You are on page 1of 10

Persona

ISSN: 1560-6139
dalvarez@correo.ulima.edu.pe
Universidad de Lima
Perú

González Arratia L. F., Ivonne; Valdez Medina, José Luis; Domínguez Espinosa, Alejandra; Palomar
Lever, Joaquina; González Escobar, Sergio
Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo
Persona, núm. 11, 2008, pp. 92-107
Universidad de Lima
Lima, Perú

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117608006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Características psicosociales en niños en
contextos de riesgo y de no riesgo
Ivonne González Arratia L. F.
José Luis Valdez Medina
Alejandra Domínguez Espinosa
Joaquina Palomar Lever
Sergio González Escobar

Diversas investigaciones han puesto en evidencia la importancia de la familia


para el desarrollo óptimo del individuo, así como los efectos debido a su ausencia.
Por ello, se investigó si existían diferencias en niños que viven en familia y niños
huérfanos, en variables psicológicas tales como: Autoestima, Locus de control,
Enfrentamiento a los problemas de la vida, Funciones del Yo y Relaciones
intrafamiliares, para lo cual se trabajó con una muestra compuesta por 355 niños
de ambos sexos que viven en familia (200) y en situación de orfandad (155) entre
9 y 14 años de edad de la ciudad de Toluca, México. Los resultados indican
diferencias en cada una de las escalas aplicadas a favor de los niños de familia.
características psicológicas / factores de riesgo / protección

Psychosocial characteristics in children at-risk and non-risk environments


Some researchers have put in evidence the importance of the family for the
individual optimal development, as well as the effects due to the lack of this.
Reason why it was investigated if there are some differences between children who
live in family and children who live in orphaned situation, in psychological
variables such as: self-esteem, locus of control, intra-family relationships,
confrontation to the problems in life, and functions of the I (self). It worked with a
sample composed by 355 children of both sexes that live in family (200) and (155)
who live in orphaned situation. All the children are between 9 to14 years old, and
live in Toluca, Mexico State City. The results indicate differences in each one of
the scales applied in favor of the family children.
psychological characteristics / risk factors / protection

Persona 11, 2008, 91-108


Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

llamado Sistema Integral de la Familia Además, le falta capacitación al per-


del Estado de México (Difem), y están sonal que tiene a su cargo la atención de
dirigidas a la protección de grupos vul- los menores, quienes han sido aban-
nerables de bebés, niños y adolescentes donados o han sufrido conflictos fami-
en situación de desamparo, en alber- liares, separación de los padres, muerte
gues y casas cuna (Guadarrama, 2001). de uno o de ambos padres, abuso, mal-
Las funciones de los servicios asisten- trato, consumo de drogas o alcohol, vio-
ciales (Villa Hogar, Villa juvenil, Al- lencia psicológica o física, psicopatolo-
bergue Temporal Infantil), son el dar gía en la familia, pobreza, entre otros.
casa-habitación, alimento y vestido a Hemos constatado, entonces, que
cada niño y joven ingresado, propor- existen diferencias entre las institucio-
cionar el ingreso a una institución edu- nes a pesar de que tienen la misma in-
cativa de acuerdo al nivel y grado aca- tención de dar protección a los grupos
démico que le corresponda para conti- vulnerables. Estas diferencias también
nuar su desarrollo, ofrecer diferentes hacen suponer que el tipo de interac-
opciones de capacitación técnica como ción y relación que establecen entre sí
artesanal para un trabajo productivo y también sean distintas. Así, en los re-
brindar atención médica y psicológica. portes de Lucas y Koller (2007, citados
Para ello, cuentan con recursos tanto en Munist, Suárez, Krauskopf y Silber,
personales (psicólogos, trabajadores, 2007), mencionan que no es posible
sociales, personal administrativo, etcé- afirmar si una institución es o no un
tera), como financieros, que le permi- factor de riesgo o protección. Lo ideal
ten a estas instituciones operar de ma- es que se busque identificar en cada en-
nera adecuada. tidad aquellos elementos favorables y
Sin embargo, no todas las institucio- aquellos que no lo son para el buen de-
nes de asistencia cuentan con la misma sarrollo de los niños y adolescentes
infraestructura (recursos humanos, ma- atendidos.
teriales y financieros) ni con los ingre- Los estudios realizados no han exa-
sos para el sostenimiento adecuado de minado suficientemente el contexto fa-
los niños y adolescentes. Así, existen miliar y los albergues; por ello, es nece-
también instituciones con menores re- sario seguir investigando variables psi-
cursos cuyo objetivo es dar atención bá- cológicas, considerando estos contextos
sica (alimentación, vestido), que tienen de riesgo y no riesgo. Para esto se tomó
que enfrentar dificultades para la manu- como base el enfoque de riesgo, puesto
tención y, por lo tanto, su apoyo a otras que su conocimiento nos permite antici-
actividades (actividades extraescolares, par una atención adecuada, oportuna y
atención médica, diversión, entre otras) realizar acciones para prevenir o reducir
es restringido. la aparición del hecho indeseado.

