You are on page 1of 75

Universidad EARTH

Aplicación de una Metodología para Evaluar el


Funcionamiento de Sistemas de Riego y
Promover un Uso Eficiente del Recurso Hídrico
en Costa Rica

María Isabel Zamora Re

Fabián Herrera Jara

Proyecto de Graduación
para obtener el título de
Ingeniero(a) Agrónomo(a)
con el grado académico de
Licenciatura en Ciencias Agrícolas

Guácimo, Limón, Costa Rica


2008
La Universidad EARTH certifica que el Proyecto de Graduación titulado

Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento


de Sistemas de Riego y Promover un Uso Eficiente del Recurso
Hídrico en Costa Rica

Presentado por

María Isabel Zamora Re

Fabián Herrera Jara

Reúne las condiciones para obtener el título de Ingeniero(a) Agrónomo(a)


con el grado académico de Licenciatura

Decano de Asuntos Académicos

Manuel Cerrato, Ph.D.

Asesor

Johan Perret, Ph.D.

Asesor
Michael Dukes, Ph.D

Diciembre 2008

iii
Dedicatoria

Quiero dedicar este proyecto en primer lugar a Dios, pues gracias a Él, a su fortaleza y sabiduría logré
seguir adelante y llegar hasta el final. A mis padres por constituir ese pilar arraigado de vida que como
una llama encendida me dieron el amor, la luz y el coraje para luchar por mis sueños. A Juan Gabriel y
Alejandro, quienes me dieron la mano y fueron hermanos incondicionales ante cualquier situación. A José
Bernardo que, como mi hermano, ha sido un hombro de apoyo y de perseverancia para dar los pasos
siempre hacia adelante. A mis amigos, quienes estuvieron a mi lado y fueron ese rayito de luz que me
mantuvo con ánimos para llegar hasta la recta final. A mis donantes, porque gracias a sus esfuerzos
económicos he logrado cosechar los frutos que un día sembraron con gran cariño.

Dedico el presente trabajo a Dios y a mi familia por conformar las bases sobre la que reposan mis éxitos.

Agradecimiento

Primero agradezco a Dios por darme la vida y la oportunidad de llevar a cabo este proyecto. Agradezco a
mis padres quienes desdoblaron esfuerzos dándome el apoyo necesario para seguir adelante en aquellos
momentos más difíciles. Mil gracias a mis hermanos y a mi primo, Juan Gabriel, Alejandro y José
Bernardo, quienes estuvieron siempre presentes siendo el soporte para continuar hasta el final. A mis
asesores Johan P. y Michael D. así como a los Prof. Roque V. y Carlos O. por su guía y comprensión.
Quisiera dar las más sinceras gracias a Leonardo Camacho y a Beatriz Salazar, así como al personal del
Hotel Reserva Conchal, que con su colaboración hicieron posible el desarrollo del proyecto. Al personal
del Laboratorio de Suelos que fueron de gran enseñanza y son personas muy especiales para mí.
Agradezco profundamente a mis amigos Adilia B., Kenny T., Evelyn D., Juan M., Grethel R Luis Guillermo
M., Oscar A., Carlos V., Carlos M.. quienes pintaron en mí una sonrisa llena de emociones y alegrías que
quedarán impregnadas en mi huella dentro de mi estancia en la EARTH.

A mis amigos, Atilio, Laura, Edgar, Javier, Julio, y Carlos R; agradezco encarecidamente por su
compañía y comprensión a lo largo de estos años. A mi compañera Mari un especial agradecimiento por
su fortaleza y don de gente. De igual forma agradezco a los profesores Julio Tejada, Irene Alvarado,
Alonso Murillo, por el apoyo y consejo brindado en momentos difíciles. Además un especial
agradecimiento a los señores Johan Perret, Roque Vaquero, Leonardo Camacho y Beatriz Salazar por
colaborar estrechamente con nosotros en el desarrollo del proyecto aquí mostrado.

v
Resumen
Actualmente la zona pacífica de Guanacaste enfrenta una crisis hídrica que amenaza
con deprimir el creciente desarrollo turístico de la zona. Una alternativa tangible a dicha
problemática ha sido la de disminuir el uso de agua para riego en los campos de golf,
debido a su alto requerimiento, pues una reducción en su consumo produciría ahorros
significativos del recurso hídrico para la zona. El presente proyecto pretendió desarrollar
una metodología de evaluación del funcionamiento del sistema de riego sobre los
fairways de un campo de golf localizado en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste y, de
esta forma, racionalizar el uso del agua en el sistema. Fueron llevadas a cabo pruebas
de uniformidad en la distribución (DUlq) del riego con el fin de estimar la eficiencia en la
aplicación sobre el terreno. Como parte de la metodología, se propuso estimar la
evapotranspiración del cultivo por métodos directos (lisímetros de pesada, tanque
evaporímetros) e indirectos (Et Penman-FAO y Kc) con el fin de evaluar el manejo del
sistema con respecto al requerimiento diario del cultivo. Las pruebas de DUlq
permitieron identificar áreas afectadas durante el riego. Se obtuvo 60,36 y 76,56 como
valores promedio de DUlq y CU (coeficiente de distribución) respectivamente en los
fairways evaluados. Se obtuvo 55 % de DUlq y 70 % de CU en el sistema global, lo cual
marca una evidencia de la baja uniformidad en el riego. Es importante aumentar la
eficiencia de riego para optimizar el uso del recurso hídrico en Santa Cruz, Guanacaste.
La metodología representa una opción de fácil acceso y bajo costo a implementarse al
no contar con estaciones meteorológicas computarizadas. Debido a que la mayoría de
parámetros influyentes en el requerimiento de aplicación de riego están fuera del control
de manejo de los campos de golf, se debe enfatizar en la optimización de DUlq para
conservar agua.

Palabras clave: Distribución Uniforme, sistema de riego, eficiencia, evapotranspiración,


tanque evaporímetro

vii
Abstract
People in Guanacaste, mainly in the pacific area, are facing a water crisis that threatens
to decrease the rising tourism development in the area. A tangible solution for this
problem is to reduce water usage on golf courses. This reduction could save significant
amounts of water and be beneficial for the community. This project aimed to implement
a methodology to assess the irrigation systems performance used on fairways at golf
courses in Santa Cruz, Guanacaste. Through this system water usage was reduced.
Irrigation systems using the distribution uniformity tests (DUlq) were used to determine
the most efficient irrigation application for the course. The crop evapotranspiration rate
was analyzed using the direct (weight lysimeters and the Class A evaporation pan) and
the indirect methods (Et Penman FAO and Kc) to evaluate the system management
according with the daily crop requirement. The main goal was to evaluate the system
management according to the daily crop requirements. The DUlq tests were an
alternative to identify the areas affected during irrigation. The results to DUlq and CU
(coefficient of uniformity) average values were: 60.36 and 76.56, respectively, for all the
performed fairways. The results for the global system, were DUlq values of 55 % and a
CU of 70 %. That result shows en evidence of low uniformity during the irrigation
application. It is important to increase the irrigation efficiency to optimize the use of the
hydric resource in Santa Cruz, Guanacaste. The methodology represents an easy and
low cost option to be implemented when there is no computerized weather station
available. Due to the many parameters out of the control of golf course managers that
influence irrigation requirement, the focus should be on improving DUlq to conserve
water.

Key words: Distribution uniformity, irrigation system, efficiency, evapotranspiration,


evaporation pan

viii
Lista de Contenido
Página
DEDICATORIA V 
AGRADECIMIENTO V 
RESUMEN VII 
ABSTRACT VIII 
LISTA DE CONTENIDO IX 
1  INTRODUCCIÓN 1 
2  OBJETIVOS 5 
2.1  OBJETIVO GENERAL 5 
2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 
3  REVISIÓN DE LITERATURA 7 
3.1  CONSUMO DE AGUA EN LOS CAMPOS DE GOLF 7 
3.1.1  Riego para canchas de golf .................................................................. 8 
3.1.2  Restricciones legales para la utilización del agua para riego ............... 8 
3.2  USO DEL AGUA POR EL CÉSPED 8 
3.2.1  Evapotranspiración ............................................................................... 8 
3.2.2  Estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETC)........................ 10 
3.3  DETERMINACIÓN DE LA UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCIÓN DEL
AGUA DE RIEGO 14 
3.3.1  Distribución uniforme de riego ............................................................ 14 
3.3.2  Cuantificación de la lámina neta (dn) aplicada por el sistema de
riego ................................................................................................... 16 
3.3.3  Caso de estudio de agua y ahorro de dinero mediante las
pruebas de uniformidad ...................................................................... 17 
4  MATERIALES Y MÉTODOS 19 
4.1  DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DOCUMENTACIÓN DE
LA EFICIENCIA EN LA APLICACIÓN DE AGUA. 19 
4.1.1  Distribución uniforme de riego ............................................................ 19 
4.1.2  Cuantificación de la lámina neta (dn) aplicada por el sistema de
riego ................................................................................................... 21 
4.2  DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO DEL CULTIVO 21 
4.2.1  Método directo empleado para la estimación de la ETC ..................... 21 
4.2.2  Métodos indirectos empleados para el cálculo de la ETC ................... 21 
4.2.3  Obtención del coeficiente del cultivo (Kc)............................................ 23 
4.3  EVALUACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA DE ACUERDO AL
REQUERIMIENTO HÍDRICO DEL CULTIVO 23 
4.4  METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS GRÁFICO DE LA
UNIFORMIDAD Y EFICIENCIA DE LA APLICACIÓN DE RIEGO 23 

ix
5  RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35 
5.1  UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCIÓN 35 
5.2  TANQUE EVAPORÍMETRO 51 
5.3  LISÍMETROS DE PESADA 52 
5.4  RECOMENDACIONES 53 
5.4.1  Uniformidad de Distribución ................................................................53 
5.4.2  Pruebas de Infiltración Básica del suelo .............................................54 
5.4.3  Determinación de ET ..........................................................................54 
5.5  CONCLUSIONES 52 
6  LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57 
7  ANEXOS 61 
7.1  ANEXO 1. PROCEDIMIENTO PENMAN-FAO (ETPEN-FAO) PARA LA
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. 61 
7.2  ANEXO 2. EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA ETO
(MM/MES) CALCULADA POR EL PROCEDIMIENTO DE PENMAN-
FAO PARA LA ESTACIÓN LLANO GRANDE, COSTA RICA.
(VAQUERO, 2008). 64 
7.3  ANEXO 3. OBTENCIÓN DE LA ETC POR MEDIO DEL
PROCEDIMIENTO DE GUMBEL PARA UNA PROBABILIDAD DE
FRECUENCIA ASUMIDA DE 80 %. 65 

x
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

1 Introducción
A nivel nacional, Costa Rica posee aproximadamente una disponibilidad de 110 mil
millones de metros cúbicos de agua, de los cuales un 66 % corresponde al agua de
escorrentía superficial, mientras el restante 34 % lo constituye el volumen anual de
recarga natural de los acuíferos del país.

En el 2003, el total de sustracciones representaron alrededor de 22 mil millones de


metros cúbicos, lo cual es equivalente al 20,2 % del agua total disponible del país. El 70
% de este volumen correspondió a las extracciones para la generación de electricidad,
seguido por un 23 %, destinado a la producción agropecuaria (Aguilar, 2004).

Es importante enfatizar que cerca del 88 % de las extracciones de agua para satisfacer
las demandas de usos consuntivos, es decir, todos los usos a excepción de la
generación de electricidad, provienen de los flujos subterráneos, de ahí la importancia
de racionalizar el uso del líquido. Para el año 2020, las proyecciones de demanda de
agua, alcanzarán 39 mil millones de metros cúbicos, lo cual es equivalente al 35 % del
agua total disponible en el país (Aguilar, 2004).

