = 0.


Análogamente para todo y 2 R se tiene:
@f f (h; y) f (0; y) h2 y 2
(0; y) = l m = l my 2 = y:
@x h!0 h h!0 h + y 2

Por lo tanto:
@f @f
@ 2f (0; k) (0; 0) k 0
(0; 0) = l m @x @x =lm = 1:
@x@y k!0 k k!0 k
Análogamente:
@f @f
(h; 0) (0; 0)
@ 2f @y @y h 0
(0; 0) = l m =lm = 1:
@y@x h!0 h h!0 h
104 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

@ 2f @ 2f
En consecuencia (0; 0) 6= (0; 0).
@x@y @y@x
Por consiguiente, en vista de la Proposición 249 de la página 214, al menos
una de las derivadas mixtas no es continua en (0; 0).

Una función u = u(x; y) con segundas derivadas parciales continuas y que


cumpla con la ecuación, (52 u) (x; y) = 0 para todo (x; y) en su dominio, se
denomina función armónica. La expresión diferencial,
@2 @2
52 = r r = +
@x2 @y 2
se denomina ”operador laplaciano”(en honor al matemático francés Pierre Si-
mon Laplace (1749-1827), quien, mediante complejos razonamientos matemáti-
cos demostró que nuestro sistema solar es estable y por consiguiente las órbitas
de los diversos cuerpos celestes de nuestro sistema son de carácter eterno. Este
trabajo incluido en su gran obra ”Mécanique celeste” es considerado como el
trabajo que marca un hito en las aplicaciones de la teoría de la gravitación
de Newton. Napoleón, contemporáneo de Laplace y gran admirador, tanto de
la Ciencia como de los grandes cientí…cos, preguntó un día a Laplace la razón
por la cual no había ninguna mención de Dios en su trabajo sobre el sistema
solar, ya que en todo caso, éste trataba sobre la estabilidad de nuestro sistema
celestial. ¿acaso ya no era necesaria la intervención divina? Se dice que Laplace
se disculpó señalando que no tuvo necesidad de usar esa Hipótesis. Cuando le
contaron esta anécdota a Joseph Louis de Lagrange (1736-1813), éste se limitó
a comentar ”Ah, ¡pero era una maravillosa Hipótesis!”).
A partir de un resultado general del cálculo con variable compleja se sabe
que si se tiene un polinomio; una función trigonométrica; una función expo-
nencial; una combinación de estas funciones o más generalmente, una función
que se conoce como función analítica, con dominio y recorrido en el plano
complejo, entonces la parte real y la parte imaginaria de ellas son funciones
armónicas.

Ejemplo 143 Demuestre que la parte real y la parte imaginaria de la función


de variable compleja u = z sin z; satisfacen la ecuación de Laplace.
Solución. Si llamamos z a la variable compleja, es decir, si z = x + iy con
x e y variables reales, entonces, de acuerdo a la de…nición de sin z dada en
página 44, se tiene:

u = (x + iy)(sin x cosh y + i cos x sinh y)


= x sin x cosh y y cos x sinh y + i (y sin x cosh y + x cos x sinh y)
5.3. DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR 105

Por lo tanto, la parte real de u es,


f (x; y) = x sin x cosh y y cos x sinh y
y la parte imaginaria de u es,
g(x; y) = y sin x cosh y + x cos x sinh y:
Demostraremos que f es una función armónica. En primer lugar observe
que f y todas sus derivadas parciales de cualquier orden, son funciones con-
tinuas. Luego, lo único que falta por demostrar entonces es que f satisface la
ecuación de Laplace. Ahora bien, recordando que,
ey e y
ey + e y
sinh y = ; cosh y =
2 2
se tiene que:
(sinh y)0 = cosh y; (cosh y)0 = sinh y:
Por lo tanto:
@f
= cosh y(sin x + x cos x) + y sinh y sin x
@x
@ 2f
= cosh y(2 cos x x sin x) + y sinh y cos x:
@x2
Análogamente:
@f
= x sin x sinh y cos x (sinh y + y cosh y)
@y
@ 2f
= x sin x cosh y cos x(2 cosh y + y sinh y):
@y 2
En consecuencia:
@ 2f @ 2f
+ = 0:
@x2 @y 2
La demostración de que la función g también es armónica se hace en forma
similar.
Un corolario que se deduce inmediatamente de la Proposición 249 es el
siguiente:

Corolario 144 Sea G Rn una región y suponga que f : G ! R es una


función cuyas derivadas parciales hasta el n-ésimo orden son continuas en G.
Suponga además que p y q son dos números naturales tales que p + q = n 2.
Entonces:
@ nf @ nf
=
@xqi @xpj @xpj @xqi
106 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

Demostración. Use inducción.

Ejemplo 145 Sea f (x; y) = x sin (xy). Compruebe que:

@ 3f @ 3f @ 3f
= = :
@x@y 2 @y 2 @x @y@x@y
Solución. Las derivadas de primer orden son:
@f @f
= sin (xy) + xy cos (xy) ; = x2 cos (xy)
@x @y
Ahora, las derivadas correspondientes derivadas de segundo orden son:

@ 2f @ 2f @ 2f
= = 2x cos (xy) x2 y sin (xy) ; = x3 sin (xy)
@x@y @y@x @y 2
Finalmente las derivadas de tercer orden pedidas en el problema son:

@ 3f @ 3f @ 3f
= = = 3x2 sin (xy) x3 y cos(xy),
@x@y 2 @y 2 @x @y@x@y
que, como era de esperarse, resultan ser iguales, pues la función f tiene derivadas
parciales continuas de todos los órdenes.

5.4. Fórmula de Taylor en varias variables


Recordemos la fórmula de Taylor en una variable: si f es una función
in…nitamente diferenciable en el intervalo (c r; r + r) R, entonces se tiene
que:

f 0 (c) f 00 (c) f (n) (c)


f (x) = f (c) + (x c) + (x c)2 + + (x c)n + Rn (x)
1! 2! n!
en donde Rn (x) es una expresión conocida como RESTO y está dada por:

f (n+1) ( )
Rn (x) = (x c)n+1 ;
(n + 1)!
en donde es un valor que se encuentra en el intervalo que une x con c. El
polinomio,

f 0 (c) f 00 (c) f (n) (c)


Pn (x) = f (c) + (x c) + (x c)2 + + (x c)n
1! 2! n!
5.4. FÓRMULA DE TAYLOR EN VARIAS VARIABLES 107

se lo conoce como polinomio de Taylor de grado n.


Para el caso particular en que c = 0, la fórmula de Taylor queda:
f 0 (0) f 00 (0) 2 f (n) (0) n f (n+1) ( ) n+1
f (x) = f (0) + x+ x + + x + x ;
1! 2! n! (n + 1)!
expresión en donde se incluyó en forma explícita el RESTO.

Para poder entender mejor la generalización de esta fórmula al caso de


varias variables, volvamos a escribir esta última fórmula, pero usando la con-
vención de escribir Dk f (0) en vez de f (k) (0)xk , es decir, en donde D represen-
ta el ”operador” (x d=dx). Observe que con esta convención el signi…cado de
Dk f (0) = (x d=dx)k f (0) debe interpretarse del siguiente modo: el término x
debe ser elevado a la potencia k, sin embargo la expresión d=dx al ser ”ele-
vada” al orden k, es decir al operador dk =dxk y es sólo este último operador
el que debe ser aplicado a la función f para después evaluar en cero. Esta
interpretación del operador Dk nos lleva a la siguiente versión de la fórmula
de Taylor con resto:
D0 f D1 f D2 f Dn f D(n+1) f
f (x) = (0) + (0) + (0) + + (0) + ( )
0! 1! 2! n! (n + 1)!
La fórmula de Taylor en varias variables asume una forma muy similar a esta
expresión:

Teorema 146 Supongamos que f es una función de…nida en una región con-
vexa del plano cartesiano conteniendo al punto (a; b) y tal que sus derivadas
parciales, de todos los órdenes son continuas en dicha región. Entonces,
X
k=n
Dk f
f (x; y) = (a; b) + Rn
k=0
k!
0
D f D1 f D2 f Dn f
= (a; b) + (a; b) + (a; b) + + (a; b) + Rn ;
0! 1! 2! n!
en donde el resto Rn y el operador Dk tienen la siguiente forma:
D(n+1) f
Rn = ( ; )
(n + 1)!
@ @
k Xk
k @k
Dk = (x a) + (y b) = (x a)j (y b)k j
@x @y j=0
j @xj @y k j

y ( ; ) es un punto ubicado sobre el segmento lineal que une (a; b) con el punto
(x; y).
108 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

Si (a; b) = (0; 0), obtenemos el siguiente corolario:

Corolario 147 Supongamos que f es una función de…nida en una región con-
vexa del plano cartesiano conteniendo al punto (0; 0) y tal que sus derivadas
parciales, de todos los órdenes son continuas en dicha región. Entonces:

X
k=n
Dk f
f (x; y) = (0; 0) + Rn
k=0
k!
0
D f D1 f D2 f Dn f
= (0; 0) + (0; 0) + (0; 0) + + (0; 0) + Rn ;
0! 1! 2! n!

en donde el resto Rn y el operador Dk tienen la siguiente forma:

D(n+1) f
Rn = ( ; )
(n + 1)!
@ @
k Xk
k j k @k
k j
D = x +y = xy ;
@x @y j=0
j @xj @y k j

y ( ; ) es un punto ubicado sobre el segmento lineal que une (0; 0) con el punto
(x; y).

Si el resto Rn tiende a cero cuando n tiende a in…nito, entonces obtenemos


que,
X1
Dk f
f (x; y) = (a; b),
k=0
k!

y en este caso, la serie de la derecha recibe el nombre de serie de Taylor de la


función f . En el caso en que (a; b) = (0; 0) esta serie algunas veces recibe el
nombre de Mclaurin.

Ejemplo 148 Halle el término D3 f (0; 0), para la función f (x; y) = sin(x+y):

Solución.
3
3 @ @
D f (0; 0) = x +y f (0; 0)
@x @y
@ 3f @ 3f @ 3f 3
3@ f
= x3 3 + 3x2 y 2 + 3xy 2 + y (0; 0)
@x @x @y @x@y 2 @y 3
= x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3 .
5.4. FÓRMULA DE TAYLOR EN VARIAS VARIABLES 109

Observación 149 Otra aplicación que tiene la fórmula de Taylor, es en el


cálculo de derivadas parciales. Si el resto Rn tiende a cero cuando n tiende a
in…nito, se obtiene la serie de Taylor de la función. Es posible demostrar que
en este caso esta serie es única. Este hecho nos permite, por ejemplo resolver
problemas del siguiente tipo:

Ejemplo 150 Sea f (x; y) = x2 y 3 cos(xy 2 ). Calcule:

@ 29
f (0; 0):
@x10 @y 19

Solución. Primero que nada, observemos que la serie de Taylor de f cen-


trada en torno a (0; 0) puede ser hallada usando la serie de la función coseno:

(xy 2 )2 (xy 2 )4 (xy 2 )6


f (x; y) = x2 y 3 1 + +
2! 4! 6!

De esta expresión se deduce que el coe…ciente que acompaña al término x10 y 19


es 1=8!. Por otro lado, usando la fórmula de Taylor, vemos que la expresión
x10 y 19 aparece sólo en el término D29 f (0; 0)=29! y, de acuerdo a la fórmula del
desarrollo del binomio, su correspondiente coe…ciente en la fórmula de Taylor
1 29
es 29! 10
@ 29 =@x10 @y 19 f (0; 0). Como ambos coe…cientes deben ser iguales, se
tiene:
1 1 29 @ 29
= f (0; 0):
8! 29! 10 @x10 @y 19
Por lo tanto:
@ 29 10!19!
10 19
f (0; 0) = = 1: 094 8 1019 :
@x @y 8!

Ejemplo 151 Desarrolle f (x; y) = x2 y en torno al punto (1; 2) (en potencias


enteras y positivas de (x 1) y de (y 2)):

Solución. El problema consiste justamente en hallar la serie de Taylor


de la función dada centrada en el punto (1; 2). Una posibilidad de solución
es aplicar directamente la fórmula de Taylor, sin embargo, considerando que
dicha serie es única, podemos usar el siguiente procedimiento:

f (x; y) = (x 1 + 1)2 (y 2 + 2)
= (x 1)2 + 2(x 1) + 1 (y 2) + 2(x 1)2 + 4(x 1) + 2
= 2 + 4(x 1) + (y 2) + 2(x 1)2 + 2(x 1)(y 2) + (x 1)2 (y 2).
110 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

5.5. Máximos y Mínimos


De…nición 152 Sea f : G Rn ! R y sea a un punto en la región G.
Entonces:
Diremos que a es un máximo relativo o local de f , si y sólo si existe r > 0
tal que
f (x) f (a) 8x 2 Vr (a) :
Se dirá que a es un máximo absoluto si la desigualdad anterior se cumple en
todo G.
Diremos que a es un mínimo relativo o local de f , si y sólo si

f (x) f (a) 8x 2 Vr (a) :

Se dirá que a es un mínimo absoluto si la desigualdad anterior se cumple en


todo G.
Si un punto a es un máximo o un mínimo relativo, diremos que a es un
extremo relativo o local de f . Se dirá que a es un extremo absoluto si a es un
máximo o mínimo absoluto.

Proposición 153 Sea G Rn una región y f : G Rn ! R. Suponga que


@f
a 2 G es un extremo relativo de f Entonces si (a) existe, se tiene que,
@xk
@f
(a) = 0.
@xk

Demostración. Como a = (a1 ; a2 ; : : : ; an ) es un extremo relativo de f ,


entonces debe ser un punto interior del dominio G: Por lo tanto se tiene que
la función de una variable real,

g (xk ) = f (a1 ; a2 ; : : : ; ak 1 ; xk ; ak+1 ; : : : ; an )

está bien de…nida en un intervalo del tipo (ak ; ak + ). Ahora como,

@f
g 0 (ak ) = (a) ;
@xk
@f
se tiene que g 0 (ak ) existe puesto que(a) existe por hipótesis. Ahora como
@xk
ak es un extremo relativo de g, se tiene que g 0 (ak ) = 0 y en consecuencia
@f
(a) = 0. Esto termina la demostración.
@xk
5.5. MÁXIMOS Y MÍNIMOS 111

De…nición 154 Sea f : G Rn ! R una función de…nida en la región G,


entonces:
Un punto a 2 G se llamará punto crítico de f si todas sus derivadas
parciales en a existen y son nulas, esto es,

@f
(a) = 0, k = 1; 2; : : : ; n:
@xk
Se dice que un punto a 2 G es un punto de silla o punto de ensilladura, si a
es un punto crítico de f que no es máximo ni mínimo local de f .
Usando esta nueva de…nición, la Proposición 153 puede enunciarse de la
siguiente manera

Corolario 155 Sea f : G Rn ! R una función de…nida en la región G


y suponga que a 2 G es un extremo relativo de f , tal que todas sus derivadas
parciales existen. Entonces a es un punto crítico de f:

Observación 156 El Corolario 155 nos da una condición necesaria, en el


caso que existan las derivadas parciales, para que el punto a sea un extremo
relativo de una función f . Esta condición se utiliza frecuentemente para hallar
posibles puntos extremos de la función.

Ejemplo 157 Sea f (x; y) = 2x2 + y 2 + xy x. Encuentre su mínimo absoluto


en el plano R2 .
Solución. Los puntos críticos de la función f son aquellos que satisfacen
el sistema:
4x + y = 1; 2y + x = 0:
Este sistema nos proporciona un único punto crítico: (2=7; 1=7). Para de-
terminar la naturaleza de este punto crítico necesitamos estudiar los valores
que asume la función en una vecindad inmediata de él. Un procedimiento au-
tomático que da, en la mayoría de los casos, buenos resultados se elaborará
en la Sección 5.5. Por ahora recurriremos a un razonamiento casuístico: ob-
serve que f (2=7; 1=7) = 1=7. Demostremos que (2=7; 1=7) es el mínimo
absoluto de la función a través del siguiente razonamiento:
1.- En primer lugar demostraremos que para valores (x; y) fuera del cuadra-
do R =] 10; 10[ ] 10; 10[, la función asume sólo valores positivos.
2.- En segundo lugar observe que según Teorema 130, la función f , debido
a que es continua en el conjunto compacto [ 10; 10] [ 10; 10] debe asumir,
dentro de este conjunto su valor máximo y su valor mínimo.
112 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

3.- El mínimo absoluto de la función no puede estar en la frontera del


conjunto anterior ya que allí la función asume sólo valores positivos y ya se
ha visto que en el punto (2=7; 1=7) punto que pertenece al rectángulo R la
función es negativa.
4.- Luego el valor mínimo absoluto de la función debe encontrarse dentro
del rectángulo R.
5.- Debido a que el rectángulo R es abierto y existen todas las derivadas
parciales de la función, este mínimo absoluto es un punto crítico de f .
6.- El único punto crítico de la función es el que ya se ha encontrado, vale
decir, el punto (2=7; 1=7).
7.- Considerando los puntos 5 y 6, se concluye que la función asume su
mínimo absoluto en el punto (2=7; 1=7).

Por consiguiente, para resolver este problema, basta demostrar lo a…rma-


do en el paso 1. Con este objetivo, consideremos un punto (x; y) fuera del
rectángulo R, entonces:
jxj 10; ó jyj 10 (o ambos) (5.1)
Por otro lado notemos que la función f puede ser escrita de la siguiente manera:
2
y 2 3 1 1
f (x; y) = 2x2 + y 2 + xy x= x+ + y2 + x . (5.2)
2 4 2 4
Ahora, si jx 1=2j 1=2, se tendrá que jxj 1, y por lo tanto, debido a que
se debe cumplir al menos una de las alternativas dadas en la ecuación 5.1, se
deduce que jyj 10. Esto a su vez implica que,
y y y
x+ jxj 1 5 1 = 4:
2 2 2
Por lo tanto
y 2
x+16:
2
En resumen: al menos una de las siguientes dos alternativas debe cumplirse:
(x 1=2)2 > 1=4 ó (x + y=2)2 16:
Por lo tanto, de acuerdo a la Identidad 5.2, se deduce que fuera del cuadrado
] 10; 10[ ] 10; 10[ la función es positiva.
Es conveniente hacer notar que la Proposición 153 sólo nos proporciona una
condición necesaria. El siguiente ejemplo clásico demuestra que esta condición
no es su…ciente para establecer con certeza si un punto crítico es un extremo
relativo de una función:
5.6. CRITERIO DEL HESSIANO 113

Ejemplo 158 Determine si la función f (x; y) = x2 y 2 tiene extremos rela-


tivos.
Solución. Si f tuviese extremos relativos, entonces estos extremos de-
berían ser puntos críticos. Ahora bien, para hallar todos sus puntos críticos
tenemos que resolver el sistema:
@f @f
= 0; = 0;
@x @y
sistema, que obviamente es equivalente a,

2x = 0; 2y = 0:

Este último sistema tiene como única solución el punto (0; 0). ¿Es este punto
un extremo relativo?
Mediante un simple análisis de los valores de f alrededor de (0; 0) por ejem-
plo considerando puntos que se encuentren en los ejes coordenados, podemos
observar que este punto crítico no es un extremo relativo de la función. En con-
secuencia, dicha función no tiene máximos ni mínimos en el plano. La grá…ca
de esta función corresponde a la Figura 2.11, página 44.

5.6. Criterio del hessiano


Como ya se indicó anteriormente, el Corolario 155, nos entrega una condi-
ción necesaria pero no su…ciente para que una cierta función tenga un extremo
relativo en. Ahora veremos una condición su…ciente.

Proposición 159 Sea f : G Rn ! R una función con segundas derivadas


parciales continuas en una vecindad del punto crítico a. Entonces a es:

1. Un mínimo si (n r)2 f (a)>0 8n vector unitario en Rn ..

2. Un máximo si (n r)2 f (a)<0 8n vector unitario en Rn :

3. Un punto de ensilladura si el signo de (n r)2 f (a) cambia con n.

Demostración. Demostraremos sólo (1). De acuerdo a Proposición 146


de la Sección 5.4, podemos escribir:

((x a) r)2
f (x) = f (a) + ((x a) r) f (a) + f( )
2!
114 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

en donde pertenece al segmento de extremos a y x:


Ahora como a es un punto crítico de f , se tiene que todas las derivadas
@f
parciales (a) con k = 1; 2; : : : n son nulas. Por lo tanto:
@xk

@f @f
((x a) r) f (a) = (x1 a1 ) (a) + + (xn an ) (a) = 0:
@x1 @xn

en donde x = (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) y a = (a1 ; a2 ; : : : ; an ). Luego:


2
1 1 x a
f (x) f (a) = ((x a) r)2 f ( ) = kx ak2 r f( )
2! 2! kx ak
1
= kx ak2 (n r)2 f ( );
2!
en donde n es el vector unitario en dirección y sentido de x a.
Supongamos ahora que (n r)2 f (a)>0 8n unitario. Entonces, debido a la
continuidad de las segundas derivadas parciales de f se deduce que

(n r)2 f ( )>0;

para todo en una vecindad U del punto a. De aquí se deduce que f (x) f (a)
es positiva para todo x 2 U fag. Esto signi…ca que a es un mínimo relativo
de f .
La aplicación de la Proposición 159 se simpli…ca bastante para el caso en
que f sea una función de sólo dos variables:

Proposición 160 Sea f : G R2 ! R una función con segundas derivadas


parciales continuas en una vecindad del punto crítico a. Entonces a es:

1. Un mínimo local D(a) > 0 y f11 (a) > 0.

2. Un máximo local D(a) > 0 y f11 (a) < 0:

3. Un punto de ensilladura sí D(a) < 0

En donde
f11 (a) f12 (a)
D(a) = det
f21 (a) f22 (a)
Además las mismas conclusiones se obtienen si en 1. y 2. se reemplaza f11 por
f22.
5.6. CRITERIO DEL HESSIANO 115

Demostración. De acuerdo a Proposición 159 basta analizar el signo de


(n r)2 f (a). Pero:

(n r)2 f = n21 f11 + 2n1 n2 f12 + n22 f22 :

Por lo tanto, reeplazando en a, se obtiene:

(n r)2 f (a) = n21 f11 (a) + 2n1 n2 f12 (a) + n22 f22 (a)
2
f12 (a) (f11 (a)f22 (a) f122 (a))
= f11 (a) n1 + n2 + n22
f11 (a) f11 (a)
2
f12 (a) D(a)
= f11 (a) n1 + n2 + n22 :
f11 (a) f11 (a)

De esta última igualdad se deduce que si D(a) > 0, entonces el signo de la


forma cuadrática (n r)2 f (a) es el mismo que el de f11 (a) y en consecuencia:

(n r)2 f (a) > 0 si f11 (a) > 0


(n r)2 f (a) < 0 si f11 (a) < 0:

Por consiguiente, de acuerdo a la Proposición 159 se cumple 1 y 2 de la proposi-


ción. La demostración de la parte 3 se hace de manera similar a como se
demostró, en el Ejemplo anterior, que el punto a1 es un punto de ensilladura,
esto es, consiste en hallar dos vectores unitarios n1 y n2 apropiados de modo
tal que (n r)2 f (a) cambie de signo con n: Se deja al lector el hallar estos
vectores.
Para demostrar la última a…rmación basta observar la total simetría entre
las variables x e y. Esto termina la demostración.

Ejemplo 161 Encuentre los puntos críticos y determine su naturaleza para


la siguiente función:

f (x; y; z) = x2 + 2x y 3 + 12y + z 2 10z:

Solución. Para hallar los puntos críticos debemos resolver el sistema de


ecuaciones,
9
@f
=0 > >
> 9
@x >
= 2x + 2 = 0 =
@f
=0 () 3y 2 + 12 = 0
@y >
> ;
@f >
> 2z 10 = 0;
= 0: ;
@z
116 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

de donde se deduce que x = 1; y 2 = 4 y z = 5. Por lo tanto tenemos dos


puntos críticos:
a1 = ( 1; 2; 5); a2 = ( 1; 2; 5)
Como la función f es in…nitamente diferenciable en todo el plano, el Corolario
155 de la página 111, nos asegura que los únicos candidatos a máximos ó
mínimos son lo puntos a1 y a2 . Apliquemos ahora Proposición 159 para decidir
su naturaleza:
Ahora,
2
@ @ @
(n r)2 f = n1 + n2 + n3 f
@x @y @z
= n21 f11 + n22 f22 + n23 f33 + 2n1 n2 f12 + +2n1 n3 f13 + 2n2 n3 f23 :
Ahora como f (x; y; z) = x2 + 2x y 3 + 12y + z 2 10z; se tiene:
f11 = 2; f22 = 6y; f33 = 2; f12 = f13 = f23 = 0:
Por lo tanto,
(n r)2 f = 2n21 6yn22 + 2n23 :
Evaluando ahora en los puntos críticos, se obtiene:
(n r)2 f (a1 ) = 2n21 12n22 + 2n23
(n r)2 f (a2 ) = 2n21 + 12n22 + 2n23
Como 2n21 + 12n22 + 2n23 > 0 para todo vector unitario n = (n1 ; n2 ; n3 ) se
deduce, de la Proposición 159 que a2 es un mínimo local.
Por otro lado es fácil ver que el signo de (n r)2 f (a1 ) cambia con n. Por
ejemplo, si tomamos n = (1; 0; 0) entonces (n r)2 f (a1 ) = 2 > 0, en cambio
tomando n = (0; 1; 0) tendremos que (n r)2 f (a1 ) = 12 < 0; de modo que
a1 es un punto de ensilladura.

Ejemplo 162 Halle todos los puntos críticos de la función:


f (x; y) = (3 x)(3 y)(x + y 3);
y determine la naturaleza de cada uno de ellos.
Solución: Las derivadas parciales de f son:
@f
= (y 3)(x + y 3) + (3 x)(3 y)
@x
@f
= (x 3)(x + y 3) + (3 x)(3 y):
@y
5.6. CRITERIO DEL HESSIANO 117

3
y
2

-2 -1 0 1 2 3 4 5
x
-1

-2

Figura 5.2: Curvas de nivel de la función z = (3 x)(3 y)(x + y 3). ¿A que


valores de z corresponden aproximadamente?

Luego, igualando estas derivadas a cero y resolviendo el sistema resultante,


obtenemos que los puntos críticos de f son:

P = (3; 0); Q = (2; 2); R = (0; 3); S = (3; 3):

Para determinar la naturaleza de tales puntos, calculemos la matriz hessiana


de la función f :
2 2 3
@ f @ 2f
6 @x2 @x@y 7 2y 6 2x + 2y 9
D(x; y) = 6 4 @ 2f
7=
@ 2f 5 2x + 2y 9 2x 6
@y@x @y 2
= (2x 6)(2y 6) (2x + 2y 9)2 :

Reemplazando en los puntos críticos, se obtiene:

D(P ) = D(3; 0) = 9; D(Q) = D(2; 2) = 3


D(R) = D(0; 3) = 9; D(S) = D(3; 3) = 9:

Por lo tanto, de acuerdo a la Proposición 160, se deduce que P , R y S son


@ 2f @ 2f
puntos de ensilladura. Finalmente como = 2y 6, se tiene que (Q) =
@x2 @x2
2, lo que signi…ca que Q es un máximo local.
La Figura 5.2, muestra algunas curvas de nivel de la función z = f (x; y):
La Figura 5.3 representa la misma función en tres dimensiones:

Ejemplo 163 Determine la naturaleza de los puntos críticos de la función:

f (x; y; z) = x2 + xy + y 2 + yz + z 2 + 5x 6z:
118 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

10

5
-2 Eje
2 Y 4 6
-2 0 2
4
6
-5

-10

-15

-20

Figura 5.3: Función z = (3 x)(3 y)(x + y 3):

Solución. Puntos críticos:


@f @f @f
= 2x + y + 5; = x + 2y + z; = y + 2z 6:
@x @y @z
Para hallar los puntos críticos debemos resolver el sistema:
2x + y + 5 = 0; x + 2y + z = 0; y + 2z 6 = 0:
Luego la función tiene un único punto crítico:
9 1 13
P = (x; y; z) = ; ; :
4 2 4
Para determinar su naturaleza debemos estudiar la función cuadrática:
(n r)2 f (P ) = n21 f11 + n22 f22 + n23 f33 + 2n1 n2 f12 + 2n1 n3 f13 + 2n2 n3 f23
= 2n21 + 2n22 + 2n23 + 2n1 n2 + 2n2 n3 (5.3)
2 2 2 2
= (n1 + n2 ) + n1 + (n2 + n3 ) + n3 ; (5.4)
de donde se deduce que (n r)2 f (P ) es positivo para todo vector unitario n
y por consiguiente la función f tiene un mínimo local en el punto P:
En el caso que la función f sea de tres o más variables el Teorema 159
sigue siendo válido, pero el determinar el signo que asume la forma cuadrática
(n r)2 f (a) asociada al punto crítico a puede llegar a ser bastante complicado.
En lo posible se desearía tener un teorema que nos permitiera saber el signo
de la forma cuadrática solamente conociendo los coe…cientes de la forma. En
otras palabras se desea generalizar la Proposición 160. Esto nos evitaría te-
ner que utilizar procedimientos ad-hod (a veces muy ingeniosos pero sin una
metodología general) como el que usamos al reescribir la Ecuación 5.3 para
obtener la Ecuación 5.4. Afortunadamente esta proposición tiene una genera-
lización natural a n variables:
5.6. CRITERIO DEL HESSIANO 119

Proposición 164 Suponga que f : G R n ! R es una función cuyas n2


segundas derivadas parciales son continuas en una vecindad del punto crítico
a. Entonces a es:

1. Un mínimo local si Dk (a) es positivo para todo k = 1; 2; : : : ; n:

negativo si k es impar
2. Un máximo local si Dk (a) =
positivo si k es par.

3. Un punto de ensilladura si Dk (a) 6= 0 para todo k y no se da (1) ni (2).

En donde,
2 3
f11 (a) f12 (a) f1k (a)
6 f21 (a) f22 (a) f2k (a) 7
Dk (a) = det 6
4
7
5
fk1 (a) fk2 (a) fkk (a)

La matriz Dn (a) se denomina la matriz asociada a la forma (n r)2 f (a). Si


se cumple (1) se dice que la forma cuadrática y la matriz asociada son de…nida
positiva. Si se cumple (2) se dice que son de…nidas negativas.

Demostración. Ver Teorema 10.19, página 413 del texto ”Applied Linear
Algebra”de Ben Noble y James Daniel.
Como una aplicación de este teorema, demostraremos que el punto crítico
9
P = 4
; 21 ; 13
4
es un mínimo local de la función del Ejemplo 163. En este
ejemplo la forma cuadrática es:

(n r)2 f (P ) = 2n21 + 2n22 + 2n23 + 2n1 n2 + 2n2 n3 ;

por lo tanto los coe…cientes de la matriz D3 son:

a11 = 2 a12 = 1 a13 = 0


a21 = 1 a22 = 2 a23 = 1
a31 = 0 a32 = 1 a33 = 2

Por lo tanto, las tres matrices D1 ; D2 y D3 asociadas a esta forma son:


2 3
2 1 0
2 1
D1 = [2] D2 = D3 = 4 1 2 1 5
1 2
0 1 2
120 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

Como es fácil comprobar det D1 = 2; det D2 = 3 y det D3 = 4. Como estos tres


determinantes son positivos, la proposición anterior nos asegura que el punto
P es un mínimo local.
Otro criterio, más directo para determinar si la forma cuadrática es de…nida
positiva, consiste en estudiar el signo de los pivotes principales en el proceso
gaussiano de reducción escalonada de una matriz.

Proposición 165 Supóngase que f : G R n ! R es una función cuyas n2


segundas derivadas parciales son continuas en una vecindad del punto crítico
a. Entonces a es:

1. Un mínimo local si todos sus pivotes principales en el proceso de re-


ducción escalonada, sin intercambio de …las, de la matriz asociada a la
forma cuadrática (n r)2 f (a) son todos positivos.

2. Un máximo local si los pivotes son todos negativos.

3. Un punto de ensilladura si todos los pivotes son no nulos y no se da


ninguno de los casos anteriores.

Nuevamente podemos demostrar, usando el método de los pivotes princi-


9
pales, que el punto crítico P = 4
; 21 ; 13
4
es un mínimo local de la función
del Ejemplo 163.
El proceso de Gauss para la reducción escalonada de la matriz D3 muestra
que todos los pivotes son positivos. En efecto:
2 3 2 3 2 3
2 1 0 ! 1 1=2 0 ! 1 1=2 0
4 1 2 1 5 Pivote 4 0 3=2 1 5 Pivote 4 0 1 2=3 5 Pivote
2 3=2 4=3
0 1 2 0 1 2 0 0 4=3

5.7. Problemas
1. Hallar las derivadas parciales de las siguientes funciones:

a) f (x; y) = sin (x sin y) b) f (x; y; z) = sin (x sin (y sin z))


x arctan x
c) f (x; y) = d) f (x; y) = x(x+y)
y+x
e) f (x; y) = logx xy: f) f (x; y; z) = z 4 :
5.7. PROBLEMAS 121

2. Sea g : R ! R una función continua. Demuestre (no necesariamente


usando argumentos tipo ; ) que las siguientes funciones tienen derivadas
parciales en todo R2 . Calcule, en cada caso, sus derivadas parciales.
Z x+xy Z x+y
a) f (x; y) = g (t) dt: b) f (x; y) = g (t) dt:
Z xy
a Z 1
x y

c) f (x; y) = (x + y)g (t) dt: d) f (x; y) = xyg (t) dt:


x 0 R x+y
Z x y Z g(t)dt
b
e) f (x; y) = g (t) dt: f) f (x; y) = g (t) dt:
0 a

@f
3. Calcule ( =4; 1) para las siguientes funciones:
@x
a) f (x; y) = arctan x arctan y xy+sin xy
b) f (x; y) = sin (xy cos (xy sin(x ln y))):

Indicación. Observe que sólo se está pidiendo la derivada parcial respecto


a x en un punto bien especí…co.

4. Demuestre que la función,

f (x; y) = jxj + jyj ;

no tiene derivadas parciales en (0; 0) :


@f @f
5. Calcule, en caso de que existan, (0; 0) y (0; 0) para las funciones,
@x @y
p
a) f (x; y) = jxyj b) f (x; y) = jxyj

6. Resuelva los dos problemas anteriores pero ahora para los puntos,

a) (1; 1) b) ( 1; 1) c) (1; 1) d) ( 1; 1)

7. Determine la ecuación de la recta tangente a la super…cie,

x2 + y 2 + z 2 = 9;

en el punto (2; 2; 1) y que esté contenida en el plano y = 2:

8. Determine la pendiente de la recta del problema anterior.


122 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

9. Se sabe que al trazar en un punto cualquiera (x; y; f (x; y)) de una super-
…cie z = f (x; y) un par de rectas tangentes a tal super…cie, una de ellas
contenida en el plano vertical x = c1 , y la otra en el plano y = c2 , en
donde c1 y c2 son constante, se obtiene que sus pendientes están dadas
por las expresiones
m2 (x; y) = x + sin( x) + 4xy
m1 (x; y) = 2x + y + y cos( x) + 2y 2 ;
respectivamente. Si se sabe que el punto P = (1; 2; 11) pertenece a dicha
super…cie, encuentre su ecuación.
10. Encontrar el mínimo absoluto de cada una de las siguientes funciones.
Haga luego un análisis conveniente para fundamentar su respuesta.
f (x; y) = x2 + xy + y 2 3x 9y
f (x; y) = x2 + y 2 2y + x 18
f (x; y) = x2 + 12xy + y 2 x + :

11. Demuestre que las siguientes dos funciones son armónicas.


x
a) f (x; y) = 2 b) f (x; y) = ex sin y:
x + y2
12. Considere la función
x2 arctan(y=x) y 2 arctan(x=y) xy =
6 0
f (x; y) = :
0 xy = 0
Demuestre que f12 (0; 0) 6= f21 (0; 0):
13. Considere el par de ecuaciones x = r cos e y = r sin ;
Demuestre que,
@2 cos 2 @ 2r sin 2
a) = b) = :
@x@y r2 @x@y 2r
14. Sea: (
sin (xy)
f (x; y) = si x 6= 0
x
y si x = 0
Respecto a esta función:
a) ¿Existe D1;2 f (0; 0)? d) Demuestre que f es continua en R2
b) ¿Existe D1;2 f (0; 1)? e) Demuestre que D1 f y D2 f existen.
c) ¿Existe D1;2 f (1; 1)? f) ¿son D1 f y D2 f continuas en R2 ?
5.7. PROBLEMAS 123

15. Considere la función:


8
< (x y)2
si (x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x2 + y 2
:
A si (x; y) = (0; 0)

a) ¿Es posible encontrar un número real A, de modo que f sea continua


en todo el plano cartesiano?
b) ¿Es posible encontrar un número real A, de modo que las derivadas
parciales D1 f y D2 f existan en todo el plano cartesiano? ¿Con-
tradice la respuesta de esta pregunta el resultado obtenido en la
pregunta a)?

16. Halle un polinomio en las variables (x; y) tal que aproxime a la función,

f (x; y) = sin(x + y);

en la región R = f(x; y) : jx + yj 1g con un error absoluto menor que


0;001.

17. Halle el polinomio de Taylor de,

f (x; y) = x2 + 2xy + 3y 2 + 9x 2y 7

centrado en el punto (2; 1),


a) Usando la fórmula de Taylor y b) Sin usar la fórmula de Taylor.

18. Halle la serie de Taylor de,

f (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 + 2xy yz 4x 3y z + 4;

centrada en torno al punto (1; 2; 1).

19. Desarrollar, por Mclaurin, hasta los términos de 3er. orden inclusive, la
función,
f (x; y) = ex sin y:

20. Desarrollar en un entorno del punto (1; 1) hasta los términos de 2do.
orden inclusive, la función f (x; y) = y x :

21. Desarrolle en un entorno del punto (1; 1) hasta los términos de 3er.
orden inclusive, la función f (x; y) = ex+y :
124 CAPÍTULO 5. DERIVADAS PARCIALES

@ 17 f
22. Sea, f (x; y) = exy cos(x + y): Calcule (0; 0):
@x10 @y 7
23. Halle el polinomio de Taylor de grado 6 y centrado en (0; 0) de la función
del problema anterior.

24. ¿Cuantos términos tiene el polinomio de Taylor de grado n = 20 y


centrado en el origen de la función ex+y ?
@ 17 f @ 18 f
25. Sea, f (x; y) = sin(2x y): Calcule: (0; 0) y (0; 0):
@x10 @y 7 @x10 @y 8
26. Para las siguiente funciones determine sus puntos críticos y estudie su
naturaleza:
a) f (x; y; z) = x2 + y 2 2z 2 + 3x + y z
b) f (x; y; u; v) = 8x2 6xy 6xu + 7y 2 + 4yu + 7u2 + 3v 2 :

27. Observe que las Proposiciones 159 al 165, dan solamente condiciones su-
…cientes para determinar la naturaleza de los puntos críticos. Demuestre
que las funciones f (x; y) = x4 + y 4 y g(x; y) = x4 y 4 tienen al ori-
gen como un máximo y un punto de ensilladura respectivamente y sin
embargo no cumplen con las condiciones de los teoremas mencionados.
Capítulo 6

Diferenciabilidad

6.1. Derivada, diferencial y diferenciabilidad


En esta sección de…niremos los conceptos de diferenciabilidad, derivada y
diferencial para funciones reales de varias variables f : G Rn ! R, de
modo tal que, para el caso en que la función sea sólo de una variable, estas
de…niciones coincidan con las de…niciones usuales. Comencemos recordando el
signi…cado de diferenciabilidad para funciones de una variable y luego tratemos
de generalizarlo al caso de varias variables:
Sea f : G R ! R y sea x un elemento …jo pero arbitrario de G.
Recordemos que f es diferenciable en x si y sólo si existe un número A tal
que:
f (x + h) f (x)
lm = A: (6.1)
h!0 h
Este valor A se denomina derivada de la función f en el punto x y se escribe
f 0 (x) = A. Ahora bien; como A es una constante, podemos escribir la Ecuación
6.1 como:
f (x + h) f (x) Ah
lm = 0:
h!0 h
Recordando que el límite de una función es nulo si y solo si el límite del valor
absoluto de la función es nulo, esta ecuación es equivalente a:

jf (x + h) f (x) Ahj
lm = 0:
h!0 jhj

Por lo tanto, hemos llegado a que la de…nición de diferenciabilidad de una


función f en el punto x es equivalente a:

125
126 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

De…nición 166 Sea G R una región y f : G ! R. Suponga que x 2 G.


Diremos que f es diferenciable en x si y sólo si existe una constante A tal
que:
jf (x + h) f (x) Ahj
lm = 0:
h!0 jhj
La constante A recibe el nombre de derivada de f en x y se simboliza por
f 0 (x) y la función lineal en la variable h, dada por la correspondencia:

h7 !A h

se denomina diferencial de f en x. Es costumbre denotar esta correspondencia


por df . También es costumbre escribir dx en lugar de h. En otras palabras, la
diferencial de f en x está dada por:

df = f 0 (x)dx

Ahora usaremos la de…nición anterior como un modelo para de…nir dife-


renciabilidad y derivada para funciones de varias variables:

De…nición 167 Sea f : G Rn ! R, una función de n variables de…nida


en la región G y sea x = (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) 2 G: Diremos que f es diferenciable
en x si y solo si existen n constantes A1 ; A2 ; : : : ; An tales que:
Pk=n
f (x + dx) f (x) k=1 Ak dxk
lm = 0; (6.2)
dx!0 kdxk
en donde dx = (dx1 ; dx2 ; : : : ; dxn ).

Proposición 168 Sea f : G Rn ! R, una función de n variables de…ni-


da en la región G y supongamos que f es diferenciable en el punto x =
(x1 ; x2 ; : : : ; xn ) 2 G: Entonces las constantes Ak corresponden precisamente a
las derivadas parciales de f en x: Esto es
@f
Ak = (x) :
@xk
Demostración. Si tomamos (dx1 ; dx2 ; : : : ; dxn ) = (1; 0; 0; : : : ; 0) en la
Ecuación 6.2, se obtiene justamente la de…nición de la primera derivada par-
@f
cial, esto es (x) : Considerando (dx1 ; dx2 ; : : : ; dxn ) = (0; 1; 0; : : : ; 0), obten-
@x1
emos la segunda derivada parcial. El mismo procedimiento nos muestra que
@f
Ak = (x) para todo k: Esto termina la demostración.
@xk
6.1. DERIVADA, DIFERENCIAL Y DIFERENCIABILIDAD 127

De…nición 169 En caso que f sea diferenciable en x; diremos que la matriz


1 n de…nida por:
@f @f @f
f 0 (x) = [A1 ; A2 ; : : : ; An ] = (x); (x); : : : ; (x)
@x1 @x2 @xn
es la derivada de f en x:
Si f es diferenciable en x; entonces la combinación lineal de…nida por la
sumatoria que aparece en la Ecuación 6.2, esto es:
P
k=n
df = f1 (x)dx1 + f2 (x)dx2 + : : : + fn (x)dxn = fk (x)dxk = f 0 (x)dxT ;
k=1

se denomina diferencial o diferencial total de f en x. Aquí la expresión f 0 (x)dxT


es el producto matricial de la matriz f 0 (x) con la matriz dxT que corresponde
a la transpuesta de dx. Esto es:
2 3
dx1
@f @f @f 6 dx2 7
0 T 6 7
f (x)dx = (x); (x); : : : ; (x) 6 .. 7
@x1 @x2 @xn 4 . 5
dxn
@f @f @f
= (x)dx1 + (x)dx2 + : : : + (x)dxn :
@x1 @x2 @xn
Si el punto x no se especi…ca, entonces la expresión:
@f @f @f
df = dx1 + dx2 + : : : + dxn :
@x1 @x2 @xn
representará la diferencial de f en cualquier punto x 2G.

Ejemplo 170 Demuestre que la función,


( xy
(x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x + y2
2
0 (x; y) = (0; 0)

no es diferenciable en (0; 0).


Solución: En primer lugar observe que sus dos derivadas parciales en el
origen son nulas:
@f f (h; 0) f (0; 0) 0 0
(0; 0) = l m =lm = 0:
@x h!0 h h!0 h
128 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

@f
Análogamente (0; 0) = 0. Ahora demostraremos que la función no es di-
@y
ferenciable en el origen. Para hacer esto basta demostrar que el correspondi-
ente límite, dado por la Ecuación 6.2 no existe. En efecto, considerando que
x = (0; 0) y dx =(h; k), la Ecuación 6.2 queda:

@f @f hk
f (h;k) f (0;0) (0;0)h (0;0)k 0 0h 0k
@x @y h2 +k2
lm p
h2 +k2
= lm p
h2 +k2
(h;k)!(0;0) (h;k)!(0;0)
jhkj
= lm (h2 +k 2 )3=2
:
(h;k)!(0;0)

Ahora, es fácil demostrar que este límite no existe.

Ejemplo 171 Encuentre la derivada y la diferencial de f (x; y; z) = x2 yez en


un punto (x; y; z) arbitrario.

Solución. La derivada es una matriz:

@f @f @f
f 0 (x; y; z) = ; ; = 2xyez ; x2 ez ; x2 yez
@x @y @z

La diferencial es una función lineal en las variables dx, dy, y dz:


3 2
dx
@f @f @f 4
df = ; ; dy 5 = 2xyez dx + x2 ez dy + x2 yez dz:
@x @y @z
dz

6.2. Interpretaciones geométricas


6.2.1. De la diferencial
Considere la función f : G R2 ! R la cual supondremos diferenciable
en a = (a; b) y sea c = f (a; b). Sea S la super…cie z = f (x; y). Sea C1 la
curva producida por la intersección de la super…cie S con el plano vertical
y = b y C2 la curva obtenida al cortarla con el plano x = a. Si llamamos
v y w a los vectores tangentes a las curvas C1 y C2 respectivamente, en el
punto (a; b; f (a; b)), tales que ambos vectores tengan su respectiva componente
horizontal igual a la unidad, entonces estos vectores estarán dados por:

v = i + fx (a; b)k; w = j + fy (a; b)k


6.2. INTERPRETACIONES GEOMÉTRICAS 129

Por lo tanto, un vector normal a la super…cie tangente, queda dado por el


producto vectorial entre v y w. Esto es:
2 3
i j k
N = v w = 4 1 0 fx (a; b) 5 = fx (a; b)i fy (a; b)j + k:
0 1 fy (a; b)

De manera que la ecuación del plano tangente a la super…cie, en el punto


(a; b; c), es:

((x a) i + (y b) j + (z c) k) ( fx (a; b)i fy (a; b)j + k) = 0;

lo que se traduce en la ecuación:

z c = fx (a; b) (x a) + fy (a; b) (y b) :

En otras palabras, si hacemos el cambio de variables:

dx = x a; dy = y b; df = z c;

observamos que la ecuación del plano es:

@f @f
df = (a; b)dx + (a; b)dy;
@x @y

ecuación que es simplemente la diferencial total de la función z = f (x; y) en


el punto a = (a; b). Por lo tanto hemos demostrado la siguiente,

Proposición 172 Suponga que f : G R2 ! R es una función diferen-


ciable en a = (a; b). Entonces, la ecuación del plano tangente a la super…cie
determinada por la ecuación
z = f (x; y)
en el punto (a; b; f (a; b)) se obtiene reemplazando df por z c, dx por x a
y dy por y b en la ecuación de la diferencial de f . Esto signi…ca que si,

@f @f
df = (a)dx + (a)dy
@x @y

es la diferencial de f en a =(a; b), entonces la ecuación del plano tangente es:

@f @f
z c= (a)(x a) + (a)(y b):
@x @y
130 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

6.2.2. De la diferenciabilidad
En el apartado anterior hemos supuesto que si f : G R2 ! R es una
función diferenciable en (a; b) entonces existe un plano tangente a la super…cie
z = f (x; y) en el punto (a; b; f (a; b)): En este apartado justi…caremos esta
suposición.
Sea f : G R2 ! R; una función diferenciable en a = (a; b). Esto es,
supongamos que:
jf (a + dx) f (a) df j
lm = 0: (6.3)
dx!0 kdxk
en donde,

@f @f
dx = (dx; dy) y df = (a)dx + (a)dy:
@x @y

Ahora, la expresión f (a + dx) f (a) en la ecuación 6.3 es la variación que


sufre f cuando a se incrementa en el valor dx. Denotaremos esta diferencia
con el símbolo 4f , es decir,

4f = f (a + dx) f (a) (6.4)

En consecuencia, la ecuación 6.3 simplemente nos dice que f es diferenciable


en a si se cumple que
j4f df j
lm = 0;
dx!0 kdxk
en otras palabras f es diferenciable en a si la diferencia 4f df tiende a cero
”más rápidamente”que dx (aquí el sentido de la expresión ”más rápidamente”
es justamente que el límite del cuociente sea cero). Geométricamente, esto
signi…ca que la super…cie z = f (x; y) y el plano tangente a esta super…cie en
el punto (a; f (a)) son efectivamente ”tangentes”en el mismo sentido que lo es
una esfera y un plano que la ”toca” en un único punto y no en el sentido en
que, por ejemplo, el vértice de un cono es tangente a un plano que contiene a
dicho vértice.
Esta interpretación nos permite decir que,

4f df;

cuando dx es ”pequeño”. El sentido preciso de esta a…rmación es:

(8 > 0) (9 > 0) (jdxj < =) j4f df j jdxj)


6.2. INTERPRETACIONES GEOMÉTRICAS 131

Como dijimos anteriormente, 4f df cuando dx es ”pequeño”. Usando la


Identidad 6.4, podemos escribir:

f (a + dx) f (a) + df: (6.5)

Esta expresión nos dice que el valor z = f (a+dx; b+dy) puede ser aproximado
por el correspondiente valor sobre el plano tangente a la super…cie en a. En
otras palabras, podemos escribir:

@f @f
f (a + dx; b + dy) f (a) + (a)dx + (a)dy: (6.6)
@x @y

Para ejercitarse un poco con estos conceptos, veamos un ejemplo:

Ejemplo 173 Calcule aproximadamente,


p usando una aproximación lineal me-
diante diferenciales, el valor de (2;99) + (4;01)2 .
2

1
Solución. Considere la función f (x; y) = (x2 + y 2 ) 2 . Esta función clara-
mente es diferenciable en el punto (a; b) = (3; 4). Además el valor que se pide
calcular es justamente,
p
f (2;99; 4;01) = (2;99)2 + (4;01)2

Por lo tanto, tomando a = (a; b) = (3; 4); (dx; dy)= ( 0;01; 0;01), y usando la
Fórmula 6.6, obtenemos:

@f @f
f (2;99; 4;01) = f (a + dx; b + dy) f (a) + (a)dx + (a)dy
@x @y
@f @f
= f (3; 4) + (a) ( 0;01) + (a) 0;01
@x @y
p 3 4
= 32 + 42 + p ( 0;01) + p (0;01)
2
3 +4 2 3 + 42
2

0;03 0;04
= 5 + = 5;002:
5 5
El valor exacto hasta el séptimo decimal es 5: 002 019 6:

Ejemplo 174 Considere la función f (x; y) = x + y + x2 + y 2 . En el punto


(2; 3; 18) se traza el plano tangente a la super…cie z = f (x; y). Si llamamos L
a la recta que formada por la intersección de este plano tangente con el plano
z = 0, encuentre el área del triángulo formado por la recta L y los ejes x e y.
132 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

Solución. La ecuación del plano tangente es:


@f @f
z 18 = (x 2) (2; 3) + (y 3) (2; 3) = 5(x 2) + 7(y 3):
@x @y
Ahora, la ecuación de la recta L, se encuentra haciendo z = 0, esto es:

18 = 5(x 2) + 7(y 3)

Para hallar el área del triángulo descrito en el problema, debemos hallar las
intersecciones de la recta L con el ejes coordenados x e y.
1) Haciendo x = 0, obtenemos la coordenada en donde la recta intersecta
al eje y. Esto es:

18 = 10 + 7y 21 =) y = 13=7

2) Haciendo y = 0, obtenemos la coordenada en donde la recta intersecta


al eje x. Esto es:

18 = 5x 10 21 =) x = 13=5

Por lo tanto, el área buscada es:


1 13 13 169
A= = [u]2 :
2 7 5 70
Ejemplo 175 Halle el volumen encerrado por los tres planos coordenados y
el plano tangente a la super…cie en el punto (2; 3; 18).
Solución. Como la ecuación del plano tangente está dado por:

z 18 = 5(x 2) + 7(y 3);

para hallar el volumen encerrado por los cuatro planos indicados, hay que
conocer las coordenadas de aquellos puntos de los ejes x, y, y z en donde el
plano tangente corta a dichos ejes. Ahora bien, es claro que los interceptos
con los ejes x e y son los mismos que hallamos en el problema anterior. Por
lo tanto sólo nos falta calcular el intercepto con el eje z. Para esto, hacemos
x = y = 0 en la ecuación del plano tangente:

z 18 = 10 21 =) z= 13:

Por lo tanto, el volumen pedido es:


1 13 13 2197
V = 13 = :
6 7 5 210
6.3. DIFERENCIABILIDAD Y CONTINUIDAD 133

6.3. Diferenciabilidad y continuidad


En el caso unidimensional se tiene que si f es diferenciable, entonces tam-
bién es continua. Este resultado también es cierto en varias variables:

Teorema 176 Sea f : G Rn ! R una función diferenciable en el punto


a interior a la región G. Entonces f es localmente lipschitziana en a. Por lo
tanto, f es continua en a.
Demostración. Demostraremos que f satisface una condición local de
Lipschitz en una vecindad de a. En efecto, como f es diferenciable en el punto
a, se tiene que,
Pk=n
f (x) f (a) k=1 Dk f (a)(xk ak )
lm = 0:
x!a kx ak
Esto signi…ca que si > 0, entonces debe existir un > 0 tal que:
Pk=n
f (x) f (a) k=1 Dk f (a)(xk ak )
kx ak < =) < :
kx ak
Tomando = 1, se tendrá entonces que existe > 0 tal que V (a) G y
además,
X
k=n
kx ak < =) f (x) f (a) Dk f (a)(xk ak ) < kx ak: (6.7)
k=1

Por lo tanto, si kx ak < , entonces se cumple la implicación 6.7 y por


consiguiente, de acuerdo al Ejemplo 127 de la Sección 4.5 se tiene:
P
k=n P
k=n
jf (x) f (a)j = f (x) f (a) Dk f (a)(xk ak ) + Dk f (a)(xk ak )
k=1 k=1
P
k=n P
k=n
f (x) f (a) Dk f (a)(xk ak ) + Dk f (a)(xk ak )
k=1 k=1
kx ak + Kkx ak = (K + 1)kx ak:
Esto demuestra que f es localmente lipschitziana en V (a) y por lo tan-
to, de acuerdo al Ejemplo 126 también es continua en a. Esto termina la
demostración.
Es importante hacer notar que el Teorema 176 solo nos proporciona una
condición necesaria para la diferenciabilidad. El siguiente ejemplo muestra que
una función puede ser continua sin ser diferenciable:
134 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

Ejemplo 177 Demuestre que la función,


8
< x jyj3=2
f (x; y) = 2 + y2
(x; y) 6= (0; 0)
: x
0 (x; y) = (0; 0)

es continua, pero no diferenciable en (0; 0).


