You are on page 1of 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/278633700

ESCENARIOS DE ALTERACIÓN REGIONAL DEL REGIMEN HIDROLÓGICO EN LA


CUENCA MAGDALENA-CAUCA POR INTENSIFICACIÓN DE LA DEMANDA PARA
HIDROENERGÍA

Conference Paper · October 2013

CITATION READS
1 500

4 authors, including:

Hector Angarita Juliana Delgado


Stockholm Environment Institute The Nature Conservancy, Bogotá, Colombia
19 PUBLICATIONS   135 CITATIONS    11 PUBLICATIONS   74 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Marisa Escobar
Stockholm Environment Institute
26 PUBLICATIONS   269 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

SimBasin: serious gaming for integrated water management in the Magdalena-Cauca basin View project

http://www.aecom.com/projects/partnering-adaptation-resilience-para-agua/ View project

All content following this page was uploaded by Hector Angarita on 17 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESCENARIOS DE ALTERACIÓN REGIONAL DEL REGIMEN HIDROLÓGICO

EN LA CUENCA MAGDALENA-CAUCA POR INTENSIFICACIÓN DE LA

DEMANDA PARA HIDROENERGÍA

Angarita H1,2*, Delgado J1 ,Escobar-Arias, M.I3 Walschburger T1


1
The Nature Conservancy - TNC
2
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales.
3
Stockholm Environment Institute – SEI

hangarita@javeriana.edu.co, jdelgado@tnc.org

RESUMEN

Este trabajo presenta los resultados del análisis de las alteraciones de los regímenes de

caudales en diferentes puntos del sistema fluvial Magdalena Cauca, considerando cinco

escenarios de expansión del sector hidroenergético. Para este fin, se implementaron dos

modelos para el análisis integrado de oferta y demandas hídricas utilizando la herramienta

WEAP21. El primer modelo opera a resolución mensual y abarca la totalidad de la cuenca

Magdalena Cauca (273.459 km²). El segundo corresponde al área del Alto Magdalena

(22.199 km²) y opera a resolución diaria. Las alteraciones hidrológicas se calcularon

mediante el método de Índices de Alteración Hidrológica – IHA. Los resultados ilustran el

rango de variaciones esperadas en los atributos del régimen hidrológico en diferentes

puntos de la cuenca y escenarios de desarrollo del sector hidroenergético. Los análisis

permiten identificar alteraciones en aspectos específicos del régimen hidrológico,

especialmente las relacionadas con la regulación a nivel mensual, y la magnitud, frecuencia

1
y duración de eventos de caudal de corta duración (1,3 y 7 días). Los resultados de este

estudio ilustran elementos específicos que pueden contribuir a definir Límites Ecológicos

de Alteración Hidrológica -ELOHA, como método regional para determinar caudales

ambientales en la cuenca Magdalena-Cauca, considerando las características del régimen

hidrológico a resolución diaria y los efectos acumulativos regionales asociados a la

operación simultánea de múltiples proyectos.

PALABRAS CLAVE: Cambios regionales en el régimen de caudales, Limites Ecológicos

de Alteración Hidrológica – ELOHA, Modelo hidrológico integrado oferta-demandas,

Simulación de despacho de embalses, Water evaluation and planning -WEAP.

INTRODUCCIÓN

La gestión del recurso hídrico es generalmente tratada desde la perspectiva oferta/demanda,

es decir, de la relación entre la disponibilidad de agua respecto a sus diversos

requerimientos, ya sean directos o indirectos. Entre los primeros se encuentran usos como

el doméstico, industrial y la irrigación; mientras que en usos indirectos se consideran la

generación de energía hidroeléctrica y la recreación. Satisfacer las diversas demandas,

especialmente en escenarios de crecimiento de población y desarrollo económico,

usualmente conlleva a intervenciones de gran escala en los sistemas hídricos tales como

embalses, desviaciones, trasvases, etc., que modifican los patrones espaciales y temporales

de disponibilidad de agua en los ríos, lagos y riveras, y alteran los ecosistemas y los

servicios que estos proveen. Por ejemplo, en la actualidad a escala global aproximadamente

2
el 30% de la escorrentía global total tiene algún gado de intervención humana (Postel,

Daily, y Ehrlich, 1996). En la década de los 90, el 77% de los ríos más grandes de países

localizados en el tercio norte del mundo estaba regulado en alguna medida (Dynesius y

Nilsso, 1994) y aproximadamente existían unas 42.000 represas de más de 15 metros de

altura (Rosenberg, Mccully, y Pringle, 2000). En Colombia, si bien la intervención a los

sistemas hídricos dista respecto a los niveles antes mencionados, en la cuenca Magdalena-

Cauca actualmente existen 23 centrales hidroeléctricas de mediano y gran tamaño, con

capacidad de almacenamiento mayor a 200 Millones de m³ y potencia instalada de más de

200 MW. Asimismo, existe una tendencia a intensificar las demandas hídricas,

especialmente para atender demandas domésticas y de los sectores como la generación

hidroenergética, el riego y la navegación (Vanegas, Moreno, Domínguez,y Rivera, 2008).

