You are on page 1of 20

traducción de <

A!lRELIO CAl'IZÓN DEL CAMINO


" ¿HACEMOS TABLA RASA I

~~
DEL PASADO? ¡
A propósito de la bistoria J j
i

de los historiadores [
¡

.¡. I
'1

I
por
lEAN CHESl'íUUX
~
t

r
r
~
~

. ,""
I
1,
~
•¡j
1,1 u
~
¡i"
11"
,
"l·
i!
~
¡~
J1
editores
MEXICO- 11
~. ¡SPANA I
• ARGENTINA
COtOMBIA

te Ato ~ _____~_____ ,1-


_._,~¿=;;{j.._ - - -
y-c r ...,,
.

PRESENTACIóN

Este ensayo sobre el saber histórico está escrito por un


profesiona1 (in) confortablemente instalado en su cáte-
dra y su situación. Sin embargo, ambiciona ir más allá
de las reflexiones generales sobre la histoD-'i quepubli.
can no pocos "colegas" desde hace algunos años, siemprtC
en ei interior del discurso intelectual y del "territorio"
dd historlador, ¿ Qué lugar ocupa el saber histórico en
la vida social? ¿Actúa en favor del oo;!en establecido o
c.Q!!!~? ¿Es un' prooucto jerarqui~u"dmreñae
de los espedaUstas a 105 Hconsumidores de historiaH fc1
través dd Hbro~ la televisión v el turismo? ¿ O ante
todo enraizado en una necesidad colectiva; una referencia
al pasado que actúa en tooo el cuerpo social, y cuyas
no p.asarian de ser un as?
tsW cuestiones son políticas,
He tratado~ pues¡ de abordarlas en, términos dir'ect,a.~
mente polítifos, a partir de una reflexión de conjunto
fundada eJl...~.~azo ~a~tal~,,!,,_apar.ti~llJ.miS'!lO
..tiernpo_d~Ja:.p.iáCctica_SOflaf... ;re:-Jas luchas. concretas!!.n
l!s~e he tenido ocasión de particip'3I_d~esde_hace)¡jgu"
nos~añor-D!gamos a partlr aeUriá posición marxista y
comuñiSG, cualquiera que sea la imprecisión y la ambi·
1 güedad de estos dos términos, Cualesquiera que se""
también las desventajas que representan, para llevar "
cabo esta reílexíón política, mi calidad de universitario
y el aislamiento social que es la contrapartida de mis
privilegios. He tratado a la vez de reflexionar sobre los
problemas más fundamentales del saber his!6riro -"sohre
el carácter científico del conocimiento histórico, sobre la
objetividad y los límites de los documentos y de las téc·
, ""7
c_ ;1ic~5:> subi"t: ~as rela.:1oi1¿5 dd S¡wr~~dwicnto y de la
, larga duraci6n. sobre la inserción de la histoíÍa en el esp"-
'>
16 FRE!§i!NTÁClÓN
P2ESEN"tACIÓN .H
gra de evo>.:aclcmes y unas nostalgias de antiguo cornba ..
de $~creador~~ que pueda tener- su redactor, .' ¿ Era pre~
tiente sioo tomar la dimensi6n de mayo de! 68 como
blecha y como itapa. Pensar históricamente mayo del 68 ciso firma.r este libro?
Firmar un libro es que parece naturaL El leetor
en todo ]0 que ha abierto y en todo .io que ha expresado1 • , J l.. ' , L
va a poner una Btlqueta J el ueuutanbe podra Hacerse
par" poder ir
Lo; ternas del
nombret} el editor dis,fr;,¡tará de la notoriedad dd autor
< sirslamiento o a través de mis H,X'[)H {7 que ha publicado ya~ y de todos modos, den.tro la
con los esttldian~. Pero la revlsión del saber hht6rirú indivi.dualistapburgu.esa de Ocddente~ cada cual
ha progresado mucho ~denremente:l en espedal gradas debe ~lsllm¡r la responsabilidad Hprivada" d,,:; 10
al mef/imiento HFo:rJm~HistoireH:/ lTwvimiento _
escrito. HHace¡~ honor a la propia firman; esta
Thgrupa cierto de historiadores y de pe,rsonas dementa! del comercio funciona -también para los inte--
interesadas en la historia., en una perspectiva de crítica Iectua!es: ..
intelectual soci;WJ radical. El presente -libiO es una contri~ Como si un texto) este por ejempio~ se 10 debiera todo
l:mci6n 'lU. nocomprome!e al Forum, pero que deo¡' a su autor v nada a los demás. 'C:omo si las infon:nacione~
mucho a sus interr-QgacJones colectivas; se ha enrkruec reunidas aqur, los análisis) ios tema:1 hubieran ,surgidc
ddo con tooos Jo; inte=bioo de ideas a.;que el Fomm . er, el esplé!ldido aislamiento de! cerebro de un indivi,
dilO. El autO'!' no es más que un enlace, la escritura nc
ha dado ocasi6n; gracias a¡ Forum, he podido "hacer
historia" al margen de Ja.;¡ facultades, al menos "n eilta es más que un reflejo. Un texto, y eso es lo que el pre.
ocasión. .. Gracias les doy aquí, muy caltl.,·o,,,,ment-e, a sente se propone, puede ayudar a plantear J~ problemllS,
looos aquellos cUyO!! opiniones y refle"ione;¡ han penmi. a hacerlos madurar. Pero sus inforn::taeiones, sus análisis,
tido enriquecer el ¡e"lo de este ensayo -ya porque hayan sus temas no han podido ser formulados y despejado>
aceptado releer su manullCrito; ya porque hayan sugerido por 'su autor sino porque ya circulaban. en estado la·
una f6rmula. o una cita, ya .implemente porque yo haya tent", porque ya existían en la conciencia colectiva d~
podido sacar partido de un intercambio lI,."'llistoso de manera difusa, porque estaban producidos por una ¡mIe-
puntos de vista en algún lugar de Bretaña o en Ocd. lictI social; en el caso presente por la cnsis del saber
tania.. . . hist6rico, tanto entre los productores como entre los con-
De uila manera más general, la ""posición de !as ideas, -;-'
sumidores de ese saber. Si la historia es realmente una
1" reflexión, el análisis; iSÓlo son en apariencia proceso. referencia activa y colectiva al pasado (§ 1), la reflexión
individuales. Todo texto se halla antes que nada emai. sobre la historia no puede ser sino acova y CO¡ectiV~'
?.ado en una sOCiedad, e!l un medio social y en un movi· también; las contribuciones individuales iSÓlo cuenta
miento poll!ico: En cuanto a la ilusi6n sobre su libertad en la medida en que se insertan e!l esta relación activa }
colectiva, para mejor formularla, para. darle más fuerza
U na firma, de todos modos, es un hecho individual
" TO: lrabajos dirigido.. [....]
E. la afición a deStacarse; no hay s¡¡io ver la agitación
l' Forum~HÍltoire, lJ'.~, Unité d·EcoJe. de Recnerches de geo .. febril de la inmensa mayoría de los autores cuando se
graff~ y denciaa de la JOChdad, Univenité ParisM'V'II, 2, place trata de éorregir !as pruebas, de firmar el servido
JUSlieu, Pari, i~005: El Forum..Hútoire anima dh"tra.os grupo' ¡) de prensa, de pasar revista a las reseñas que se les han
de trabajo y publica 'mol Cuadernol (l/Hirtoirq, PD'II' qUDi consagrado, esto sin hablar de SUlI derech"" de autor.
¡.¡,.l).
5 Gu.ta afirma.roe, llamar la. atenci6n ""bre unn mi,mn.

_1
w 'PiítE3~J'·ri,-~AC'fON ~"N1:;.S;Z.¡'!.YAC,6'f'$ iS?-

porque es- 10 que cuenta en el social del occídcnte habla{ r.obre un Ebro gu~' no St': ha, leido sino
Gust:? pavo.Dea..?3e la cttbíerta de un 'nt::IH:e. o que ["lO se ha leído en ,~1' ~_T

?dliqué'H.ü mm)Ore ,~, con los a:).let lfbro SID, embala ¡'':: no
too Lf\ abarticc'}. es;;.:. e.,doil:,kic'rLisl'!lI) \arán SOb-i e iO :;,e ~TW;T1C H) ~l ::;:c<~
." ,
t :Cti,J ¡ c.o· ni t::s el se',i(!ó'nlInC l'f.xned.ic; E'ti2;S Ta; in,~'U:í ·que en ;:2,"S(~ ,jf ,n.<!_D-t:'rk '''lf; ele: ef,~':Cth'2i 'tU'

Ola {) ir;;:-.hlw :';j f),i.lSmO,


no ha.oL.", f}nTk'1ck? qUf; 'al""', de.. tod,;¡.s ¿:'SLft¿; C"
'S-lenQO
,
~'-U t.exi:J/'
., ."
";;'(: {i.lf---E t.::'IY;:.re ,\OS ,eS1:ílS D.f: toda.;;:; cstai ;'J.gu,as art')tK;.\
(".r.,j 'i~ 03 ''2 '~St.ab"'l ·{,)'YE\'1,;ncidCr de Lü' sc:t xnás ae; ;:::;,.s para .f,iU~"' 31..; ,':;,2'
que un ex:d-3Ci':; y un qL';{; e::.tah::'l,. {ji::' u;~a s'G"cial cüú,;:ctl",':,S Ls '/{-:'l: U)!Jtn~
"
1et:; OD.l.ct{);o. f\":'.'o!uc¡ü;;:¡;,liic.c;; o,e la budóL a t;¡;¡j de nue'-/o; r:o Ce:; :::t:,duc,f:" \"'1

