You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:

CONTAMINACIÓN Y CONTROL DE SUELOS

INFORME:
CASOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS POR EFECTO DE ACTIVIDAD
AGRÍCOLA

SESIÓN : 15

CICLO : VI

SEMESTRE : 2018 - II

DOCENTE : Ing. Mag. Jorge Luis, Paz Urrelo.

INTEGRANTES : Paul Arthur Montoya Chujutalli

TARAPOTO – PERÚ
2018
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………….…3

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………………………………………………..…4

2.1. DEGRADACIÓN DE SUELOS……………………………………………………………………………………………

2.2. ESTADÍSTICAS NACIONALES DE DEGRADACIÓN DE SUELOS………………………………………….

2.3. FACTORES QUE CONTRIBUYEN LA DEGRADACIÓN DE SUELOS……………………………………..

2.4. INDICADORES DE DEGRADACIÓN DE SUELOS……………………………………………………………….

III. SUGERENCIAS……………………………………………..……………………………………………………………………13

IV. BIBLIOGRÁFIA……………………………………………………………………………………………………………..……14

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………..………….16
I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo de investigación formativa correspondiente a la asignatura de


Contaminación y Control de suelos se busca lograr un aprendizaje aplicativo, llevándolo
posteriormente al campo laboral, ya que somos estudiantes de la escuela profesional de
Ingeniería Ambiental y el tema a investigar: “Degradación de Suelos” y sus derivados son de
mucha importancia, ya que este conocimiento es indispensable en nuestro día a día
desenvolviéndonos como Ingenieros Ambientales, ya que esto se aplicaría en establecer
efectivos y eficientes planes de mitigación ante una posible problemática de contaminación
del suelo.

(López-Acevado, M, 2003) manifiesta que la degradación del suelo es un proceso antrópico que
afecta negativamente la biofísica interna del suelo para soportar vida en un ecosistema,
incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes. Ocurre cuando el
suelo pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las
amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo.

(El Portal de Suelos de la FAO) define a la degradación del suelo como un cambio es su salud
resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar
servicios para sus beneficiarios. Los suelos degradados contienen un estado de salud que no
pueden proporcionar los bienes y servicios normales del suelo en cuestión en su ecosistema.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Investigar y profundizar exhaustivamente el tema “degradación de suelos” dando


énfasis a su importancia para el desarrollo de toda especie vegetal en el planeta y así
poder solventar la vida de todo ser vivo.

3
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. DEGRADACIÓN DE SUELOS

(PISCITELLI, 2015), Magistrada en Ingeniería Agrónoma manifiesta en uno de sus artículos


respecto a la degradación del suelo correspondiente a la UNICEN que un proceso de
degradación se manifiesta cuando se pone en producción un suelo, podemos mantener el
estado de vínculo que tiene naturalmente con los otros componentes del ambiente o bien
podemos alterarlo. Esto va a depender de la calidad e intensidad de uso y manejo que
ejecutemos en el mismo para obtener beneficios productivos.

Si cambiamos las interrelaciones de un ambiente, generamos otras, que pueden conducir a


que se favorezcan procesos a “ritmos” o “velocidades” que el suelo no está en condiciones de
soportar y conducimos al mismo a su degradación.

(COLOR, 2006) en un artículo referente a la “degradación del suelo” explaya que El suelo es un
componente vital del ecosistema. Se usa para diversos fines: agricultura, ganadería, extracción
de minerales y de materiales para la construcción, eliminación de residuos, para actividades
recreativas, etc. Lamentablemente, hoy sufre un acelerado proceso de degradación. Frenarlo
es uno de los grandes retos de nuestra civilización.

La degradación del suelo es el proceso degenerativo que reduce la capacidad de los suelos
para desempeñar sus funciones. Esto puede obedecer a causas naturales o a consecuencias de
las actividades humanas.

Debemos cuidar el suelo porque su proceso de recuperación es extremadamente lento: la


formación de una capa de 30 cm de suelo puede tardar de 1.000 a 10.000 años. Por eso, se lo
considera un RECURSO NO RENOVABLE, de extensión limitada. Su uso inadecuado puede
provocar su pérdida irreparable en pocos años.