Solución. Utilizando la desigualdad clásica 2 jxyj x2 + y 2 , podemos
escribir, p
x jyj3=2 jxyj p jyj
= jyj :
x2 + y 2 x2 + y 2 2
Por lo tanto, si (x; y) ! (0; 0) se tiene que f (x; y) ! f (0; 0) = 0. Esto muestra
que f es continua en (0; 0).
Ahora demostraremos que f no es diferenciable en (0; 0). En primer lugar
observe que las dos derivadas parciales de f en (0; 0) existen y son nulas. Por
lo tanto:

f (h; k) f (0; 0) h @f
@x
(0; 0) k @f
@y
(0; 0) jf (h; k)j
lm p = lm p
(h;k)!(0;0) h2 + k 2 (h;k)!(0;0) h2 + k 2
jhj jkj3=2
= lm :
(h;k)!(0;0) (h2 + k 2 )3=2

Si consideramos la recta de aproximación k = h, este último límite queda:

jhj jkj3=2 jhj jhj3=2 1


lm = lm = lm p :
(h;k)!(0;0) (h2 + k 2 )3=2 (h;k)!(0;0) (h2 + h2 )3=2 (h;k)!(0;0) 8 jhj

Ahora es claro que este último límite no existe y por lo tanto la función no es
diferenciable en el origen.

6.4. Funciones vectoriales diferenciables


La importancia de las funciones diferenciables está en el hecho que es pre-
cisamente con ellas que se trabaja prioritariamente en cálculo. A ellas se puede
aplicar por ejemplo, la regla de la cadena, (que veremos luego), regla sin la cual
prácticamente no habría cálculo. Considerando, por otro lado, que una de las
formas más útiles de la regla de la cadena se da justamente para la derivada
de la función compuesta f g, en donde f y g son funciones diferenciables,
6.4. FUNCIONES VECTORIALES DIFERENCIABLES 135

con f real y g vectorial, ambas de varias variables, es que se hace necesario


de…nir diferenciabilidad para funcione vectoriales.
A pesar que también es posible de…nir este concepto de manera análoga a
la dada para funciones reales (Vea De…nición 167) y a partir de ella demostrar
que una función vectorial g = (g1 ; g2 ; ; gm ) es diferenciable si y sólo si cada
una de sus funciones componentes gj es diferenciable, hemos proferido de…nir
la diferenciabilidad de g en términos de sus funciones componentes.

De…nición 178 Suponga que f : G Rn ! Rm es una función vectorial


de…nida en la región no vacía G. Supongamos además que:

f (x) = (f1 (x); f2 (x); ; fm (x))

Entonces diremos que f es una función diferenciable en a si y sólo si cada


función componente fk es diferenciable en a. Además:
La matriz f 0 (a) de…nida por:
2 3
@f1 @f1 @f1
6 @x1 (a) @x2 (a) @xn
(a) 7
6 7
6 @f2 @f2 @f2 7
6 (a) (a) (a) 7
f (a) = 6
0
6 @x1. @x2 @xn 7
7 (6.8)
6 .. .. ... .. 7
6 . . 7
4 @fm @fm @fm 5
(a) (a) (a)
@x1 @x2 @xn

se conoce como la derivada de f en a.


T T
La función vectorial df , de…nida por (df (dx)) =(f 0 (a))dx se conoce como
la diferencial de f en a. Esto es:
2 3
@f1 @f1 @f1
6 @x1 @x2 2 3
6 @xn 7 7 dx1
6 @f2 @f2 @f2 7 6
6 7 6 dx2 7
T
(df (dx)) = 6 @x 1 @x 2 @x n 76 . 7 7
6 . 7
6 .. .
.. ..
. .. 7 4 .. 5
.
6 7
4 @fm @fm @fm 5 dxn
@x1 @x2 @xn
" #T
X
k=n
@f1 X
k=n
@f2 X
k=n
@f2
= dxk dxk dxk
k=1
@x k
k=1
@x k
k=1
@x k

en donde todas las derivadas parciales están evaluadas en a.


136 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

Como ya habrá observado el lector, las componentes de la matriz de la


diferencial df corresponden justamente a las diferenciales de las funciones com-
ponentes de f . Esto es:

X
k=n
@fj
dfj (dx1 ; dx2 ; : : : ; dxn ) = (a)dxk :
k=1
@xk

Proposición 179 Sea f : G Rn ! Rm una función diferenciable en el


punto a interior a la región G. Entonces f es localmente lipschitziana en a.
Por lo tanto, f es continua en a.
Demostración. Por de…nición cada una de las funciones componentes fk
de f es diferenciable en a y por lo tanto, de acuerdo al Teorema 176 cada
función componente es localmente lipschitziana en a. Esto signi…ca que existe
un r > 0 y un K > 0 (¿cuales?) tal que para k = 1; 2; : : : m se cumple:

kx ak r =) jfk (x) fk (a)j K kx ak :

Ahora, considerando la desigualdad,

kyk jy1 j + jy2 j + + jym j

se tiene que para todo x tal que kx ak r, se cumple,

kf (x) f (a)k = k(f1 (x) f1 (a);f2 (x) f2 (a); : : : ;fm (x) fm (a))k
jf1 (x) f1 (a)j + jf2 (x) f2 (a)j + + jfm (x) fm (a)j
mK kx ak :

Esto termina la demostración.


Considerando que tanto la noción de diferenciabilidad como la expresión
para la diferencial de una función vectorial de varias variables f , así como otras
propiedades, como la propiedad lipschitziana que acabamos de demostrar,
pueden ser expresadas exclusivamente en términos de sus funciones compo-
nentes, es que nosotros, con muy pocas excepciones, no haremos uso de estos
conceptos vectoriales. Por consiguiente, de ahora en adelante, seguiremos tra-
bajando sólo con funciones reales de varias variables.

6.5. Funciones clase C n(G)


Nuestro próximo teorema nos proporciona un medio muy expedito para
reconocer, en la mayoría de los casos prácticos, una función diferenciable.
6.5. FUNCIONES CLASE C N (G) 137

Teorema 180 Sea f : G Rn ! R una función de…nida en la región G:


Suponga que todas las derivadas parciales,
@f @f @f
; ;:::;
@x1 @x2 @xn
existen y son continuas en un cierto punto a perteneciente a G. Entonces f es
diferenciable en a.
Demostración. Sin pérdida de generalidad supondremos que n = 2, que
a =(a; b) y que h =(h; k) Debemos demostrar que:
jf (a + h) f (a) hf1 (a) kf2 (a)j
lm p = 0; (6.9)
(h;k)!(0;0) h2 + k 2
en donde f1 y f2 son las derivadas parciales de f respecto a x e y respectiva-
mente. En primer lugar observemos que la expresión f (a + h) f (a) puede
ser escrita como:
ff (a + h) f (a; b + k)g + ff (a; b + k) f (a)g : (6.10)
Ahora observe que las expresiones que se encuentran, dentro de los paréntesis
de llave, corresponden a incrementos en solo una de las variables. En el primer
caso b+k no cambia; en el segundo es a la que se mantiene constante. Aplicando
entonces el teorema del valor medio en una variable, se tiene que:
f (a + h) f (a; b + k) = f (a + h; b + k) f (a; b + k) = hf1 (a1 )
f (a; b + k) f (a) = f (a; b + k) f (a; b) = kf2 (a2 );
en donde a1 = (a + th; b + k) y a2 = (a; b + sk), con t y s números reales en
[0; 1] :
Por lo tanto, reemplazando en la Ecuación 6.10 se obtiene que:
f (a + h) f (a) = hf1 (a1 ) + kf2 (a2 ):
Reemplazando a su vez esta expresión en el numerador de la Ecuación 6.9, se
obtiene que:
jf (a+h) f (a) hf1 (a) kf2 (a)j h jf1 (a1 ) f1 (a)j + k jf2 (a2 ) f2 (a)j
p
h2 +k 2 fjf1 (a1 ) f1 (a)j+jf2 (a2 ) f2 (a)jg
Reemplazando en la Ecuación 6.9, se obtiene:
jf (a + h; b + k) f (a; b) hf1 (a) kf2 (a)j
lm p
(h;k)!(0;0) h2 + k 2
l m jf1 (a1 ) f1 (a)j + l m jf2 (a2 ) f2 (a)j :
(h;k)!(0;0) (h;k)!(0;0)
138 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

Ahora, como (h; k) ! (0; 0), se tiene que a1 ! a y a2 ! a, en consecuencia,


dado que ambas derivadas parciales son continuas en a; se concluye que:

lm jf1 (a1 ) f1 (a)j + lm jf2 (a2 ) f2 (a)j = 0;


(h;k)!(0;0) (h;k)!(0;0)

y por lo tanto f es diferenciable en a: Esto termina la demostración.

Corolario 181 Todo polinomio P = P (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) de…nido en Rn es una


función diferenciable en Rn .
Toda función Q : G Rn ! R racional, esto es, de…nida como un
cuociente de dos polinomios,
P1 (x1 ; x2 ; : : : ; xn )
Q= ;
P2 (x1 ; x2 ; : : : ; xn )
es diferenciable en todo (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) tal que P2 (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) 6= 0:
Demostración. Ya que todas las derivadas parciales de P son nuevamente
polinomios y las de Q son nuevamente funciones racionales, las cuales son
obviamente continuas en G, se deduce del teorema anterior que P y Q son
funciones diferenciables. Esto termina la demostración.

Ejemplo 182 Demuestre que el polinomio P (x; y) = x2 + 5xy 3 + x2 y 7 , es


diferenciable en R2 .
Solución. Las dos derivadas parciales de P , vale decir:
@P @P
= 2x + 5y 3 + 2xy 7 ; = 15xy 2 + 7x2 y 6 ;
@x @y
son funciones continuas en R2 .

Ejemplo 183 Demuestre que la función racional en dos variables de…nida


por:
x+y
Q(x; y) = 2 ;
x +1
es diferenciable en R2 .
Solución. Las derivadas parciales de Q, vale decir:
@Q 1 2xy x2 @Q 1
= ; = 2 ;
@x (x2 + 1)2 @y x +1

son funciones continuas en R2 .


6.5. FUNCIONES CLASE C N (G) 139

Ejemplo 184 Demuestre que la función f (x; y; z) = xz sin y + x2 zey es dife-


renciable en R3 .

Solución. Las tres derivadas parciales de f ,

f1 = z sin y + 2xzey ; f2 = xz cos y + x2 zey ; f3 = x sin y + x2 ey :

son continuas en R3 .

Observación 185 Los Teoremas 176 y 180 nos permiten hacer el siguiente
esquema de implicaciones:

f tiene derivadas
=) f diferenciable =) f continua.
parciales continuas

La siguiente nomenclatura es de uso común:

De…nición 186 Sea G Rn una región y suponga que f : G ! R es una


función cuyas derivadas parciales hasta el orden n son todas continuas en G.
Bajo estas condiciones diremos que f es de clase C n (G).

Usando esta nomenclatura, podemos escribir la siguiente cadena de impli-


caciones:

f 2 C1 =) f diferenciable =) f continua.

El Ejemplo 177 y las funciones del Problema 5 son tres ejemplos de fun-
ciones continuas que no son diferenciables. En consecuencia la segunda impli-
cación, diferenciabilidad =) continuidad, es una implicación de tipo estricto.
Análogamente el siguiente ejemplo muestra que la primera implicación tam-
bién es estricta:

Ejemplo 187 Demuestre que la función,


8
< (x2 + y 2 ) sin p 1 (x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x2 + y 2
:
0 (x; y) = (0; 0)

es una función diferenciable en el origen, pero sus derivadas parciales no son


continuas en dicho punto.
140 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

Solución. Demostremos primero que f es diferenciable en el origen. Para


ello debemos calcular las derivadas parciales en dicho punto:

1
h2 sin
@f f (h; 0) f (0; 0) jhj
(0; 0) = l m =lm = 0:
@x h!0 h h!0 h

@f
Análogamente se demuestra que (0; 0) = 0:
@y
Ahora demostraremos que f es diferenciable en (0; 0):

@f @f 1
f (x; y) f (0; 0) x (0; 0) y (0; 0) (x2 + y 2 ) sin p
@x @y x + y2
2
p = p
x + y2
2 x2 + y 2
jx2 + y 2 j p
p = x2 + y 2 :
x2 + y 2

Por lo tanto, el límite del lado izquierdo existe cuando (x; y) ! (0; 0) y obvi-
amente vale cero. Esto demuestra que f es diferenciable en el origen.
Para demostrar que las derivadas parciales no son continuas en (0; 0) ten-
@f
emos que hallar (x; y) para (x; y) 6= (0; 0). Esto es fácil, ya que basta derivar
@x
1
parcialmente la expresión (x2 + y 2 ) sin p : Además, por la simetría de
x2 + y 2
@f
la función, basta demostrar que no es continua en el origen. Ahora bien,
@x
si (x; y) 6= (0; 0), se tiene:

@f 1 x 1
(x; y) = 2x sin p p cos p :
@x x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2

Ahora, si tomamos la recta de aproximación (t) = (t; 0) con t > 0, tendremos


que
@f 1 1
(t; 0) = 2t sin cos
@x t t
@f
y ahora es claro que si t ! 0+ , el límite no existe. Esto signi…ca que no es
@x
continua en el origen.
6.6. PROBLEMAS 141

6.6. Problemas
1. Demuestre, usando la de…nición, que las siguientes funciones son dife-
renciables en (x; y) = (a; b).

a) f (x; y) = xy b) f (x; y) = x2 + y 2
c) f (x; y) = (x + y)2 d) f (x; y) = x + y

2. Determine si las siguientes funciones son diferenciables en (0; 0).


8
< 1
(x2 + y 2 ) sin (x; y) 6= (0; 0)
f) f (x; y) = x2 + y2
: 0 (x; y) = (0; 0)
8
< (x2 + y 2 ) sin p 1 (x; y) 6= (0; 0)
g) f (x; y) = x2 + y 2
:
0 (x; y) = (0; 0)

3. Sea (
sin(xy)
f (x; y) = si x 6= 0
x
y si x = 0

a) Demuestre que f es diferenciable en (0; 0):


b) ¿Es diferenciable en (1; )?
c) ¿Es diferenciable en (0; 1)?
d) ¿Donde son continuas las derivadas fx y fy ?
e) ¿Puede Ud. deducir alguna propiedad de f usando la respuesta a
la pregunta anterior?

4. Encuentre las diferenciales de las funciones anteriores en (x; y) = (a; b):

5. Demostrar que las siguientes funciones, a pesar de que sus derivadas


parciales existen en (0; 0) no son diferenciables en (0; 0):
p
a) f (x; y) = j xy j
8
< p xy (x; y) 6= (0; 0)
b) f (x; y) = x2 + y 2
: 0 (x; y) = (0; 0)
142 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

6. Determine los valores de para que f sea diferenciable en (0; 0) :


8
< 2 1
(x + y 2 ) sin 2 (x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x + y2
: 0 (x; y) = (0; 0)

7. Determine la diferencial total de f para:

a) x2 + xy + 2y 2 en el punto (1; 2):


b) ex+y sin(xy) en el punto (1; =2):
c) (x2 + y + z) sin x en el punto ( =4; 1; 2).

8. Calcule f 0 ; ; 1 para:
2 4
a) f (x; y; z) = x2 yz. b) f (x; y; z) = y sin x cos y:

9. Calcule f 0 (a; b) para a) f (x; y) = x + y 2 , b) f (x; y) = x sin y.


Z y sin x
10. Sean f (x; y) = y 1 + sin x: y g(x; y) = y cos x esin t dt. Encuentre
0
las siguientes derivadas en ( =6; 1):
a) (f + g)0 b) (f g)0 c) (f =g)0

11. Demuestre que la normal a la esfera (x a)2 + (y b)2 + (z c)2 = R2


siempre pasa por el punto (a; b; c):

12. Encuentre la ecuación del plano tangente a la super…cie z = f (x; y) en


el punto que se indica.

a) z = x2 + y 2 ( 2; 1; 5)
b) z = xy ( ; ; 2)
c) z = cos x + sin y (1; ; 1) :

2
x2 2
13. Demuestre que el plano tangente en (a; b; c) al elipsoide A2
+ By 2 + Cz 2 = 1
ax by cz
está dado por la ecuación 2 + 2 + 2 = 1:
A B C
14. Demuestre que la suma de los cuadrados de los interceptos de todo plano
tangente a la super…cie x2=3 + y 2=3 + z 2=3 = a2=3 es constante. Encuentre
este valor.
6.6. PROBLEMAS 143

15. Halle al ecuación de la recta tangente a la curva determinada por la


intersección de las dos super…cies que se indican, en el punto dado:

a) z = x2 + y 2 z = 2x + 4y + 11 (1; 2; 5)
b) z = x2 z = 5 y2 (2; 1; 4) :

16. En los siguientes problemas halle df y 4f para los valores indicados.

a) x2 5xy x=3 y = 2 dx = 0;01; dy = 0;02


b) sin (x + y) x = =6 y = =3 dx = 2 ; dy = 3
2
c) xz x=3 z = 2 dx = 0;01 dz = 0;02:

17. Calcule usando diferenciales el valor aproximado de:


p
a) (3;02)2 + (1;99)2 + (5;97)2
1=2
b) [(3;01)2 + (1;98)4 + (6;02)2 + 5(1;97)2 ] :
p
18. El período de un péndulo está dado por T = 2 l=g, en donde l es el
largo del brazo del péndulo y g es la constante de aceleración gravita-
cional sobre la super…cie de la tierra. Aproxime el error que se comete al
calcular T si se sabe que el largo del brazo del péndulo es 8 0;01 [cms]
y que g = 9;8 0;02 [m=seg 2 ] :

19. Demuestre que la recta normal a la super…cie f (x; y; z) = C en el punto


P = (a; b; c) es
x a y b z c
= = :
fx (P ) fy (P ) fz (P )

20. Mostrar que cualesquiera de las super…cies de la familia

xyz + b(x + y)2 + 3z 2 + z 27 = 0;

es ortogonal a cualesquiera de las super…cies xyz + a (xz + yz) + 3 = 0


en el punto de intersección (1; 1; 3):

21. Demostrar que el ángulo agudo entre el eje z (positivo) y la normal a


la super…cie f (x; y; z) = 0 en un punto cualquiera esta dado por
1=2
f 2x + f 2y + f 2z
sec = :
jfz j
144 CAPÍTULO 6. DIFERENCIABILIDAD

Figura 6.1: Problema 22. Cuerda elástica vibrante.

22. Derivación dinámica-geométrica de la ecuación del movimiento de una


cuerda vibrante: En este ejercicio deduciremos, como una aplicación del
uso geométrico de los diferenciales, la ecuación del movimiento de una
cuerda vibrante. Ver Figura 6.1.Supongamos que se tiene una cuerda
elástica, con los extremos …jos y que la amplitud de oscilación de la
cuerda es muy pequeña en relación a la longitud L (en el dibujo se
realzó la amplitud para una mejor visualización). Bajo estas hipótesis
podemos asumir que un punto (x; y) de la curva tiene un movimiento
sólo en sentido vertical. La componente y = u(x; t) depende no sólo de
la componente x, sino que también del tiempo (la cuerda se mueve).
Si suponemos que la densidad de la cuerda es kg/mt. y el peso de
la cuerda es despreciable respecto a la tensión , entonces el segmento
de cuerda ubicado entre x y x + dx tendrá una masa dm = dx y
se moverá solamente bajo el in‡ujo de la componente vertical u de la
tensión = x i + u j: Por lo tanto, de acuerdo a la ley del movimiento
2
de Newton (masa aceleración=fuerza) se tiene dx @@t2u = u+du u:

@u @u
Pero por otro lado, u = x tan = x = k ya que x es cons-
@x @x
tante en la dirección horizontal. Luego, reemplazando en la ecuación de
@ 2u @u @u
movimiento, se obtiene que, dx 2 = k (x + dx) k (x):
@t @x @x
Por lo tanto:
@u @u
2 (x + dx) (x)
@ u @x @x
= :
k @t2 dx
Luego, haciendo tender dx a cero, se obtiene la ecuación buscada:

@ 2u @ 2u
= : (6.11)
k @t2 @x2
Capítulo 7

Algebra de derivadas

7.1. Derivada de la suma, producto y cuociente


Proposición 188 Sean f; g : G Rn ! R dos funciones diferenciables en
a 2 G. Entonces,
kf ; f + g y f g;
son funciones diferenciables en a. Además:

(kf )0 (a) = kf 0 (a)


(f + g)0 (a) = f 0 (a) + g 0 (a)
(f g)0 (a) = f 0 (a)g(a) + f (a)g 0 (a):

Proposición 189 Suponga que f y g satisfacen las mismas condiciones que


en la proposición anterior. Entonces si g(a) 6= 0, la función f =g también es
diferenciable en a y se tiene que:
0
f f 0 (a)g(a) f (a)g 0 (a)
(a) =
g (g(a))2

Demostración. Todas las demostraciones son parecidas a sus similares de


una variable.

Ejemplo 190 Halle la derivada de


yex
f (x; y) = ;
ex + ey
por dos métodos. Primero usando directamente la de…nición y luego usando la
fórmula del cuociente dada por la proposición anterior.

145
146 CAPÍTULO 7. ALGEBRA DE DERIVADAS

Solución. De acuerdo a la de…nición, la derivada es:

0 @f @f yex (ex + ey ) ex yex ex (ex + ey ) yex ey


f (x; y) = ; = ;
@x @y (ex + ey )2 (ex + ey )2
yex+y e2x + (1 y) ex+y
= ; :
(ex + ey )2 (ex + ey )2

Ahora, calcularemos la derivada usando la fórmula del cuociente:

g (x; y) = yex ; h (x; y) = ex + ey ;

entonces,
g 0 (x; y) = [yex ; ex ] ; h0 (x; y) = [ex ; ey ] ;
de manera que si escribimos x = (x; y), se tiene:

0 g 0 g 0 (x) h (x) g (x) h0 (x)


f (x) = (x) =
h (h (x))2
[yex ; ex ] (ex + ey ) yex [ex ; ey ]
=
(ex + ey )2
ye2x + yex+y ye2x e2x + ex+y yex+y
= ;
(ex + ey )2 (ex + ey )2
yex+y e2x + (1 y) ex+y
= ; :
(ex + ey )2 (ex + ey )2

resultado, que coincide con el obtenido anteriormente.

Ejemplo 191 Sea f (x; y) = yex (ex + ey ). Calcule, de modo similar al prob-
lema anterior, la derivada de f en el punto (x; y).
Solución. Usando la de…nición, se obtiene:

@f @f
f 0 (x; y) = ; = 2ye2x + yex+y ; e2x + ex+y + yex+y
@x @y

Ahora, escribiendo x = (x; y) y usando la fórmula del producto, tendremos


que:

f 0 (x; y) = (gh)0 (x) = g 0 (x) h (x) + g (x) h0 (x)


= [yex ; ex ] (ex + ey ) + yex [ex ; ey ]
= 2ye2x + yex+y ; e2x + ex+y + yex+y :
7.2. LA REGLA DE LA CADENA 147

7.2. La regla de la cadena


Una de las propiedades más importantes de la deriva es la regla de la cade-
na. En esta sección veremos la forma que ella adopta para funciones compues-
tas del tipo f g, en donde f es una función real y g vectorial. Comencemos
recordando la regla de la cadena en una variable:

Teorema 192 Suponga que A y B son dos subconjuntos abiertos de R y que,


g:B R!R y f :A R!R
son dos funciones tales que g(B) A. Suponga además que g es diferenciable
en a y f es diferenciable en g(a). Entonces la función
f g:B R ! R,
es diferenciable en a y además,
(f g)0 (a) = f 0 (g(a))g 0 (a).
Si Ud. no vio la demostración de este teorema en Cálculo I, no importa,
ya que ahora demostraremos la regla de la cadena en varias variables la cual,
lógicamente, es una generalización de este teorema.

Teorema 193 Sean G y H subconjuntos abiertos de R n y R m respectivamente


y sean:
g : G R n ! R m y f : H R m ! R.
Suponga que g es diferenciable en a, f es diferenciable en g(a) y g(G) H.
Entonces la función,
f g : G R n ! R,
es diferenciable en a y además,
(f g)0 (a) = f 0 (g(a))g0 (a). (7.1)
Demostración. De acuerdo a la De…nición 167, hay que demostrar que,
Pk=n
(f g)(x) (f g)(a) k=1 Ak (xk ak )
lm = 0; (7.2)
x!a kx ak
en donde los coe…cientes Ak son los elementos de la matriz f 0 (g(a))g0 (a). Si
llamemos A a la matriz correspondiente a f 0 (g(a)); B a la matriz g0 (a) y h a
la función compuesta f g, esto es:
A = f 0 (g(a)); B = g0 (a); h=f g,
148 CAPÍTULO 7. ALGEBRA DE DERIVADAS

entonces el numerador de la Ecuación 7.2 puede ser escrito como:

P
k=n
h(x) h(a) Ak (xk ak ) = h(x) h(a) AB(x a)T :
k=1

Lo que a su vez es menor o igual a:

j h(x) h(a) A(g(x) g(a))T + A (g(x) g(a))T B(x a)T : (7.3)

Ahora, como g es diferenciable en a, el Teorema 179, nos asegura que g es


localmente lipschitziana en a: Por lo tanto, existe r1 > 0 y K > 0 tales que,

kx ak < r1 =) kg(x) g(a)k K kx ak :

Por otro lado, como la función f es diferenciable en g(a), la De…nición 167


implica que, dado > 0 existe r2 > 0 tal que si kg(x) g(a)k < r2 entonces
se cumple que:

h(x) h(a) A(g(x) g(a))T < kg(x) g(a)k :


2K
n r o
2
Luego, si r3 = m n r1 ; y kx ak < r3 se cumple que:
K

h(x) h(a) A(g(x) g(a))T < kx ak : (7.4)


2
Por otro lado, de acuerdo al Problema 17 de la página 27, se tiene:

A (g(x) g(a))T B(x a)T M (g(x) g(a))T B(x a)T


M g(x) g(a) (x a)B T (7.5)

Como la función g es diferenciable en a (ver De…nición 178) se tiene que existe


r4 > 0 tal que:

kx ak < r4 =) g(x) g(a) (x a)B T < kx ak : (7.6)


2M
Combinando las Ecuaciones 7.5 y 7.6, se obtiene:

kx ak < r4 =) A (g(x) g(a))T B(x a)T < kx ak (7.7)


2
Finalmente, si tomamos = m n fr3 ; r4 g 7.4 y 7.7 en combinación con 7.3 nos
demuestran el teorema. Esto termina la demostración.
7.2. LA REGLA DE LA CADENA 149

Observación 194 Note que en la Ecuación 7.1 la expresión de la derecha es


el producto entre la matriz f 0 (g(a)) de dimensión 1 m con la matriz g0 (a)
de dimensión m n (ver De…nición 178). En otras palabras, si escribimos
g(x1 ; x2 ; : : : ; xn ) = (y1 ; y2 ; : : : ; ym ), entonces z = f g depende de las variables
(x1 ; x2 ; : : : ; xn ) y se tiene que:

y1 = y1 (x1 ; x2 ; : : : ; xn )
y2 = y2 (x1 ; x2 ; : : : ; xn )

ym = ym (x1 ; x2 ; : : : ; xn );

Por lo tanto se cumple:


2 3
@y1 @y1
; ;
@f @f 6 @x1 @xn 7
6 7
z 0 (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) = f 0 (g(a))g0 (a) = ; ; 6 7
@y1 @ym 4 @y @y 5
m m
; ;
@x1 @xn
"j=m j=m j=m
#
X @f @yj X @f @yj X @f @yj
= ; ; ;
j=1
@y j @x 1 j=1
@y j @x 2 j=1
@yj @xn

de donde se deduce que;


j=m
@z X @f @yj
= ;
@xk j=1
@y j @x k

o, abusando de la notación, se tiene:

j=m
@z X @z @yj
= :
@xk j=1
@yj @xk

Ejemplo 195 Sea w = x3 yez . Suponga que:

x = s2 t2 ; y = s2 + t2 ; z = s + t:

Demuestre que en el punto (s; t) = (1; 0) se cumple:

@w @w
+ = 10e;
@s @t
150 CAPÍTULO 7. ALGEBRA DE DERIVADAS

Solución.
@w @w @x @w @y @w @z @x @y @z
= + + = 3x2 y + x3 + x3 y ez
@s @x @s @y @s @z @s @s @s @s
3 3
= 6s(s2 t2 )2 s2 + t2 + 2s s2 t2 + s2 t2 s2 + t2 es+t :

@w
Reemplazando en el punto dado, se obtiene que (1; 0) = 9e. Análogamente:
@s
@w @w @x @w @y @w @z @x @y @z
= + + = 3x2 y + x3 + x3 y ez
@t @x @t @y @t @z @t @t @t @t
3 3
= 6t(s2 t2 )2 s2 + t2 + 2t s2 t2 + s2 t2 s2 + t2 es+t :

@w
De donde se obtiene (1; 0) = e:
@t
Ejemplo 196 Imaginen en un futuro cercano...Una nave de carga interplan-
etaria se encuentra descargando millennium, a razón desconocida, pero con-
stante de A kilos por segundo. El millennium se apila formando un cono, el
cual, dada la estructura atómica del millennium no mantiene siempre las mis-
mas proporciones lineales. Este observador, al igual que algunos de nuestros
antepasados, quiere esconderse en esta nave e ir a conquistar otras tierras. En
este caso, otras galaxias. Sin embargo este explorador no sabe si esta nave en
particular tiene capacidad para hacer los necesarios saltos interestelares o si
se trata de una nave charcha. Nuestro observador sabe, eso sí, que toda nave
de carga interplanetaria descarga su mineral con una potencia igual a un mil-
lonésimo de su potencia nominal. Considerando las dimensiones de esta nave
se sabe que, de tener acceso a saltos interestelares, su potencia warp, debería
ser mayor o igual a 1011 kilogramo-metro por segundo. Si la densidad del mil-
lennium es de 100 kilógramos por decímetro cúbico y si nuestro observador,
escondido como está, sólo logra saber que el radio y la altura del cono, cuando
estos valores son justamente 4 y 2 metros respectivamente están aumentando a
razón de 5 y 2 centímetros por segundo respectivamente, determine si nuestro
amigo tiene alguna posibilidad, con esta nave, de realizar su sueño e irse a las
lejanas galaxias.
Solución. Sea V el volumen del cono; r su radio basal y h su altura,
entonces su volumen es V = 31 r2 h. Ahora, dado que r y h son funciones del
tiempo t, la regla de la cadena implica,
dV @V dr @V dh 2 dr dh 16 5 2 28
= + = rh + r2 = + = :
dt @r dt @h dt 3 dt 3 dt 3 100 100 75
7.3. GRADIENTE 151

Multiplicando por la densidad del millennium obtenemos la potencia de ex-


pulsión:
dM 28 Kg-m
= 105 1;17 105
dt 75 Seg
Por lo tanto la potencia de la nave es aproximadamente
Kg-m
P = 1;17 1011 :
Seg
Luego nuestro aventurero tiene alguna oportunidad.

7.3. Gradiente
Sea f : G Rn ! R una función cuyas n derivadas parciales de primer
orden existen en G;entonces, la función vectorial:
@f @f @f
rf : G Rn ! Rn dada por rf = ; ;:::; :
@x1 @x2 @xn
Se conoce como gradiente de f: Note que si f es diferenciable entonces rf
corresponde justamente a la derivada de f , es decir rf = f 0 :

Ejemplo 197 El gradiente de f (x; y) = 2xy sin x, es:

rf = (2y sin x + 2xy cos x; 2x sin x);

o en notación clásica

rf = (2y sin x + 2xy cos x)i + (2x sin x) j:

7.4. El gradiente y las super…cies de nivel


Supongamos que la función F : G R3 ! R es diferenciable en una
vecindad del punto (a; b; c) 2 G. Entonces si d = F (a; b; c) se tendrá que el
conjunto de puntos (x; y; z) que satisfacen la ecuación F (x; y; z) = d es una
super…cie de nivel S que contiene al punto (a; b; c) y está en el espacio R3 .
Ahora consideremos una curva C, sobre la super…cie S y que pase por
el punto (a; b; c). Supongamos que la curva C está dada por las ecuaciones
paramétricas:

x = x(t); y = y(t); z = z(t); t 2 (0; 1);


152 CAPÍTULO 7. ALGEBRA DE DERIVADAS

Figura 7.1: Super…cie de nivel F (x; y; z) = d y vector gradiente rF .

en donde, para algún t0 2 (0; 1) se cumple que

(x(t0 ); y(t0 ); z(t0 )) = (a; b; c):

Ahora, como la curva está sobre la super…cie S, se tiene que, para todo t 2
(0; 1):
F (x(t); y(t); z(t)) = d: (7.8)
Ahora, si la curva es diferenciable, también lo es el lado izquierdo de la
Ecuación 7.8. Por lo tanto, diferenciando respecto a t y observando que la
derivada de una constante (= d) es nula, obtenemos:
@F dx @F dy @F dz
0= + + = rF v;
@x dt @y dt @z dt
en donde rF está evaluada en el punto (x(t); y(t); z(t)) y v es el vector de…nido
dx dy dz
por i + j + k; el cual es tangente a la curva en dicho punto. En par-
dt dt dt
ticular, haciendo t = t0 se obtiene que

0 = (rF (a; b; c)) v: (7.9)

Por último, debido a que es posible trazar una in…nidad de curvas C que pasen
por el punto (a; b; c) y que estén sobre la super…cie S, se tendrá que el vector
v, siendo tangente a la curva C puede tomar diferentes direcciones pero, como
se ve de la Ecuación 7.9 el producto interior entre este vector tangente y el
vector rf (a; b; c) siempre es nulo y por consiguiente son perpendiculares entre
sí. Esto es imposible a menos que rF (a; b; c) sea perpendicular a la super…cie
S: Vea Figura 7.1.
Por lo tanto hemos demostrado la siguiente proposición:

Proposición 198 Sea F : G R3 ! R, diferenciable en la región G y


suponga que rF (a; b; c) 6= 0. Entonces un vector normal a la super…cie de
7.4. EL GRADIENTE Y LAS SUPERFICIES DE NIVEL 153

nivel S de…nida por la ecuación F (x; y; z) = d en el punto (a; b; c) 2 S, es el


vector rF (a; b; c).

Corolario 199 Si se cumplen las condiciones de la proposición anterior, en-


tonces el plano tangente a la super…cie de nivel F (x; y; z) = d en el punto
(a; b; c) está dado por:
@F @F @F
(x a) + (y b) + (z c) = 0;
@x @y @z
en donde las tres derivadas parciales de F están evaluadas en (a; b; c).
Demostración. Si (x; y; z) es un punto arbitrario en el plano tangente,
entonces el vector:
(x a)i+(y b)j+(z c)k;
es tangente a la super…cie de nivel F (x; y; z) = d en el punto (a; b; c). Ahora,
como el vector rF (a; b; c) es perpendicular a dicha super…cie en el mismo
punto, se deduce que su producto interior debe ser nulo. Esto es:
@F @F @F
(x a) + (y b) + (z c) = 0:
@x @y @z
Esto termina la demostración.

Ejemplo 200 Encuentrep un vector normal a la super…cie de la esfera unitaria


en el punto 1=2; 1=2; 2=2
Solución. La ecuación de la esfera, x2 + y 2 + z 2 = 1, es justamente la
super…cie de nivel f (x; y; z) = 1, de la función:

f (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 ;

de manera que rf = 2xi + 2yj + 2zk es un vector normal a la super…cie


en el punto
p (x; y; z). Por lo tanto un vector normal a la esfera en el punto
1=2; 1=2; 2=2 es:
p
N = i + j + 2k:

Ejemplo 201p Encuentre un vector normal a la circunferencia unitaria en el


punto (1=2; 3=2).
Solución. La ecuación de la circunferencia x2 + y 2 = 1, es justamente la
curva de nivel f (x; y) = 1, de la función:

f (x; y) = x2 + y 2 ;
154 CAPÍTULO 7. ALGEBRA DE DERIVADAS

de manera que rf = 2xi + 2yj es un vector normal a la curva p en el punto


(x; y). Por lo tanto un vector normal a la curva en el punto 1=2; 3=2 es:
p
N=i+ 3j:

7.5. Derivada direccional


Consideremos una función f (x; y; z) de…nida en una región G R3 : Como
ya sabemos, las derivadas parciales @f =@x; @f =@y y @f =@z (si es que existen)
representan las razones de cambio de f en las direcciones positivas de los ejes
x, y y z respectivamente o lo que es lo mismo, en las direcciones de los vectores
unitarios i, j y k. De la misma manera, también es posible de…nir razón de
cambio (o derivada direccional) en la dirección de cualquier vector unitario n.

De…nición 202 Sea f : G Rm ! R una función de…nida en una región


G y sea a = (a1 ; a2 ; : : : ; am ) un punto de G y n = (n1 ; n2 ; : : : ; nm ) un vector
unitario en Rm ; entonces si el límite,

f (a + hn) f (a)
lm
h!0 h
@f
existe, lo denotaremos por (a) y lo llamaremos derivada direccional de f
@n
en a en la dirección del vector n.
Note que esta de…nición es una generalización directa de la noción de
derivada parcial dada con anterioridad. Por ejemplo si, n = (1; 0; : : : ; 0)2Rm ,
@f
se obtiene justamente : Análogamente si tomamos, n = (0; 1; 0; : : : ; 0)2Rm ,
@x1
@f
se obtiene y así sucesivamente.
@x2

Proposición 203 Sea f : G Rm ! R una función de…nida en la región


@f
G y diferenciable en el punto a = (a1 ; a2 ; : : : ; am ). Entonces existe para
@n
todo vector unitario n = (n1 ; n2 ; : : : ; nm ) y además:

@f
(a) = rf (a) n (producto interior de vectores)
@n
Demostración. Sea g(s) = f (a+sn) = f (a1 +sn1 ; a2 +sn2 ; : : : ; am +snm ).
Si Ud. recuerda la de…nición de derivada para funciones de una variable, se
7.5. DERIVADA DIRECCIONAL 155

@f
dará cuenta que la derivada direccional (a) no es ni más ni menos que g 0 (0).
@n
Por lo tanto, lo único que necesitamos hacer es derivar la función g respecto a
s. Para hacer esto de…namos las siguientes variables auxiliares:

x1 = a1 + sn1
x2 = a2 + sn2
=
xm = am + snm :

Entonces, como g es una composición de dos funciones diferenciables (¿cuales?),


podemos usar la regla de la cadena:
@f @x1 @f @x2 @f @xm
g 0 (s) = + + +
@x1 @s @x2 @s @xm @s

en donde todas las derivadas parciales @f =@xj están evaluadas en el vector


(x1 ; x2 ; : : : ; xm ). Haciendo s = 0 y reemplazando, se obtiene

@f @f @f
g 0 (0) = (a)n1 + (a)n2 + + (a)nm = rf (a) n
@x1 @x2 @xm
Esto termina la demostración.

Ejemplo 204 Encuentre la razón de cambio de f (x; y; z) = x + y 2 + xyz 3 en


el punto a = (1; 2; 3) en la dirección y sentido del vector 5i + 7j k.
Solución. Un vector unitario n en la dirección y sentido del vector 5i +
7j k es:
5i + 7j k 5 7 1
n= p = p i+ p j p k
75 75 75 75
Además
@f @f
= 1 + yz 3 ; (a) = 1 + 54 = 55
@x @x
@f @f
= 2y + xz 3 ; (a) = 4 + 27 = 31
@y @y
@f @f
= 3xyz 2 ; (a) = 54:
@z @z
Por lo tanto:
@f 5 55 7 31 54 146 p
(a) = p + p p = 3 50: 576:
@n 75 75 75 5
156 CAPÍTULO 7. ALGEBRA DE DERIVADAS

Proposición 205 Sea f : G Rm ! R diferenciable en a = (a1 ; a2 ; : : : ; am ).


Suponga que rf (a) 6= 0; entonces la derivada direccional de f en a toma su
valor máximo en la dirección y sentido del vector rf (a) y su valor mínimo
para rf (a):
Demostración. Caso m = 3: según proposición anterior

@f
(a) = rf (a) n = krf (a)kknk cos = krf (a)k cos ;
@n
en donde es el ángulo que hay entre n y rf (a). Por lo tanto el valor máximo
@f
que toma (a) es cuando = 0, ya que en tal caso cos = 1 y el valor
@n
mínimo cuando = puesto que cos = 1. Ahora estos ángulos corres-
ponden justamente cuando n tiene la dirección y sentido de rf (a) y rf (a)
respectivamente.
Si m 4 use la desigualdad de Cauchy-Schwarz y el Problema 21 de la
página 28. Fin de la demostración.

Ejemplo 206 Encuentre el valor máximo que toma la derivada direccional de


la función del ejemplo anterior en el punto a = (1; 2; 3).
Solución. El valor máximo de la derivada direccional se alcanza para el
vector unitario dado por:

rf (a) 55 31 54
n= =p i+ p j+ p k:
krf (a)k 6902 6902 6902
Ahora, este valor máximo es:
q p
@f rf (a)
(a) = rf (a) = krf (a)k = (55)2 + (31)2 + (54)2 = 6902:
@n krf (a)k

7.6. Problemas
1. Hallar la derivada direccional de la función z = x2 xy 2y 2 , en el punto
P = (1; 2) en la dirección que forma con el eje 0X un ángulo de 60 :

2. Hallar la derivada direccional de z = x3 2x2 y + xy 2 + 1, en el punto


P = (1; 2) en la dirección que va desde éste al punto Q = (4; 6):

3. Hallar la derivada direccional de u = x2 3yz+5, en el punto P = (2; 1; 3)


en la dirección que va de P a Q = (5; 5; 15):
7.6. PROBLEMAS 157

4. Un punto en que la derivada direccional de una función es cero ( en todas


las direcciones ), se llama ”punto estacionario”. Halle todos los puntos
estacionarios de las siguientes funciones:

a) z = x2 + xy + y 2 4x 2y
b) z = x3 y 3 3xy
c) u = 2y 2 + z 2 xy yz + zx

5. Demuestre que la derivada direccional de f (x; y) = y 2 =x, en cualquier


punto de la elipse 2x2 + y 2 = c2 en la dirección de la normal a la curva,
es nula.

6. Entre todas las rectas tangentes a la super…cie z = x2 + 4y 2 en el punto


(2; 1; 8), determine la que tiene máxima pendiente.

7. Calcule la derivada direccional de f (x; y; z) = x2 yz 3 8xy + z 2 , en la


dirección de la normal exterior al elipsoide x2 + 2y 2 + z 2 = 18 en el punto
(1; 2; 3) :

8. Hallar la derivada direccional de u = 2x3 y xyz 2 sin x, en el punto


(1; 2; 3) en la dirección y sentido del segmento que va desde dicho pun-
to hasta el punto (3; 2; 1) ¿En qué dirección la derivada direccional es
máxima?¿Cuál es este valor?
p
9. Suponga que w = f (r), es diferenciable de r. Si r = x2 + y 2 + z 2 ,
demuestre que,
f 0 (r)
rf = (xi + yj + zk):
r

10. Suponga que f : Rn !R y g : Rn !R son diferenciables. Demuestre que:

r(f g) = f rg + grf:

¿Que sucede con r(f + g)?

11. Encuentre el gradiente de las siguientes funciones:

a) xyexyz
b) x ln y + xy + z y
c) e xy sin(x + 2y + z):
158 CAPÍTULO 7. ALGEBRA DE DERIVADAS
p
12. Sea w = f (r) en donde f es una función diferenciable y r = x2 + y 2 + z 2 :
Demuestre que:
2 2 2 2
dw @w @w @w
= + + :
dr @x @y @z

13. Sea w = f (x + y; x y) en donde f es una función diferenciable. De-


muestre que:
@w @w
= (f1 )2 (f2 )2 :
@x @y

14. Sea w = f (x; y; f (x; y; z)) en donde f : R3 ! R es una función dife-


renciable. Calcule,
@w @w
(1; 2; 3) + (1; 2; 3)
@x @y
sabiendo que f (1; 2; 3) = fx (1; 2; 3) = fy (1; 2; 3) = fz (1; 2; 3) = 3:

15. Si f; u y v son funciones diferenciables en R2 , calcule @h=@x y @h=@y en


los siguientes casos:

a) h(x; y) = f (xy + u(x; y); x + v(x; y))


b) h(x; y) = f (u(xy; y); v(x; x + y)):

16. Suponiendo que f; u; v y w son funciones diferenciables en R4 ; R3 ; R2 y


R respectivamente, calcule @h=@x y @h=@y para la función:

h(x; y) = f (u(x; y; x + y); v(x; y); w(x); x + y):

17. Sea f una función diferenciable en R. De…na w = f ((x + y)=(x y)).


Demuestre que:
@w @w
x +y = 0:
@x @y

18. Sea f : R ! R una función con segunda derivada continua y c una cons-
tante. Demuestre que la función u(x; t) = f (x + ct) es una solución de la
ecuación de onda:
@ 2u 2
2@ u
= c :
@t2 @x2
7.6. PROBLEMAS 159

Figura 7.2: Trayectorias ortogonales. Problema 21.

19. Suponga que f : R2 ! R es una función diferenciable tal que, para todo
t 2 R y para todo (x; y) 2 R2 se cumple que f (tx; ty) = tm f (x; y) para
algún entero m 1: Demuestre la relación de Euler:
@f @f
x +y = mf (x; y):
@x @y

Generalize a n variables.

20. Un insecto se encuentra sobre una super…cie a una temperatura T (x; y) =


x2 + 3y 2 . Si el insecto se halla en el punto (1; 1), encuentre la ecuación de
la curva y = f (x) que debiera seguir si desea llegar lo más rápidamente
posible a algún punto que se encuentre a 20 grados. ¿Cuál es este punto?

21. Halle una curva que, en cada punto del plano sea ortogonal a alguna
curva del tipo y = cx2 para algún c 2 R, en otras palabras: halle una
trayectoria ortogonal a la familia de parábolas y = cx2 . Indicación: Ud.
busca elipses. Vea Figura 7.2.

22. Suponga que ' y F son dos funciones con segundas derivadas continuas
de…nidas en R3 con valores en R y R3 respectivamente. Demuestre que:

r (r') = 0
r (r F) = 0:

en donde el operador vectorial diferencial r está de…nido para fun-


ciones vectoriales del tipo F =f1 i + f2 j + f3 k; como,
2 3
i j k
r F = det 4 @x @ @
@y
@ 5
@z ;
f1 f2 f3
160 CAPÍTULO 7. ALGEBRA DE DERIVADAS

y recibe el nombre de ”rotacional”. El segundo operador diferencial r


recibe el nombre de ”divergencia”y se aplica a funciones vectoriales. Su
de…nición, es:
@f1 @f2 @f3
div(F) = r F = + + :
@x @y @z
23. Un campo vectorial F se dice que es ”irrotacional”si r F = 0 y se dice
que es ”selenoidal”si r F =0. Demuestre que si F y G son irrotacionales,
entonces F G es selenoidal. En particular demuestre que si U (x; y; z) y
V (x; y; z) son funciones reales diferenciables, entonces (rF ) (rF ) es
selenoidal.
Capítulo 8

Funciones implícitas e inversas

8.1. Funciones implícitas


Sea F (x; y) una función real de dos variables continuamente diferenciable,
digamos por ejemplo,
F (x; y) = x2 + y 2 :
Si hacemos F (x; y) = c ( con c constante) obtenemos una relación entre x e y.
En nuestro ejemplo si c = 25 obtenemos la ecuación de una circunferencia de
radio 5, esto es
x2 + y 2 = 25:
Supongamos que el punto P = (a; b) es tal que F (a; b) = c ( es decir (a; b)
pertenece al grá…co de la relación). Por ejemplo, los puntos P = (3; 4) y
Q = (5; 0) son dos puntos que pertenecen al grá…co de la relación x2 + y 2 = 25.
Se puede
p observar del grá…co que, para el caso en que P = (3; 4) la función
f (x) = 25 x2 es una función diferenciable de…nida en un intervalo abierto
centrado en x = 3, por ejemplo (2; 4) y que cumple con la relación x2 +
(f (x))2 = 25 y además f (3) = 4. Ver Figura 8.1.