En el caso costarricense, el gran desarrollo turístico, aunado a una pésima planificación


territorial, ha llevado a que se genere una grave situación de desabastecimiento de
agua en las poblaciones costeras del pacifico norte. Como consecuencia de la alta
demanda y sobreexplotación de los acuíferos regionales, se han empezado a suscitar
problemas sociales ante la necesidad de líquido para subsistencia y actividades
productivas (agropecuarias). Mitigar problemas relacionados con el manejo del recurso
hídrico (baja eficiencia, desperdicio) en complejos turísticos reduciría la presión ejercida
sobre los acuíferos, permitiendo así una asignación más eficiente de tales recursos
entre los diferentes sectores demandantes.

Dentro de este contexto se considera un factor clave mejorar el manejo del recurso
hídrico en los campos de golf ya que es reconocida su gran competencia por agua para
mantenimiento. Los mayores campos de golf del país se localizan en la provincia de
Guanacaste, razón por la cual los mayores problemas se concentran en esta zona, y
muy especialmente en el cantón de Santa Cruz.

Las llanuras costeras de Guanacaste, en la región noroeste de Costa Rica, presentan


una distribución de las lluvias características a la región Pacifica, es decir, una época

1
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

lluviosa bien definida desde mayo a octubre, con máximos de precipitación en los
meses de junio, setiembre y octubre. En el mes de junio ocurre generalmente una
disminución de la lluvia por el conocido “veranillo de San Juan”. En contraposición, la
época seca comprende los meses de diciembre a marzo. Los meses de abril y
noviembre son meses de transición (IMN, 2008).

De acuerdo con la estación meteorológica del Aeropuerto de Liberia, capital de la


provincia, Guanacaste recibe en promedio, alrededor de 1620 mm de lluvia al año -la
mitad de la cual precipita en los meses de setiembre y octubre- cuando el promedio
nacional ronda los 3000 mm/año. La evapotranspiración aproximada ronda el 60 % de
la precipitación total. Este régimen de lluvias estacional decrece el potencial de
infiltración y la descarga acuífera, produciendo escorrentía hacia el mar (Barrantes,
2005).

Entre otras condiciones climáticas, la temperatura promedio ronda los 28 ºC, con
máximos de 38 ºC y mínimos de 20 ºC, con humedades relativas de 60% a 65% para
los meses secos y de 80% a 85% en la estación lluviosa. Por su parte la luminosidad de
la región es de 6 horas en promedio para los meses de mayo a noviembre y de 10
horas para los meses entre diciembre y marzo.

Cabe aclarar que los meses secos, por sus condiciones veraniegas, corresponde al de
la denominada temporada alta. Durante estos meses ocurre la mayor demanda turística
en la zona costera, por lo tanto se produce un incremento en las extracciones
subterráneas para el riego de canchas de golf, jardines, piscinas y lagos artificiales
(Barrantes, 2005).

Refiriéndose específicamente a la zona de Santa Cruz en Guanacaste, el cantón cuenta


con una población aproximada de 13 000 habitantes provenientes de diversas
comunidades. Producto de la disminución en los niveles de agua en el principal acuífero
de la región, Nimboyores, los afectados se encuentran sensibilizados por el riesgo
inminente de que se agudice la crisis de agua que se vive en las épocas deficitarias.
Mayores presiones y daños ambientales sobre tan valioso activo, podrían provocar
alteraciones irreversibles que limiten o acaben con la vida útil del miso, con las
subsecuentes y gravísimas consecuencias económicas y sociales.

2
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Existen dos problemas principales relacionados con la crisis de agua en esta cuenca
hidrográfica:

1) Múltiples usos del agua donde el riego constituye al mayor uso de agua
superficial en el cual se producen pérdidas y se emplean técnicas de aprovechamiento
ineficientes. Se estima que la eficiencia en la distribución de sistemas de riego es
aproximadamente 40 % (Echeverría, 2004). Por lo tanto, mejorando estos factores
ayudaría a liberar agua para otros fines.

2) Carencia de información hidrometeorológica e hidrogeológica con pocas


estaciones de medición y reducida investigación científica, especialmente de fuentes de
agua subterránea, incluyendo la localización y capacidad de recarga de los acuíferos.

Por tanto, el presente proyecto, pretendió implementar una metodología de fácil


aplicación y de bajo costo con el propósito de evaluar la eficiencia de un sistema de
riego de un campo de golf ubicado en Guanacaste.

Este proyecto de graduación fue realizado en la zona de Guanacaste, bajo la co-


supervisión y lineamientos del Dr. Michael Dukes, profesor asociado y especialista en el
área de riego de la Universidad de Florida y la colaboración de Mary Shedd, estudiante
candidata a maestría de la misma institución.

El presente proyecto realizó un esfuerzo conjunto con la superintendencia del campo de


golf evaluado y miembros de la Universidad de Florida anteriormente mencionados, con
el propósito de racionalizar las aplicaciones de agua en este tipo de áreas, a través de
una evaluación tanto de la uniformidad de distribución de riego como de las
necesidades hídricas del césped; considerando para ello metodologías de bajo costo y
fácil procedimiento.

3
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

2 Objetivos
2.1 Objetivo General
Eficientizar el uso del riego incrementando la uniformidad de distribución del agua y
diagnosticar la eficiencia del riego en un campo de golf ubicado en la región de Santa
Cruz, Guanacaste.

2.2 Objetivos Específicos


• Evaluar el sistema de riego del campo de golf a través del análisis de la
prueba de Distribución Uniforme.

• Evaluar la oferta de agua introducida al cultivo con respecto a su eficiencia


de aplicación y a los requerimientos del cultivo.

5
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

3 Revisión de Literatura
3.1 Consumo de Agua en los Campos de Golf
Las canchas de golf son lugares que constantemente presentan variaciones en los
niveles de irrigación y son áreas que a menudo requieren diferentes cantidades de
agua. Los fairways son las áreas que ocupan el tercer nivel de mantenimiento (Mitchell,
2004).

Un campo de golf tradicional ocupa aproximadamente 54 ha. De acuerdo a las áreas


que posee: los tees ocupan alrededor de 0,16 ha a 1,2 ha, los greens normalmente
ocupan 0,85 ha a 1,33 ha y los fairways cubren alrededor de 12 ha a 24 ha del total del
campo de golf. El tamaño promedio de los fairways es aproximadamente 1,2 ha, el cual
depende de la longitud de juego para cada hoyo y del ancho del fairway. El ancho
promedio de los fairways es aproximadamente 32 metros. El rough depende del área
total y del diseño del campo; sin embargo, éste se encuentra dentro de un rango de 26
ha a 49 ha para un campo de golf (Mitchell, 2004).

La importancia de lo anterior radica en que los faiways al representar del 22 al 44 % del


área total de un campo de golf; en aras de racionalizar el riego, sería la sección en la
cual se canalizarían los esfuerzos por eficientizar el sistema y de esta forma obtener
ahorros significativos en el volumen de agua aplicado.

La Evapotranspiración (ET) incluye el agua utilizada en el proceso de evaporación y


transpiración. El requisito de la irrigación (IRR) para la producción de cada cultivo es la
cantidad de agua que, en adición a la lluvia, debe ser aplicada para alcanzar la
evapotranspiración necesaria de cada cultivo sin provocar una reducción significativa en
la cosecha del mismo (Smajstrla y Zauzueta, 1998), y en céspedes de canchas de golf,
la calidad no debe ser reducida significativamente.

Estimaciones de IRRs pueden ser determinadas por medio de observaciones históricas,


o mediante el uso de modelos numéricos. Récords a largo plazo de aplicaciones de
agua para riego pueden ser utilizados para estimar los futuros usos; sin embargo,
existen muy pocos registros de datos históricos a largo plazo y están limitados para las
localidades donde éstos fueron colectados (Smajstrla y Zauzueta, 1998).

7
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

3.1.1 Riego para canchas de golf


El alcance y la escala de los sistemas de irrigación para canchas de golf son muy
diferentes a los de irrigación residencial, comercial e inclusive del césped que es
utilizado en otros deportes diferentes a éste. Posiblemente, el tamaño que abarca un
sistema del golf puede ser la diferencia más complicada de todas estas variables (The
Irrigation Association, 2004). Investigaciones indican que la cantidad de agua necesaria
para las aplicaciones de un campo de golf es dependiente de las condiciones
ambientales, diseño y manejo del sistema de irrigación, la especie de césped utilizada,
diseño del campo, localización del campo, cantidad de entradas, y nivel de calidad
deseado (Pressler, 2003).

3.1.2 Restricciones legales para la utilización del agua para riego


Para el desarrollo de un proyecto de riego se debe tomar en cuenta las limitaciones
legales que determinan el volumen de agua permisible con el que cuenta el proyecto
para fines de riego.

En este contexto, la Ley de Aguas de Costa Rica regula todo lo referente al dominio,
uso y aprovechamiento de las aguas dentro del territorio costarricense. La ley establece
cuáles aguas son de dominio público y cuáles presentan carácter privado. La Ley de
Aguas trabaja con instituciones nacionales tales como el Ministerio de Ambiente y
Energía (MINAE), la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), el Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Ministerio de la Salud
(Salazar, 1998).

3.2 Uso del Agua por el Césped


El agua utilizada por cualquier cultivo es igual a la sumatoria del agua liberada a la
atmósfera por el terreno más el agua perdida de los tejidos vegetales que lo conforman.

3.2.1 Evapotranspiración
La Evapotranspiración (ET) constituye uno de los principales componentes que
intervienen en los procedimientos de diseño y manejo que se utilizan en la ingeniería de
riego y drenaje. Por lo tanto resulta imprescindible aún en las primeras etapas del
proyecto y los valores determinados son utilizados para diversos fines, desde la toma
de decisiones sobre la conveniencia o no de las obras, hasta el desarrollo de normas de
operación y seguimiento (Vaquero, 2008).

8
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Este parámetro (ET) representa la pérdida de agua proveniente de la superficie de la


tierra por medio de la combinación de dos procesos: evaporación (de la superficie del
suelo y de las plantas) y la transpiración de las plantas (evaporación de las superficie
vegetal).

Muchos factores intervienen en el comportamiento real de la evapotranspiración, los


cuales están relacionados con aspectos de clima, suelo, y de la planta cultivada,
manejo agronómico, entorno de las superficies de cultivo, etc. No obstante bajo
condiciones en las que los factores del suelo y cultivo puedan ser mantenidos estables
y constantes la ET depende únicamente de las características climáticas que
condicionan la capacidad evaporante de la atmósfera. Estos factores son: radiación
solar, insolación, temperatura, humedad relativa y viento, principalmente. Bajo esta
consideración el agua consumida por una superficie evaporante se conoce como
evaporación potencial o de referencia.

Por Evapotranspiración de Referencia (ETo,) se entiende al limite máximo de la ET


(evapotranspiración máxima), al que tiende una superficie no menor a 100 metros de
gramíneas, de 8 cm a 15 cm de altura, caracterizado por un crecimiento uniformemente
denso, vigoroso y bajo condiciones de suficiencia de agua (ASAE-EWRI, 2005).

Existen muchos procedimientos para estimar la ET no obstante se pueden nombrar


entre los más utilizados aquellos basados en la radiación, la evaporación y en datos
climáticos. Entre los formulas basadas en la radiación se encuentran los procedimientos
de Jansen y Haise, Grassi y Christiansen y el de la FAO, entre las formulas basadas en
medidas de evaporación encontramos las metodologías de FAO, Grassi y Christiansen
y Norero. Por su parte, las formulas basadas en datos climáticos se nombran al
procedimiento de Thornthwaite, Blaney y Criddle y Hargreaves.

Los datos de ETc del presente documento se obtuvieron de las estimaciones realizadas
con la Evapotranspiración Máxima para el mes de mayo, en un periodo de 15 años
(entre 1990-2005). Datos calculados para el proyecto Finca La Flor en Liberia por
Vaquero (2008).1 Se procedió a utilizar estos datos debido a que no fue posible acceder

1 Vaquero, R. 2008. Cálculo de evapotranspiración de diseño de riego. [entrevista]. Entrevista realizada por: María
Isabel Zamora y Fabián Herrera. Octubre 2008. Comunicación personal.