~:~1~¡~~~.¡:~~:.:,~:~!¡Sk~:;~i1c4Je~ ,~;ue
)J n,uü% ¿uwmrrlazü Q
el (~o·-, y $; ai fin iinnar este tI'.1.~J Cle no
:7h;,msta t,,;;'WiO] E;)l ·jD~' f!:h{;:'; '""{:,~nre y Jo..';',2tfi03 tre.mta) t' tiii~ es P1)Tq'L'ie un c.L)';a fOfTIL?\ Sé mantl·-rne
, .' >
;:ab2.n ·Slste;tHaf.)(:;.\.l1s::.n ,'.:: el .nü Uinto por .Lü,aJrnente debe si-emnI\: much.!)
C(Yn10 ,.le hr ,,'~yen.fura
c'rizz,ció r¡ del ':1 V1VIG'ü Iyc:h,22:adc
tres ;:-;e.udónirnz;s di fer-c:{){( ;; 'H"ffi.';;;l' tln libE: es
f·,,tt ,::::0 un r;1,;::¡;rne:úh:; ~·.rPTf:::;:;;I y ase·~ f~$t~ no- ¡.;y
el V,l",m;;""iL,Q en ! 933. Los cientificO'j radie.> y ha sldo nECeSaria una
faJE.'} la :revista bn. ba¡cif' na de :manern DaTa
eJ aJKIX¡lHCm¡ va fir.lTilldo. Ebro tIene
Esto tD. Z;U3:nH) 'a k,,-;:. n""10,'1'" "
cl-elJado del ante'%"; pt::fO ¿.guas <"<;u.mo tCi'.{10 tI ,es
!as aI."W¡g'C,IG2G'" 50:1 )2':;S El Je-etot erre COk}Of'~f ~-:>2.ra pClf éJ tanto ('1.YYl.O paTa,
:21 5:1 )",]6<
ta )tü
tea ;1": -eh,,; lc"B han t:r.~\..,n·>
""'iduales e:;-tán Si':
CGT.fkG en rehu::¡ón (!.-e1 ;J,uto:r e:i siste:rt8. 1 ;;, t:.':~ta(lo' pUTitc;
u·e sus m'teú(.].oIlC;i Ss'
busr:an las .fichas ,,~,()~

en-s criticD;:; ¡lú


tan
.sacan lasitas o recu.erd-U'5-de.
lti.?:
')j"~8.

")üner p,,,'¡(,m¡),n,ontc auLt>r en un 2!',Tmej,;'J.


'vez ; ..;2.,s~
la hrma ·6 '<-In.. d'e \,~c'r:,",ci:S" r:nUf:¡~
üreT-
dana )' en la 5~,/i3:
Ú.-::-'.ne' sus .t'",-tt;: ~ U1?l "}·CU1;·.'r ad¡"C\Y;l,1.2 a
hahcr el últ.iIJ1ú J\-ia.Y'cus.c: o el SU Ctu}t":n.'; (k'cú'; i ,3 U';)'~ ,,')\ c;¿¡, 'vuth 1..S v
;o;C .~jj5t:Y..}ne r:;',t, /:3te Dl,JXi ~_o '¿te. t':,;s f~;,-cij
H-WS \Ti.t'JLL5 !n-s hi. S-i',' '<,:·cr¡. Z;J.fl '";U~~\_'
¡
:ro paESJ!:Nl'AClÓN

LA HISTORIA COMO RELACIóN ACTIVA


hacia atrás, ¡.,e .repite varias veces 121 misma cuesti6n con
CON EL PASADO
ópticas diferentes: teor.Ía staHnista de Jos cinco estadios
o" sentido hist6rk~ del movimiento occitano, crítica- dd
marxismo académico o balance comp!e jo de la expé.
rienda china. Camino sinuoso, enn:larañildo, que no es
sino la expresión di mis incertidumbres.
Territorio especializado o meznona colectiva,- El "hambre
Pero la hi.toría ,es decididamente algo demasiado im. de hi.!oria".-- EJ' qué ,ampo se sitúa el ...00 rust6rieo.-,
portante para se deje al arbitrio de Jos historia- Trampas do! ;nleletlUa!imlo y del profesionalismo.- Una
dores ... expansión artilicial.

Muchos historiadores viven en J.a comodidad corpora-


tiva.- La historia es su "oficio'\l su Htemtonou., Son los
, especialistas, y se les respeta como tales. La prensa, y más
toda"ia la tel~visión, han hecho concreta y familiar su
situación de expertos privilegiados del pasado. Esta co-
modidad corporativa se halla sólidamente instalada en la
ambigüedad misma de la palabra: "historia": el movi·
miento profundo del Tiempo, a la vez que el estudio
que de él se hace. La biológía estudia la vida, y la astro-
nomía las estrellas. Pero "la historia" estudia "la histo-
ria": signo de identificación que alimenta una extraor-
dinaria suficiencia, signo de una trampa que se cierra
id

'. , sobre .i misma.


Sin embargo, todos tenemos condencia de que .la his·
toria es algo muy distinto, y que nos' concierne a todos.
El lenguaje cotidiano está lleno de referencias a la his-
toria. Tenemos la "rueda de la historia", que gira
implacablemente pero que pUede detenerse, acelerarse.
volver hacia atrá•• Tenemos las "ironla," de la historia,
sus "estratagemas", sus "lazos"; sus "designios", sus "in..

• M. B10<h. ápologi. PUB' I'bisloi" Da l. mllitf d'/¡ü/o,i.If.


'i~
:: E.' Le Roy Ladurie, Lt tnritoir6 dI l'húIDrilrJ.
"
~ 'r !211

.. ] r .-------- -......;
"
22 lA HUi~ BU *"ÓJI AC11VA CON EL PASADO
I.A HISTORiA, RELACIÓN ACTIVA roO}\; FoL' PASADO 23
tericridades" incluso pata los espectadores... Diríase
que la hisimia es una gran miquina wtmelectiva, capaz tradictoria de nuestra sociedad con su pasado; pero no es
de "retener", <:> de "olvida.... los pe1SO!!ajes, las feehas, los más que un aspecto particular, no siempre el más impor-
heehos; tiene incluso sus "venederos", ya q"" está bien tante, y jamás independiente del contexto social y de la
otganizada. Sena capaz de "lecciones", de distribuir ideología dominante.
I"",,,,,les a iDs que han c.o""lllfg'"ido subir a ro "",;cenan,," La colectiva con el pasado, el
y hasta dictar Hsentex.lc-ias,n desde 10 .ah:ú de su {{trnH1Q ~J.<'tivo del pasado es a la ve:!. coacción y necesidad. El
naln " • ';! y ca vet,e~ Ir~an.t¡el1e $'US ) re niega a quiere romper con éL r., ¡ ,m'g,u"11,0S
rasa
T'.ras
{~CS
W~la:~~:,:~:~): ni "'(luíe,,,, A la "".tez, '';exi5t'e l.HUl
Ja
gran hambre de (:nt.te d
por el histürisáor
CO'IT'iO 1;;;; rvÍancerztn. re tiene nec(':~
í'~~f,;:,>~~=:~d;::e
QUe la a
el
'hombres desde el "xte<
A crbseT'iiaba Le
cu:u-tdo el
26 de
hace da.ud" ~
1974 con motivo
robre dlJOS -u:n,3, suprema, por de la publicación simultállf'z de un ,libro ;;.')bre gajos
> ., 1
un l!'reVen:¡D.:¡e 'i de otro sobre los cow~bo'Ys norte~"TIericanos.
ante Que por j En' t:1eCto} ,este de historia", quedar
p""a,!" el qHe maxl:da el1- el. pr't'--SenJe, en y pn:mitivo, la
haO'.: da_no Pero
Sh1 die;,'; J. histo¡:-l-z; t1{} 1'1:;;&11'1.1$ una volUntaa de
de Montséfrnr. donde fues-on exterminados en 12# lns
d :el hombre vivo y,"",n,e"te, últimos combatientes se interls,,:::trnente p:re~
pO!!lee y lud:m~
sente en la co:nden,da OC¡,it2J1a rel,;aclellte, así. como la
trata de negros, en el de} bla.ck cu:a~

Si el ?aS"'''" CUflJt.a e:; ¡''\Ol" Jo que n05= arr:bi¡(Üeclz,les y las ¡nc:erl:id'jmb,,'S


d de IHJ:t.."Stm IDe111'f)ria es rnovimiento negro.
fluo<hutlefl't.at Ya se Ual'e de 1o se ha sufrid" AJ,gunos his~
p""iv1ffilteIll'e, l,a de la ocupa: y han tr2,~
't0 de 10 {Jue se ha vivido activa., tado de dar de tia hlstona hist6tio)
";~~~f~;oh~
68." una menOS v téc"
pe,sa.,j¡o, mayo úene nica;
a compren,· ,le parece bl1:::1 "O:;Llv'{'-rf-;r en
otl-a"
¿f~;{eJi1ik:i' V Dif:Serv,a.:r,¡ a sar.'I':':t tsr.n1-h:'ién g,r-;,lpct humano en
;:r~m:-, La ti_1SLOrm, es uüa -Te14c-i~:m i!2t:!:U)/'· cc>n el C[;\J.~:l ~YiC·. rE n'i:o d,;::' su
La-á ,~,:tfe¡:--L:~ de ia ~I,- ¡<fa E\! l.{/S acÜn;~ei..~imi{:gl··
(':y:,,;;;.
1("'.')
ins, }?J:) tr::nd~rL.'i:;1!l P-[\';,;Yrl.t;~lr\ 01 v
(')4:\" e' qty'; ¿yv >:s-,,- -/l'V ¡r~;'" " ( L':h:u:'n
F-¿:'Í.:"'l/t6:' '
i.A Mtii~rO~~A; ~t!;L.AC~6N A(;"'f~VA C'",,"1N &1" )PliSAD",