2.2. ESTADÍSTICAS NACIONALES DE DEGRADACIÓN DE SUELOS

(INEI, 2013) expone en el anuario de estadísticas ambientales lo siguiente, el Perú, en los


últimos 20 años, se degradó más del 15% del territorio que afectó a casi 11% de la población,
principalmente en las regiones de Apurímac, Piura, Lambayeque, Moquegua y Tacna. Si esta
tendencia se mantiene, se calcula que al año 2100, el 64% del territorio peruano podría estar
afectado por procesos de esta naturaleza. (MINAM 2010). En el Perú la degradación del suelo
representa un costo de entre 0,3% y 0,4% como porcentaje del PBI (Banco Mundial 2005).

El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calculó en 1994 que la
desertificación cuesta al mundo 42 000 millones de dólares al año y más de 250 millones de
personas se hayan directamente afectadas por la desertificación.

En Perú, el 25 de marzo de 2013 se aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo, que presenta parámetros orgánicos e inorgánicos para suelos agrícolas, residencial,
parques, así como comercial, industrial y extractivo.

El nivel de erosión en Perú alcanza 127 945 790 hectáreas de las cuales el 6,4% de la superficie
tiene un nivel de erosión severa; la región natural más afectada con este nivel de erosión es la
Sierra (4,2%); mientras que, la Selva representa el 0,2%.

4
2.3. FACTORES QUE CONTRIBUYEN LA DEGRADACIÓN

(PISCITELLI, 2015) manifiesta que estos procesos que llevan al suelo a disminuir su capacidad
productiva inicial se conocen como “Procesos de degradación” o “Factores de degradación” y
son: 1- Erosión, 2-Degradación física, 3-Degradación biológica, 4- Degradación química y 5-
Desertificación.

1- Erosión: Cuando ocurre este proceso se produce pérdida de suelo, y ésta puede ser
mínimamente imperceptible o bien de gran envergadura cada vez que ocurre el proceso. El
agente del clima que “mueve” al suelo desde su lugar original puede ser el agua y en este caso
nos referimos al proceso de “erosión hídrica” o bien el viento y entonces nos referimos a
“erosión eólica”.

La erosión es uno de los procesos más frecuentes en nuestro país y el de mayor relevancia
debido a que el tiempo que se necesita para volver a generar unos pocos centímetros de
suelo perdidos suele ser similar al de una generación humana. El suelo perdido es la fracción
más superficial y por ende la más rica en nutrientes. Su ocurrencia en suelos poco profundos o
pobres naturalmente o bien con altos contenidos de arenas a determinada profundidad,
puede ser extremadamente crítica, revirtiendo la aptitud de estos suelos y pudiendo perder su
capacidad para la producción de cultivos labrados comunes .Tanto la erosión hídrica como
eólica se encuentran ampliamente generalizados en las tierras agrícolas de nuestra República
Argentina.

2- Degradación Física: Vinculados a éste existen una serie de microprocesos que alteran el
espacio libre “poroso” que tiene el suelo para que se pueda “mover” el aire y el agua. Se
producen cambios adversos en el suelo que afectan las condiciones físicas relacionadas con el
desplazamiento del aire, del agua y nutrientes, y el desarrollo de las raíces. Estos procesos
pueden ocurrir a nivel de superficie del suelo o subsuperficialmente, y los efectos más
comúnmente observados son capas compactadas (piso de pezuña o de arado), sellamiento de
la superficie del suelo (planchado), costras. Junto al proceso de erosión hídrica es de los más
frecuentes, encontrándose ampliamente generalizado en las tierras agrícolas de nuestro país.
Y lamentablemente muchas veces es pensado como un proceso natural que ocurre en el suelo
y no como un proceso debido al uso y manejo inadecuado del mismo.