9
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

a información más localizada o específica para el área evaluada. Vaquero estimó ETo a
partir de la formula de Penman-FAO (Anexo 8.1).

3.2.2 Estimación de la evapotranspiración del cultivo (ETC)


3.2.2.1 Métodos directos para la estimación de ETC
Estas mediciones están basadas en el establecimiento de un balance hídrico del
sistema (mediada de la entrada y salida de agua por el sistema), obtenido a través de la
medición de humedad después y antes de cada riego (Valverde, 2007). Así se conoce
el consumo de agua de las plantas en los intervalos que anteceden y siguen al riego,
hasta obtener la sumatoria del consumo de agua de todo el ciclo de cultivo. Los
métodos directos de cálculo de la evapotranspiración son: el lisimétrico, el evaporímetro
de Thornthwaite y el gravimétrico, que determina en forma directa el uso consuntivo.

3.2.2.1.1 Uso de lisímetros


Consiste en la estimación de la evapotranspiración por medio de la medición de la
perdida de agua en un tanque lleno de tierra, sembrado con el cultivo en estudio. Si se
trata de lisímetros de drenaje, el diseño del tanque debe permitir la medición diaria del
agua que se agrega y la que se drena por el perfil del suelo.

Con base a la diferencia se calcula la evapotranspiración del cultivo. Si es un lisímetro


de pesada, entonces se pesa diariamente todo el conjunto (suelo, planta, agua y
aparato) para lo cual debe estar montado sobre una báscula muy sensible. Por
diferencia de peso también se determina evapotranspiración.

Hay gran variedad de lisímetros y su uso es ventajoso, porque permite obtener datos
directos de evapotranspiración en tiempo cortos, sin embargo son de alto costo y es
difícil reconstruir las condiciones del suelo original en el tanque. Además, el lisímetro
debe estar rodeado por el mismo tipo de cultivo, que esta sembrado en el.

3.2.2.2 Métodos indirectos para la estimación de ETC


De manera indirecta se puede obtener la ETC de multiplicar la evapotranspiración
potencial (ETP) o la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETO) con el coeficiente
del cultivo (Kc) que queremos implementar, de forma que se define un valor de ET
especifico para el cultivo y la región de interés.

10
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

3.2.2.2.1 Procedimiento de tanque evaporímetro para la estimación de la


evapotranspiración de referencia
Uno de los métodos indirectos ampliamente utilizado para calcular la
evapotranspiración es por medio de un tanque de evaporación “Clase A” de la FAO,
colocado en un césped u otra área bastante regada (Hargreaves y Merkley, 2000).
Entre las principales variables que influyen en este método son: la temperatura,
humedad, velocidad del viento y luz solar sobre la cantidad de agua evaporada en una
superficie de agua libre. Estos mismos elementos climáticos influyen también, de un
modo análogo, sobre la evapotranspiración de las plantas. El método del tanque
evaporímetro se basa en relacionar la evaporación del agua del tanque con la
evapotranspiración del cultivo de referencia mediante la siguiente fórmula (Fuentes y
Cruz, 1990):

ETO = Kp * Ep (1)

ETO = Evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/d).

Kp = Coeficiente del tanque evaporímetro (para césped 0,6).

Ep = Evaporación en el tanque evaporímetro (mm/d). (Ep representa el valor medio


diario del periodo considerado).

El coeficiente Kp varía con el clima de la región, el tipo de evaporímetro y la colocación


del mismo. En el evaporímetro “tipo A”, Kp varía entre 0,35 a 0,85, considerándose un
valor promedio de 0,7. Sin embargo, se proporcionan relaciones ET/Ep para pastos y
céspedes regados de 0,70 en periodos más fríos y 0,78 para meses más cálidos
(Fuentes y Cruz, 1990).

El tanque debe llenarse de agua hasta los 5 cm del borde y el nivel de agua no debe
bajar más de 7 cm. Las lecturas deben ser realizadas cada 24 horas. El tanque
estándar “tipo A”, de hierro galvanizado debe tener como dimensiones 121 cm de
diámetro y 25,5 cm de profundidad, montado sobre una plataforma de madera a 15 cm
sobre la superficie (Valverde, 2007).

3.2.2.2.2 Evapotranspiración de referencia estimada por Vaquero a partir del


procedimiento Penman-FAO.
La evapotranspiración de referencia (ETO) se obtuvo de los cálculos desarrollados por
Vaquero (2008) quien estimó la misma bajo el modelo de cálculo de Penman-FAO,

11
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

utilizando los valores mensuales para el mes de mayo (mes de evaluación) de las
variables climáticas para la Estación Llano Grande ubicada en el aeropuerto de la
ciudad de Liberia (Lat.10° 35´N; Long 85°32´W; altitud 80msnm), para una serie de 15
años (1991-2005) proporcionados por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN, 2008).
Las variables climáticas utilizadas para este propósito corresponden a la temperatura
(máxima, mínima, media), velocidad del viento, radiación solar, horas de insolación y
humedad relativa. Los valores mensuales de ETO calculados por el procedimiento
mencionado se muestran en el anexo (8.1) para los 15 años del registro (Vaquero,
2008).

A Los valores de ETO mensuales para mayo se les realizó un análisis de frecuencia de
eventos máximos con el procedimiento de Gumbel, a fin de estimar y seleccionar un
valor de ETO para un nivel de probabilidad compatible con una seguridad de 80%, el
cual es un valor usual en proyectos agrícolas de producción para fines del diseño de los
sistemas de riego.

Este nivel de seguridad implica que el valor de la demanda pico calculado a partir del
valor de ETO correspondiente no será superado en ocho de cada 10 años; a la inversa,
únicamente en dos de cada 10 años se podría esperar tener un valor de ETo que
supere el valor adoptado para fines de diseño (Vaquero, 2008)2.

3.2.2.2.3 Procedimiento de Gumbel


Los registros climatológicos son datos promedios que brindan una probabilidad poco
confiable (sólo de un 50%) de que el valor de ETo no se vea superado de una forma tal
que el sistema de riego no cubra la magnitud del déficit. Para este proyecto se estimó
un valor de ETC de 3,48 mm/d. Por esta razón se desarrolla el procedimiento de
Gumbel, con el fin de buscar un valor de ETO con una perspectiva de “seguridad-riesgo”
aceptable o confiable para las obras de riego. Para esto deben de llevarse a cabo las
siguientes operaciones de cálculo:

Análisis de frecuencia. Se deben ordenar los valores en orden descendente, y numerar


los eventos del 1 a la n. A este valor se le llama número de orden y es identificado con

2 Vaquero, R. 2008. Cálculo de evapotranspiración de diseño de riego. [entrevista]. Entrevista realizada por: María
Isabel Zamora y Fabián Herrera. Octubre 2008. Comunicación personal.

12
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

la letra “m”. Se calculó el periodo de años de retorno de cada valor utilizando la


siguiente relación:

Tr = (n + 1)/m (2)

Donde:

Tr = Tiempo de retorno

n = Número de eventos de la serie (años)

m = número de orden del evento

Los valores de la ETO y de Tr se grafican en papel especial de Gumbel y se “linearían”


los puntos a modo de regresión lineal. Posteriormente se despeja la fórmula de
probabilidad asumiendo el valor deseado (80% en nuestro caso), a fin de obtener el
tiempo de retorno, que al ejecutar un trazo perpendicular, intercepte la línea de
regresión, determinando el valor de ETO para ese punto en específico.

La probabilidad de ocurrencia de cada uno de los valores puede calcularse con la


siguiente relacion:

P = 100 * (1 – (1/Tr)) (3)

Donde:

P = probabilidad de ocurrencia en % (se asumió un 80%).

Tr = periodo de retorno en años.

3.2.2.3 Coeficiente del cultivo


Se conoce como coeficiente del cultivo (Kc) a un valor independiente de las
características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de la planta. Este coeficiente
presenta variaciones de acuerdo con el período de crecimiento de la planta y del clima
determinado y, por ende, dependerá de la capacidad de la planta de absorber agua
proveniente del suelo según su desarrollo vegetativo (Valverde, 2007).

El Kc es requerido para convertir ETO a ETC (Evapotranspiración del Cultivo) para un


cultivo específico. Este coeficiente proporciona medios para ajustar los datos de ETO
para especies de céspedes diferentes con el fin de dar soporte a la programación del
sistema de riego (Allen et al., 1998).

13
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Es determinado con el fin de calcular con mayor precisión la cantidad de agua requerida
por tipo de vegetación que se pretende irrigar. Este coeficiente varía según las
características del césped así como con la altura de corte a la cual debe mantenerse.
En este apartado la Asociación de Riego de los Estados Unidos define para el césped
tipo Bermuda un valor de Kc de 0,6 (The Irrigation Association, 2004).

Un calendario para eventos de riego es desarrollado con base en un cierto período de


referencia. En la industria del golf, este horario está cambiando constantemente debido
a los cambios climáticos y de uso de las canchas. Por lo tanto, el manejo del agua es
un aspecto de suma importancia dentro del manejo integral de las canchas de golf (The
Irrigation Association, 2004).

Muchos campos de golf han computarizado un control central, el cual realiza los
cambios en el horario del sistema de riego de una manera más simple. Usualmente
estos sistemas confían en datos precisos provenientes de estaciones meteorológicas
próximas para calcular ET; sin embargo, aquellos que no tienen la capacidad de
actualizarse con este tipo de sistemas de control confían en los datos de campo para
cambiar sus horarios (The Irrigation Asscociation, 2004).

Sin embargo, en cualquiera de dichas situaciones, es necesario proveer solamente la


cantidad de agua que el césped requiere antes de que ocurra un estrés, esto con el fin
de alcanzar un manejo excelente del agua (The Irrigation Association, 2004).

3.3 Determinación de la Uniformidad de Distribución del Agua de Riego


Evaluando cuan uniforme se distribuye en campo la lámina de agua aplicada por el
sistema de riego, se logra identificar aquellas áreas del terreno que captan en forma
excesiva o deficitaria dicho recurso. Para tal fin, la Asociación de Riego de los Estados
Unidos ha desarrollado una metodología sencilla y práctica conocida como la prueba de
distribución uniforme.

3.3.1 Distribución uniforme de riego


El funcionamiento de un sistema de riego es descrito en términos de distribución
uniforme y la tasa de precipitación (Pressler, 2003). La uniformidad de la distribución es
un componente muy importante de cualquier diseño del sistema de irrigación. Es la
medida de cómo el agua se encuentra uniformemente disponible para las plantas sobre
un área (The Irrigation Association, 2004). A mayor aplicación uniforme de agua, menor

14
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

tiempo de funcionamiento requiere un sistema de irrigación para compensar las áreas


con cobertura pobre (Wilson y Zoldoske, 1997).

Una forma para calcular uniformidad de la cobertura es mediante un valor estadístico


llamado la Uniformidad de la Distribución (DU). La DU se expresa como un porcentaje y
representa generalmente el componente principal de la eficiencia de la irrigación (The
Irrigation Association, 2004). La uniformidad se basa en el equipo de boquillas y en el
espaciamiento entre los aspersores individuales. Dependiendo de su radio de
lanzamiento, cada aspersor aplica una cantidad definida de agua sobre un área
delimitada en una cantidad de tiempo específica. Dicho concepto es conocido como
tasa de precipitación y generalmente se expresa en el cm/h (Pressler, 2003). Esta es
calculada como el promedio dentro de un área dada. La tasa de precipitación es un
factor importante, porque los sistemas de aspersores pueden aplicar fácilmente el agua
en tarifas mayores que la de infiltración del suelo (The Irrigation Association, 2004).

Una uniformidad óptima será obtenida cuando la tasa de precipitación sea casi igual a
través del área (Pressler, 2003).

