You are on page 1of 29

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL

PROGRESO
INGENIERÍA CIVIL
MATERIA:
HIDROLOGÍA EN VÍAS
TERRESTRES

DATOS DEL PROYECTO:


“Protocolo de investigación”
TEMA:
TÚNELES

NOMBRE DEL DOCENTE:


ARQ. OSCAR SÁNCHEZ AGUILAR

INTEGRANTES:
ANDRÉS JOSÉ LUIS ÁNGEL
CIFUENTES AGUILAR JOSÉ CARLOS
COLÍN ROMERO AUDIEL NICOLÁS
GARCÍA DE LA CRÚZ HÉCTOR
GARCÍA RUIZ ESTHELA
SORIA RICHARTE CLAUDIA

GRUPO:
804

CICLO ESCOLAR 2018-2019


Introducción

Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal que comunica dos puntos para
el transporte de personas o materiales. Normalmente es artificial.
Los túneles se construyen excavando en el terreno, manualmente o con máquinas.
Los sistemas habituales de excavación subterránea son medios mecánicos,
voladuras y manual:

 Los medios mecánicos mediante minador puntual (rozadora), minador a


sección completa o TBM o tuneladora (Tunnel Boring Machine) o con
maquinaria convencional (martillo picador, excavadora...)
 Perforación y voladura mediante explosivos.
 Manual, método derivado de la minería clásica del carbón de las cuencas
asturianas, en el que los operarios pican con martillo neumático la sección a
excavar y otra partida de obreros desescombran manual o semimanualmente.

En Oyon Peru se desea crear un nuevo proyecto carretero en que uno de los
componentes a destacar debido al relieve que se tiene es la construcción de un túnel
con los siguientes elementos:

 Sistema de Iluminación
 Sistema de Vigilancia Digital
 Sistema de Ventilación
 Sistema de Extinción de Incendios
 Sistema de Información a Usuarios
 Sistema de Energía

Objetivos

Objetivo General
Desarrollar adecuadamente todos los aspectos técnicos de las diferentes fases que
conlleva la construcción del túnel.

Objetivos específicos

Desarrollar una correcta evacuación del agua que se acumule dentro del túnel por
medio de un sistema de drenaje.

Determinar las fases de construcción que tendrá el túnel considerando el entorno en


que se desarrollará.

Planteamiento del problema

El exceso de agua en cualquier vía de comunicación terrestre presenta un grave


problema para el ingeniero civil durante la construcción y conservación de la obra,
debido a que el agua presenta un sinfín de propiedades y por consecuencia nos
genera mucho mayores problemas en la construcción, ya que el agua puede
inestabilidad el suelo afectando directamente la base de la obra.

En un túnel la incorrecta ejecución de un sistema de drenaje provoca que en un


futuro la obra llegue al colapso por el contenido de agua que se encuentra en ella y
por la inestabilidad del suelo afectando a la base y por consecuencia generando el
fenómeno ya comentado antes.

En Oyon Perú esta problemática también se presenta considerando que el relieve y


la zona en que se ha de desarrollar el proyecto carretero es un entorno en donde las
lluvias son muy constantes y los excesos de agua en el terreno se presentan de
manera cotidiana afectando durante la construcción de la obra y durante su vida útil.

ANTECEDENTES
La historia de los túneles arranca con la minería. La mina más antigua que se conoce
en el mundo data del año 40 mil a C. y se halla en el cerro Bomvu, en Swazilandia.

Los primeros túneles se abrían con fuego. Consistía en provocar un incendio en el


frente de ataque para luego sofocarlo súbitamente con agua fría: el cambio de
temperatura daba lugar al resquebrajamiento de la roca.

Mucho cambio desde que el ingeniero Eupalinos mando construir, en el siglo VI a.C.,
el que se considera uno de los primeros túneles de la historia, un pasadizo de más
de un kilómetro de longitud situado en la isla griega de Samos. Hoy, el desarrollo de
las técnicas y la tecnología nos permiten hablar de túneles que atraviesan mares,
como el del Canal de La Mancha (50 km de largo), o unen continentes, como el de
Marmaray, en Estambul.