Este escenario de demandas hidroeléctricas crecientes conlleva fundamentalmente a

cambios en tres elementos del régimen natural de caudales de las corrientes: la distribución

espacial, la variabilidad temporal y los volúmenes totales de escorrentía. Por ejemplo, la

regulación y desviación de los flujos mediante embalses, desviaciones y trasvases, modifica

la frecuencia, duración, regularidad y magnitud de los caudales en tramos extensos de los

rios, así como las características del flujo de agua. Los picos de caudal de inundaciones

grandes o poco frecuentes, de cada 10 ó 100 años, dejan de ocurrir en ríos regulados por

efecto de la amortiguación de los embalses o la construcción de jarillones longitudinales, y

la extensión de áreas inundables, humedales y zonas riparias se reduce (Rosenberg et al.,

2000). En consecuencia, se interrumpen procesos de redistribución de sedimentos, biomasa

y nutrientes a lo largo de la corriente y las zonas de inundación, y destruyen corredores de

3
conectividad entre sistemas lóticos y lénticos (Bunn y Arthington, 2002; Poff et al., 1997;

Wood, 1997). Las frecuencias de caudales bajos, por su parte, son modificadas en función

de las demandas de electricidad. En zonas embalsadas los cambios en las velocidades y

profundidad del agua cambian en extensos tramos de la corriente. Los embales también

alteran las tasas de evapotranspiración e infiltración, conduciendo a cambios en los

patrones y cantidades de escorrentía aguas abajo de la intervención.

Como lo señalan Poff et al.(2010), las alteraciones en el régimen hidrológico parecen

constituir, si no la variable más importante, una de las más decisivas a la hora de determinar

el estado de los ecosistemas lóticos y riparios, especialmente aquellos con especies

endémicas y con rangos de distribución limitados por la especificidad de las condiciones

biofísicas e hidrológicas, en los cuales las alteraciones de gran escala suponen los mayores

riesgos de pérdida de especies y/o servicios ambientales, siendo este el caso del sistema

fluvial Magdalena Cauca, que alberga más de 200 especies de peces, cerca de la mitad

endémicas (Maldonado-Ocampo, Vari, y Usma, 2013)

La búsqueda de un marco metodológico para establecer niveles de alteración admisibles en

los regímenes de caudales de los ríos ha dado origen a conceptos de planificación como

caudales mínimos, caudales ecológicos y más recientemente, regímenes de caudales

ambientales, cuyo objetivo es considerar los requerimientos de los ecosistemas en el

proceso de planificación de los recurso hídricos (Arthington, Bunn, Poff, y Naiman, 2006).

El marco de Límites Ecológicos de Alteración Hidrológica -ELOHA (Poff et al., 2010), que

tiene como propósito guiar el proceso de toma de decisiones de planificación del recurso

4
hídrico con prerrogativas ambientales, se basa en la premisa de que los crecientes niveles

de alteración del régimen de caudales, respecto a la condición natural de un rio, se asocian

con el aumento de los cambios ecológicos. Este enfoque propone, entre otros, evaluar desde

una perspectiva regional los impactos potenciales de la alteración hidrológica (Poff et al.,

2010), y de esta forma establecer los efectos acumulativos de las intervenciones

proyectadas en la cuenca (Richter y Baumgartner, 1998; Yang, Zhang, Chen, y Tao, 2008).

Desde este enfoque regional, este trabajo presenta los resultados del análisis de las

alteraciones acumulativas de los regímenes de caudales en el sistema fluvial Magdalena

Cauca, considerando diferentes escenarios de implementación de centrales hidroeléctricas

de mediana y gran escala en la cuenca Magdalena Cauca. Con este propósito, se

implementó un modelo integrado de oferta y demandas hídricas, semi-distribuido,

mediante la herramienta Water Evaluation and Planning - WEAP21 (SEI, 1992-2013), para

evaluar y comparar los efectos de diferentes condiciones de intervención de la cuenca en

los regímenes de caudales.

METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN

El presente estudio se desarrolló en la cuenca Magdalena Cauca, con un área de drenaje de

257.438 km2. La metodología general adoptada se resume en la Figura 1. La información

5
hidrológica y meteorológica en la cuenca Magdalena Cauca utilizada en este estudio

corresponde a los registros de la red de monitoreo hidrológico y meteorológico del IDEAM.

La disponibilidad de estaciones y registros varía ampliamente en función de la variable que

se esté analizando: 1,264 estaciones de precipitación, 270 estaciones hidrológicas (entre

limnigráficas y limnimétricas), temperatura (184 series) y humedad relativa (77 estaciones).

Es necesario notar que existe una notable heterogeneidad en la longitud y continuidad de

las series disponibles. En términos de longitud de las series, los registros por estación

varían desde 1 hasta 62 años, y el porcentaje de las observaciones con respecto al total de

días, de 1% hasta 95%. Otras fuentes de información disponibles utilizadas en este estudio,

se resumen en la Tabla 1. La delimitación de áreas de drenaje de las cuencas aferentes a

embalses y unidades de análisis hidrológico, utilizó el modelo de elevación digital

SRTM90. Información sobre las características técnicas y operativas de los embalses

actuales y proyectados fue consultada en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -

ANLA y la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME.

6
Figura 1 Metodología para la implementación del modelo y el análisis de los cinco

escenarios considerados

Tabla 1 Fuentes de información utilizadas en este estudio

TIPO DE
INFORMACIÓN AÑOS FUENTE
DATOS

Registros hidrológicos y 1970-2012 IDEAM Series de

meteorológicos tiempo

7
TIPO DE
INFORMACIÓN AÑOS FUENTE
DATOS

Modelo de elevación digital 2000 SRTM+ Ráster

Red hidrográfica 2005 Cartografía Escala Vector

1:100.000

Plan de expansión de generación 2012-2025 (UPME, 2012) Reporte

eléctrica

Estadísticas de generación e 1992-2013 (UPME, n.d.) Series de

información técnica y operativa tiempo

de embalses actuales

Información técnica de centrales 2015-2030 UPME (2012), ANLA Reporte

hidroeléctricas proyectadas (2012)

Coberturas y usos del suelo 2005 Mapa general de Ráster

ecosistemas de Colombia.