El método más comúnmente utilizado para calcular Uniformidad de la Distribución se


llama el Cuarto Menor de la Uniformidad de la Distribución o el DUlq. DUlq es una
medida de cómo el agua se aplica uniformemente. Es el promedio de agua aplicada en
el 25 % del área que recibe la menor cantidad de agua, dividida por el promedio de
agua aplicada sobre el área total. Un DUlq de 100 % demostrará una aplicación
perfectamente uniforme del agua. La mayoría de los sistemas de irrigación tienen DUlq
promedio entre 55 % y 75 %. La Asociación de Riego (The Irrigation Association, 2004)
sugiere un valor de 70 % de uniformidad como valor esperado en los sistemas de
irrigación de golf.

Cuadro 1. Clasificación gradual de DUlq para los sistemas de golf según el tipo de
aspersor utilizado y sistemas de calidad (The Irrigation Association, 2004).

Excelente Bueno
Tipo de aspersor Pobre
(Óptimo) (Esperado)

Rotativo 80% 70% <55%

Aspersor 75% 65% <50%


† The Irrigation Association, 2004.

15
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Por lo tanto, para determinar la DUlq se puede seguir la siguiente ecuación (Burt, 1997):

(4)
Donde:

DUlq = El cuarto menor de la distribución uniforme

Vol. acumulado 25 % con menor cantidad de agua = Volumen acumulado en el 25% de


los recipientes que recibieron la menor cantidad de agua durante la prueba.

Volumen promedio del área total = Volumen promedio del total de recipientes que
recibieron agua que fueron utilizados en la prueba.

Otra forma de medición de la irrigación uniforme en el campo de riego industrial es el


Coeficiente de Uniformidad de J. E. Christiansen (CU) (The Irrigation Association,
2004). Este Coeficiente de Uniformidad es el criterio más ampliamente utilizado y
aceptado para definir la uniformidad (Zoldoske et al., 1994). Este coeficiente se deriva
de los datos obtenidos en los contenedores de agua, asumiendo que estos
contenedores representan la misma área. Este es una medida de la diferencia absoluta
de la media dividida por el promedio.

(5)
Donde:

Ds= la profundidad de los contenedores de agua durante la aplicación

D= es el promedio de la profundidad de los contenedores de agua.

n= número de contenedores.

3.3.2 Cuantificación de la lámina neta (dn) aplicada por el sistema de riego


La lámina bruta (db) aplicada por el sistema se calculó considerando el agua captada
(promedio en mL) por los recipientes en cada uno de los fairways considerando la
siguiente equivalencia:

1 mL = 1 cm3

16
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Al dividir los centímetros cúbicos obtenidos entre el área de captación del recipiente
(152 cm2) se obtiene una lámina de agua en centímetros y se multiplica por 10 para
transformar este valor a mm.

db (mm) = (cm3 / cm2) * 10 (6)

Este valor corresponde a la lámina bruta aplicada por el sistema, por tanto, para
obtener la lámina neta (dn), ésta se divide entre la eficiencia del sistema:

dn = db / Ef (7)

Donde:

dn = lámina neta (mm)

db = lámina bruta (mm)

Ef = porcentaje de eficiencia (forma decimal)

Esta lámina neta correspondería al valor estimado de agua disponible para el consumo
del césped luego de las pérdidas por percolación y evaporación.

3.3.3 Caso de estudio de agua y ahorro de dinero mediante las pruebas de


uniformidad
Es importante reconocer que éstas pruebas han sido utilizadas en diversos lugares del
mundo. Un ejemplo del ahorro total de agua que podría obtenerse aumentando el
porcentaje de uniformidad en el sistema lo muestran reportes realizados en la Costa
Oeste de Estados Unidos (The Irrigation Association, 2004). En ésta área las
condiciones ambientales son muy áridas, la planta requiere 685,8 mm de agua/ año.
Debido a que el sistema de riego está operando con un 60 % de uniformidad, el horario
de riego realmente debe aplicar 905,26 mm para asegurarse que el césped en las áreas
con la menor uniformidad recibirán los 685,8 mm de agua requeridos para mantenerse
en buenas condiciones. Si el sistema de riego aumentara su uniformidad en un 10 % y
operara con 70 %, solamente sería necesario aplicar 834,14 mm de agua. Es necesario
aplicar 10 000 L de agua para cubrir una hectárea con 1 mm de agua. Por lo tanto, el
total de litros necesarios en el reporte son calculados multiplicando el requerimiento de
agua de riego de los litros por el número de hectáreas regadas. En este caso, el ahorro
de agua con sólo incrementar la uniformidad del sistema en un 10 %, es
de1 467 481,17 L (The Irrigation Association, 2004).

17
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Cuadro 2. Ahorro en el consumo total de agua (gal/año) en canchas de golf al


aumentar en un 10% la Uniformidad del riego. †
Requerimiento de Hectáreas Ahorro anual
Uniformidad Requisito de Riego
agua por planta irrigadas total
(mm) (%) (mm) (L/ha) (ha) (gal/año)
396,24 60% 522,99 9995,81 4,48 23 420 127,47
396,24 70% 490,22 9995,81 4,48 - 21 952 646,30
1 467 481,17
† The Irrigation Association (2004).

18
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

4 Materiales y Métodos
La evaluación de la eficiencia en la aplicación de riego se llevó a cabo en un campo de
golf ubicado en la comunidad de Brasilito del cantón de Santa Cruz, Guanacaste dentro
de los primeros quince días del mes de mayo del año en curso.

Por ser las secciones más extensas del campo de golf y por ende las más
consumidoras de líquido, el trabajo se enfocó en determinar la uniformidad en la
distribución del riego sobre los fairways de cada “hoyo”. En total se evaluaron catorce
fairways de los 18 posibles ya que los restantes estaban bajo mantenimiento o
reparación.

Posteriormente y con base a los datos de evapotranspiración del cultivo y del caudal
total de riego operativo, se pretendió estimar la eficiencia de la distribución del riego
sobre el campo y la comparación entre el volumen aplicado por el sistema y el
realmente requerido por el cultivo. Al finalizar se realizaron las recomendaciones
pertinentes tanto en relación a los resultados como también para impedir posibles
errores metodológicos en los que se incurrió y que podrían ser evitados.

4.1 Descripción de la Metodología de Documentación de la Eficiencia en la


Aplicación de Agua.
4.1.1 Distribución uniforme de riego
La uniformidad en la distribución pretende incrementar la eficiencia en la aplicación de
agua durante los eventos de riego. Se siguieron los lineamientos descritos en la
metodología del Manual de Entrenamiento de la Asociación de Irrigación de Auditores
Certificados en Campos de Riego (The Irrigation Association, 2004).

Referente a la características del sistema de riego a evaluar, se menciona que la


distancia entre que tanto entre laterales como entre aspersores es de 21 m de longitud.
Los tipos de aspersores utilizados son el Toro 750, 780 y 830, que trabajan a una
presión de operación de 65 psi regulados. El caudal aplicado por los aspersores es de
174,48, 147,99 y de 107,11 litros por minuto (L/min) respectivamente. Las boquillas de
trabajo son las números 58, 89, 32 y 34 y el radio húmedo es de 7,95 para un perímetro
de mojado de 24 m2. En el caso de los fairways evaluados todos trabajan con el
aspersor Toro 750 para 174,48 L/min.

19
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Para realizar las pruebas de uniformidad de distribución, se hizo uso de un tipo de


recipiente plástico muy común por ser utilizado en los restaurantes para su servicio de
comida express y que para efectos de la prueba resultaron muy prácticos, por su bajo
costo, su fácil manipulación y el cumplimiento de su cometido: captar el agua de riego
en un lapso determinado. El área de captación de cada recipiente medido en su
abertura superior resultó en 152 cm2.

Los recipientes se colocaron con un distanciamiento de 8 metros por 8 metros, en un


sistema simulado de ejes “x” y “y” (sistema grid) a lo largo de todo el fairway (Pressler,
2003). Se aclara que deben guardar una distancia no menor de 1,5 m con respecto a
cada aspersor evaluado, con el fin de prevenir que el agua proveniente de éste, vuelque
el recipiente alterando los resultados. El número de recipientes fue variable según la
superficie a evaluar (The Irrigation Association, 2004).

Con el fin de evitar una pérdida en la presión del sistema, el fairway fue dividido en dos
o más secciones según su tamaño. El tiempo de duración fue de 15 minutos por zona,
con el fin de simular el mismo tiempo de riego bajo condiciones normales del sistema.
Una vez realizada la prueba en todas las zonas, fue medida el agua depositada en cada
uno de los recipientes utilizando una probeta graduada de 500 mL.

Las medidas de velocidad del viento siguieron las normas establecidas por ASAE
Standards (2001) el cual dicta que el promedio de la velocidad del viento antes, durante
y después de la prueba no debe exceder de 5 m/s, lo cual fue evaluado por medio de
un anemómetro en periodos de 20 min. Para evitar los efectos del viento y de otras
variables confusas, la prueba fue realizada muy temprano por la mañana o por la tarde-
noche.

Para comprobar constancia en la presión de los aspersores, fue utilizado un medidor de


presión evaluando un aspersor en cada subdivisión del fairway. Para analizar los datos
de las pruebas de uniformidad en la distribución del sistema de riego, fue utilizada la
Ecuación 4, mientras que el Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU) a través
de la Ecuación 6.

20
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

4.1.2 Cuantificación de la lámina neta (dn) aplicada por el sistema de riego


Se tomaron en cuenta los valores promedios de agua captados por los recipientes para
cada fairway. Dichos valores se transformaron en una lámina de agua neta a partir de
las Ecuaciones 6 y 7.

4.2 Determinación del Requerimiento Hídrico del Cultivo


La demanda o requerimiento hídrico del cultivo (evapotranspiración del cultivo) es un
parámetro que se obtiene de manera directa o indirecta, y existen varias metodologías
posibles a implementar. No obstante, en el presente documento solamente se
describen las que fueron llevadas a cabo por el proyecto en sí.

4.2.1 Método directo empleado para la estimación de la ETC


4.2.1.1 Lisímetros de pesada
Fueron construidos 15 lisímetros utilizando cajas plásticas de 43,2 cm por 27,3 cm. Se
extrajo un bloque de césped con su debido sustrato y el mismo fue asentado sobre un
cedazo, brindando así soporte y permeabilidad. El exceso de agua fue recolectado en la
salida de drenaje con el que contaban las cajas. Los lisímetros se colocaron sobre el
suelo y permanecieron expuestos a las condiciones ambientales imperantes del sitio.

Se consideró aligerar el peso de los lisímetros empleados con tal de que no se superara
la capacidad de la balanza empleada (30 kg) con sensibilidad a variaciones de
0,005 kg.

La diferencia de pesos representaría la pérdida de humedad del suelo y, por ende, la


evapotranspiración del cultivo.

4.2.2 Métodos indirectos empleados para el cálculo de la ETC


La estimación de ETc de manera indirecta se basa en el despeje de la siguiente
ecuación:

ETC = ETO * Kc (8)

Donde:

ETC = Evapotranspiración del cultivo (mm/d)

Kc = Coeficiente del cultivo establecido (0,6)

ETo= Evapotranspiración de referencia (mm/d)

21
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Para resolver la ecuación es necesario contar con el valor de la ETO, la cual se estimó a
partir de dos procedimientos,: el del tanque evaporímetro de la FAO y el de Penman-
FAO.

4.2.2.1 Estimación de la ETo a partir del procedimiento del tanque


evaporímetro
Fue realizado con base a las especificaciones de la FAO para el Tanque Evaporímetro
Tipo “A” y la Ecuación 1, por ella descrita.

4.2.2.2 Estimación de la ETo a partir del procedimiento Penman-FAO


Como fue mencionado anteriormente, se obtuvo la ETO máxima a partir de las
estimaciones llevadas a cabo por Vaquero (2008)3 para los meses de mayo
comprendidos entre 1990-2005 (Anexo 8.2).