El siguiente proyecto se basó en la necesidad de dar un servicio rápido de carreteras


que permitiera la unión de dos presas, una ubicada al norte cerca del pueblo Churín,
junto al rio Huaura, y otra ubicada más al sur junto a la presa Cheves, junto al rio
Checras.

De esta forma, se permite dar un servicio que ahorrara tiempo tanto a los
trabajadores que transitan diariamente como a ciudadanos que buscan desplazarse
por distintas razones.

Además, al tratarse las laderas de un terreno poco consolidado, permite asegurar un


servicio de carreteras eficiente que no se ve afectado en caso de inclemencias o
desprendimientos.

Institucionalmente, interesa porque revitaliza la cuenca Huaura, así como facilita el


transporte por carretera de mercancías.

TIPOS
Túnel Básico

Un túnel es un conducto horizontal situado bajo tierra. Mientras que la erosión y otras
fuerzas de la naturaleza pueden formar túneles, en este artículo hablaremos sobre
los túneles artificiales – los túneles creados por el proceso de excavación.

Hay muchas maneras diferentes para excavar un túnel, incluido el trabajo manual,
explosivos, un rápido calentamiento y enfriamiento, maquinaria para hacer túneles o
una combinación de estos métodos.

Túneles subacuáticos

Los túneles sumergidos han proliferado mucho en los últimos 100 años. En todo el
mundo se han construido más de 150, 100 de ellos para redes de carreteras o de
ferrocarril. Sin embargo, también existen túneles subacuáticos de suministro de agua
y cables de electricidad.

Túneles sumergidos

La construcción tradicional de los túneles sumergidos da lugar a un túnel enterrado


debajo del curso de agua que atraviesa.

Túneles de las minas

Se utilizan durante la extracción de minerales, de permitir que los trabajadores o el


equipo con el acceso y yacimientos de minerales metálicos en el interior de la tierra.

Otros tipos de túneles

-Túnel para dar paso al tráfico.

-Túnel para vehículos de motor.

-Túnel para ferrocarril.

-Túnel para un canal.

-Túnel acueducto

UBICACIÓN
Macro localización

Indica el poblado donde está ubicado el túnel. Oyón, Perú.


Micro localización

Indica el tramo donde se realizó el túnel.


Descripción del entorno.
Cuando se desea proyectar una obra, ya sea una obra pública o en este caso
concreto, una obra subterránea, es necesario describir cual va a ser el diseño
geométrico del mismo, cuando se diseña un túnel, su trazo condiciona otros factores
interiores del mismo.

Trazo.

La descripción del trazo básicamente obedece a un factor de diseño, es decir,


cumple una fusión como es la de atravesar las montañas para acortar el tiempo de
recorrido para carretera.

Tramos que tendrá el trazo:

Emboquille Este: sección que permita el inicio de las labores constructivas del túnel.
La cota de altura a la que se encuentra el emboquille es de 2.156,1 metros sobre el
nivel del mar y cuya inclinación será la misma para todo los tramos del tune.

El túnel cuenta con una sección recta de 2.283 metros de longitud, con un
incremento de su altura desde el emboquille este de 45.8 metros de altura. Esto hace
que la pendiente del túnel sea de 2% lo que la hace muy adecuada para la circulación
de todo tipo de vehículos, así como para permitir el desagüe del túnel por gravedad.

Emboquille oeste: se trata de una sección cuyo objetivo es la de culminar las labores
constructivas del túnel, la cota de altura a la que se encuentra el emboquille es de
2.201,9 metros sobre el nivel del mar y cuya inclinación será la misma para todos los
tramos del túnel.

Seccion transversal.
Para la seccion transversal se analizan factores como: anchura del tunel para
obtener un paso adecuado, su altura, especialmente entre las vaias de circulasion,
acera lateral, y canales de drenaje, entre otras.

Una de los principales factores es la anchura del tunel, pues es necesario que
hubiese espasio suficiente para que dos vias de circulación puedan transitar por él.
El espaciamiento para cada vía es de 4 metros, en caso de averías o incendios en
el interior de los tuneles, esta acera permite desplazamiento con mayor comodidad
para el tunel hasta la salida de emergencia. Las dimenciones de estas aceras son
de 0.8 metros.