-4 -2 0 2 4

-2

-4

Figura 8.1: Funciones y = f (x) e y = g(x) de…nidas implícitamente por la


relación x2 + y 2 = 25:

161
162 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

Si consideramos ahora el punto ( 3; 4); nuevamente vemos que existe


una función diferenciable y = g(x) que cumple con g( 3) = 4, satisface la
relación x2 +(g(x))2 = 25 y está de…nida en una vecindad centrada en x = 3,
por ejemplo
p podemos tomar la vecindad ( 4; 2). Obviamente esta función es
g(x) = 25 x2 .
En los dos casos considerados, se observa que existe una función dife-
renciable cuyo dominio es abierto e incluye, en el primer caso el valor x = 3
y en el segundo, al valor x = 3: Es claro que, dado cualquier punto (a; b)
sobre la circunferencia, con la única excepción de los puntos ( 5; 0) y (5; 0)
siempre es posible hallar una función diferenciable y = f (x) que satisfaga las
siguientes tres condiciones:

x2 + (f (x))2 = 25; f (a) = b y que


el dominio de f sea un conjunto abierto U R y a 2 U:

En este punto podemos hacernos la siguiente pregunta:


Pregunta: ¿Cómo es posible distinguir entre todos los puntos (a; b) perte-
necientes al grá…co de una relación,

F (x; y) = c;

aquellos para los cuales existe una función diferenciable y = f (x) que cumpla
con las condiciones:
F (x; f (x)) = c; f (a) = b;
El dominio de f es un conjunto abierto U R y a 2 U:

y aquellos puntos (a; b) pertenecientes al grá…co para los cuales no existe tal
función?
Respuesta: La distinción se realiza del siguiente modo:

Paso 1. Asegúrese que la función w = F (x; y) sea continuamente diferencia-


ble en una vecindad del punto (a; b):
Por Teorema 180 de la página 137, para que w sea continuamente dife-
renciable basta que las dos derivadas parciales de w sean continuas. En
nuestro ejemplo como w = x2 + y 2 sus derivadas parciales,
@w @w
= 2x y = 2y;
@x @y
son obviamente continuas en todo el plano ya que son funciones polinó-
micas.
8.1. FUNCIONES IMPLÍCITAS 163

Paso 2. El punto (a; b) cumplirá con los requisitos exigidos, esto es que exista
una función y = f (x) que cumpla con las tres condiciones siempre que:

@w
(a; b) 6= 0:
@y

@w
En nuestro ejemplo = 2y, por lo tanto esta condición es equivalente
@y
a que 2b 6= 0, esto es, que b 6= 0.
Por consiguiente, dado cualquier punto (a; b) sobre la circunferencia, con
la excepción de los puntos ( 5; 0) y (5; 0) siempre existe una función
diferenciable y = f (x) que cumple con las tres condiciones ya señaladas.

Este resultado es conocido como el teorema de la función implícita:

Teorema 207 Sea F (x; y) una función real, continuamente diferenciable de-
@F
…nida en una vecindad de (a; b). Suponga que F (a; b) = c y que (a; b) 6= 0.
@y
Entonces existe una vecindad V (a) del punto a y una única función contin-
uamente diferenciable y = f (x) de…nida en V (a) satisfaciendo la igualdad
f (a) = b y tal que
F (x; f (x)) = c;
para todo x 2 V (a).

Observación 208

1. Este teorema nos indica en forma precisa las condiciones bajo las cuales
es posible ”despejar”una variable (digamos y) de una relación arbitraria
(digamos x2 + yx + y 3 x = 8 de modo que la variable despejada sea una
función continuamente diferenciable de la otra. Note que el teorema de
la función implícita sólo nos asegura este despeje en forma local, es decir,
la función y = f (x) usualmente tiene las propiedades indicadas sólo en
una vecindad del punto x = a.

2. Aún cuando el teorema de la función implícita nos asegura que existe


una única función y = f (x) que cumple con las condiciones señaladas,
en general no existe una fórmula algebraica para poder expresarla. Sin
embargo, en muchas situaciones no es precisamente la función y = f (x)
lo que realmente interesa, sino sólo su derivada dy=dx. Más adelante
veremos algunos ejemplos.
164 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

3. Si F fuera una función de tres variables, digamos (x; y; z) y el punto


(a; b; c) satisface la relación F (a; b; c) = d, entonces para poder a…rmar
que existe una vecindad Vr (a; b) del punto (a; b) y una única función
continuamente diferenciable z = f (x; y) de…nida en Vr (a; b) tal que,
para todo (x; y) 2 Vr (a; b) se cumpla que:

a) F (x; y; f (x; y)) = d y b) f (a; b) = c,

es su…ciente que F sea continuamente diferenciable en una vecindad del


punto (a; b; c) y además
@F
(a; b; c) 6= 0.
@z

4. Supongamos ahora que tenemos dos funciones F y G, ambas funciones


continuamente diferenciables de tres o mas variables. Para …jar ideas,
supongamos que ambas son de cuatro variables, digamos x; y; u y v.
Suponga además que el punto (x; y; u; v) = (a; b; c; d) satisface el sistema:

F (x; y; u; v) = k1 (8.1)
G(x; y; u; v) = k2

entonces una condición su…ciente para que puedan ”despejarse” dos de


las variables en función de las otras dos, digamos las variables u y v en
función de x e y en una vecindad del punto (x; y) = (a; b) de modo tal
que u = u(x; y) y v = v(x; y) sean funciones continuamente diferenciables
de x e y, cumplan con u(a; b) = c; v(a; b) = d y por supuesto cumplan
con el sistema 8.1, esto es que:

F (x; y; u(x; y); v(x; y)) = k1 (8.2)


G(x; y; u(x; y); v(x; y)) = k2

para todo (x; y) en la vecindad del punto (a; b), es que el jacobiano de
F y G respecto a las variables que se desean despejar, vale decir u y v;
sea distinto de cero en el punto P = (a; b; c; d). Esto es:
@F @F
@(F; G) @u @v @F @G @F @G
(P ) = (P ) = (P ) 6= 0:
@(u; v) @G @G @u @v @v @u
@u @v
El procedimiento con sistemas de más de dos ecuaciones con más de tres
variables debiera ser ahora sencillo de generalizar.
8.1. FUNCIONES IMPLÍCITAS 165

5. Una vez que se ha demostrado que un ”despeje”de las variables elegidas


(tantas como sea el número de ecuaciones que se tenga) es posible de
hacer de modo que tales variables resulten ser funciones continuamente
diferenciables del resto de las variables del sistema, podemos enfocar
nuestra atención a un segundo problema: ¿cómo podemos calcular las
derivadas parciales de estas funciones ”despejadas” respecto al resto de
las variables sin tener que darnos el trabajo de ”despejarlas” realmente?
Esto es, calcular estas derivadas parciales usando sólo el hecho que sabe-
mos que es posible despejar dichas variables. Recuerde que el saber que
es posible despejarlas con las propiedades ya mencionadas no signi…ca
que exista una expresión algebraica estándar para poder expresar es-
tas funciones, o incluso que exista alguna expresión algebraica con un
número …nito de términos. A lo más se puede decir que en algunos casos
sería posible expresar dichas funciones mediante algún tipo de series de
funciones. Por estas razones, resolver el problema planteado tiene una
gran importancia práctica. Por ejemplo, en el sistema anterior, si,

@(F; G)
(a; b; c; d) 6= 0;
@(u; v)

entonces existen dos funciones u = u(x; y) y v = v(x; y) continuamente


diferenciables en una vecindad del punto (x; y) = (a; b) que satisfacen el
sistema 8.1, esto es, tales que cumplen con el sistema 8.2:

F (x; y; u(x; y); v(x; y)) = k1


G(x; y; u(x; y); v(x; y)) = k2 :

Como las funciones del lado izquierdo son diferenciables, para hallar las
derivadas parciales de ambas funciones u y v, por ejemplo respecto a la
variable x, se derivan, usando la regla de la cadena, ambas ecuaciones
respecto a x. Esto es:

@F @F @u @F @v
+ + = 0
@x @u @x @v @x
@G @G @u @G @v
+ + = 0;
@x @u @x @v @x

@F @F @F @G @G @G
en donde las derivadas parciales , , , , y están
@x @u @v @x @u @v
evaluadas en el punto (x; y; u(x; y); v(x; y)). Por consiguiente llegamos al
166 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

@u @v
siguiente sistema para las incógnitas y :
@x @x
@F @u @F @v @F
+ =
@u @x @v @x @x
@G @u @G @v @G
+ =
@u @x @v @x @x
Finalmente, de acuerdo a la regla de Cramer, se obtiene:
2 3
@F @F
6 7
det 4 @x @v 5 @(F; G)
@G @G
@u @(x; v)
= 2 @x @v 3 =
@x @F @F @(F; G)
6 7
det 4 @u @v 5 @(u; v)
@G @G
@u @v
Nuevamente, el alumno no debiera tener problemas para generalizar este
resultado a otros sistemas.
6. En general el ”despejar” n variables, digamos las variables x1 ; x2 ; : : : xn
de un sistema de n ecuaciones con m, es decir de un sistema del tipo:
F1 (x1 ; x2 ; : : : ; xm ) = k1
F2 (x1 ; x2 ; : : : ; xm ) = k2
(8.3)
Fn (x1 ; x2 ; : : : ; xm ) = kn
en donde m es mayor que n, de modo tal que las variables ”despejadas”,
las que obviamente quedarán en función de las restantes variables xn+1 ,
xn+2 , : : :,xm :
x1 = x1 (xn+1 ; xn+2 ; : : : xm )
x2 = x2 (xn+1 ; xn+2 ; : : : xm )

xn = xn (xn+1 ; xn+2 ; : : : xm )
sean también funciones continuamente diferenciables, sólo será posible
hacerlo en forma local. Explícitamente: supongamos que el punto
(x1 ; x2 ; : : : ; xn ; xn+1 ; : : : ; xm ) = (a1 ; a2 ; : : : ; an ; an+1 ; : : : ; am );
satisface el sistema 8.3 y que además se cumplen las siguientes dos
condiciones:
8.1. FUNCIONES IMPLÍCITAS 167

a) cada función F (x1 ; x2 ; : : : ; xm ) es continuamente diferenciable res-


pecto a todas las variables x1 ; x2 ; : : : ; xm .
b) el jacobiano de F1 ; F2 ; : : : ; Fn respecto a las variables que se van a
despejar, evaluado en el punto P = (a1 ; a2 ; : : : am ) es distinto de
cero:
@(F1 ; F2 ; : : : ; Fn )
(P ) 6= 0,
@(x1 ; x2 ; : : : ; xn )
es decir: 2 3
@F1 @F1 @F1
6 @x1 @x2 @xn 7
6 7
6 @F2 @F2 @F2 7
6 7
det 6
6 @x1 @x2 @xn 7 6= 0,
7
6 .. .. .. .. 7
6 . . . . 7
4 @Fn @Fn @Fn 5
@x1 @x2 @xn
entonces las funcione despejadas x1 ; x2 ; : : : ; xn serán funciones con-
tinuamente diferenciables de las variables xn+1 ; xn+2 ; : : : ; xm en una
vecindad del punto (xn+1 ; : : : ; xm ) = (an+1 ; : : : ; am ) y satisfarán el
sistema 8.3. Además se tendrá:
@(F1 ; F2 ; : : : ; Fi 1 ; Fi ; Fi+1 ; : : : ; Fn )
@xi @(x1 ; x2 ; : : : ; xi 1 ; xj ; ; xi+1 ; : : : ; xn )
= :
@xj @(F1 ; F2 ; : : : ; Fi 1 ; Fi ; Fi+1 ; : : : ; Fn )
@(x1 ; x2 ; : : : ; xi 1 ; xi ; ; xi+1 ; : : : ; xn )

para i = 1; 2; : : : ; n y j = n + 1; n + 2; : : : m.

Ejemplo 209 Demuestre que existe una función z = f (x; y) continuamente


diferenciable en una vecindad del punto (x; y) = (1; 1) que satisface la ecuación:

z 3 + z 2y 7x2 y 2 z + 2 = 0

y que además cumple con f (1; 1) = 2.

Solución. Para que exista una función z = f (x; y) que cumpla con lo
exigido en el problema, o equivalentemente, para que sea posible ”despejar”
la variable z en función de las otras dos restantes, vale decir x e y, basta con
que el jacobiano de:
F = z 3 + z 2y 7x2 y 2 z + 2;
168 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

respecto a la variable z en el punto (x; y; z) = (1; 1; 2) sea distinto de cero.


Ahora,
@F
(1; 1; 2) = 3z 2 + 2yz 2y 1
7x2 y 2 j(x;y;z)=(1;1;2) = 12 + 4 7 6= 0:
@z
Por consiguiente la función z = f (x; y) está bien de…nida implícitamente, es
diferenciable y cumple con f (1; 1) = 2.
@z @z
Ejemplo 210 Calcule y para z = z(x; y) dada en el ejemplo anterior.
@x @y
Solución: Como z = f (x; y) cumple con la ecuación original, se tiene que:

F (x; y; z(x; y)) = 0; (8.4)

en donde F (x; y; z) = z 3 + z 2y 7x2 y 2 z + 2.


Por otro lado, esta función z = f (x; y) es diferenciable, por lo tanto el lado
izquierdo de la Ecuación 8.4 es una función diferenciable de (x; y). Diferen-
ciando entonces respecto a estas variables, se tiene:
@F @F @z
+ = 0
@x @z @x
@F @F @z
+ = 0:
@y @z @y
Por lo tanto:
@F @F
@z @x ; @z @y
= =
@x @F @y @F
@z @z
@F @F
Ahora como = 3z 2 + 2yz 2y 1
7x2 y 2 y = 14xy 2 z, se obtiene:
@z @x
@z 14xy 2 z
= 2
@x 3z + 2yz 2y 1 7x2 y 2
expresión válida en alguna vecindad de (x; y) = (1; 1). Análogamente se puede
@z
calcular .
@y

Ejemplo 211 Consideremos la función F (x; y) = x3 + y 3 6xy = 0·. La


relación F (x; y) = 0, esto es:

x3 + y 3 6xy = 0;
8.1. FUNCIONES IMPLÍCITAS 169

3
2
1
x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3
0
-1
-2
y
-3
-4
-5

Figura 8.2: Folium de Descartes

tiene como representación la curva representada en Figura 8.2, llamada ”Foli-


um de Descartes”. Determine para que puntos (a; b) sobre esta curva, existe
una función del tipo x = x(y) diferenciable en una vecindad de y = b y tal
que satisfaga la ecuación:

x3 + y 3 6xy = 0;

en dicha vecindad.

Solución. Según el Teorema 207, para que exista tal función basta que
@F @F
(a; b) cumpla con la condición (a; b) 6= 0. Ahora bien = 3x2 6y, por
@x @x
lo tanto
@F
(a; b) = 0 () 3a2 6b = 0 () a2 = 2b:
@x
Reemplazando en la ecuación de la Folium de Descartes, se obtiene que:

@F a6 p
a3 + 3a3 = 0
3
(a; b) = 0 () () a=0_a= 16:
@x 8
Por consiguiente, es posible despejar x en función de y en forma p local en
3
torno a todo punto a 2 R con la excepción de a = 0 y a = p 16,pvalores
que corresponden a las abscisas de los puntos (a; b) = (0; 0) y ( 3 16; 3 32) '
(2: 519 8; 3: 174 8), puntos que obviamente corresponden a los lugares en donde
la recta tangente a la Folium es horizontal.

Observación 212 Considere la super…cie de nivel F (x; y; z) = d, en donde


F es una función continuamente diferenciable de las variables x; y y z. Su-
pongamos que el punto P = (a; b; c) pertenece a dicha super…cie de nivel.
170 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

De acuerdo al Corolario 199, página 153, se tiene que la ecuación del plano
tangente a dicha super…cie está dada por:
@F @F @F
(x a) + (y b) + (z c) = 0; (8.5)
@x @y @z
en donde las derivadas parciales están evaluadas en el punto (a; b; c). Por otro
lado, si fuese posible despejar la variable z en función de x e y de la ecuación
F (x; y; z) = d tendríamos una ecuación explícita para la super…cie, esto es
z = f (x; y). En este caso, de acuerdo a la Proposición 172 de la página 129 la
ecuación del plano tangente estaría dada por:
@f @f
z c = (x a) + (y b) ; (8.6)
@x @y
en donde las derivadas parciales están evaluadas en el punto (a; b).

Ejemplo 213 Suponiendo que rF (a; b; c) 6= 0, deduzca la Ecuación 8.5 de la


Ecuación 8.6.
Solución. Como rF (P ) 6= 0; se tendrá que al menos una de las derivadas
@F @F @F
; ó es distinta de cero en el punto P = (a; b; c). Sin pérdida de
@x @y @z
@F
generalidad supongamos que (a; b; c) 6= 0. De acuerdo al teorema de la
@z
función implícita, existe z = f (x; y) función continuamente diferenciable en
una vecindad del punto (a; b) y tal que:
F (x; y; f (x; y)) = d: (8.7)
De acuerdo a la ecuación 8.6, la ecuación del plano tangente es:
@f @f
z c = (x a) (a; b) + (y b) (a; b):
@x @y
Derivando la ecuación 8.7 respecto a x, se obtiene:
@F
@F @F @f @f
+ = 0; de donde = @x :
@x @z @x @x @F
@z
Análogamente, derivando respecto a y obtenemos:
@F
@F @F @f @f @y
+ = 0; de donde =
@y @z @y @y @F
@z
8.2. FUNCIONES INVERSAS 171

Luego, la ecuación del plano tangente es:


@F @F
@y
z c = (x a) @x + (y b)
@F @F
@z @z
@F
Multiplicando por , …nalmente se obtiene:
@z
@F @F @F
(x a) + (y b) + (z c) = 0;
@x @y @z
en donde, como siempre las derivadas parciales deben ser evaluadas en el punto
(a; b; c).

8.2. Funciones inversas


Supongamos que se tiene una transformación vectorial F de…nida en una
región G del espacio euclidiano Rn , es decir,
F:G Rn ! Rn :
Denotemos como x = (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) 2 G a la variable vectorial independiente
y
F(x) = y = (y1 ; y2 ; : : : ; yn )
a la imagen de x bajo la función F. Es claro que cada función componente yk
depende de las n variables independientes x1 ; x2 ; : : : ; xn , esto es:
y1 = y1 (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) (8.8)
y2 = y2 (x1 ; x2 ; : : : ; xn )
..
.
yn = yn (x1 ; x2 ; : : : ; xn ):
Podemos ahora hacernos las siguientes preguntas:
1
1. ¿Bajo qué condiciones será posible que exista F esto es que F sea
biyectiva?
2. Si F 1 existe y F es una función continuamente diferenciable respecto
a la variable independiente x = (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) entonces ¿será también
F 1 una función continuamente diferenciable respecto a la variable y =
(y1 ; y2 ; : : : ; yn ?
172 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

3. Si la respuesta a la segunda pregunta es a…rmativa, ¿se cumple entonces


que
0 1
F 1 (y) = (F0 (x)) ;
esto es, que la derivada de la función inversa sea justamente la matriz
inversa de la derivada de F?

La respuesta a las preguntas anteriores es a…rmativa, pero nuevamente,


sólo en forma local. Este resultado es conocido como el Teorema de la Función
Inversa:

Proposición 214 Sea F : G Rn ! Rn una función continuamente difer-


enciable en una región G. Suponga que y1 ; y2 ; : : : yn son las funciones compo-
nentes de F, cada una de las cuales depende de (x1 ; x2 ; : : : ; xn ), esto es:

y1 = y1 (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) (8.9)
y2 = y2 (x1 ; x2 ; : : : ; xn )
..
.
yn = yn (x1 ; x2 ; : : : ; xn )

Sea ahora P 2 G un punto tal que el jacobiano de la transformación es no


nulo, esto es:
@(y1 ; y2 ; : : : ; yn )
(P ) 6= 0; (8.10)
@(x1 ; x2 ; : : : ; xn )
entonces, si F(P ) = Q, se tendrá que existe una vecindad U de P y una
vecindad V de Q en donde F jU : U ! V es biyectiva y por consiguiente in-
vertible y su inversa F 1 jV : V ! U también es continuamente diferenciable.
En otras palabras se cumple que el sistema 8.9 puede ser resuelto para las
variables x1 ; x2 ; : : : ; xn en función de las variables y1 ; y2 ; : : : ; yn ;

x1 = x1 (y1 ; y2 ; : : : ; yn )
x2 = x2 (y1 ; y2 ; : : : ; yn )
..
.
xn = xn (y1 ; y2 ; : : : ; yn )

de modo tal que cada función xk es continuamente diferenciable respecto a las


variables y1 ; y2 ; : : : ; yn . Además se cumple:
0 1
F 1 (y) = (F 0 (x)) ; (8.11)
8.2. FUNCIONES INVERSAS 173

o en términos de matrices:
2 3 2 3 1
@x1 @x1 @x1 @y1 @y1 @y1
6 @y1 @y2 @yn 7 6 @x1 @x2 @xn 7
6 7 6 7
6 @x2 @x2 @x2 7 6 @y2 @y2 @y2 7
6 7 6 7
6 @y1 @y2 @yn 7=6 @x1 @x2 @xn 7 (8.12)
6 . .. .. .. 7 6 .. .. .. .. 7
6 .. . . . 7 6 . . . . 7
6 7 6 7
4 @xn @xn @xn 5 4 @yn @yn @yn 5
@y1 @y2 @yn @x1 @x2 @xn
Demostración. El sistema 8.9 puede ser escrito de la siguiente manera:

y1 (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) y1 = 0
y2 (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) y2 = 0 (8.13)
= 0
yn (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) yn = 0; (8.14)

es decir:

F1 (x1 ; x2 ; : : : ; xn ; y1 ; y2 ; : : : ; yn ) = 0
F2 (x1 ; x2 ; : : : ; xn ; y1 ; y2 ; : : : ; yn ) = 0 (8.15)
= 0
Fn (x1 ; x2 ; : : : ; xn ; y1 ; y2 ; : : : ; yn ) = 0; (8.16)

en donde,

Fk (x1 ; x2 ; : : : ; xn ; y1 ; y2 ; : : : ; yn ) = yk (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) yk ;

para k = 1; 2; : : : ; n.
Ahora bien, de acuerdo al teorema de la función implícita (ver Observación
208 (6) y ecuación 8.3) es posible ”despejar”las variables xk del sistema 8.15
en función de las variables yj de manera continuamente diferenciable en una
vecindad del punto Q, si se cumple que:
@(F1 ; F2 ; : : : ; Fn )
(P) 6= 0;
@(x1 ; x2 ; : : : ; xn )

en donde P 2 Rn+n es el punto cuyas componentes corresponden a las com-


ponentes de P 2 Rn seguidas por las componentes de F(P ) 2 Rn .
Pero:
@(F1 ; F2 ; : : : ; Fn ) @(y1 ; y2 ; : : : ; yn )
(P) = (P ) 6= 0;
@(x1 ; x2 ; : : : ; xn ) @(x1 ; x2 ; : : : ; xn )
174 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

ya que, para cada Fk se tiene que:


@Fk @yk
(P) = (P ):
@xj @xj
Por lo tanto, de acuerdo al teorema de la función implícita existe una vecindad
V del punto Q = F(P ) y n funciones xk = xk (y1 ; y2 ; : : : ; yn ) continuamente
diferenciables en V tales que satisfacen el sistema 8.13 o equivalentemente el
sistema 8.9. En otras palabras: para todo y 2 V se cumple que
y = F(F 1 (y));
en donde (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) = F 1 (y1 ; y2 ; : : : ; yn ): Diferenciando respecto a y, se
obtiene:
0 0
In = F 0 (F 1 (y)) F 1 (y) = F 0 (x) F 1 (y) :
1
Multiplicando por el lado izquierdo por la matriz inversa (F 0 (x)) y obser-
1
vando que el producto de la matriz (F 0 (x)) y la matriz identidad In es
1
nuevamente (F 0 (x)) , se obtiene:
1 0
(F 0 (x)) = F 1 (y) :
ecuación que demuestra la identidad 8.11.

Observación 215
@yi
1. Observe que si se cumple 8.10, entonces la matriz cuadrada es
@xj
invertible pues esta condición dice simplemente que el determinante de
la matriz es distinto de cero. Luego el lado derecho de las igualdades 8.11
y 8.12 tiene sentido.
2. Aplicando determinantes a la igualdad 8.12 y recordando que el determi-
nante de la inversa de una matriz es el recíproco de su correspondiente
determinante, se obtiene:
@(x1 ; x2 ; : : : ; xn ) 1
=
@(y1 ; y2 ; : : : ; yn ) @(y1 ; y2 ; : : : ; yn )
@(x1 ; x2 ; : : : ; xn )
o equivalentemente:
@(x1 ; x2 ; : : : ; xn ) @(y1 ; y2 ; : : : ; yn )
= 1: (8.17)
@(y1 ; y2 ; : : : ; yn ) @(x1 ; x2 ; : : : ; xn )
Esta identidad es de gran utilidad en aplicaciones, especialmente cuando
se realizan cambios de variables en integrales múltiples.
8.2. FUNCIONES INVERSAS 175

3. La identidad dada en 8.17 puede ser usada para calcular las derivadas
parciales de las funciones xi respecto a las variables yj sin tener necesari-
amente que despejar dichas variables del sistema 8.9 en forma explícita.
El siguiente ejemplo ilustra esta situación en un caso relativamente sen-
cillo:
Ejemplo 216 Considere la transformación polar de R2 ! R2 dada por F(r; ) =
(r cos ; r sin ) escribamos
x = r cos ; y = r sin (8.18)
¿Para qué puntos (r; ) del plano R2 es posible despejar (localmente) r y de
modo que sean funciones continuamente diferenciables de x e y? Para aquellos
puntos (r; ) en donde la respuesta sea a…rmativa calcule, sin despejar de modo
@r @r @ @
explícito las variables señaladas, las derivadas , , y .
@x @y @x @y
Solución. Según la proposición anterior, la respuesta es a…rmativa para
@(x; y)
todos aquellos pares (r; ) tales que 6= 0. Pero:
@(r; )
@(x; y) cos r sin
= det = r cos2 + r sin2 = r:
@(r; ) sin r cos
Por lo tanto la condición anterior es equivalente a pedir que r sea distinto de
cero. Luego, para todos los pares ordenados (r; ) con excepción del origen
existe, localmente, una transformación inversa.
Ahora, de acuerdo al teorema de la función inversa, para calcular las
derivadas pedidas basta hallar la matriz inversa de F 0 (r; ). Ahora,
2 3
@x @x
6 @ 7 = cos r sin
F 0 (r; ) = 4 @r :
@y @y 5 sin r cos
@r @
Luego:
" #
cos r sin
1 cos sin
1
F 1 (x; y )0 = (F 0 (r; )) = = sin cos
sin r cos
r r
Por otra parte, como
2 3
@r @r
0 6 @x @y 7
F 1 (x; y) = 64 @
7
@ 5
@x @y
176 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

por comparación, se deduce que:


@r @r @ sin @ cos
= cos ; = sin ; = ; = : (8.19)
@x @y @x r @y r
Un ejercicio instructivo para el alumno es demostrar estos resultados derivan-
do directamente las funciones r y . En este ejemplo es fácil despejar estas
variables:
8
>
> arctan y=x x>0
p <
+ arctan y=x x<0
r = x2 + y 2 ; = (8.20)
>
> =2 x = 0; y > 0
:
=2 x = 0; y < 0

@r @r @ @
Ejemplo 217 Calcule ; ; ; usando directamente las ecuaciones 8.18.
@x @y @x @y
Solución. Suponiendo que r y son funciones de x e y podemos derivar
8.18 respecto a x; nos queda:
@r @ @r @
cos r sin = 1; sin + r cos = 0:
@x @x @x @x
Usando la regla de Cramer obtenemos
1 r sin
@r 0 r cos r cos
= = = cos :
@x cos r sin r
sin r cos
y
cos 1
@ sin 0 sin
= = :
@x cos r sin r
sin r cos
@r @
Análogamente se posible calcular y :
@y @y
Ejemplo 218 Compruebe la fórmula 8.17 para este problema.
@(x; y) @(r; )
Solución. Hay que demostrar que = 1. De acuerdo al
@(r; ) @(x; y)
primer ejemplo
@(x; y)
= r;
@(r; )
8.3. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 177

por lo tanto basta demostrar que


@(r; )
= 1=r:
@(x; y)
Ahora bien, de acuerdo a 8.19, se tiene:
" #
@(r; ) cos sin 1
= det sin cos = :
@(x; y) r
r r

8.3. Multiplicadores de Lagrange


En la Sección 5.5 hemos estudiado el problema de los extremos de una fun-
ción de frontera libre, es decir, en donde las variables pueden asumir cualquier
valor de su dominio. Por ejemplo en el caso bidimensional se analizaron fun-
ciones del tipo f (x; y) con (x; y) variando libremente en R2 :
Supongamos ahora que nuevamente se pregunta por los extremos de una
función f (x; y), pero ahora con (x; y) restringidos a moverse solamente sobre
una curva g(x; y) = 0. Esto es, se plantea el siguiente problema:

Maximizar o minimizar f (x; y) (8.21)

en donde (x; y) deben satisfacer la siguiente condición de restricción:

g(x; y) = 0 (8.22)

Para resolver el problema podríamos despejar y en función de x de la Ecuación


8.22 y reeplazarla en la Ecuación 8.21 y luego maximizar o minimizar la función
resultante, esto es f (x; y(x)) : Este, en general un buen método, sin embargo,
se da el caso que en un gran número de problemas interesantes, el despejar una
de las variables en función de la otra resulta ser un problema extremadamente
engorroso y en muchos casos algebraicamente imposible. Afortunadamente ex-
iste una alternativa: los multiplicadores de Lagrange.
Analicemos el problema desde otro punto de vista. Para …jar ideas, supon-
gamos que se pide hallar:

max ff (x; y) : (x; y) satisfaga la restricción g(x; y) = 0g :

En otras palabras: se trata de hallar el máximo de la función f (x; y) sujeto a


la restricción que el par (x; y) pertenezca a la curva g(x; y) = 0:
178 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

-0 .5 0 0 .5 1 1 .5 2 2 .5
x

Figura 8.3: Curvas de nivel, con C1 < C2 < C3 < C4 < C5 y la curva de
restricción g(x; y) = 0:

Con este objetivo procedamos, en primer lugar, a dibujar curvas de nivel


para la función f (x; y). A modo de ilustración, ya que se pueden dibujar tantas
curvas de nivel como uno quiera, consideremos solamente cinco valores Ck .
Supongamos que estos valores están tomados en orden creciente:

C1 < C2 < C3 < C4 < C5 :

Dibujemos también, usando color rojo, la curva de restricción g(x; y) = 0. Ver


Figura 8.3.
Si observamos esta …gura veremos que a medida que recorremos la curva
de restricción, esta curva va cortando curvas de nivel. Ahora, cada vez que la
curva de restricción corta una curva de nivel, signi…ca que se pasó de un cierto
valor de la función f a un valor superior o viceversa. Esto signi…ca que ningún
punto de corte puede ser candidato a constituirse en un máximo (o mínimo)
de la función f bajo la restricción g(x; y) = 0. Por lo tanto, una condición
necesaria para que un cierto punto (a; b) sea un candidato a ser un máximo
es que en dicho punto, la curva de restricción sea tangente a alguna curva de
nivel f (x; y) = C.
Ahora, suponiendo que todas las funciones involucradas sean diferenciables,
¿Cómo podemos obtener analíticamente estos puntos en donde las curvas son
tangente?Respuesta. Podemos hacer uso de la característica que distingue tales
puntos: solamente en ellos las respectivas tangentes trazadas a la curva de res-
tricción y a la curva de nivel deben coincidir.
Escribiendo P = (a; b) tendremos, de acuerdo a una variante trivial del
Corolario 199, que las ecuaciones de las rectas tangentes a las curvas f (x; y) = c
8.3. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 179

y g(x; y) = 0; en el punto P son:


@f @f
(x a) (P ) + (y b) (P ) = 0
@x @y
@g @g
(x a) (P ) + (y b) (P ) = 0
@x @y
Como ambas ecuaciones representan la misma recta se deduce que los respec-
tivos coe…cientes de x e y deben ser proporcionales, esto es: debe existir un
coe…ciente de proporcionalidad 6= 0 tal que:
@f @g @f @g
(P ) = (P ); (P ) = (P ):
@x @x @y @y
Estas dos ecuaciones pueden ser resumidas en sólo una:

rf (P ) = rg(P ):

De manera que el punto P puede ser hallado resolviendo el siguiente sistema:

rf (P ) = rg(P ); g(x; y) = 0:

Proposición 219 Sean f; g1 ; g2 ; : : : ; gk : G R n ! R funciones de clase


C 1 (G) en el punto P0 de la región G. Suponga que k n 1. Para que P0 sea
un extremo de f sujeto a las condiciones:

g1 (P ) = 0; g2 (P ) = 0; ; gk (P ) = 0; (8.23)

con rgj (P0 ) 6= 0 para j = 1; 2; : : : ; k y rf (P0 ) 6= 0, es necesario que existan


constantes j no nulas tales que:

rf (P0 ) = 1 rg1 (P0 ) + 2 g2 (P0 ) + + k gk (P0 ): (8.24)

Observación 220

1. Las constantes 1; 2; : : : ; k se llaman multiplicadores de Lagrange.


2. Observe que si un punto P0 satisface la condición de Lagrange, vale de-
cir, la Ecuación 8.24 junto con las condiciones de restricción dadas por
las Ecuaciones 8.23 esto no signi…ca que ese punto deba forzosamente
ser un máximo o un mínimo. El determinar la naturaleza de tales pun-
tos, llamados también puntos críticos, es un problema que usualmente
es enfocado tanto desde un punto de vista geométrico como también físi-
co. Aún cuando un enfoque analítico también es posible, en general se
pre…ere alguno de los dos primeros.
180 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

Ejemplo 221 Encontrar los extremos de f (x; y) = x2 + 12xy + y 2 sobre la


circunferencia x2 + y 2 = 4:
Solución. Sea g(x; y) = x2 +y 2 4. Entonces según la proposición anterior,
para hallar los puntos críticos de la función f bajo la condición de restricción
g(x; y) = 0, debemos resolver el sistema:

rf (x; y) = rg(x; y); g(x; y) = 0:

Esto es: 9 9
2x + 12y = 2x = x + 6y = x =
12x + 2y = 2y () 6x + y = y
; ;
x2 + y 2 4 = 0 x2 + y 2 4 = 0
Sistema cuyas soluciones son:
p p p p
P1 = (p2; p
2) P3 = ( p2; p
2)
P2 = ( 2; 2) P4 = ( 2; 2);

Ahora, para determinar su naturaleza, utilizaremos el criterio de la segunda


derivada. Sin embargo, la función a la cual hay que calcularle la segunda
derivada es:
h(x) = f (x; y(x));
en donde y = y(x) es la función implícita determinada por la relación
g(x; y) = 0. La existencia de tal función implícita, en una vecindad de cada
@g
uno de los puntos encontrados queda garantizada ya que (Pk ) 6= 0 para
@y
k = 1; 2; 3; 4.
Ahora como dhdx
= @f
@x
+ @f dy
@y dx
, se tiene:

d2 h @ 2f @ 2 f dy @ 2f @ 2 f dy dy @f d2 y
= + + + 2 +
dx2 @x2 @x@y dx @y@x @y dx dx @y dx2
2
@ 2f @ 2 f dy @ 2 f dy @f d2 y
= +2 + + : (8.25)
@x2 @x@y dx @y 2 dx @y dx2

Por otro lado, derivando ambos lados de la ecuación x2 + y 2 = 4, obtenemos:


dy dy
2x + 2y =0 () x+y = 0: (8.26)
dx dx
De donde:
dy x
= :
dx y
8.3. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 181

Volviendo a derivar la Ecuación 8.26, se tiene:


2
dy d2 y
1+ +y = 0:
dx dx2

De donde:
2 2
d2 y 1 1 dy 1 1 x y 2 x2
= = =
dx2 y y dx y y y y3

Reemplazando en Ecuación 8.25, se obtiene:


2
d2 h @ 2f @ 2 f dy @ 2 f dy @f d2 y
= + 2 + +
dx2 @x2 @x@y dx @y 2 dx @y dx2
2
= 3 y 3 12xy 2 + x2 y (y 2 + x2 ) (6x + y)
y
3y 2 + x2
= 12x
y3

d2 h
Ahora, es fácil ver que el signo de 2 es negativo para los puntos P1 y P4 .
dx
Esto implica que estos puntos corresponden a máximos locales. Además

f (P1 ) = f (P4 ) = 28:

En cambio el signo es positivo para los puntos P2 y P3 . Esto signi…ca que


son mínimos locales. En efecto:

f (P2 ) = f (P3 ) = 20:

Este procedimiento en general es largo y cuando hay más variables puede


resultar realmente engorroso. Esta es la razón por la cual usualmente se recurre
a otros procedimientos para determinar la naturaleza de los puntos críticos.
En este caso, se podría haber usado un procedimiento basado en la existencia
de máximos y mínimos absolutos garantizados por el Teorema 130 de la página
89 y en el hecho que los únicos puntos críticos son los cuatro que obtuvimos.
Se deja al alumno justi…car este procedimiento.

Ejemplo 222 Encontrar los extremos de f (x; y) = x2 + 12xy + y 2 sobre el


círculo x2 + y 2 4:
182 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

y
1

-2 -1 0 1 2
x

-1

-2

Figura 8.4: Las curvas de nivel punteadas corresponden a valores negativos de


z y las curvas de linea continua representan valores positivos.

Solución. Analicemos primero la función f (x; y) dentro del círculo x2 +


y 2 < 4: Como la función es diferenciable en todo el plano, de haber extremos
locales dentro del círculo, estos extremos tendrían que ser puntos críticos.
Luego, el primer paso es, en el caso que los haya, buscar dichos puntos críticos
y por lo tanto debemos resolver el siguiente sistema:

2x + 12y = 0 x + 6y = 0
()
12x + 2y = 0 6x + y = 0;

sistema que nos da al origen (0; 0) como único punto crítico. Como este es un
problema de frontera libre, podemos usar la Proposición 159 de la página 113.
Calculando el hessiano de f en (0; 0) obtenemos:

D = f11 f22 f122 = 2 2 144 < 0:

Como este valor es negativo, se deduce que el origen es punto de ensilladura y


por consiguiente f no tiene máximos ni mínimos locales en el círculo x2 +y 2 <
4:
Por otro lado, el Teorema 130 nos asegura que la función f tiene que tener
un máximo y un mínimo absoluto en el círculo cerrado y por consiguiente, con-
siderando que en el círculo abierto no hay máximos ni mínimos, estos deben
encontrarse en la frontera del disco. Esto constituye un problema con restric-
ciones y es justamente el que resolvimos en el Ejemplo anterior, en donde se
demostró que la función toma su valor máximo en los puntos P1 y P4 y toma
su valor mínimo en los puntos P2 y P3 . En la Figura 8.4 se representan las
curvas de nivel f (x; y) = C, de la función f (x; y) = x2 + 12xy + y 2 , en donde
las curvas en línea punteada corresponden a valores negativos de la constante
C y las curvas continuas representan los valores positivos de C. Las curvas
más alejadas corresponden a las curvas de nivel en donde se encontraron los
8.3. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 183

puntos extremos de f . La curva punteada más alejada corresponde a C = 20


y la continua más alejada a C = 28:

Ejemplo 223 Halle el valor máximo de f (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) = x21 x22 x23 x2n so-
bre la esfera n-dimensional de radio r > 0, cuya ecuación es:

x21 + x22 + + x2n = r2 :

Solución. Apliquemos el método de los multiplicadores de Lagrange:

rf = r(x21 + x22 + + x2n )


r2 = x21 + x22 + + x2n :

Este sistema es equivalente a:

x22 x23 x2n (2x1 ) = 2 x1


x21 x24 x2n (2x2 ) = 2 x2
..
. (8.27)
2 2 2
x1 x2 xn 1 (2xn ) = 2 xn
2 2
x1 + x2 + + x2n = r2 :

Si multiplicamos la primera ecuación por x1 , la segunda por x2 , y así sucesiva-


mente, obtenemos, después de las obvias simpli…caciones, el siguiente sistema:

x21 x22 x23 x2n = x21


x21 x22 x23 x2n = x22
..
.
x21 x22 x23 x2n = x2n
x21 + x22 + + x2n = r2 :

Sumando las primeras n ecuaciones y haciendo uso de la última, obtenemos:

nx21 x22 x23 x2n = (x21 + x22 + + x2n ) = r2 :

Por lo tanto:
r2
x21 x22 x23 : x2n =
n
Reemplazando el lado izquierdo de esta expresión en cada una de las primeras
n ecuaciones del sistema, se obtiene, para todo k = 1; 2; : : : ; n :
r2
x2k = :
n
184 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

Note que para todo k = 1; 2; : : : ; n se debe cumplir que xk 6= 0, puesto que de


otra manera el sistema 8.27 no tendría sentido puesto que 6= 0.
Por lo tanto todos los puntos de la forma:
r r r
P = p ; p ; ; p
n n n
son puntos críticos de la función f . Finalmente un simple análisis usando la
compacidad de la esfera unitaria (hueca) y la continuidad de la función f , nos
permite asegurar que el valor máximo que asume la función en esta esfera es:
n
r2
f (P ) = :
n
Observación 224
Considerando que el valor f (P ) = (r2 =n)n encontrado en el Ejemplo an-
terior es el máximo de la función f sobre la esfera x21 + x22 + : : : + x2n = r2 ,
podemos escribir que:
n
r2
x21 + x22 + : : : + x2n = r2 =) f (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) :
n
Como r > 0 es arbitrario, podemos escribir entonces que:
n
x21 + x22 + + x2n
x21 x22 x23 x2n
n
tomando x2j = aj > 0: Obtenemos la clásica desigualdad:
a1 + a2 + + an
(a1 a2 an )1=n
n
que establece que el promedio geométrico de n cantidades positivas es menor
o igual a su promedio aritmético.

Ejemplo 225 Determine la ecuación del plano que, pasando por el punto
(1; 2; 3) forme con los planos coordenados x = 0; y = 0; z = 0 el cuerpo
de menor volumen posible.
Solución. Sea ux + vy + wz = 1 el plano buscado. Por la naturaleza del
problema u; v y w deben ser distintos de cero.
Los interceptos con los ejes coordenados son 1=u; 1=v; 1=w por lo que el
problema se reduce a minimizar la función:
1
V (u; v; w) =
6uvw
8.3. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 185

sujeto a la condición u + 2v + 3w = 1. Aplicando el método de los multipli-


cadores de Lagrange, obtenemos:
@V 1 @V 1 @V 1
= 2
= ; = =2 ; = =3
@u 6u vw @v 6uv 2 w @w 6uvw2
1 = u + 2v + 3w

De las primeras tres ecuaciones se obtiene que:


1
u = 2v = 3w = (8.28)
6uvw
Por otro lado, si multiplicamos la cuarta ecuación por se obtiene que

= u + 2v + 3w

Por lo tanto, usando los valores obtenidos en la Ecuación 8.28, se obtiene:


1 1 1 1
= u + 2v + 3w = =
6uvw 6uvw 6uvw 2uvw
Usando nuevamente la Ecuación 8.28, se obtiene …nalmente:
2uvw 1 2uvw 1 2uvw 1
u= = ; v= = ; c= =
6uvw 3 12uvw 6 18uvw 9
de donde se obtiene que la ecuación del plano pedido es:
1 1 1
x + y + z = 1:
3 6 9
o lo que es lo mismo 6x + 3y + 2z = 18:

Ejemplo 226 Sea ax+by+cz+d = 0 la ecuación de un plano y sea (x0 ; y0 ; z0 )


un punto en R3 : Demuestre, usando multiplicadores de Lagrange que la dis-
tancia D desde el punto al plano está dada por la siguiente fórmula:
jax0 + by0 + cz0 + dj
D= p
a2 + b 2 + c 2
Solución. Sea (x; y; z) un punto cualquiera sobre el plano. Para hallar la
mínima distancia
p del punto (x0 ; y0 ; z0 ) al plano hay que minimizar la función
distancia: (x x0 )2 + (y y0 )2 + (z z0 )2 ; función que representa la dis-
tancia del punto (x0 ; y0 ; z0 ) al punto (x; y; z); pero por la monotonicidad de la
función raíz cuadrada, basta con minimizar la función

f (x; y; z) = (x x0 )2 + (y y0 )2 + (z z0 )2
186 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

Sea g(x; y; z) = ax + by + cz + d. Por consiguiente hay que resolver el sistema


siguiente:

rf (x; y; z) = rg(x; y; z)
g(x; y; z) = 0:

Es decir:

2(x x0 ) = a; 2(y y0 ) = b; 2(z z0 ) = c


0 = ax + by + cz + d:

Multiplicando la primera ecuación por a, la segunda por b, la tercera por c y


sumando los resultados, obtenemos:

2(ax + by + cz) 2(ax0 + by0 + cz0 ) = (a2 + b2 + c2 ) (8.29)

Pero de la cuarta ecuación se sabe que ax + by + cz = d. Por lo tanto,


reemplazando en Ecuación 8.29, se obtiene:

2(ax0 + by0 + cz0 + d)


=
a2 + b 2 + c 2

Reemplazando en las primeras tres ecuaciones, se obtiene:

a(ax0 + by0 + cz0 + d)


x x0 =
a2 + b 2 + c 2
b(ax0 + by0 + cz0 + d)
y y0 =
a2 + b 2 + c 2
c(ax0 + by0 + cz0 + d)
z z0 =
a2 + b 2 + c 2

Por lo tanto, la distancia buscada es:


p
D = (x x0 )2 + (y y0 )2 + (z z0 )2
jax0 + by0 + cz0 + dj p 2
= a + b 2 + c2
a2 + b 2 + c 2
jax0 + by0 + cz0 + dj
= p
a2 + b 2 + c 2
8.4. PROBLEMAS 187

8.4. Problemas
1. Considere la función F (x; y) = x2 y 2 + 4x + 2y + 3. Respecto a esta
función:
¿Para cuales puntos (a; b) de la relación F (x; y) = 0 es
a)
posible resolver y en función de x?
b) ¿y donde es posible resolver x en función de y?
c) Gra…que la relación y justi…que sus resultados.

2. En los siguientes problemas muestre que F (x; y) = 0 puede ser repre-


sentada en la forma y = f (x) en la vecindad del punto (a; b) indicado.
Gra…que y calcule F 0 (a) en cada caso:
a) F (x; y) = x + y + x sin y (0; 0)
b) F (x; y) = y 3 + y x3 (0; 0)p
c) F (x; y) = x2=3 + y 2=3 4 (1; 3 3)
d) F (x; y) = xy + ln(xy) 1 (1; 1)
e) F (x; y) = x5 + y 5 + xy + 4 (2; 2)

3. En los siguientes problemas muestre que F (x; y; z) = 0 puede ser re-


presentada en la forma z = f (x; y) en una vecindad de (a; b; c) : Halle
fx (a; b) y fy (a; b) :
a) F (x; y; z) = x3 + y 3 + z 3 3xyz 4 (1; 1; 2)
b) F (x; y; z) = ez z 2 x2 y 2 (1; 0; 0)
c) F (x; y; z) = x + y + z + cos xyz (0; 0; 1)

4. En los siguientes problemas demuestre que existe una vecindad del punto
(a; b; c) indicado en donde todos los puntos que satisfacen el sistema
F (x; y; z) = 0; G(x; y; z) = 0
también satisfacen el sistema
y = f (x); z = g(x)
con f y g funciones diferenciables.
F (x; y; z) = 2x + 4y z
a) (a; b; c) = (2; 1; 0)
G(x; y; z) = x + 2y + z
F (x; y; z) = x2 + 2y 2 z 2 2
b) (a; b; c) = (2; 1; 2)
G(x; y; z) = 2x y + z 3
F (x; y; z) = x3 + y 3 + z 3 3xyz 14
c) (a; b; c) = (2; 1; 1)
G(x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 6
188 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

5. Demuestre que existe una vecindad alrededor del punto (a; b; c) excepto
para (2; 3; 6) y para ( 10; 15; 30) en donde es posible despejar y =
f (x), z = g(x) de la relación
2z 2 9x2 4y 2 = 0
x+y+z 5 = 0
Resuelva explícitamente.
6. Dadas las ecuaciones:
F (x; y; u; v) = 0; G(x; y; u; v) = 0
enuncie condiciones bajo las cuales se cumpla que
@u @y @v @y
+ =0
@x @u @x @v
7. Sea y una función determinada por la ecuación
x2 + y 2 + 2axy = 0 (jaj > 1):
d2 y
Demuestre que = 0: Explique el resultado obtenido.
dx2
8. Halle dy=dx, d2 y=dx2 si y = x + ln y:
9. La función z viene dada en un entorno del punto ( 1; 0; 1) por la relación:
x2 + y 2 z2 xy = 0
¿está bien de…nida? Calcule, si es que existen @z=@x; @z=@y:
10. Si f (x; y; z) = 0. Demuestre que bajo condiciones apropiadas
@x @y @z
= 1
@y @z @x

11. Sea la función z dada por la ecuación


x2 + y 2 + z 2 = (ax + by + cz)
en donde es una función continuamente diferenciable y a; b; c son cons-
tantes. Demuestre que bajo condiciones apropiadas se cumple que
@z @z
(cz by) + (az cx) = bx ay
@x @y
¿cuáles son estas condiciones?
8.4. PROBLEMAS 189

12. Considere la transformación

u = x2 + y 2 ; v = 2xy:

a) ¿Para qué puntos (x; y) la transformación es invertible?


b) Si se sabe que el punto (x; y) = (1; 2) es llevado al punto (u; v) =
(5; 4) por la transformación (x; y) ! (u; v), halle en forma explícita
la transformación inversa (si es que existe) que lleva (u; v) en (x; y)
y tal que (5; 4) ! (1; 2) ¿en dónde es válida esta transformación?
@(u; v) @(x; y)
c) Calcule (1; 2) y (5; 4)
@(x; y) @(u; v)

13. Considere la transformación:

u = x + x2 + y; v = x2 + y 2

@y
Halle, en el caso que exista (3; 2)
@u
14. Dada la transformación:

x=u uv; y = uv;

encuentre

@(x; y)
a)
@(u; v)
b) La transformación inversa
c) Las imágenes de las rectas u = 0; 1=4; 1=2; 3=4; 1; v = 0; 1=4; 1=2;
3=4; 1
d) La imagen del cuadrado 1=2 u 3=4; 1=4 v 1=2

15. Considere la transformación

u = ex cos y; v = ex sin y:

Demuestre que:

@(u; v)
a) >0; 8(x; y) 2 R2 :
@(x; y)
190 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

2
0
-2
5
-5
0
0

5 -5

Figura 8.5: Función f (x; y) = sin x + sin y + sin(x + y).

b) Determine la imagen en el plano (u; v) de los puntos (x; y) = (1; 0) y


(x; y) = (1; 2 ): Su resultado ¿entra en contradicción con el teorema
de la función inversa?
@(u; v)
16. En los siguientes ejercicios halle y la transformación inversa. En
@(x; y)
el plano (u; v) dibuje las imágenes de las rectas x = 1=4; 1=2; 3=4; 1 e
y = 1=2; 1=4; 0; 1=4; 1=2 para las siguientes funciones:
a) u = x v = y + x2
b) u = 2x 3y v = x + 2y
x y
c) u = v= (x + y> 1)
1+x+y 1+x+y
y y
d) u = x cos( ) v = x sin( ) (x>0; 1<y<1)
2 2
17. En los siguientes problemas halle máximos y mínimos. Ver grá…co de la
función f (x; y) = sin x + sin y + sin(x + y) en la Figura 8.5.
a) f (x; y) = x2 + 2y 2 4x + 4y 3
b) f (x; y) = 3x2 y + x2 6x 3y 2
c) f (x; y) = sin x + sin y + sin(x + y)
d) f (x; y) = e x sin2 y

18. Halle, usando multiplicadores de Lagrange, la distancia mínima desde el


punto ( 1; 3) a la recta x + 3y = 7:
19. Halle la distancia mínima desde el origen al cono
z 2 = (x 2)2 + (y 5)2
8.4. PROBLEMAS 191

Figura 8.6: Problema 21.