De esta forma al graficar en la hoja de cálculo de probabilidades de Gumbel (Anexo


8.3), el tiempo de retorno (Tr) (Ecuación 2) para cada mes de mayo y su valor n (su
posición comprendida entre el año 1 y el 15) y considerando una probabilidad de 80%
(Ecuación 3) se obtuvo un valor de Tr de 5 años, que determinó per sé una lámina de
5,8 mm/d para ETO máxima, es decir, la demanda pico para fines de diseño.

0,8 = (1 – (1/Tr) (9)

Tr = - (1/ (0,8 – 1)

Tr = 5 años

Con los puntos graficados, se “linealizan” de forma que al dibujar una línea paralela al
eje “y”, se intercepte el valor de ETO, para la probabilidad de ocurrencia asumida, así se
obtuvo para ETO el valor de 5,8 mm/d.

Al despejar la ecuación 8 con base al valor encontrado se obtiene la ETc:

ETC = 5,8 mm/d * 0,6 (10)

ETC = 3,48 mm/d

3 Vaquero, R. 2008. Cálculo de evapotranspiración de diseño de riego. [entrevista]. Entrevista realizada por: María
Isabel Zamora y Fabián Herrera. Octubre 2008. Comunicación personal.

22
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Este valor de ETc es equivalente a las necesidades hídricas del cultivo, por lo que el
sistema tendría; para ese mes de mayo en específico, que incorporar una lámina neta
igual al 3,48 mm/d.

4.2.3 Obtención del coeficiente del cultivo (Kc)


En cuanto al Kc, este coeficiente varía de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo. Sin
embargo, para cultivos perennes ya desarrollados, como es el caso del césped en los
campos de golf, este valor se asume es constante. Para fines de este proyecto, se
utilizó un Kc de 0,6, valor asignado para el pasto bermuda por la Asociación de Riego
de los Estados Unidos (The Irrigation Association 2004) .

4.3 Evaluación de la disponibilidad de agua de acuerdo al requerimiento


hídrico del cultivo
Una vez obtenida la lámina neta de agua (db) y la evapotranspiración del cultivo (ETc)
se compararon ambos resultados en orden de determinar el posible exceso o déficit (en
porcentaje) en que escurre el sistema o inclusive para identificar si el sistema opera con
base a un requerimiento hídrico con valores similares o si del todo no lo hace. El
parámetro de discusión resulta de definir si la db es mayor o menor a la ETc, por cuanto
se recomendaría ya sea reducir el tiempo de riego o aumentarlo respectivamente.

4.4 Metodología para el Análisis Gráfico de la Uniformidad y Eficiencia de la


Aplicación de Riego
Para la realización del análisis gráfico se utilizaron cuatro diferentes programas:
Microsoft Office Excel 2007, Topocal, Autocad 2007 y Surfer 8.0.

Elaboración de mapas en Surfer 8.0:

Elaboración de documento GRID:

1. Pasar los datos de campo al formato xx.DAT utilizando un nuevo documento


“worksheet” de Surfer. Se pueden pegar datos directos de Microsoft Office Excel
y no van a cambiar aunque tengan fórmulas.

23
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

File—New—Worksheet 

Figura 1. Abriendo un nuevo documento “Worksheet” de Surfer.

2. Colocar la información obtenida en tres columnas por separado para los ejes X,
Y, Z respectivamente. El eje Z en este caso, corresponde al volumen de agua
recolectado en cada recipiente. No se deben colocar títulos a los ejes. Guardar el
documento en formato xx.DAT.

Valores de Z
Eje X

Eje Y

Figura 2. Colocando los datos según los ejes “X”, “Y” y “Z”.

24
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Guardar: xx.DAT

Figura 3.Guardar datos como documento xx.DAT.

3. Abrir un nuevo documento tipo “PLOT”. Ir a la barra de menú y dar click en


“GRID” y abrir “DATA”. Abrir el documento xx.DAT y dar click en aceptar. De esta
forma se transforma el archivo con formato DAT a GRD. por lo que se le debe
poner el mismo nombre que el archivo DAT.

File—New—Plot doc. 

Figura 4.Abriendo un nuevo documento Plot Document.

25
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Grid—Data 

Figura 5. Abriendo el documento Grid elaborado.

Elaboración de mapas de contorno:

4. Ir a la barra de menú y dar click en “MAP” seguido de “NEW COUNTOUR MAP”


seleccionando el archivo GRD grabado anteriormente. Al dar click derecho sobre
el mapa creado se pueden modificar las propiedades del mismo según el formato
que se quiera colocar. Guardar el documento como xx.SRF.

Map—Countour Map—New Count. Map 

Figura 6. Elaborar un nuevo countour map.

26
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Open—xx.GRID—Open 

Figura 7. Abriendo el grid elaborado.

Elaboración de mapas para definir el borde/contorno del área evaluada:

5. Abrir el documento inicial en Microsoft Office Excel con los datos de campo y
agregarle una columna inicial que enumere los datos, manteniendo de igual
forma los datos con las coordenadas en tres columnas para los ejes X, Y, Z.

6. Copiar los datos anteriores en un nuevo documento del programa TOPOCAL. Ir


a la barra del menú a “PUNTOS” y abrir “EDITOR EXCEL” y pegar los datos
anteriormente descritos.

27
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Puntos—Editor Excel 

Figura 8. Abrir el Editor Excel para colocar los datos.

Columna 
inicial extra

Figura 9. En el “Editor de Excel” y pegar los valores iniciales de las pruebas.

7. En el menú, editar la triangulación según la distancia a la cual se quieren obtener


las curvas de nivel.

8. Abrir “CURVADO” y asignar la distancia a la cual estarían colocadas las curvas


principales y secundarias.

28
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Triangulación

Curvado

Figura 10. Determinación del área de curvado y de triangulación.

9. Exportar el documento con formato AUTOCAD. Esto con el fin de observar con
mayor afinidad cada uno de los puntos.

Figura 11. Exportar el documento en 2D a Autocad.

29
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

10. En el programa Autocad, abrir el documento exportado. Utilizar el comando “id”


para identificar los puntos que conforman el borde del área evaluada. De forma
simultánea en el programa Surfer, abrir un nuevo documento “worksheet” y
colocar los datos que conforman el contorno del área evaluada solamente en
coordenadas X, Y. En la primera fila, en el eje X, se debe colocar el número total
de datos (casillas) que forman parte del contorno y en el eje Y se debe colocar el
número 1. Guardar el documento con el formato xx.BLN.

Eje X

Eje Y

Command ID

Figura 12. Creando el documento tipo xx.BLN con el comando “Id” en Autocad.

30
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Guardar xx.BLN

Figura 13. Guardar el documento como tipo xx.BLN.

11. Dentro del documento xx.BLN descrito anteriormente se deben incluir las
coordenadas X,Y que establezcan un marco alrededor de la figura lo más preciso
posible al área establecida, formando polígonos para que éstos puedan ser
rellenados y permitan observar solamente el área interna del fairway.

12. Abrir el documento guardado como xx.SRF. Ir a la barra de menú en MAP y abrir
un nuevo documento “BASE MAP”. Buscar el documento previamente elaborado
y guardado como xx.BLN y pegarlo en el documento xx.SFR. Ir a la barra de
menú y dar click en MAP específicamente en “OVERLAY MAPS”.

31
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Aparecerá un
mapa como
éste (Base
map)

Abrir el base map— seleccionar 
ambos —overlays maps.

Figura 14. Elaboración de “Base maps” o mapas de contorno.

13. Se puede modificar el BASE MAP al dar click derecho sobre la figura y colocar
un color en la casilla “FILL”.

32
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Click derecho base map— fill —seleccionar color

Figura 15. Rellenar dentro del gráfico de Surfer las áreas externas no correspondientes
a las evaluaciones para formar un contorno.

14. De esta manera se obtendrá el área delimitada por el contorno. Guarde el


documento como xx.SRF.

15. Para determinar la ubicación de cada uno de los aspersores ir a la barra de


menú en MAP y abrir un nuevo documento “POST MAP” y seleccionar el
documento xx.lxs (woorksheet) con los datos iniciales. Ir a la barra de menú y dar
click en MAP específicamente en “OVERLAY MAPS”.

33
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Aparecerá un
mapa como éste
(Post map)

Post map—new post map —seleccionar el 
documento xx.lxs con los datos iniciales

Figura 16. Obtención del Post Map para señalar la ubicación de los aspersores en
campo.

34
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

5 Resultados y Discusión
5.1 Uniformidad de Distribución
Los procedimientos realizados bajo el lineamiento recomendado por Dukes (2007)4 en
este estudio utilizaron un número de recipientes contenedores de agua variable según
el área de cada fairway en un rango de 70 y 160, con un espaciamiento entre
recipientes de 8 m x 8 m distribuidos a lo largo de toda el área según la forma de cada
fairway, obteniéndose así los resultados que se describirán a continuación. Cabe
señalar que debido una inadecuada colocación de los recipientes de forma sistemática
con respecto a la posición de los aspersores, los resultados obtenidos solamente
determinan la uniformidad de distribución del riego sobre la superficie y no representan
la eficiencia del funcionamiento general del sistema de riego.

Los valores de distribución uniforme (DUlq) utilizando aspersores rotativos en la cancha


de golf para este proyecto promediaron un valor de 60,36 % (Cuadro 3). Dicho valor no
alcanza el 70 %; categoría establecida como “buena” según la clasificación gradual de
DUlq para los sistemas de golf constituida por la Asociación de Riego (2004) (Cuadro 1).
Sin embargo, dichos valores se encuentran dentro del rango de investigación
encontrado en otros estados (Dukes et al., 2006).

4Dukes, Michael. Distribution Uniformity Tests. [entrevista]. Entrevista realizada por: María Isabel Zamora. Setiembre
2007. Comunicación personal.

35
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Cuadro 3. Resultados de la prueba de uniformidad en los fairways del campo de golf en


Guanacaste, Costa Rica.
Lámina
Lámina Lámina Lámina
Fairway DUlq CU Eficiencia Bruta
Media Máxima Mínima
Teórica
--------------------- % -------------------- --------------------------- mm/d -----------------
1 63 78 48,7 2,91 4.87 0,00 5,36
2 68 78 53,0 5,73 10.39 2,92 5,36
3 62 77 47,5 4,83 8,12 0,65 5,36
4 50 84 42,0 4,53 11,69 0,00 5,36
6 54 74 39,5 4,77 8,77 0,00 5,36
7 55 71 38,8 4,45 7,79 0,00 5,36
9 68 79 53,6 5,36 10,71 2,27 5,36
10 62 77 47,2 5,47 9,74 1,95 5,36
12 60 72 43,1 3,30 6,17 0,97 5,36
13 55 68 37,3 4,76 11,69 1,30 5,36
14 62 81 50,5 4,16 7,47 0,97 5,36
18 68 80 54,1 4,94 8,12 1,95 5,36
Promedio
60,36 76,56 46,3 8,79 11,69 0,00 5,36
Fairways
Sistema
55 70 38,5 4,63 8,79 1,08 5,36
global
La eficiencia de cada uno de los fairways evaluados, fue determinada mediante la
fórmula establecida por la DUlq multiplicada por el CU. Como puede observarse, la
eficiencia de los fairways en forma independiente, se encuentra entre rangos desde
37,3 % en el fairway 13 hasta 54,1 % en el fairway 18. El “Promedio Fairways” muestra
la media de los valores obtenidos de forma separada en los fairways, mientras que el
“Sistema Global”, se refiere al cálculo obtenido de utilizar la totalidad de los datos para
estimar cada una de las variables.

De acuerdo a la DUlq obtenida para el sistema de forma global, se obtuvo un valor de


55 %, es decir, podría calificarse el total del sistema en fairways dentro del rango de
uniformidad de distribución categorizado como “pobre” (Cuadro 1).