Se ha optado por un diceño circular para la seccion del túnel ya que su uso ha dado
buenos resultados en otras similitudes. La sección total de la misma puede variar
ligeramente como consecuencia de la inclinación, auque tiene un área interior de
41,71 m² y un área de excavación de 48.78 m².
El diámetro de la sección del túnel es de 9,6 metros siendo de 0,37 metros el
revestimiento de las paredes. Por otro lado la sección es de 6,13 metros.
Condiciones hidráulicas e hidrológicas.
En la construcción de túneles, uno de los problemas graves que se llega a presentar
es la presencia de agua subterránea, que dificulta o imposibilita la construcción de
los mismos.

Cuando se presentan flujos de agua subterránea, se hace necesario realizar un


estudio geohidrológico – hidráulico detallado, a fin de determinar factores
importantes como la profundidad a la que se encontrarán los niveles de saturación,
las direcciones y trayectorias que siguen el flujo subterráneo, la identificación y
localización de las zonas de recarga o descarga, la variación de los caudales con
respecto al tiempo y la permeabilidad del medio, entre otros.

Al definir estos factores nos permitimos conocer la cantidad de agua que podrá
introducirse al túnel, su variación en el tiempo, así como la probable presencia de
cargas hidráulicas que puedan poner en peligro la estabilidad de la obra, para lo cual
en ocasiones será necesario vigilar los niveles de agua en pozos previamente
seleccionados, o bien construir pozos piezométricos que permitan conocer los
niveles mencionados.

Cuando se encuentran zonas saturadas con agua subterránea, deben establecerse


sistemas de drenaje, aunque el túnel constituye el dren más importante.

Condiciones hidráulicas:

Para el análisis hidráulico en túneles, rigen las mismas consideraciones que para un
canal, es decir, el flujo por gravedad, por lo tanto, tendrá una superficie libre de
contacto con la presión atmosférica.

Las condiciones hidráulicas se rigen de manera especifica en base a las condiciones


hidrológicas las cuales se especificarán a continuación.
Condiciones hidrológicas:

Para el proceso de caracterización deben considerarse los siguientes puntos:

 Revisión de datos disponibles relacionados.

Se encuentran los datos que son colectados en el campo y son utilizados para
entender mejor las propiedades físicas y químicas del sistema.

Usualmente se realiza mediante la instalación de piezómetros, pozos de prueba y


por la realización de pruebas hidráulicas y de calidad de agua, estudios geofísicos
(sismicidad, resistividad, geofísica de pozos), mapeo geológico, mediciones de nivel
de agua e inventario de usos de agua.

 Estudios hidrogeológicos de campo:

En este apartado se realiza el análisis mediante el estudio de los datos hidrológicos,


colección de datos meteorológicos, delineación de cuencas, datos para el cálculo de
balance hídrico, colección de datos históricos (si alguna vez existió agua en la zona
de proyecto).

 Desarrollar modelos conceptuales del sistema hidrogeológico.

Evaluación de las herramientas analíticas o numéricas.

 Desarrollar modelos conceptuales del sistema:

Es la descripción del sistema que incorpora una interpretación de las condiciones


geologías e hidrogeológicas existentes, se apoya de los siguientes modelos:

 Modelo de estado estacionario.


 Modelos transitorios.
 Modelos transitorios predictivos.
 Monitoreo y colección de datos adicionales.

 Verificación de modelos y actualizaciones.

La hidrología nos ayuda a conocer de manera concreta, la ruta adecuada en la


creación de túneles, ya que de ello depende si en verdad el proyecto se encuentra
en una zona accesible donde se pueda desarrollar de manera correcta. El trabajo se
desarrolla de la siguiente manera:

- Estudio de línea base:

 Evaluación solida de las responsabilidades e impactos asociados con el


proyecto.
 Los datos colectados mejoran el entendimiento de los sistemas del agua,
utilizándolos para desarrollar y calibrar modelos de predicción para
evaluación de impactos.
 Ayuda a la evaluación de las condiciones iniciales en el contexto natural.

- Exploración de agua subterránea:

 Definir la demanda y la calidad de agua deseada.


 Localizar los tipos de acuíferos en la zona.
 Realizar un programa de exploración.
 Evaluar posibles impactos hidrológicos.