(IDEAM, 2007)

Tabla 2 Fuentes de información utilizadas en este estudio

HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES

WEAP21 (www.weap21.org) es una plataforma computacional basada en SIG para la

modelación integrada de los factores biofísicos y socioeconómicos que determinan la

disponibilidad espacial y temporal de agua en una cuenca (Yates et al, 2005). Los factores

8
relacionados con el sistema bio-físico, son los que determinan la oferta de agua y su

movimiento a través de una cuenca, es decir, el clima, la topografía, cobertura vegetal, la

hidrología de aguas superficiales y subterráneas y los suelos. Los Factores relacionados

con el sistema socio-económico, están asociados principalmente a la demanda de agua y

determinan cómo se almacena, asigna y entrega el agua disponible, dentro y/o entre

cuencas hidrográficas. Una de las principales ventajas de WEAP en comparación con

modelos puramente “hidrológicos” es la posibilidad de incluir las demandas hídricas en los

balances hídricos, y por lo tanto, considerar los efectos de los almacenamientos,

desviaciones y demás infraestructura (Yates, et al. 2005). A su vez, estas interacciones se

consideran en torno a una red topológica que considera las relaciones especiales, lo que

permite modelar y analizar cómo configuraciones específicas de infraestructura, normas de

funcionamiento y prioridades de asignación transforman el régimen hidrológico y la

disponibilidad de agua a lo largo de una o un grupo de corrientes.

El modelo se implementó en dos niveles de detalle espacial y temporal. Véase la Figura 2.

Una primera instancia corresponde al modelo de paso de tiempo mensual, que abarca el

área de la cuenca Magdalena Cauca (273.459 km²) subdividido en 270 unidades de análisis.

El segundo modelo, corresponde al área del Alto Magdalena (22.199 km²), subdividido en

31 cuencas y que opera a paso de tiempo diario. El modelo diario tiene como objetivo

proporcionar una evaluación detallada de la alteración hidrológica. En contraste, el modelo

mensual tiene como objetivo estimar las condiciones hidrológicas mensuales como una

indicación de alteración hidrológica a escala regional, que a pesar de no capturar en detalle

la modificación de la totalidad de los atributos del régimen hidrológico permite considerar

alteraciones acumulativas.

9
Figura 2 Área de estudio. Se muestra la localización de intervenciones actuales y

proyectadas analizadas (números 0-23), y los sitios de análisis de alteración

hidrológica (letras A Q).

ÍNDICES DE ALTERACIÓN HIDROLÓGICA

Los cambios en el régimen hidrológico fueron calculados mediante la herramienta Índices

de Alteración hidrológica, o IHA (The Nature Conservancy, 2011), que caracterizan los

10
atributos dinámicos e históricos de un régimen de caudales (Poff et al., 2010; Richter y

Baumgartner, 1998). Este conjunto de métricas evalúa los cambios relacionados con los

siguientes aspectos del régimen de caudales: 1. Magnitud de las condiciones hidrológicas

mensuales 2. Magnitud y duración de las condiciones hidrológicas extremas (anuales), 3.

Momento en que ocurren las condiciones hidrológicas extremas anuales, 4. Frecuencia y

duración de los pulsos altos y bajos, 5. Tasa y frecuencia de los cambios de las condiciones

hidrológicas.

Se empleó la aproximación de Rangos de Variación -RVA (Richter y Baumgartner, 1998)

para comparar el grado de alteración hidrológica de cada escenario respecto a la condición

actual. Este método considera los cambios tres rangos de variación (bajo, medio y alto).

Cuando el valor de cada rango es igual a cero, la frecuencia observada de un parámetro

hidrológico (IHA) post-proyecto es igual a la frecuencia esperada en condiciones naturales,

por lo que no hay alteración hidrológica. Una desviación positiva en cada rango, indica que

la frecuencia de ocurrencia del parámetro se incrementó en un rango dado. Los valores

negativos indican que los valores dentro de un rango ocurrieron con menor frecuencia a la

esperada.

MODELO HIDROLÓGICO

La oferta hídrica en los puntos de interés se estimó mediante el modelo hidrológico Two

bucket implementado en WEAP21, que calcula el balance de masas en dos capas de suelo:

la zona de raíces y la zona profunda. Este modelo se aplica en cada unidad de análisis

hidrológico o catchment (270 y 31 respectivamente en los modelos mensual y diario),

11
diferenciando a su vez áreas y tipos de suelo según la proporción de cobertura vegetal. Las

ecuaciones que describen el balance de masas en cada unidad de análisis son las siguientes:

2 𝑅𝑅𝐹
𝑑𝑧1,𝑗 5𝑧1,𝑗 − 2𝑧1,𝑗 𝑗
2
𝑆𝑤𝑗 = 𝑃𝑒 (𝑡) + 𝐼𝑟 (𝑡) − 𝑃𝐸𝑇(𝑡)𝑘𝑐,𝑗 (𝑡) ( ) − (𝑃𝑒 (𝑡) + 𝐼𝑟 )𝑍1,𝑗2 − 𝑓𝑗 𝑘𝑠 𝑍1,𝑗
𝑑𝑡 3

2
− (1 − 𝑓𝑗 )𝑘𝑠 𝑧1,𝑗

𝑑𝑧2,𝑗 2 2
𝐷𝑤𝑗 = (1 − 𝑓𝑗 )𝑘𝑠 𝑍1,𝑗 − 𝑘𝑑 𝑧2,𝑗
𝑑𝑡

Dónde:

𝑍1 Agua almacenada en la zona de raíces, con respecto a su capacidad total de [%]

almacenamiento

𝑍2 Agua almacenada en la zona profunda, con respecto a su capacidad total de [%].

almacenamiento

𝑃𝑒 (𝑡) Series de tiempo de precipitación y derretimiento de nieve en la unidad de análisis, [mm/mes o

obtenidos a partir de las estaciones de monitoreo, o algún procedimiento de mm/día].

generalización/agregación espacial

𝐼𝑟 (𝑡) Series de tiempo de irrigación en la unidad de análisis [mm/mes o

mm/día].