20. Halle las dimensiones del mayor paralelepípedo rectangular de aristas


paralelas a los ejes coordenados que puede ser inscrita en el elipsoide

x 2 y 2 z 2
+ + =1
3 4 5

21. Un pentágono está formado por un rectángulo y un triángulo isósceles.


Ver Figura 8.6. Si el perímetro del pentágono es P , halle sus dimensiones
de modo que tenga máxima área.

22. Halle el mínimo de f (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 sujeta a la condición x +


3y 2z = 4:

23. Halle el mínimo de f (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 si (x; y; z) está en la recta


de intersección de los planos:

x + 2y + z = 1; 2x y 3z = 4:

24. Halle aquel punto de la curva x2 + 2xy + 2y 2 55 = 0, más cercano al


origen.

25. Halle las dimensiones de una caja de forma rectangular (paralelepípedo)


de 12 centímetros cuadrados de área total, abierta por encima y cuyo
volumen sea el máximo posible (suponiendo que tal caja existe):

26. Halle las dimensiones de una caja de forma rectangular (paralelepípedo)


de 10 centímetros cuadrados de área total y cuyo volumen sea el máximo
posible (suponiendo que tal caja existe).

27. Sea f (x; y) = x2 y 2 . Halle los extremos de f si nos restringimos al


círculo unitario.
192 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS

28. Demuestre que para todo (x; y; z) sobre la esfera unitaria, esto es x2 +
y 2 + z 2 = 1, se cumple que:
p p
2 x+z 2.

29. Halle el máximo de f (x; y; z; t) = x2 + y 2 + z 2 + t2 , sujeto al par de


condiciones

x+y z + 2t = 2; 2x y + z + 3t = 3

30. Demuestre que todo punto (x; y; z) sobre la intersección del cilindro x2 +
y 2 = 2 y el plano x + z = 1, cumple con:
p p
1 2 x + y + z 1 + 2:

31. Hallar los puntos sobre la super…cie z 2 xy = 1 más cercanos al origen.

32. Determine el máximo absoluto de la función z = 1+x+2y en las regiones:

a) x 0 y 0 x+y 1
b) x 0 y 0 x y 1

33. Determine los valores extremos que puede alcanzar la función f (x; y) =
xy en el disco unitario.

34. Determine máximos y mínimos de z = x2 + y 3 3xy en la región:

R = f(x; y) : 0 x 2; 1 y 2g :

35. Halle máximos y mínimos absolutos de z = sin x + sin y + sin(x + y) en


la región:
R = f(x; y) : 0 x =2; 0 y =2g :
La grá…ca de la función puede verse en la Figura 8.7.

36. Hallar las coordenadas de un punto P tal que la suma de los cuadrados
de las distancias de P a las tres rectas:

x = 0; y = 0; x y + 1 = 0;

sea la menor posible.


8.4. PROBLEMAS 193

1
0 0 1

Figura 8.7: Detalle de f (x; y) = sin x + sin y + sin(x + y).

37. Hallar el triángulo de perímetro 2p, que al girar alrededor de uno de sus
lados engendre el cuerpo de mayor volumen.

38. ¿En qué puntos de la elipse:


x 2 y 2
+ = 1;
a b
la tangente a ésta forma con los ejes coordenados el triángulo de menor
área posible?

39. En una esfera de radio R hallar las dimensiones del cilindro inscrito de
mayor área total posible.

40. En una esfera de radio R hallar las dimensiones del cilindro inscrito de
mayor volumen posible.
194 CAPÍTULO 8. FUNCIONES IMPLÍCITAS E INVERSAS
Capítulo 9

Cálculo de variaciones

Mediante el uso de la derivada ordinaria, las derivadas parciales y los mul-


tiplicadores de Lagrange usualmente es posible encontrar aquellos puntos de
una función diferenciable en donde ella puede alcanzar sus valores máximos o
mínimos. Existe sin embargo otra clase de problemas en donde lo que se busca
no es un valor numérico x0 que maximice o minimice una función y = f (x);
sino mas bien una función y0 = y0 (x) que maximice o minimice una cierta
Rb
integral, como por ejemplo a f (x; y; y 0 )dx.
Este tipo de problemas puede ser resuelto usando un procedimiento llamado
”cálculo de variaciones”. El origen de este tipo de problema se remonta a
los inicios del cálculo diferencial con el problema de la ”brachistocrona” que
consiste en lo siguiente: ¿cual debe ser el camino y0 = y0 (x) que debe seguir
un cuerpo que se desliza, sin fricción, desde un punto A hasta un punto B
ubicado más abajo que A pero no directamente debajo, de modo que el tiempo
empleado sea mínimo?
La respuesta no resulta ser, como uno podría suponer, la línea recta, sino
un segmento de arco de una curva llamada ”cicloide”. En la Figura 9.1 puede
verse un segmento rectilíneo y un segmento de cicloide que unen A con B.
Como lo indica la grá…ca, la cicloide consiste del lugar geométrico generado
por la traza dejada por un punto P …jo sobre una circunferencia que rueda a
lo largo de una recta sin deslizarse.Para demostrar que este problema es del
tipo antes mencionado, coloquemos el sistema de coordenadas con el origen
en el punto A y el eje vertical apuntando hacia abajo. Entonces si llamamos
y = y(x) a la curva buscada y que une los puntos A y B, tendremos, de acuerdo
al principio de conservación de la energía mgy = 21 mv 2 , esto es, la pérdida en
energía potencial debe ser igual a la ganancia en energía cinética. En esta
fórmula g es la constante de gravedad y v es la velocidad con que el cuerpo se

195
196 CAPÍTULO 9. CÁLCULO DE VARIACIONES

-1 1 2 3 4 5
0

-0.5

-1

-1.5

-2

Figura 9.1: La cicloide x = C0 (t sin t); y = C0 (1 cos t).

desliza. De aquí se deduce que:


p
v= 2gy: (9.1)

Por otro lado, si llamamos s a la longitud del segmento de arco de la curva


que va del punto A hasta el punto (x; y), se tiene que:
Z xp
s(x) = 1 + (y 0 (w))2 dw: (9.2)
0

Por lo tanto, comparando las ecuaciones 9.1 y 9.2 y recordando que v =


ds=dt = (ds=dx) (dx=dt), se obtiene:
p p dx
2gy = 1 + (y 0 (x))2
dt
de donde concluimos que:
s
1 + (y 0 (x))2
dt = dx:
2gy(x)

Por lo tanto el tiempo necesario para moverse desde el punto A = (0; 0) hasta
el punto B = (a; b) siguiendo la trayectoria y = y(x) a lo largo de un camino
sin fricción está dado por:
Z as
1 + (y 0 (x))2
t= dx
0 2gy(x)

Esto es, se plantea hallar y0 = y0 (x) tal que,


Z a Z a
0
f (x; y0 ; y0 )dx = m n f (x; y; y 0 )dx : y 2 C (9.3)
0 0
197

en donde C es el conjunto de todas las trayectorias posibles que van desde el


punto A hasta el punto B y,
s
1 + x23
f (x1 ; x2 ; x3 ) = :
2gx2

El problema planteado, como todos los problemas de optimización, debe sepa-


rarse en dos cuestiones generales: el problema de la existencia y el problema
algorítmico o qué metodología usar para hallar el camino o los caminos que
resuelven el problema. Comencemos por el problema de la existencia:

Existencia. ¿Estamos seguros que realmente existe un recorrido a través del cual
el cuerpo que se desliza ocupará el mínimo tiempo posible? Al igual
que en los problemas ya tratados sobre encontrar máximos y mínimos,
primero debemos demostrar que realmente existe una solución a nuestro
problema. En general este es un problema que tiene que ver, tanto con
el tipo de estructura matemática con la cual estamos trabajando, como
también con el tipo de función que se quiere maximizar. Para explicar
esta situación con un ejemplo sumamente sencillo imaginemos que se
pide hallar el valor mínimo que toma la función f (x) = 6 4x2 sobre el
conjunto [0; 1]. La respuesta, claro está es 2 y este valor lo toma cuando
x = 1. Ahora bien ¿cuál sería nuestra respuesta si el conjunto fuese el
intervalo [0; 1[? Es claro que en este caso no existe un valor mínimo para
la función en dicho intervalo, aún cuando la función es acotada en el
intervalo señalado, puesto que el valor x = 1 no pertenece al conjunto
[0; 1[. Como ya sabemos, existen criterios básicos a emplear para decidir
acerca de la existencia de soluciones en los reales o en Rn . Los más usadas
tienen que ver con la compacidad del dominio y la continuidad de las
funciones a optimizar.
Como se puede apreciar, la respuesta a nuestra pregunta inicial depende
tanto de la estructura del conjunto de todas las posibles trayectorias
como también del tipo de función a maximizar y su relación con di-
cho conjunto de trayectorias. Debido a que estos conjuntos ya no son
subconjuntos del plano o del espacio Rn , primero se debe estudiar la
estructura matemática de estos conjuntos de ”funciones” y de…nir en
ellos conceptos similares a los ya de…nidos en Rn y desarrollar criterios o
teoremas similares al Teorema 130. Este tema se enfoca en una rama de
las matemáticas conocida como Análisis Funcional. En el problema de la
brachistocrona, nosotros solamente asumiremos que existe una solución.
Nuestro problema solamente será hallarla.
198 CAPÍTULO 9. CÁLCULO DE VARIACIONES

Algoritmo. El primer problema planteado en este ámbito de la matemática fue jus-


tamente el problema que nos hemos propuesto resolver. Fue planteado
por Jakob Bernoulli en el año 1697 y fue resuelto por Newton, Leibniz y
su hermano Johann a través de complicados métodos ad-hoc, llenos de
ingenio pero sin una metodología general. Posteriormente Euler, aprox-
imadamente en 1744 dedujo las primeras reglas y …nalmente Joseph L.
Lagrange en un trabajo enviado a Euler en 1755 aportó los princip-
ios generales de la teoría. Posteriormente, en colaboración con Euler
desarrollaron un algoritmo matemático mediante el cual fue posible re-
solver en forma metódica este tipo de problemas. En la próxima sección
mostraremos los fundamentos de este algoritmo.

9.1. El método de las variaciones


Supongamos entonces que tenemos que hallar una curva y = y0 (x), con
0R x a, de modo tal que dicha curva minimice el valor de la integral
a 0
0
f (x; y; y )dx. Supondremos que los extremos de la curva son …jos, esto es
que y(0) = 0, y y(a) = b: La idea es determinar alguna condición que nos
permita hallar y = y0 (x). Con este …n, considere la siguiente función auxiliar:

y(x) = y0 (x) + (x)

en donde (0) = (a) = 0, de modo que y = y(x) cumple con las condiciones
de tener sus extremos …jos. De…namos ahora
Z a
F( ) = f (x; y; y 0 )dx
0

Si suponemos que y f son funciones diferenciables, entonces = 0 será un


mínimo local de F , y por lo tanto F 0 (0) = 0: (ya que cuando = 0, se tendrá
que y(x) = y0 (x), función que supusimos desde un comienzo que minimizaba
la integral dada). Ahora bien:
Z Z
0 d a 0 d a
F() = f (x; y; y )dx = f (x; y0 + ; y00 + 0 )dx
d d 0
Z a 0 Z a
@f (x; y0 + ; y0 + 0 )
0
= dx = (f2 + f3 0 )dx
0 @ 0

en donde f2 y f3 representan las derivadas parciales de f respecto a la segunda


y la tercera variable respectivamente, ambas evaluadas en (x; y; y 0 ). Por otro
9.1. EL MÉTODO DE LAS VARIACIONES 199
R
lado, integrando f3 0 dx por partes, obtenemos:
Z a a Z a Z a
0
f3 dx = f3 f30 dx = f 03 dx
0 0 0 0

ya que (0) = (a) = 0: Por lo tanto,


Z a Z a
0 0
F ( )= (f2 + f3 )dx = (f2 f 03 )dx
0 0

Recordando ahora que F 0 (0) = 0; se obtiene:


Z a Z a
0
(f2 f 3 )dx = (f2 f 03 ) dx = 0:
0 0

CONCLUSIÓN: Hemos llegado a que, si y0 = y0 (x) es la solución a nuestro


problema, entonces debe cumplirse que,
Z a
0
(f2 (x; y0 ; y00 ) (f 3 (x; y0 ; y00 )) ) (x)dx = 0
0

para cada elección de diferenciable tal que (0) = (a) = 0:


Si suponemos que las derivadas parciales de f son continuas (suposición
lógica) tendremos, de acuerdo al Problema 18, página 39 del libro Cálculo
Integral y Series, que se debe cumplir que la función que acompaña a debe
ser idénticamente nula, esto es:

f2 (x; y0 ; y00 ) (f3 (x; y0 ; y00 ))0 = 0

Esta ecuación se conoce como la ecuación diferencial de Euler-Lagrange para el


problema propuesto. Por consiguiente hemos demostrado la siguiente proposi-
ción:

Proposición 227 Si f : R3 ! R es una función de clase C 2 (R3 ) entonces,


para que la función dos veces diferenciable y = y(x) con 0 x a sea un
máximo o un mínimo del funcional integral,
Z a
(y) = f (x; y; y 0 )dx
0

es necesario que se cumpla la ecuación de Euler-Lagrange:

f2 (x; y; y 0 ) (f3 (x; y; y 0 ))0 = 0: (9.4)


200 CAPÍTULO 9. CÁLCULO DE VARIACIONES

Lema 228 Si f (x1 ; x2 ; x3 ) no depende explícitamente de la primera variable


x1 , entonces la ecuación diferencial de Euler-Lagrange es
y 0 f3 (x; y; y 0 ) f (x; y; y 0 ) = C;
en donde C es una constante arbitraria.
Demostración. Primero observe que:
(y 0 f3 f )0 = y 00 f3 + y 0 f 03 f 0 = y 00 f3 + y 0 f 03 (f1 + f2 y 0 + f3 y 00 )
= y 0 (f2 f 03 ) f1 :
Pero f1 = 0, ya que f no depende de la primera variable. Por otro lado, la
ecuación de Euler-Lagrange, Ecuación 9.5, establece que f2 (f3 )0 = 0, por lo
tanto:
(y 0 f3 f )0 = 0:
Integrando, se obtiene la tesis. Esto termina la demostración del Lema.

Ejemplo 229 Resolver, usando la ecuación diferencial de Euler-Lagrange el


problema de la Brachistocrona.
p
Solución. En este caso se tiene que f (x1 ; x2 ; x3 ) = (1 + (x3 )2 ) =2gx2 , ya
que la función f no depende explícitamente de su primera variable, podemos
usar el Lema anterior. Luego podemos escribir:
p
0 2
(y ) 1 + (y 0 )2
C = y 0 f3 f = p p p
2gy 1 + (y 0 )2 2gy
(y 0 )2 1 (y 0 )2 1
= p p = p p
2gy 1 + (y 0 )2 2gy 1 + (y 0 )2
Por consiguiente hemos llegado a que y = y(x) debe cumplir con la ecuación
diferencial siguiente:
y 1 + (y 0 )2 = 2C0 (9.5)
1
en donde C0 = .
4gC 2
Ya que la resolución de ecuaciones diferenciales no está contemplada en
este texto, nosotros sólo daremos la solución de la Ecuación 9.5. Usando coor-
denadas parametrizadas dicha solución es:
x = C0 (t sin t); y = C0 (1 cos t)
como puede comprobarse reemplazando directamente en la ecuación diferencial.
Es claro (ver Ejemplo 4.2, página 105 de ”Cálculo Integral y Series”) que estas
ecuaciones corresponden a una cicloide. Ver Figura 9.1.
9.1. EL MÉTODO DE LAS VARIACIONES 201

Ejemplo 230 Encuentre una función continuamente diferenciable y = y(x)


tal que el siguiente funcional integral,
Z 1
F (y) = y 2 (1 y 0 )2 dx;
0

con y = y(x) satisfaciendo y( 1) = 1 e y(1) = 2; sea mínimo.


Solución. El ”Lagrangiano” f (x; y; y 0 ) = y 2 (1 y 0 )2 no depende explici-
tamente de y, por lo tanto, la ecuación de Euler-Lagrange es:

C = y 0 f3 f = y 0 2y 2 (1 y 0 )( 1) y 2 (1 y 0 )2
= (1 y 0 )(2y 2 y 0 + y 2 y 2 y 0 )
= y 2 (y 0 1)(y 0 + 1) = y 2 (y 0 )2 1 :

ydy
Por lo tanto: p = dx:
C + y2
Integrando obtenemos la parábola y 2 = x2 + k1 x +p
k2 : Reemplazando los
valores frontera se deduce que la curva buscada es y = x2 + 1;5x + 1;5.
202 CAPÍTULO 9. CÁLCULO DE VARIACIONES
Parte II

Cálculo Integral

203
Capítulo 10

La Integral múltiple de Riemann

10.1. Integración sobre rectángulos


Recordemos, en primer lugar que una partición del intervalo cerrado [a; b] es
un conjunto P = ft0 ; t1 ; : : : ; tk g con a = t0 < t1 < < tk = b. Extenderemos
ahora este concepto a rectángulos en Rn :

De…nición 231

1. Por un rectángulo R Rn entenderemos un conjunto cerrado de la


forma:
R = [a1 ; b1 ] [a2 ; b2 ] [an ; bn ]
en donde aj < bj , para j = 1; : : : ; n.

2. Una partición P de un rectángulo R = [a1 ; b1 ] [a2 ; b2 ] [an ; bn ]


es una colección P = (P1 ; P2 ; : : : ; Pn ) en donde, para cada i, Pi es una
partición del intervalo [ai ; bi ].

3. Un subrectángulo del rectángulo R es un rectángulo del tipo

r = [a01 ; b01 ] [a02 ; b02 ] [a0n ; b0n ]

en donde el subintervalo [a0i ; b0i ] pertenece a la partición Pi . A estos sub-


rectángulos los denotaremos simplemente por una letra minúscula, como
por ejemplo r. Además, abusando de la notación, diremos que r 2 P .

Ejemplo 232 Supongamos que P1 = ft0 ; t1 ; : : : ; tk g y P2 = fs0 ; s1 ; : : : ; sl g


son particiones de [a1 ; b1 ] y [a2 ; b2 ] respectivamente. Entonces la partición P =

205
206 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Figura 10.1: Partición típica del rectángulo R.

(P1 ; P2 ) de [a1 ; a2 ] [b1 ; b2 ] divide al rectángulo [a1 ; b1 ] [a2 ; b2 ] en k l sub-


rectángulos de la forma [ti 1 ; ti ] [sj 1 ; sj ]. En la Figura 10.1 puede verse una
partición típica de un rectángulo en R2 con k = l = 4. En este ejemplo hay 16
subrectángulos.

De…nición 233 Consideremos ahora una función f : R Rn ! R en


donde R es un rectángulo y f es una función acotada. Sea P una partición de
R. Para cada subrectángulo

r = [a01 ; b01 ] [a02 ; b02 ] [a0n ; b0n ]

de la partición de…namos:

Mr = supff (x) : x 2 rg
mr = nfff (x) : x 2 rg
v(r) = (b01 a01 )(b02 a02 ) (b0n a0n )
X
SP = Mr v(r)
r2P
X
SP = mr v(r)
r2P

Además diremos que v(r) es el volumen del rectángulo r. También diremos que
S P es la suma superior de f respecto a la partición P y que S P es la suma
inferior de f respecto a P .

Proposición 234 Sea f : R Rn ! R, una función acotada sobre el


rectángulo R y sean P y Q dos particiones arbitrarias de R. Entonces:

SP SQ
10.2. INTEGRACIÓN SOBRE REGIONES ACOTADAS 207

Esta proposición, cuya demostración es similar a su correspondiente en una


variable, se usa para de…nir el importante concepto de función ( Riemann)
integrable, ya que de ella se desprende que:

supfS P : P partición de Rg nffS Q : Q partición de Rg:

Por lo tanto, de manera análoga a lo hecho en una variable, podemos de…nir


el concepto de función de varias variables Riemann integrable:

De…nición 235 Sea f : R Rn ! R, una función acotada sobre el rectán-


gulo R: Diremos que f es ( Riemann ) integrable sobre R sí:

supfS P g = nffS Q g
R
Este valor común se lo designa por R f y se denomina ”la integral múltiple
de f sobre R”. También se utiliza la notación
Z Z Z Z
f= : : : f (x1 ; x2 ; : : : ; xn )dx1 dx2 : : : dxn ;
R R

colocando tantos símbolos de integración como sea la dimensión de Rn .

Observación 236 Debería ser claro para el lector que todo este desarrollo no
es más que una generalización directa de la integral de Riemann vista ante-
riormente en una variable. De manera que si R = [a; b] con a < b entonces
(por de…nición)
Z Z Z b
f= f= f
R [a;b] a

10.2. Integración sobre regiones acotadas


De…nición 237 Diremos que el subconjunto A Rn es un conjunto de me-
dida cero si para cada " > 0 existe una sucesión, …nita o in…nita contable, de
rectángulos R1 ; R2 ; : : : ; Rk ; : : : tales que:

1) A R1 [ R2 [ [ Rk [
2) v(R1 ) + v(R2 ) + + v(Rk ) + <"

Ejemplo 238 Suponga que A es un subconjunto contable de Rn . Entonces A


tiene medida cero. En particular Q, el conjunto de todos los números racionales
tiene medida cero.
208 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Demostración. Como A es contable, sus elementos pueden ser ordenados


en una sucesión, digamos
A = fa1 ; a2 ; : : : ; ak ; : : :g :
Entonces, dado " > 0 se puede elegir, para cada ak un rectángulo Rk que lo
"
contenga y tal que v(Rk ) < k :
2
Evidentemente la colección R1 ; R2 ; : : : ; Rk ; : : : cumple con 1). Además:
X1
"
v(R1 ) + v(R2 ) + < k
= ":
k=1
2
Esto termina la demostración.

Ejemplo 239 Si A1 ; A2 ; : : : es una sucesión …nita o in…nita contable de sub-


conjuntos de medida cero de Rn , entonces el conjunto
A = A1 [ A2 [
también es de medida cero.
Demostración. Sea " > 0: Como Ai es de medida cero, existe una sucesión
de rectángulos Ri;1 ; Ri;2 ; : : : ; Ri;j ; : : : tales que:
S
1
1) Ai Ri;j
j=1
P
1 "
2) v(Ri;j ) <
j=1 2i
Es fácil ver por 1) que el conjunto A = A1 [ A2 [ está contenido en la
unión de todos los rectángulos Ri;j . Esto es:
[
1 [
1
A Ri;j
i=1 j=1

Además por 2) se deduce que


X
1 X
1 X1
"
v(Ri;j ) < ="
i=1 j=1 i=1
2i

Esto termina la demostración de lo a…rmado.

Intuitivamente es claro que un conjunto de medida cero debe ser ”pequeño”


en algún sentido. La importancia de ellos reside en el siguiente teorema.
10.2. INTEGRACIÓN SOBRE REGIONES ACOTADAS 209

Teorema 240 Sea f : R Rn ! R; una función acotada sobre el rectángulo


R: Sea
A = fx 2 R : f no es continua en xg:
Entonces f es (Riemann) integrable en R sí y solo sí el subconjunto A de R
tiene medida cero.
Demostración. Ver el Teorema 3-8, página 49 del texto ”Cálculo en Va-
riedades”de Michael Spivak [Spivak].
Pasaremos a de…nir ahora la integral de Riemann para funciones acotadas
en regiones arbitrarias, pero acotadas de Rn . Esta de…nición la haremos en base
a la de…nición de integral sobre un rectángulo, pues es la única que conocemos.

De…nición 241 Sea f : G Rn ! R, una función acotada sobre el conjunto


acotado G. Sea R un rectángulo que contenga a G: De…namos:

fe : R Rn ! R.

de la siguiente manera:

f (x) si x 2 G
fe(x) =
0 si x 2 R G

Entonces, en el caso que fe sea integrable sobre el rectángulo R; diremos que f


es integrable sobre G y escribiremos:
Z Z
f= fe
G R

Observación 242

1. Si G es acotada, entonces siempre es posible hallar un rectángulo R que


contiene a G.

2. Se puede demostrar que si fe es integrable para un cierto rectángulo R,


también lo Rserá para cualquier otro rectángulo que contenga a G y que
el valor de R fe es independiente de R:

3. Siguiendo el hilo de la Observación 236 las integrales dobles y triples nos


permitenRR
de…nir área y volúmenes. Esto es, si G es un subconjunto del
plano, y G dxdy existe, entonces se de…ne:
ZZ
Area de G = dxdy:
G
210 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN
RRR
Análogamente, si G es un subconjunto de R3 y si G
dxdydz existe,
entonces se de…ne:
ZZZ
Volumen de G = dxdydz:
G

Proposición 243 Sea f : G Rn ! R; una función acotada sobre el


conjunto acotado G. Suponga que f es continua en Go (Interior de G) y que
Fr(G) (frontera de G) tiene medida cero, entonces f es (Riemann) integrable
en G:

Demostración. Sea R un rectángulo que contenga a G y de…namos fe de


acuerdo a la De…nición 241. Ahora, de acuerdo al Teorema 240, para demostrar
que f es integrable en G basta demostrar que el conjunto de puntos de dis-
continuidad de fe en el rectángulo R tiene medida cero.
De acuerdo a la hipótesis f y por lo tanto también fe es continua en Go .
Por otro lado, también fe es continua en (R G)o puesto que en dicho conjunto
fe es constante. Por lo tanto, el conjunto A en donde fe no es continua cumple
con:
A R (Go [ (R G)o )

Pero este último conjunto, de acuerdo al Problema 11 de la página 70 es


justamente la frontera de G. Como por hipótesis, la frontera de G tiene medida
cero, también la tendrá el conjunto A y por lo tanto la función fe es integrable
en el rectángulo R. Esto termina la demostración.

Ejemplo 244 La función f (x; y) = x3 + y es continua en el interior del cír-


culo x2 + y 2 9. Además es fácil demostrar que la frontera del círculo (que
corresponde evidentemente a la circunferencia respectiva) tiene medida (bidi-
mensional ) cero, entonces, si llamamos G al disco centrado en el origen y de
radio 3, se puede asegurar la existencia, en base a la proposición anterior, de
la integral:
Z Z
(x3 + y)dxdy;
G

En la próxima sección estudiaremos como calcular numéricamente tales


integrales.
10.3. EL TEOREMA DE FUBINI EN RECTÁNGULOS 211

10.3. El teorema de Fubini en rectángulos


Como la de…nición de la integral de una función acotada f sobre un sub-
conjunto acotado de Rn se hace en base a la de…nición de la integral sobre un
rectángulo (ver De…nición 241) el problema del cálculo de integrales múltiples
quedará resuelto si aprendemos a calcular integrales sólo sobre rectángulos.
El siguiente teorema, que resuelve el problema del cálculo de las integrales
múltiples recibe el nombre de Teorema de Fubini, en honor a un matemático
del mismo nombre que demostró un teorema del cual el que presentamos a
continuación, es un caso especial. Con el …n de que el teorema sea fácilmente
entendible nos restringiéramos al caso en que R es un rectángulo en R2 :

R = [a; b] [c; d] :

Teorema 245 Sea f : [a; b] [c; d] ! R función Riemann integrable sobre


el rectángulo R = [a; b] [c; d] y suponga que para cada x 2 [a; b] …jo, la
función,
fx : [c; d] ! R, de…nida por fx (y) = f (x; y)
es una función integrable de y en el intervalo [c; d] : Entonces la función,
Z d
g : [a; b] ! R, de…nida por g(x) = fx (y)dy
c

es integrable en el intervalo [a; b] y se cumple:


Z Z Z b Z b Z d
f= g(x)dx = f (x; y)dy dx:
R a a c

Demostración. Sea P = (P1 ; P2 ) una partición del rectángulo R, es decir


P1 es una partición de [a; b] y P2 es partición de [c; d]. Si ri y rj son subintervalos
arbitrarios de P1 y P2 respectivamente, entonces un subrectángulo arbitrario
rij de P queda determinado por:

rij = ri rj :

Por lo tanto si llamamos S P (f ) a la suma inferior relativa a la partición P en


el rectángulo R tendremos:
XX
S P (f ) = ( nf f ) v(ri rj )
ri rj
i j
!
X X
= ( nf f ) v(rj ) v(ri ) (10.1)
ri rj
i j
212 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Por otro lado, para cada x …jo en ri se tiene:

X X Z d
nf f v(rj ) nf f (x; y) v(rj ) fx (y)dy
ri rj y2rj c
j j

Como esto es cierto para todo x 2 ri concluimos que:

X Z d
nf f v(rj ) nf fx (y)dy
ri rj x2ri c
j

Utilizando esta desigualdad en la Ecuación 10.1, obtenemos:


!
X X
S P (f ) = ( nf f ) v(rj ) v(ri )
ri rj
i j
X Z d
nf fx (y)dy v(ri )
x2ri c
i
X
= nf g(x) v(ri )
ri
i
= S P1 (g)

Por lo tanto hemos demostrado que, para toda partición P = (P1 ; P2 ) del
rectángulo R, se tiene:
S P (f ) S P1 (g)
De manera análoga se demuestra que:

S P (f ) S P1 (g):

Es claro que estas dos desigualdades determinan la siguiente cadena:

S P (f ) S P1 (g) S P1 (g) S P (f ):

Como por hipótesis f es integrable, se obtiene que g también lo es y además:


Z Z Z b
f= g(x)dx:
R a

Esto termina la demostración.


10.3. EL TEOREMA DE FUBINI EN RECTÁNGULOS 213

Corolario 246 Sea f : [a; b] [c; d] ! R , Riemann integrable y suponga


que para cada y …ja f (x; y) es función integrable de x, y que para cada x
…ja f (x; y) es función integrable de y; entonces todas las siguientes integrales
existen y además:
Z Z Z b Z d Z d Z b
f= f (x; y)dy dx = f (x; y)dx dy
R a c c a

Las integrales de la derecha en el corolario anterior reciben el nombre de


integrales iteradas. Además, para evitar poner paréntesis es usual la siguiente
notación:
Z b Z d Z b Z d
f (x; y)dy dx = dx f (x; y)dy
a c a c
Z d Z b Z d Z b
f (x; y)dx dy = dy f (x; y)dx
c a c a

Ejemplo 247 Calcule, usando integrales iteradas, la siguiente integral doble:


ZZ
x2
dxdy;
R y

en donde R = [ 1; 1] [1; 2] : Justi…que la aplicación del teorema de Fubini.

x2
Solución. La función f (x; y) = es continua en todo el rectángulo R.
y
x2
Además, para cada x 2 [ 1; 1] la función fx (y) = es una función contin-
y
ua de y en el intervalo [1; 2]. Análogamente, para cada y 2 [1; 2] la función
x2
fy (x) = es una función continua de x en el intervalo [ 1; 1]. En conse-
y
cuencia podemos aplicar el corolario del teorema de Fubini ya que todas las
funciones consideradas en dicho corolario son integrables.
Ahora bien, de acuerdo al corolario del teorema de Fubini (diremos en
adelante sólo Fubini), se tiene:

Z Z Z1 Z2 Z2 Z1
x2 x2 x2
dxdy = dx dy = dy dx
R y y y
1 1 1 1
214 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Calculando las integrales iteradas, se tiene:

Z1 Z2 Z1 Z1
x2 2
dx dy = log yj21 x2 dx = (log 2) x2 dx = ln 2:
y 3
1 1 1 1
Z2 Z1 Z2 1 2
x2 1 x3 2 2
dy dx = dy = log y = ln 2:
y y 3 1 3 1 3
1 1 1

Observación 248

1. El Teorema 245 y el Corolario 246 se conocen indistintamente como


teorema de Fubini.

2. Por supuesto que no es necesario calcular ambas integrales iteradas para


resolver un problema de integración.

3. En algunas ocasiones el cálculo de una de las integrales iteradas es más


sencillo que el de la otra integral iterada. Se da incluso el caso en que
integrando en un cierto orden, digamos dxdy no existe una antiderivada
expresable con funciones elementales para alguna de las integrales de la
iteración. En tales casos si se integra usando otro orden (con dos variables
sólo quedaría el orden dydx) es posible que pueda calcularse la integral
de la manera usual.

Una aplicación teórica inmediata del teorema de Fubini es su uso en la


siguiente demostración de la igualdad de las derivadas parciales mixtas para
funciones clase C 2 :

Proposición 249 Sea f : G R2 ! R una función cuyas derivadas par-


@ 2f @ 2f
ciales de segundo orden y son continuas en un punto P interior
@x@y @y@x
a la región G. Entonces:

@ 2f @ 2f
= en P:
@x@y @y@x

Demostración. Supongamos que no es cierto lo a…rmado, entonces

(D1;2 f D2;1 f ) (P ) 6= 0:
10.4. EL TEOREMA DE FUBINI EN REGIONES ACOTADAS 215

Sin pérdida de generalidad supongamos que (D1;2 f D2;1 f ) (P ) > 0. En-


tonces, debido a que (D1;2 f D2;1 ) f es continua en P se tendrá que existe
un rectángulo R = [a; b] [c; d] centrado en P tal que:

(D1;2 f D2;1 f ) (x; y) > 0; 8(x; y) 2 P:

Esto es D1;2 f (x; y) > D2;1 f (x; y) en todo el rectángulo R. Integrando esta
desigualdad sobre este rectángulo R, se obtiene:
Z Z Z Z
D1;2 f (x; y)dxdy > D2;1 f (x; y)dxdy
R R

Aplicando Fubini, en el orden dydx en la integral doble del lado izquierdo y


en el orden inverso en el lado derecho, se obtiene:
Z b Z d Z d Z b
dx D1;2 f (x; y) dy > dy D2;1 f (x; y) dx:
a c c a

Esto es:
Z b Z d
(D1 f (x; d) D1 f (x; c)) dx > (D2 f (b; y) D2 f (a; y)) dy:
a c

Integrando una vez más obtenemos …nalmente que:

f (b; d) f (b; c) f (a; d) + f (a; c) > f (b; d) f (a; d) f (b; c) + f (a; c);

lo cual obviamente constituye una contradicción.

10.4. El teorema de Fubini en regiones aco-


tadas
Para simpli…car el desarrollo sólo consideraremos regiones en R2 . Sin em-
bargo, del contexto se desprenderá que este desarrollo puede ser generalizado
a más variables sin mayores inconvenientes.
Sea f : G R2 ! R; con f continua sobre el conjunto acotado G: Su-
pongamos que la frontera de G está formada por dos curvas continuamente
diferenciables determinadas por dos funciones g1 y g2 con g1 (x) g2 (x) para
todo x en cierto intervalo [a; b] y (posiblemente) dos segmentos verticales. Ver
Figura 10.2. RR
De acuerdo a la De…nición 241, para poder de…nir G
f necesitamos ins-
cribir la región G dentro de un rectángulo R = [a; b] [c; d]. En la Figura 10.2
216 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

0 1 2 3 4 5
x

Figura 10.2: Región limitada por curvas simples.

este rectángulo está dibujado con línea punteada. Para determinar la forma
que adquieren las integrales iteradas en el teorema de Fubini, de…namos, como
anteriormente,
f (x) si x 2 G
fe(x) =
0 si x 2 R G
Como la frontera de G está formada precisamente por un número …nito de
curvas continuamente diferenciables y como toda curva continuamente diferen-
ciables tiene medida cero (ver Fulks, Teorema 12.4(b) y 8.9 (b) ) se tendrá que
la frontera de G tiene medida cero y por consiguiente de acuerdo a la Proposi-
ción 243, la función f es Riemann integrable en G y además, de acuerdo a la
De…nición 241 y al Teorema 245 de Fubini, se tiene que:
Z Z Z Z Z b Z d
f= e
f= dx fe(x; y)dy (10.2)
G R a c

esto es, siempre que para cada x …ja, la función fex (y) = fe(x; y) sea integrable
en [c; d], lo cual evidentemente es cierto, ya que los únicos puntos en donde
fe puede dejar de ser continua es en donde la recta vertical que pasa por x
intersecta a las curvas y = g1 (x) e y = g2 (x), pero este conjunto de dos puntos
obviamente tiene medida cero en [c; d].
Ahora, por la propiedad aditiva de la integral, para cada x …jo podemos
escribir:
Z d Z g1 (x) Z g2 (x) Z d
e
f (x; y)dy = e
f (x; y)dy + e
f (x; y)dy + fe(x; y)dy:
c c g1 (x) g2 (x)

Evidentemente la primera y la tercera integral del segundo miembro son nulas


ya que fe vale cero en los intervalos de integración de las respectivas integrales,
por lo que de acuerdo a la Ecuación 10.2, se tiene …nalmente:
Z Z Z b Z d Z b Z g2 (x)
f= dx e
f (x; y)dy = dx f (x; y)dy:
G a c a g1 (x)
10.4. EL TEOREMA DE FUBINI EN REGIONES ACOTADAS 217

2 .5

1 .5

0 .5

0 0 .5 1 1 .5 2 2 .5 3 3 .5
x

Figura 10.3: Ejemplo 251.

ya que fe = f en el intervalo [g1 (x) g2 (x)].


Por consiguiente hemos demostrado el siguiente teorema:

Teorema 250 Sea f : G R2 ! R una función continua sobre el conjunto


acotado G: Suponga que la frontera de G está formada por dos curvas conti-
nuamente diferenciables g1 y g2 (con g1 g2 ) en un cierto intervalo [a; b] y
(posiblemente)
RR dos segmentos verticales. Entonces se tiene que la integral doble
G
f existe y además se cumple:
Z Z Z b Z g2 (x)
f= dx f (x; y)dy:
G a g1 (x)

Ejemplo 251 Demuestre la existencia y calcule el valor de la siguiente inte-


gral doble: Z Z
(x + 2y)dxdy,
G

en donde G es la región limitada por la curva y = sin x, la recta y = x y las


rectas verticales x = 0 y x = . Ver Figura 10.3.

R R Solución. De acuerdo al Teorema 250, tendremos que la integral doble


G
(x + 2y)dxdy existe ya que f es continua en la región acotada G y además
esta región está limitada por dos curvas continuamente diferenciables y un
segmento vertical. Por consiguiente, de acuerdo al mismo teorema, tenemos:

Z Z Z Zx Z
(x + 2y)dxdy = dx (x + 2y)dy = xy + y 2 jxsin x dx
G
0 sin x 0
Z
2 3
= (2x2 x sin x sin2 x)dx = 3
:
3 2
0
218 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

10.5. Descripción de regiones en R2 y R3


Como se mencionó al inicio de esta sección, el Teorema 250 de Fubini,
es posible generalizarlo a tres o más variables. En general la única di…cultad
real en la aplicación de este teorema reside en que, para poder utilizar inte-
gración iterada es necesario poder describir matemáticamente la región G. Los
casos más frecuentes por supuesto, se presentan en dos y tres variables, esto
es, para regiones del plano y del espacio tridimensional. Analicemos el caso
tridimensional. El caso bidimensional es simplemente un caso particular del
anterior.
En primer lugar, para poder describir matemáticamente la región G, es
necesario determinar cual será el orden de integración que se elegirá. Con tres
variables independientes existen seis posibilidades: dxdydz; dxdzdy; dydxdz;
dydzdx; dzdxdy y dzdydx (esto es, por supuesto, usando coordenadas carte-
sianas. De usar otras coordenadas, como las esféricas que veremos posterior-
mente, habrían otras seis posibilidades). Aún cuando en teoría es posible elegir
cualquier orden que se desee, algunos son más engorrosos que otros. Es posible
incluso, que de escoger un cierto orden de integración sea forzoso dividir la
región en varias subregiones. En otros casos, como ya se mencionó anterior-
mente un cierto orden de integración lleva a complicaciones con la existencia
de primitivas expresables en términos de funciones elementales. Usualmente,
es costumbre elegir sin embargo, dzdydx; o dzdxdy debido a que para regiones
encerradas entre una super…cie superior y otra inferior, digamos:

g1 (x; y) z g2 (x; y); (10.3)

y una super…cie o manto lateral cilíndrico (no necesariamente circular), típi-


camente de…nida por medio de una curva cerrada simple, dada implícitamente
por medio de una ecuación del tipo:

h(x; y) = 0; (10.4)

no se hace, generalmente necesario, dividir la región en subregiones. En otras


palabras, si, para cada x …jo, la solución para la variable y en la Ecuación 10.4
consiste a lo más de dos soluciones, digamos h1 (x) y h2 (x) o si para cada y …jo
sucede los mismo con la variable x, entonces no es necesario dividir la región en
subregiones. La lista siguiente muestra, sólo a vía de ejemplos, algunas regiones
10.5. DESCRIPCIÓN DE REGIONES EN R2 Y R3 219

de este tipo. La orientación se indica respecto a su eje de simetría:

cilindros rectos vertical u horizontal


conos rectos vertical u horizontal
esferas cualquier eje.
sector cónico de una esfera vertical
cono truncado vertical.

Esquematizemos, por lo tanto, el procedimiento, para el orden de integración


dzdydx; esto es, integrando primero respecto a z, luego respecto a y y …nal-
mente respecto a x.
Procedimiento para describir una región G cuando la región no
necesita subdividirse en subregiones, con el orden de integración
dzdydx, bajo las condiciones dadas en 10.3 y 10.4:

1.- El rango de variación de z se obtiene directamente de 10.3.


Esto es: g1 (x; y) z g2 (x; y):
2.- El rango de variación de y se halla despejando y de 10.4.
Esto usualmente nos entrega un rango del tipo: h1 (x) y h2 (x):
3.- Finalmente, el rango de x corresponde a los valores mínimo
y máximo que alcanza dicha variable en la ecuación g(x; y) = 0:

El procedimiento es similar si consideramos el orden dzdxdy.

Ejemplo 252 Suponga que a; b y c son tres números positivos. Demuestre,


usando integración múltiple, que el volumen encerrado por los tres planos co-
ordenados y el plano de…nido por:

bcx + acy + abz = abc;

es V = abc=6:
Solución. El volumen pedido es,
ZZZ
V = dxdydz;
R

en donde R es la región piramidal mostrada en la Figura 10.4. Ahora bien,


siguiendo las indicaciones dadas para hallar la descripción de la región R, en
el orden de integración dzdydx se obtiene:
x y x
0 z c 1 ; 0 y b 1 ; 0 x a:
a b a
220 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

eje z

eje x eje y

Figura 10.4: Ejemplo 252.

Por lo tanto:
ZZZ Z a Z b(1 x=a) Z c(1 x=a y=b)
V = dxdydz = dx dy dz:
R 0 0 0

El cálculo de estas integrales iteradas es directo:


Z a Z b(1 x=a)
x y
V = c dx (1 )dy
0 0 a b
Z a
bx xb bx2 b x 2
= c (b + 2 (1 ) )dx
0 a a a 2 a
a
bx2 bx3 ba x 3
= c bx + 2+ 1
a 3a 6 a 0
ba ba abc
= c ba ba + = :
3 6 6
Ejemplo 253 Evalue y luego invierta el orden de iteración para la siguiente
integral iterada:
Z=2 Z cos y

dy 2x sin ydx:
0 0

Solución. Primero que nada determine si efectivamente la integral iterada


es, vía Teorema de Fubini, igual a alguna integral doble. En caso de ser esto
efectivo podrá cambiarse el orden de integración. Para hacer esto, procédase
de la siguiente manera: observe que, de haber una región de integración, esta
debiera cumplir con las siguientes condiciones:
0 x cos y; 0 y =2:
Efectivamente, es fácil ver que ella corresponde a la región mostrada en la
Figura 10.5, limitada por las curvas (rectas):
y = 0; y = arc cos x; x = 0; x = 1:
10.5. DESCRIPCIÓN DE REGIONES EN R2 Y R3 221

3
2.5
2
1.5
1
0.5

-1 -0.5 0 0.5
x 1

Figura 10.5:

y que también puede ser descrita por las siguientes dos desigualdades:

0 y arc cos x; 0 x 1 (10.5)

Ahora bien, el valor de la integral iterada dada es:

Z=2 Z cos y Z=2 Z=2


dy 2x sin ydx = x2 sin y jcos
0
y
dy = sin y cos2 ydy
0 0 0 0
cos3 y =2 1
= j = :
3 0 3
Como ya se observó,
RR la integral iterada tiene el mismo valor numérico que la
integral doble G
(2x sin y)dxdy en donde G es la región mostrada en la Figura
10.5 y que también puede ser descrita por medio del par de desigualdades 10.5.
Por lo tanto, si integramos iteradamente, con el orden de integración invertido,
tendremos:
Z Z Z1 Zcos x
arc Z1
2x sin ydxdy = dx 2x sin ydy = 2x ( cos y) jarc
0
cos x
dx
G
0 0 0
Z1
1
= 2x ( x + 1) dx = :
3
0

Ejemplo 254 Calcule, integrando primero en el orden dzdydx y luego en el


orden dxdydz la siguiente integral triple:
ZZZ
ydxdydz;
V

en donde V es la región encerrada por los planos z = 2, y = 0 y la super…cie


z = x2 + y 2 .
222 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Solución. En la Figura 10.5 podemos ver una representación de la región


V .Cálculo de la integral usando el orden dzdydx :

De acuerdo al procedimiento estudiado anteriormente, la descripción mate-


mática de esta super…cie respecto al orden dzdydx es la siguiente:
p p p
x2 + y 2 z 2; 0 y 2 x2 ; 2 x 2:

Por lo tanto:
p p p p
ZZZ Z2 Z2 x2 Z2 Z2 Z2 x2

ydxdydz = dx dy ydz = dx y(2 x2 y 2 )dy


V p p
2 0 x2 +y 2 2 0
p
p
Z2 2 2 x2
2 2y y4
= y x dx
p
2 4 0
2
p
Z2 p
1 2 2 2 2 2 16 2
= 8 4x 2x (2 x) (2 x) dx =
4 p
15
2

Cálculo de la integral usando el orden dxdydz :

En este caso la descripción matemática de la región V es la siguiente:


p p p
z y2 x z y2; 0 y z; 0 z 2:

Note que la descripción matemática de la región usando el orden dxdydz es


completamente diferente a la descripción correspondiente al orden dzdydx.
10.6. CAMBIO DE VARIABLES 223

Ahora bien:
p p p
y2
ZZZ Z2 Zz Zz Z2 Zz p
ydxdydz = dz dy ydx = 2 dz y z y 2 dy
V
0 0
p 0 0
z y2
p
z p
Z2 2 3=2 Z2
2 (z y ) 2z 3=2 16 2
= dz = dz = :
3 3 15
0 0 0

respuesta que coincide con la obtenida usando el otro orden de integración.

10.6. Cambio de variables


En primer lugar recordemos el teorema del cambio de variable en una
dimensión. Supongamos que g : [a; b] ! R es una función continuamente
diferenciable y que f es una función continua de…nida en el recorrido de g.
Entonces:
Zg(b) Zb
f (u)du = f (g(t)) g 0 (t)dt: (10.6)
g(a) a

Para la demostración de este teorema ver Corolario 2.24, página 58 del texto
”Cálculo Integral y Series”.
Trataremos de escribir esta fórmula utilizando la nueva notación. Para
hacer esto consideremos dos casos:
Caso 1.- Suponga que g es una función creciente. Entonces g([a; b]) =
[g(a); g(b)] y por lo tanto, la Ecuación 10.6 queda transformada en:
Z Z
f (u)du = f (g(t)) g 0 (t)dt: (10.7)
g([a;b]) [a;b]

Caso 2.- Suponga ahora que g es una función decreciente. Entonces g([a; b]) =
[g(b); g(a)] y por lo tanto, la Ecuación 10.6 queda transformada en:
Z Z
f (u)du = f (g(t)) g 0 (t)dt: (10.8)
g([a;b]) [a;b]

Las Fórmulas 10.7 y 10.8 pueden ser escritas utilizando una sola fórmula del
modo siguiente: Z Z
f (u)du = f (g(t)) g 0 (t)dt; (10.9)
g([a;b]) [a;b]
224 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

en donde el signo positivo corresponde al primer caso y el signo negativo al


segundo. Pero ahora observe que en el segundo caso g 0 debe ser negativa ya que
g es decreciente, y por lo tanto g 0 = jg 0 j por lo que ya no es necesario usar el
signo . En otras palabras, la Ecuación 10.9 puede …nalmente ser escrita del
siguiente modo: Z Z
f (u)du = f (g(t)) jg 0 (t)j dt:
g([a;b]) [a;b]

La fórmula del cambio de variables en varias variables es una simple generali-


zación de esta fórmula:

Proposición 255 Sea G un subconjunto acotado de Rn con frontera de me-


dida cero y sea g : G Rn ! Rn una transformación inyectiva y conti-
nuamente diferenciable en el interior de G. Suponga además que f es una
función integrable de…nida en el recorrido de g. Entonces:
Z Z
f= (f g) jdet g0 j ; (10.10)
g(H) H

en donde jdet g0 j es el valor absoluto del determinante de la derivada g0 o, en


otras palabras, el valor absoluto del jacobiano de la transformación g.
Demostración. Ver Teorema 3-13, página 62 y Teorema 3-14, página 66
del texto ”Cálculo en Variedades”de Michael Spivak [Spivak].
Note que la fórmula del cambio de variables en una dimensión es un caso
particular de esta proposición, puesto que det g0 = g0 en el caso de una variable.

Observación 256 Por razones de comodidad, es preferible escribir la fórmula


del cambio de variables, vale decir, la Fórmula 10.10 de la siguiente manera:
Z Z
f= (f g) jdet g0 j : (10.11)
H g 1 (H)

10.6.1. Coordenadas esféricas


El sistema de coordenadas esféricas es muy útil cuando se deben calcular
integrales triples en regiones en donde, al menos algún sector tenga forma
esférica, como por ejemplo un sector cónico de una esfera (un barquillo de
helado).Este sistema es el siguiente:
Considere la transformación g : R3 ! R3 , dada por g( ; ; ) = (x; y; z)
en donde:
x = sin cos ; y = sin sin ; z = cos : (10.12)
10.6. CAMBIO DE VARIABLES 225

Figura 10.6: Coordenadas esféricas.