3- Degradación Biológica: La pérdida de la biodiversidad (organismos vivos) y de la materia


orgánica (organismos de origen animal y vegetal, parcial y/o totalmente descompuestos o
transformados) constituyen los efectos más notorios debidos a la ocurrencia de los procesos
de degradación biológica. Esto repercute sobre diferentes funciones del suelo como, entre las
más importantes para suelos agrícolas están la transformación, reciclado y posterior
asimilación de los nutrientes por las plantas. También el acomodamiento y la persistencia de
los minerales del suelo en unidades específicas (estructura) que contribuyen a sostener el
espacio poroso que va a asegurar el traslado del agua de lluvia y/o de riego por el suelo y la
eliminación de los excesos. Además del desplazamiento del aire dentro y fuera del suelo. Está
ampliamente demostrado que el uso intensivo del suelo y la aplicación de tecnología
inadecuada se constituyen en las principales causas de la ocurrencia de estos procesos de
degradación biológica en suelos agrícolas.

4- Degradación Química: Varios de los procesos de degradación química están vinculados a la


degradación biológica y suelen ocurrir en condiciones extremas de la ocurrencia de este
último. Ejemplos de lo manifestado son el agotamiento de nutrientes y la acidificación del
suelo que resultan como consecuencia de, entre otras causas, el agotamiento de la materia

5
orgánica. La contaminación del suelo es otro proceso de degradación química que
generalmente está asociado a la contaminación de aguas (superficiales y subterráneas), al
inadecuado uso y manejo de insumos y desechos de la agricultura (como metales
tóxicos, lodos residuales, desechos de fundición, escombros de minería). El aumento del
contenido de sales en el suelo es otro proceso que ocurre en áreas habilitadas al riego
(permanente), en donde el contenido salino del agua de riego y las limitaciones en el sistema
de drenaje generan un aumento de la salinidad del suelo. La problemática del aumento del
contenido de sales en el suelo, no sólo está limitada a regiones de riego, es habitual en áreas
ganaderas de nuestra pradera pampeana que presentan drenaje natural limitado (roca, tosca)
y nivel freático cercano a la superficie, y que reciben un manejo inadecuado del suelo.

5- Desertificación: Es un proceso combinado, multicausal que se desarrolla tanto en zonas


áridas, semiáridas o subhúmedas de nuestro país. Afecta al ecosistema en su totalidad. Y
ocurre como consecuencia de la explotación por las actividades humanas en donde la
fragilidad de los sistemas naturales no es tenida en cuenta, y se sobrepasa la capacidad
productiva del sistema. El resultado final es la declinación de los rendimientos de los cultivos,
como consecuencia del establecimiento de condiciones más extremas que las naturales. La
eliminación de la cobertura vegetal herbácea y el desmonte descontrolado y las sequías
originadas por alteraciones climáticas naturales y antrópicas constituyen los principales
desencadenantes de este proceso. El manejo irracional del suelo y el agua son factores
determinantes de su dirección, velocidad y ocurrencia.

(URIBE, 2012) explaya que estos factores están determinados por la calidad del suelo que
incluyen componentes de sus propiedades físicas, químicas, y biológicas dentro de límites
establecidos por el clima y ecosistema que están relacionados entre sí. Como productor, debe
tomar los siguientes factores del suelo en consideración.

6
2.4. INDICADORES DE DEGRADACIÓN DE SUELOS

(Wendy Ramírez y Saray Sánchez, 2012) manifiestan en su investigación acerca de:


“Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso”, que el
uso de indicadores de la calidad del suelo puede ser una herramienta rápida para la toma de
decisiones, ya que estos son sensibles al manejo en el corto, mediano y largo plazos, en
dependencia de la propiedad y del suelo que se evalúe. Por lo tanto, ellas describieron y
consideraron en su investigación los siguientes indicadores:

Indicadores físicos
Las características físicas del suelo son una parte necesaria en la evaluación de la calidad de
este recurso, ya que no se pueden mejorar fácilmente (Singer y Ewing, 2000). La calidad física
del suelo se asocia con el uso eficiente del agua, los nutrientes y los pesticidas, lo cual reduce
el efecto invernadero (Navarro et al., 2008), y conlleva un incremento de la producción
agrícola (Lal, 1998). Esta calidad no se puede medir directamente, pero se infiere a través de
los indicadores de la calidad (estáticos o dinámicos) y de la medición de los atributos que están
influenciados por el uso y las prácticas de manejo (Carter, 2002; Sánchez-Maranon et al., 2002;
Dexter, 2004). La estructura, la densidad aparente, la estabilidad de los agregados, la
infiltración, la profundidad del suelo superficial, la capacidad de almacenamiento del agua y la
conductividad hidráulica saturada son las características físicas del suelo que se han propuesto
como indicadores de su calidad.