𝑃𝐸𝑇(𝑡) Evapotranspiración potencial, calculada mediante la ecuación de Penman Monteith [mm/mes o

mm/día].

𝑆𝑤 Capacidad total de almacenamiento de agua en la zona de raíces (mm)

𝐷𝑤 Capacidad total de almacenamiento de la zona profunda (mm).

𝑅𝑅𝐹𝑗 Factor de resistencia a la escorrentía. Refleja el inverso de la tendencia de la -

precipitación y la irrigación a “escurrir” antes de que el suelo este completamente

saturado. Valores altos de este coeficiente reducen la variabilidad de los pulsos de

precipitación, mientras que valores bajos indican que la escorrentía ocurre casi

inmediatamente a la precipitación.

𝑘𝑐 Coeficiente de cultivo. Ajusta la evapotranspiración potencial (que es función de la -

energía disponible) en función de las características de la cobertura vegetal. Un

12
valor de 1, indica que la evapotranspiración de referencia para una cobertura es

igual a la evapotranspiración potencial.

𝑓𝑗 Dirección del flujo Parámetro que establece la fracción del agua de la zona de -

raíces que aporta a la escorrentía y la fracción que se percola hacia la zona

profunda. Este parámetro varía entre 0 y 1. 1 indica que toda el agua que drena

desde la zona de raíces aportará a la escorrentía superficial.

𝑘𝑠 Conductividad de la zona de raíces [mm/mes ó

mm/día]

𝑘𝑑 Conductividad de la zona profunda [mm/mes ó

mm/día]

Como entrada del modelo se utilizaron las series de tiempo de las variables climáticas

obtenidas mediante la interpolación de registros de estaciones de tierra para el periodo

1970-2010, empleando el método de Inverse distance para la precipitación (R²=0.77) y para

la temperatura una regresión lineal en función de la elevación (T = f(elev), R²=0.88).

La calibración del modelo se realizó mediante las funciones objetivo para minimizar el

error cuadrático medio min (RMSE) y maximizar el coeficiente de eficiencia de Nash

Sutcliffe -max(NSE). Por su parte, la validación de la respuesta hidrológica de secciones

específicas de la cuenca, se realizó mediante los criterios de desempeño Nash Sutcliffe -

NSE y Sesgo relativo – PBIAS, cuyos expresiones y rangos de aceptación se presentan en la

Tabla 3. En ambos casos se verificó que los periodos de tiempo de las series hidrológicas

observadas fueran homogéneos. En la Figura 3 se presentan algunos ejemplos de los

resultados obtenidos.

13
Tabla 3. Criterios de desempeño utilizados para evaluar la calibración y validación

del modelo. Según (Moriasi et al., 2007)

Criterio Expresión Valores admisibles

Muy bueno: < 10%


∑𝑛𝑖 (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 − 𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚 )
Sesgo relativo % 𝑃𝐵𝐼𝐴𝑆 = [ ] ∗ 100 Bueno: 10 – 15%
∑𝑛𝑖 (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 )
(P-Bias) Satisfactorio: 15 – 25%

No satisfactorio: > 25%

Muy bueno: 0.75 – 1.00


Eficiencia de Nash 2
∑𝑛𝑖 (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 − 𝑌𝑖𝑠𝑖𝑚 )
𝑁𝑆𝐸 = [ 2] ∗ 100 Bueno: 0.65 – 0.75
Sutcliffe ∑𝑛𝑖 (𝑌𝑖𝑜𝑏𝑠 − 𝑌 𝑚𝑒𝑎𝑛 )
Satisfactorio: 0.50 – 0.65
(NSE)
No satisfactorio: < 0.5

14
Figura 3 Ejemplos de resultados de validación del modelo hidrológico, utilizado para

calcular la oferta hídrica afluente a los embalses y otros los puntos de interés

mostrados en la Figura 2. Series de tiempo de series de caudal medio mensual observado

15
y simulado, diagramas de dispersión y valores para el coeficiente de eficiencia de Nash

Sutcliffe (NSE) y Sesgo relativo (PBIAS).

MODELACIÓN DE EMBALSES

La modelación de los embalses con fines de identificación de los índices de alteración

hidrológica, se basó en un modelo de despacho individual para cada central hidroeléctrica

que consideró los siguientes parámetros: RPE: La relación generación media/capacidad

instalada. Este valor varía entre 0 y 1. No obstante, típicamente no excede 0.72, que es el

valor medio de la curva de consumo de energía horario, y eo , que corresponde a la

eficiencia mínima esperada de las turbinas.

Este modelo se optimiza para establecer la combinación de parámetros que genera la mayor

generación. Las ecuaciones generales del modelo son las siguientes:

𝑉𝑁𝑡 = 𝑉𝐷𝑡 − 𝑘1 ∗ 𝑆𝑡 − 𝑘2 ∗ 𝑄𝑒𝑐𝑜,𝑡 − 𝑘3 ∗ 𝑄𝑝𝑒 − 𝑉𝑒𝑡

𝑄𝑒𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑡) = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑒𝑐𝑜 (𝑡) + 𝑄𝑡𝑒 (𝑡) + 𝑄𝑟𝑒𝑏𝑜𝑠𝑒 (𝑡)

Donde
VNt+1 = VNt + Qa (t) ∗ Δt Volumen de agua disponible al inicio del periodo t+1 [m3 ]

VNt Volumen de agua disponible al inicio del periodo t [m3 ]

Vmin Volumen mínimo del embalse, que corresponde al límite de [m3 ]

restricción de despachos

Δt Paso de tiempo [s]

Qa (t) Caudal medio diario afluente al embalse en el periodo t [m3 /s]