36
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Cuadro 4. Comparación entre la lámina bruta aplicada según la Intensidad de


Aplicación (Iap) y la lámina bruta (mm) estimada con un 70 % de eficiencia
en el sistema.
Lámina Bruta
Lámina Bruta
Fairway estimada al 70 % Ahorro de agua
Aplicada
de eficiencia
------------------- mm/d---------------------- -----m3/d------
1 5,36 3,73 6,66
2 5,36 4,06 8,31
3 5,36 3,63 11,91
4 5,36 3,21 34,56
6 5,36 3,02 11,20
7 5,36 2,97 38,47
9 5,36 4,10 33,31
10 5,36 3,61 13,41
12 5,36 3,30 21,20
13 5,36 2,85 12,49
14 5,36 3,86 9,18
18 5,36 4,14 13,61
Promedio
5,36 3,54 18,35
Fairways
Sistema global 5,36 2,95 214,31
Como puede observarse en los Cuadros 3 y 4, la lámina bruta aplicable es de 5,36 mm.
Esta lámina está determinada por la fórmula de Intensidad de Aplicación (Iap),
establecida para el sistema de riego con aspersores rotativos TORO 750 dispuestos en
el campo bajo un espaciamiento de 21 m por 21 m ya predeterminado. Sin embargo, un
incremento en la eficiencia del sistema hasta alcanzar el valor de 70 % de uniformidad
categorizado como “bueno” por The Irrigation Asocciation (2004), provocaría una
reducción en la lámina bruta que debería aplicarse en cada uno de los fairways,
pudiéndose así obtener un ahorro de 214,31 m3/d en la totalidad del sistema.
Considerando que las aplicaciones realizadas por los operadores de riego en el campo
de golf son las que ellos mismos han estimado para suplir las necesidades máximas
hídricas del cultivo, podría argumentarse que es factible alcanzar el mismo resultado
con una disminución sustancial en la aplicación de riego, tal como se describe en los
cuadros anteriores.

37
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Cuadro 5. Comparación entre la lámina bruta aplicada según la lámina media del DUlq y
la lámina bruta estimada con un 70 % de eficiencia en el sistema.
Lámina Bruta estimada
Lámina Bruta
Fairway al 70 % Ahorro de agua
Aplicada
de eficiencia
------------------- mm/d --------------------- --- m3/d –-
1 2,91 2,04 3,58
2 5,73 4,01 10,99
3 4,83 3,38 10,01
4 4,53 3,17 21,93
6 4,77 3,34 6,87
7 4,45 3,11 21,52
9 5,36 3,75 42,70
10 5,47 3,83 12,61
12 3,30 2,31 10,20
13 4,76 3,33 7,13
14 4,16 2,92 7,68
18 4,94 3,46 16,59
Promedio
4,60 3,54 13,93
Fairways
Sistema global 4,63 2,95 168,63
Mediante los cálculos obtenidos en la prueba de DUlq se puede inferir que la lámina
media en el área de evaluación, corresponde a la lámina bruta aplicada durante ese
tiempo de riego. Por lo tanto, si realizamos una comparación entre lámina bruta
aplicada según la Intensidad de Aplicación (Iap) (Cuadro 4) contra la lámina media
aplicada (Cuadro 5), ambas tomadas como láminas brutas aplicadas, se puede
observar una diferencia marcada entre la primera conforme a la segunda. Es decir, el
volumen aplicado con respecto a la Iap corresponde a las características de
manufactura dispuestas por el fabricante, las cuales pueden ser tomadas en cuenta
para fines de diseño de campos de golf; sin embargo, no corresponde a los valores
reales aplicados en el campo con una presión recomendada por el fabricante. Por lo
tanto, para fines evaluativos sobre la distribución de aplicación, es necesario tomar en
cuenta la lámina media recolectada en los recipientes de la prueba con una presión real
en el preciso momento de evaluación. Cabe resaltar que al realizar los cambios en el
sistema hasta alcanzar un 70 % de eficiencia, se lograría un ahorro total de 168,63 m3/d
(Cuadro 4).

38
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Lámina neta [mm/d]
4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
1 2 3 4 6 7 9 10 12 13 14 18

No. Fairway

Lámina neta [mm/d] 
ETc del cultivo [mm/d]

Figura 17. Comparación de la lámina neta (mm/d) establecida para la aplicación de


riego en cada fairway con la evapotranspiración del cultivo (ETC).

La ecuación de Penman-FAO (Allen et al., 1998) fue la ecuación considerada como el


modelo más consistente para determinar la ET0 utilizando los datos climáticos de la
estación meteorológica del Aeropuerto de Liberia Daniel Oduber, sin embargo, cabe
resaltarse que dichos datos no son los específicos para la zona del campo de golf.
Inicialmente se pretendía recolectar los datos mediante una estación meteorológica
establecida en el campo, no obstante, permaneció en mal estado durante el tiempo de
experimento, lo cual produjo limitaciones para el desarrollo del mismo.

De acuerdo a las estimaciones realizadas con los datos anteriormente descritos, se


obtuvo un valor de ETC de 3,48 mm, que corresponde a la demanda hídrica del cultivo
para esa zona específico para el mes de mayo del 2008.

En el campo de golf, las aplicaciones del riego en el campo no están basadas en la


necesidad hídrica del césped, por lo que se desconoce el criterio con el cual se calcula
la lámina neta requerida para la realizar las aplicaciones de manera eficiente en el
campo de golf.

A continuación se muestran los resultados de las pruebas de Distribución Uniforme de


forma gráfica.

39
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Para la realización de los gráficos, fue desarrollada una escala de colores gradual
basada en la demanda hídrica del cultivo (ETC) con valor de 3,48 mm/d. En esta escala,
el valor de 0 mm está representado por el color rojo y el color turquesa representa el
valor de 3,48 mm, lo cual permite ver un espectro de colores entre rojo y turquesa para
los valores que reciben una lámina de agua menor al requerimiento del cultivo (ETc).
Los valores entre 3,48 mm hasta un máximo de 5 mm, valor que representa la lámina
bruta que debería aplicarse para cubrir la demanda del cultivo con un 70 % de eficiencia
en el sistema, están representados con color azul claro, mientras que todos aquellos
valores mayores que 6 mm se pueden observar dentro de un espectro de color azul
claro hasta un color azul muy oscuro (casi negro), el cual representa el valor máximo de
12 mm, mostrándose de esta forma una sobre irrigación. Los puntos negros
corresponden a la distribución de los recipientes colectores de agua establecidos a lo
largo de todo el fairway.

Cabe resaltar que los recipientes que se volcaron en el momento de realizar la prueba
fueron excluidos en los cálculos de las áreas evaluadas, por lo tanto fueron
representados dentro de la escala con color morado.

40
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

200

120

Rough

160

80

120
Distancia (m)

Distancia (m)
12 mm Exceso 
80
hídrico  Exceso 
12 mm hídrico 
40
9 mm

9 mm
6 mm
40
6 mm
Rough
3 mm
Déficit  3 mm Déficit 
hídrico
-0 mm hídrico
0
0 8 16 24 32 0 -0 mm
0 8 16 24 32
Distancia (m)
Distancia (m)

(a) (b)

Figura 18. Comparación de los resultados de la prueba de distribución uniforme para el


el fairway No. 1 con el valor de la lámina media mínima (a) contra el fairway
No. 2 que obtuvo la lámina media máxima (b) del campo de golf en
Guanacaste, Costa Rica.

Tomando en cuenta que los recipientes recolectores de agua estaban ubicados a un


espaciamiento de 8 m por 8 m, se pueden identificar aquellas áreas afectadas a nivel
de campo, ya sea con exceso o déficit de riego. En la figura 2 (a), se puede observar el
fairway con menor lámina media aplicada, con valor de 2,91 mm/d, mientras que en la
figura 2 (b), se logra contrastar el fairway No. 2 que presenta la mayor lámina media
aplicada, con un valor de 5,73 mm/d, obteniéndose una diferencia de 2,82 mm/d. La
eficiencia para el fairway 1 y 2 es de 48,7% y 53% respectivamente, una diferencia no
sustancial, por lo que esto podría ser causa del diferencial de presiones presentado
durante las aplicaciones de riego, que a pesar de no haberse cuantificado, se logró
observar claramente durante la realización de las pruebas.

41
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

280

200

240

160

200

120 160

Distancia (m)
Distancia (m)

120

80

Exceso  Exceso 
12 mm
12 mm hídrico  80 hídrico 

9 mm
9 mm
40

6 mm 40 6 mm

Déficit 
3 mm 3 mm
hídrico
Déficit 
0 -0 mm -0 mm hídrico
0
0 8 16 24 0 8 16 24 32 40
Distancia (m) Distancia (m)

(a) (b)

Figura 19. Comparación de los resultados de la prueba de distribución uniforme para el


fairway No. 13 con mayor eficiencia (a) y el fairway No. 18 con menor
eficiencia (b) en el campo de golf en Guanacaste, Costa Rica.

Según los resultados de las pruebas de DUlq y CU para los fairways No. 13 y 18, se
obtuvo una eficiencia de 37,3 % y 54,1 % (Cuadro 3), siendo el primero el de menor
eficiencia y el segundo el de mayor eficiencia del total de fairways evaluados.

Para lograr valores elevados de Uniformidad, se requiere en general una separación


más reducida entre aspersores. En general, entre más reducida la separación entre
aspersores, es mayor el costo del sistema. Para cultivos de alto valor, especialmente

42
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

aquellos de raíces poco profundas, los sistemas más económicos operan a elevadas
uniformidades, esto es, con DU superiores a 80% (o CU mayor a 87%). Para cultivos
transitorios típicos con profundidades promedias de raíces y en suelos de textura
media, la uniformidad más económica está entre 70 y 80 de DU (CU entre 81 y 87) para
huertos de raíces profundas y en cultivos forrajeros que crecen en lugares en donde la
cantidad de lluvia supletoria es sustancial, la uniformidad más económica es a menudo
relativamente baja; DU entre 55 % y 75% (CU entre 72 % y 83%) (Keller y Merriam,
1985).

Otros de los factores influyentes en el porcentaje de uniformidad aplicado durante los


eventos de riego, es la presión en el sistema. Cuando la presión varía sustancialmente
dentro del sistema, la selección de los sitios de muestreo debe representar todo el
rango de presiones de operación encontradas. Las variaciones de presión, separación
de aspersores y tamaño de las boquillas afectan la DUlq.

En las siguientes páginas se muestran los resultados gráficos de las pruebas de


Distribución Uniforme realizadas a en los fairways 3, 4, 6, 7, 9, 10, 12 y 14 (Figuras 4 -
11). Las zonas que se encuentran en colores de rojo hasta turquesa, son las áreas que
reciben menos lámina de agua que la demanda del cultivo, mientras que los puntos
oscuros indican zonas que han recibido una sobre irrigación.

43
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

200

160

120
Distancia (m)

80

12 mm Zonas con 
exceso hídrico 
en la aplicación
9 mm

40

6 mm

Rough
3 mm
Zonas con 
déficit hídrico 
0 -0 mm en la aplicación
0 8 16 24 32
Distancia (m)

Figura 20. Resultados de la prueba de distribución uniforme en el fairway No. 3 de la


cancha de golf en Guanacaste, Costa Rica.

44
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

280

240

200

Rough
Distancia (m)

160

120

12 mm Zonas con 
exceso hídrico 
80 en la aplicación
9 mm

6 mm
40

3 mm
Zonas con 
déficit hídrico 
-0 mm en la aplicación
0
0 8 16 24 32 40 48
Distancia (m)

Figura 21. Resultados de la prueba de distribución uniforme en el fairway No. 4. Del


campo de golf en Guanacaste, Costa Rica.