Esta transformación se obtuvo considerando como coordenadas del punto P a


los parámetros = distancia del origen al punto P; = ángulo que forma el
eje positivo OZ con el rayo que une el origen con P y = ángulo que forma el
eje positivo OX con el rayo que une el origen con la proyección P 0 (Ver Figura
10.6).Con este cambio de variables, la Fórmula 10.11 asume la siguiente forma:
ZZZ ZZZ
@(x; y; z)
f (x; y; z)dxdydz = f (g( ; ; ) ) d d d :
H g 1 (H) @( ; ; )
(10.13)
@(x; y; z)
en donde el jacobiano está dado por:
@( ; ; )
2 3
@x @x @x
6 @ @ @ 7
@(x; y; z) 6 @y @y @y 7
6 7
= det 6 7
@( ; ; ) 6 @ @ @ 7
4 @z @z @z 5
@ @ @
2 3
sin cos sin sin cos cos
= det 4 sin sin sin cos cos sin 5
cos 0 sin
2
= sin sin2 + cos2 cos2 + sin2
2
= sin :
Por lo tanto, bajo el cambio de coordenadas 10.12, la Ecuación 10.11 queda
transformada en:
ZZZ ZZZ
f (x; y; z)dxdydz = f (g( ; ; ) ) 2 jsin j d d d : (10.14)
H g 1 (H)

Ejemplo 257 Usando la fórmula del cambio de variables en coordenadas es-


féricas, esto es, la Ecuación 10.14, calcule el volumen de la esfera de radio R.
226 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Esto es, ZZZ


dxdydz;
H

en donde H representa la esfera sólida de radio R centrada en el origen.


Solución. Para poder aplicar la Fórmula 10.14, es necesario encontrar la
región g 1 (H) en donde H es la esfera x2 + y 2 + z 2 R2 y g es la transfor-
mación 10.12. Un método cómodo para hacer esto, consiste en reemplazar las
ecuaciones 10.12 en la ecuación de la esfera. Esto es:
2
sin2 cos2 + 2
sin2 sin2 + 2
cos2 R2 :

Simpli…cando, obtenemos:
2
R2 :
Extrayendo raíz cuadrada y observando, con la ayuda de la Figura 10.6, que
para que un punto sobre la super…cie de la esfera, recorra completamente dicha
super…cie, se debe cumplir que los ángulos y deben variar, el primero, entre
0 y y el segundo entre 0 y 2 . Esto nos permite encontrar la descripción
matemática de g 1 (H):

0 R; 0 2 ; 0 :

Observe que esta descripción es independiente del orden de integración puesto


que la región g 1 (H) resulta ser un paralelepípedo.
Por lo tanto, de acuerdo a la Ecuación 10.14 y la descripción de g 1 (H),
se tiene:

ZZZ ZZZ
@(x; y; z)
dxdydz = f (g( ; ; ) ) d d d
H g 1 (H) @( ; ; )
ZZZ Z2 Z ZR
2 2
= jsin j d d d = d d sin d
g 1 (H)
0 0 0
Z
2 R3 4 3
= sin d = R :
3 3
0

Ejemplo 258 Calcule, usando coordenadas esféricas e integrando en el


orden ; ; , el volumen encerrado por el paraboloide de revolución z = x2 +y 2
y el plano z = 1.
10.6. CAMBIO DE VARIABLES 227

Solución. Si deseamos usar coordenadas esféricas en el orden indicado,


será necesario seccionar el cuerpo en dospsectores: uno correspondiente a la
sección que queda dentro del cono z = x2 + y 2 y el otro a la sección que
queda fuera de dicho cono, por lo tanto se tiene:
cos
Z2 Z=4 Z
sec Z2 Z=2 Z
sin2

2 2
V = d d sin d + d d sin d
0 0 0 0 =4 0

Z=4 Z=2
2 2 cos3
= sec3 sin d + sin d
3 3 sin6
0 =4

Z=4 Z=2
2 2 (1 sin2 ) cos
= tan sec2 d + d
3 3 sin5
0 =4

Haciendo el cambio de variables u = tan en la primera integral y el cambio


u = sin en la segunda integral, se obtiene:

Z1 Z1
2 2 1 u2
V = udu + du
3 3 p
u5
0 2=2
4 2 1
2 u u
= + p
3 3 4 2 2=2

= + = :
3 6 2
Ejemplo 259 Calcule nuevamente el volumen pedido en el ejemplo anterior,
pero ahora integrando en el orden ; ; .
Solución. Para resolver el problema usando este orden de integración,
también se requiere seccionar el cuerpo en dos sectores, uno V1 determinado
por la porción del cuerpo dentro de la esfera de radio 1 y el otro, digamos V2
formado por la porción que queda fuera de esta esfera. Ahora, recordemos que
la ecuación en coordenadas esféricas de la super…cie z = x2 + y 2 ; está dada
por = cos = sin2 , es decir cos2 + cos = 0 y por consiguiente,
despejando ; se obtiene:
p
1 1+4 2 1
0 = cos
2
228 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Por lo tanto:
p
Z2 Z1 Z0 Z2 Z2 Z0
2 2
V = d d sin d + d d sin d
0 0 0 0 1 cos 1 (1= )

Ahora bien, el cálculo del primer sumando de la derecha es:

Z2 Z1 Z0 Z1 p !
1+4 2 1
2 2
V1 = d d sin d = 2 1 d
2
0 0 0 0
Z1 Z1 p
2 2
= 2 d ( 1+4 1)d
0 0
Z1 Z1 p Z1
2 2
= 2 d 1+4 d + d
0 0 0
5 5p
= 5 :
4 12
Ahora el segundo sumando:
p p
Z2 Z2 Z0 Z2 p !
1 1+4 2 1
2 2
V2 = d d sin d = 2 d
2
0 1 cos 1 (1= ) 1
p p p p
Z2 Z2 p Z2 Z2 p
= 2 d ( 1+4 2 1)d = 3 d 1 + 4 2d
1 1 1 1
3 5p
= + 5 :
4 12
Finalmente, sumando V1 y V2 se obtiene:

5 5p 3 5p
V = 5 + 5 = :
4 12 4 12 2

10.6.2. Coordenadas cilíndricas


En esta sección estudiaremos la forma que adopta la Fórmula 10.11 en el
caso de trabajar con coordenadas cilíndricas:
10.6. CAMBIO DE VARIABLES 229

Introduzcamos la transformación g : R3 ! R3 , de…nida por g(r; ; z) =


(x; y; z) en donde:
x = r cos ; y = r sin ; z = z; (10.15)
en donde r es la distancia desde el origen del sistema a la proyección P 0 del
punto P y es el ángulo formado por el eje positivo OX con el rayo que parte
del origen y pasa por P 0 .
Con este cambio de variables, la Fórmula 10.11 asume la siguiente forma:
ZZZ ZZZ
@(x; y; z)
f (x; y; z)dxdydz = f (g(r; ; z) ) drd dz;
H g 1 (H) @(r; ; z)
(10.16)
@(x; y; z)
en donde el jacobiano está dado por:
@(r; ; z)
@x @x @x
@r @ @z cos r sin 0
@(x; y; z) @y @y @y
= = sin r cos 0
@(r; ; z) @r @ @z
@z @z @z 0 0 1
@r @ @z
= r cos2 + r sin2 = r:
Por lo tanto, bajo el cambio de coordenadas 10.15, la Ecuación 10.16 queda
transformada en:
ZZZ ZZZ
f (x; y; z)dxdydz = f (g(r; ; z) )rdrd dz: (10.17)
H g 1 (H)

Ejemplo 260 Usando la Fórmula 10.17 demuestre que el volumen de un cono


1
de radio basal R y altura h es V = hR2 .
3
Solución. Ubiquemos el cono de modo que su eje de simetría coincida
con el eje Z. y su vértice con el origen del sistema de coordenadas. En este
caso, podemos representar el cono, en coordenadas cartesianas de la siguiente
manera:
hp 2 p p
x + y 2 z h; R 2 x2 y R 2 x2 ; R x R:
R
Utilizando el cambio de variables dado en 10.15, obtenemos la representación
del cono en coordenadas cilíndricas:
hr
z h; 0 r R; 0 2
R
230 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Por lo tanto, de acuerdo a Fórmula 10.17, se tiene:

Z2 ZR Zh ZR
hr2
V = d dr rdz = 2 rh dr
R
0 0 hr=R 0
R
hr2 hr3 hR2 hR2 1 2
= 2 =2 = R :
2 3R 0 2 3 3

Ejemplo 261 Calcule nuevamente el volumen pedido en el Ejemplo 258, pero


ahora usando coordenadas cilíndricas e integrando en el orden z; r; :
Solución. Pasando a coordenadas cilíndricas, la super…cie z = x2 + y 2
queda representado por la ecuación z = r2 . Por lo tanto el volumen es:
Z 2 Z 1 Z 1 Z 1
V = d dr rdz = 2 (r r3 )dr =
0 0 r2 0 2

Ejemplo 262 Resuelva (por cuarta y última vez) el problema del Ejemplo
258, pero ahora usando el orden r; z; :
Solución. En este caso el volumen puede ser calculado de la siguiente
manera:
Z 2 Z 1 Z pz Z 1 2 pz Z 1
r
V = d dz rdr = 2 dz = zdz = :
0 0 0 0 2 0 0 2

10.6.3. Coordenadas polares


Aún cuando podemos considerar las coordenadas polares un caso particular
de la coordenadas cilíndricas, les daremos un tratamiento similar al dado para
los sistemas esféricos y cilíndricos:
Introduzcamos la g : R2 ! R2 , de…nida por g(r; ) = (x; y) en donde:

x = r cos ; y = r sin (10.18)

en donde r es la distancia desde el origen del sistema al punto P y es el


ángulo formado por el eje positivo OX con el rayo que parte del origen y pasa
por P .
Con este cambio de variables, la Fórmula 10.11 asume la siguiente forma:
ZZ ZZ
@(x; y)
f (x; y)dxdy = f (g(r; ) ) drd ; (10.19)
H g 1 (H) @(r; )
10.6. CAMBIO DE VARIABLES 231

-2 0 2 4 6 8 10

-1

-2

-3

Figura 10.7: Regiónes g 1 (H) y H respectivamente.

@(x; y)
en donde el jacobiano está dado por:
@(r; )

@(x; y) cos r sin


== = r cos2 + r sin2 = r:
@(r; ) sin r cos

Por lo tanto, bajo el cambio de coordenadas 10.18, la Ecuación 10.19 queda


transformada en:
ZZ ZZ
f (x; y)dxdy = f (g(r; ) )rdrd : (10.20)
H g 1 (H)

Ejemplo 263 Sean a y b dos números positivos. Usando la Fórmula 10.20,


calcule la siguiente integral doble:

ZZ
ln(x2 + y 2 )
p dxdy
H x2 + y 2

en donde la región H está dada por:

H = (x; y) : a2 x2 + y 2 b2 ^ jyj x :

Solución.En primer lugar observe que la región H corresponde a un sector


de argolla. En la Figura 10.7 se muestra al lado derecho. Por otro lado, si
usamos la transformación a coordenadas polares dada en hEcuacióni10.18, se
tendrá que la región g 1 (H) corresponde al rectángulo ; [a; b],
4 4
rectángulo que se muestra al lado izquierdo de la Figura 10.7. Por lo tanto, de
232 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

acuerdo a la fórmula del cambio de variables se tiene:


ZZ ZZ ZZ
ln(x2 + y 2 ) ln r2
p dxdy = rdrd = 2 ln rdrd
H x2 + y 2 g 1 (H) r g 1 (H)

Z=4 Zb
= 2 d ln rdr = (r ln r r) jba
=4 a
b
b
= ln +a b :
aa

10.6.4. Otros cambios de variables


Ejemplo 264 Calcule el volumen del elipsoide
x 2 y 2 z 2
+ + 1
a b c
en donde a; b y c son constantes positivas.
Solución. Considere la transformación g : R3 ! R3 , dada por g( ; ; ) =
(x; y; z) en donde:

x = a sin cos ; y = b sin sin ; z = c cos :

Un cálculo similar al hecho para el caso de las coordenadas esféricas nos mues-
tra que,
@(x; y; z)
= abc 2 sin :
@( ; ; )
Por lo tanto:

ZZZ ZZZ
2
V = dxdydz = abc sin d d d
G g 1 G)

Z2 Z Z1
2 4
= d d abc sin d = abc:
3
0 0 0

Observe que en el caso en que a = b = c = R, es decir, en el caso en que el


4 3
elipsoide sea realmente una esfera de radio R el volumen resulta ser V = R ,
3
valor que coincide con el volumen de una esfera.
10.6. CAMBIO DE VARIABLES 233

Figura 10.8: Regiones g 1 (G) y G respectivamente.

Ejemplo 265 Calcular


ZZ
x y
exp dxdy;
x+y
G

en donde G es el triángulo limitado por las tres rectas siguientes: x = 0; y = 0;


x + y = 1.
x y
Solución. De la forma de la región y la estructura de la función exp
x+y
se deduce que un cambio de variables adecuado está dado por la transformación
g : R2 ! R2 , dada por g(u; v) = (x; y) en donde:

x y = u; x + y = v:

De este sistema se deduce que


1 1
x = (u + v); y = (u v): (10.21)
2 2
Utilizando las ecuaciones 10.21 se ve que la aplicación g 1 transforma el
triángulo G correspondiente al triángulo del lado derecho de la Figura 10.8
en el triángulo g 1 (G) del lado izquierdo. Esto es, la recta x = 0 en la recta
v = u; la recta y = 0 en la recta v = u y la recta x + y = 1 en la recta v = 1.
Por consiguiente, dado que,

@(x; y) 1=2 1=2 1


= = ;
@(u; v) 1=2 1=2 2
se deduce que,
ZZ ZZ
x y 1 u
exp dxdy = exp dudv:
x+y g 1 (G) 2 v
G
234 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN
R u
Dado que no es posible calcular exp dv en términos de funciones elemen-
v
tales, intentemos integrar en el orden dudv. Usando este orden de integración
obtenemos:
ZZ ZZ Z1 Zv
x y 1 u=v 1
exp dxdy = e dudv = dv eu=v du
x+y g 1 (G) 2 2
G 0 v
Z1 Z1
1 u=v v 1 v
= ve j v dv = ve dv
2 2 e
0 0
1 1
= e
4 e

10.7. Centroides y momentos de inercia


De…nición 266

1. Sea G un subconjunto acotado de R2 con frontera de medida nula. Su-


pongamos que G representa un cuerpo laminar, cuya densidad super…cial
está dada por la función continua (x; y): Entonces se de…ne:
RR
Masa: M = G (x; y)dxdy
8 RR
> x (x; y)dxdy
> G
< x=
>
M
Centroide: RR
>
>
: y = G y (x; y)dxdy
>
M

2. Observe que cuando (x; y) 1, entonces el concepto de masa arriba


de…nido es justamente el área del conjunto G. Por ejemplo, si G satisface
las condiciones del Teorema 250, entonces:

Zb Zb gZ2 (x) ZZ
A= (g2 (x) g1 (x)) dx = dx dy = dxdy:
G
a a g1 (x)

3. Si G es un subconjunto acotado de R3 con frontera de medida nula,


entonces, de manera análoga podemos de…nir masa y centroide del cuerpo
10.7. CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA 235

en el espacio representado por G. En efecto, si (x; y; z) representa la


densidad puntual del cuerpo, entonces se de…ne:
RRR
Masa: M= G
(x; y; z)dxdydz
8 RRR
>
> G
x (x; y; z)dxdydz
>
> x=
>
> M
>
>
>
< RRR
y (x; y; z)dxdydz
Centroide: y= G
>
> M
>
>
>
> RRR
>
> z (x; y; z)dxdydz
>
: z= G
M

4. De manera similar a lo ya dicho en el punto 2, si (x; y; z) 1; enton-


ces la integral que de…ne la masa del cuerpo representará justamente su
volumen.

5. Se de…ne el momento de inercia de un cuerpo de densidad puntual


(x; y; z) representado por un conjunto acotado y de frontera nula G
en R3 ; respecto a un eje L como:
ZZZ
I= d2 (x; y; z) (x; y; z)dxdydz;
G

en donde d(x; y; z) es la distancia desde el punto (x; y; z) 2 G al eje L:

Observación 267
El trío (x; y; z) también recibe el nombre de ”centro de masa” del cuerpo
y para una gran variedad de efectos prácticos, como por ejemplo, para efectos
gravitacionales, este punto actúa como si efectivamente en él se encontrara
concentrada toda la masa del cuerpo. El nombre de centroide se aplica es-
pecialmente al caso de regiones en el plano ya que ellas no son precisamente
”cuerpos”. El caso de super…cies en el espacio (alabeadas) se verá en la sección
”Integrales de Super…cie”.

Ejemplo 268 Hallar la masa M de un bloque rectangular R de…nido por:

0 x a; 0 y b; 0 z c;

en donde la densidad puntual es (x; y; z) = x + y + z:


236 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Solución. De acuerdo a la de…nición tenemos que:

Zc Zb Za Zc Zb
a2
M = dz dy (x + y + z)dx = dz + ay + az dy
2
0 0 0 0 0
Zc
a2 b ab2 a2 bc ab2 c abc2
= + + abz dz = + + :
2 2 2 2 2
0

Ejemplo 269 Calcule la masa de un cilindro recto de largo L y radio basal R


dado por las desigualdades x2 + y 2 R2 ; 0 z L; si se sabe que la densidad
es, p
(x; y; z) = x2 + y 2

Solución. Se trata de calcular,


ZZZ p
x2 + y 2 dxdydz;
G

en donde G es el cuerpo x2 + y 2 R2 ; 0 z L. Por lo tanto de acuerdo al


teorema del cambio de variables tendremos que la masa M es:

ZZZ p ZZZ ZL Z2 ZR
M = x2 + y 2 dxdydz = r2 drd dz = dz d r2 dr
G g 1 (G) 0 0 0
2
= LR3 :
3

Ejemplo 270 Calcular el centroide de una placa laminar de densidad ho-


mogénea descrita por las siguientes desigualdades:

x2 + y 2 R2 ; 0 x R; 0 y R: (10.22)

Solución. La región representada por las desigualdades 10.22 es simple-


mente el sector circular de radio R correspondiente al primer cuadrante del
plano cartesiano. Por otro lado, como la densidad es constante, ella no in‡uye
en el cálculo del centroide. Por lo tanto:
RR
G
xdxdy
x= ;
M
10.7. CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA 237

de manera que de acuerdo a la Fórmula 10.20 se tiene:


Z R Z =2 Z =2
1 2 4R
x = dr r cos d = cos d
R2 =4 0 0 3 0
=2
4R 4R
= sin = :
3 0 3
Por la simetría de la región se deduce que x = y, y por lo tanto:
4R 4R
(x; y) = ; :
3 3
Ejemplo 271 Hallar las coordenadas del centro de masa del sector esférico,
ubicado en el primer octante, determinado por una esfera de radio unitario
centrada en el origen del sistema de coordenadas y con función de densidad
puntual (x; y; z) = x2 + y 2 + z:
Solución: Primero calculemos la masa M del cuerpo usando coordenadas
esféricas:
ZZZ
M = (x2 + y 2 + z)dxdydz
Sector
Z=2 Z=2 Z1
2
= d d ( sin2 + cos ) 2
sin d
0 0 0
Z=2 Z1 Z=2 3
4 3 3 sin sin 2
= d ( sin + sin cos )d = ( + )d
2 2 5 8
0 0 0
31
= :
240
Ahora podemos calcular las componentes del centro de masa:
ZZZ
1
x = x(x2 + y 2 + z)dxdydz
31 =240 R
Z =2 Z =2 Z 1
240
= d d sin cos ( 2 sin2 + cos ) 2
sin d
31 0 0 0
Z =2 Z =2
240 sin4 cos sin2 cos cos
= d + d
31 0 0 6 5
Z =2
240 cos 3 cos 1
= + d
31 0 6 16 5 3
240 1
= + : 406 224
31 32 15
238 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Evidentemente, por la simetría del sector y de la función ; la componente


y del centro de masa es igual a x: La componente z sin embargo no tiene
porqué ser igual a las dos primeras. El cálculo de esta última componente se
deja de tarea.

Ejemplo 272 Halle el momento de inercia, expresado en función de la masa,


de un cilindro de radio R y altura h, de densidad uniforme, respecto al eje que
pasa por el centro del cilindro.

Solución. Consideremos un cilindro como el descrito ubicado entre los


planos z = 0 y z = h, y con el eje central del cilindro coincidente con el eje
z. Usando coordenadas cilíndricas, la distancia de un punto (x; y; z) a este eje
está dada por d = r: Por lo tanto, si llamamos k a la densidad, se tendrá que
el momento de inercia está dado por:

ZZZ Z2 ZR Zh
2 k hR4 M R2
I=k d dxdydz = k d dr r2 rdz = = :
R 2 2
0 0 0

Ejemplo 273 Encuentre el momento de inercia de un cilindro recto de altura


L y radio basal R, con respecto al eje que sirve de diámetro de la base del propio
cilindro. Suponga que la densidad del cilindro es uniforme, esto es (x; y; z)
k:

Solución. Ubiquemos el cilindro en el espacio tridimensional de modo tal


que el eje z pase por el eje de simetría del cilindro y que su base inferior
coincida con el plano z = 0.
Ahora, si (x; y; z) es un punto dentro del cilindro, se tendrá que la distancia
desde este punto
p al eje y (eje que consideraremos como el eje inercial) es
d(x; y; z) = x + z 2 . Por lo tanto:
2

ZZZ ZZZ
2
I= kd (x; y; z)dxdydz = k(x2 + z 2 )dxdydz
G G

Si usamos el orden de integración dzdydx, entonces la descripción matemática


de G es:
p p
0 z L; R2 x2 y R2 x2 ; R x R:

Por lo tanto:
10.7. CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA 239

p p
ZR Z2 x2
R ZL ZR Z2 x2
R ZL
2 2
I = k dx dy (x + z )dz = 4k dx dy (x2 + z 2 )dz
p
R R 2 x2 0 0 0 0
p
ZR Z2 x2
R
L3
= 4k dx x2 L + dy
3
0 0
ZR p L3 p 2
= 4k x2 L R 2 x2 + R x2 dx
3
0

Haciendo x = R sin en la integral anterior obtenemos que:


p
R2 x2 dx = R2 cos2 d :

Por lo tanto:
ZR p L3 p 2
I = 4k x2 L R 2 x2 + R x2 dx
3
0
Z=2 3 Z
=2
4kL
= 4k R4 L sin2 cos2 d + R2 cos2 d
3
0 0
kR4 L kR2 L3
= +
4 3
Dado que la masa del cilindro es M = R2 Lk, este resultado puede ser escrito
de la siguiente manera:
M R 2 M L2
I= +
4 3
Note que si el cilindro es muy delgado, es decir si R L se tendrá que
M L2
I :
3
Ejemplo 274 Calcule el momento de inercia de una esfera de masa homogé-
nea y de radio R con respecto a un diámetro.
Solución. Se pide evaluar la integral,
ZZZ
(x2 + y 2 )dxdydz:
G
240 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Usando coordenadas esféricas, se tiene:

ZZZ Z2 Z ZR
2 2 2
(x + y )dxdydz = d d ( sin2 ) 2
sin d
G
0 0 0
Z ZR Z
4 3 2 R5
= 2 d sin d = sin3 d
5
0 0 0
5
8 R
= :
15
4 3
Finalmente, recordando que el volumen de la esfera es V = R , se deduce
3
que el momento de inercia, en función de la masa de la esfera es:
2
I = M R2 :
5

10.8. Integrales impropias


Al igual que en una variable, en integración múltiple también hay dos tipos
de integrales impropias: de primera y de segunda especie y que corresponden
a, no acotamiento del dominio en la primera y no acotamiento de la función
en la segunda.
Nosotros nos limitaremos a estudiar el primer tipo de integrales múltiples
impropias.

De…nición 275 Sea f : G Rn ! R una función de…nida en un conjunto


arbitrario, no vacío G. Suponga que para todo R > 0 la función f es integrable
en el conjunto GR = BR (0) \ G: Entonces si,
Z
lm f = I;
R!1
GR
R
diremos
R que la integral G
f existe o que es convergente y escribiremos que
G
f = I:

Observación 276
R
Se puede demostrar que si G f existe, entonces también existirá si, en
lugar de considerar una bola BR (0) en la de…nición anterior consideramos,
10.8. INTEGRALES IMPROPIAS 241

por ejemplo un cubo [ R; R]n y en tal caso el valor de la integral impropia


no cambia su valor. Recíprocamente, si de…nimos desde un comienzo la inte-
gral impropia usando cubos, entonces podemos hacer la misma a…rmación si
usáramos bolas.

Ejemplo 277 Demuestre que la integral,


ZZ
exp x2 y 2 dxdy= ;
4
G

en donde G = f(x; y) : x 0; y 0g es el primer cuadrante del plano carte-


siano.
Solución. Según la de…nición anterior, tenemos que demostrar que:
ZZ
lm exp x2 y 2 dxdy = .
R!1 4
GR

en donde GR es el sector del círculo de radio R > 0 correspondiente al primer


cuadrante.
En este caso nos conviene usar bolas en la de…nición de la integral impropia,
ya que en este caso podemos usar coordenadas polares. Haciendo el cambio de
variables, tenemos:

ZZ Z=2 ZR ! R
r2
r2 e
exp x2 y2 dxdy = d re dr =
2 2
GR 0 0 0

= 1 exp R2 :
4
Por lo tanto:
ZZ
exp x2 y 2 dxdy = l m 1 exp R2 = :
R!1 4 4
G

Esto termina la demostración.

Ejemplo 278 Demuestre que


Z1 p
2
exp( x )dx = :
2
0
242 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

Figura 10.9: Ejemplo 278.

Solución. Sea R > 0. De…namos:


ZR
IR = exp x2 dx:
0

Entonces IR2 es simplemente una integral iterada:

ZR ZR ZR ZR
IR2 = exp x 2
dx 2
exp( y )dy = dx exp( x2 y 2 )dy:
0 0 0 0

Por lo tanto, de acuerdo al teorema de Fubini, se tiene,


ZZ
2
IR = exp( x2 y 2 )dxdy:
[0;R] [0;R]

No estamos interesado en el valor de esta integral, sino en el valor de su límite


cuando R ! 1 (si es que existe). Con este objetivo en mente, acotemos el
cuadrado [0; R] [0; R] entre dos cuartos de círculo (Vea Figura 10.9).
Entonces, si llamamos GR1 a la región circular de radio R1 y GR2 a la región
circular de radio R2 , en donde R1 < R2 , tendremos:
ZZ ZZ
2 2 2
exp( x y )dxdy < IR < exp( x2 y 2 )dxdy:
G R1 GR2

Por lo tanto, de acuerdo al teorema del sandwich y al ejemplo anterior se tiene


que si R1 y R2 tienden a in…nito, entonces l m IR2 existe y vale =4. Esto es:
R!1

l m IR2 = :
R!1 4
10.9. PROBLEMAS 243

Ahora, como la elevación a potencia es un operación continua tendremos que:


p
l m IR = ;
R!1 2
lo que equivale a decir que:

Z1 p
2
exp( x )dx = .
2
0

Esto termina la demostración.

10.9. Problemas
1. Evalúe la integral iterada dada y gra…que la región de integración:
p
18 2y 2
R4 R5 2 2
R3 R
a) dy (x y + xy 3)dx d) dy xdx
1 2 3
p
18 2y 2
R4 Rx2 R2 R2
2x
b) dx (x2 + 2xy 3y 2 )dy e) dx x cos ydy
p
1 x 0 x
p
R4 Ry R=4 Rx
cos
c) dy (x2 y + xy 2 )dx f) dx y sin xdy
1 1+y 0 0

2. En los siguientes problemas evalúe la integral doble dada. Gra…que la


región de integración.
RR 2
a) (x + y 2 )dxdy R:0 y 2; y2 x 4:
R
RR x p
b) 2 2
dxdy R : y = 0; y = x; x = 1; x= 3
R x +y
RR 1 x
c) y2
exp p dxdy R : x = 1; y = 2; y = x2 ; x 1:
R y

3. Gra…que la región de integración. Invierta el orden de integración y


evalúe. p
R2 4R x2 R1 R1 p
a) dx xydy b) dy 1 + x2 dx
p
2 4 x2 0 y
244 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN

4. Calcule
R2 Ra R=2 R
3 cos
a) d rdr b) d r2 sin2 dr
0 a sin =2 0

5. Describir matemáticamente
RR de dos maneras, la región de integración para
la integral doble f (x; y)dxdy para las regiones que se indican:
R

a) El triángulo cuyos vértices son (0; 0); (1; 0) y (1; 1):


b) El trapecio de vértices (0; 0); (2; 0); (1; 1) y (0; 1):
c) El sector circular OAB en donde O = (0; 0); A = (1; 1) y B = ( 1; 1):

6. Invierta el orden de integración:


p p
Z 2
R= Zx ZR Z2 x2
R

dx f (x; y)dy + dx f (x; y)dy:


p
0 0 R= 2 0

7. Demuestre que,
Z2 Zx Z4 Z2
x x 4( + 2)
dx sin dy + dx sin dy = 3
:
p
2y p
2y
1 y= x 2 y= x

8. En los siguientes problemas evalúe:


p
R1 Rx xR y R1 Ry R
y+z
a) dx dy dz c) dy dz xydx
0 0 0 0 y2 0
p
R2 4R z 2 2R z R1 R2x R
x+y
b) dz dy zdx d) dx dy xdz
0 0 0 0 0 x2 +y 2

9. Exprese el valor de cada integral siguiendo otra secuencia de integración:


p
R1 4R y2 Rx p R2 4R y2 R
y+2
2
a) dy dx 2y xdz b) dy dx (y 2 + z 2 )dz
p
1 0 x 2 0 0

RRR
10. Exprese la integral f (x; y; z)dxdydz; en donde S es la región acotada
p S
por la super…cie z = 16 x2 y 2 y los planos z = 0 y z = 2, en
coodenadas cartesianas y en coordenadas cilíndricas.
10.9. PROBLEMAS 245
RR
11. Demuestre que xydxdy = 1=15; donde G es la región dada en coor-
G
denadas polares r = sin 2 ; 0 2 .
RRR 2 x 2
12. Calcular x dxdydz;donde G es el elipsoide a
+ ( yb )2 + ( zc )2 1:
G

13. Encuentre la masa de una bola esférica de radio a > 0; si la densidad en


el punto P es k veces la distancia al origen (k constante).

14. Encuentre la masa de un cascarón de radio interior a y radio exterior b,


si la densidad en el punto P es inversamente proporcional a la distancia
al origen.
RRR 2
15. Calcule x dxdydz; donde G es la región acotada por el cilindro x2 +
G
y 2 = a2 y los planos z = 0 y z = b > 0:

16. Encuentre la masa de una esfera de radio a si la densidad en el punto P


es proporcional a la distancia a un plano …jo que pasa por el origen.

17. Encuentre el volumen de la región acotada por el cilindro y = cos x y


los planos z = y; x = 0; x = =2 y z = 0:

18. Exprese el volumen de la región interior a la esfera x2 + y 2 + z 2 = a2 y


fuera del cilindro r = a sin usando: coordenadas cartesianas, cilíndricas
y esféricas.

19. En una esfera de 8 centímetros de diámetro se le perfora un ori…cio de


sección cuadrada de 4 centímetros por lado, concétrico con la esfera.
Exprese el volumen remanente en coordenadas cilíndricas y esféricas.

20. Encuentre el área de la región ubicada en el primer cuadrante y limitada


por las rectas y = x e y = 4x y las hipérbolas y = 1=x e y = 4=x.
Gra…que la región. Haga un cambio de variables apropiado de modo
que el área buscada corresponda a un rectángulo en el nuevo sistema de
coordenadas.
246 CAPÍTULO 10. LA INTEGRAL MÚLTIPLE DE RIEMANN
Parte III

Cálculo vectorial

247
Capítulo 11

Integrales de línea

11.1. Curvas y de…niciones básicas

Supongamos que tenemos una curva C en el espacio (ver De…nición 279).


Uno de los objetivos de esta sección es de…nir una integral a lo largo de la
!
curva C; de una función vectorial F . De las varias maneras en que esto se
puede hacer, una de las más útiles en aplicaciones es la que da origen a la
así llamada ”integral de línea”. Para este propósito supongamos que la cur-
va C está parametrizada. Representemos esta parametrización por medio de
un vector posición ! r (t) = (x(t); y(t); z(t)) de modo tal que el vector ! r (t)
recorre la curva cuando el parámetro t varía en un intervalo, digamos [a; b].
Supongamos ahora que esta curva C está inmersa en una región, en donde
!
está de…nido un campo vectorial F , como por ejemplo un campo magnético,
un campo eléctrico o un campo de fuerza. Usando este último tipo de campo
para ilustrar nuestra idea, imaginemos que estamos interesados en calcular el
!
trabajo hecho por esta fuerza F al mover un objeto a lo largo de la curva
C. Si recordamos los fundamentos de física, recordaremos que para calcular
el trabajo hecho por una fuerza al mover un cuerpo una cierta distancia, hay
que multiplicar la distancia recorrida por la magnitud de componente de la
fuerza en la dirección del movimiento, en otras palabras hay que calcular el
producto interior entre el vector fuerza y el vector desplazamiento, esto es
! ! !
F d . Debido a que el campo F no es constante, aproximemos el valor de
este trabajo, particionando la curva C por medio de una partición del intervalo
[a; b], digamos una partición P = ft0 ; t1 ; t2 ; : : : ; tn g. De esta manera podemos
aproximar el valor del trabajo W mediante una sumatoria WP formada por los
pequeños trabajos hechos en cada uno de los segmentos de la curva. Entonces

249
250 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

podemos escribir:
X
n
!
W = WP = F (r( j )) (!
r (tj ) !
r (tj 1 ))
j=1
X (! !
n
!! r (tj ) r (tj 1 ))
= F ( r ( j )) (tj tj 1 )
j=1
tj tj 1
Ahora, es posible demostrar que si la norma de la partición P tiende a cero
Rb!
(esto es kP k ! 0) entonces esta sumatoria tiende a la integral a F (!
r (t))
!r 0 (t) dt. Por lo tanto podemos de…nir el trabajo W justamente como esta
integral.
De…nición 279
1. Una curva C en el espacio es una función !
r : [a; b] ! R3 continuamente
diferenciable.
2. Suponga que C es una curva en el espacio, de…nida por,
!r (t) = (x(t); y(t); z(t));
!
con (x(t); y(t); z(t)) 2 G para todo t 2 [a; b] y que F : G R3 ! R3
es una función vectorial continua en la región G. Entonces si la integral
Rb! !
a
F ( r (t)) !r 0 (t) dt existe, anotaremos:
Z Z b
! ! !!
F dr = F ( r (t)) !
r 0 (t) dt (11.1)
C a
!
y diremos que ella es la integral de línea de F a lo largo de la curva C.
3. Si ! !
Z la curva es cerrada, esto
I es si r (a) = r (b); en lugar de escribir
! ! !
F d r ; escribiremos F d! r:
C C
Observación 280
1. La razón que se tiene para usar la notación dada en el lado izquierdo de
la Ecuación 11.1 está en que formalmente podemos escribir:
Z Zb Zb
! ! !! !! d!r
F dr = F ( r (t)) d!
r = F ( r (t)) dt
C dt
a a
Zb
!!
= F ( r (t)) !
r 0 (t) dt:
a
11.1. CURVAS Y DEFINICIONES BÁSICAS 251

2. Si consideramos solamente la integral como una función de todas las


R!
posibles curvas C, entonces es común la siguiente notación para F d!
r :
Z Z
! !
F d r = f dx + gdy + hdz;

!
en donde F = f i + gj + hk y d! r = dxi + dyj + dzk: La expresión
f dx + gdy + hdz usualmente recibe el nombre de forma diferencial de
primer orden.

3. No hay inconveniente en de…nir integral de línea para curvas en el espa-


cio Rn , sin embargo como nosotros nos limitaremos solamente a curvas
planas y curvas en el espacio tridimensional no haremos un desarrollo en
esta dirección.

Proposición 281 Supongamos que C es una curva en el espacio, represen-


tada por,
!r (t) = (x(t); y(t); z(t));
en donde x; y y z son funciones continuamente diferenciables. Suponga además
!
que para todo t 2 [a; b] se tiene que (x(t); y(t); z(t)) 2 G y que F : G R3 !
R3 es una función vectorial continua en la región G. Entonces, bajo estas
Rb!
condiciones la integral a F (! r (t)) !r 0 (t) dt existe.
!
Demostración. Si denotamos el campo vectorial F usando sus funciones
componentes, esto es si escribimos que,
!
F (x; y; z) = f (x; y; z)i + g(x; y; z)j + h(x; y; z)k:

Entonces, Z Z b
! ! dx dy dz
F dr = fdt + g dt + h dt (11.2)
C a dt dt dt
!
Ahora como F = (f; g; h) es continua y ! r = (x; y; z) es continuamente dife-
renciable, se deduce que el integrando del lado derecho de la Ecuación 11.2 es
continuo y por lo tanto Riemann integrable. Esto termina la demostración.
R !
Observación 282 La notación C F d! r nos recuerda que esta integral de-
pende de la curva C. Esto es claro, pero debemos enfatizar que debemos en-
tender por curva, la función ! r : [a; b] ! Rn y no el conjunto recorrido o
rango de ! r : En otras palabras la curva no es un lugar geométrico sino que es
justamente la función que describe ese lugar geométrico.
252 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

Por ejemplo, si el recorrido de la curva C es el conjunto

C = (x; y) : x2 + y 2 = 1

que corresponde a la circunferencia unitaria, entonces las siguiente tres fun-


ciones o trayectorias describen dicho lugar geométrico:

C1 : !r 1 (t) = (cos t; sin t) 0 t 2


C2 : !r 2 (t) = (cos 2t; sin 2t) 0 t (11.3)
C3 : !r 3 (t) = (cos 2t; sin 2t) 0 t 2
I
! ! !
Supóngase ahora que se desea calcular F dr: en donde F = x2 i + 6j y
C
C representa la circunferencia unitaria ¿Qué curva debemos usar? Antes de
contestar esta pregunta, calculemos esta integral usando cada una de las tres
curvas:

Ejemplo 283 Calcule I


x2 yi + 6j d!
r;
Cj

para cada una de las curvas Cj , j = 1; 2; 3 indicadas en 11.3.


Solución. De acuerdo a la Ecuación 11.2 se tiene:
I Z 2
2 !
x yi + 6j d r1 = cos2 t sin2 t + 6 cos t dt = :
C1 0 4
I Z
2 !
x yi + 6j d r1 = 2 cos2 2t sin2 2t + 12 cos 2t dt =
C 0 4
I2 Z 2
x2 yi + 6j d!
r1 = 2 cos2 2t sin2 2t + 12 cos 2t dt =
C3 0 2
I
Observe que el valor de (x2 yi + 6j) d!
r es el mismo solamente para las
Cj
primeras dos curvas. La razón de que el valor de la integral para las primeras
dos curvas no coincida con el valor encontrado usando la tercera curva consiste
en que la tercera curva no es equivalente con las dos primeras (ver De…nición
284) en cambio éstas son equivalentes entre sí. La razón geométrica del porqué
esta tercera curva no es equivalente a las dos primeras está en que esta última
curva recorre la circunferencia dos veces a diferencia de las dos primeras que
sólo lo hacen una vez. En otras palabras, cuando t recorre el intervalo [0; 2 ] ;
esta última curva da dos vueltas alrededor de la circunferencia. Ahora respecto
11.1. CURVAS Y DEFINICIONES BÁSICAS 253

a la pregunta formulada en la Observación 282, podemos responder que cada


vez que se pida una integral de línea sobre una curva geométrica simple (esto es
una curva sin intersecciones o una curva cerrada simple), como por ejemplo una
circunferencia, debemos, en primer lugar elegir una orientación (o dirección de
recorrido) de la curva y luego determinar una parametrización ! r (t) de modo
tal que la curva sea recorrida, en la dirección elegida, una sola vez. Se puede
demostrar (ver Proposición 288) que en estos casos, el valor de la integral es
invariante y depende solamente de la curva geométrica, esto es, del recorrido
o grá…co de la curva. Para demostrar esta a…rmación necesitaremos algunas
de…niciones adicionales:

De…nición 284

1. Diremos que la curva !


r : [a; b] ! R3 es cerrada si !
r (a) = !
r (b):

2. Diremos que una curva ! r : [a; b] ! R3 es un arco simple o un arco de


Jordan, si es inyectiva.

3. Diremos que una curva ! r : [a; b] ! R3 es una curva cerrada simple o


una curva de Jordan, si es inyectiva en [a; b[ y además !
r (a) = !
r (b):

4. Si la curva es constante en [a; b] diremos que es una curva puntual.

5. Diremos que las curvas:


!
r 1 : [a; b] ! R3 y !
r 2 : [c; d] ! R3 ;

son equivalentes, si existe una función sobreyectiva, estrictamente cre-


ciente y continuamente diferenciable ' : [a; b] ! [c; d] tal que, para todo
t 2 [a; b] se cumpla,
!r 1 (t) = !
r 2 ('(t)):

6. Un conjunto C se dice que es un arco de Jordan (respectivamente, una


curva de Jordan) si existe al menos una función !r : [a; b] ! R3 contin-
uamente diferenciable, que cumpla con la de…nición 2 (respectivamente,
con la de…nición 3) y cuyo recorrido sea precisamente C.

Ejemplo 285 Un segmento de parábola y = x2 con x 2 [ 1; 1] es un ejemplo


de un arco de Jordan y una circunferencia un ejemplo de una curva de Jordan.
254 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

0.5

Eje Z 0

-0.5

-1
1

Eje Y 0
4 6 8
-1 0 2 Eje X

Figura 11.1: Curvas C1 , C2 y C3 . La curva C1 no es plana. Su proyección a lo


largo del eje y tiene exactamente la misma forma que la curva plana C2 .

Ejemplo 286 Halle el grá…co de las siguientes curvas:

! Curva cerrada
C1 : r 1 (t) = (sin 2t; sin t=2; cos 3t) 0 t 2
simple en R3

! Figura en el
C2 : r 2 (t) = (4 + sin 2t; 0; cos 3t) 0 t 2
plano y = 0:

C3 : !
r 3 (t) = (8 + sin 5 t; cos 5 t; t) 0 t 1 Hélice en el
espacio R3 :

Solución. Las grá…cas de las curvas C1 , C2 y C3 pueden verse, en el mismo


orden, en la Figura 11.1.
La curva C1 , la cual es una curva cerrada de Jordan, mirada a lo largo del
eje y tiene la misma forma que la curva C2 . Esta curva C2 por otro lado, es una
curva cerrada pero no es de Jordan, en cambio C3 es un arco de Jordan, pero
no una curva cerrada.

Ejemplo 287 Demuestre que las curvas C1 y C2 dadas en 11.3 son equiva-
lentes.

Solución. Considere la función diferenciable ' : [0; 2 ] ! [0; ] dada por


t
'(t) = . Es claro que esta función es estrictamente creciente, sobreyectiva y
2
11.1. CURVAS Y DEFINICIONES BÁSICAS 255

continuamente diferenciable en [0; 2 ]. Además, para todo t 2 [0; 2 ] se tiene:

! t t
r 1 (t) = (cos t; sin t) = (cos 2 ; sin 2 )
2 2
!
= (cos 2'(t); sin 2'(t)) = r ('(t)); 2

por lo tanto ambas curvas son equivalentes.

Proposición 288 Suponga que las curvas C1 y C2 determinadas por las fun-
ciones !r1 y!r 2 respectivamente son equivalentes y que se cumplen todas las
condiciones de la Proposición 281. Entonces:
Z Z
! ! ! !
F dr1= F d r 2:
C1 C2

Demostración. Sean ! r1y!


r 2 como en la De…nición 284. Entonces, como
! !
r 1 (t) = r 2 ('(t) se tiene:
Z Z b
! ! !!
F dr1= F ( r 1 (t)) !
r 01 (t) dt
C1 a
Z b
!!
= F ( r 2 ('(t)) !
r 02 ('(t))'0 (t) dt
a

Ahora, si escribimos u = '(t), tendremos que du = '0 (t) dt. Por lo tanto,
usando el teorema del cambio de variables y observando que '(a) = c y '(b) =
d, se tiene:
Z Z d Z
! ! !! ! 0 ! !
F dr1= F ( r 2 (u) r 2 (u)du = F d r 2:
C1 c C2

Esto termina la demostración.


La siguiente proposición, cuya demostración no daremos por ser muy técni-
ca, nos permite calcular integrales de línea usando cualquier parametrización
apropiada:

Proposición 289 Suponga que el conjunto C tiene dos representaciones me-


diante dos arcos de Jordan (o dos curvas de Jordan) ! r1 y !r 2 los cuales
! !
recorren el conjunto C en la misma dirección.. Entonces r 1 y r 2 son equiv-
alentes.
Demostración. Vea Teorema 8-18, página 172 del texto ”Mathematical
Analysis”de Tom Apostol.
256 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

Figura 11.2: Ejemplo 290.


!
Ejemplo 290 Calcule el trabajo hecho por una fuerza F al mover una partícu-
la, en el mismo sentido de los punteros del reloj y a lo largo de la semi-cir-
cunferencia,
!
r (t) = (cos t; sin t) en donde t 0: (11.4)
!
sabiendo que la magnitud de la fuerza F es directamente proporcional a la
distancia que separa la partícula del punto de llegada (1; 0) y que su dirección
siempre sigue la línea que va desde la posición de la partícula hasta (1; 0). Ver
Figura 11.2.
Solución. De acuerdo a la proposición anterior, para calcular el traba-
jo podríamos usar la parametrización dada en 11.4 o cualquier otra que sea
equivalente. Elegiremos en este caso la siguiente:
!r (t) = (x(t); y(t)) = ( cos t; sin t) t 2 [0; ]
!
Ahora, la fuerza F ejercida sobre la partícula ubicada en el punto (x(t); y(t))
está dada por:
!
F (t) = k(1 x(t); 0 y(t)) = k(1 + cos t; sin t)
en donde k es una constante de proporcionalidad. Por lo tanto:
Z Z
! ! dx dy
W = F dr =k (1 + cos t) dt + ( sin t) dt
C 0 dt dt
Z
= k ((1 + cos t) sin t + ( sin t) cos t)dt = 2k:
0

11.2. Campos vectoriales conservativos e in-


dependencia del camino
R
De…nición 291 Se dice que P dx + Qdy + Rdz es independiente del camino
en una región D si y sólo si dados dos puntos cualesquiera A y B en la región
11.3. FUNCIÓN POTENCIAL 257
R
D, el valor de la integral de línea C P dx + Qdy + Rdz no depende de C, sino
sólo de los puntos A y B. En otras palabras, el valor de dicha integral de línea
es el mismo para toda curva C contenida en la región D y que una el punto A
con el punto B: En este caso diremos que el campo vectorial (P; Q; R) es un
campo conservativo.
R
Resulta evidente que si P dx + Qdy + Rdz es R independiente del camino
en la región D, entonces toda integral de línea C P dx + Qdy + Rdz sobre
un camino cerrado C en el dominio D debe ser cero. También es cierto, pero
su demostración es algo más difícil, el recíproco de esta a…rmación. El lector
puede tratar de demostrar este recíproco en algunos caso simples. Resumamos
estas a…rmaciones en el siguiente
R
Teorema 292 La integral P dx + QdyR+ Rdz es independiente del camino
en una región D del espacio si y solo si C P dx + Qdy + Rdz = 0 para toda
curva cerrada simple C contenida en la región D:

11.3. Función potencial


!
Un criterio para determinar que un campo vectorial F = (P; Q; R) es
!
conservativo consiste en demostrar que el campo F corresponde al gradiente
!
de un campo escalar U de…nido en el dominio D. En efecto, si F = rU =
(@U=@x; @U=@y; @U=@z) entonces
Z Z
@U @U @U
P dx + Qdy + Rdz = dx + dy + dz
C C @x @y @z
Z b
@U dx @U dy @U dz
= + + dt
a @x dt @y dt @z dt
Z b
dU (x(t); y(t); (z(t))
= dt
a dt
= U (x(b); y(b); z(b)) U (x(a); y(a); z(a)):
El siguiente teorema establece que este es en realidad un criterio necesario y
su…ciente para la independencia del camino:
!
Teorema 293 El campo vectorial continuo F = (P; Q; R) es conservativo en
el dominio D del espacio si y sólo si existe una función escalar U de…nida en
!
la región D tal que F = rU . En este caso
Z
P dx + Qdy + Rdz = U (x1 ; y1 ; z1 ) U (x0 ; y0 ; z0 )
C
258 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

en donde (x0 ; y0 ; z0 ) es el punto inicial y (x1 ; y1 ; z1 ) el punto …nal del camino.


!
Esta función U recibe el nombre de función potencial para el campo F .