H(V) Curva volumen-elevación del embalse m.s.n.m

A(V) Curva area-elevación del embalse m.s.n.m

At Área del embalse al inicio del periodo t m2

Zt Cota del embalse al inicio del periodo t m.s.n.m

16
Z0 Cota de entrega m.s.n.m

St Demanda media de agua para consumo y/o irrigación en el día t, si [m3 /s]

aplica

k1 , k 2 y k 3 Factores que determinan la prioridad/disponibilidad de agua: 1:

para abastecer el suministro de aguas para consumo y/o irrigación,

2: abastecer el caudal ecológico y 3: generación eléctrica

Volumen de pérdidas por evaporación del embalse. ET es la [m3]

Vet At ∗ ETP evapotranspiración de referencia para el paso de tiempo

considerado. E.g. [mm/dia]

ΔZt = Zt − Z0 Cabeza hidráulica disponible en el día t [m]

P Capacidad instalada de generación eléctrica [Mw]

Qpt = RPE ∗ P Estimación inicial del caudal medio para abastecer la demanda de [m3 /s]

∗ 1e6 / (9801 generación del día t. 9801 es el peso específico del agua [N/m3]

∗ (ΔZt ∗ e) ∗ Δt

Qeco,t Caudal ecológico asignado al periodo t [m3 /s]

RPE Relación pico/promedio de demanda de energía en el periodo. [%]

e Eficiencia máxima de las turbinas [%]

Qdt = (VGt − Vmin )/Δt Caudal disponible para turbinar en el día t [m3 /s]

Qte = min(Qpt , Qdt ) Caudal turbinado efectivo [m3 /s]

Qrebose Caudal rebosado, laminado. Aplica si H(VNt ) > Hmax . [m3 /s]

Hf ΔZt2 ∗ f Perdidas de presión en el túnel de descarga y túnel de presión [m]

Hn,t : = Δht − Hf Cabeza neta disponible el día t [m]

N Número de unidades de generación disponibles en la central

Pn Qte Potencia neta generada con n generadores operando cada una a [Mw]
=γ∗ ∗ Hn,t ∗ et
n
Qte /n., a la eficiencia correspondiente a Q y H disponibles.

et en Eficiencia efectiva. Corresponde a la eficiencia neta de las turbinas %


0 si en < eo

17
𝑄𝑡𝑒
dadas 𝐻𝑛,𝑡 y . Si la eficiencia es menor a la eficiencia objetivo
𝑛

𝑒𝑜 , se asigna 0 a la eficiencia de esta configuración.

Pt = max(P1 , 2 ∗ P2 , … N Despacho de potencia optimizado para el día t [Mw]

∗ PN )

ESCENARIOS DE GENERACIÓN HIDROENERGÉTICA

Los escenarios de generación hidroenergética analizados consideran fundamentalmente tres

horizontes de tiempo: i. Línea Base (2010), ii. Implementación del plan de expansión de

referencia (2012-2025) y iii. Posterior a 2025 (2025+), que se resumen en la Tabla 4. El

primer caso evalúa las condiciones actuales de intervención de la cuenca, que corresponden

a 13 grandes embalses de generación hidroenergética. Por otra parte, el segundo escenario

se basa en el plan de expansión nacional de generación eléctrica de largo plazo (2012 -

2025) elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME, 2012) que define

los proyectos necesarios para la ampliación de la infraestructura de generación para

Colombia. Este plan obedece a proyecciones de demanda eléctrica del país y también

considera exportaciones promedio de 250 MW. Conforme a este plan, se prevé que al año

2025 se encuentren en operación un total de 26 grandes centrales hidroeléctricas en la

Cuenca Magdalena Cauca. Respecto a la condición actual, las nuevas centrales (6 en total)

incrementan en aproximadamente un 62% la capacidad instalada de hidro-generación a

2012. Finalmente, el tercer horizonte incluye 8 proyectos que se encuentran actualmente en

seguimiento o evaluación en el la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), y

que por lo tanto, se espera su eventual implementación en el futuro.

18
Tabla 4. Características de los embalses analizados, y su implementación según escenario

FACTOR DEMANDA ESCENARIOS


POTENCIA
CADENA DE CABEZA DE MEDIA DE
CENTRAL BRUTA LINEA E1 y E2 E3 y E4
GENERACIÓN NETA (m) CARGA ENERGÍA
(MW) BASE (2025) (2025+)
(%) (TJ/mes)

Guatapé 560 810 56% 824 • • •

Jaguas 170 250 60%* 268 • • •


R. NARE,
Playas 201 176 78% 412 • • •
SAMANÁ NORTE
San Carlos 1240 497 60%* 1955 • • •
GUATAPE.
Porvenir I 364 167 60%* 574 •

Porvenir II 352 145 60%* 555 • •

Rio Grande II 306 933 60%* 483 • • •

Troneras 42 N/D 66% 73 • • •


R. GRANDE /
Porce II 426 240 43% 481 •
PORCE
Porce III 660 234 74% 1041 • • •

Porce IV 404 195 60%* 637 •

R. SOGAMOSO Sogamoso 820 178 70% 1508 • •

Miel I 396 194 54% 562 • • •


R. LA MIEL
Samaná 175 160 60%* 276 • •

Salvajina 285 90 67% 502 • • •

Ituango Fases 1 y 2 2400 197 50% 3154 • •


R. CAUCA
Espíritu santo 885 63 60%* 1395 •

Cañafisto 2250 139 40% 1674 •

Paraíso 270 865 45% 319 • • •


R. BOGOTÁ
La Guaca 315 1015 45% 373 • • •

Oporapa 280 170 68% 500 •


R.MAGDALENA
Quimbo 400 142 65% 683 • •
(ALTO)
Betania 540 64 50% 710 • • •

R. PRADO Prado 55 51 83% 120 • • •

*No disponible. El valor adoptado como 60%

19
En los horizontes de tiempo 2025 y 2025+, se evaluaron dos posibles reglas de caudales

ambientales: caudales mínimos constantes (Escenarios E2 y E4) y caudales que capturen

algunos elementos del régimen hidrológico (Escenarios E1 y E3) considerando como

requerimiento ambiental la serie de Iso-Percentiles de caudales medios mensuales o diarios

de probabilidad de excedencia 97.5%, mostradas en la Figura 4.