45
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

120

80
Distancia (m)

Zonas con 
12 mm exceso hídrico 
40 en la aplicación
9 mm

6 mm
Rough

3 mm
Zonas con 
déficit hídrico 
0 -0 mm en la aplicación
0 8 16 24 32 40
Distancia (m)

Figura 22. Resultados de la prueba de distribución uniforme en el fairway No. 6. Del


campo de golf en Guanacaste, Costa Rica.

46
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

280

240

200

160
Distancia (m)

120

80
12 mm Zonas con 
exceso hídrico 
en la aplicación
9 mm

6 mm
40

3 mm
Zonas con 
déficit hídrico 
-0 mm
0 en la aplicación
0 16 32 48
Distancia (m)

Figura 23. Resultados de la prueba de distribución uniforme en el fairway No. 7. del


campo de golf en Guanacaste, Costa Rica.

47
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

240

200 Rough

160
Distancia (m)

120

12 mm Zonas con exceso 
80 hídrico en la 
aplicación
9 mm

6 mm
40

3 mm
Zonas con 
déficit hídrico en 
-0 mm la aplicación
0
0 8 16 24 32 40
Distancia (m)

Figura 24. Resultados de la prueba de distribución uniforme en el fairway No. 9. del


campo de golf en Guanacaste, Costa Rica.

48
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Rough

160

Rough
120
Distancia (m)

80

12 mm

9 mm

40
6 mm

3 mm

-0 mm
0
0 8 16 24 32 40
Distancia (m)

Figura 25. Resultados de la prueba de distribución uniforme en el fairway No. 10. del
campo de golf en Guanacaste, Costa Rica.

49
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

160

Rough

120
Distancia (m)

80

12 mm
Zonas con 
exceso hídrico 
en la aplicación
9 mm

40
6 mm

Rough
3 mm
Zonas con 
déficit hídrico 
0 -0 mm en la aplicación
0 8 16 24 32 40 48 56
Distancia (m)

Figura 26. Resultados de la prueba de distribución uniforme en el fairway No. 12. del
campo de golf en Guanacaste, Costa Rica.

50
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

200

160

120
Distancia (m)

80
12 mm Zonas con 
exceso hídrico 
en la aplicación

9 mm

40 6 mm

3 mm
Zonas con 
Rough
déficit hídrico 
en la aplicación
-0 mm
0
0 10 20 30
Distancia (m)

Figura 27. Resultados de la prueba de distribución uniforme en el fairway No. 14. del
campo de golf en Guanacaste, Costa Rica.

5.2 Tanque evaporímetro


Fue utilizado el método del tanque evaporímetro con la finalidad de diseñar una
metodología a bajo costo que permitiera determinar la evapotranspiración del campo de
golf. Se colocó el tanque debidamente nivelado siguiendo los lineamientos establecidos

51
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

dentro de un área representativa dentro del campo. No obstante, el uso de esta


metodología durante el periodo del 25 de agosto hasta el 07 de setiembre del 2008 no
permitió obtener resultados. Durante este periodo se presentaron condiciones
climáticas extremas por la influencia del huracán Gustav, seguido por Hannah que
resultó en una precipitación y velocidades del viento excesivas, que fueron
desfavorables impidiendo obtenerse la evapotranspiración presente en el área.

5.3 Lisímetros de pesada


Los lisímetros de pesada fueron establecidos en el campo de golf de Guanacaste. Se
utilizó una balanza para lograr determinar por diferencia de peso la evapotranspiración
del cultivo. Sin embargo, la implementación de lisímetros para la época descrita de
evaluación no logró demostrar resultados que permitieran obtener el coeficiente del
cultivo (Kc), como consecuencia de las condiciones climáticas extremas presentadas.

5.4 Conclusiones
Las pruebas de uniformidad de distribución del riego fueron una alternativa para evaluar
la eficiencia del sistema durante el periodo de aplicación, logrando así identificar las
áreas afectadas según la cantidad de agua recibida durante el riego. De ésta forma se
logró notar la importancia de aumentar la eficiencia de riego para optimizar el uso del
recurso hídrico en la región de Santa Cruz, Guanacaste.

Mediante la metodología implementada se logró evaluar la eficiencia durante la


aplicación de agua de acuerdo con el requerimiento o demanda del cultivo. Además el
método utilizado para determinar la evapotranspiración es una opción de fácil acceso y
bajo costo que puede implementarse cuando no se cuentan con estaciones
meteorológicas computarizadas. Sin embargo, el desarrollo de la misma presenta
limitaciones según las condiciones climáticas y los factores adversos que puedan
presentarse en el ambiente.

Gran influencia en el requerimiento de aplicación de riego depende de la distribución


uniforme (DUlq), los valores de evapotranspiración según el coeficiente del cultivo,
temperatura máxima diaria y radiación solar. Sin embargo, casi la totalidad de dichos
parámetros se encuentran fuera del control de manejo de los campos de golf, por lo que
se debe hacer énfasis en mejorar la DUlq para conservar agua.

52
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

5.5 Recomendaciones
5.5.1 Uniformidad de Distribución
Con respecto a las pruebas de Distribución Uniforme, se recomienda establecer la
localización de los recipientes recolectores de manera sistemática con respecto al
aspersor. A su vez, se recomienda colocarlos a una menor distancia pues se le
asignaría a cada recipiente un área menor lográndose de esta forma una mayor
precisión en las pruebas.

Otro de los aspectos importantes a tomar en cuenta es la presión uniforme que debe
mantenerse durante toda la prueba para lograr uniformidad y constancia en los datos
recolectados. Las pérdidas de presión debidas a la fricción en un lateral que tiene sólo
un diámetro de tubería es tal, que cerca de la mitad de la pérdida de la presión ocurre
en el 20 % inicial de la longitud y más del 80 % de las pérdidas de presión tienen lugar
en la primera mitad del lateral (Wilson y Zoldoske, 1997).

Otro factor que afecta las condiciones de la prueba es el viento. En condiciones de


vientos fuertes mayores a 8 mph debe posponerse la prueba hasta alcanzar una
mejoría en las mismas (Wilson y Zoldoske, 1997).

Entre los datos importantes que deben registrarse están: separación normal entre
aspersores, duración y frecuencia de riego. Debe indicarse la separación entre
aspersores a lo largo de la línea lateral y la separación entre las líneas laterales. De la
misma manera se debe registrar el año y modelo del aspersor así como el diámetro de
las boquillas, la tasa de descarga del aspersor, la presión, la tasa promedio de
aplicación obtenida según el diseño y según los catálogos de los fabricantes. De la
misma manera registre el diámetro y la pendiente de la tubería lateral y la altura y
verticalidad de los aspersores.

Entre las recomendaciones para la toma de presión está: medir y registrar la presión de
los aspersores de la prueba en varios lugares a lo largo del lateral y en ambos extremos
para observar las diferencias en presión. Las presiones deben observarse tanto al
comienzo como al final del periodo de la prueba. Cuando se miden las presiones en el
aspersor, el tubo Pitot debe centrarse en el chorro y éste debe golpear directamente
sobre su extremo. El extremo debe encorvarse ligeramente. Debe registrarse la lectura
de presión más alta que se muestre mientras el tubo Pitot se sostenga a un octavo de
pulgada de la boquilla del aspersor.

53
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Para conocer el caudal de cada aspersor se debe registrar el tiempo que toma a cada
uno en llenar el cilindro graduado. Haga esto forrando la boquilla del aspersor por
medio de la manguera y recolectando el agua en el recipiente. Para mejorar la
precisión, mida el caudal varias veces y calcule el promedio. (Si el aspersor tiene dos
boquillas, en cada uno debe hacerse la medición por separado con una manguera). A
menudo el caudal medido del aspersor es mayor que aquel especificado por el
fabricante para una presión determinada.

Para observar el volumen aproximadamente el volumen de agua evaporada se


recomienda colocar un recipiente fuera del área de prueba con un volumen equivalente
al esperado.

Por lo tanto, se recomienda realizar las pruebas de distribución uniforme (DUlq)


siguiendo el procedimiento descrito por Wilson y Zoldoske (1997) y por Keller y
Merriam, (1985).

5.5.2 Pruebas de Infiltración Básica del suelo


Es de suma importancia determinar la textura y el perfil del suelo y la Humedad
Fácilmente Disponible así como estimar la Capacidad de Humedad Disponible en el
suelo en la zona de raíces.

Se recomienda realizar pruebas de Infiltración básica del suelo, con el fin de determinar
el tiempo teórico mínimo de aplicación de riego. Es importante tener en cuenta que el
valor de Intensidad de aplicación (Iap) debe ser menor o igual a la Infiltración básica del
suelo con el propósito de evitar efectos negativos de escorrentía en el campo de golf.

5.5.3 Determinación de ET
Es recomendable realizar los cálculos de Evapotranspiración para el área específica a
evaluar con el fin de satisfacer la demanda hídrica del cultivo y lograr la conservación
del recurso hídrico de la forma más eficiente posible. Para la determinación de la
Evapotranspiración mediante el método del Tanque Evaporímetro Clase A, es de suma
importancia establecer una época del año donde las condiciones climáticas sean
favorables para la toma de datos, evitándose al máximo la presencia de precipitaciones
y altas velocidades del viento. En caso de tener acceso a datos climatológicos del área
obtenidos por una estación meteorológica presente en el mismo campo, se recomienda
utilizar dichos datos para hacer las estimaciones de la demanda hídrica del cultivo

54
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

aplicando la ecuación de Penmann-FAO y valores de Coeficiente del cultivo teóricas


para condiciones similares al área evaluada.

55
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

6 Lista de Referencias Bibliográficas


Aguilar, Enrique; Ballestero, Maureen, Echeverría, Jaime; Espinoza, Carlos; Oreamuno,
Rafael y Villalta, Rafael. 2004. Informe de diagnóstico: plan de manejo integral del
recurso hídrico; la estrategia nacional para el MIRH; síntesis del diagnóstico [en
línea]. San José (CR) : MINAE / PNMIRH [consultado 26 octubre 2007]. Disponible
en el World Wide Web:
<http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=958164>
Allen, Richard; Pereira, Luis; Raes, Dirk y Smith, Martin. 1998. Crop
evapotranspiration-guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation
and Drainage Paper [en línea]. no. 56 [consultado 30 octubre 2007]. Disponible en
el World Wide Web: <http://www.fao.org/docrep/X0490E/X0490E00.htm> ISBN 92-
5-104219-5.
Artigao Ramírez, Alfonso.; Botella Miralles, Olga.; Campos Garaulet, Isabel.; Caselles
Miralles, Vicente.; De Juan Valero, Arturo.; Delegido Gómez, Jesús V.; Guardado
López, Rocío,: Hurtado Santón, Emilia.; López, Corcoles, Horacio.; López, Fuster,
Prudencio.; Martín De Santa Olalla Mañas, Francisco.; Tarjuelo Martín-Benito, José
María. 1993. Agronomía del Riego. Madrid : Ediciones Mundi-Prensa. 732 p. ISBN:
84-7114-425-5.
ASAE Standards. 1993. Test procedure for determining the uniformity of water
distribution of center pivot, corner pivot, and moving lateral irrigation machines
equipped with spray or sprinkler nozzles [en línea]. 40a ed. St. Joseph, Michigan
(US) : ASAE [consultado 30 octubre 2007]. Disponible en el World Wide Web:
<http://asae.frymulti.com/abstract.asp?aid=23584&t=2>
ASCE (American Society of Civil Engineers) y EWRI (Environmental and Water
Resources Institute of ASCE, US). 2005. The ASCE standardized reference
evapotranspiration equation: task committee on standardization of reference
evapotranspiration; final report. Editado por R. Allen; I. Walter; R. Elliot; T. Howell; D.
Itenfisu y M. Jensen. Estados Unidos de América. 70 p.
Barrantes, Gerardo. 2005. Undécimo informe sobre el estado de la nación en
desarrollo humano sostenible: informe final; disponibilidad del recurso hídrico y sus
implicaciones para el desarrollo en Costa Rica. San José (CR) : Proyecto Estado de
la Nación. 25 p.
Barrantes, Gerardo. 2002. Valoración económica del servicio ambiental hídrico: caso de
aplicación Cuenca del Río Tempisque [en línea]. [consultado 2 marzo 2008].
Disponible en el World Wide Web:
<www.iucn.org/places/orma/Alianzas/economiaecologica/paginas/Casos/Caso%20G
erardo%20Barrantes.doc>
Burt, CM.; Clemmens, AJ.; Strelkoff, TS.; Solomon, KH.; Bliesner, RD.; Hardy, LA.;
Howell, TA. y Eisenhauer, DE. 1997. Irrigation Performance Measures: Efficiency
and Uniformity. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, vol. 123, no. 6, p.
423-442.
Dukes, MD.; Miller, GL. y Hanley, MB. 2006. Residential irrigation efficiency assessment
monitoring Final report. Florida (US) : St. Johns River Water Management District
Palatka.