Indicadores químicos

Los indicadores químicos se refieren a las condiciones de este tipo que afectan las relaciones
suelo-planta, la calidad del agua, la capacidad amortiguadora del suelo, y la disponibilidad de
agua y nutrimentos para las plantas y los microorganismos (SQI, 1996). Entre ellos se
encuentran la disponibilidad de nutrimentos, el carbono orgánico total, el carbono orgánico
lábil, el pH, la conductividad eléctrica, la capacidad de absorción de fosfatos, la capacidad de
intercambio de cationes, los cambios en la materia orgánica, el nitrógeno total y el nitrógeno
mineralizable.

Indicadores biológicos

Los indicadores biológicos integran una gran cantidad de factores que afectan la calidad del
suelo, como la abundancia y los subproductos de los macroinvertebrados (Karlen et al., 1997).
Estos rompen, transportan y mezclan el suelo al construir galerías, nidos, sitios de
alimentación, turrículos o compartimientos (Villani et al., 1999); afectan los procesos de
manera directa incorporación y redistribución de varios materiales o indirecta formación de
comunidades microbiales, transporte de propágulos, antibiosis o reducción selectiva de la
viabilidad, etc. (Wolters, 2000); incluyen funciones como la tasa de respiración, el ergosterol y
otros subproductos de los hongos, las tasas de descomposición de los residuos vegetales, y el
N y el C de la biomasa microbiana (SQI, 1996; Karlen et al., 1997). Como la biomasa microbiana
es mucho más sensible al cambio que el C total, se ha propuesto la relación C microbiano:C
orgánico del suelo para detectar cambios tempranos en la dinámica de la materia orgánica
(Sparling, 1997).

7
8
III. SUGERENCIAS

Ya que la degradación del suelo es un proceso degenerativo que reduce la capacidad actual o
futura de los suelos para seguir desempeñando sus funciones características necesariamente
se debe recurrir a los fertilizantes. Si no se utilizan estos elementos, la producción se vuelve
paupérrima. Ante eso, los agricultores culpan al clima (lluvias, granizos, heladas), y no al
empobrecimiento del suelo.

La calidad del suelo es un término actual y necesario, que se debe considerar en la evaluación
de la sostenibilidad de los sistemas, la utilización de los fertilizantes en los cultivos pequeños y
horticultura puede permitir un buen rendimiento de la producción, más aún cuando se hace
un cultivo intensivo.

Los indicadores de la calidad del suelo constituyen una herramienta poderosa para la toma de
decisiones en el manejo y uso del suelo a escala local, regional y global, y su estudio debe
hacerse de forma particular, según las condiciones de cada agroecosistema.

9
IV. BIBLIOGRAFÍA

Porta, J.; López-Acevado, M. y Roquero, C. (2003). Edafología (3ª edición). Ed.


Mundiprensa. ISBN 84-8476-148-7.

COLOR, ABC. 2006. La degradación del suelo. s.l. : ABC COLOR, 2006.

INEI, ANUARIO DE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES. 2013. Degradación del suelo. Lima, Perú :
s.n., 2013.

PISCITELLI, Marcela. 2015. Degradación de suelos. Argentina : Facultad de Agronomía,


UNICEN., 2015.

URIBE, Fazla. 2012. Factores en la degradación del suelo. México : Hortalizas, 2012.

Wendy Ramírez y Saray Sánchez. 2012. Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva
manera de evaluar este recurso. Matanzas, Cuba : Pastos y Forrajes, 2012. ISSN 0864-0394.

10
ANEXOS

11
ANEXO 1: GRÁFICO ESTADÍSTICO DE LOS NIVELES DE EROSIÓN EN EL PERÚ

12

You might also like