Figura 4. Series de Iso-percentiles de caudales de probabilidad de excedencia 97.5

utilizados como aproximación de caudales mínimos en los escenarios E1 y E3. (a). Modelo

mensual (b). Modelo diario (Alto Magdalena). Ver Figura 2 para la ubicación de los sitios

para las letras A-Q.Puede observarse que las series de isopercentiles capturan elementos de

la variabilidad de los caudales a diferentes escalas.

20
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores de caudales simulados, coeficientes de dispersión, Rangos de Variación -RVA e

Índices de Alteración Hidrológica –IHA para los diferentes escenarios se presentan para

algunos de los puntos analizados en la Tabla 5 y la Figura 6. En general, en todos los

puntos y escenarios analizados, el valor medio del caudal mensual se modifica en tramos

extensos de la corriente por el efecto de la regulación de los embalses. Los niveles de

alteración observados, sin embargo, varían considerablemente en función de las

características y el número de intervenciones localizados aguas arriba del tramo analizado.

En la Figura 5 (Puntos N, O y P, Bajo Cauca – aproximadamente. 120 km), puede

observase el efecto combinado de los centrales de Ituango, Cañafisto y Espíritu Santo

(Series E3 y E4), en las magnitudes medias de los hidrogramas medio mensuales aguas

abajo. A su vez, el punto P localizado ca. 50 km aguas debajo del embalse, muestra que el

efecto de atenuación de las alteraciones por los aportes de tributarios localizados aguas

abajo de la intervención no es significativo en comparación con la regulación de los

embalses. Un análisis detallado a través de los e RVA indica variaciones de entre -80 a

+100% en las frecuencias esperadas de eventos de caudales medios mensuales en la cuenca

en relación con las condiciones previas a la intervención.

Tabla 5. Rangos de variación de los parámetros del régimen hidrológico (indicadores de

alteración hidrológica) en dos de los puntos analizados: E: Alto Magdalena a resolución

diaria, y B, Bajo Cauca a resolución mensual.