57
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Dukes, Michael. Distribution Uniformity Tests. [entrevista]. Entrevista realizada por:


María Isabel Zamora. Setiembre 2007. Comunicación personal.
Echeverría, J. 2004. Estudio de caso cuenca Tempisque, Costa Rica [en línea]. San
José (CR) : MINAE [consultado 26 octubre 2007]. Disponible en el World Wide
Web: <http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=958171>
Fuentes, José Luis y Cruz, José. 1990. Curso elemental de riego. Serie Manuales de
Capacitación. Madrid : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Servicio de
Extensión Agraria. 237 p. ISBN 84-341-0680-9.
Grassi, Carlos J. 1998. Fundamentos del Riego. Mérida (Venezuela). Centro
Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT). 392
p.ISBN: 980-292-693-0.
Hargreaves, G. y Merkley, G. 2000. Fundamentos del riego: un texto de tecnología
aplicada para la enseñanza del riego a nivel intermedio. Utah (US) : Water
Resources Publication. 221 p. ISBN 1-887201-27-0
IMN (Instituto Meteorológico Nacional). 2008. Clima en Costa Rica Pacifico Norte. José
(CR) [consultado 26 octubre 2007]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.imn.ac.cr/educacion/climacr/pacifico_norte.html>
Jensen, ME.; Burman, RD. y Allen, RG. 1990. Evapotranspiration and irrigation water
requirements. New York : ASCE 332 p.
Keller, Jack y Merriam, John. 1985. Evaluación de sistemas de riego por aspersión.
Traducido por A. Forero. Utah (US) : Centro Internacional de Riegos. 40 p.
Traducción de: Evaluation of Sprinkler Irrigation System.
Mitchell, Mark. 2004. Evaluation of the Agricultural Field Scale Irrigation Requirement
Simulation (AFSIRS) in predicting golf course irrigation requirements with site-
specific data. [Tesis M.Sc.]. Gainesville (US): Universidad de Florida. 59 p.
Muñoz-Carpena, R. 2004. Field devices for monitoring soil water content [en línea].
Gainesville (US) : University of Florida, Department of Agricultural and Biological
Engineering [consultado 30 octubre 2007]. Disponible en el World Wide Web:
<http://edis.ifas.ufl.edu/AE266>
Pressler, Nickalus. 2003. Evaluation of golf course irrigation system performance and
the effects of irrigation amount on turf quality and rooting depths of golf course
turfgrasses [Tesis M.Sc.]. Gainesville (US): Universidad de Florida. 94 p.
Salazar, R. 1998. Base de legislación sobre recursos hídricos en Costa Rica [en línea].
[consultado 30 octubre 2007]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.mideplan.go.cr/sinades/Proyecto_SINADES/sostenibilidad/armonizacion
/index-5.html#BASE>
Smajstrla, AG. y Zazueta, FS. 1998. Estimating crop irrigation requirements for
irrigation system design and consumptive use permitting. Gainesville (US) :
University of Florida, Institute of Food and Agriculture Sciences. 4 p.
The Irrigation Association, US. Golf Course Superintendents Association of America
2004. Certified golf irrigation auditor training manual. Virginia (US). 276 p.
Valverde Conejo, Juan Carlos. 2007. Riego y drenaje. San José (CR) : EUNED. 223 p.
ISBN 9977-64-994-4.

58
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

Wilson, TP. y Zoldoske, DF. 1997. Evaluating sprinkler irrigation uniformity [en línea].
[consultado 26 octubre 2007]. Disponible en el World Wide Web:
<http://www.wateright.org/evalsprink.asp>
Zoldoske, DF.; Solomon, KH. y Norum, EM. 1994. Uniformity measurements for
turfgrass: what’s best? [en línea]. Fresno (US) : California State University, Center
for Irrigation Technology [consultado 26 octubre 2007]. Disponible en el World
Wide Web: <http://cati.csufresno.edu/cit/rese/94/941102.index.html

59
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

7 Anexos
7.1 Anexo 1. Procedimiento Penman-FAO (ETpen-FAO) para la Estimación
de la Evapotranspiración de Referencia.
El método de Penman-FAO está basado en el procedimiento que Penman estableció en
1948 y al que más tarde se le introdujeron mejoras por parte del mismo autor y un
grupo de trabajo de la FAO.

Para el cálculo del procedimiento de Penman-FAO se necesitan los siguientes datos:


Temperatura media del aire (T en º C)

Humedad relativa media del aire (%)

Recorrido del viento (km/d, a 2 m de altura)

Duración media real del tiempo de insolación (n, en horas/d)

Radiación media: la cual puede obtenerse como radiación solar global, Rs, o radiación
neta, Rn, expresada como evaporación mm/d.

Adicionalmente, para el cálculo del valor de ajuste se requiere de datos medidos o


estimados sobre el promedio de humedad relativa máxima del aire (HRmax en %) y la
velocidad media del viento durante el día (Udía en m/s).

La ecuación se plantea así:

ETO= c [W * Rn (1 – w) f (u)(es – ea)] (11)

ETO = evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/d).

c = factor de ajuste, función de radiación solar, humedad relativa y viento.

w = factor de ponderación de la radiación en función de la temperatura y elevación.

Rn = radiación neta

f (u) = función del viento

es – ea = diferencia entre la presión de vapor del aire a saturación y la presión de vapor


actual.

A continuación se explica la manera para obtener cada uno de de los términos de la


ecuación para calcular el valor de ETO. Como se podrá observar, para establecer
algunos de los términos se utilizan simplificaciones con base en constantes empíricas,

61
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

deducciones aproximadas de procesos físicos y estimaciones basadas en mediciones


globales de algunos factores meteorológicos. Los cuadros con la información básica
para los cálculos se encuentran en las fuentes bibliográficas consultadas de De Santa
Olalla (1993) y de Grassi (1988).

Factor de ajuste (c). Es el factor de ajuste para la relación del viento (Udía/Unoche), para
humedad relativa máxima (HRmax) y para la obtención de la radiación solar global (Rs).

Factor de ponderación (W). Factor dependiente de la temperatura media del aire y de la


altitud del lugar.

Radiación neta (Rn). Diferencia entre la radiación solar neta entrante y la radiación solar
neta saliente, que a su vez corresponden a la radiación neta de onda corta y larga,
respectivamente.

Rn = Rns – Rnl (12)

Rn = 0,75 Rs – f (T) * f (ea) * f (n/N)

Rs es la radiación solar global de un día en mm/d, que puede ser medida con un
piranómetro o un pirheliógrafo. En caso de no tener datos registrados con estos
aparatos, la Rs puede ser estimada por la siguiente relación:

Rs = 0,25 + 0,50 (n/N) Ra (13)

Donde:

n = número de horas de insolación diaria

N = número de horas de insolación teóricas (en cuadros de los libros arriba


mencionados)

Ra = radiación total extraterrestre en mm/d (en cuadros de los libros arriba


mencionados)

Rnl es la radiación neta de onda larga en mm/d, dependiente de la función de


temperatura f (T), presión actual del vapor de agua f (ea) y de la fracción de insolación
f(n/N), obtenidos por cálculo y/o de los cuadros en la literatura consultada.

Función viento f(u). Es una función del recorrido diario del viento (km/d), tomado a 2
metros de altura, puede obtenerse de los cuadros en la literatura consultada o
calcularse por:

62
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

f (u) = 0,27 [1+ (u2/100)] (14)

U2 es el recorrido del viento (km/d) medido a 2 metros de altura; cuando la velocidad del
viento se mide a otra altura, se convierte con la siguiente relación:

U2 = Uz (2/z) 0.2 (15)

Uz es la velocidad del viento medida en altura z (m)

Función de la presión de vapor (es – ea). Se calcula como la diferencia de la presión de


vapor del aire saturado (es), a su temperatura media en milibares y la presión actual de
vapor (ea) en mbar. La primera (es) se obtiene de los cuadros en la literatura arriba
mencionada y la presión de vapor de actual se calcula por:

ea = es (HR media/100) (16)

HR = humedad relativa media del aire (%)

De acuerdo a De Santa Olalla (1993), el método de Penman modificado por FAO, a


pesar de ser utilizado ampliamente en todo el mundo para estimar los valores de ETO
(también llamada ETrg) para periodos de un día a un mes, tiende a predecir en exceso
dichos valores, particularmente cuando no se utiliza el factor de ajuste “c”. Por otra
parte, la FAO, admite que la precisión y confiabilidad del método de cálculo puede
incrementarse si en lugar de estimaciones en algunos de los parámetros, se utilizan
valores medidos directamente, en especial los relacionados con Rs y f(u).

63
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

7.2 Anexo 2. Evapotranspiración de referencia ETO (mm/mes) calculada por


el procedimiento de Penman-FAO para la estación Llano Grande, Costa
Rica. (Vaquero, 2008).

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

1991 185,2 204,1 225,9 201,1 151,3 123,8 141,4 120,9 106,7 99,0 117,9 147,8

1992 185,0 179,2 236,8 190,9 145,7 108,2 86,4 90,5 110,1 77,2 99,5 116,8

1993 141,7 180,8 196,4 169,6 110,3 97,7 110,5 92,4 84,3 95,2 119,4 136,0

1994 173,9 186,5 203,8 197,3 130,9 113,6 143,3 104,9 108,1 83,1 85,0 132,9

1995 187,2 193,2 181,6 157,4 220,6 86,7 158,9 173,7 115,0 144,0 133,8 148,3

1996 160,5 192,6 250,3 175,3 173,7 145,3 151,8 146,1 145,1 129,0 129,4 161,1

1997 192,7 255,5 212,1 161,6 166,6 132,7 160,8 160,2 107,2 111,8 104,5 131,4

1998 165,5 153,5 224,8 214,1 161,4 126,2 155,6 155,8 112,3 97,6 128,1 159,0

1999 173,0 190,4 217,1 223,2 166,9 128,5 143,3 112,9 68,6 82,0 96,8 132,4

2000 168,3 201,8 194,1 186,0 140,9 128,8 158,4 129,1 102,7 108,7 120,0 150,2

2001 190,2 270,9 218,8 273,6 161,1 153,0 134,6 125,9 111,2 106,9 103,3 121,2

2002 198,8 249,6 244,8 208,2 201,9 129,3 157,4 169,0 121,6 122,2 121,4 159,8

2003 191,4 203,7 182,9 158,3 164,5 114,6 143,9 160,4 126,8 121,7 114,3 143,5

2004 168,7 197,2 251,7 179,2 164,7 141,4 144,7 137,1 110,5 101,5 117,0 149,9

2005 186,8 190,1 179,0 191,2 158,0 124,9 151,5 137,6 125,2 110,1 115,1 135,3

64
Aplicación de una Metodología para Evaluar el Funcionamiento de Sistemas de Riego

7.3 Anexo 3. Obtención de la ETC por medio del procedimiento de Gumbel


para una probabilidad de frecuencia asumida de 80 %.

65

You might also like