1I ::4 2!i
Ut MHntmUAj! AUU•.AC10N Ji.C1'!VA roN EL f'A2A.,,"JO
~ • P 'h'
apelaCl0n a Aa HNstz'l:tH! actuaD
lndude_ble,tlen1'I!, y""!"" hi"IIYri"do""",, la da: respecte al ft.lttu''O, La relaci6n dia]e,~u'i,.--'1;,
ra-ción er;aH :modestO;'j que nu~s~
!!J tro3 tecnÚClatas
aceptaban estar ante
y H.H.l..HV~ la la vez
es trflma rx.i:.l%rrMi
j tiempo y de su pu;¡;;blo; pero re~
ü'r en el L;& hismria d~ la e:; ur!.. n-wvIl';nkntü i:/Jj:j¿:t;tf1t-~~ d~¿
i~t. sus. Ti;lno de la rl'5'c,,;sid.z¡d hacia d reIno d¡;; la Hh'::lt;'t,it .~~::l umt
5;: el contximien~c .lntt~ectusl! del :mClU&;:}
- se ;'; ·s.l min,-,o.> no tenía
wdf::d:.v:t en
te.t1et
sUD:kisren las la lucha de ,L:,s-e:~. no
:{ la lucha entre le- entre
11
y cúrKreto. vChl:&üero y lo se en la
pasado es un tac . . '50dfdad ;;1i1 dases. u íiltim2i del ilaber hi"ó"k:c
de la socieciadJ es to que se hater un de 1M de 1.11 human!-'
oo:iíti,,,,,, e h:leo1ógicas:J Una :t...iWArt en. l'átl.teriá de dr:!tcubrimiento'"S1 en IT"~teriz de ¡nvo:n,,'én.
violentarr!.ente dí¡'p,,'ta.da. El pasaclG~ el conodmier.1w en materia de cr~(.ión~ en _~teria de pn:;,g'Ie'So.*
tóríco pueden .al se~/ido dd conservatisr.no
sodall o al servicio de la~ luchas populares, La historia, Al afiflT,mS el ca:dlcter no sólo colectivo ráno ~th'9
penetra en la lud!f1. de clases; jarn.ás es" neutTaJ~ cor!ocimient.o his,tóiico~ de la relación ron el pasadú¡ se
pennan;ece ai rrmrgen de la contienda. El Ca."1to:r mHi,~ relegan al mismo tlempo a segundo piano los temas u~w;'t~
taxúe OCcitanD lVíarti canta a los corASCriptos 13..t"l= les del discurso de la h'ü,toria, sus fakas evidencias tan
guedociános rebel,h" de Hill, que se negaban a ir "- comúnmente admitidas que ni siquiera se toma nadie d
hacerse ITMltar DO!,' Na_oole6n en Alemania o en Rusia, trabajo de dem.ostrarlas:
y 'cant.a a los vi~adores~ amotinados de 1907. Pero el re~ O El intdectuaUsmo: el conocimiento intdeetu:al del
cuerdo de Jua"a de Arco )dos anivenanoo de su cabal- pasado constituiría un objeto váHdo por sí mismo, irdÍe.,
gata, cada año, Jo;¡ "capara en Franeia el nacionalismo pendientemente de 1,. "ida social concreta. Ingeniosa.
reaccionario y e.l catolicismo conservador. mente, los historiadores ha.'1 inventado la distinción entre
. ¿ En qué campo se sitúa el saber histórico, en qué la historia que se hace y la historia que se escribe. La
sentido funciona la reiadón activa con el pasado? Nín- primera ¡¡eña asunto de los "político;;", con la inierven-
gún historiador puede eludir esta cue:ti6n por muchos ción ocasional, aíortunada " lamentable (según se sea
deseos que sienta de hacerlo. de derecha ó de izquierda), de las masas populares. La
. Al situar la relación <::olectiva con el pasado como base <;egunda, la que se escribe, e'taría a cargo de ,los histo-
del conocimien lo histórico, se invierte radicalmente la riadores.
relación presente-pasado. Ya no es el pasado el que está Pero este intelectualismo está muy profundamente
en el puesto de mando, el que da lecciones, el que juzga arraigado. Es algo natural para los historiadores de ofi·
.desde do alto de su tribunal. Es el P~te el que plan .. cio, y el "gran público" se ha acostumbrado a él a sU ve1..
tea las cuestiones y hace las conmínaciQQeS. Marc Bloch escribi6 su Apologie pour l'hi$toire cuando
Pero el presente no necesita del pasado sÍrlO en rela- se hallaba expulsado· de la SorOOna, l1CClSado por los
ción con el porvenir. No se trata únicamente de "vivir el nazis, camino de la Resistencia clandestina, las torturas
presente" mejor, como se Contentaba Luden Febvre,
, Mao T ..-Iung, PlliI Ii",. fooge, p. 248.
.ino de cambiarlo (o de defenderl,,'. La memoria colee.

. . . . . . . ._______ r~_==__
.. ,
'-',
\-;j
~ ,
.~~
~--,-

25 .l..A H'JSTOJUA., aUACtÓN ACTIVA CON El. PASADO LA HISTORIA, RELACtÓN AOTrVA CON E.L PASADO 27

en
,
y la muerte. Sin embargo, declara allí en su lenguaje de piso en piso, degradándose de uno otro: manuales
dinasta u niwrs; taño : escolares, historiadores "aficionados", vulgarización ...
Rechazar este discurso elitista no significa que no se
Aunque la historia· .hubiera de ser etemamente indiferente al planteen problemas reales y difíciles: ¿ se necesita cierta
11 hümo faber ú al homo f)(Jliticus¡; le bastana en su defensa división del trabajo con objeto de conocer el pasado?
. el ser reconocida" como n~cesarla para el pleno desanollo del ¿ Se puede criticar el profesionalism<>o del historiador y
.
rUJYllO st2 ",', l"
r i-ens L~ •• ; ~ nene rus: goces est..g ttCO$
• pro- mantener al mismo tiempo la e"igencia de rigor cientí-
fico? . .. Pero los del oficio no diocot.en estos problernas.
,,¡oo en el interior de su pequeño mundo cmporadvo y
o El objetivismo apt>!ixica.' es corriente sonreír con privilegiado; consideran estos privilegios corporativos
desdén enando ~c cita la frase que Fénelon escribió en como natumles. Es preciso, por el. contrario, partir del
los cmnie:iIlO'i del siglo nAl! en. su Lettre a PAcadémie, lugar global y d-el papel del pasado en nuestras socie-
",,1 buen histo¡;ador no es ¿l.e ninguna época ni de ningún dades divididas con 1m sí mb--n12S, d,e$garradas por con-
país"; vieja querelJ¿ '''P'''''.'!;', dicen, .. P"ro Paul Vey. tradiroiones sociales agudas, y 0010 entonces pueden
!lC~ ~cia.l¡s!a en historia antigua muy "estimado" por aborrla.rre los problemas técnicos propios del saber hi",
:sw; rolega§~ cscdbe tQda\-ia -en 1968. en la Enc)!dopedta tórico.
~lIr.i.r:ersa.lis-, que p~n~le ser 113 gran empre5a <>J,!eetiva La prooucci6n histórica re halla hoy en expansi6n, y
d..e loo inteler:tu:;¡jpo:>. f'F.1tnr¡,~ del si1!lo :xx " ,.o pocos profesionales re felicitan de ello: "",ntel:J.areí¡ de
teSis, revlstaS especializadas que se n~~¿ltiplk-.an, innumt!"
Un historiador seri-01 es -dedr, desinteresado, no se interesa rabIes volúmenes ""'' 1'.
el gran públko,
en la historia de Francia pD.' scr francés. se interesa por amor a cada paso, reediciones frecuentes de documentos
a la hi5toria. guos y otras provechos.as operaciones editoriales. Pero
esta expansión espectacular oculta un debate político:
prof""ión aceptan reflexio- leE qué sentido actúa, y en henefic!o de_.'lui.é.,!?
y n~ rr",nte ,,obre el papel de 5U actividad En tanlli que
la vieja histork de los hechos se mano
profe5wrmal en. ia vida y social francesa: ¿ actúa muy vivaz, especialmente en el cine yen la telev¡.
aquélla a del establecido, o a favor de las si6n, dos corrientes históricas se encuentran hoy en fase
í~h~ levoludnnanas? OOCüS re[le;citman robre ascendente entre los historiadores francf1>i:S;
relacicrIl:es que entre"- loo te::r!.lRS sus estucHos, Historia", cuyos volúmenes eo1ectivos de Pierre Nora y
la. foI1.'1'1a misnla. en que SX'fn 1li,,,:,ooo. el e'l"lú.1D!··]O de la Jacque:s Le Gofr (FaiTe de l'hisla;re. Parut :1
d ~J.rguesa. Viven robre ll1 idea han sido como un manifiesto:
la Sleparación en:'re 'i sociedad. sobre el gI"im público (editorla,les, ""i"'vi";A"
la hi'ii!h"l-i11l tende sel" atractiva.- ~"1if::Tta a probl.eEnas
p¡",,~do, dependen" en pn'mel
lE h¿lJ,ihda.d, ("TI d
en la s-ú"(':ie--;:!',::ld r ki'S rneJiús de ][1 DI,t,"'n il4:adi:nij
~ ¿l'\ZJ;"0iCiE'Ú COD:H./ tn
de la '-cS" '(~"c;aEz:a,d;] p:;'J"ii C<J;Fl1;,."It1sta ;;:stf"l "~~15J12:.;ft
;'~'
:¿d iJ': ?H;;T;;'~;¡-,!,;'. rn:ZJ}nGoN ,~,~;rg!'.c: CON é,.~. f·X~/¡}·(J
:2
del :'?:~+J~¡.~,";':: en ¡,:;'FYf'll'i-x '0~,;¡'lf2(jI", re. ..'h.tg:~
. E.stJ,.~
de c()m~
¡
complejo de
pr:-.Jmisos, de c\:;operadón, están runrl~das ambas en \Ul2\
común acepción de las í "Isa. evidelldas del discílr.;o
hist6rico (§ 6) Y de las reglas rodales de funcion¡¡mlento
de la imti1ud6n de la historia (§ 7), Es!... dos corrientes,
robre cuya influencia volveremos ",.mas I/eces en lo;; capí.
, .
$lgt2:¡tl'.\tí:!S, propagan, una y tma concepcl'6A.1
II E,i <:.¡;;mo ~uJ:tonda-d {;le: .f;Sa