-Investigación de desagüe y despresurización:

 Desagüe en túneles.
 Pozos interceptores, dentro y dentro del tajo del túnel, lechada (más
adecuado para fracturas subterráneas de alto rendimiento), drenes
horizontales, galería de drenaje, flujos de entrada pasivos en pozos y túneles
dirigidos con sumideros.
 Despresurización.
 Predicción de condiciones hidrológicas futuras.
 Diseño del sistema de agua.
 Calidad y cantidad de agua.
 Interacción de agua subterránea y superficial.
 Predicción de condiciones futuras (impactos de flujos de agua superficial).

Criterios generales de diseño.


 Trazo en planta y perfil.

Los túneles se diseñan para favorecer el paso continuo y seguro de vehículos


motorizados, a través de los obstáculos que impone la naturaleza al trazado del
camino, los más comunes son montañas y en la mayoría de los casos atraviesa
macizos rocosos. Estos se caracterizan por su trazado y sección, definidos por
criterios geométricos de gálibos, pendiente, radio de curvatura y espacios necesarios
para instalaciones.

 Topografía:

Es el elemento mas importante para el trazo de un túnel carretero. Una mala


definición del terreno reflejará en los costos, cambio en la longitud, modificación en
la geometría de los cortes, entre otros. El levantamiento topográfico debe incluir
altimetría, planimetría y toponimia que servirá de base para la elaboración del
anteproyecto del trazado del túnel como de la liga de los accesos, trabajos de
entrada y salida, y obras auxiliares (obras de evacuación de las aguas que afecten
al mismo).

 Delimitación del área de estudio.

El ancho tendrá como mínimo 125 m a cada lado del eje longitudinal del túnel en
proyecto. Cuando sean túneles gemelos se considerará 125 m para cada lado a
partir de cada uno de los ejes. Debe de tomarse en cuenta el límite del derecho de
vía.
 Grado de precisión.

La planta topográfica del área definida, deberá contener la configuración con curvas
de nivel a cada 1 m, así como el eje de trazo del camino a cada 20 m.

Levantamiento topográfico de detalle para el diseño de portales y obras exteriores


(cuartos o edificios de control).

Los portales suelen ser un componente critico de la obra debido a que se excavan
en las partes más descomprimidas (de peor calidad) del macizo rocoso y/o en zonas
de depósitos de talud que incluyen espesores importantes de suelo. Los portales son
obras complejas de todo el proyecto.

Los levantamientos topográficos deben ser de alto nivel de detalle, con curvas de
nivel a cada metro y deberán dibujarse secciones transversales considerándose las
áreas destinadas a los cuartos o edificios de control.

 Replanteo en campo previo a la construcción.

Se realizará el trazado en campo del eje de proyecto, que consistirá en el replanteo


de los puntos principales del alineamiento horizontal (PST, PI, PC, PT, TE, EC,
PSCC, CE y ET) y estacadas a 10 m en los portales y a cada 20 m en túnel, además
de los intermedios que se presenten en la topografía.

Durante la construcción del túnel, es necesario replantear in situ el trazado del eje a
partir de los puntos referenciados los cuales deberán aparecer en el Plano
Topográfico General.

 Criterios generales para la definición de los emportalamientos.

La posición de los accesos al túnel se deberá analizar y plantear con varias


alternativas, tomando en cuenta el derecho de vía, variando los cadenamientos de
entrada y de salida, las pendientes de los taludes en los cortes, adecuando la
longitud del túnel por excavar, la de los emboquilles y la de los túneles falsos, así
como la altura de los cortes.
NORMATIVIDAD APLICADA
Túneles
 N-CTR-CAR-1-05-002/00

En la excavación de túneles en roca mediante maquinas perforadoras de frente


pleno (Topos o Tunneling Boring Machines TBM).

 N-CTR-CAR-1-05-007/00

Aspectos a considerar para la colocación de marcos de acero estructural, que se


utilicen para sostener las paredes y bóvedas de una excavación en túneles.

 N-CTR-CAR-1-05-004/00

Aspectos a considerar en la colocación de anclas o pernos de anclaje.

 N-CTR-CAR-1-05-005/00

Para la colocación de malla electrosoldada para refuerzo del concreto lanzado en la


construcción de túneles.

 N-CTR-CAR-1-05-001/00

Relacionada en la excavación de túneles con explosivos.