Observación 294 Un problema con este criterio es que, para llegar a la con-
clusión de que la integral no depende del camino debemos demostrar la exis-
tencia de una función potencial U . Si el campo en realidad es conservativo
encontrar tal función U en general no representa problema, pero si el campo
en realidad no es conservativo entonces deberíamos demostrar que tal función
no existe, lo cual es algo más complicado de hacer. Con el …n de buscar un
criterio más práctico para determinar independencia del camino, observe que
según el teorema anterior, si el campo es conservativo, entonces debe existir
una función potencial U tal que

! @U @U @U
F = rU = ( ; ; )
@x @y @z

Entonces:

i j k
@ @ @
!
r F = @x @y @z
@U @U @U
@x @y @z
@ 2U @ 2U @ 2U 2
@ U @ 2U @ 2U
= i j+ k
@y@z @z@y @x@z @z@x @x@y @y@x
!
= 0:
! !
Esto demuestra que si un campo es conservativo entonces r F = 0.
El estudio de si esta condición también es su…ciente para la independencia del
camino es una tarea bastante más complicada. Para dar una respuesta completa
en el plano y en el espacio, necesitaremos respectivamente las fórmulas de
Green (en el plano) y la fórmula de Stokes (en el espacio). Comencemos por
lo tanto con:

11.4. El Teorema de Green en el Plano


Teorema 295 Sea R una región cerrada del plano cartesiano cuya frontera
está constituida por un número …nito de curvas continuamente diferenciables
C. Supongamos que P y Q son dos funciones de…nidas en R y C, tales que P
11.4. EL TEOREMA DE GREEN EN EL PLANO 259

Figura 11.3: Modelo de una región que admite dos representaciones funcionales.

y Q, junto con sus derivadas parciales Py y Qx sean continuas. Entonces


I ZZ
@Q @P
P dx + Qdy = dxdy
R @x @y
C

Demostración. Primero demostraremos el teorema en un caso muy espe-


cial y luego, mediante una argumentación apropiada justi…caremos su validez
a situaciones más generales.
El caso muy especial es este: supongamos que la región admite dos descrip-
ciones de tipo funcional. Ver Figura 11.3.
8 8
> Curva sup.: > Curva derecha
Primera > < Segunda > <
y = f2 (x) x = g2 (y)
descripción y descripción
> Curva inf. > Curva izquierda
a x b > : c y d > :
y = f1 (x) x = g1 (y)

Entonces, usando la primera descripción, podemos parametrizar la curva del


siguiente modo:

! (t; f1 (t)) a t b
r (t) =
( t; f2 ( t)) b t a

Si t recorre los intervalos [a; b] y [ b; a] la curva será recorrida completamente


en sentido contrario a los punteros del reloj y por lo tanto se tendrá:

Z Z b Z a
P dx = P (t; f1 (t))(+1)dt + P ( t; f2 ( t))( 1)dt
C a b
260 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

Haciendo el cambio de variables x = t en la última integral, se obtiene:


Z Z b Z a
P dx = P (t; f1 (t))dt + P (x; f2 (x))dx
C a b
Z b Z b
= P (x; f1 (x))dx P (x; f2 (x))dx
a a
Z b
= (P (x; f1 (x))dx P (x; f2 (x))) dx
a

Por otro lado:


ZZ Z b Z f2 (x) Z b
@P
Py dxdy = dx dy = (P (x; f2 (x))dt P (x; f1 (x))) dx:
R a f1 (x) @y a

Si comparamos estos dos últimos resultados, se observa que:


Z ZZ
P dx = Py dxdy
R
C

Análogamente, usando la segunda descripción, podemos demostrar que:


Z ZZ
Qdy = Qx dxdy
R
C

De manera que sumando las dos últimas ecuaciones, se demuestra la fórmu-


la de Green para el caso especial de regiones que admiten dos descripciones
funcionales.
Ahora el argumento …nal: si la región, por ser más complicada, no admite
dos representaciones funcionales como las descritas más arriba, entonces es ra-
zonable asumir que en general será posible dividirla en subregiones R1 ; R2 ; ; Rn
de modo tal que cada una de las subregiones tenga las dos representaciones
pedidas y por consiguiente la fórmula de Green será válida en cada una de
ellas. Ahora, si llamamos Ck a la curva cerrada que rodea la subregión Rk
se tendrá que
Z ZZ
@Q @P
P dx + Qdy = dxdy;
Rk @x @y
Ck

para todo k = 1; 2; n. Ahora si sumamos estas igualdades desde 1 hasta n,


obtendremos:
Xn Z n ZZ
X @Q @P
P dx + Qdy = dxdy
k=1 C k=1 Rk @x @y
k
11.4. EL TEOREMA DE GREEN EN EL PLANO 261

0 1 2 3 4
X

Figura 11.4: Ejemplo 296.

RR @Q @P
La sumatoria de la derecha es igual a R @x @y
dxdy. Ahora bien, ob-
serve que cada segmento de curva que sirvió para dividir la región R pertenece
a dos subregiones adyacentes y son recorridas en sentido opuesto, producién-
dose por lo tanto una total cancelación de las integrales de línea correspondi-
ente a estos segmentos. El resultado neto de estas cancelaciones es que nos
quedamos solamente con la curva original C. Este razonamiento un tanto
heurístico termina esta justi…cación de la fórmula de Green en regiones más
generales. Aquel que desee una demostración más rigurosa puede consultar por
ejemplo el texto de Análisis Matemático de Apostol.

Ejemplo 296 Calcule, usando la fórmula de Green,


Z
xydx + x2 dy,
C

en donde C es el camino cerrado recorrido en sentido contrario a los punteros


del reloj y formado por los segmentos lineales que unen los puntos (0; 0) con
(4; 0) y el que une (3; 1) con (1; 1) y los arcos de circunferencias (subtendidos
por ángulos centrales de 90 ) que unen los puntos (1; 1) con (0; 0) y (4; 0) con
(3; 1), en donde estas circunferencias tienen radio unitario y están centradas
en (0; 1) y (4; 1) respectivamente. Vea Figura 11.4:

Solución. Como C es una curva cerrada, podemos aplicar directamente


la fórmula de Green: si llamamos R a la región interior a la curva, se obtiene
de acuerdo a Green:
Z ZZ ZZ
2 @ 2 @
xydx + x dy = (x ) (xy) dxdy = xdxdy:
C R @x @y R

Ahora, la última integral es muy sencilla de calcular, ya que corresponde jus-


tamente al valor de la componente x del centroide de la región R; la cual por la
262 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

0 1
X

Figura 11.5: Ejemplo 297.

simetría de la región es claro que vale 2, multiplicada por el área de la región,


la cual es obviamente 4 =4: Esto da como resultado:
Z ZZ
2
xydx + x dy = xdxdy = 2 AREA = 8 :
C R 2
Aquí hay otro ejemplo:

Ejemplo 297 Calcule, usando el teorema de Green en el plano, el área bajo


la curva y = x2 , entre x = 0 y x = 1. Ver Figura 11.5.
Solución. Para poder aplicar el teorema de Green es necesario parametri-
zar, en el sentido contrario a los punteros del reloj, la curva que rodea la …gura
dada en el ejercicio. Una de las más simples parametrizaciones es la siguiente:
8
< (3t; 0) 0 t 1=3
!r (t) = (1; 3t 1) 1=3 t 2=3
:
(3 3t; (3 3t)2 ) 2=3 t 1

Ahora, si recordamos el teorema de Green en el plano:


ZZ Z
@Q @P
dxdy = P dx + Qdy (11.5)
R @x @y C

se observa que para hallar el área de la …gura dada basta que la expresión
@Q @P
@x @y
sea igual a la unidad, ya que entonces el lado izquierdo de esta fórmula
es precisamente el área de la región R: Es claro que para lograr que @Q @x
@P
@y
sea igual a la unidad, hay varias posibilidades. La forma más simple consiste
en hacer P = y y Q = 0; ó P = 0 y Q = x.
Con el …n de practicar un poco integrales de línea hagamos una elección
algo más complicada: P = y y Q = x: En este caso, obtenemos que,
ZZ ZZ
@Q @P
dxdy = 2dxdy = 2 Area
R @x @y R
11.5. DOMINIOS PLANOS SIMPLEMENTE CONEXOS 263

y por lo tanto, de acuerdo a la Ecuación 11.5, se tiene:


ZZ Z Z 1
1 @Q @P 1 dx 1 dy
A= dxdy = +x
ydx+xdy = dt: y
2 R @x @y C 2 0 dt 2 dt
R1 (11.6)
dx
Para el cálculo de la primera integral 0 ( y) dt dt; notemos que, dada la natu-
raleza de la parametrización de la curva que rodea la región, hay que separarla
en tres integrales, una de 0 a 1=3; otra de 1=3 a 2=3 y …nalmente la última de
2=3 a 1: Considerando los valores de las funciones x e y en dichos intervalos,
las dos primeras integrales se anulan. Por lo tanto:
Z 1 Z 1 1
dx 2 (3 3t)3 1
( y) dt = (3 3t) ( 3)dt = = :
0 dt 2=3 3 2=3 3
R1
Ahora calculemos la segunda integral, esto es 0 x dy
dt
dt: El procedimiento es el
mismo, sin embargo ahora sólo la primera integral se anula:
Z 1 Z 2=3 Z 1
dy
x dt = 1 3dt + (3 3t) 2(3 3t)( 3)dt
0 dt 1=3 2=3
1
2=3 2(3 3t)3 2 1
= 3tj1=3 + =1 = :
3 2=3 3 3

Por lo tanto, el área A es:


1 1 1 1
A= ( + )= ;
2 3 3 3
resultado
R 1 2 que obviamente coincide con el calculado de la manera usual, esto
es 0 x dx = 1=3:

11.5. Dominios planos simplemente conexos


Estamos ahora en posición de demostrar la su…ciencia del criterio del rota-
cional que vimos anteriormente para el caso especial de dominios simplemente
conexos en el plano:

De…nición 298 Una región D del plano cartesiano se dirá que es simplemente
conexa si, dada cualquier curva cerrada simple en D, esta curva encierra so-
lamente puntos del dominio D:
264 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

La idea intuitiva de un dominio simplemente conexo es el de un conjunto


del plano que no tiene ”hoyos”. Por ejemplo el conjunto:
D = (x; y) : 1 < x2 + y 2 < 9 ;
no es simplemente conexo, ya que la circunferencia de radio r = 2 centrada en
el origen está en el dominio pero encierra puntos que no pertenecen a D, como
por ejemplo el mismo origen.

Teorema 299 Supongamos que D es un dominio simplemente conexo del


plano cartesiano y sean P y Q dosR funciones continuamente diferenciables
de…nidas en D: Entonces la integral P dx + Qdy es independiente del camino
en D si y solo si,
@P @Q
= : (11.7)
@y @x
! !
Observe que esta condición es equivalente a r F = 0 , cuando se toma
!
F = (P; Q; 0).
Demostración. La condición necesaria ya fue demostrada en la Obser-
vación 294, por lo tanto debemos demostrar solo la condición su…ciente.
Según Teorema 292, la integral es independiente del camino si y solo si la
integral de línea es cero sobre cualquier curva cerrada simple. Consideremos
entonces una curva cerrada simple C en el dominio D: Como D es simplemente
conexo, la curva C es justamente la frontera del conjunto R encerrado por ella
misma, y por lo tanto, de acuerdo al teorema de Green, se tiene:
Z ZZ
@Q @P
P dx + Qdy = dxdy:
R @x @y
C

Ahora bien, el integrando de la derecha es, de acuerdo


R a la hipótesis dada por
la Ecuación 11.7 nulo. Esto implica que la integral C P dx + Qdy = 0: Esto
termina la demostración.
Es importante considerar cuidadosamente el dominio de las funciones P y
Q, ya que
R si este dominio no es simplemente conexo no hay garantía que la
integral P dx + Qdy sea independiente del camino, aun cuando efectivamente
@P @Q
se cumpla que = como en el siguiente ejemplo:
@y @x
Ejemplo 300 Demuestre que si C es la circunferencia unitaria centrada en
el origen, entonces: Z
ydx xdy
2 2
+ 2 =2 :
C x +y x + y2
11.6. LAS IDENTIDADES DE GREEN 265

Observe que en este ejemplo se cumple la Ecuación 11.7, esto es

@P @Q
= ;
@y @x

pero sin embargo la integral de línea sobre una curva cerrada simple, en este
caso la circunferencia, no es nula.

Solución. Sea (cos t; sin t) con t 2 [0; 2 ] una parametrización de la cir-


cunferencia unitaria. Entonces:
Z Z 2 Z 2
ydx xdy ( sin t)( sin t) (cos t)(cos t)
+ = 2 dt + dt
2
C x +y
2 x2 + y 2 0 sin t + cos2 t 0 sin2 t + cos2 t
Z 2
= dt = 2 :
0

La integral no resultó nula ya que la circunferencia C encierra al origen el cual


no pertenece al dominio de las funciones P y Q. En otras palabras: el dominio
de las funciones P y Q es el conjunto R2 f(0; 0)g el cual no es simplemente
conexo.

11.6. Las identidades de Green


Supongamos que C es una curva cerrada simple (curva de Jordan). Sean
F y G dos funciones con segundas derivadas parciales continuas de…nidas en
una región que contenga a la curva C y a la región R encerrada por ella. Si
suponemos que la curva C está parametrizada usando la longitud de curva
como parámetro (Ver Problema 2, página 271), esto es:
!
r (s) = (x(s); y(s))

con s 2 [0; L] en donde L es la longitud total de la curva, entonces (x0 (s); y 0 (s))
es un vector unitario tangente a la curva. Si la curva es recorrida en sen-
tido contrario a los punteros del reloj entonces es fácil ver que el vector
n = (y 0 (s); x0 (s)) es un vector unitario perpendicular a la curva en el punto
(x; y) y apunta en dirección contraria (hacia afuera) a la región. Si denotamos
@F
por a la derivada direccional de F en la dirección y sentido del vector n,
@n
entonces,
@F @F dy @F dx
= rF n = ;
@n @x ds @y ds
266 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

y de acuerdo al teorema de Green, se tiene:


Z Z
@F @F dy @F dx
G ds = G( )ds
@n @x ds @y ds
C
ZC
@F @F
= G dy G dx
@x @y
C
ZZ
@G @F @ 2F @G @F @ 2F
= ( +G 2 + + G 2 )dxdy
@x @x @x @y @y @y
Z ZR
= (G r2 F + rF rG)dxdy:
R

Por lo tanto hemos demostrado la siguiente proposición:

Proposición 301 Suponga que F y G son dos funciones de clase C 2 en una


región que contiene a la curva de Jordan C y a la región R encerrada por ella,
entonces: Z ZZ
@F
G ds = (G r2 F + rF rG)dxdy (11.8)
@n R
C

Esta identidad se conoce como La Primera Identidad de Green en el plano.

Corolario 302 Suponga que F y G son dos funciones de clase C 2 en una


región que contiene a la curva de Jordan C y a la región R encerrada por ella,
entonces:
Z ZZ
@F @G
G ds F ds = (G r2 F F r2 G)dxdy: (11.9)
C @n @n R

Esta identidad se conoce como La Segunda Identidad de Green en el plano.

Demostración. Intercambiando el rol de F y G en la primera identidad


de Green, se obtiene:
Z Z Z
@G
F ds = (F r2 G + rG rF )dxdy: (11.10)
C @n

Restando la Ecuación 11.10 de la Ecuación 11.8 se logra la igualdad dada en


11.9. Esto termina la demostración.
Otros resultados y aplicaciones relacionados con las identidades de Green
se dejan como problemas propuestos al …nal de la sección.
11.7. FORMA VECTORIAL DEL TEOREMA DE GREEN 267

11.7. Forma vectorial del teorema de Green


El teorema de Green, Teorema 295, puede ser generalizado a tres dimen-
siones y el resultado correspondiente se conoce como Teorema de Stokes. Este
último resultado se verá en el próximo capítulo.
Para ver la forma que adquiere el teorema de Green usando notación vec-
torial (a la manera de Stokes) note que:
2 3
i j k
@Q @P 6 @ @ @ 7
= (r (P i + Qj+Rk)) k = 6 4
7 k
@x @y @x @y @z 5
P Q R
en donde P; Q y R son tres funciones continuamente diferenciables de…nidas
en una región del espacio que contiene a la región R del Teorema 295. Por lo
tanto, si escribimos F = P i + Qj+Rk; entonces, como la curva C es plana, se
tendrá que ! r (t) = x(t)i + y(t)j y por lo tanto, el teorema de Green puede ser
escrito como: I ZZ
!
F dr = (r F) k dxdy:
R
C
Esta es la forma del teorema de Stokes para una super…cie alabeada R en el
espacio limitada por una curva frontera C.

11.8. Regiones multiconexas


De…nición 303 Se dice que una región del plano es multiconexa si no es
simplemente conexa.

Ejemplo 304 El dominio de las funciones


x y
f (x; y) = 2 2
; g(x; y) = 2
x +y x + y2
es una región multiconexa.

Teorema 305 Sea R una región en el plano cartesiano limitada por n + 1


curvas de Jordan C0 ; C1 ; C1 ; : : : ; Cn ; que no se intersectan y tales que C1 ;
C1 ; : : : ; Cn están en el interior de C0 : Entonces si P y Q son continuamente
diferenciables en un dominio que contiene a R, se tiene:
I ZZ Xn I
@Q @P
P dx + Qdy = dxdy + P dx + Qdy
@x @y j=1
C0 R Cj
268 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

Figura 11.6: Región multiconexa.

Demostración. Obviamente basta demostrarlo para el caso especial en


que tengamos solamente dos curvas. Vea Figura 11.6. Se supondrá positivo
el sentido contrario a los punteros del reloj.Si unimos mediante una recta ;
la curva C0 con la curva C1 (en la dirección derecha-izquierda) y recorrimos
la curva resultante en el sentido contrario a los punteros del reloj, entonces
tendremos que la región encerrada por la curva C0 + C1 es simplemente
conexa y podremos aplicar el Teorema 295. Esto nos da:
I ZZ
@Q @P
P dx + Qdy = dxdy
@x @y
C0 + C1 R

Como las integrales de línea a lo largo de la recta se cancelan, obtenemos:


I ZZ I
@Q @P
P dx + Qdy = dxdy + P dx + Qdy:
@x @y
C0 R C1

Esto termina la demostración.

Ejemplo 306 Encuentre todos los valores que puede tomar la integral,
I
ydx + xdy
;
x2 + y 2
C

en donde C es cualquier curva de Jordan que no pasa por el origen.


Solución. Ya que @P @y
= @Q@x
entonces la integral es cero para toda curva
de Jordan que no encierre el origen. Ahora, suponga que C es una curva ar-
bitraria que encierra el origen. Sea r > 0 su…cientemente pequeño para que
la circunferencia x2 + y 2 = r2 esté contenida dentro de la región de Jordan
determinada por C. Por lo tanto, de acuerdo al teorema anterior, se tiene:
I I
ydx + xdy ydx + xdy
2 2
= =2 :
x +y x2 + y 2
C x2 +y 2 =r2
11.9. INTEGRALES DE TRAYECTORIA 269

La última igualdad se obtiene de modo similar a lo hecho en el Ejemplo 300.

11.9. Integrales de trayectoria


Si en lugar de considerar funciones vectoriales consideramos funciones es-
calares, podemos de…nir las así llamadas ”integrales de trayectoria”:

De…nición 307 Suponga que C es una curva en el espacio, de…nida por,


!
r (t) = (x(t); y(t); z(t));

con (x(t); y(t); z(t)) 2 G para todo t 2 [a; b] y que f : G R3 ! R es una fun-
Rb
ción real continua en la región G. Entonces si la integral a f (!
r (t)) k!
r 0 (t)k dt
existe, diremos que ella es la integral de trayectoria de la función f a lo largo
de la curva C y anotaremos:
Z Z b
f ds = f (!
r (t)) k!
r 0 (t)k dt:
C a

Observación 308

1. Si recordamos que la longitud de la curva, desde t0 = a hasta t1 = t, está


dada por
s
Z t 2 2 2 Z t
dx dy dz
s(t) = + + dt = k!
r 0 (t )k dt ;
a dt dt dt a

entonces,
ds = k!
r 0 (t)k dt;

y por lo tanto podemos escribir:


s
Z Z b 2 2 2
dx dy dz
f ds = f (!
r (t)) + + dt: (11.11)
C a dt dt dt

2. Al igual que en el caso de las integrales de línea, se puede demostrar


R que
bajo las condiciones dadas en la de…nición anterior la integral C f ds
siempre existe. Además la Ecuación 11.11 nos da un método general
para calcularla.
270 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

3. Estas integrales de trayectoria son sumamente útiles para calcular longi-


tudes, masas, centros de masas, centroides, etc. de cuerpos en el espacio
con forma curvilínea (como por ejemplo, un alambre).

Ejemplo 309 Calcule la longitud de una circunferencia de radio R:


Solución. Una parametrización de la circunferencia es ! r (t) = iR cos t +
jR sin t, con t 2 [0; 2 ] Por lo tanto, de acuerdo a la Ecuación 11.11 se tiene:
s
Z Z 2 2 2
dx dy
L = ds = + dt
C 0 dt dt
Z 2 p Z 2
2 2 2 2
= R sin t + R sin tdt = R dt = 2 R:
0 0

Ejemplo 310 Calcule el centroide de un alambre muy delgado en forma de


semi-circunferencia de radio R.
Solución. Ubiquemos la semicircunferencia de modo tal que su ecuación
esté descrita por:
!
r (t) = iR cos t + jR sin t; t 2 [0; ]

Entonces la coordenada x del centroide es claramente cero. La coordenada y


en cambio puede ser calculada usando la Ecuación 11.11:
R q dx 2 2
0
y dt
+ dy
dt
dt
y =
R qR
0
R sin t ( R sin t)2 + (R cos t)2 dt
=
R R
2
R sin tdt 2R
= 0 = = 0;63662R:
R
Observe que la componente y del centroide en el caso de un semi-círculo es:
R 0 R sin t Z
R sin t( R sin t)dt R 4R
y= 2
2
= sin3 tdt = = 0;42421R:
R =2 0 3

Ejemplo 311 Encuentre el momento de inercia de un alambre delgado en


forma de semi-circunferencia de radio R y masa M respecto a su diámetro.
No considere el diámetro del alambre.
11.10. PROBLEMAS 271

Solución. Al igual que en el problema anterior podemos ubicar el alam-


bre en el sistema de coordenadas de modo tal que su ecuación esté dada, en
coordenadas parametrizadas como:
!
r (t) = iR cos t + jR sin t; t 2 [0; ] :

Entonces, si representa la densidad lineal del alambre, el momento de inercia


de éste, será:
s
Z 2 2 Z
2 dx dy
I = y + dt = R3 sin2 tdt
0 dt dt 0
R3 R2 M R2
= = R = :
2 2 2

11.10. Problemas
1. Suponga que la curva C está dada por ! r (u) = (x(u); y(u); z(u)) en
donde u 2 [a; b]. Se de…ne la longitud de la curva C por medio de la
siguiente integral:
s
Zb 2 2 2
dx dy dz
s= + + du:
du du du
a

Justi…que esta de…nición y calcule la longitud de la hélice dada por:


!
r (u) = (cos u; sin u; u)

en donde u 2 [0; 2 ]:

2. Suponga que en el problema anterior, de…nimos la variable ”longitud de


la curva C”por medio de la ecuación:
s
Zt 2 2 2
dx dy dz
s = s(t) = + + du
du du du
a

Demuestre que si la curva C es descrita usando esta nueva variable, esto


es, su representación vectorial es del tipo,
!
r (s) = (x(s); y(s); z(s))

con s 2 [a; b] entonces se cumple:


272 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA

d!r (s)
a) es un vector unitario tangente a la curva C.
ds
b) La longitud total L de la curva es b a.

3. Sea C una curva representada por ! r (t) = (x(t); y(t); z(t)) con t 2 [a; b].
Suponga que esta curva es continuamente diferenciable y es tal que
!
(!
0
r (t)) (t) 6= 0 para todo t 2 [a; b]. De…na,

d!r
T= dt :
d!r
dt

Demuestre que:
dT
T = 0:
dt
R
4. Calcule la integral de línea C x2 dx + xydy entre el origen y (2; 1) a lo
largo de las siguientes curvas:

a) (2t; t2 ) 0 t 1
b) (2 sin t; t) 0 t 1
2
c) (2t2 ; t) 0 t 1:

!
5. Calcule el trabajo realizado por la fuerza F = 2xyi + x2 j + yzk al mover
un cuerpo de masa unitaria desde el punto (0; 0; 1) hasta el punto (1; 1; 0)
a lo largo de la curva !r (t) = (t; t2 ; 1 t) con 0 t 1:

6. Resuelva el mismo problema anterior, pero ahora usando la curva !


r (t) =
2
(t ; t; 1 t) con 0 t 1:
!
7. Calcule el trabajo realizado por la fuerza F = ex cos 2yi 2ex sin 2yj al
mover un cuerpo de masa unitaria desde el punto (0; 0) hasta el punto
(1; 1) a lo largo de la curva !
r (t) = (t3 ; t2 ) con 0 t 1:

8. Evalúe cada una de las siguientes integrales de línea:


R
a) C x3 dx + y 9 dy, en donde C es la curva que va desde (0; 0) hasta
( ; 0) a lo largo de la curva y = x3 sin2 x:
R
b) C ex dx + ey dy, en donde C es la curva que va desde (0; 0) hasta
( ; 0) a lo largo de la curva y = x3 sin2 x:
11.10. PROBLEMAS 273

9. Hallar la masa de un alambre determinado por la intersección de la esfera


x2 + y 2 + z 2 = 2 y el plano x z = 0, si la densidad del alambre en el
punto (x; y; z) está dado por (x; y; z) = x2 + jyj gramos por unidad de
longitud del alambre.

10. Halle el peso de un alambre en forma de hélice: ! r (t) = (cos t; sin t; t)


con t 2 [0; 2 ] en donde la densidad por unidad de longitud en el punto
(x; y; z) es proporcional al cuadrado de su distancia al origen.

11. Hallar el trabajo hecho por la fuerza F = x2 i + xyj al mover un cuerpo


puntual a lo largo del perímetro:
p
a) de la circunferencia con centro en (1=2; 1=2) y radio 2=2.
b) del cuadrado cuyos vértices son (0; 0); (1; 0); (1; 1) y (0; 1).

en ambos casos recorridos en sentido contrario a los punteros del reloj.

12. Use Ecuación 11.6, página 263, para deducir la fórmula del área en co-
ordenadas polares: Z
1
A= r2 ( ) d :
2
274 CAPÍTULO 11. INTEGRALES DE LÍNEA
Capítulo 12

Integrales de super…cie

12.1. De…niciones básicas


Nuestro propósito en esta sección es el de…nir el concepto de integral de
una función (escalar o vectorial) sobre una super…cie en el espacio.
Para estos propósitos sólo consideraremos super…cies orientables.
En R3 una super…cie orientable es esencialmente una super…cie que tiene
dos caras. Si queremos ser un poco más precisos tendríamos que decir que en
una super…cie orientable no es posible mover continuamente un vector per-
pendicularmente a esta super…cie de modo tal que, sin pasar por el borde,
dicho vector vuelva al punto de partida pero con su sentido invertido. Algunos
ejemplos de super…cies orientables son: la esfera, un cilindro, un elipsoide, una
super…cie de revolución etc.
Por otro lado, la Figura 12.1 es un ejemplo típico de una super…cie no
orientable. Se conoce esta super…cie como la cinta de Möbius. Observe que
en este ejemplo sí es posible trasladar un vector perpendicularmente a dicha
super…cie, sin pasar por el borde, de modo que vuelva al punto de partida
pero con su sentido invertido.Supongamos por lo tanto, que S es una super…cie

Figura 12.1: Típico ejemplo de una super…cie no orientable.

275
276 CAPÍTULO 12. INTEGRALES DE SUPERFICIE

Figura 12.2: Super…cie parametrizada.

acotada y orientable en el espacio R3 : representada por un vector posición,

!
r (u; v) = (x(u; v); y(u; v); z(u; v));

en donde podemos suponer que (u; v) 2 [a; b] [c; d]. Supongamos que
nuestra super…cie S está inmersa en un dominio D R3 , en donde a su vez,
está de…nida una función (vectorial o escalar). Esta función, por lo tanto,
estará de…nida también sobre la super…cie S. Para de…nir la integral usemos
el ya conocido método de las particiones. Vea la Figura 12.2.Una partición
de la super…cie S por medio de pequeños retículos Sij ; se logra considerando
una partición del rectángulo [a; b] [c; d]. Esto signi…ca una partición P Q
en donde P = fu1 ; u2 ; un g y Q = fv1 ; v2 ; vm g son particiones de [a; b]
y [c; d] respectivamente. Esto genera un reticulado fSi;j g sobre la super…cie,
en donde el retículo Si;j corresponde a la imagen bajo ! r del sub-rectángulo
[ui ; ui+1 ] [vj ; vj+1 ]. Observe que el área de Si;j puede ser aproximada por
el área del paralelógramo formado por los vectores ! r (ui ; vj+1 ) !
r (ui ; vj ) y
!r (ui+1 ; vj ) ! r (ui ; vj ). Llamando ui a la diferencia (ui+1 ui ) y vj a la
diferencia (vj+1 vj ) podemos escribir:

Area(Si;j )
= k(!r (ui+1 ; vj ) !
r (ui ; vj )) (!r (ui ; vj+1 ) !r (ui ; vj ))k
! !
r (ui+1 ; vj ) r (ui ; vj ) ! !
r (ui ; vj+1 ) r (ui ; vj )
= ui vj ;
ui+1 ui vj+1 vj

en donde el símbolo corresponde al producto vectorial. Usando ahora el


teorema del valor medio en cada una de las funciones componentes de ! r,
12.1. DEFINICIONES BÁSICAS 277

podemos escribir:
!
r (ui+1 ; vj ) !r (ui ; vj )
ui+1 ui
x(ui+1 ; vj ) x(ui ; vj ) y(ui+1 ; vj ) y(ui ; vj ) z(ui+1 ; vj ) z(ui ; vj )
= ; ;
ui+1 ui ui+1 ui ui+1 ui
@x( i ; vj ) @y( i ; vj ) @z( i ; vj ) @r!
= ; ; ui = (ui ; vj ) ui ;
@u @u @u @u

en donde i ; i y i pertenecen al intervalo [ui ; ui+1 ]. Obviamente obtenemos


un resultado similar con el segundo cuociente, y por lo tanto podemos escribir:

@!
r @!
r
Area(Si;j ) = (ui ; vj ) (ui ; vj ) ui vj
@u @v

@!
r @!
r
Por otro lado, como los vectores (ui ; vj ) y (ui ; vj ) son tangentes a la
@u @v
super…cie en el punto (ui ; vj ), se deduce que el producto vectorial,

@!
r @!
r
(ui ; vj ) (ui ; vj );
@u @v
representa un vector perpendicular a la super…cie en dicho punto y por ende
podemos escribir:

! @!
r @!
r
n Area(Si;j ) = (ui ; vj ) (ui ; vj ) ui vj :
@u @v
P
y sumas de Riemann de tipo f ( i ; j ) Area(Sij ); en donde ( i ; es un j)
!
punto arbitrario sobre el retículo Sij . Si la función es vectorial, digamos f ,
!
entonces es usual considerar la componente de f en la dirección perpendicular
P!
a la super…cie, esto es considerar sumas de Riemann del tipo f ( i; j )
!n Area(Sij ), en donde !n es un vector unitario perpendicular a la super…cie S
en el punto ( i ; j ). Como siempre, bajo condiciones apropiadas estas sumas
de Riemann convergerán a sus respectivas integrales cuando las particiones
se hagan cada vez más …nas. Partamos por lo tanto buscando expresiones
analíticas para los elementos Area(Sij ), y !n Area(Sij ):

De…nición 312
Supongamos que S es una super…cie en el espacio R3 ; representada por un
vector posición !
r (u; v) = (x(u; v); y(u; v); z(u; v)), en donde (u; v) 2 [a; b]
278 CAPÍTULO 12. INTEGRALES DE SUPERFICIE

[c; d]. Supongamos además que nuestra super…cie S está inmersa en un dominio
D R3 , en donde a su vez hay de…nida una función (vectorial o escalar).
Entonces:
1) Si la función es una función escalar, digamos f : D ! R, de…nimos
ZZ ZZ
@!
r @!
r
f dS = f (x; y; z) dudv
S [a;b] [c;d] @u @v

!
2) Si la función es vectorial, digamos f : D ! R3 , de…nimos
ZZ ZZ
! ! ! @!
r @!
r
f dS = f (x; y; z) dudv:
S [a;b] [c;d] @u @v

El primer tipo de integral puede ser usado en una variedad de situaciones,


por ejemplo para hallar el área de una super…cie (por supuesto en el espacio, es
decir alabeada o curvada), para hallar la masa de una lámina con distribución
de densidad super…cial f (x; y; z) = (x; y; z) variable, para hallar el centro
de masa de la misma lámina o su momento de inercia respecto a algún eje,
etc. El segundo tipo de integral tiene amplio uso en dondequiera que existan
campos vectoriales. Así su uso es imprescindible cuando tratamos con campos
eléctricos, campos magnéticos, campos de velocidades como en hidrodinámica,
etc.

Teorema 313 Supongamos que tenemos las condiciones de la de…nición an-


terior. Entonces si escribimos,

@!
2
r
E= = x2u + yu2 + zu2
@u
@!
2
r
G= = x2v + yv2 + zv2
@v
@!
r @!r
F = = xu xv + yu yv + zu zv ;
@u @v

se tiene:
@!
r @!
r p
= EG F 2:
@u @v

Demostración. Si llamamos al ángulo que forman entre si los vectores


12.1. DEFINICIONES BÁSICAS 279

@!
r @!
r
y , se tendrá que:
@u @v
@!r @!r @!
r @!r p p
= sin = EG 1 cos2
@u @v @u @v
s
@! @!
2 2
r r
= EG cos2
@u @v
s
r @!
@!
2
r p
= EG = EG F 2:
@u @v

Ejemplo 314 Usando la fórmula anterior, calcule el área de una esfera de


radio R:
Solución. Una parametrización de la esfera de radio R, está dada por:
!
r (u; v) = (R sin v cos u; R sin v sin u; R cos v)

en donde (u; v) 2 [0; 2 ] [0; ]. Entonces::

@!
2
r
E = = x2u + yu2 + zu2
@u
= ( R sin v sin u)2 + (R sin v cos u)2 = R2 sin2 v

Análogamente,

@!
2
r
G = = x2v + yv2 + zv2
@v
= (R cos v cos u)2 + (R cos v sin u)2 + ( R sin v)2
= R2 cos2 v + R2 sin2 v = R2 :

@!
r @! r
F = = xu xv + yu yv + zu zv
@u @v
= R2 sin v sin u cos v cos u + R2 sin v cos u cos v sin u = 0:

Por lo tanto p p
EG F2 = R4 sin2 v = R2 jsin vj :
280 CAPÍTULO 12. INTEGRALES DE SUPERFICIE

Figura 12.3: Ejemplo 315.

Luego:
Z Z 2 p Z
Area = dS = du EG F 2 dv
S 0 0
Z 2 Z
= du R2 jsin vj dv
0
Z 0
= 2 R2 sin vdv = 4 R2 :
0

Ejemplo 315 Calcule el área de la super…cie helicoidal dada por:


!
r (u; v) = (u cos v; u sin v; v);

en donde (u; v) 2 [0; 1] [ ;5 ]:

Solución. Una representación de la super…cie puede verse en la Figura


12.3. Ahora bien,
p para calcular el área del esta super…cie necesitamos calcular
la expresión EG F 2 :

@!
2
r
E = = x2u + yu2 + zu2 = cos2 v + sin2 v = 1
@u
@!
2
r
G = = x2v + yv2 + zv2 = u2 sin2 v + u2 cos2 v + 1 = u2 + 1
@v
r @!
@! r
F = = xu xv + yu yv + zu zv = u cos v sin v + u sin v cos v = 0:
@u @v
Por lo tanto:
p p
EG F2 = u2 + 1:
12.1. DEFINICIONES BÁSICAS 281

Luego el área de la helicoide es:


ZZ p Z 2 Z 1 p
A = 2
u + 1dudv = dv u2 + 1du
[0;1] [ ;5 ] 0 0
p 1 p p
= u (u2 + 1) + arcsinh u = 2 ln 2 1 :
0

Observación 316
En el caso en que una super…cie S esté dada por una expresión funcional
z = f (x; y) podemos elegir las variables x e y como parámetros. En este caso,
la super…cie puede ser descrita como:
!
r (x; y) = xi + yj + f (x; y)k:

y en tal caso, se tiene:

@!
r @!
r @!r @!
r
= = (i + fx (x; y)k) (j + fy (x; y)k)
@u @v @x @y
2 3
i j k
= 4 1 0 fx 5 = fx (x; y)i fy (x; y)j + k:
0 1 fy

y por lo tanto,
q
@!
r @!
r
= (fx (x; y))2 + (fx (x; y))2 + 1: (12.1)
@x @y

Ejemplo 317 Calcule el área de la esfera unitaria usando la Ecuación 12.1.


Solución. El hemisferio superior de la esfera unitaria puede ser descrito
mediante la siguiente parametrización:
! p
r (x; y) = xi + yj + 1 x2 y 2 k:

Por lo tanto, de acuerdo a la Ecuación 12.1, se tiene:


ZZ s
x2 y2
A = 2 + + 1dxdy
x2 +y 2 1 1 x2 y 2 1 x2 y 2
ZZ r Z2 Z1
1 r
= 2 2 2
dxdy = 2 d p dr = 4 :
x2 +y 2 1 1 x y 1 r2
0 0
282 CAPÍTULO 12. INTEGRALES DE SUPERFICIE

12.2. Teorema de la Divergencia de Gauss


!
Teorema 318 Sea F = f1 i + f2 j + f3 k un campo vectorial continuamente
diferenciable y de…nido en una región del espacio R3 que contiene a una región
V acotada por una super…cie suave (continuamente diferenciable) S. Entonces:
ZZ ZZZ
! ! !
F n dS = r F dV;
S V

en donde !n es el vector unitario perpendicular a la super…cie y que apunta en


sentido opuesto al volumen. La expresión,

! @f1 @f2 @f3


r F = + + ;
@x @y @z
!
se conoce como la divergencia de F .
Demostración. Ver el texto de T. Apostol ”Mathematical Analysis”Teo-
rema 11-37, página 340.

Ejemplo 319 Sea R un cuerpo en R3 de volumen V . Suponga que la super…cie


S de este cuerpo es continuamente diferenciable. Entonces demuestre que:
ZZ
1 !
V = r (u; v) !n dS:
3 S

Solución. De acuerdo al teorema de Gauss, se tiene,


ZZ ZZZ ZZZ
! !
r (u; v) n dS = !
r r dV = 3dV = 3V:
S V V

Ejemplo 320 Calcule, usando el teorema de la divergencia de Gauss la inte-


gral, ZZ
(x2 y + y 2 + xyz)dS;
S

en donde S es la super…cie de la bola unitaria x2 + y 2 + z 2 1:


Solución. Para poder aplicar Gauss necesitamos escribir el argumento
! !
de la integral en la forma F !
n dS para alguna función vectorial F : Como
!
n = xi + yj + zk; entonces,
!
F = xyi + yj + xyk;
12.3. TEOREMA DEL ROTACIONAL DE STOKES 283

Figura 12.4: Regla de la mano derecha.

cumple con la exigencia. Por lo tanto, de acuerdo al teorema de Gauss, se


tiene:
ZZ ZZ ZZZ
2 2 ! ! !
(x y + y + xyz)dS = F n dS = r F dV
S Z ZSZ Z ZVZ ZZZ
= (y + 1) dV = ydV + dV:
V V V

Note ahora que la primera integral del lado derecho es cero y la segunda es
simplemente el volumen de la esfera, esto 4 =3:

12.3. Teorema del rotacional de Stokes


Suponga que se tiene una super…cie continuamente diferenciable S orien-
tada en el espacio R3 por medio de un vector normal ! n (x; y; z) y limitada
por una curva C. Diremos que la super…cie S y la curva C están orientadas
positivamente, si la dirección de recorrido de la curva y la dirección del vector
!n están orientados según la regla de la mano derecha (ver Figura 12.4): si la
dirección de los dedos de la mano indica la orientación de la curva, entonces el
pulgar debe indicar la dirección del vector normal !n :Ahora podemos enunciar
el teorema que generaliza a tres dimensiones el teorema de Green.

Teorema 321 (Stokes) Sea S una super…cie orientable seccionalmente sua-


!
ve y limitada por una curva de Jordan. Suponga que F = f1 i + f2 j + f3 k
es un campo vectorial continuamente diferenciable y de…nido en una región
del espacio R3 que contiene a la super…cie S y a la curva C. Entonces, si la
super…cie S y la curva C están orientadas positivamente, se cumple:
I ZZ
! ! ! !
F dr = r F n dS:
S
C
284 CAPÍTULO 12. INTEGRALES DE SUPERFICIE

Demostración. Ver T. Apostol, ”Mathematical Analysis”Teorema 11-36,


página 335.

Ejemplo 322 Veri…que el teorema de Stokes para el campo vectorial

!
F = (z y)i + (x + z)j (x + y)k;

y la super…cie limitada por el paraboloide z = 4 x2 y 2 y el plano z = 0:


H!
Solución. Calculemos en primer lugar F d! r : Para esto, consideremos
C
la parametrización ! r (t) = (2 cos t; 2 sin t) de la curva C correspondiente a la
intersección del paraboloide con el plano z = 0: Por lo tanto:

I Z2
! !
F dr = 4 sin2 t + 4 cos2 t dt = 8 :
C 0

RR ! !
Calculemos ahora la integral S
r F n dS:
Observe que el gradiente de la función z + x2 + y 2 nos entrega un vector
normal a la super…cie. Por lo tanto:

! 2xi + 2yj + k
n =p ;
4x2 + 4y 2 + 1

es un vector unitario normal a la super…cie. Por otro lado, como la super…cie


está dada por la función f (x; y) = 4 x2 y 2 ; se obtiene, de acuerdo a la
Observación 316 que:
q
@!
r @!
r p
= (fx (x; y))2 + (fx (x; y))2 + 1 = 4x2 + 4y 2 + 1:
@x @y

Por lo tanto:
ZZ ZZ
! !
r F n dS = ( 4x + 4y + 2) dxdy
S x2 +y 2 1
Z 2 Z 2
= d ( 4r cos + 4r sin + 2) rdr = 8 :
0 0
12.4. CAMPOS CONSERVATIVOS EN R3 : 285

12.4. Campos conservativos en R3:


Finalmente estamos en condiciones de demostrar la condición su…ciente
para determinar la independencia del camino de las integrales de línea de
funciones vectoriales de…nidas en el espacio tridimensional. Recuérdese que en
! !
la Sección 11.3 se estableció que la condición r F = 0 era una condición
R ! !
necesaria para que la integral C F d r fuese independiente del camino. Ahora
demostraremos que también es una condición su…ciente.
Comenzaremos, al igual a como lo hicimos en el caso bidimensional, de…nien-
do el concepto de región tridimensional simplemente conexa.

De…nición 323 Diremos que una región D en el espacio R3 es simplemente


conexa si dada cualquier curva de Jordan en D existe una super…cie orientable
S, totalmente contenida en D y acotada justamente por la curva C.

Teorema 324 Suponga que D es una región simplemente conexa en el espa-


!
cio R3 y que F = f1 i + f2 j + f3 k; es una función vectorial,
!
F :D R3 ! R3 ;

continuamente diferenciable en D: Entonces la integral,


Z
f1 dx + f2 dy + f3 dz;
C

! !
es independiente del camino si y sólo si r F = 0:
R
Demostración. Basta demostrar que la integral C f1 dx + f2 dy + f3 dz se
anula para cualquier curva de Jordan C contenida en D. Pero esto se deduce
del teorema de Stokes y del hecho que la región es simplemente conexa. Esto
termina la demostración.

12.5. Problemas
RR !
1. Calcule S F ! n dS directamente y usando el teorema de la divergencia,
en donde:
!
F = xyi + yzj + xyk;
y!n es el vector unitario normal a la super…cie S la que consiste de la
super…cie total que encierra la semi-esfera unitaria x2 + y 2 + z 2 = 1; con
z 0:
286 CAPÍTULO 12. INTEGRALES DE SUPERFICIE

2. Resuelva el problema anterior pero ahora S es la super…cie total que


encierra al cono de helado dado por:
n p o
V = (x; y; z) : x2 + y 2 + z 2 1 ^ z x2 + y 2

RR ! !
3. Use el teorema de la divergencia para calcular S
F n dS; en donde,
!
F = 2xi + y 2 j + z 2 k;

y !n es el vector unitario normal a la super…cie de la esfera unitaria


x + y 2 + z 2 = 1.
2

RR !
4. Use el teorema de la divergencia para calcular S F ! n dS; en donde,
!
F = xy 2 i + x2 yj + xyk;

y!n es el vector unitario normal a la super…cie del cilindro x2 + y 2 = 1,


super…cie que incluye los correspondientes discos x2 + y 2 1 para z = 1
y z = 1.
RR !
5. Calcule S r F ! n dS sobre la super…cie de la semiesfera x2 + y 2 +
z 2 = 1 con z 0 incluyendo la super…cie x2 + y 2 1 para z = 0 y la
función vectorial:
!
F = y 2 i + (2xyez + 3) j + xy 3 cos z + z 4 k:
RR ! !
6. Use el teorema de la divergencia para calcular S
F n dS; para las
siguientes funciones:
!
a) F = xi + yj + zk
!
b) F = x2 i + y 2 j + z 2 k,

y!n es el vector unitario normal a la super…cie del cubo de lado unitario


centrado en el origen y con lados paralelos a los ejes coordenados..
R !
7. Determine para cuales funciones la integral de línea C F d! r es inde-
pendiente del camino. Para aquellas que son independiente del camino,
calcule la integral a lo largo de la recta que une el origen con el punto
(1; 1; 1):
!
a) F = y 2 i + (2xyez + 3) j + (xy 3 cos z + z 4 ) k:
12.5. PROBLEMAS 287

!
b) F = (2xyz 3 + z)i + x2 z 3 j + (3x2 yz 2 + x) k
!
c) F = xi + yj + zk
RR !
8. Encuentre la integral S F ! n dS; para las siguientes funciones en las
super…cies que rodea al cubo de arista 2 y que se encuentra en posición
normal y centrado en el origen del sistema de coordenadas:
!
a) F = yzi + xzj + xyk.
!
b) F = x2 i + y 2 j + z 2 k.
!
c) F = (x y) i + (y z) j + (x y) k.
!
d) F = (x + y) i + (y + z) j + (x + z) k

9. Resuelva el problema anterior, pero ahora integrando sobre la super…cie


que envuelve al cuerpo limitado por el plano z = 0 y el paraboloide
z = 1 x2 y 2 :

10. Hallar el área de una super…cie en forma de helicoide dada por medio
de la función: ! r (u; v) = (u cos v; u sin v; v) para (u; v) en el rectángulo
[0; 1] [0; 2 ] :

11. Halle la masa de una super…cie en forma de helicoide comoparriba si la


densidad por unidad de super…cie está dada por (x; y; z) = x2 + y 2 + 1.

12. El mismo problema anterior, pero ahora la densidad es (x; y; z) = jxj +


jyj.

13. Encuentre la masa de la esfera unitaria si la densidad por unidad super-


…cial en el punto (x; y; z) es proporcional a z 2 .
RR !
14. Use el teorema de Stokes para evaluar S r F ! n dS, en donde !
n
es el vector unitario normal a la super…cie S que consiste de la porción
ubicada en el hemisferio superior del elipsoide x2 + (y=2)2 + (z=3)2 = 1
!
y la función F está dada por:
!
F = x2 y i + xj + xyz 2 k:
R
15. Use el teorema de Stokes para evaluar C y 3 dx x3 dy+z 3 dz en donde C es
la curva cerrada simple que resulta de intersectar el cilindro x2 + y 2 = 1
288 CAPÍTULO 12. INTEGRALES DE SUPERFICIE

y el plano x + y + z = 1 recorrida en sentido tal que la correspondi-


ente proyección de la curva en el plano x y sea recorrida en sentido
contrario a los punteros del reloj. Compruebe su resultado integrando
directamente.
Capítulo 13

Certámenes

13.1. Ejemplos de Certámenes


Ejemplo Primer Certamen
1. Encuentre el volumen de una pirámide cuyos vértices están dados por
los siguientes puntos (1; 1; 2); (3; 2; 5); ( 2; 3; 1) y ( 3; 1; 7).

2. Determine cuales de las siguientes a…rmaciones son verdaderas (V) y


cuales son falsas (F). En cada caso demuestre su respuesta.

a) Las ecuaciones x 1 = y 2 = 4 2z representa una recta que es


ortogonal e intersecta a la recta 8x 16 = 8y 24 = 2z 3.
b) La ecuación 2x+y z = 1, representa un plano que es perpendicular
a la recta que pasa por los puntos (1; 2; 3) y ( 3; 0; 5).
c) El conjunto f(1=n; 1=m) : n; m = 1; 2; g [ f(0; 0)g es compacto
en R2 :
d) La desigualdad de Cauchy-Schwarz jhx; yij kxk kyk puede ser
usada por ejemplo para demostrar que
Z 2 Z Z
x 2x
e sin xdx e dx sin2 xdx :
0 0 0

e) El ángulo agudo que forman las diagonales principales de un cubo


es aproximadamente 70: 531 grados.

3. Demuestre, usando la de…nición que lm (x + y xy) = 1:


(x;y)!(1;2)

289
290 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

4. Considere la función:
( xy
(x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x2+ y2
A (x; y) = (0; 0)

a) ¿Es posible hallar A de modo que f sea continua en todo el plano?


b) ¿Es posible hallar A de modo que f sea continua en todo el
conjunto G = f(x; y) : jyj x2 g?

5. Considere la función F : G R2 ! R3 , de…nida por:


p p
F(x; y) = 9 x2 y 2 ; ln(xy); x y

Halle el dominio G y demuestre que F es continua en todo G.


8 2
< x y2
(x; y) 6= (0; 0)
6. Considere la función f (x; y) = x2 + y 2 . Encuentre:
:
0 (x; y) = (0; 0)

@ 2f @ 2f
a) (0; 0), (0; 0)
@x@y @y@x
@ 2f @ 2f
b) (1; 2) (1; 2)
@x@y @y@x

Ejemplo Segundo Certamen


1. Suponga que f es diferenciable en todo R3 . Considere la función
w = f (y x2 z; y 2 + x z; x y + z2)
Demuestre que:
@w @w @w ! ! !
+ + = 2(x i yj z k ) rf
@x @y @z

2. Dada la función f (x; y) = 2x2 + y 2 2x 2xy, halle todos sus extremos


(máximos y mínimos).
3. Usando multiplicadores de Lagrange, plantee un sistema de ecuaciones
para hallar la mínima distancia de la elipse
x2 + 4y 2 = 4

a la hipérbola xy = 4:
13.1. EJEMPLOS DE CERTÁMENES 291

4. Considere el siguiente sistema de ecuaciones:

F (x; y; u; v) = 0; G(x; y; u; v) = 0

en donde F y G son funciones diferenciables. Suponiendo que las vari-


ables (u; v) pueden ser ”despejadas”en función de las variables (x; y), de-
termine condiciones para este ”despeje”y calcule las siguientes derivadas
parciales:

@u @v
a) b)
@x @y
5. (a) Evalúe la integral iterada. (b) Gra…que la región de integración. (c)
Exprese la integral doble correspondiente invirtiendo el orden de inte-
gración: Z Z p
4 y
dy x2 y + xy 2 dx
1 1+y

Ejemplo Tercer Certamen


1. Calcule la siguiente integral de línea
Z
ydx + xdy
C x2 + y 2
en donde C es la curva cerrada dada por la elipse 4x2 +9y 2 = 36; recorrida
en el sentido contrario a los punteros del reloj.
2. Encuentre el centro de masa de un alambre delgado en forma de semi-
circunferencia de radio R.
! ! !
3. Calcule el trabajo hecho por la fuerza F = (x3 + y) i + (y 2 + x) j al
mover un cuerpo desde el punto P = (0; 0) hasta el punto Q = ( ; 0) a
lo largo de la curva y = x3 sin2 x.
4. Sea C la curva formada por los siguientes segmentos lineales:

(2; 0) ! (1; 1) ! ( 1; 1) ! ( 2; 0) ! ( 1; 1) ! (1; 1):

Calcule la siguiente integral de línea:


Z
(x y 2 )dx + (3x + y)dy
C
292 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

5. Determine el trabajo realizado por la fuerza:


! ! ! !
F = yz 2 cos x + 2x i + z 2 sin x j + 2yz sin x k
al mover un objeto de la posición ( ; 0; 0) hasta el punto (0; ; 3 =2) a
lo largo de la hélice:
!
r (t) = ( cos t; sin t; t) 0 t 3 =2:

Fin tercer certámen.