93
Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

De esta manera, a pesar de las múl- ciudad de Toluca, Estado de México.


tiples investigaciones en las que se to- Hombres y mujeres con un rango de
man en cuenta las diferencias entre los edad de 9 a 14 años (x̄ = 11.36 años),
niños de familia y los niños de alber- que se dividió en cuatro grupos de
gue, se requiere continuar explorando acuerdo con los siguientes criterios:
el funcionamiento psicológico; por
ello, el estudio de estas diferencias se Grupo 1
va a centrar en factores de riesgo y de
Primero se seleccionaron dos escuelas,
protección, a fin de que se puedan con-
una considerada de alto riesgo y la otra
trarrestar los posibles efectos de los
de bajo riesgo. Los criterios para elegir
factores de riesgo.
la primera de estas fueron los recogidos
Esto es así porque se deben identifi- después de una entrevista con la direc-
car con cierta periodicidad tanto facto- tora, quien expresó como problemáticas
res de riesgo como de protección, debi- del entorno escolar las siguientes: pre-
do a que la vulnerabilidad es un estado sencia de pandillas alrededor de la es-
en permanente cambio (Donas, 1999). cuela, venta de drogas al menudeo, alco-
Por lo tanto, se tiene que considerar holismo en algún miembro de la familia,
que el hecho de permanecer en una fa- consumo de drogas por parte de los pa-
milia puede no ser suficiente factor pro- dres, violencia intrafamiliar, abuso y
tector que permita al niño desenvolver- maltrato a los niños por parte de los pa-
se mejor debido a las interacciones en el dres. A este grupo se le denominó escue-
interior de esta, y al mismo tiempo no la de alto riesgo, y para facilitar su pre-
todas las instituciones cuentan con los sentación se le identificará con las siglas
suficientes recursos para proporcionar la EAR.
menor atención y seguridad. Así, se ha-
ce necesario identificar si el ambiente Grupo 2
donde se desarrolla el niño es un factor
La escuela considerada como de no
importante para producir diferencias riesgo (EBR) cuenta con todos los ser-
psicológicas en estos grupos. vicios públicos y la directora no repor-
tó la presencia de pandillas, drogadic-
MÉTODO ción, alcoholismo, violencia ni maltra-
Participantes to físico a los niños.

Se utilizó un muestreo no probabilístico


Grupo 3
de tipo intencional, compuesto por 355
niños de escuelas y albergues públicos En el caso de los participantes de insti-
del área metropolitana y conurbada de la tuciones de asistencia social se eligie-

95
Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

Instrumentos • Funciones del Yo.- Se aplicó el


cuestionario de Evaluación de las
• Prueba multidimensional y multisi-
Funciones del Yo (EFY), exclusiva-
tuacional de enfrentamiento a los
mente el área o la dimensión de do-
problemas (Góngora y Reyes,
2000).- Mide el Enfrentamiento co- minio-competencia desarrollado
mo rasgo con reactivos que se ini- por Bellak (1994); consta de 10
cian con la pregunta: Cuando tengo reactivos con cuatro opciones de
problemas en la vida yo (situación respuesta. En la investigación se ob-
general) y para medir el enfrenta- tuvo un Alpha = .666.
miento como estado (con mi fami- • Relaciones intrafamiliares: Se aplicó
lia, salud, amigos y escuela). Escala la versión corta de Rivera (1999),
tipo likert pictórica con siete opcio- que consta de 37 reactivos con cinco
nes de respuesta, con 18 reactivos opciones de respuesta y tres factores:
cada una y seis factores: directo- expresión, dificultades y unión, y
revalorativo, emocional-negativo, con una confiabilidad a través de
emocional-evasivo, directo, revalo- Alpha de Cronbach de .9149 (Córdo-
rativo y social-emocional negativo. va, 2005).
Góngora (2000) explica que se al-
canza un coeficiente Alpha de Procedimiento
Cronbach .7506 entre las situa-
Una vez seleccionados los escenarios y
ciones.
los participantes, se procedió a la apli-
• Locus de control.- Contiene 30 cación de cada una de las escalas, den-
reactivos con dos opciones de res- tro del horario laboral de las escuelas y
puesta (Sí-No) divididos en tres fac- los albergues. Las aplicaciones se reali-
tores: instrumentalidad, afectividad zaron de manera grupal en dos sesio-
y fatalismo con un Alpha = 0.73
nes, la primera aplicación fue de 20
(Andrade, 1984).
minutos y la segunda de 40 minutos,
• Autoestima.- Cuenta con 32 reactivos aclarándose las dudas que surgieron en
con dos opciones de respuesta (Sí- el momento. Todos los participantes
No) y los factores son: devaluación a accedieron voluntariamente al estudio.
nivel social, cumplir con expectativas
sociales, inseguridad, familia, aspec-
RESULTADOS
tos negativos de la autoestima y es-
cuela, que explican el 42,53% de la Con el objetivo de conocer si existían
varianza y un Alpha de Cronbach de diferencias entre las variables Relacio-
.8300 (Verduzco, 2004). nes intrafamiliares, Locus de control,