de k}~ l:necafjlsID:9.L.bist6ricus 9.!.!e' ?e~~ sobre lrt ~'?11#!:­ .,~ Contml de las :lut'ntel y
~ia¡~{2j1 robre proc'e~jii~~nloviE?i~Ilt¡,~)_. ¡Y;""~"" ?n;'!:\'\"J.t, fre¡';t~ al

a,;;-~ag ma.sas.-~tí.t{ido fundamental de la historia


':'----;:-' •• -~.
~tana COnsbtUH'10 en un t:i$$O por w· larga ;uur-aCHJln
..l . • • H 1 1'1 ¡ manera.
Cada
?rances.'O.' e.'Húrba ti
ji, 3~,

pU.e$U de moda por el profesor Braudel; y 2::1] el ot.ro !


el iento empuje Gi¡¡ las fueZ:-71iS prooucdva.$ entrun.ac ~
cúntradicci-6n con las 1"el:ack;¡1.e5 de
ithux;er en su
I" .En b..s rodedade1 de hl hi:;toda
a Jühn
todos m,od.os~ de,?:,."", a las %T'¿~as
hiskt¡,'i$A, i:Xpulsarias
de su
eHa a la vez 'porq-ue re te~.r,fa
i por medlO de lo;; cuak-s la
:mantiene su poder. El
lrolar el pn,sa.do ~¡ nkd
j la
de! estado trata de t;(m~
yaJ Divd
j

,,% estudio para especialista. privilegiados y porque se


de .:ia idw20giü J a la veJ:o
E! estado, d ~rgani:tan el t1empo p'~do y COj'¡~
¡m",,,Jd'Uce la duda re;pecto de su capatidad de int"rver·
f{;)~'!nan ;;gi1113,b:ren ~n funci6n d.e.M..U; i:1!e-rt:tie5 politicos e
acüva} su capacidad pa.'"a Hhacer la histonaH • Adep-
t::~ ~ la uNue'V'fi Historia.~1 y manUstas acadérnicú$1 cúnw 1 id~,:oi6gkú·3. En el nntlguo Egipto faraónico, o en la China
d~ las-dinastías impe;ria.l~5, era la sucesión de las din.:J.S->
ia vieja historia: de los hechos, ignor;an la relaci6n f un..
~ntal entre saber hist6rico y 'tn'icbca sociaL
I
! tías Ja que Jlada los cortes en b historia 9 ja-lonab,l el
¡ tiem¡YJ¡ fechaba los. ai'lOs~ fOrInaba la zustancla de ia con . .
j
ciencia histórica (·oJectin!. ta histv.rb, redactada F--or co .. '
¡ misiones ofidales de escrib:ls o de mandarines, era un
..;erddo del estádo que pre5entaba d poder iru:mi'trquiro
corno la hase de toda la n1tlquina ~odaJ~ a través de la
dimensión ffihma del tiempo, Tl!! rra todavía Ja estru(' ..
lura.)' la f"nció" de la historia de Francia hasta el si.
~.
g,)o ,¿¡x; dispuesta de "CUlO roo con la su('p,ión de las regias
i
dinastías: 'delSde, la infancia ::'f' grababa en las mentes d
nombre de jo~ merovinKlo~. -de los rarolíngioli, de lo!\'
,! capeto$, (on eiks wda la. idt"úiop{i'a ~ubyací"nte de acep...
! taf"i~)n ¡-,octf'i f?H"h_~~:f'~"ml!'4'< Si ¡¡a-! disrursn hir.iórlr-o

I
~?"'~'""* ==""-",=""",,,,,,,,,,,,,,,,-,,
I
"""""""":'_~-='-'~-"-~."--' --"~~-------------------~
'X :z"~~D;li!t

':rlJa::,~
b'Jx·g1.le,í" ascendente es en 2LPa"rlenCla mas r-R'"j"?l (;.(Y.:F:

§'j ,;iSpll,J a una re11eXlon :más general sobre el curro de La


\¡'¡r<";Ha)10 y el contlnn:;¡¡d",--" ;:~t~?-_

historia, es porque la "Antigüedad" y la "Edad Media" de P~"Y"C ,~,",'~

ron buenas pru:a hacer resaitar por contraste los "T¡em~


pos modernos", que realizan la dominación de la bur, ;~,l General nevaba primordial~ permane.;1t.e~
utte'"
guesía y le abren el porvenir; La estructura del pasado que ent4H'K~aba er,; de la HiStoria y qlJB d
rn,::n de los p.u ~idos nO. representa'r, dice De GauUe
elaborada por los historiadores franceses de! siglo XIX,
." salida del gobierno eD 1946.
Jos Tocqueville, los Duruy, los Lavisse, los Seignobos, era La patria lo recuerda ... Es 1. misma llama que, u¡¡~ gene.·
desde el punto de vista ideológico muy coherente: "l rodón antes, ""imaba al plils ""tero, que después le hizo erigir
"progreso" iba a desembocar en el propio poder de lo" monumentos a los muertos de nuestros pueblos 'f de nues-
la clase ascendente y aseguraba su perennidad. tras ciudades, que, {';ada 11 de noviembre, reunia las multi.,
Las clases dirigentes y el poder del eStado suelen ape- tudes en tomo de las banderas de nuestros antiguos romba..
lar al pasado de manera explícita: la tradición, indui- tlrntes~ q:ue arde simbólicamente bajo el Arco de Triunfo
daS en sus componentes culturales específicas la conti- de lJEtolIe .. '. Es la mgBma llama que habrá de ir.spirnr a lo
nuidad, la historia, son invocadas romo fundamento de largo del porvenir como lo hiciera a lo largo del ¡:>Mado,
principio de su dominación. Para Bossuet, la monarquía d .lma de la Francia eterna, dedara el ¡ I de noviembre
absoluta del rey cristianísimo era el desenlace y conse- a. 1968 como p.'"conjurar el demonio de mayo del 63 ...
cuencia de toda ·la historia de! mundo, desde e! vaga-
bundeo del pueblo judío hasta la revelación cristiana. A Vtte$ también la utilización del pasado es menos
Para Hegel, el estado prusiano era el producto errunente directa, menos explícita. Si se llama a la historia en
de toda la dialéctica de la historia. El Guomindang de defensa del orden establecido y de los intereses de las cla-
Cbang Kai-shek recíase abierta.mente heredero del tradi- se. dirigentes, es por el rodeo de la ideología difusa:
cionalismo de Conftlcio y combatía el comunismo en manuales escolares, filmes y televisión, imaginena ...
nombre del pasado chino. El llamamiento a la autoridad Así, los libros de escueJ.a presentan una imagen de
del pasado desempeña la misma función en la filosofía Luis XIV que no es inocente . .El "gran hombre" es <lueno
reaccionaria de los monárquicos franceses de 1815 como de la historia ayer y, por lo tanto, hoy. Sus fraca.s>os pro-
H
De Bonnald o en los cOn.ser\·adores musulmanes con· \-'ienen de sus "faltas y Ml re inculca en la :mente de
,

temporáneos. loo ninos la klea de una culpabilidad moralizante. La


Más cerca de nosotros, el poder politico del degauJlis. [¡'JeTra civil, para t."Ylar OL"O ejemplo, se halla siempre
mo se fundaba, entre otras =s, en una hábil apropia- ~-:--n esos manuales rnarCMa con un signo· negativo muy
dón del pasado de "Francia", presentado como la cosa p7ofu9do, por oposición a la guerra extranjera, hora de
común del pueblo francés. Las palabras "permanencia", v meba , de sacrificio y de gloria; la guerra civjJ es la
Hc..~tinuidadH ~ Utrn.dición H , Hhe:renciaH se repetían sin catástrofe suprema:· aImagnacs y borgoñones,
ce,;ar en el discurso histórico degaullista, con la ¡¡¡ten· religión, comunas de 1871. Las estampas propag-J.D3f1
de reforzar el pT5tigio y la au.í0ric?.-rl del ~neral: "1"1 . J ' .
'L,,,",Y'C'lIcazInen te, en e.i ; j"q
s_g"o ){IX.' es.ta laeo.Og'l3.
1 ~ '!~~t,v~,
",).,:..-,'4

t:tT'.2. "Frnnciaj~, considerada desde un compuesta de referencias enL.-e las. mas,,?.3 tt_an:~
u.na. Idea omnipotente ca,as incultas a la S.3.2/}Z¡ F'rr:.;i.ü!in del eiérclk, y de .l03
y en la C¡~la1 s{'ilD.tranos.• mor.?-üs::rr;' dd tra-
.,,
32
.
Ná~'fO~ \" p~lJ:";'Tmi<. StX'1A.!..
,il ?&U ~L CAM~O D:tL r~~U, ."
.;;,;::
~-~"d"
::.:.~S'nl0 puea-e uecv:~ e La mooa~g~
retrc·•• ~n t;,.t j.