21
Punto E Punto E Punto B Punto B
PARÁMETRO
Escenarios E1 y E2 Escenarios E3 y E4 Escenarios E1 Y E2 Escenarios E3 Y E4

Rango de variación Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo

Enero -0.63 1.14 -0.43 -0.63 1.29 -0.57 -0.50 0.63 0.00 -0.70 0.75 0.13

Febrero -0.63 1.00 -0.29 -0.50 1.14 -0.57 -0.30 0.38 0.00 -0.40 0.38 0.13

Marzo -0.25 0.71 -0.43 -0.25 0.71 -0.43 -0.20 0.38 -0.13 -0.40 0.38 0.13

Abril 0.00 0.57 -0.57 0.13 0.29 -0.43 0.30 -0.25 -0.13 0.20 -0.13 -0.13

Mayo 0.88 -0.86 -0.14 1.00 -1.00 -0.14 0.40 -0.50 0.00 0.70 -0.75 -0.13

Junio 0.63 -1.00 0.29 0.50 -1.00 0.43 -0.10 0.38 -0.25 -0.40 0.50 0.00

Julio -1.00 -0.57 1.71 -1.00 -0.57 1.71 -0.60 0.75 0.00 -0.80 1.00 0.00

Agosto -0.38 -1.00 1.43 0.00 -1.00 1.00 -0.20 0.25 0.00 -0.40 0.38 0.13

Septiembre -0.63 1.71 -1.00 -0.75 1.86 -1.00 -0.30 0.38 0.00 -0.40 0.25 0.25

Octubre -0.88 2.00 -1.00 -0.63 1.71 -1.00 0.30 -0.38 0.00 0.20 -0.38 0.13

Noviembre -0.38 1.29 -0.86 -0.50 1.57 -1.00 0.80 -0.63 -0.38 1.00 -0.88 -0.38

Diciembre -0.63 1.43 -0.71 -0.38 1.29 -0.86 0.20 0.25 -0.50 0.40 0.00 -0.50

1-dia, Q. mínimo 0.13 0.14 -0.29 -0.13 0.71 -0.57

3-dia, Q. mínimo -0.25 0.57 -0.29 -0.13 0.71 -0.57

7-dia, Q. mínimo 0.00 0.43 -0.43 -0.25 0.71 -0.43

30-dia, Q. mínimo -0.63 1.14 -0.43 -0.38 1.00 -0.57

90-dia, Q. mínimo -0.38 0.86 -0.43 -0.13 0.86 -0.71

1-dia, Q. máximo 0.33 -1.00 0.43 0.33 -1.00 0.43

3-dia, Q. máximo -0.38 -1.00 1.43 -0.50 -1.00 1.57

7-dia, Q. máximo -0.38 -0.86 1.29 -0.25 -1.00 1.29

30-dia, Q. máximo -0.75 -0.86 1.71 -0.75 -0.86 1.71

90-dia, Q. máximo -1.00 -1.00 2.14 -1.00 -1.00 2.14

Días con caudal cero 0.00 0.00

Índice de flujo base -0.38 0.86 -0.43 -0.38 0.86 -0.43

Fecha del mínimo -0.13 0.29 -0.14 -0.13 0.57 -0.43

Fecha del máximo 0.63 -0.57 -0.14 0.00 -0.14 0.14

Cuenta de pulsos bajos -0.92 -0.86 5.67 -1.00 -0.86 6.00

Duración de pulsos bajos -0.13 -0.20 1.00 -0.44 -0.20 3.00

Cuenta de pulsos altos -0.18 -0.60 0.83 -0.09 -0.80 0.83

22
Punto E Punto E Punto B Punto B
PARÁMETRO
Escenarios E1 y E2 Escenarios E3 y E4 Escenarios E1 Y E2 Escenarios E3 Y E4

Rango de variación Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo

Duración de pulsos altos -0.50 -0.67 1.80 -0.50 -0.67 1.80

Tasa de ascenso 0.38 -0.43 0.00 0.13 -0.43 0.29

Tasa de descenso -0.25 1.00 -0.71 0.00 1.00 -1.00

Reversiones de flujo -0.33 0.86 -0.50 -0.33 1.00 -0.67

Por otra parte, si bien los análisis a escala mensual ilustran de manera general los niveles de

alteración esperados, los análisis de resolución diaria proporcionan un panorama mucho

más claro del efecto de alteración de atributos particulares del régimen hidrológico, y en

particular de los efectos acumulativos de grupos de proyectos, especialmente si se

comparan los escenarios E1 y E2 (Horizonte 2025) y E3 y E4 (posteriores a 2025). En la

Tabla 4, punto E, el análisis de RVA indica que los principales cambios esperados ocurren

en las magnitudes y la duraciones eventos de caudales máximos y mínimos de duraciones

desde 1 hasta 90 días (RVA entre -1 y +2.14) (Ver también Figura 5). Estos resultados

indican que los ciclos de flujos máximos / mínimos diarios y semanales son reducidos

como consecuencia de la regulación de los embalses. Asimismo, el efecto acumulativo es

especialmente notable en el análisis a resolución diaria, en donde los eventos de picos de

corta duración son eliminados en su totalidad (RVA = -1, en el periodo simulado) por el

efecto conjunto de los embalses del Oporapa, Quimbo y Betania (E3 y E4). Estas

alteraciones hidrológicas pueden tener un efecto considerable sobre la ecología de los

sistemas aguas abajo (Poff y Zimmerman, 2010). Para el caso, los ecosistemas presentes se

clasificaron como corrientes de media montaña (Ingfocol y TNC, 2010), donde los patrones

23
migratorios y/o reproductivos de las especies se encuentran adaptados a las señales

producidas por la variabilidad hidrológica intra-anual (mensual y diaria), principalmente

asociados a los proceso de reclutamiento de la vegetación riparia autóctona, la reproducción

de peces o su migración hacia las corrientes tributarias, la acumulación de material

orgánico en el lecho y la producción primaria de comunidades asociadas a las rocas

(perifiton). La eliminación de eventos de caudales máximo, facilita a su vez la

proliferación de especies de peces no-nativas que originalmente no pueden tolerar las

inundaciones, y en consecuencia, también modifica las redes alimentarias del rio (Bunn y

Arthington, 2002; Ingfocol y TNC, 2010).

mes
Figura 5 Hidrogramas medios mensuales en varios de los puntos analizados, bajo los

diferentes escenarios. Véase Figura 2 para la ubicación de los puntos de las letras A-

Q.

24
Figura 6. Ejemplos de hidrogramas medios diarios aguas debajo de diferentes puntos

de interés en el Alto magdalena: B. Oporapa, C. Quimbo y E. Betania,. Ver Figura 2

para la ubicación de los puntos.

Puede también observarse, que en los análisis a escala diaria y mensual, el enfoque de iso-

percentiles de probabilidad de excedencia 97.5% no tiene un efecto apreciable sobre las

25
características del régimen hidrológico post-impacto, lo que indica que el valor es menor a

los caudales operativos (medios diarios y medio mensuales) de las centrales hidroeléctricas.

Estos resultados pueden contribuir a la determinación de Límites Ecológicos de Alteración

Hidrológica –ELOHA, como aproximación regional de caudales ambientales, dado que la

caracterización de las posibles alteraciones hidrológicas, en términos de los IHAs, permite

anticipar posibles impactos sobre los ecosistemas acuáticos. Las herramientas de

modelación que se presentan aportan de manera importante, y complementan, el método

propuesto por ANLA para definir caudales ambientales en proyectos que requieren licencia,

como es el caso de las hidroeléctricas. Específicamente, representan un medio para

almacenar y gestionar la información oficial disponible; contribuyen en la identificación del

tramo afectado; permiten considerar los efectos acumulativos regionales de diversas

intervenciones, los diferentes componentes del flujo y todos parámetros de los regímenes

de caudales (magnitud, frecuencia, duración, temporalidad y tasa de cambio); y generan las

series simuladas post-proyecto considerando las características de diseño y operación de los

proyectos hidroeléctricos y otras intervenciones.

CONCLUSIONES

Este estudio presenta resultados del análisis de las alteraciones acumulativas de los

regímenes de caudales en el sistema fluvial Magdalena Cauca, considerando diferentes

escenarios de implementación de centrales hidroeléctricas de mediana y gran escala en la

cuenca. El modelo fue implementado en la herramienta Water Evaluation and Planning -

WEAP21 (SEI, 1992-2013), lo que permite su actualización y complementación para

26
análisis futuros que incluyan nuevos proyectos, otro tipo de demandas hídricas, sumadas a

consideraciones sobre escenarios alternativos de clima, cobertura vegetal etc.