Ejemplo Examen
1. Considere la función G : R2 ! R2 de…nida por G(u; v) = (u + v; uv) y
suponga que f : R2 ! R es una función arbitraria de clase C 2 . De…na
w = f (G(u; v)). Suponiendo que:
D1 f (P ) = 3; D2 f (P ) = 2; D11 f (P ) = 1; D22 f (P ) = 2 y D12 f (P ) = 1;
en donde P = (2; 1), calcule:
@ 2w
(1; 1).
@u2

2. Sea f (x; y) = x2 + y 2 + Axy en donde A es una constante.

a) Halle condiciones para la constante A de modo que z = f (x; y)


tenga un mínimo local en un único punto de su dominio.
b) Para A = 0, determine los extremos de z = f (x; y) en el caso que
existan, sujetos a la restricción que dichos extremos se encuentren
sobre la curva:
x2 + y 2 4x 6y = 0:

3. Sea:
Z Z x+ Z 2 Z x+3
2 2
I= (x y) sin (x+y)dydx + (x y)2 sin2 (x+y)dydx:
0 x+ x

a) Halle y gra…que una región R en el plano cartesiano de modo que


el valor de I pueda ser escrito como una integral doble, vale decir en la
forma: ZZ
(x y)2 sin2 (x + y)dxdy
R
b) Use un cambio de variables adecuado para calcular la integral de
manera tal que la nueva región R de integración sea un rectángulo.
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 293

4. Calcule:
Z ! !
x y2 y y2
p + xe dx + p x2 ye dy;
C x2 + y 2 x2 + y2

en donde C es la curva que va desde el punto (2; 0) al punto (0; 1) dada


por la ecuación: p
x2 + y 2 = x2 + y 2 + x:

13.2. Ejemplos de Problemas de Certámenes


13.2.1. Miscelánea
Problema 1.- Sean A y B los siguientes subconjuntos del plano cartesiano:

A = (x; y) : 4 x2 + y 2 9 ; B = (x; y) : jyj x2 :

Ahora considere los siguientes subconjuntos: A; B; A \ B; A [ B; B A. De


estos cinco conjuntos, determine cuales,

1. Son compactos.

2. Son cerrados pero no poligonalmente conexos.

3. Son poligonalmente conexos pero no acotados.

4. Tienen a (0; 0) como punto de acumulación.

5. Su complemento es región.

Solución.
Las siguientes dos …guras representan los conjuntos B y A \ B respectiva-
mente.
294 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

1. son compactos: A; A \ B

2. son cerrados pero no poligonalmente conexos: A \ B:

3. son poligonalmente conexos pero no acotados: B; A [ B

4. tienen a (0; 0) como punto de acumulación: B; A [ B; B A

5. su complemento es región: A \ B

Problema 2.- Determine cuales de las siguientes a…rmaciones son verdaderas


(V ) y cuales son falsas (F ). Justi…que su respuesta.

1. El intervalo [0; 1] = f(x; y) : y = 0 ^ 0 x 1g es cerrado en R2 .

2. El conjunto f(x; y) : x2 + y 2 < 4g es simplemente conexo.

3. El conjunto Z (enteros) no tiene puntos de acumulación en R:

4. El conjunto f(x; y) : jyj x2 g es poligonalmente conexo.


p
5. La función f (x; y) = jxyj es continua en todo el plano.

6. Si f es continua en R2 , entonces su dominio es todo R2 .

7. El vector ai+bj+ck es ortogonal a pi+qj+rk si y sólo sí ap+bq +cr = 0

8. La ecuación del plano que pasa por (a; b; c) y es perpendicular al vector


pi + qj + rk esta dado por p (x a) + q (y b) + r (z c) = 0:

9. La ecuación z = x2 + y 2 representa una esfera centrada en (0; 0; 0) :


f (0; 2 + h) f (0; 2) @f
10. La expresión l m corresponde a (0; 2) :
h!0 h @y

Solución.

1. (V ) El complemento es abierto .

2. (V ) El conjunto f(x; y) : 1 < x2 + y 2 < 4g no tiene “hoyos”.

3. (V ) El conjunto Z esta formado por puntos aislados:


13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 295

4. (V ) Todo par de puntos puede ser unido mediante una poligonal con-
tenida en el conjunto:
p
5. (V ) La función f (x; y) = jxyj es continua en todo el plano pues es
composición de funciones continuas.

6. (V ) Dom(f ) = R2 se deduce por la de…nición de continuidad.

7. (V ) El que ap + bq + cr = 0 equivale a que el producto interior de ambos


vectores sea cero.

8. (V ) El vector pi + qj + rk es perpendicular al plano px + qy + rz =


pa + qb + rc:

9. (F ) La ecuación representa un paraboloide de revolución.

10. (V ) Es la de…nición de derivada parcial. El nombre de la variable no


tiene importancia teórica.

Problema 3.- Determine cuales de las siguientes a…rmaciones son correctas (V )


y cuales son falsas (F ). justi…que su respuesta.

1. El intervalo (0; 1) es abierto en R2 .

2. El conjunto f(x; y) : 1 < x2 + y 2 < 4g es simplemente conexo.

3. El conjunto 1; 21 ; 13 ; ::: tiene in…nitos puntos de acumulación en R:

4. El conjunto f(x; y) : jyj < x2 g es poligonalmente conexo.


p
5. La función f (x; y) = jxyj es continua en todo el plano.

6. Si las derivadas parciales de primer orden existen en R2 , entonces f es


continua en todo el plano.

7. El vector ai+bj+ck es ortogonal a pi+qj+rk si y sólo sí ap+bq +cr = 1:

8. La ecuación del plano que pasa por (a; b; c) y es perpendicular al vector


pi + qj + rk esta dado por p (x a) + q (y b) + r (z c) = 0:

9. La ecuación z 2 = x2 + y 2 representa una esfera centrada en (0; 0; 0) :


f (0; 2 + k) f (0; 2) @f
10. La expresión l m corresponde a (0; 2) :
k!0 k @x
296 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Solución.
(1) F; (2) F; (3) F; (4) F; (5) V; (6) F; (7) F; (8) V; (9) F; (10) F:

Problema 4.- Considere el siguiente par de ecuaciones. Respecto a ellas deter-


mine si las siguientes a…rmaciones son verdaderas (V ) o falsas (F ) : justi…que
su respuesta.
x 1 y 2 z+1
= =
5 7 2
1. Representa una recta que pasa por el punto (5; 7; 2) :

2. Representa una recta que pasa por el punto ( 5; 7; 2)

3. Representa una recta que pasa por el punto ( 1; 2; 1) y (5; 7; 2) :

4. Representa una recta que pasa por el punto (1; 2; 1) :

5. Representa un plano que corta a los ejes coordenados x; y; z, en los puntos


1 2 1
; ; respectivamente.
5 7 2
6. Representa un plano que corta a los ejes coordenados x; y; z, en los puntos
3 3 21
; ; respectivamente.
7 5 35

Solución.
(1) F; (2) F; (3) F; (4) V; (5) F:; (6) V:
Se trata de una recta en el espacio que pasa por el punto (1; 2; 1) y que
tiene la misma dirección del vector 5i + 7j 2.k:

Problema 5.- Determine si las siguientes a…rmaciones son verdaderas (V ) o


falsas (F ) respecto a las ecuaciones,
x 1 y 2 z+1
= =
3 4 5
Justi…que su respuesta.

1. Representa una recta que pasa por el punto (3; 4; 5) :

2. Representa una recta que pasa por el punto ( 3; 4; 5) :

3. Representa una recta que pasa por el punto (1; 2; 1) :

4. Representa una recta que pasa por el punto (1; 2; 1) y (3; 4; 5) :


13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 297

1 1 1
5. Representa un plano que corta a los ejes x; y; z, en los puntos ; ;
3 2 5
respectivamente.
1 1 1
6. Representa un plano que corta a los ejes x; y; z, en los puntos ; ;
3 2 5
respectivamente.

Solución.
(1) F; (2) F; (3) V; (4) F; (5) F:; (6) F:
Se trata de una recta en el espacio que pasa por el punto (1; 2; 1) y que
tiene la misma dirección dada por el vector 3i + 4j 5k.
Problema 6.- Determine si las siguientes a…rmaciones son verdaderas (V ) o
falsas (F ) : Justi…que su respuesta.
1. Si z = f (x; y) es diferenciable en (a; b), entonces necesariamente existe
@f
la derivada direccional (a; b) para cualquier vector unitario n:
@n
2. Si f (x; y) = x3 +sin xy, entonces la derivada direccional de f en el punto
(2; 2 ) y en la dirección del vector i + j es 22 + 2 :
3. La derivada direccional de la función anterior, en el punto indicado
p toma
su mayor valor en la dirección y sentido del vector n = 0;5 i + 3j :
4. Si el sistema,
F (x; y; u; v) = 0; G (x; y; u; v) = 0;
de…ne a u e y como funciones continuamente diferenciables de las varia-
bles x y v, entonces,
@ (F; G)
@u @ (x; v)
=
@v @ (F; G)
@ (y; u)
5. Suponga que se cumplen las igualdades siguientes,
f (0; 0) = fx (0; 0) = fy (0; 0) = 1
fx (0; 1) = fy (0; 1) = 2;

Suponga además que f es diferenciable en (0; 0) y que


w (x) = f (x; f (x; x)) ;
entonces w0 (0) = 7:
298 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Solución.
1. (V ) Resultado teórico.
2. (F ) Un vector unitario en la misma dirección y sentido del vector dado,
1
es n = p (i + j). Por lo tanto:
2

@f 1
= 3x2 + y cos xy i + (x cos xy) j x=2 p (i + j)
@n y=2 2
1 1
= ((12 + 2 ) i + 2j) p (i + j) = p (14 + 2 ) :
2 2
3. (F ) Lo toma en la dirección y sentido del vector (12 + 2 ) i + j
4. (F ) La expresión correcta es:
@ (F; G)
@u @ (v; y)
=
@v @ (F; G)
@ (u; y)

5. (F ) En primer lugar de…namos las variables auxiliares siguientes:


u = x; v = f (x; x):

Entonces:

dw @f @u @f @v @f @f @f @x @f @y
= + = + +
dx @u @x @v @x @u @v @x @x @y @x
@f @f @f @f
= + +
@u @v @x @y
Hemos llegado entonces a que la expresión general para w0 (x) es:
@f @f @f @f
w0 (x) = (x; f (x; x)) + (x; f (x; x)) (x; x) + (x; x)
@u @v @x @y
Por lo tanto:
@f @f @f @f
w0 (0) = (0; f (0; 0)) + (0; f (0; 0)) + (0; 0)
@u @v @x @y
@f @f
= (0; 1) + (0; 1) f1 + 1g = 2 + 2 f1 + 1g = 6:
@u @v
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 299

13.2.2. Límites
Problema 7.- Demuestre, usando la de…nición que lm f (x; y) = 11,
(x;y)!(1;2)
en donde f (x; y) = x + 5y:
Solución.
Hay que demostrar que:
(8" > 0) (9 > 0) 0 < (x 1)2 + (y 2)2 < 2
=) jx + 5y 11j < " :
Si > 0 entonces tome = =6 y use la siguiente cadena de desigualdades:

jx + 5y 11j = j(x 1) + 5 (y 2)j jx 1j + 5 jy 2j < + 5 :


Problema 8.- Demuestre, usando la de…nición que lm f (x; y) = 5, en
(x;y)!(1;2)
donde f (x; y) = 3x + y:
Solución.
Hay que demostrar que:
(8" > 0) (9 > 0) 0 < (x 1)2 + (y 2)2 < 2
=) j3x + y 5j < " :
Si > 0 entonces tome = =4 y use la siguiente cadena de desigualdades:
j3x + y 5j = j3x 3+y 2j 3 jx 1j + jy 2j < 3 + :

Problema 9.- Demuestre, usando la de…nición que:


lm x2 y = 2:
(x;y)!(1;2)

Solución.
Si > 0 tome = m n f1; =10g y use las siguientes desigualdades:
x2 y 2 = x2 (y 2 + 2) 2 x2 jy 2j + 2 jx + 1j jx 1j (13.1)
x2 + 2 jx + 1j
Pero 1 por lo tanto:
x2 = jx 1 + 1j2 (jx 1j + 1)2 ( + 1)2 22 = 4:
Análogamente:
jx + 1j = jx 1 + 2j jx 1j + 2 < + 2 3:
Luego, usando los dos últimos resultados en la desigualdad 13.1 se obtiene:
x2 y 2 x2 + 2 jx + 1j < 4 + 6 :
300 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

13.2.3. Derivadas y planos tangentes


Problema 10.- Sea w = f (x; y) una función diferenciable. Suponga que
x = u + v e y = u v. Demuestre que:

@ 2w @ 2w @ 2w
=
@u@v @x2 @y 2

Solución.
De acuerdo a la regla de la cadena, se tiene:
@w @f @x @f @y @f @f
= + = +
@u @x @u @y @u @x @y
Luego:

@ 2w @ 2 f @x @ 2 f @y @ 2 f @x @ 2 f @y
= + + + 2
@u@v @x2 @v @x@y @v @y@x @v @y @v
2 2 2 2 2
@ f @ f @ f @ f @ f @ 2f
= + = :
@x2 @x@y @y@x @y 2 @x2 @y 2
La última igualdad se debe a que las derivadas mixtas son iguales.

Problema 11.- Halle la ecuación del plano tangente a la super…cie z = ex cos y


en el punto (0; ; 1) :
Solución.
Usando la forma ”funcional”de la ecuación del plano tangente, se obtiene:
@z @z
z+1= x+ (y )
@x @y
en donde 9 9
@z > @z
x
= e cos y = (0; ) = 1 >
=
@x @x
=) @z
@z
= ex sin y >
; >
(0; ) = 0 ;
@y @y
Por lo tanto la ecuación del plano tangente es x + z + 1 = 0:

Problema 12.- Suponiendo que existe un plano tangente a la super…cie z =


x4 + y 2 6xy en el punto P = (1; 2; 7) : Calcule el volumen de la pirámide
limitada por el plano tangente y los tres planos coordenados.
Solución.
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 301

@z @z
La forma ”funcional”del plano tangente es z c= (x a) + (y b):
@x @y
@z @z
Ahora como = 4x3 6y y = 2y 6x, se obtiene que la ecuación en el
@x @y
punto P = (1; 2; 7) es:

z+7= 8(x 1) 2(y 2)

o equivalentemente 8x + 2y + z = 5:
Ahora, usando esta última ecuación se deduce que los interceptos con los
ejes x, y y z son 5=8, 5=2 y 5 respectivamente. Por lo tanto el volumen de la
pirámide es: V = 125=96:

Problema 13.- Suponiendo que existe un plano tangente a la super…cie z =


x3 + y 3 6xy en el punto P = (1; 2; 3). Calcule el volumen de la pirámide
limitada por el plano tangente y los tres planos coordenados.
Solución.
La ecuación del plano tangente es 9x 6y + z = 6 y los interceptos con
los ejes x, y y z son 2=3, 1 y 6 respectivamente. Por lo tanto el volumen es
V = 2=3:

Problema 14.- Encuentre la distancia desde el punto (5; 7; 3) al plano tangente


a la super…cie z = x2 + y 3 + sin ( xy) en el punto (1; 2; 9) :
Solución.
9 9
@z > @z >
= 2x + y cos ( xy) = (1; 2) = 2 + 2 =
@x =) @x
@z > @z >
= 3y 2 + x cos ( xy) ; (1; 2) = 12 + ;
@y @y

Por lo tanto la ecuación del plano tangente es z 9 = (x 1) (2 + 2 ) +


(y 2) (12 + ) o equivalentemente

(2 + 2 )x + (12 + )y z + ( 17 4 ) = 0:

Finalmente la distancia es:


j(2 + 2 )5 + (12 + )7 3 + ( 17 4 )j
D = p
(2 + 2 )2 + (12 + )2 + 1
74 + 13
= q 6;64275:
(2 + 2 )2 + (12 + )2 + 1
302 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

8
x2 y 2 <
(x; y) 6= (0; 0)
Problema 15.- Considere la función f (x; y) = x2 + y 2 Demuestre
:
0 (x; y) = (0; 0)
que f es diferenciable en (0; 0).
Solución.
Calculemos primero las derivadas parciales de f en (0; 0):
@f f (h; 0) f (0; 0)
(0; 0) = l m = 0:
@x h!0 h
@f
Análogamente (0; 0) = 0. Luego, para que f sea diferenciable en (0; 0) debe
@y
cumplirse que:
@f @f
f (h; k) f (0; 0) h (0; 0) k (0; 0)
@x @y
lm p = 0:
(h;k)!(0;0) h2 + y 2
Reemplazando los valores correspondientes, se tiene:
@f @f h2 k 2
f (h; k) f (0; 0) h (0; 0) k (0; 0)
@x @y h2 + k 2 :
lm p = lm p
(h;k)!(0;0) h2 + y 2 (h;k)!(0;0) h2 + y 2
Pero:
h2 k 2
h2 + k 2 = h2 k 2 (h2 + k 2 ) (h2 + k 2 ) p
p p p = h2 + y 2 :
h2 + y 2 (h2 + k 2 ) h2 + y 2 (h2 + k 2 ) h2 + y 2
p
Luego, dado > 0, nos basta tomar = y tendremos que si 0 < h2 + y 2 <
, entonces
@f @f
f (h; k) f (0; 0) h (0; 0) k (0; 0)
@x @y
p <
h2 + y 2

Esto demuestra que f es diferenciable en (0; 0):

Problema 16.- Halle el plano tangente a la super…cie z = f (x; y) del problema


anterior en:
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 303

1. el punto (x; y; z) = (0; 0; 0):

2. el punto (x; y; z) = (1; 2; 4=5):

Solución.

1. Ya que la función es diferenciable en el punto (x; y) = (0; 0) entonces


@f @f
existe el plano tangente. Como (0; 0) = (0; 0) = 0, se obtiene que
@x @y
el plano tangente es:
@f @f
z 0 = (x 0) (0; 0) + (x 0) (0; 0) = 0
@x @x
es decir, su plano tangente es el plano cartesiano z = 0:

2. Como la función, en una vecindad del punto (x; y) = (1; 2) está dada
x2 y 2
por la expresión 2 , entonces para hallar el plano tangente en este
x + y2
caso, necesitaremos las derivadas parciales de esta expresión evaluadas
en (1; 2). Ahora:
@ x2 y 2 y4
= 2x
@x x2 + y 2 (x2 + y 2 )2
y
@ x2 y 2 y
= 2x4
2
@y x + y 2
(x + y 2 )2
2

Evaluando en (1; 2), obtenemos:

@ x2 y 2 32 @ x2 y 2 4
2 2
(1; 2) = ; 2 2
(0; 1) =
@x x + y 25 @y x + y 25
Por lo tanto la ecuación buscada es:
4 32 4
z = (x 1) + (y 2):
5 25 25

Problema 17.- Suponga que,


( xy
(x2 + y 2 ) sin Si (x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = jxj + jyj
0 Si (x; y) = (0; 0) :
304 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

@f @f
1. Calcule (1; 1) y (1; 1)
@x @y
2. ¿Es f diferenciable en (1; 1)?
@f @f
3. Calcule (0; 0) y (0; 0)
@x @y
4. ¿Es f diferenciable en (0; 0)?

Solución.
1. Existe una vecindad abierta de (1; 1) en donde la función tiene la rep-
resentación
xy
f (x; y) = x2 + y 2 sin :
x y
Por ejemplo tome la vecindad Vp2 (1; 1). Por lo tanto, la derivada
@f
(1; 1) puede calcularse usando las reglas usuales. El mismo razo-
@x
namiento se puede aplicar
@f xy y (x y) xy xy
= 2x sin + x2 + y 2 2 cos
@x x y (x y) x y
@f xy x (x y) + xy xy
= 2y sin + x2 + y 2 2 cos
@y x y (x y) x y
Por lo tanto
@f 1
(1; 1) = 2 sin (1=2) cos (1=2)
@x 2
@f 1
(1; 1) = 2 sin (1=2) + cos (1=2) :
@y 2
xy
2. Como f (x; y) = (x2 + y 2 ) sin en una vecindad de (1; 1) y como
x y
el concepto de diferenciabilidad es un concepto “local”, entonces f es
in…nitamente diferenciable. Luego es obviamente diferenciable.
3. El cálculo de las derivadas parciales en (0; 0) debe hacerse mediante la
de…nición:
@f f (h; 0) f (0; 0) 0 0
(0; 0) = l m =lm =0
@x h!0 h h!0 h
@f f (0; k) f (0; 0) 0 0
(0; 0) = l m =lm = 0:
@y k!0 k k!0 k
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 305

4. f será diferenciable en (0; 0) si :

hk
(h2 + k 2 ) sin f (0; 0) 0h 0k
jhj + jkj
lm p =0
h;k!(0;0) h2 + k 2
es decir,
h2 + k 2 jhkj
lm p sin = 0:
(h;k)!(0;0) h2 + k 2 jhj + jkj
Pero,
h2 + k 2 jhkj p jhkj
p sin h2 + k 2 sin ;
h2 + k 2 jhj + jkj jhj + jkj
y por lo tanto como el lado derecho tiende a cero (ya que la función
jhkj
sin es acotada) se tiene que f es diferenciable en el origen.
jhj + jkj

Problema 18.- Suponga que la función f es diferenciable en todo R3 . De…namos


ahora,

!=f y x2 z; y 2 + x z; x y + z2 :
Demuestre que:
@! @! @!
+ + = 2 ( x; y; z) rf:
@x @y @z

Solución.
Considere las siguientes variables auxiliares:

u=y x2 z; v = y2 + x z; s=x y + z2:

Entonces:
@! @f @u @f @v @f @s @f @f @f
= + + = 2x + + :
@x @u @x @v @x @s @x @u @v @s
Análogamente:
@! @f @u @f @v @f @s @f @f @f
= + + = + 2y
@y @u @y @v @y @s @y @u @v @s
@! @f @u @f @v @f @s @f @f @f
= + + = + 2z :
@z @u @z @v @z @s @z @u @v @s
306 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Por lo tanto, sumando estas tres derivadas parciales obtenemos:


@! @! @! @f @f @f
+ + = 2x +y +z = 2( x; y; z) rf:
@x @y @z @u @v @s

Problema 19.- Suponga que la función f es diferenciable en todo R2 . De…-


namos,
! = f (y x t; z y + t)
Demuestre que:
@! @! @! @!
+2 + + = 0:
@x @y @z @t

Solución.
De…namos las siguientes variables auxiliares:

u=y x t; v=z y + t:

Entonces:
@! @f @u @f @v @f
= + =
@x @u @x @v @x @u
Análogamente:
@! @f @f @! @f @! @f @f
= ; = ; = + :
@y @u @v @z @v @t @u @v
Por lo tanto:
@! @! @! @! @f @f @f @f @f @f
+2 + + = +2 + + = 0:
@x @y @z @t @u @u @v @v @v @u

Problema 20.- Sea w = f (x; y) una función de clase C 2 en R2 : Suponga que,

x = et cos ; y = et sin :

Demuestre que:
@ 2w @ 2w @ 2w @ 2w
+ 2 = e2t +
@t2 @ @x2 @y 2
Solución.
@w @w @w @w @w @w
= et cos + sin ; = et sin cos :
@t @x @y @ @x @y
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 307

Por lo tanto:

@ 2w @w @ 2 w @x @ 2 w @y
2
= et cos + + cos +
@t @x @x2 @t @x@y @t
@w @ 2 w @x @ 2 w @y
+ sin + + sin
@y @y@x @t @y 2 @t
@w @ 2w @ 2w
= et cos + et cos + sin cos +
@x @x2 @x@y
@w @ 2w @ 2w
+ sin + et cos + sin sin
@y @y@x @y 2

Análogamente tenemos que:

@ 2w @w @ 2 w @x @ 2 w @y
= et cos + sin + +
@ 2 @x @x2 @ @x@y @
@w @ 2 w @x @ 2 w @y
+ sin cos +
@y @y@x @ @y 2 @
@w @ 2w @ 2w
= et cos + et sin sin + cos +
@x @x2 @x@y
@w t @ 2w @ 2w
sin e cos sin + cos
@y @y@x @y 2

por lo tanto se obtiene:

@ 2w @ 2w @ 2w t @ 2w t
+ = e cos2 + sin2 + e sin2 + cos2
@t2 @ 2 @x2 @y 2
@ 2w @ 2w t
= + e:
@x2 @y 2

Problema 21.- Sea z = u (x; y) una función diferenciable en R2 . Hagamos


x = r cos e y = r sin . Demuestre que:
2 2 2 2
@u @u @z 1 @z
+ = + 2 :
@x @y @r r @

Solución.
308 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

De acuerdo a la regla de la cadena tenemos:


@z @u @x @u @y @u @u
= + = cos + sin
@r @x @r @y @r @x @y
@z @u @x @u @y @u @u
= + = r sin + r cos
@ @x @ @y @ @x @y
Por lo tanto:
2 2
@z 1 @z
+
@r r2 @
(
2 2
@u @u @u @u
= cos2 + sin2 + 2 sin cos +
@x @y @x @y
)
2 2
@u @u @u @u
+ sin2 + cos2 2 sin cos
@x @y @x @y
2 2
@u @u
= + :
@x @y

Problema 22.- Suponga que f (x; y; z) = z y cos (z x + sin ( y x ) 1) : Calcule:

@ 2f
(0; ; 1) :
@x@y

Solución.
Observe que no se pide derivar respecto a la variable z: Por consiguiente
podemos reemplazar por z = 1 en la expresión de f . Por lo tanto:
@ 2f @2
(0; ; 1) = (cos (sin ( y x )))
@x@y @x@y x=0
y=
@2
= (cos (sin ( y x )))
@y@x
x=0
y=
@
= ( sin (sin ( y x )) cos ( y x ) y x ln y)
@y
x=0
y=

Ahora, observe nuevamente que debido a que ya se diferenció respecto a la


variable x, podemos reemplazar el valor x = 0 en la expresión a diferenciar.
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 309

Esto nos lleva a:

@ 2f @
(0; ; 1) = ( sin (sin ( y x )) cos ( y x ) y x ln y)
@x@y @y
x=0
y=
@
= ( sin (sin ( )) cos ( ) ln y)
@y y=

= 0;

puesto que sin(sin( )) = 0:

Problema 23.- Suponga que

F (x; y; z) = z y sin (z x + sin ( y x ) 1)

@ 2f
Calcule (0; ; 1) :
@x@y
Solución.
Procediendo de modo similar al problema anterior, se tiene:

@ 2f @2
(0; ; 1) = (sin (sin ( y x ))) (0; )
@x@y @y@x
@
= (cos (sin ( y x )) cos ( y x )) y x ln y
@y x=0
y=
@
= ln y = 1
@y y=

@ 2F
Problema 24.- Calcule (3; 2; 1) sabiendo que,
@x@y

F (x; y; z) = yz xy sin x + xz sin y + y x sin z:

Solución.
No se pide derivar respecto a z. Luego podemos hacer z = 1 desde un
310 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

principio. Por lo tanto:


@ 2F @2
(3; 2; 1) = (y sin x + x sin y)
@x@y @x@y x=3
y=2
@
= (sin x + x cos y)
@x
x=3
y=2
@
= (sin x + x )
@x x=3
= cos x + = 0:

Problema 25.- La temperatura en una placa rectangular está dada por la fór-
mula T (x; y) = x2 y 2 + 10 (x e y están en metros y la temperatura en grados
centígrados).
1. Si una hormiga está en el punto (4; 3) ¿En que dirección (indicar vec-
tor unitario) debe moverse si desea seguir un camino que maximice la
temperatura lo más rápidamente posible?
2. El mismo problema anterior, pero ahora desea seguir un camino que
minimice la temperatura.
3. Hallar la ecuación del camino que seguiría la hormiga, y = y (x), par-
tiendo del punto (4; 3) si desea mantener una temperatura constante de
17 :
4. Hallar la ecuación del camino que seguiría la hormiga partiendo del punto
(4; 3) si es que siempre está siguiendo una dirección que maximice la
temperatura lo más rápidamente posible.
5. Si la rapidez de la hormiga es de 5 centímetros por segundo, determine
el tiempo mínimo que necesita, siguiendo la dirección de mayor creci-
miento de la temperatura, para ir desde el punto (4; 3) hasta algún punto
en donde la temperatura sea de 25 :

Solución.
1. Debe seguir la dirección del gradiente de T . Esto es en la dirección del
vector unitario
rT 8i 6j 4 3
n= (4; 3) = p = i j:
krT k 64 + 36 5 5
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 311

10
8
6
Y
4
2

-10 -5 0 5 10
Eje X
-2
-4
-6
-8
-10

Figura 13.1: Problema 25. Se indica, con trazo grueso, la curva xy = 12 y con
línea …na la isoterma x2 y 2 = 25:

4 3
2. Debe seguir la dirección del vector unitario n= i + j:
5 5
3. Debe seguir simplemente el camino determinado por la curva de nivel
x2 y 2 + 10 = 17: Esto es, el camino hiperbólico x2 y 2 = 7:
4. La hormiga debe seguir un camino y = y(x) tal que la pendiente m(x) =
x
y 0 (x) sea igual , esto es, igual a la pendiente del vector rT (x; y). Esto
y
implica que la curva y = y(x) debe cumplir con la siguiente ecuación
diferencial con valor inicial:
dy y
= ; y(4) = 3:
dx x
dy dx
Para resolver esta ecuación escribámosla como = : Integrando
y x
obtenemos ln jyj = ln jxj + C. Esto es ln jxyj = C: Como la curva debe
ser continua y además y(4) = 3, se llega a que el camino recorrido por
la hormiga debe ser xy = 12:
5. La hormiga alcanzará la temperatura de 25 cuando se intersecte con la
curva de nivel T (x; y) = 25, esto es, la curva x2 y 2 = 15: Vea Figura
13.1.
Por lo tanto, para encontrar el punto de contacto debemos resolver el
siguiente sistema:
xy = 12; x2 y 2 = 15
Sistema que tiene dos soluciones (x; y) = ( 4;65306; 2;57895) y (x; y) =
(4;65306; 2;57895):
312 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Finalmente, el tiempo que deberá emplear la hormiga para ir desde el


punto (4; 3) hasta el punto (4;65306; 2;57895) a lo largo de la ruta ”gra-
diente”es:

Z r
4;65306
100 144
d= 1+ dx = 15;5528 [Seg]
5 x4
4

Por lo tanto la hormiga se demorará 15: 552 8 segundos en alcanzar un


punto con temperatura de 25 siguiendo una curva gradiente.

6. Note que la hormiga podría ir directamente, siguiendo una línea recta,


desde el punto (4; 3) hasta el punto (4;65306; 2;57895) pero no tendría
la ventaja de ir por un camino gradiente (alegóricamente: viviendo a
plenitud cada momento de su vida). Si elije la línea recta (alegóricamente:
le interesa el objetivo …nal aún cuando deba tener algunos sufrimientos
a lo largo del camino), entonces el tiempo a emplear sería:
p
100 0;653062 + 0;421052
t= = 15;5405 [Seg]
5

Problema 26.- La temperatura en grados Celcius, en una habitación determi-


nada por las coordenadas cartesianas (x; y; z) está dada por la fórmula
8
< 0 x 4
2 3
T (x; y; z) = x + y + z + 10; 0 y 10
:
0 z 3

Si una mosca se encuentra en el punto (1; 4; 2) y desea volar a un lugar más


cálido, determine en que dirección debe continuar el vuelo de modo que la
temperatura aumente lo más rápido posible.

Solución.
La dirección corresponde a rT (1; 4; 2). Esto es:

rT (1; 4; 2) = 2xi + j + 3z 2 k (1;4;2)


= 2i + j + 12k:
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 313

13.2.4. Taylor
@ 13 xy
Problema 27.- Calcule f (0; 0), en donde f (x; y) = e sin (x2 y) :
@x8 @y 5
Solución.
El desarrollo en serie de potencias de la función f es:

xy xy x2 y 2 x6 y 3
f (x; y) = e sin x2 y = 1 + ::: x2 y + :::
1! 2! 3!
Expandiendo el producto de los paréntesis observamos que el coe…ciente que
acompaña a la potencia x8 y 5 es precisamente 1=(2!3!). Por otro lado, de
acuerdo al teorema de Taylor en varias variables, este coe…ciente también debe
1 13 @ 13
ser igual a 13! 8
f (0; 0) : Igualando ambos valores, se obtiene:
@x8 @y 5
1 13 @ 13 1
8 5
f (0; 0) =
13! 8 @x @y 2!3!
Por lo tanto:
@ 13 8!5!
f (0; 0) = = 403200
@x8 @y 5 12
xy 2 @ 15
Problema 28.- Si f (x; y) = e sin (xy) ; calcule f (0; 0).
@x6 @y 9
Solución.
La serie de Taylor de f es:

xy 2 x2 y 4 x3 y 3 x5 y 5
f (x; y) = 1 + ::: xy + :::
1! 2! 3! 5!

El coe…ciente de la potencia x6 y 9 es 1=36. Por lo tanto:

1 15 @ 15 1
6 9
(0; 0) =
15! 6 @x @y 36
Luego:
@ 15 6!9!
6 9
(0; 0) = = 7: 257 6 106 :
@x @y 36
2 @ 24 f
Problema 29.- Si f (x; y) = exy sin (yx2 ) ; Calcule (0; 0).
@x13 @y 11
13!11!
Solución. = 345 226 033 152 000:
3!5!
314 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Problema 30.- Halle el polinomio de Taylor de grado 3 y centrado en (1; 2)


de la función f (x; y) = x2 sin y.
Solución. Ya que conocemos la serie de Taylor de la función sin y podemos
escribir:

f (x; y) = (x 1 + 1)2 sin (y 2 + 2)


= (x 1)2 + 1 + 2 (x 1) (sin (y 2) cos 2 + cos (y 2) sin 2)
( )
2 (y 2)3
= 1 + 2 (x 1) + (x 1) cos 2 y 2 + +
3!
( )
2
(y 2)
+ 1 + 2 (x 1) + (x 1)2 sin 2 1 +
2!

Por lo tanto:
( )
(y 2)3
P3 (x; y) = y 2 + 2 (x 1) (y 2) + (x 1)2 (y 2) cos 2 +
3!
( )
(y 2)2
1 + 2(x 1) + (x 1)2 (x 1) (y 2)2 sin 2
2!

Problema 31.- Halle el polinomio de Taylor de grado 3, centrado en (0; 1) de


la función f (x; y) = x2 sin y. Halle una cota para el error al aproximar f por
el polinomio P3 en el rectángulo [ 1; 1] [0; 2]:
Solución.

f (x; y) = x2 sin (y 1 + 1)
= x2 sin (y 1) cos 1 + x2 cos (y 1) sin 1
! !
(y 1)3 (y 1)2
= x2 cos 1 (y 1) + + x2 sin 1 1 + :::
3! 2!

Por lo tanto:
P3 (x; y) = x2 sin 1 + x2 (y 1) cos 1:
Ahora, para determinar el error que se comete al aproximar f por el polinomio
P3 podríamos usar directamente el Teorema 146 o más sencillamente, podemos
escribir:

Error = jf (x; y) P3 (x; y)j x2 sin y x2 sin 1 x2 (y 1) cos 1


x2 jsin y sin 1 y cos 1 + cos 1j
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 315

0.5

-2 0 2
Eje Y

-0.5

Figura 13.2: Problema 31.

Ahora bien, en la Figura 13.2 puede verse el grá…co de la función:

z = jsin y sin 1 y cos 1 + cos 1j ;

cuyo valor máximo se asume para y = 1 y es menor que 0;61. Por lo tanto,

Error 0;61x2

Otra manera de resolver la primera parte del problema:

(x; y 1) rf (0; 1)
P3 (x; y) = f (0; 1) + + (13.2)
1!
[(x; y 1) r]2 f (0; 1) [(x; y 1) r]3 f (0; 1)
+ + :
2! 3!
Es claro que f (0; 1) = 0 y rf (0; 1) = 0. Por otro lado,

[(x; y 1) r]2 = x2 fxx + 2x (y 1) fxy + y 2 fyy = 2x2 sin 1:

y también:

[(x; y 1) r]3 f = x3 fxxx +3x2 (y 1) fxxy +3x (y 1)2 fxyy +(y 1)3 fyyy
= 6x2 (y 1) cos 1:

Por lo tanto, reemplazando en 13.2 se obtiene:

P3 (x; y) = x2 sin 1 + x2 (y 1) cos 1:

Problema 32.- Halle el polinomio de Taylor de grado 7, P7 (x; y) de la función


f (x; y) = x2 sin y en torno al punto (0; 1) :
316 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Solución.
1
P7 (x; y) = (sin 1) x2 + (cos 1) x2 (y 1) (sin 1) x2 (y 1)2
2
1 1
(cos 1) x2 (y 1) + + (sin 1) x2 (y 1)4 +
6 24
1 2 5
(cos 1) x (y 1)
120
3
Problema 33.- Considere la función f (x; y) = ex y sin(x + y): Calcule, usando
el desarrollo de Taylor de la función f , el valor de:

@9
f (0; 0):
@x4 @y 5
Solución. Usando los desarrollos de Taylor de la función exponencial y la fun-
ción seno, se tiene que:

x6 y 2 (x + y)3
f (x; y) = 1 + x3 y + + (x + y) +
2! 3!

Por lo tanto, el coe…ciente que acompaña al término x4 y 5 es:

1 9 1 5
C= +
9! 4 5! 1

Igualando con el coe…ciente que resulta de aplicar la fórmula de Taylor en


varias variables, se obtiene:

1 9 1 5 1 9 @9
+ = f (0; 0)
9! 4 5! 1 9! 4 @x4 @y 5

de donde:
@9 4!5!
f (0; 0) = 1 + = 1 + 5! = 121:
@x4 @y 5 4!

13.2.5. Funciones Implícitas


Problema 34.- El sistema de ecuaciones u = x + x2 + y; v = x2 + y 2 , de…ne,
en forma implícita a x e y en función de las variables independientes u y v,
en vecindades de (x; y) = (1; 1) y de (u; v) = (3; 2). Demuestre que esto es
efectivo y calcule @x=@y en el punto (u; v) = (3; 2).
Solución.
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 317

Considere el siguiente par de funciones de cuatro variables:


F (x; y; u; v) = x + x2 + y u; G(x; y; u; v) = x2 + y 2 v:
Entonces el sistema dado es equivalente a:
F (x; y; u; v) = 0; G(x; y; u; v) = 0:
Por lo tanto, de acuerdo al teorema de la función implícita se tiene que para
que exista un par de funciones x = x(u; v); y = y(u; v) en una vecindad V del
punto (u; v) = (3; 2) que sean continuamente diferenciables y tales que,
F (x(u; v); y(u; v); u; v) = 0; G(x(u; v); y(u; v); u; v) = 0;
para todo (u; v) 2 V y que además cumplan con x(3; 2) = 1 = y(3; 2) es
su…ciente que F y G sean funciones continuamente diferenciables y que además:
@ (F; G)
(1; 1; 3; 2) 6= 0:
@ (x; y)
Ahora bien,
@F @F
@ (F; G) @x @y 1 + 2x 1
= =
@ (x; y) (1;1;3;2)
@G @G 2x 2y
x=1;y=1
@x @y (1;1;3;2)

3 1
= =6 2 = 4 6= 0:
2 2
Por lo tanto, de acuerdo al teorema de la función implícita podemos a…rmar
que tal par de funciones existe.
Por otra parte:
1 1
@x 0 2 1
= =
@u u=3;v=2 3 1 2
2 2
Problema 35.- Considere el siguiente sistema de ecuaciones:
F (x; y; u; v) = 0; G (x; y; u; v) = 0:
en donde F y G son funciones continuamente diferenciables. Suponiendo que
las variables (u; v) pueden ser despejadas en función de (x; y) ; determine condi-
@u @v
ciones para este ”despeje”. Calcule y :
@x @y
318 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Solución.
En términos generales se puede decir que la variables (u; v) pueden ser
despejadas en función de las variables (x; y) ; si se cumple que:

@ (F; G)
6= 0: (13.3)
@ (x; y)

se tendrá que:
@ (F; G) @ (F; G)
@u @ (x; v) @v @ (u; y)
= ^ = :
@x @ (F; G) @y @ (F; G)
@ (u; v) @ (u; v)

13.2.6. Máximos y Mínimos


Problema 36.- Usando multiplicadores de Lagrange, Halle la distancia más
corta y la más larga entre la elipse x2 + 4y 2 = 4 y la hipérbola xy = 4:

Solución.
Llamemos (x; y) a un punto arbitrario de la elipse y (u; v) a un punto ar-
bitrario de la hipérbola. Entonces el problema puede ser planteado matemáti-
camente como el hallar el mínimo de la función
p
d(x; y; u; v) = (x u)2 + (y v)2 ;

sujeto a las restricciones x2 + 4y 2 4 = 0 y uv 4 = 0: Para hallar los puntos


críticos de este problema de optimización, usualmente es más conveniente hal-
lar los puntos críticos de la función d2 (x; y; u; v). Los puntos críticos de las dos
funciones deben coincidir pues la función z z 2 es estrictamente creciente en
R+ . Por lo tanto, si llamamos,

F (x; y; v; w) = (x u)2 + (y v)2

el sistema de Lagrange a resolver es:

rF 1r x2 + 4y 2 4 2 r(uv 4) = 0
2 2
x + 4y 4 = 0
uv 4 = 0:
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 319

Esto es:
2(x u) 2x 1 = 0 (13.4)
2(y v) 8y 1 = 0 (13.5)
2(x u) v 2 = 0 (13.6)
2(y v) u 2 = 0 (13.7)
x2 + 4y 2 4 = 0 (13.8)
uv 4 = 0 (13.9)
Sumando la Ecuación 13.4 con la 13.6 y la Ecuación 13.5 con la 13.7 se obtiene:
2x 1+v 2 = 0 (13.10)
8y 1+u 2 = 0 (13.11)
Multiplicando la Ecuación 13.10 por u y la 13.11 por v e igualando, se
obtiene:
xu = 4yv
Finalmente multiplicando la Ecuación 13.4 por 4y y la Ecuación 13.5 por x y
restando los resultados, se obtiene:
4y(x u) = x(y v)
Por lo tanto se llega al siguiente sistema de cuatro por cuatro:
xu 4yv = 0
3xy 4yu + xv = 0
x2 + 4y 2 = 4
uv = 4
Las soluciones (usando computación) de este sistema son:
x = +1: 875 11 y = +: 347 834 u = 1: 722 79 v = 2: 321 81
x = 1: 627 23 y = : 581 406 u = 2: 390 98 v = 1: 672 95
Las coordenadas de la primera …la corresponden a la mayor distancia entre la
hipérbola y la elipse y las de la segunda …la a la menor distancia. En la Figura
13.3 se pueden ver los trazos de mayor y menor distancia entre ambas curvas.
Estas distancias corresponden a:
q
d1 = (1: 875 11 + 1: 722 79)2 + (;347834 + 2;32181)2
= 4: q480 17
d2 = ( 1: 62723 + 2;39098)2 + ( ;581406 + 1;67295)2
= 1: 332 21
320 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

-4 -2 0 2 4
x

-2

-4

Figura 13.3: Problema 36. Se muestra la mayor y la menor distancia entre la


elipse y la hipérbola.

Problema 37.- Plantee un sistema de ecuaciones (usando multiplicadores de


Lagrange) de modo tal que con él se pueda calcular la mínima distancia entre
la curva y = x3 + 27, y la curva x2 + 4y 2 = 4.
Solución. Sea (p; q) un punto sobre la curva y = x3 +27 y (u; v) un punto sobre
la curva x2 =4 + y 2 = 1. Entonces se trata de resolver el siguiente sistema:

r (p u)2 + (q v)2 1r q p3 27 2r u2 + 4v 2 4 = 0
q p3 27 = 0
u2 + 4v 2 4 = 0

Desarrollando:

2 (p u) + 3p2 1 = 0
2 (q v) 1 = 0
2 (p u) 2u 2 = 0
2 (q v) 8v 2 = 0
p3 + 27 q = 0
u2 + 4v 2 4 = 0

La solución numérica es:

p= 2: 997 94 q = 0;0555651 u = 1: 999 66 v = 0;01 854 08:

La distancia buscada es d = 0;998 97: Ver Figura 13.4. En la Figura 13.5 se


13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 321

25

20

15

10

-3 -2 -1 0 1 2 3

Figura 13.4: Problema 37. Ver detalle de la ubicación de la menor distancia en


Figura 13.5.

0.2

0 -3 -2 . 8 -2 . 6 -2 . 4 -2 . 2 -2 -1 . 8 -1 . 6 -1 . 4 -1 . 2 -1

Figura 13.5: Problema 37. Detalle de la Figura 13.4.

muestra, con mayor detalle, el sector correspondiente a la menor distancia de


la Figura 13.4.
Problema 38.- Determine máximos y mínimos de la función f (x; y) = x3 +
y 3 3xy en la región x 0:
Solución.
Puntos críticos en la región x > 0 : como fx = 3x2 3y y fy = 3y 2 3x;
entonces debemos resolver el sistema:
3x2 3y = 0 x2 y=0 x2 = y
() ()
3y 2 3x = 0 y2 x=0 y2 = x
La solución de este sistema es: (x; y) = (1; 1) y (x; y) = (0; 0). El punto (0; 0)
pertenece a la frontera de la región. Por esta razón no podemos aplicarle el
método del hessiano.
Por otro lado el punto (1; 1) sí está en el interior de la región x > 0 y
podemos aplicarle el método del hessiano:
fxx fxy 6x 3
D(x; y) = = = 36xy 9
fyx fyy 3 6y
Como D(1; 1) > 0 y fxx (1; 1) > 0 se deduce que (1; 1) es un mínimo local.
Note que f (1; 1) = 1:
322 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Ahora estudiemos la frontera de la región x > 0: Para esto debemos resolver


el sistema:
2
9
3x 3y = =
rx3 + y 3 3xy = rx 2
() 3y 3x = 0
x=0 ;
x=0

La única solución de este sistema es (x; y) = (0; 0):


Considere ahora la función g(y) = f (0; y) = y 3 . Es claro que esta función
tiene al punto y = 0 como punto de in‡exión. Se concluye por lo tanto que
(0; 0) es un punto de ensilladura de la función f:

Problema 39.- Determine máximos y mínimos de la función,

f (x; y) = x3 + y 3 3xy

en la región limitada por las franjas 0 x 2y 1 y 2:


Solución.
La grá…ca de la función se muestra en la Figura 13.6. En el problema
anterior se demostró que la función tiene un punto
p de ensilladura en (0; 0).
De modo similar se puede ver que el punto (2; 3) también es un punto de
ensilladura.
Finalmente se puede deducir que los puntos (0; 2), (2; 1) y (2; 2) son má-
ximos locales y el punto (0; 1) es un mínimo local.
Resumiendo la situación en el borde:
(0; 0): Mínimo local f (0; 1) = 2
(0; 2) Máximo local f (0; 2) = 8
(2; 1) Máximo absoluto f (2; 1) = 13
(2; 2) Máximo local f (2; 2) = 4

La función asume su mínimo absoluto, como ya se demostró en el problema


anterior, en el punto (1; 1).

Problema 40.- Halle el mínimo de,

f (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2

si los valores para (x; y; z) se encuentran en la recta que resulta de intersectar


los planos:
x + 2y + z = 1
2x y 3z = 4
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 323

10

0 2
Ej e Y

Ej e X
2

Figura 13.6: Problema 39.

Solución.
Resolvamos el sistema:

r x2 + y 2 + z 2 = 1 r (x + 2y + z) + 2 r (2x y 3z)
x + 2y + z = 1
2x y 3z = 4:

Expandiendo la notación vectorial:

2x = 1+2 2
2y = 2 1 2
2z = 1 3 2
x + 2y + z = 1
2x y 3z = 4

Es fácil ver que este sistema se reduce a:

2x 2y + 2z = 0
x + 2y + z = 1
2x y 3z = 4
16 1 11
cuya solución es (x; y; z) = ; ; . Por lo tanto el valor mínimo de la
15 3 15
función a lo largo de recta es:
2 2 2
16 1 11 16 1 11 134
f ; ; = + + = :
15 3 15 15 3 15 75
Problema 41.- Dada la función f (x; y) = 2x2 + y 2 2x 2xy; halle todos sus
extremos (máximos y mínimos).
324 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Solución.
Puntos críticos:
9
@f
=0 >=
4x 2 2y = 0
@x () =) (x; y) = (1; 1)
@f
=0 >; 2y 2x = 0
@y
Naturaleza del punto crítico:
@ 2f @ 2f
@x2 @x@y 4 2
D(x; y) = = =8 4=4>0
@ 2f @ 2f 2 2
@y@x @y 2
@ 2f
Por lo tanto, como D(1; 1) = 4 > 0 y (1; 1) = 4 > 0 se deduce que (1; 1)
@x2
es un mínimo local. La función, por ser in…nitamente diferenciable en todo el
plano, no puede tener otros mínimos ni máximos locales. Se deduce que no
tiene máximos y su mínimo absoluto es f (1; 1) = 1:
Problema 42.- Demuestre, usando multiplicadores de Lagrange, que 8
x + 2y z 8; para todo (x; y; z) perteneciente al elipsoide dado por la
ecuación:
x2 + 2y 2 + z 2 = 16:
Solución: Se trata de hallar el mínimo y el máximo de f (x; y; z) = x +
2y z sujeto a la restricción que (x; y; z) satisface la ecuación x2 + 2y 2 +
z 2 = 16. Ahora, considerando que la super…cie del elipsoide es cerrada y
acotada (compacta) y la función a maximizar y minimizar es continua sobre
esta super…cie, se tendrá que dichos mínimos y máximos deben existir. Luego,
aplicando el método de los multiplicadores de Lagrange a las funciones:
F (x; y; z) = x + 2y z y
G(x; y; z) = x2 + 2y 2 + z 2
se obtiene el siguiente sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas:
rF = rG
G(x; y; z) = 16
sistema que corresponde a:
1 = 2x
2 = 4y
1 = 2z
x + 2y + z 2
2 2
= 16
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 325

Despejando de las primeras tres ecuaciones y reemplazando su valor en la


cuarta ecuación, se obtiene que = 1=4, de donde se obtienen dos puntos
críticos:
(x; y; z) = (2; 2; 2) y (x; y; z) = ( 2; 2; 2)
Reemplazando estos valores en la función f (x; y; z) = x + 2y z, se deduce
que en el primer valor la función asume su valor máximo y en el segundo su
valor mínimo. En consecuencia se tiene que

8 x + 2y z 8

para todo (x; y; z) perteneciente al elipsoide.

Problema 43.- Dada la función:

f (x; y) = (3 x) (3 y) (x + y 3) ;

halle todos sus extremos (máximos y mínimos). Determine si alguno de ellos


es absoluto. Halle (de haberlos) punto de ensilladura.
Solución.
El grá…co de la función puede verse en página 118, Figura 5.3. También
puede verse la misma función, pero desde otro ángulo, en la portada de este
texto.
Comencemos buscando los puntos críticos:
9
@f
=0 >=
(3 x) (3 y) (3 y) (x + y 3) = 0
@x ()
@f
=0 >; (3 x) (3 y) (3 x) (x + y 3) = 0
@y

Es fácil ver que el conjunto solución de este último sistema tiene cuatro ele-
mentos:
S = f(0; 3) ; (3; 0) ; (3; 3) ; (2; 2)g
Para determinar la naturaleza de estos puntos utilice el hessiano. Utilizando
este criterio se puede comprobar que el punto (2; 2) es un máximo local de la
función y los restantes tres puntos son de ensilladura. En la Figura 13.7 puede
verse el detalle de la grá…ca de la función en el cuadrado [0; 4] [0; 4] : Note
la distribución de los puntos críticos.
Problema 44. Dada la función,

f (x; y) = (x 2)2 y + y 2 y;
326 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

4
3 1
2
1
0
2 1
4 3
-1

-2

Figura 13.7: Problema 43.