97
Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

sión, t = 4.88, p = .00, media 4.27 (.59) unión en la escuela de bajo riesgo res-
y unión t = 6.02 p = .00, media pecto de los albergues (véase tabla 2).
4.54(.57), mientras que los niños del En el caso de la variable Autoestima y
albergue perciben mayores dificultades grupo, también se encontraron diferen-
t = 7.16, p = .00, media 2.67(.75). cias estadísticamente significativas que
En cuanto a las diferencias por gru- indican mayor devaluación social e
po se usó un análisis de varianza inclu- inseguridad, y tienen más aspectos
negativos en su autoestima los niños
yéndose una prueba poshoc para cada
del grupo de AAR mientras que los
una de las escalas aplicadas. Así, en la
niños del grupo del ABR consideran
escala de Relaciones Intrafamiliares,
que deben cumplir con expectativas
en la dimensión Expresión, se encontró
sociales y los del EBR tienen en cuen-
una diferencia significativa entre el
ta aspectos de la familia como parte de
grupo de escuela de bajo riesgo respec-
su autoestima; en la dimensión escuela
to de los albergues; mayor dificultad en
no se encontraron diferencias significa-
el albergue de alto riesgo y mayor
tivas (véase tabla 3).

Tabla 2
Análisis de varianza Relaciones intrafamiliares
Diferencias por dimensión y grupo

Dimensión Grupos Media Diferencias f gl P


entre los grupos

Expresión 1= esc. alto riesgo 4.23 1,3 8.76 354 .000


2= esc. bajo riesgo 4.32 2,4
3= alb. bajo riesgo 3.90
4= alb. alto riesgo 3.98 1,4
Dificultades 1= esc. alto riesgo 3.20 1,4 19.65 .000
2= esc. bajo riesgo 3.35 2.4
3= alb. bajo riesgo 2.81
4= alb. alto riesgo 2.49
Unión 1= esc. alto riesgo 4.45 1,3,4 14.10 .000
2= esc. bajo riesgo 4.62 2,4
3= alb. bajo riesgo 4.08
4= alb. alto riesgo 4.13

99
Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

Para la variable Locus de control área Dominio competencia respecto a


(Andrade, 1984), las diferencias indi- los demás grupos (véase tabla 5).
can mayor locus de control externo en En el caso de la variable Enfrenta-
el grupo de AAR y mayor locus de con- miento como rasgo en los problemas en
trol interno para la escuela EAR (véase la vida, se encontraron diferencias esta-
tabla 4). dísticamente significativas que indican
Con relación a la variable Funciones mayor enfrentamiento con estilo emo-
del Yo, se encontró que el grupo AAR cional negativo y evasivo para el grupo
tiene mayores Funciones del Yo en el de AAR en contraste con los otros gru-