 N-CTR-CAR-1-05-003/00

Relacionada con la excavación de túneles y obras subterráneas mediante escudos


en suelos.

 N-CTR-CAR-1-05-008/00

Relacionada en la construcción del revestimiento definitivo de túneles.


Obras de drenaje en túneles
 N-CTR-CAR-1-03-005/00

Relacionada en la construcción de revestimientos para canales.

 N-CTR-CAR-1-03-001/00

Construcción de alcantarillas de lámina corrugada de acero como obras de drenaje


para túneles.

 N-CTR-CAR-1-03-003/00

Construcción de cunetas, como obras de drenaje para el redireccionamiento de agua


en túneles.

 N-CTR-CAR-1-03-014/09

Construcción de alcantarillas de tubos corrugados de polietileno de alta densidad


como obras de drenaje en túneles.

 N-CTR-CAR-1-03-011/00

Construcción de capas drenantes, que permiten el flujo del agua subterránea,


evitando las presiones neutras.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR
Instalación de canales o cunetas de guarda en la parte superior del talud

Actividad Foto
La cuneta o canal de desagüe deberá
diseñarse con un gradiente adecuado y
una sección transversal lo
suficientemente grande como para
transportar el agua de escorrentía a
velocidades no erosivas. Mediante el
uso de medios mecánicos y
colaboración de mano de obra.

La recogida de los caudales drenado, al


igual que en el caso del pinchado del
talud, se puede hacer mediante
bajantes superficiales o enterradas.

Las primeras, en forma de cascada


pueden construirse con piezas
prefabricadas de hormigón u otro tipo
de materiales más rústicos como tejas,
lajas de pizarras, etc. que conduzcan el
agua hasta una cuneta o colector
general.
En la zona inmediata a la cuneta y
situada entre esta y el talud, deberá
crearse, cuando sea posible, una
pequeña contra pendiente recubierta
con plantas que eviten la erosión.

Para la construcción de escombreras de vaguada con núcleo de drenaje y


escombreras de llanura se deben seguir las siguientes recomendaciones:

 En terrenos con pendientes (>20º) se recomienda el levantamiento de un


dique de contención de sección trapezoidal a una profundidad de 1.5 m en
material consolidado, taludes 1.5: 1 y anchura del fondo superior a 3 m
 Para aumentar la eficiencia del drenaje se recomienda en ciertos casos, que
el dique de base se construya con bloques resistentes de arenisca. Pero
cuando los ensayos de los suelos de base demuestren que la capacidad
portante es suficiente, puede omitirse el dique de contención. En escombreras
de mas de 0.8 Mm3 de capacidad, el dique de contención puede
complementarse con contrafuertes o estribos para reforzar la estabilidad de
la masa de material vertido.
 En todos los casos además de los drenajes considerados como principales,
se construirán otros secundarios o laterales, de acuerdo con las
recomendaciones de la siguiente tabla:

TIPO DE ESTERIL CAPACIDAD DE LA ESCOMBRERA

< 0.8 Mm3 >0.8 Mm3

Pizarras o similares 5 m x 2.5 m 5mx5m


Areniscas o similares 2.5 m x 1.2 m 5 m x 2.5 m

La granulometría del material empleado en los drenajes debe ser tal que contenga
menos del 10% de bloques inferiores a 30 cm y no existir tamaños superiores al 25%
de la sección del drenaje. Tanto los drenes principales como los laterales se
diseñaran de acuerdo con la valoración de los factores geológicos y topográficos
característicos del lugar.

El procedimiento para la colocación del estéril es el siguiente:

 Si el 65% o mas del material es arenisca puede ser vertido sin compactación,
pero se nivelara según la cota del banco al finalizar el relevo de trabajo.
 Si el material contiene menos del 65% de arenisca puede ser vertido en
tongadas de 1.2 m, compactándolo a continuación.
 En terrenos abruptos y de fuerte pendiente y siendo mas del 90% arenisca,
los sistemas de drenaje se construirán basándose en la segregación natural
que se produce en el vertido.

El material de relleno se dispondrá formando bancales con el fin de incrementar la


estabilidad, recomendándose las siguientes formas finales:

 Altura del banco 15 m máximo.