francés. Ell los comIenzos ¡:le loo añO!> !970, refJ®" 1 !t'lndonan. e.":f.act..&~;ntf;! dt; la ),
misma ?na~r:a,: ofid~l~ estatal, de wia cele'"
jaba muy estr2t:iamente los 'mecanismos p;)Hdcos por r
medio de 105 cUI>les la camarilla Pompidou !!'l!.l:l!.ba d¡; 1/ brnd6n hist6ric~; e:Epecti\culo de nc""Si!J¡ ~c" regocijm
mantenerse en el poder; lO!> filme, sobre la 13e!ie EpDque,
:1 populares; e$quemll.liz..d6n de un ~onti!C¡m¡enoo p;¡.;¡¿do I
ios a¡¡os 1925, y sobre todo, Vichy, destilaban el dnism<:> I como iondfadero de la ideología drnninanl:e; ocultad6n
político, ~J arribismo individual, la ignoranda deliberada I de loo aspectos no ofid"les del acontedrnienlO <elegido,
especialmente de loo info,!unb~ 'f de las h.lchas de las
de los problemas de! presente.
A,,¡, el estado llega a inten-enir más concretamente, .'1 masas populares.
El poder cC1l!rola tod"vía el pasado <:le man<:ra 111<U-
~"
rhuwllzar el pasado y atraerse n. i'U s~rvido la rnemo ..
ehQ mág activa v directa. Fundz, su práctica k-ditka~
Son las fiestas nadormle" q

es aJtasnente ponti{~o; H

i
IJ
1,
de
,:;¡tt;
q'.J.~
¡¡ BA4Z
¡¡
g
;1 ¡:m<eden ,",@!lgu<', quiea""
!I
',\ e$O$ dÚ'curúentoo ron
ji un¡¡ ir"erm, de un ..
iI
il hbteria activa funda..
Ü
d~. L'\ relad6n pre'><:::1te:pasado es
I '\' ~ ~. ~
5ional~ ae Xll$&or.:maOre5 •••
~
que %lO pocOll ,d,sc¡¡n;o¡¡ ¡¡mEe-

y
~, El cid e¡;!:l,¡lo ig'JaL'1'1ente, en la fuerltf:::, f!;l
I coooc~imiento del pacsa!do, nláyorfa de 105 ;¡)docu..
1, :r~nros de pd:mera m""",,,,H critica de esta noción),
~an ro l~ gtlstan ron '()rigen
i
.~
s~tal Q y ~ partkularrnente derto en
todo refiere a docllmen lo:¡

en las eró
I¡ .. t! profundammte lnar~~do.
(fUe
r.".l
¡ reprerión ¡;:H..H~$tm memtr

,i ;;d¿;",
~b;}
"'\'s',tfn-(;l,(~;:

no l"OtlOC{;,mow sino aqurHo


)

. ~".'~""-'''''''''',~--",._--~"-~--,,---,;-.-",,,-,=,,~====------=,,~~~._,-
%14 :::l<?(.))¡.UA 0.} 'Pv..AC'tlC./), 3.('.>.~~:,,~.~ ~~;" E-L ';;;A~1J?OJ i"'ODB}t

podem03 IDJeru: de lu series tm:iido3 que d :BiJp:&-\,,:{¡,?Jj <:1):fI en uua


fui :regism;do '1 no. ha Irnsmitido. 1 Dec\ct>lol1iaIisi:a poco pFv..fCwpi.ida For 2t_l"1aljz'T1x _S'l,i'.~
tabú para la opinióu públ"ca
El rontrol del pasado y de la memoria wiectiva por ~~ que pret1ere evacuar los recuerdos y las imágenes d12: r"::'~
aparn:l." del esmdo actúa sobre las "fuentes". Muy " de tortura, de la guerránecha contru un puet,¡C)
menudo, tiene el carác!ler de una retenci6n en la entero; dUT:ln.te ocho años, y así olvidar su propia %,(~Spcifr
!le •.. Secreto de ~ archivos, cuando 00 destrucción sabilidad colectiva. Y tema tabú parn .las "grandes
1011 ma!leriale' embarnzosos. Es!Ie control estatal da por ruzaciones obreras francesas", para las que la gu,""'''
rest.>ltado que lienzos enteros de la historia del mundo de 1954·1962 fue, un poco como la de 1914.1918, mI
no subsistan sino por lo que de ellos han dicho opermi. minuto de verdad, y el. signo patente de su impotencia
!ido decir Jos opresores. Los levantamientos campesinos para poner en obra sus principios de in!lernacionalizmo,
chinos son conocidos por lo que han escrito los historia- La .ituaci6n !lO es diferente en la propia Argelia, do~
dores mandarines, los cartagineses por los textos romanos, recientemente se constituy6 un CIl!nlité nacional de
los albigenses por los cronistas reales o pontificales. U l"Mll< vestigaciones históricas, para reunir todos los docu.'Uen..
veces se mutila y deforma, otras se hace el silencio como tos y todas las :reliquias de la guerra de liberación
~. En el témñno extremo de esta lógica de estado, clonal. Dirigido por el jefe de la policía, su objetl¡vo
mandarines. confucianos llamaban fe; a los rebeldes y a
los disidentes; feí, partícula gramatical negativa, -los que
era de heCho poner al abrigo todo :tn@.terial y todo te-ftl-
menio que pudieran ser embarazosos para algunoo.1 El
no han existido, los que no cuentan a los ojos de la pueblo argelino =póndi6 en masa al Ilama:mientol",
hlsroria ..• y después no volvió a "ir hahlar de nada. Una vez ~,
La oc.uttuió" es uno de los procedimientos más co- la memoria popular fue desposeída.
mentes en es!Ie dispositivo de control del 'Pasado por el La política de ocultación del pasado por el pocle.r per-
poder. El pasado es un importuno del que hay que de;. mite un interesa"lte parnlelo entre el discurso rustooco
em~ Después de la derrota norteamericana en
Indochina, en 1915, Kissinger declaraba: no podemos
degauHista y el discurso hist6rico giocardiano. Tes~ re,,,,-
ladoc de todo lo que separa estas do. estrategias polí¡3cru:
pemútirnos discutir sobre el pasado; lo que. nece.; tao de la burguesía fFd.llCesa. Giscard ha suprimido .
/ mos es la unidad nacional con vistas.al futuro. Y Mam- braci6n del 8 de mayo, aniversario de la victoria de
fie!d, jefe de la "oposición" demócrata del Senado, re· momento culminante de ].a mitología degaullista:
peóa como un eco: estoy de acuerdo con el presidente; no
-es éste el momento de ¡"" recriminaciones históricas.' E,ta guerm ha sido ,,,,!:rielda para Europa [ ... J; la
Las guerras imperialistas y coloniaJes constituyen, en ci6n <orniJa de nue,!"", opiniones es que sea la última
erecto, un terreno favorito para estas operru::iones reduc· para dejar bien señalada esta certidumbre es por lo q~e
llcl!"1u. En Francia gusta mucho hablar largamente de la decidido no volver a conmemorar este aniver5ario~ Y3 a ¿lO]'$.
R,flIl:¡tmeia, convertida el! estampa popular apolítica, llin de abrir el camino de! porverur.
carácIU de clase. Pero, ¡ en cuanto a la guerra de Ar.
o Tema tabú para las dMe'! dirigenla y
••
Con Giscard, se pasa. por ]0 tanto' a una ,,¡,solc.g¡"
modernidad sistemáticamente cultiva.da
tiempo por el graL capitalismo nü,rn"":!le;rj¡~a.rH), q\..ut re~
-:& ¡~L'Idéal hisWrlque~' ~ RuhercndJs$ níhno 14.
a la burgu.esía francesa a::n De
r.;><.; C_'?M?l; fW;;', ;~on2,:;'. jj'

36 ~IUHZO::;§L1k P.!tit~'::;¡Tjt'A ~:s';:"¡U\"L,

.5~ n.os {t(;UITlf"l;';t

JI "

norteamericana COlno ua.hist6ritaH


política norteamericrum (por simplista
. Giscará tr•.Ha también de col~ n Frnn~,)a ,en
~tado de Hl~i,.rAv¡de-.l hirst6rica't. Hav Que H vivl!" en. el

eritiCJ1l%

rC!!a'nlente ::1
eH
manj'pul" en fundón
f~;,.cUr&f)$ en el ~n.j'l:/gR~rW
n "I-cr"ttl>l,m,
v
\)ioq"u!C de cemento de zJ7abaL }' ,~nL'\tial. En. la
alejada en z.parienda en ;>;u esL""Uctura
,¡ :relad6n j~1)aJm~'nt'';