Tabla 4
Análisis de varianza Locus de control
Diferencias por dimensión y grupo

Dimensión Grupos Media Diferencias f gl P


entre los grupos

Externo 1= esc. alto riesgo 1.38 1,3,4 15.98 354 .000


2= esc. bajo riesgo 1.30 2,4
3= alb. bajo riesgo 1.67
4= alb. alto riesgo 1.69

Interno 1= esc. alto riesgo 1.48 1,3 3.82 .010


2= esc. bajo riesgo 1.45
3= alb. bajo riesgo 1.35
4= alb. alto riesgo 1.26

Tabla 5
Análisis de varianza Funciones del Yo
Diferencias por dimensión y grupo

Dimensión Grupos Media Diferencias f gl P


entre los grupos

Funciones del Yo 1= esc. alto riesgo 1.74 2.88 354 .036


2= esc. bajo riesgo 1.77
3= alb. bajo riesgo 1.86
4= alb. alto riesgo 1.92

101
Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

de enfrentamiento se dan a través de sociales. Desde pequeños viven con el


otras personas o con acciones que sim- agobio de sentirse desaprobados, bus-
plemente descargan sentimientos, pero cando cualquier aprobación de las per-
que no resuelven de ninguna manera el sonas que los rodean. Los niños gene-
problema, por lo que este se mantiene ralmente se muestran temerosos y en
sin modificar alerta para encontrar la aceptación de
Por el contrario, los niños que viven los maestros y demás compañeros, pe-
en familia muestran un Locus de con- ro también para detectar cualquier sig-
trol interno y más aspectos positivos de no de desaprobación y de crítica
la autoestima (familia y escuela). Esto (Loredo, 1994).
es que el grupo de niños que viven en Al hablar de ambas variables (Auto-
familia perciben tener el control de las estima y Locus de control), estas dife-
situaciones y una mejor evaluación e rencias conductuales están relaciona-
imagen de sí mismos. Estos resultados das con la forma en que los individuos
son interesantes en el sentido de que enfrentan su medio ambiente, conside-
los niños de albergues tienen antece- rándose que los individuos orientados
dentes tanto de maltrato como de aban- internamente (niños que viven en fami-
dono, además del hecho de ser extraí- lia), confían más en sus habilidades y
dos de su familia de origen, lo cual de- sienten que son capaces de modificar
nota un fuerte impacto en su autoesti- algunas situaciones del medio ambien-
ma. Asimismo, se ha visto que los ni- te; en cambio, los individuos orienta-
ños adoptivos muestran mayor necesi- dos externamente (en este caso niños
dad de atención (Berryman, 1994). Por de albergues), confiarán más en la suer-
su parte, Burns (1990) refiere que los te, el destino o el poder de otros, y, por
niños en desventaja se consideran co- lo tanto, sentirán que su medio ambien-
mo posibles víctimas de baja autoesti- te se debe a fuerzas externas a ellos
ma debido a la discriminación, la po- (Andrade, 1984), lo cual estaría mos-
breza, las expectativas grupales mayo- trando que el hecho de vivir en familia
ritarias y las condiciones poco estimu- propicia o es un elemento favorecedor
lantes del medio. Además, se ha obser- para que los niños desarrollen habilida-
vado que los niños huérfanos crecen des para enfrentar los problemas (Fish
con esa constante necesidad de ser que- y Karabenik, 1971, en Andrade, 1984;
ridos, de sentirse parte de un ambiente, Dumont y Provost, 1999; Park, 1998).
de ser aceptados por un grupo y de po- Entre las diferencias, de acuerdo con
der expresar sus sentimientos de enojo la variable Grupo, también fue en la es-
y agresión; no encuentran la manera de cala de Autoestima, donde se encontró
hacerlo, terminando en el refugio de la que hay mayor devaluación social, inse-
soledad o en la adhesión a grupos anti- guridad y aspectos negativos de la auto-