 Anchura de berma 6 m máximo
 Pendiente de desagüe hacia el interior de las bermas 3-5%
 Pendientes laterales de coronación 3-5%
 Superficie de estabilización revegetacion coexistente con la construcción.

Todas las superficies de drenaje dispondrán de las pendientes adecuadas hacia


ambos lados de la vaguada, dirigiendo las aguas hasta las zanjas construidas en
roca inalterada. Estas zanjas estarán protegidas por escollera u otros materiales en
las zonas de fuertes pendientes con objeto de reducir la velocidad de circulación.

En las escombreras de llanura construidas en retroceso y vertido en tongadas las


normas a observar son:
 Altura de banco menor de 5 m.
 Ancho de berma no inferior a 5 m
 Altura máxima de escombrera 30 m si la humedad del material supera el 14%

En las escombreras de ladera se recomiendan los siguientes parámetros de diseño:

 Talud general menor de 22º (2.5: 1)


 Altura máxima de escombrera 15 m.

En la base del vertedero se levantara un dique de escollera debidamente


compactado, complementándolo con una tubería de drenaje del lado de aguas
arriba.

ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS OBRAS DE


DRENAJE

Tras la salida del agua con las partículas del túnel, esta deberá ser tratada para
evitar verter el agua con sedimentos directamente. Para ello, será necesaria la
fabricación de una balsa de decantación, cuya superficie sea el más ajustado posible
para reducir el impacto en la zona.

1.-Construcción de una balsa de decantación


Las obras de construcción de las balsas de decantación que servirán para tratar las
aguas negras provenientes de las montañas de carbón que tiene almacenadas en
sus instalaciones de la localidad.

La obra consiste en la construcción de un depósito de hormigón armado, de forma


rectangular, unidos entre sí, y que cuenta con unas dimensiones de 5 metros de
largo por 10 de ancho y 2.2 metros de profundidad aproximadamente. Quedando un
depósito de 45 metros cúbicos. El proceso de construcción de realizo mediante 146
barrenos por día con rendimientos de perforación de 3.5m/min
2.-Calculo del volumen necesario del depósito

El consumo de un barrido es de 1 l/s y el número de barrenos que se puede perforar


son 73 por cada voladura, es decir que como máximo se podrá realizar 2 tandas de
perforación por día, dejando un total de 146 barrenos por día. La longitud de los
barrenos es de 4 metros y los rendimientos de perforación que se consiguen en los
jumbos hidráulicos modernos pueden superar los 3.5 m/mm de velocidad
instantánea de perforación.

Por lo tanto, el volumen de agua sería de unos 10 metros cúbicos. Para la limpieza
de superficies, es tima que se pueda consumir entre un 30 y 50 % de la necesaria
en la perforación. Es decir, que, tomando el caso más desfavorable, serían
necesarios 15 metros cúbicos por día. Por lo tanto, ya para tener un margen de
seguridad, vamos a ampliar este depósito en 3 veces de tal forma que tengamos
como mínimo, agua suficiente para 3 días quedando por lo tanto de 45 metros
cúbicos.

3.-Calculo de cunetas de desagüe

Es necesario que durante la realización de las obras se realicen unas cunetas de


desagüe que permita al gua ser canalizada. Para ello, es necesario realizar una
inclinación a dos aguas de la solera de la caverna, del tal modo que el agua se vaya
evacuando hacia los hastiales. En aquellas zonas en las que la cota se igual en un
tramo largo. Esta cuneta deberá contar con una inclinación de no menos de 3% para
arrastrar el agua hacia frente, donde posteriormente será extraído. También es
necesario que las cunetas desagüe estén próximas a los hastiales de manera que
generen el menor estorbo posible en la solera.

Por lo tanto, vamos a estimar cual será la descarga máxima de la sección de la


cuneta de desagüe mediante el uso de la fórmula de Manning
RESULTADOS

La excavación de un túnel ocasiona la ejecución de un dren de grandes dimensiones


donde confluyen las aguas de los acuíferos interceptados.

Para el dimensionamiento del drenaje en túneles hay que tener en cuenta una serie
de premisas básicas, algunas de ellas recogidas en la propia normativa:

 En el caso de túneles, se procurará reducir en lo posible la entrada de


escorrentía procedente de las trincheras de acceso, en especial estudiando
soluciones alternativas para dar continuidad a las “vaguadas colgadas”.

