You are on page 1of 5

Guion del coloquio mayo 2019

Objetivo:
Rescate y difusión de la vida y obra musical del Pbro. Leopoldo María Aguilar,
para que se reconozca su valor artístico y educativo. Investigación que se
realiza mediante la recopilación, transcripción y análisis de partituras.

Justificación
 Dada la importancia de su obra musical, se requiere describirla,
analizarla y difundirla.
 Para que se reconozca su importante labor educativa con la niñez y
juventud.
 Debido a que este legado forma parte de la historia local y de la
identidad religiosa chihuahuense, siendo parte de nuestro patrimonio
cultural.

Avances en el proceso.

Este semestre se terminó y cerró la búsqueda de composiciones del padre


Aguilar, mismas que se trabajaron en su transcripción y análisis musicológico.
A pesar de que se pudieron recopilar 26 piezas de su autoría, se han escogido
solamente trece, porque se encuentran completas, pues del resto no se ha
encontrado más que la letra y algunas otras solo se conoce la melodía. Todo
ello gracias a los audios que se han podido grabar en entrevistas con los
discípulos del padre Aguilar, que las recuerdan y cantan.
Se terminó de transcribir las piezas y se ha concluido también su análisis
musical. De cuatro piezas que se encontraron con solamente la línea
melódica se ha realizado la armonización.
Como consecuencia de este análisis se ha podido observar el estilo literario y
musical propios del sacerdote. Una poesía rica en vocabulario, con un estilo
propio de la poesía religiosa de principios del siglo XX, con métrica y rima
bastante marcadas, donde la música está al servicio del texto.
Respecto a las composiciones musicales se puede observar dos clases
distintiva:
- Las que son expresiones muy íntimas de amor y devoción a la Virgen y
que por lo tanto su líneas musicales y ritmos son suaves, y las que
tienen el carácter de himnos, marchas, cantos más rítmicos, que eran
cantados en las reuniones marianas y en los que se pretendían
despertar sentimientos de unión, anuncio y defensa de los ideales
comunes.

Con respecto a la primera parte histórica y biográfica, también se tiene buen


avance. Se han revisado y corregido en estilo y ortografía los textos que ya se
habían realizado en los semestres anteriores, sobre todo los relativos a los
antecedentes históricos de la iglesia en Chihuahua y el contexto social,
cultural, político y musical de la época que le tocó vivir al padre Aguilar. Se
han hecho algunas correcciones y se han agregado datos sobre todo como
fruto de las indicaciones de maestros, de mi tutora, la maestra Angelina y los
demás miembros del comité de grado. Falta la revisión de la última parte del
escrito donde se analiza la obra en conjunto del padre: poemas, música y la
dirección que tuvo por 46 años de la revista La Cruzada Mariana.
Pienso que en estas semanas quedará ya lista la revisión de un servidor con la
maestra Angelina para pasar a las revisiones con los maestros que conforman
el comité de grado.

Cerca de mí
Uno de los más populares cantos religiosos compuestos por el padre Aguilar.
En un tiempo de Andante, su compás es binario, de 2/4.
Su textura es homofónica. La melodía es silábica y se mueve por grados
conjuntos, terceras, cuartas y quintas y algunas veces con adornos
cromáticos. El registro utilizado para la voz es el medio. La tonalidad usada es
Sol mayor para la parte A o estribillo y modulando al relativo menor, mi
menor en la parte B o estrofa sólo unos cuantos compases, volviendo al Sol
mayor.
Los finales de frases poseen unos bordados con el II grado semidisminuido
para resolver a Sol Mayor.
La conducción de voces en la resolución de acordes es más libre en la
resolución de acordes.

Salve, del mar Estrella


Esta es la que se cree fue la primera composición musical del padre Aguilar,
la cual se realizó en torno a 1920 y una de las que gozó de más popularidad.
Está compuesta en compás de 2/4, con una introducción en La mayor. Dicho
compás, así como elementos rítmicos y melódicos, le dan cierto carácter de
himno. Incluso la primera parte de la melodía vocal se asemeja a la conocida
pieza norteamericana Battle Hymn of the Republic. Su rítmica de negra con
puntillo y doble corchea acentúan su carácter himnódico o de marcha.
Tiene una introducción de 6 compases similar a la conclusión del canto donde
su emula el tema de la primera frase con un arpegio en tresillos. Tanto en el
estribillo como en las estrofas la estructura de las frases es similar: a-b-a-c.

Arrullo a la Virgen
Composición realizada para la fiesta de la Natividad de María.
Está compuesta en la tonalidad de Fa y con un compás de ¾. Se compone de
dos partes: A (estrofas) y B (Estribillo).
Su carácter, como su nombre lo indica, es un arrullo o canción de cuna en
honor a la Virgen niña. Tiene una introducción de 4 compases que son
idénticos a la segunda parte del estribillo.
La estrofa tiene una estructura de pequeñas frases melódicas similar a las
estrofas salmódicas: abac. El Coro o estribillo también posee esta estructura.
La estrofa comienza con un salto de 6ª que se repite en la tercera parte de la
misma. Las otras partes, b y c, son a base de terceras al igual que el estribillo.
Tiene un acompañamiento valseado lento en la parte A y arpegiado en la
parte B.
Su armonía es económica, utilizando los grados I, IV y V de la escala, y
séptima de dominante para la resolución de cada parte.
Su melodía sencilla y de intervalos fáciles la hace accesible para aprenderse y
de rápida memorización, a la vez por su estilo popular.
Su estructura es
Entrada A B
df ||: a b a c | d e d f :||

Estrella que radiante fulges


Canto popular compuesto por dos partes, A y B. La parte A comienza en Do
menor, tiene dos frases: la primera frase contiene dos semifrases que
terminan en Sol mayor; la segunda frase contiene asimismo dos semifrases
siendo la primera idéntica a la primera semifrase de la frase uno, la segunda
semifrase variando la melodía al final, resolviendo a Do mayor para dar pie a
la parte B.
La parte B comienza con dos frases de estilo declamado, centrada en la nota
sol y con ligeras variaciones por grados conjuntos. La última frase, aunque
continúa en la tonalidad de Do mayor se mueve en do menor siguiendo una
progresión armónica:
C7 fm Bb Eb Ab Dm G7 C
I V7/IV iv VII III VI V7 I
Esta melodía fue encontrada en una libreta pautada del archivo personal, se
encontró solo la línea melódica y con algunas notas un poco irreconocibles
por lo deteriorado del lápiz. Fue con la ayuda del señor Manuel Enríquez que
se pudieron reconstruir las partes dudosas. La armonización es de nuestra
autoría.

You might also like