~Ovi¿tH:.as '50D. rlJ.lme·,


slilencioo voluntarios robre t~"I
emb".=ros
pasado -molesta a quien.~ se -:) tica Si! CO:füO
en el in terÍoi:" de un ~Jdo 0 f,mdrunentada
cualqu~~ra qut'; ¡;¡e.a la ,~tiqueta poHtka 0[5,,· parte los ~n'CCao>
¿ Pero es censurable en S1 :'IT1.1Sn"11.a "ueva p:ivilegiada:
d"l pasado? ¿A quién estcrba el pasa", e! D1UCtU:; :trias complej~, y
1M prioridades? de "luch" enL"e las d""
del UD$f¡,

la
Ynátic"l-S~ De -Uü?~
a
la calcc"!"',, antenor §J.)bre"
viene la crisis, o se cubre ron el SecreID
Bioo, del que no se dan más que versiones tardías este estudio logra (bien
fragmentarias, al menos en el extranjero. En a Jos de oficio, es
del. capitalismo lireml, existe también una relación espe· )'nente :a;'-;:fY'11tlva. Se describen
cffiea entre las e:cigencias del :moclode producci6n do. atrnvés de ¡os tiempos, por acumuhdón ó~
m.inanlll y el funcionamiento del saber histórioo. Pero los rowJCimIenl!>S y afinamiento de los mélk"'lios cr¡'t1tÁ'¡¡:
e;;ta relación no es directa, mecánica. Está constitu¡d~ """,a "c,tividad intelectual autónoma progresa com(, en mI
a la vez por intervenciones abiertas del estado, muchos circulto cenado.
ejemplos dl' las cuaJes acaban de ser citados, as! C<:J[!'"M) eonfmremidad corporativ" de los historiacl<Yml .'"
por presiones ideol6gicas difusas. Los historiadores están ~0K'.a con gusto los "rolegas" de! pasado;
1/" COIl....'eOOidoo de dispooer de su "libertad dentifica", pero '! Aren Jaadún, Froissard y Gíbl:w'Tl. Son Ul"oo Ploo("""
, \ reproducen en su actividad profesi<:>naJ todas las con· que gusta ev<Xar, aunqUfO no sea rnis que para (onvt~'··
. ooctas caracterlsticas de la sociedad capitalista en su cene de que se han "~izado ,p~"'''1 De h~h", "
. _ conjunto (§§ 6 Y 7), través de las relaciones específicas de cad:;f. ~. l;;:¡
El saherhistóriro, atri.ndherndo tras de su objetividad, da.~", dirigentes casi siempre confiaron el estudio
finge ignOrar que refuerza. con tóda la autoridad del pasado" profesio!!lloles oa semiprof~<:>naJe: clérigo" JI
Tiempo el poder de esta institución o de aquel aparato. fmiles, burócratas, archiveros, políticos ap.~d()!; del
Así "la historia de la Iglesia", sisrema ideol6gico que poder, ricOs ociosos, profesores. Este ca:rácter selecto es
somelll a los eat6licos a los valores de estabilidad, de C07'.>i:anlll, Prescindieru:io de llJlOS pocos h¡stol'iadü,~
cOntinuidad, de autoridad, de adaptación lenta; los en,.. "f,,,ncmizadores" o miditantes, de la casta
tianas de izquierda le oponen todo lo que CO'/lStituye el hist~iador de Bahoeuf, o de Li=garny, historiadO!" d", ¡"
pasado real del catolicismo: crisis, titubeos, esoi.iones, CommU?le de París, el saber histórico está acaparado
deserciones, rupturas. ". Así también, la historia del siso una mino";a que, en connivencia <:on la "Jase dij"Íglé1l¡",
tema. francés de educación, presentado por Durkheim, acepta sus valore;; ideol6gicos.y Heva en líneas ~rn.¡"s
Marrou o Prost como una construcci6n continua, cada ha vida confortable; del escriha egipcio
vez más perlecta de Carlornagno 'a la HI República, mico W'II'iétioo, pasando por el histor:iru::!or liberal
pas.ando por loo colegios de jesuitas y los liceosnapole6. izquieroau , .
nicos; ese discurso ideológico n<:> es de historiador sino Si el pasado cuenta para las :m.as.as populares, es :'rOh:t't
en su forma; tiende a presentar como absoluto, r.omo una la otra vertlenlll de la vida social, cuando se in.<R'~'"
coIlSltrucd6n Hhlst6rica.", el' sistema actual de encerra- rectamente en sus luchas.
miento escolar y de rondiciona.rnJento de loS~n¡ños por
la ideología burguesa: respeto pasivo al sabt!r, compe"
tición individual, aceptación de las desigualdadeS socia.
¡es en nombre de las desigualdades de "capacidad", o "de
EN EL CAMPO Dt>; 1.A:» LUCHAS Y'Of'I.;LA~€')); 41

:1
Servía, de Rumania eran otros lantos aporre aportad¡;¡¡¡
. a la lueh,. de eman¡;,ip,.d6n de e¡¡toopoebJoo cont,.a el
HISTORIA Y PRACTICA SOCIAL
do«ninio aust.riaco :o turco.
EL DE LAS LUCHAS POPULARES
.... ". La voluntad de liberar el pasado, de ¡¡;oovarre en él
1:*''''' ¡¡firmar .la identi...w:¡ rn,d<:rru>l, es ig
en los movimientos de aibernci"'n
siglo xx. Lo;; nombres mismos
Ghana, lVrali~ reavivan tradiciones de Ja Edad }J:edia
i':! CÜKnü rech.-.zo 'f como 1"ecursc.~~ negra completamente olvidad?..s en la ép-oca roloruah
Dtci~2i!IO~.- Fondeaderos de 100 mo,';n'¡'''l,tO. na," cuando ero;; paí$..~ se ~Jaw-BbaT:.
l~s luchas sociales, del pasado ~ y masas 1"os revuludonarioo tupa.rnarOh
voput.Bres.-- celada~ de! pa.~do mhico; científico lari~~o el nombre ....
y oolitkú"~ LGs 01 H corno rupwra dd , que 'se opuso Pi Jo~ f:$pañole!? en el
el. p:;¡J¡ado es un fonde~ero de las lucha. del pre;:entte.
proceso de los revolucionarios vietnamita;¡ o pale;¡timlll
e.~ el mismo: sus unidades militares, ~us híen.¡v¡¡s llmll:¡·
wnu'a el orden establecido, rec;,h=x d das han sido puesta> bajo ",1 patrocinio
sacio V ·sus imágenes de opresión es una tendencia :natlJ~ ores guerreros de su pasado :ladonal:
Hagamos tabla rasa dd pasado! __ ," Dunmte la vencedor de los mongoles en el siglo xm, o Yarmuk, la
revolución fra!l<:~.a, se decapitaban las estatuas, se des- gnm victoria de los árabes sobre los bir,anti!los en el 1Il.
lrozahan a martillazos jos escudos de anna¡¡, se quemaban glo VI!.
los árboles gene:¡J6gicos y Jos pergaminos feudales. En
China, la revolución cultunJ ha hecho un Jlarnamiento
r- La reivindicaci6n del. pasado, su reconquista, suele!l
- adoptar la forma de una inve""ión de signos 'f de valores;
para harrer ln~ ,-,jiu, las "cuatro viejas": viejas ,ideas, da motivo a una burla. Cuando los mili!a!l!e.' indios ocu-
viejas c05t"mb~.s (colectivas), v,ieja cultura, viejas cos- paron la vieja fortaleza de Alcatraz en 1970, en la bahla .
lumbres (individuales). de San Francisco, ofrecieron pagar simbólicamente 25 dó-
Pero el rechazo del pasado 00 excluye el :recurso al lares de plata: e! precio ,ofrecido con desdén por l.os
pasado. A la versión oficial dal pasado, coruornJe con blancos a los indios, a rambio de insla!ar.;e en la ¡'¡a
los intereses de! poder y, por Jo tanto, mutilada, censu. de Manhauan en <:11 siglo XVI!.
,ada, defornJada, las IDas;¡,¡ oponen una imagen más La conservaci6n dejos antiguos parajes forma parle
sólida, una imagen conforme con sus aspiraciones y que . de estas reivindkaciones populares; el derecho a un
refleja la riqueza real de su pasado. pasado propio se confunde con el derecho á exi.tir hoy.
Este proceso es mUYJ¡eru;ible en e! siglo XIX en los IDO- como lo explicaba un il;1dio cherokee en 1972:
v¡mientos de Jiberaci6nnacional de Europa certtrnl. Edi.
ci6n de viejos t-.os, redacción de manuales de historia El pueblo cherokee se estableció hace a!rededor de dos mil
nacional, presentad6n ,4" obras de arte de la Edad M". "ños " lo largo del rlo Liule Tennessee. Construyeron al!!
jia, recopilaci6n de cuentos folklóricos, ,,,do Jo que valo. tasas r puebl.,., en 1"" que la .ociedad ,berotee adquirió
izaba el pa52do propio de Bohemia, de Hungría, de forma. Hoy. quedan muy pocos parajes o amiguo. poblad""
cllerokees. Todos fueron inundados o d""truidos. loa úniQ
140] 1-1}
¡¡¡¡ay¡
,;!J"
4
42 mnollUA y "MeneA 800LU.. EN n. CAMPO DE LAS 1.UCHAS POPULARES 43

€Olla" que mllsiste, ,. que tici¡e mm .ignll'icaci6n para lO!! de "biceDitenario de Australia", fue atropellado por los
die~ "" el valle do! Lit!!e Tennessee. Y ahora, wnbién manifestantes que llevaban sobre grandes ca¡"teJes ""In·,
'el ""Ile se halla mnenazado de inundación. El 8obierno se dos die negro los nomhres" de las tribus ~eTm¡nadas
propom, eslabl"""" una presa. por los bJancü6. Una "embajada aborigen" ha sido
[ ••• J .Po¡: qné ~ la hist"ri .. "el pueblo, CWI!!d" toda abierta bajo una tienda de cam¡x;:ña frente al Par.la-
}¡¡¡ Dm'te oriental dd Tennessee está cubi~ de lagos?
mento Canb=, . . ,"~
l,o,<therokes "han sido despojados de su tie"", ..pliSe de la
se la
cadm co~o m[U~ reses" conducidos a una tirxra exL"'a.."1~
como uno de los de n:o-:.r-rid 3
Se 1", ha ",b"d" $U identidad. Se ha deSlruld" " los
¡
",,,¡¡do se 1m ¡" "lejado de su tierra. Se ¡o. ¡,. robado
¡:" al .dee~r qu'" !1O eTm ci¡¡¡:!.d""os de ""le país, y
'eUo no tenÍaf1 nmmJn d~.dv;'} sobre esta élite.g cClnrndú h.iswri2'$ sobre uuatro p~~
e2ta hall; situado €:Se en la, Historia. Las histt~
mi§'t,fi03 ÍndFos no ti~~ derecho a de un 2& rjas fuern!l p~'1(1