En este caso, mi recomendación es prohibir directamente la entrada de aguas de


escorrentía en el túnel. En el caso de emboquilles desfavorables al drenaje del túnel,
se pueden ejecutar perfectamente obras de drenaje complementarias, como la
ejecución de colectores en contra-pendiente que evacúen el agua hacia fuera de la
red de drenaje del túnel.

 En túneles no se proyectará un punto bajo en acuerdo cóncavo, ni tampoco


una rasante inferior a 5 milésimas, salvo donde exista un acuerdo convexo o
cuando se adopten medidas específicas para garantizar la escorrentía
longitudinal.

 COLECTOR CENTRAL.

Este colector es fundamental en la construcción de un túnel, en su vida útil y en su


mantenimiento. Dada la disposición del mismo, y debido a que sobre él se ejecuta
el relleno de la contra bóveda y la superestructura de la vía su correcta definición es
básica para garantizar la durabilidad y funcionalidad de la obra ejecutada.

El error (1) más habitual en la ejecución de este colector consiste en no verificar su


anejo de cálculo en el proyecto. Por norma habitual, el cálculo establece un diámetro
interior de tubo necesario. En cambio, tanto en los cuadros de precios como en el
presupuesto dicho tubo se define como tubo corrugado de diámetro “xxx” mm.
Los tubos de hormigón se denominan siempre por su diámetro interior y los de
plástico por su diámetro exterior, lo que simplifica la gama de accesorios para los
tubos de plástico.

El segundo error (2) para mí más común en intentar ahorrar dinero en este colector.
De este tubo depende la red de drenaje completa del túnel, y debido a la enorme
dificultad y complejidad de los cálculos que se deben realizar a efectos de evaluar
los caudales previstos en proyecto, por pliego debería prohibirse en un primer lugar
dicha modificación, a la baja, y en segundo lugar exigir la realización de un aforo de
los caudales drenados por el túnel durante su construcción a efectos de evaluar la
posibilidad del incremento de su diámetro. Hay que recordar que los acuíferos se
recargan en función de las precipitaciones, las cuales son variables de un año a otro
por lo que dichas resoluciones se deben adoptar tomando un período de retorno
adecuado.
Conclusiones

El correcto cálculo en la elaboración de una obra de drenaje nos va a garantizar que


nuestra obra no sea afectada por los daños que produce el agua pues de ser así la
vida útil de nuestra obra se prolongara, pero también la construcción es un saco a la
medida esto quiere decir que a través del cálculo sabremos las dimensiones
necesarias y el tipo de obra que se realizara pues sabemos que las precipitaciones
no suelen ser las misma año con año si no que debemos tomar en cuenta datos de
hace 30 o 50 años atrás para que así cuando llueva fuera de lo común como tal vez
lo hizo años antes esta misma no se vea afectada y cumpla con los rendimientos
esperados. El caso de un túnel se debe tomar en cuenta la filtración que existe ya
que está bajo tierra y esta en constante filtración ya que por lo general estará
húmedo pues también depende de la zona en que se encuentre.
BIBLIOGRAFÍA
 López Miguel. (21 de Julio del 2015). Estudio Hidrológico en Minas. Slide
Share. Recuperado de https://es.slideshare.net/elpumarebel/estudio-
hidrologico-minas

 Morales Escalante, R. (1992). Agua en túneles (1ed). México. Limusa.

 Scribd. (25 de Marzo del 2016). Túnel Hidráulica. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/174487684/Tunel-Hidraulica-Estructuras

 Revista ARQHYS. 2012, 12. Tipos de tuneles. Equipo de colaboradores y


profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 03, 2019,
de https://www.arqhys.com/arquitectura/tipos-tuneles.html.

 https://www.webaero.net/ingenieria/varios/Expo%20Industria/Industria/prime
ros_tuneles.htm
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Libro 2. Normas de Servicios
Técnicos. Parte 2.01. Proyecto Geométrico de Carreteras, 1984.

 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Manual de Proyecto
Geométrico de Carreteras, 1991.

ANEXOS
Trazado
Localización
Perfil topográfico

You might also like