25
20
15
10
5
0
0
1
2
E je X 4
3 2
4 0

Figura 13.8: Problema 44.

de…nida en el triángulo x 0; y 0; x + y 4, halle todos sus extremos.


Determine si alguno de ellos es absoluto. Halle (de haberlos) punto de ensil-
ladura.
Solución.
El sistema,
@f @f
= 0; = 0;
@x @y
tiene tres soluciones: (1; 0) ; (3; 0) y (2; 1=2). Los puntos (1; 0) ; (3; 0) están en la
frontera del triángulo. Para determinar la naturaleza del punto (2; 1=2) observe
que si,
f11 f12
D(x; y) = ;
f21 f22
entonces D(2; 1=2) = 2. Como por otra parte f11 (2; 1=2) = 1, se deduce que
(2; 1=2) es un mínimo local. Vea Figura 13.8. Para veri…car que el punto (2; 1=2)
efectivamente es un mínimo local hemos gra…cado las curvas que resultan al
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 327

10

0 1 2 3 4
x

Figura 13.9: Problema 44. Sección y = 1=2 de la grá…ca de la función z =


(x 2)2 y + y 2 y:

10

0 1 2 3 4
Eje Y.

Figura 13.10: Problema 44. Sección correspondiente a x = 2 del grá…co de la


función z = (x 2)2 y + y 2 y:

seccionar esta super…cie por los planos verticales y = 1=2 (ver Figura 13.9) y
x = 2 (ver Figura 13.10).
Finalmente para estudiar la naturaleza de los puntos (3; 0) y (3; 0) gra…-
quemos la curva que resulta al seccionar el grá…co de la función f por el plano
vertical y = c para c = 0;5; 0;1 y 0;05: Este grá…co se muestra en la Figura
13.11. Estudiando esta última …gura ¿podría Ud hacer decir algo acerca de los
puntos (x; 0) con 0 x 4?

13.2.7. Integración múltiple

Problema 45.- Exprese el volumen de la esfera de radio unitario centrada en el


origen, como una integral triple iterada en coordenadas cartesianas integrando
en el orden dzdydx:
328 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

1.5

0.5

0 1 2 3 4
Eje X

Figura 13.11: Problema 44. Curvas correspondientes a seccionar la super…cie


z = f (x; y) por medio de los planos verticales y = 0;5; y = 0;1 e y = 0;05: La
primera corresponde a la curva punteada; la segunda a la curva con trazo …no
y la tercera a la curva con trazo grueso.

Solución. p
p
1 x2 y 2
Z1 Z1 x2 Z
4
V = dx dy dz = :
p p 3
1 1 x2 1 x2 y 2

Problema 46.- Resuelva el problema anterior pero usando coordenadas cilín-


dricas e integrando en el orden dzdrd :
Solución. p
Z2 Z1 Z1 r2
4
V = d dr rdz = :
p
3
0 0 1 r2

Problema 47.- Resuelva el problema anterior usando coordenadas esféricas e


integrando en el orden d d'd :
Solución.
Z2 Z Z1
2 4
V = d d' sin 'd = :
3
0 0 0
Problema 48.- Exprese el volumen del ”cono de helado”, región encerrada por
las super…cies:
Bajo de la
x2 + y 2 + (z 1)2 = 1
esfera
Sobre el p
z= x2 + y 2
cono
usando integrales triples y coordenadas cartesianas e integrando en el orden
dzdydx:
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 329

p Despejando z de la ecuación de la circunferencia se obtiene que


Solución.
z = 1 + 1 x2 y 2 . Por lo tanto, el intervalo de variación de z es:
hp p i
x2 + y 2 ; 1 + 1 x2 y 2 :

Para hallar el intervalo de variación de y debemos determinar los puntos


de intersección entre la esfera y el cono; esto es, debemos resolver el sistema:

x2 + y 2 +p(z 1)2 = 1
:
z = x2 + y 2

De este sistema se obtiene que z 2 + (z 1)2 = 1; de donde resulta que z = 0


ó z = 1: De la segunda ecuación se sabe que z 2 = x2 + y 2 ; porplo tanto,
reemplazando estos valores, se deduce que y varía en el intervalo 0; 1 x2 :
Finalmente es trivial veri…car que x varía en el intervalo [ 1; 1] : Luego el
volumen del cono de helados es:
p p
1+ 1 x2 y 2
Z1 x2 Z
V = dy dz =
p
2
p
1 x x2 +y 2

Problema 49.- Resuelva el problema anterior usando coordenadas cilíndricas e


integrando en el orden dzdrd :
Solución. p
Z2 Z1 1+Z 1 r2

V = d dr rdz = :
0 0 r

Problema 50.- Resuelva el problema anterior usando coordenadas esféricas e


integrando en el orden d d'd :
Solución. Reemplazando las coordenadas esféricas en la ecuación x2 +y 2 +(z
1)2 = 1; obtenemos 2 sin2 ' + ( cos ' 1)2 = 1; de donde 2 2 cos ' = 0:
Por lo tanto, varía en el intervalo [0; 2 cos ']. Luego:

Z=4 2Zcos '


2
V = d' sin 'd = :
0 0

Problema 51.- Calcule el volumen encerrado por el paraboloide de revolución


z = x2 + y 2 y el plano z = 1,
a) Usando coordenadas cilíndricas e integrando en el orden z; ; :
330 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

b) Usando coordenadas esféricas. Integre usando el orden r; ; :


Solución.
a) Sistema de coordenadas cilíndricas:

x = cos ; y = sin ; z = z:
2
La ecuación del paraboloide, en coordenadas cilíndricas queda z = y la
ecuación del plano z = 1 queda igual. Luego:
ZZZ Z 2 Z 1 Z 1
V = dzd d = d d dz
V 0 0 2
Z 1
3 1 1
= 2 ( )d = 2 =
0 2 4 2

b) Sistema de coordenadas esféricas:

x = r sin cos ; y = r sin sin ; z = r cos

La ecuación del paraboloide en coordenadas esféricas queda, r cos = r2 sin2 ,


es decir:
cos
r= = cot csc
sin2
y la ecuación del plano, r cos = 1; es decir:

r = sec

Luego:
Z 2 Z =4 Z sec
V = d d r2 sin dr +
0 0 0
Z 2 Z =2 Z cot csc
+ d d r2 sin dr
0 =4 0
Z =4 Z =2
2 3 2
= sec sin d + cot3 csc3 sin d
3 0 3 =4
Z =4 Z =2
2 sin 2 cos3
= d + 5 d
3 0 cos3 3 =4 sin
Z =4 Z =2
2 sin 2 1 sin2
= d + cos d
3 0 cos3 3 =4 sin5
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 331

Haciendo u = cos en la primera integral y u = sin en la segunda, se obtiene:


Z p
2=2 Z 1
2 1 2 1 u2
V = du + p
du = + = :
3 1 u3 3 2=2 u5 3 6 2

Esto termina el cálculo.


Problema 52.- Usando coordenadas esféricas (r; ; ) calcule la componente
z del centroide de un ”cono de helado”esto es, de la región C dada por
n p p o
C = (x; y; z) : z x2 + y 2 ^ z R 2 x2 y 2

¿Cuales son las componentes x e y del centroide?


Solución.
Obviamente las coordenadas x e y del centroide son ambas nulas. Ahora:
RRR
zdV
z = RRR
dV

Observe que la región C puede ser representada en coordenadas esféricas del


siguiente modo:
q
C = (r; ; ) : r cos r sin ^ r cos R2 r2 sin2 ;

es decir:
C = f(r; ; ) : tan 1 ^ r R:g
Luego:
RRR R2 R =4 RR
zdV d 0 d 0 r cos r2 sin dr
z = RRR = 0
R2 R =4 RR
dV d 0 d 0 r2 sin dr
0
2 R4 R =4
0
cos sin d
= 4
2 R3 R =4
0
sin d
3
2 =4
3R sin 0 3 R
= = p :
8 ( cos ) =4 82 2
0

Problema 53.- Exprese sin calcular, la componente z del centroide del cuer-
po dado en el problema anterior mediante una integral iterada triple, usando:
332 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

a) Coordenadas cartesianas (x; y; z), integrando primero respecto a z, luego


respecto a y y …nalmente respecto a x.
b) Coordenadas cilíndricas ( ; ; z), en donde es la distancia medida desde
el origen al punto (x; y; 0), integrando primero respecto a z, luego respecto a
y …nalmente respecto a :
Solución.
a) De acuerdo a la de…nición,
R R=p2 R p(R2 =2) x2 R p R 2 x2 y 2
RRR p dx p 2 dy p 2 2 zdz
zdxdydz R= 2 (R =2) x2 x +y
z = RRR = R p R p(R2 =2) x2 R pR2 x2 y2 :
dxdydz R= 2
p dx p 2 p
R= 2 2
dy 2 2
dz
(R =2) x x +y

b) Para el caso de coordenadas cilíndricas, se obtiene:


RRR R2 R R=p2 R pR2 2
zdxdydz 0
d 0 d z dz
z = RRR = R R p R p :
dxdydz 2 R= 2 R 2 2

0
d 0 d dz

Problema 54.- Calcule la masa de una bola esférica de radio R centrada


en el origen pde coordenadas si la densidad en el punto (x; y; z) es igual a
(x; y; z) = k x2 + y 2 + z 2 en donde k es constante.
Solución. ZZZ p
M= k x2 + y 2 + z 2 dxdydz
S
Pasando a coordenadas esféricas, se tiene:

Z2 Z ZR
2
M= d d' k sin 'd = kR4 :
0 0 0

Problema 55.- Usando coordenadas cilíndricas, calcule el volumen del cuer-


po limitado superiormente por el paraboloide z = x2 + y 2 , inferiormente por
el plano z = 0, y dentro del cilindro x2 + y 2 = 1:
Solución.
Z2 Z1 Zr2
V = d dr rdz = :
2
0 0 0

Problema 56.- Exprese el volumen del cuerpo del problema anterior me-
diante una integral iterada triple usando coordenadas esféricas en el orden
; ; :
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 333

Figura 13.12: Problema 57.

Solución.
Ecuación de paraboloide en coordenadas esféricas:

2 cos
cos = sin2 =) = :
sin2

Ecuación del cilindro:

2 1
1= sin2 =) =
sin

Por lo tanto:
Z2 Z=2 Z
csc
2
V = d d sin d = :
2
0 =4 cos
sin2

Problema 57.- Evalúe y cambie el orden de integración:

Z4 Zx2
I= dx x2 + 2xy 3y 2 dy = 1498;2 (13.12)
p
1 x

Solución.-
La región de integración aparece oscurecida en al Figura 13.12.Para poder
integrar en el orden pedido, es necesario dividir la región en las subregiones
mostradas en la Figura 13.12: una sección ubicada debajo de la recta y = 2 y
334 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

0.8

0.6

0.4

0.2

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3


x

Figura 13.13: Problema 58.

la otra sobre dicha recta. Por lo tanto, la integral 13.12 es igual a:

Z2 Zy2 Z16 Z4
2 2
I = dy x + 2xy 3y dx + dy x2 + 2xy 3y 2 dx
p p
1 y 2 y

1073 664 p 156 776 664 p


= + 2 + 2
210 105 105 105
= 1498: 2

Problema 58.- Evalúe y cambie el orden de integración para la integral,


ZZ
x2 y dxdy;
R

en donde
p R es la región limitada por las rectas y = x=3; y = 1 y la curva
y = x: Vea Figura 13.13.
Solución.
ZZ Z1 Z3y
211
x y dxdy = dy x2 ydx =
2
:
R 120
0 y2

Cambiando el orden de integración, tenemos:


p
ZZ Z1 Zx Z3 Z1
41 74 211
x2 y dxdy = dx x2 ydy + dx x2 ydy = + = :
R 360 45 120
0 x=3 1 x=3

Problema 59.- Calcule la siguiente integral doble :


Z Z x=py
e
2
dxdy
R y
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 335

1.5

0.5

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4


x

Figura 13.14: Problema 59.

en donde R es la región acotada por las siguientes cuatro relaciones: x = 1; y =


2; y = x2 ; x 1. Ver Figura 13.14.
Solución.

p
ZZ p
x= x Z2 Zy p Z2 p p
y
e ex= y y p
x= y
dxdy = dy dx = e dy
R y2 y2 y2 1
1 1 1
Z2 1=2 2
3=2
p
1= y y p
y 2
= y (e e )dy = e + 2e1= 1
1=2 1
1
p
2=2
p
= 2e 2e = 0;212

Otra manera de calcular la integral es intercambiando el orden de inte-


gración. Sin embargo en este caso, el cálculo resulta mucho más complicado:
p p 2
ZZ p
x= x Z 2 Z2 x=py Z 2 e pxy px e
x
p
y
e e y
dxdy = dx dy = 2 dx
R y2 y2 x2
1 x2 1 x2
p
Z2 p p p
1 1
2x 1
2x
= e 2 x 2 2e 2 dx = 0;212:
x2
1

Problema 60.- Calcule la siguiente integral doble:


ZZ
x2 + y 2 2xy sin (x + y) dxdy
D

en donde D es la región encerrada por las rectas x + y = 2; x + y = 4; y los


ejes coordenados. Ver cuadrilátero del lado derecho en Figura 13.15.
336 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

0 2 4 6 8 10 12
x

-2

-4

Figura 13.15: Problema 60.

Solución.
En este caso conviene hacer un cambio de variables:

u = x + y; v = x y:

Para este cambio de variables, el inverso del jacobiano es:


@ (u; v) 1 1
= = 2:
@ (x; y) 1 1
Por lo tanto:
ZZ
x2 + y 2 2xy sin (x + y) dxdy
ZDZ ZZ
2 1
= (x y) sin (x + y) dxdy = v 2 sin ududv
2
D D

en donde D corresponde al cuadrilátero del lado izquierdo en la Figura


13.15. Por lo tanto:
ZZ Z 4 Z u Z4
1 1
x2 + y 2 2xy sin (x + y) dxdy = du v 2 sin udv = u3 sin udu
2 2 u 3
D 2
40 4
= cos 4 + 14 sin 4 cos 2 2 sin 2
3 3
= 3;1437

Problema 61.- Exprese el valor de la siguiente integral iterada:


p
Z1 Z2 y

I= dy f (x; y) dx
p
0 y
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 337

0 2 4 6 8

-1

Figura 13.16: Problema 63.

mediante integral(es) iteradas con el orden de integración invertido.


Solución.
Z1 Zx2 Z2 Z1
I= dx f (x; y) dy + dx f (x; y) dy
0 x2 =4 1 x2 =4

Problema 62.- Exprese el valor de la siguiente integral iterada:


Z 1 Z y2 +3
I= dy f (x; y) dx;
0 y

mediante integral(es) iteradas con el orden de integración invertido.


Solución.-
Z 1 Z x Z 3 Z 1 Z 4 Z 1
I= dx f (x; y) dy + dx f (x; y) dy + dx p f (x; y) dy:
0 0 1 0 3 x 3

Problema 63.- Halle la masa y el centro de masa de una lámina encerrada por
la curva x = y 2 ; y la recta 2y x + 3 = 0: La placa tiene una densidad dada
por (x; y) = x: Ver Figura 13.16.
En este caso conviene integrar primero respecto a la variable x:
Z3 Z
2y+3
544
M= dy xdx = :
15
1 y2

Por lo tanto, la componente x del centroide está dada por:


Z3 Z
2y+3
15 15 1184 555
x= dy x2 dx = = = 4;6639:
544 544 7 119
1 y2
338 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Finalmente, la componente y está dada por:


Z3 Z
2y+3
15 15 160
y= dy xydx = = 1;4706:
544 544 3
1 y2

13.2.8. Integrales de línea y super…cies


Problema 64.- Sea C la curva (¡no es una curva cerrada!) formada por los
siguientes segmentos lineales:

Punto inicial (3; 1) ! (1; 3) ! ( 1; 3) ! ( 3; 1) ! ( 3; 1) !


( 1; 3) ! (1; 3) ! (3; 1) Punto …nal.

Calcule las siguientes integrales de línea:


Z Z
2
a) xydx + x dy b) ydx xdy
C C

Solución.
Sea C el segmento vertical que va desde el punto (3; 1) hasta el punto
(3; 1). Entonces la curva C = C + C es una curva cerrada y por ende
podemos aplicar el teorema de Green a la región R encerrada por dicha curva
C . Luego:
a) Sea
Z Z Z
2 2
xydx + x dy = xydx + x dy xydx + x2 dy
C
ZC Z C
Z
@ 2 @
= x xy dxdy xydx + x2 dy
@x @y
Z ZR Z C

= xdxdy xydx + x2 dy:


R C

Ahora, debido a que el centroide de la región R es el origen, se deduce que


la primera integral es igual a cero. Por otro lado, usando la parametrización
x = 3; y = t con t 2 [ 1; 1] para la curva C se obtiene que:
Z Z 1
2
xydx + x dy = 9dt = 18:
C 1

Luego: Z
xydx + x2 dy = 18:
C
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 339

b) Haciendo lo mismo que en parte (a), se obtiene:


Z Z Z
ydx xdy = ydx xdy ydx xdy
C C C
Z Z Z
@ @
= ( x) y dxdy ydx xdy
R @x @y C
Z Z Z
= 2 dxdy ydx xdy
R C

Ahora, la primera integral corresponde al área de la región R y por lo tanto


vale 28. Parametrizando la curva C de la misma manera que en parte (a), se
obtiene que: Z Z 1
ydx xdy = 3 dt = 6:
C 1
En consecuencia Z
ydx xdy = 56 + 6 = 50:
C
Problema 65.- Sea C la curva (¡no es una curva cerrada!) formada por los
siguientes segmentos lineales:
Punto inicial (3; 1) ! (1; 3) ! ( 1; 3) ! ( 3; 1) ! ( 3; 1) !
( 1; 3) ! (1; 3) ! (3; 1) Punto …nal.
Calcule las siguientes integrales de línea:
Z Z
a) sin3 xdx + (x100 + y 100 )dy b) yexy dx + xexy dy
C C

Solución.
Sea C la curva cerrada, es decir la curva C unión el segmento lineal C
que va desde el punto (3; 1) hasta el punto (3; 1). Ahora,
a) Aplicando el teorema de Green a la curva C obtenemos:
Z ZZ
3 100 100
sin xdx + (x + y )dy = 100x99 dxdy = 0;
C R

ya que el integrando es una función impar y la región es simétrica respecto al


eje x = 0.
Ahora, si escribimos P = sin3 x y Q = x100 + y 100 , se tendrá que:
Z Z Z
3 100 100
sin xdx + (x + y )dy = P dx + Qdy P dx + Qdy
C C Z C

= 0 P dx + Qdy;
C
340 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

y parametrizando C en la forma x = 3 y y = t con 1 t 1, se obtiene:


Z Z 1
3 100 100 1
sin xdx + (x + y )dy = 0 (3100 + t100 )dt = 2 3100 :
C 1 101

b) Observe que el integrando es un diferencial exacta, esto es:


@ xy @ xy
xe = ye = exy + xyexy :
@x @y
Por consiguiente la integral es independiente del camino y por lo tanto:
Z Z Z 1
xy xy xy xy 1
ye dx + xe dy = ye dx + xe dy = 3e3t dt = e3 :
C C 1 e3
R
Problema 66.- Calcule la integral de línea C ydx+x2 dy, en donde C es la curva
determinada por la frontera de la región encerrada por la parábola y = x2 y
la recta y = x, recorrida en sentido contrario a los punteros del reloj. Calcule
el valor anterior usando integrales dobles.
Solución.
Si llamamos C1 a la curva determinada por la parábola y C2 a la recta
y = x. entonces una parametrización de la curva C = C 1 [ C2 ; recorrida en
sentido contrario a los punteros del reloj es:

! (t; t2 ) Curva C1
r (t) = ;0 t 1:
(1 t; 1 t) Curva C2

Por lo tanto:
Z Z Z
2 2
ydx + x dy = ydx + x dy + ydx + x2 dy
C C1 C2

Ahora bien,
Z Z1
5
ydx + x2 dy = t2 + 2t3 dt = :
C1 6
0
y
Z Z1
5
ydx + x2 dy = 1 t + (1 t)2 dt = :
C2 6
0

Por lo tanto, Z
ydx + x2 dy = 0:
C
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 341

Problema 67.- Compruebe el resultado anterior usando el teorema de Green.


Solución.
Z ZZ Z 1 Z x
2
ydx + x dy = (Qx Py ) dxdy = dx (2x 1) dy
C 0 x2
G
Z1
= 2x3 + 3x2 x dx = 0:
0

Problema 68.- Calcule el valor de la siguiente integral de línea:


Z
y cos xydx + x cos xydy;
C

en donde C es la curva dada por la función y = tan x; con x 2 [0; =4] :


Solución.
Primero determinemos si se trata de un campo conservativo:
! @ (x cos xy) @ (y cos xy)
r F =k = 0:
@x @y
Por lo tanto la integral es independiente del camino. Luego:
Z
y cos xydx + x cos xydy = u ( =4; 1) u (0; 0)
C

en donde:
! @u @u
ru = F = (y cos xy; x cos xy) = ;
@x @y
Igualando la primera componente se obtiene:

u = sin xy + f (y) :

Derivando respecto a y e igualando las segundas componentes, se tiene:


@u
= x cos xy + f 0 (y) = x cos xy:
@y
de donde se deduce que f (x; y) = K =constante.
Por lo tanto:
Z p
2
y cos xydx + x cos xydy = u ( =4; 1) u (0; 0) = :
C 2
342 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

Problema 69.- Calcule la integral de línea:


Z
ex sin ydx + xydy;
C

en donde C es la frontera del triángulo cuyos vértices son los puntos (0; 0); (2; 0)
y (1; 1) y la curva está recorrida en sentido contrario a los punteros del reloj.
a) directamente y b) usando el teorema de Green.
Solución.
Sea C1 el segmento que une el punto (0; 0) con el punto (2; 0); C2 el seg-
mento que une los puntos (2; 0) y (1; 1) y C3 el segmento que une el punto
(1; 1) con el origen.
Entonces, una parametrización de los segmentos C1 ; C2 y C3 , con 0 t 1;
es:
x = 2t 2 t 1 t
C1 : ; C2 : ; C3 :
y=0 t 1 t
a) directamente:
Cálculo de la integral sobre la curva C1 :
Z
ex sin ydx + xydy = 0:
C1

Cálculo de la integral sobre la curva C2 :

Z Z1
x
e sin ydx + xydy = e2 t
sin t + (2 t) t dt
C2 0
Z1 Z1
2 t
= e e sin tdt + 2t t2 dt
0 0
= 1;1498
Cálculo de la integral sobre la curva C3 :
Z Z 0
x
e sin ydx + xydy = et sin t + t2 dt = 1;2427
1
C3

Por lo tanto:
Z
ex sin ydx + xydy = 0 1;1498 1;2427 = 2;3925:
C
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 343

b) Aplicando el teorema de Green:

Z ZZ Z1 Z2 y
x x
e sin ydx + xydy = (y e cos y) dxdy = dy (y ex cos y) dx
C R 0 y
1 1 2
= + e cos 1 e = 2: 392 5:
6 2
Problema 70.- Sea C la curva formada por los siguientes segmentos lineales:

(0; 0) ! (4; 0) ! (3; 1) ! (1; 1) ! (0; 0)

Calcule la siguiente integral de línea:


Z
xydx + x2 dy
C

Solución. RR
Usando el teorema de Green, y observando que x Area= R xdxdy, se tiene:
Z ZZ ZZ
2
xydx + x dy = (2x x) dxdy = xdxdy = x Area = 6:
C R R

Problema 71.- Determine si las siguientes a…rmaciones son verdaderas (V ) o


falsas (F ) : Justi…que su respuesta.

R1 R2y R2 R
x=2
1. dy f (x; y) dx = dx f (x; y) dy:
0 y 0 0

2. Si C es la circunferencia dada por las ecuaciones paramétricas:

x = R cos t; y = R sin t; con 0 t 2 ;

entonces Z
x3 dx + y 2 dy = :
C

3. Si C es la elipse dada por las ecuaciones paramétricas

x = 2 sin t; y = cot s; con 0 t 2 ;

entonces Z
ydx xdy = 0:
C
344 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

4. Si R representa el disco unitario: 0 x2 + y 2 1; entonces,


ZZ Z1 Z1
f (x) g (y) dxdy = f (x) dx g (y) dy:
R 1 1

5. La función f (x; y) = (x 2)2 y + y 2 y tiene un mínimo local en el


punto (2; 1=2) :

Solución.
R1 R2y R1 Rx R2 R1
1. (F ) dy f (x; y) dx = dx f (x; y) dy + dx f (x; y) dy:
0 y 0 x=2 1 x=2

2. (F ) pues:
Z ZZ ZZ
3 2 @ (y 2 ) @ (x3 )
x dx + y dy = = 0dxdy = 0:
C R @x @y R

3. (F ) pues:
Z Z ZZ
@x @ ( y)
ydx xdy = xdy ydx = dxdy
R @x @y
C C
ZZ
= 2dxdy = 2 área de elipse = 4 :
R

4. (F ) Tomar por ejemplo f (x) = 1 = f (y ), entonces el lado izquierdo


vale y el lado derecho vale 4 :

5. (V )
@f @f
= 2y (x 2) ; = (x 2)2 + 2y 1:
@x @y
por lo tanto (2; 1=2) es un punto crítico. Además tenemos que:

@ 2f @ 2f @ 2f
= 2y =2 = 2x 4;
@x2 @y 2 @x@y
y por lo tanto:
2y 2x 4 1 0
4= (2; 1=2) = < 0:
2x 4 2 0 2
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 345

Problema 72.- Sea C la curva formada por la semicircunferencia superior de


radio 1 y los segmentos lineales BC y CD, en donde B = ( 1; 0) ; C =
(0; 1) y D = (1; 1). La curva es recorrida partiendo desde el punto A =
(1; 0) y terminando en el punto D. Calcule usando Green (en forma apropiada):
Z
x2 y dx + 3y 2 + x dy
C

Solución:
x = 1
Sea C 2 la curva 1 t 0. Entonces:
y = t
Z ZZ
2 2 1
x y dx+ 3y + x dy = (1 + 1) dxdy = + +1 2 = +3:
R 2 2
C2 [C

Por lo tanto:
Z Z
x2 y dx + 3y 2 + x dy = +3 x2 y dx + 3y 2 + x dy
C C2
Z 0
= +3 3t2 + 1 @t
1
3 0
= +3 t +t 1
= + 1:

Problema 73.- Determine el trabajo realizado por la fuerza


!
F (x; y; z) = yz 2 cos x + 2x; z 2 sin x; 2yz sin x

al mover un objeto de la posición ( ; 0; 0) hasta (0; ; 3 =2) a lo largo de la


hélice:
!r (t) = ( cos t; sin t; t) 0 t 3 =2
Solución.
Observe que:
2 3
i j k
! 5=!
rot F = det 4 @=@x @=@y @=@z 0:
2 2
yz cos x + 2x z sin x 2yz sin x

Por lo tanto el campo es conservativo. Es fácil ver que U (x; y; z) = yz 2 sin x+x2
!
es una función potencial para F : Por lo tanto:
(0; ;3 =2) 2
W = U (x; y; z)j( ;0;0) = :
346 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

!
Problema 74.- Halle el trabajo realizado por una fuerza F = xi + yj + xyksi
se mueve desde (0; 0; 0) hasta (1; 1; 1)
a) A lo largo del segmento rectilíneo quepune ambos puntos
b) A lo largo de la curva !r (t) = t; t2 ; t
Solución. Z
El trabajo está dado por la expresión W = xdx + ydy + xydz: Luego:
c1
a)
Z1
W = 2t + t2 dt = 4=3:
0
b)
Z1
1
W = t + 2t3 + t2 p dt = 7=5:
t
0
Problema 75.- Suponga que C1 es la circunferencia unitaria x2 +y 2 = 1. Calcule,
I
(yi xj) d! r
C1

Solución:
I ZZ ZZ
(ydx xdy) = ( 1 1) dxdy = 2 dxdy = 2 :
S

Problema 76.- Suponga que C2 es la elipse 4x2 + 9y 2 = 36. Calcule,


I
9y 3 i + 4x3 j d!
r
C2

Solución. I ZZ
3 3
9y dx + 4x dy = 12x2 + 27y 2 dxdy
C2 R
Para calcular la integral doble hagamos el cambio de variables,
x = 3r cos
y = 2r sin
@ (x; y)
es claro que el Jacobiano es = 6r: Por lo tanto:
@ (r; )
ZZ Z 2 Z 1
12x2 + 27y 2 dxdy = d 108r2 cos2 + 108r2 sin2 6rdr
R 0
Z 2 0 Z 1
= 108 d 6r3 dr = 324 :
0 0
13.2. EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE CERTÁMENES 347

Problema 77.- Suponga que S es la esfera unitaria x2 + y 2 + z 2 = 1; Calcule,


ZZ
x3 i + y 3 j + z 3 k !
n dS
S

Solución.
De acuerdo al Teorema de Gauss, se tiene:
ZZ ZZZ
3 3 3 !
x i + y j + z k n dS = 3x2 + 3y 2 + 3z 2 dV
S V
Pasando a coordenadas esféricas, se tiene:
ZZZ Z 2 Z Z 1
2 2 2 12
3x + 3y + 3z dV = d d' 3r4 sin 'dr = :
V 0 0 0 5
Problema 78.- Calcule,
I
y 3 z 3 i + 2xyz 3 j + 3xy 2 z 2 k d!
r
C2

Solución.
Observe que el rotacional
!
r y 3 z 3 i + 2xyz 3 j + 3xy 2 z 2 k = 0 :
Por lo tanto la integral es independiente del camino. Luego:
I
! !
F d r = 0:
C2
RRR
Problema 79.- Evaluar ydxdydz; en donde V es la región encerrada por
V
los planos coordenados y el plano x + y + z = 10; a) directamente, b) usando
teorema de Gauss.
Solución.
a) directamente
ZZZ Z10 Z x
10 10Z x y

ydxdydz = dx dy ydz
V 0 0 0
Z10 Z x
10

= dx fy (10 x y)g dy
0 0
Z10
1 104
= (10 x)3 dx = :
6 24
0
348 CAPÍTULO 13. CERTÁMENES

!
b) usando teorema de Gauss. Considere F = xyi. Entonces, si llamamos
1 ; 2 ; 3 a los lados paralelos a los planos x = 0; y = 0 y z = 0 respec-
tivamente y al plano x + y + z = 10; se tiene,
ZZZ ZZ ZZ
! !
ydxdydz = F n dS = xyi (i + j + k) dxdy
V S
ZZ Z10 Z x
10
104
= xydxdy = dx xydy = :
24
0 0

ya que las integrales sobre las super…cies 1; 2 y 3 son nulas.


Capítulo 14

Respuestas a Problemas
Seleccionados

Capítulo 1, página 25..


p
3.- 161.
4.- (0; 1; 1=2).
5.- Haga t = 2=3 en (2(1 t) 2t; 3(1 t) + 5t; 5(1 t) 4t), Rpta:
( 2=3; 7=3; 1).
! !
6.- CA = ( 3; 2; 8); CB = ( 2; 8; 9), luego ' = arc cos p7794 p
149
t
o
0;49999 radianes o 28;647 .
9.- kx + yk2 kx yk2 = hx + y; x + yi hx y; x yi = 4 hx; yi.
p
13.- Todas son inmediatas, excepto d1 (x; y) n d(x; y): escribamos ai =
jxi ypi j, pentonces esta desigualdad es equivalente a demostrar que a1 + +
2 2
an n a1 + + an . Ahora, esta última desigualdad se deduce de la de-
sigualdad de Cauchy-Schwarz observando que a1 + + an = a1 1 + + an 1.
15.- Primero demuestre la desigualdad de Cauchy-Schwarz: jhx; yij kxk kyk.
Para estos efectos observe que htx y; tx yi 0 para todo t 2 R. Por lo
tanto: t2 hx; xi 2t hx; yi + hy; yi 0, de donde se deduce que hx; yi2
hx; xi hy; yi 0 y por lo tanto: jhx; yij kxk kyk. Ahora proceda como en la
demostración de la Prop. 18 de la pág. 23.
0 !2 11=2 !1=2 !1=2
P
m Pn P
n Pn P
n
17.- AxT = @ aij xj A ; pero aij xj a2ij x2j
i=1 j=1 j=1 j=1 j=1

por lo tanto:
!1=2 !1=2
P
m P
n P
n
AxT a2ij x2j = K kxk
i=1 j=1 j=1

349
350 CAPÍTULO 14. RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS
R
19.- Use Cauchy-Schwarz en C [0; ] con el producto interior hf; gi = 0 f (x)g(x)dx.
Esto es:
Z 2 Z Z
x x 2 x 2 2 2x
e sin xdx = jhe ; sin xij ke k ksin xk = e dx sin2 xdx;
0 0 0
R1
20.- Note que f (x)1=2 g(x)1=2 1, luego 0
f (x)1=2 g(x)1=2 dx 1, ahora, por
Cauchy-Schwarz se tiene
Z 1=2 Z 1=2
R1 1=2 1=2
1 1
1 0
f (x) g(x) dx f (x) dx g(x) dx ;
0 0

elevando al cuadrado se tiene la desigualdad buscada.


22.-
P
n P
n P
n P P
x A xT = aij xi xj = akk x2k + aij xi xj + aij xi xj
i=1 j=1 k=1 i< j j< i
Pn P
= akk x2k + 2 aij xi xj ;
k=1 i< j

24.- Llame x e y a los vectores que forman la base del paralelepípedo. Entonces
el área de la base es kx yk. Por otro lado si n = (x y) = kx yk, entonces
la altura del paralelepípedo es k n zk = jn zj. En consecuencia el volumen es:

j(x y) zj
V = kx yk jn zj = kx yk = j(x y z)j .
kx yk
26.- Los vectores no son coplanares si y sólo si su producto triple es no nulo.
Ahora bien:
1 x x2 1 x x2 1 x x2
1 y y2 = 0 y x y 2 x2 = (y x) (z x) 0 1 y + x
1 z z2 0 z x z 2 x2 0 1 z+x
= (y x) (z x) (z y) 6= 0:
! ! ! ! ! !
27.- Observe que P Q = (AB + BC)=2 y SR = (CD + DA)=2. Por otro lado,
! ! ! !
es claro que AB + BC + CD + DA = 0.
29.- ' = arc cos(1=3) t 1;231.
31.- Tome el producto punto entre r y los vectores unitarios i; j y k.
32 y 33 y 34.- Basta usar la de…nición de producto vectorial.
36.- Use Problema 33.
Capítulo 2, página 51.
351

1.- Dom(f ) = f(x; y) : x2 + y 2 < 1g=Disco abierto de radio unitario.


2.- Dom(g) = f(x; y; z) : x2 + y 2 < 1g=Cilindro abierto de radio unitario cuyo
eje central es el eje z. p
7.- (2; 2=3; 1=2); 8.- arc cos 23=3 61 ; El punto de intersección es (1; 2; 3=2).
8.- ' = arc cos 3p2361 = 11o 10;800 (11 grados y 10.8 segundos). Pto interesección
(1; 2; 3=2).
9.- (3; 5; 4).
10.- (4; 0; 0).
11.- Sea x = (x; y; z) un punto arbitrario del plano, a = (a1 ; a2 ; a3 ), b =
(b1 ; b2 ; b3 ) y c = (c1 ; c2 ; c3 ). Entonces el vector a x es ortogonal al vector
(b x) (c x). Esto es:

0 = (a x) ((b x) (c x))
= ((a x) (b x) (c x))
2 3
a1 x a 2 y a3 z
4
= det b1 x b2 y b3 z 5 .
c1 x c2 y c3 z

13.- 8x 16y + 7 = 0.
16.- Note que un vector unitario ortogonal a ambas rectas es n = (v
w)= kv wk y por lo tanto la distancia entre las rectas es justamente k n (a b)k.
17.- Note la recta pasa por el origen y es paralela al vector (a1 ; b1 ; c1 )
(a2 ; b2 ; c2 ).
20.- Las imágenes corresponden respectivamente a las siguientes …guras:

Capítulo 3, página 68.


2.- La vecindad de mayor radio contendia en A y centrada en (1; 7; 4) es
V3p14=2 .
4.- Sea A = (1; 2; 3); B = (2; 3; 5); C = (2; 5; 3), entonces:
1 ! ! 1 p
A= AB AC = k(1; 5; 2) (1; 7; 6)k = 501:
2 2
352 CAPÍTULO 14. RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS

7.- a) (1; 0), b) , c) (0; 0) y todos los puntos de la forma (0; 1=n) ó (1=n; 0),
d) .
8.- La frontera de a) y c) es el mismo conjunto unido con f(1; 0)g.en el caso de
a) y con f(0; 0)g en el caso de c). En los casos b) y d) son los mismos conjuntos.
12.- vacío en cada caso.
15.- R R, , Z Z, , N R, .
27.- La colección f]0; n=(n + 1[)g es un cubrimiento abierto de ]0; 1[ sin un
subrecubrimiento …nito.
Capítulo 4, página 93.
1.- a) 0; 0; no existe, b) 1, no existe, 1, c) no existe, 0, 0, d) no existe, no existe,
0, e) 0, 0, no existe.
p
2.- a) 10 6 , b) 210 p
3
, c) no existe, d) no existe, e) (1=2)10 6 , f) 10 6 , g)
10 6 , h) 10 3 , i) ( 2=2)10 3 .
6.- No (demuestre que el límite no existe tomando la recta y = mx).
9.- la función es discontinua en todos los puntos de la curva jyj = jxj3=2 con la
excepción de (0; 0).
12.- Suponga que F es continua en Rn y G es abierto en Rm . Sea x 2 F 1 (G),
entonces F(x) 2 G. Como G es abierto existe > 0 tal que V (F(x)) G.
Por la continuidad de F en x existe > 0 tal que F(V (x)) V (F(x)). Luego
F(V (x)) G. Esto implica que V (x) F 1 (G) y por lo tanto F 1 (G) es abier-
to. El recíproco es casi inmediato.
18.- Como F es continua en a 2 D, entonces existe > 0 tal que F (V (a))
V (F (a)), en donde = F (a). Entonces si x 2 V (a), se tiene que jF (x) F (a)j <
F (a) y por lo tanto F (x) > 0.
Capítulo 5, página 120.
2.- La existencia de las derivadas parciales están garantizadas
R x por el Teorema
Fundamental del Cálculo: si g es continua, entonces f (x) = c g(t)dt es diferen-
ciable, (a) @f =@xZ= (1+y)g(x+xy); @f =@y = xg(x+xy), d) Note que Z f (x; y) =
1 1
kxy puesto que g (t) dt es una constante. Luego @f =@x = y g (t) dt y
Z 1 0 0
R x+y
@f =@y = x g (t) dt, f) @f =@x = @f =@y = g b g (t) dt g(x + y).
0
3.- Error de impresión: la función (a) es f (x; y) = arctan x arctan y xy+sin xy
@f @f p
y ( =4; 1) = 1, b) ( =4; 1) = 2=2.
@x @x
5.- Ambas existen y valen 0.
6.- (b) Como ( 1; 1) pertenece al segundo cuadrante se tiene que f (x; y) =
jxyj = xy y por lo tanto @f =@x( 1; 1) = yjy=1 = 1; @f =@y( 1; 1) =
xjx= 1 = 1.
7.- x 2 = (1 z)=2; y = 2.
353

9.- z = x2 + xy + 2xy 2 + y sin x.


Capítulo 6, página 141.
2.- (f) y (g) ambas funciones son diferenciables.
3.- d) fx y fy son continuas en todo el plano: fx (0; a) = 0 8a y para x 6= 0 se
tiene que fx (x; y) = (xy cos xy sin xy)=x2 . Note ahora que l m fx (x; y) =
(x;y)!(0;a)
0; análogamente fy (0; a) = 1 8a y si x 6= 0 se tiene fy (x; y) = cos xy y
l m fy (x; y) = 1, e) f es diferenciable en todo el plano.
(x;y)!(0;a)
2
p
7.- a) df = 4dx + 9dy, p
c) df = ((8 + + 48)dx + 16dy + 16dz) 2=32.
2 2
8.- a) 16 [4; 4; ], b) 8 [0; 4 ; 0].
1
p p R 1=2
10.- b) 8 4A + 3B; 6 3A + 3B en donde A = 0 esin t dt y B = esin(1=2) .
2
12.- b) z = x + y .
15.- b) x 2 =p(1 y)=2 = (z 4)=4.
18.- dTp = ( = l g)(dl (l=g)dg), por lo tanto el error es aproximadamente
( = 0;08 9;8)(0;0001 + (0;08=9;8) 0;02) t 0;0009 segundos.
Capítulo 7,
p página 156.
1.- dz=dn = 9 3=2.
3.- du=dn = 60=13.
6.- x 2 = (y 1)=2 = (z 8)=20.
14.- Repta: 24.
16.- @h=@x = f1 u1 + f1 u3 + f2 v1 + f3 w0 + f4 .
19.- Error de impresión: debe decir: x @f@x
+ y @f@y
= mf (x; y). Solución: derive
respecto a t y en el resultado haga t = 1.
20.- y = x3 ; P = (1;350; 2;460).
Capítulo 8, página 187.
1.- (a) para todos los puntos (a; b) tales que b 6= 1, (b) para todos los puntos
(a; b) tales que a 6= 2, (c) Note que F (x; y) = x2 y 2 + 4x + 2y + 3 =
(x y + 3)(x + y + 1) por lo tanto la relación F (x; y) = 0 consiste de dos rectas
que se intersectan en ( 2; 1).
3.- (a) fx (1; 1) = 1=3.
10.- Las condiciones son que f1 ; f2 y f3 sean no nulas simultáneamente. En
este caso se tiene que @z=@x = f1 =f3 ; @y=@z = f3 =f2 ; @x=@y = f2 =f1 .
17.- (a) Mínimo de f es 9 en (2; 1), (b) La función tiene dos puntos de
ensilladura:
p ( 1; 4=3) p y (1; 2=3); c) Punto de pensilladura: ( ;p ), Máximo:
(arctan 3 ; arctan 3 ), Mínimo: ( arctan 3 ; arctan 3 ); d) Mín-
imos:p(x; n ); 8n 2 Z.
19.- 58=2.
22.- Mínimo es 8=7.
23.- Mínimo es 134=75.
354 CAPÍTULO 14. RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS
p
26.- x = y = z = 5=3 centímetros.
27.- Máximos: (1; 0) y ( 1; 0). Mínimos: (0; 1) y (0; 1).
31.- (0; 0; 1).
33.- El máximo absoluto y el mínimo absoluto se encuentran sobre la circun-
ferencia y son 1=2 y 1=2 respectivamente.
Capítulo 10, página 243
1,- (a) 423=4; (b) 20975=14; (c) 48389=168; (d) 0; (e) 21 12 cos2 4 sin 2 +
1
p
2 cos 2; (f) 24 2 + 61 .
2.-a)
Z 4 Z px Z 2Z 4
2 2 4288
(x + y )dydx = (x2 + y 2 )dxdy =
0 0 0 y2 105

2.- b)

Z p Z Z Z p Z p3 Z p3
3 x
x 1 3
x x 1p 1
dydx = dxdy+ dxdy = 3 :
1 0 x + y2
2
0 1 x2 + y 2 1 y x2 + y 2 4 4

2.- c)

Z 2 Z p
y Z p
2 Z 2 p p
1 x 1 x 1
exp p dxdy = exp p dydx = e 2 + 2e 2 2
1 1 y2 y 1 x2 y2 y
p
3.- (a) 0; (b) 23 2 31 .
4.- (a) a2 =2; (b) 12=5.
8.- (a) 1=6; (b) + 163
; (c) 109=1008; (d) 1=15.
1628
9.- (a) El valor es: 105 . La integral puede ser escrita de varias maneras:
(a) aquí van tres:

Z 1 Z p4 y2 Z 4 y2 p
dy p dz 2y 2 xdx
1 4 y2 z2
p p p
Z3 Z1 Zx Z4 Z4 x Zx
p p
dx dy 2y 2 xdz + dx dy 2y 2 xdz
p p p
0 1 x 3 4 x x
Z 3 Z p
x Z 1 Z 4 Z p
x Z p
4 x
2
p p
dx p
dz 2y xdy + dx p
dz p
2y 2 xdy
0 x 1 3 x 4 x
355

y aquí una cuarta forma: se necesitan tres integrales:


Z p
3 Z 1 Z 4 y2 Z p
3 Z p
4 z2 Z 4 y2
2
p p
p
dz dy 2y xdx + dz p
dy 2y 2 xdx+
3 1 z2 2 4 z2 z2
Z 2 Z p 4 z2 Z 4 y2 p
+ p
dz p
dy 2y 2 xdx
3 4 z2 z2

y aquí una quinta: se necesitan cuatro integrales!!


Z p
3 Z 3 Z 1 Z p
3 Z 4 Z p
4 x
2
p p
p
dz dx 2y xdy + dz dx p
2y 2 xdy+
3 z2 1 2 z2 4 x
Z p
3 Z 4 Z p
4 x Z 2 Z 4 Z p
4 x
2
p p
+ p
dz dx p
2y xdy + p
dz dx p
2y 2 xdy:
3 3 4 x 3 z2 4 x

9.- El valor es: 2816


45
. La integral puede ser escrita en varias formas:
(b) aqui van tres formas:
Z 2 Z y+2 Z 4 y2
dy dz (y 2 + z 2 )dx
2 0 0
Z 4 Z 2 Z 4 y2
dz dy (y 2 + z 2 )dx
0 z 2 0
Z 4 Z p
4 x Z y+2
dx p
dy (y 2 + z 2 )dz
0 4 x 0

y aquí van las últimas dos:


Z 2 Z 4 Z p4 x Z 4 Z 4z z 2 Z p
4 x
dz dx p f (y; z)dy + dz dx f (y; z)dy
0 4z z 2 4 x 0 0 z 2
Z 4 Z 2 p4 x Z p4 x Z 4 Z p
2+ 4 x Z p
4 x
dx dz p
f (y; z)dy + dx p
dz f (y; z)dy
0 0 4 x 0 2 4 x z 2

10.- Hay varias formas; por ejemplo: (i) cartesianas:


Z 2 Z p
16 z 2 Z p
16 x2 z 2
dz dx p
f (x; y; z)dy;
2 0 16 x2 z 2

y
Z 2 Z p
16 z 2 Z p16 y2 z2
dz dy p f (x; y; z)dx
2 0 16 y 2 z 2
356 CAPÍTULO 14. RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS

(ii) y cilíndricas:
Z 2 Z 4 Z p
16 r2 Z 2 Z p
12 Z 2
d p
dr f (r; ; z)rdz + d dr f (r; ; z)rdz:
0 12 0 0 0 0

12.- 4a3 bc =15.


13.- k a4 .
14.- 2 k(b2 a2 ).
15.- a4 b=4.
16.- k a4 =2.
17.- =8.
18.- El volumen es 32 a3 + 89 a3 . El cálculo puede ser hecho mediante:
Coordenadas cartesianas:
Z a Z pa2 y2 Z pa2 x2 y2
2 3
a +4 dy p dx dz:
3 0 a2 (2y a)2 =2 0

Coordenadas cilíndricas:
Z =2 Z a Z p
a2 r2
2 3
a +4 d dr rdz
3 0 a sin 0

y esféricas:
Z =2 Z =2 Z a
2 3 2
a +4 sin d d d
3 0 (a sin )= sin

64
p 1024
p 704
p
19.- Valor: 3
2+ 3
arctan 2 3
arcsin 13 3. La expresión es en:
Cilíndricas:
Z =4 Z 4 Z p
16 r2
V = 16 rdzdrd
0 2 sec 0
Esféricas:
Z =4 Z =2 Z 4
2
V = 16 sin d d d
0 arcsin((sec )=2) 2 csc sec

20.- Area= 3 ln 2. Haga el cambio de variables u = xy; v = y=x. La región en


el plano x-y corresponde a la Figura 14.1.
Capítulo
p 11, página 271
1.- 2 2
357

0 0.5 1 1.5 2 2.5

Figura 14.1: Región: y = x; y = 4x; y = 1=x; y = 4=x; x 0:

4.-
R1 R1 t t t
a) 0
(8t2 + 4t4 ) dt = 52=15; b) 0
4 sin2 cos + 2t sin dt = 8 ( 2
+ 3) = (3 2 )
2 2 2
R1
c) 0 (16t5 + 2t3 ) dt = 19=6:
R1 11
5.- 0 (2t3 + 2t3 (1 t)t2 ) dt = 12
R1 4
6.- 0 (4t + t4 (1 t)t) dt = 65
7.- Campo conservativo: función potencial (x; y) = ex cos 2y. Trabajo: e cos 2
1:
8.- Campo conservativo: función potencial (x:y) = ex + ey . Trabajo: e 1:
2 2
9.- Ecuación de la proyección de la curva en el plano xy: 2x + y = 2: Es-
p 2
x2 + y 2 = 2 = 1. Luego una parametrización de la curva es !
to es: p r (t) =
(cos t; 2 sin t; cos t) con t 2 [0; 2 ], por lo tanto el peso del alambre es:

Z 2 p p p
P = cos2 t + 2 jsin tj sin2 t + 2 cos2 t + sin2 tdt = 2 + 8
0
R2 p p p
10.- P = 0 k(1 + t2 ) 2dt = 2 2 k + 83 2 3 k, en donde k es la constante
de proporcionalidad.
11.- (a): =4, (b): 1=2.
12.- Observe que x = r cos ; y = r sin implica que dx = cos dr r sin d y
dy = sin dr + r cos d . Luego:

xdy ydx = r cos (sin dr + r cos d ) r sin (cos dr r sin d ) = r2 d :

Capítulo 12, 285


358 CAPÍTULO 14. RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS

1.- Integrando directamente:


ZZ Z 2 Z 1
! !
F dn = r3 sin2 drd = =4
S 0 0

Integrando usando Gauss:.


ZZZ ZZZ ZZZ
!
r F dV = (y + z)dV = zdV
V
Z 2 Z =2 Z 1
3
= d d sin cos d = =4:
0 0 0

3.- Usando el teorema de Gauss:


ZZZ ZZZ
!
r F dV = 2 (1 + y + z)dV
V
Z2 Z Z1
2
= 2 d d (1 + sin sin + cos ) sin d
0 0 0
= 8 =3:

4.- Usando el teorema de Gauss:


ZZZ ZZZ Z 2 Z 1 Z 1
! 2 2
r F dV = (y + x )dV = d dr r3 dz = :
V 0 0 1

!
5.- Recuerde que r r F = 0.
RRR ! RRR
6.- Usando Gauss. Caso (a): r F dV = 3dV = 3.
RRR ! RRRV
Caso (b): VR
r F dV = 2 (x + y + z) dV = 0.
2 R1p 2 p p
10.- Solución: 0 0 u + 1dudv: = 2 ln 2 1 .
R2 R1p p
11.- Solución: 0 0 u2 + 1 u2 + 1dudv = 8 =3.
R2 R1 p p
12.- Solución: 0 0 (ju cos vj + ju sin vj) u2 + 1dudv = 8=3 + 16 2=3:
R2 R
13.- Solución: 0 0 k cos2 sin d d = 4 k=3.
15.- 3 =2.

You might also like