103
Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

las consecuencias emocionales del es- otros son separados de ellos y entrega-
tresor y ayudar a mantener el equilibrio dos a orfanatos, en custodia o en adop-
emocional del sujeto (Lazarus y Folian, ción a otros hogares, por muerte, divor-
1991). Pero también este tipo de estilo cio o separación de los padres. Estas
de enfrentamiento puede hacer más so- son algunas de las formas que pueden
portable la vida, evitando las realidades dar lugar a las separaciones a largo pla-
que podrían resultar desbordantes para zo, y es obvio que esto puede causarles
el sujeto si se enfrentan directamente problemas (Berryman, 1994). Por cier-
(Vailant y Pfeiffer, 1977, en Lazarus y to, esta separación implica el cuidado
Folkman, 1991). por una persona sustituta. Siguiendo
Específicamente en la escala de Re- con este autor, el éxito de la crianza por
laciones intrafamiliares (Rivera, 1999), parte de un sustituto va a depender de
se encontraron diferencias significati- la edad del niño y de factores como la
vas por grupo, que indican que en los continuidad del cuidado, su calidad y la
niños de escuelas de bajo riesgo la me- actitud social hacia la situación que da
dia es más alta en la dimensión de ex- lugar al cuidado. El hecho de que los
presión, que se refiere a la posibilidad niños de albergue manifiesten mayores
de que los miembros de la familia ma- dificultades en cuanto a las relaciones
nifiesten verbalmente sus sentimientos, intrafamiliares es un indicador impor-
ideas y experiencias dentro de un clima tante de que, a pesar de los esfuerzos de
de respeto. las instituciones en la protección de
Lo anterior es un indicador impor- grupos vulnerables (especialmente de
tante de que la familia de estos niños es niños), requieren de un funcionamiento
percibida de una forma adecuada, y eficaz para que los cuidados sustitutos
confirma la importancia de la familia y sean percibidos de forma positiva. Esto
particularmente del vínculo de lo que lleva a pensar en la necesidad de imple-
implican el apoyo, la comunicación y mentar programas en torno al desarro-
el monitoreo como elementos protecto- llo de habilidades que les permitan a
res para el niño. En contraste, los niños los niños enfrentar las adversidades.
de albergues de alto riesgo denotan ma- De esta forma, los niños de albergue
yores dificultades, que son los aspectos (de alto y bajo riesgo) presentan baja
de las relaciones intrafamiliares consi- autoestima, locus de control externo,
derados por el individuo como inde- enfrentamiento a problemas en la vida
seables, negativos, problemáticos o di- de tipo emocional negativo y evasivo,
fíciles. dificultad en las relaciones intrafami-
En este caso, es importante hacer liares y mayor adaptación del Yo, lo
mención de que mientras muchos niños cual permite suponer que la condición
son educados con sus padres, muchos de vida por el hecho de encontrarse en

105
Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

integral de los/las adolescentes. En: Dumont, M. & Provost, M. A. (1999).


Adolescencia al Día, OPS Repro- Resilience in adolescents: protecti-
ducción de Documentos, V (I), 1-9. ve role of social support, coning
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fon- strategies, self-esteem, and Social
tecilla, M. (1996). Estado del arte activities on experiencie on stress
en resiliencia. <www.resilienci.cl>. and depression. Journal of Youth
[Consulta: agosto 2003]. and Adolescence, 28 (3), 343-363.

Góngora, C. E. & Reyes, L. I. (2000). Jessor, R. (1993). Successful adoles-


El enfrentamiento a los problemas y cent development among youth in
el locus de control. La psicología high-risk settings. The American
social en México, VIII, 165-172. Psychologist Association, 48 (2),
117-126.
Góngora, C. E. (2000). “El enfrenta-
miento a los problemas y el papel Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1991).
del control. Una visión etnopsicoló- Estrés y procesos cognitivos. Méxi-
gica en un ecosistema con tradi- co: Ediciones Roca.
ción”. Tesis para optar el grado de Loredo, A. A. (1994). Maltrato al me-
doctor en psicología. México: Uni- nor. México: Mac Graw-Hill.
versidad Nacional Autónoma de
México. Martínez, V. P. (2006). Significado psi-
cológico de padre y madre en suje-
González Arratia, N. I. (2001). Auto- tos albergados en una casa hogar de
estima. Medición y estrategias de la ciudad de Toluca. Tesis de licen-
intervención, una experiencia en la ciatura. México: Universidad Autó-
reconstrucción del ser. México: noma del Estado de México.
Universidad Autónoma del Estado
de México. Munist, M.; Suárez, O. E.; Kruskopf,
D. & Silber, T. (2007). Adolescen-
—. (2007). Factores determinantes de
cia y resiliencia. México: Paidós.
la resiliencia en niños de la ciudad
de Toluca. Tesis para optar el grado Park, C. L. (1998). Stress-related
de doctor en investigación psicoló- growth and thriving through cop-
gica. México: Universidad Iberoa- ing: The roles of personality and
mericana. cognitive processes. Journal of
Social Issues, 54 (2).
Guadarrama, G. (2001). Condiciones
de bienestar y políticas de preven- Rivera, H. M. E. (1999). Evaluación de
ción social en el Estado de México las relaciones intrafamiliares: Cons-
hacia el final del siglo XX. El Co- trucción y validación de una escala.
legio Mexiquense 62, 2-17. Tesis para optar el grado de magís-

107

You might also like