que verJr y detjr & sus metas: era donde ,,,,,!~b;m mantenemos:~ a nosot1"1JS
margen dr
nue~.troo puebios~ eT"& donde com.enz6 nuestra C!lItUfa, ia Historia.
era dondt nuestr.,m lengua. De aqul fue de La élite que b.a colaborado con el colonizador inglés dw-
<l""de o:",timo>. ",,6 de la derr"!a de la rebelión de 1831·1838 ha obrado
t O" .) ~ FA hombre N;ar;-co quiere privamos de esto. Comete ~omo tooa élite de un pueblo colonizado" En lugar de luchar
m gmocidio !<>!al.' d",e,,,,lm:,,zar ~ Qnehe" del eolon",.adof, se !Lo. welto
un g.h~.mico~' no enfr~rit.a¡¡;¡e con el
k"5 dt~ _;"\u::ttr~,,Lt~L de su ih':?TIte. Se a las hazaña'?) de los
loo i\1adel'elll¿ de lo-s SWt03 Márti",,,, ~
pa'lado origin;¡¡l fOffiL", su pmte1lta contra la
domiml.ción blanm y contra el casi exllen:ninio de su ",,,,,,,llenses,, " ,
Generaciones de canadie.\J$e;~ fueron 2doct.rir.mdM en e<.:tf"
Ac",¡an a b australianos historia de
de retaguardia~ en el nos defi.l'Úmos como
i~loo; ll'.oSlsten Q11 que ocupan elegido que tiene.la misión evangelizar el m,unciD
desde desde hace decenas de miilares difundir la civilización eat6Hca francesa por toda A:'f:r¡é",
y
y 'ltie su modo de wda tradicional no" agricoia, rica. [ . .,]
de ser' ;"pn¡:mtivo", está fundado en un equili. NO$ot.""O: quebequen.ses~ sufrimos el colonialismo~ Som-oo
delnogrifico elaborado: limitación prisionero, Para cambiu Oll",1m si¡uación
de Ja pesca y de Ja. caza, de los n"cirn¡"ntos, I¡¡"".'X Para conocerla bien Que ar,;;.Llzar
controi d~ las emenne¿adf"'s. Es la ocupación útanca la históricas que la han "
¡as que manual trata de; ijl!'t U'02¡' r.enp",,,·dé;,,, !,:;¡,
re("1lpt:>
en territorios
"retexro de ev.anlgeliza,r)(",. tomo plepa¡:;,·:"m,
de nuestro oorveuir,~

"C' ,-
J.- ;L}{;
~
}l\ ffilSTX12l, ID-íirt-f'J"a s entre
'4 ''''tl:aua el VOC;W¡O

Ngf.ft:t S-$:r~t;F, ~-;''i)wiI'''J.;}t:rt'' -'le 19'72,



:!: '~4eandre B,'''''''''''''L <i.r:'\ Pzfit ;';1amu;! :fhÍJtoir/j- f'i'iJ
L/bllmztiJ;)@ "S
H HJs'tO~¡A ,. t' ... Á':1'U.:h !.'OC!AL ~N ~L CA~PO D& ~8 LVgHA~ POPCLA~~~ 4::1

j~ hisioria ofidaJ:;e~ det.ir de "la historia P'lP\!'I!l.!'eII escl1liooadas a largo OOIl QtWll
torre nareías con la ,'oluntad de tanto! fondeaderos parn !.a$ luch~ ('ontra el
re::prnpif) ,Sr' .:;;u P.<1.:;aJo, pi1 ra revalua.rio y para af¡ímaf$.t~ ca1l'ita.llmlo centrl1lista ¡rancé
m,f.10r ello" rm";!11CJ!i¡ a la vez: Porque ®l pasado l1limenta t¡¡;m.l,ién
:La memoria del ¡novimiento úbrerD
~( D0S cnsefla la ¡'lqt)rJ;¡ de decbrabnn Url05 huelga¡¡ en
of(itan"l; rn b (r;n(cntrad6n de Montségur dI;
::':{'"S
) ~ en oca:úones
de ] 972, es dcrü"r la hi.\)wTÍa d(" la cf:Dtralii:ad6n segtlida <marcado
Luis XIV Napoleón. NO$mm.~ qu{'rr.m(¡s~ por el contrario¡-
fcdcst:ubrlr hh¡.oria de Jos pueblos que" (o¡nponcn .Frane};;;.
Sl~ no.~ ntu!1:an ~~ de los trO\,;~H:ii;jre$~ cI ~istema de ad" des huelgas
minhaadAn de l&s dudaor"s d"l mediodía en la Edad parte la ,
la hhiOria de lds campesinos Camisards¡ en lucha contra los En -la novel", de Rog~r \'~illand, Seau Mtl.,qult, e~
sokiados dí' Luis XIV. Jos Jevantamientos de 10$ v1fiadores poder movi!i~ador de ja memoria pfoletaria"'~t¡l¡
dd l.,;mgUf'rlHc .. Se ~o.~ ha robado nuestro pasido~ y hoy
< bolizado por la figur.Jl del obrero ClJvrol, veterano de
foTllinanmm nm',"'!"!;, hi::wrll'l aHí donde !;P. driuvo.:l la hueiga de 1925 contra los fabricanteS de hj.Jado¡¡
, del pequeilo valle del Bugey,en el sur del Jura frarn:é>!,

medida qu~ $? amplían la, reivindicaciones ¡>olít;-
¡\ y agitador (c¡da novela) enl/W huelgas de 195 ¡ contra
C:lSdt' los brNon~Ji. dí' bs, ()('citann~l de> los alsadanos. la nonnadizadÓ!l de la produc.ción y loo efe(;!:os del P!M
~ dp jo~ cono;;, rontra ('"J centralismo francés, se a<:entú!l Manhall.
el contenido popular d~ su herencia propia;' de este En China, el recurso a la memoria popular está «ga-
mndo. torton mn el apolíticismo conservador de los nizado sistemáticamente, Se recopi'!an las baladas '1 1011 ,•
c,ordos y de lo. feliou'!,* El mismo año 1975, el Frente cuentOilque reflejan la:; tradiciones de 'lucha campesinas
Cultural Alsaciano celebraba-'la guerra de Jos camp~­ contra la opresión. En 1974, con OClI.Sión de un trivial
,in"o de 1425; los bretones conmemoraban el tricente- viaje de turismo, encontré una docena de personas de
nario del Je\'antamien!:o de Jos Bonnets Rouges de 1675 edad. ltCOiIlumbradas a narrar sus re<:uemos de la. domi-
(cuyo nombre mismo es una reconquista, ya que les naci6n ieudll'l, dejas fábricas capitalistas, d1S la ocupa- /¡.
manuales -de historia de Francia lo han ignorado siste- ci6n ja.ponesa, de la tiranía del Guomindang. Es una
máticamente en beneficio del término "levantamiento politicll aistemá ¡ka de comunicaci6n entre las genera- ,
',;
-

de! papel timbrado", que refleja el punto de vista de clones•. Los recuerdos de opresi6n y de lucha valorizan \

Las fuerzas del orden) ; el teatro ocd ta.nQ de la Camera la capacidad po!!tica del pueblo, 5U aptitud para ocu-
ponía en escena Jas huelgas de Jos mineros de los Cé. parse de sus propios asuntos en el curso de los grandes :;
vennes en el siglo XIX; el teatro occitano de Tolón movimient06 de masas como el bond hacia adelante
:;
l'f'presentaba en todo el mediodía la lucha armada contra o ,la revoluci6n cultural.
el golpe de estado de Napoleón III, tal como se llevó En EstadOil UnidOil, el pasado también se ventila en
a cabo en Joo Bajos Alpes (1851). Todas estas luchas lal> luchas pollucas muy vivas. En contra de la versi6n
tradicionalista de ,la historia norteamericana, la exalta-
• ú MMa., 26 ¡j@ junio de 1912. ci6n de 'la frontera supuestamente igualitaria de los pio-
.. F.lihro: ...nlOt ... le""", de oc. ¡....J neros, el COflSsnsus (unidad de miraa) , ia M IInif.esl
Lí~
~--- "
41) alSTOlUA y PRÁCTiCA 5(,}C1.k, L EN iO.L {1¡\MJ'O HE LAM UJCHAS f'Qt'tH... MtF.!'l ·11
í
tiesemy, la fe Ú>g<!m.Ia en la rm.slón de Estados lJnidos sec!a radical de loo en h]rn4
"" el mundo. CQotre 00<1<> han arrem<>!ioo los hiso contra la
A Wili""", G: !aba en Ulla lrnag¡" dexnü~

Deslaí:a.n el
lmp~,~"ll;¡¡:í"" '!l<~~~ze;m;¡, el rnc.ii,IT>O, el c_","",·ter Cf,
¡",c1udo R;;¡:uerdan Of.: eontz2
JI de Jos {';(¡ UT¡;;
tC.t:rte-¿U:f
[---Off!..,,') una,

la eJ
la ''eIYUOll'ca liYx:t:t211'a : t¡¡''G -

con la ne~
en p':rr:>-- ~:"..-,'ite-
en. (:¡:;t,,"1.tra ,,0''''
c&!'--...·

i.:isya

Sf.:o,
.;:{

'i, a vez la
'f la {;(!If!ríR a
~-"
:~ tes la
,~
\" Te-"uda! francesa,
Otn:0$ hiTIt4JJd!lloP:l.'%:1i' ~;1!.f7i,~ren 10$ hechos' para iuio!m.-?1rnoo de. l~ de la en ,la nTiirJ,r:q la,;-
• • f; •
1~ m:¡;;tl 3:(;;.$, re,?.l>t,'Z~ p3.X0i ~~tar en; nue5t,.~ (:'"'.)t",~.\'"
d1l5e$ era reía ¡iVElT"">!.e fácil de de.fini: }
$OO~ ~ .mt~3!d ~ h a la igll<)r;¡l1l',i:a, PeTO la af.:tl'ii1',t
a lJ¡¡ m¡>l"",tl¡:¡"", ,¡¡ ¡¡, ",:ra""'. ;:6,k.l5t perrn,;;¡X;H::e-t
de r"".h(?1t1},~ la memoria
n.e-dJ{,''RL;i '"

t~ un
::'Zn-: ;r
{;CTi v , Se hat::.e
Xltü
t;;'--:ÚtlC--;:;" que :.rebzs--¿ el irWl"(~{
l ',,-.., L.:;;,s 9:>n nu.i'1::tero52-S.,
." ,C¿¡,~'tE U"i D-k!r:_mt' '·i}'oIt::,~L:~, <p_ z,:;- {::$S;3 ¡~,d-'--' p.«:- _,,,,,,,;",-,,,,,,-. '~f'.'"'~"
41:1 ¡;¡.-rollJA " 'MIl'1'ICA .CCIA!,
jo
itN' 1:1. ~M,PO D.t l.AS LUCJiAS PQPU1.UEtt

10l.iSe Raymood VII''" e" Jugar de :-nO!\W guudi,'ll


4!i
I 1
pondo ~n prim·gf J¡¡lfU cOllll:llwla.s. "No cuenta má~ el
plWlclo en CIlIIIlI(¡ II JIM! IllcnlM! mugir.,¡¡Jes y miooriwÍlll¡ junto la SIl ataúd. Y no denuncia lÍmca.nJeI!w el mito
(es decir, 111 mayofla de lO!! ejemplOll precedentes) que centralista de una Fl'lIJld::< ttema e imllscu.tible, !;no
en cuanto a • luchas "fuenes"? ¿Es !3n importante
la. I'f'lación con el pasado para 10lí obl'l1fOS .como pu.,; !OII la m1lologla, acomodailda pa,l'% los oecitrulg~ [ ••• J, la d~ la
campesinos (taipillC) o 1011 ulesenos (lelJ,llm)? ¿En edad de oro, tan falsa como 1.. p.;'ced'·fI!e 'f P/lli¡¡rom por
ser no mmos nacionalista, que Mee con la cmcioSn de la eN-
.qué caso el recurso al PlilIIIdo ayuda $Obre todo a 111
%lIda de IN Albigenses, para reaparee~r con Mistral y Cia ...
burguesía ¡¡ reunir lllS m_ en torno suyo (por ejem-
plo con ·lOlí movimientOll nacionales de Europa en el
El mito del siglo XlIl ocatrulo cumple UD doble cometido: ,
, i
consolar un poco a cuantos no se !wl repuesto de la de:rrola
~ !
tilglo XIX) yen. qué CIl$O se trata de un proceso ,autén- de Muret, 1213, y que a falla de poder hacer.1l!I!I Oeci¡ania
ticamente popwlar? ¿Cómo diferenciar 1011 mJtos histó- real en sU siglo se repliegan '1 refugian en un meño de opio
ricos difundidos en e! pueblo, y ·los que fabrica la hur- y también proporcionar la imagen de una sociedad d~·
guesla para consumo de aquél? i tka burguen (tolernHltia, igualdad. cultura refinada l: ide<>-
,1 ¡ogt", de peq"e!!". bll"l!"ese¡¡ de ~ubp""fec!ur...in ldIuencla
Todas estas cuestiones deben ¡¡¡;r abordadas en el
terreno en que 00 plantean realmente: !i:Llic..1a•.wr":;:ia robre la historia... ¡;:" I'l'eci"" liquidar e~oli rueño¡¡ que no
e,:!hica y no e-l deja erudición. Si hemoa de poner a tirvma más que pa,l'lll oscurete~ ~l sentid" de b lucha oecl¡¡¡¡·
~.i.ta, b cual se dWi!'rolla en el presente y no en el .pasado.-
ebKusli5n loo e¡utos aciJea '1 frágiles que procuran lu
imágenea históriclIS {icucillS, ea porque estos éxitos ocul-
tan ~rrol'l':ll, '!agilnall, trampllS politicas, cuya inexactitud , Aquí, como siempre, lo que se ventila el político.
rigor der.t!fieo no 'l!S una exigencia intelectual abstracta,
Elf' I
"dentlfica" no eu sino el ¡igno exterior.
En ·Ia medida misma en que sU~limaban loo Mta-
goniamOll de date, inclullO 'IOf de la remola In¡rlalerra
sino una de las condidones de un análisis polltioo co-
herente. I
¡
Ajona, 101 leuelllTs ulopi»1as Citaban mal preparadOll
para l,uchar contra IIIS clllliCS cxplotadofllS, de! IIiglo XVII Quien entrega al pueblo faIJa. leyendas l'e'.'Oluclonmu, quien 1I
lo entretiene C01\ historiaS" melodiosas, el! !all criminal como el
inglés. Puesto que aceptaban sin criticarla una imagen
idealizada de la república romana,Jas tuerza¡ populares
de la revolución rranceta eataban mal preparadas para
.F'
ge6grafo que levantara mapas mendaces para los navegantes.'

Para ~l1J fuenas popu.!ares en lucha por Ja Iiberai:ión


i
enfrentarllll con la .hurgueal" lI.liCendellte. lÍvida ele dea- nacional y social, el pasado es por lo tanto un objetivo
viar en au propio y único provecl!o ,el movimiento 'fINO- político, un tema ~e Jucha. Pero es al mismo tiempo
luc.iOllario contra la monarqula feudal. Cuand~ 118 satis- el'jugar,de una ruptum, da ocasi6n de armnar que debe
(acen con una imagen' idllica de la Occitania de antes comenzar un mundo que sea cuailitativamente nuevo. :1
de la conquistll nordÍllta. 101 militantes occitanOl ae Para esto, es preciso arrancarse del campo hist6rico
hallan mill preparadoo para disputar la dirección de clásico y por lo tanto de su cronología. Lo cualita-
I¡,¡ movimiento a 'Hl'l. notables mucho más ¡:mrocupados tivo afirma así su primacía sobre Jo cuantitativo,
<:$1'!l¡'¡PJ: 1m 1':'l!l>c~6Mil oon Parb que ¡;US rel!lckihes d.i5COl1ihH.N s:"~bre k., Se siente QlH~ hay q.tl'f!
C¡¡r,\ ¡!'i!b~j!adc!\;¡¡ occltZl'lOO, ll! ¡U¡!l¡ero~ ~()¡¡¡¡,m\,
r~~:>~ !-"nl1hl:"?~:;"lI :) BulJetin otA:h~fi de !l-Ú~_~ ~*
!M3 tl''i,,¡i!{,f't';'''';-i; ,,; lfi,g{j¡'! tt '¿,'t !f;: C;;;wnrTP:C?;,C,

::;\
r~Jf;';tt'ii~~W~~Arf'¡:'';c~~~~l~''t'';~-w;r:rri?77~'" i"''':.;'',:;··'' C""::-"~~'''''-'";''''''\'!'.'~~~-~*~0P'''~
rupux.ra OJin el U1U

¡><>pwla;¡,,,,, oomprendían y oomprenden inmedi",tamente.


francesa en ¡ 792, república china en t:;;~ marxismo CCYr'\O continua~ sobre la cl~
instituyeron calendarios nuevoo, signo de caduci- sociaL-=" N~)¡ t:5 un ""discurso sobre la ~"'1.rÜ,,
dad de las ~as seculares que habían acaparado "tf.:'T;1'4r1.~ La f;;ü${.\ ;;i1·.t~Stí,ztiz.adón de los ~!cineo ,=~=
la estructura misma del tiempo, signo de advenimien- ?\J;;d:')r, rure.,¡;tamen.tt: dd presente; no es un
to de una era nueva. En China, desde 1949, no se ha _mz:rxi:'it;an.- Pen.sar hlilit6ricátmmte el presente, pmra !Cam~

modif"ICado el caJendario por razones prácticas, pero se " h~flo_


insiste en el advenimienllO de una nueva era (shidai,
término casi· cósmico), en el hecho de que desde la
liberación de 1949 "los tiempos han cambiado", como
dicen ,los campes;i,nos. La teorla revo;lucioooria daborada por Marx y E~,
desarrollada en la acción por Rosa Luxe.mburg y Le-
mu, Gramsd.y Mao Tse.tung, es una teoría fundada his.
t6ricamente. Analiz:anOO a la vez Ja. sociedad de !!ti
ép'xa y las fases anteriores de la hisllOria de las BOCie-
dades es como los teóricos del marxismo han definido
lo que se halla en juego, las vías, las esperanzas de la
lucha contra el 'orden capitalista. y la explotación capi.
talista, con obje!lO de construir una sociedad socialista
(o unas sociedades socialistas). Las nociones fundamen.
tales del materialismo histórico se aplican al'conjunto
de las sociedades humanas conocidas históricamente,
·>t incluidas aquellas en las que vivimos.
Estas nociones fund:a.ment3iles constituyen una crea·
ción continua. Se ha!Ja.n enriquecidas en cada etapa
importan<te de la ducha por el sc:>cia>lismo. Con Lenin, se
destacaroo ·las contradicciones internacionales concretas
del capitalismo, los eIec!lOS desiguales de su implantación
planetaria, la' op.isici6n entre ol imperialismo Y los
paises dependientes. Gra.msci, siguiendo la corriente de
¡as luchas obreras en Occidente, recién tennlnada la
primera guerra mundia.l, insistió en :la oomplejidad
-1 -,
'é .ti- [51J
,
:j

You might also like