En su versión actual, los resultados ilustran el rango de variaciones esperadas en los

atributos del régimen hidrológico en diferentes puntos la cuenca y escenarios de desarrollo

del sector hidroeléctrico. En general, el modelo mensual demuestra un incremento

progresivo en la regulación hídrica regional, el efecto acumulativo de la regulación de

múltiples proyectos localizados sobre la misma corriente. Los análisis realizados en tramos

aguas abajo (hasta 50 km) la atenuación por efecto de aportes adicionales de otros

tributarios en la mayoría de los casos no son suficientes para reestablecer componentes del

régimen de caudales, especialmente los asociados a eventos de caudales máximos.

Si bien los resultados del modelo mensual demuestran la alteración regional del régimen

hidrológico, es necesario anotar que solamente mediante la aplicación del modelo a

resolución diaria (Alto Magdalena), fue posible identificar efectos de los proyectos de

embalses sobre los cambios en la duración, frecuencia y magnitud de eventos específicos de

caudal, puesto que la mayoría de las alteraciones sobre los atributos del régimen

hidrológico y los correspondientes efectos en los habitas de sistema lóticos y riparios

ocurren típicamente sobre eventos específicos de caudal de duraciones menores a un mes.

Sin embargo, debe anotarse que el enfoque de modelación a paso de tiempo diario es

insuficiente para determinar cambios en procesos de alta frecuencia (horarios), de particular

importancia en la operación horaria de embalses hidroeléctricos.

Los resultados de este estudio, indican la posibilidad de complementar la regulación

existente para la adopción de caudales ambientales en la cuenca. En primer lugar, compara

dos posibles enfoques para la determinación de caudales mínimos: caudales mínimos

27
constantes y series de iso-percentiles de probabilidad de excedencia. Los resultados indican

que ambos enfoques son equivalentes si se analizan en términos de las características de

operación de los embalses, que típicamente pueden operar con caudales que superan los

valores mínimos la serie de iso-percentiles de probabilidad de excedencia 97.5% (en

términos de caudales medios diarios o mensuales), y ninguno de los dos enfoques es

suficiente para preservar características específicas del régimen natural, especialmente con

las relacionadas a eventos específicos de caudales máximos y mínimos.

Asimismo, la evidencia de la existencia de efectos acumulativos (puede verse que el área de

influencia de un embalse puede extenderse incluso más allá de proyectos localizados aguas

abajo), sugiere la necesidad de adoptar un enfoque regional basado en la estimación de los

efectos conjuntos de los proyectos como parte del proceso de determinar el régimen de

caudales ambientales, que a su vez incluya criterios operativos basados en eventos

específicos de caudal orientados a preservar atributos del régimen hidrológico de escala

diaria, tales como extremos mínimos y máximos de duraciones específicas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al IDEAM y ANLA, por la información de base; y a la Fundación

Mario Santo Domingo y Shell, por el apoyo financiero. Así mismo, agradecen

especialmente a Jaime Moreno y Francisco Flórez por su participación en la

implementación de WEAP en la cuenca del Magdalena-Cauca; y los aportes de Rebecca

Tharme de TNC; Silvia Vanegas, Juan Sebastián Arenas y Alejandro Franco del ANLA.

28
BIBLIOGRAFÌA

ARTHINGTON A H BUNN S E POFF N L Y NAIMAN R J (2006) The challenge of


providing environmental flow rules. Ecological Applications, 16(4), 1311–1318.
BUNN S E Y ARTHINGTON A H (2002). Basic Principles and Ecological Consequences
of Altered Flow Regimes for Aquatic Biodiversity. Environmental Management, 30(4),
492–507. doi:10.1007/s00267-002-2737-0
DYNESIUS M Y NILSSO C (1994). Fragmentation and flow regulation of river systems in
the northern third of the world. Science. Retrieved from
http://www.sciencemag.org/content/266/5186/753.short
IDEAM (2007). Mapa general de ecosistemas de Colombia.
INGFOCOl y TNC (2010). Implementación de la metodología ELOHA (Límites
ecológicos de la alteración hidrológica) para determinación de caudales ambientales
regionales cuenca Magdalena-Cauca. Bogotá.
MALDONADO-OCAMPO J VARI R Y USMA J (2013). Checklist of the freshwater
fishes of Colombia. Biota Colombiana, 9(2), 143–237. Retrieved from
http://www.humboldt.org.co/biota/index.php/Biota/article/view/170
MORIASI D N ARNOLD J G, LIEW M W VAN, BINGNER R L HARMEL R D Y
VEITH T L. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy
in watershed simulations. Transactions of the American Society of Agricultural and
Biological Engineers, 50(3), 885–900.
POFF N L ALLAN, J D BAIN M B, KARR J R, PRETEGAARD K L, RICHTER B D
STROMBERG J C. (1997). The natural flow regime. Bioscience, 47(11).
POFF N L, RICHTER B D, ARTHINGTON A H, BUNN S E, NAIMAN R J, KENDY E,
WARNER A. (2010). The ecological limits of hydrologic alteration (ELOHA): a new
framework for developing regional environmental flow standards. Freshwater Biology,
55(1), 147–170. doi:10.1111/j.1365-2427.2009.02204.x
POFF N L Y ZIMMERMAN, J. K. H. (2010). Ecological responses to altered flow
regimes: a literature review to inform the science and management of environmental flows.
Freshwater Biology, 55(1), 194–205. doi:10.1111/j.1365-2427.2009.02272.x
POSTEL S L, DAILY G C, Y EHRLICH P R. (1996). Human appropriation of renewable
fresh water. Science, 271(5250), 785. Retrieved from
http://www.sciencemag.org/content/271/5250/785.short
RICHTER B Y BAUMGARTNER J (1998). A spatial assessment of hydrologic alteration
within a river network. Regulated Rivers: Research and management, 14, 329–340.
Retrieved from ftp://ftp.sratx.org/pub/BBEST/Library/BBEST_025-
AssessmentHydologicAlterationRiverNetwork.pdf

29
ROSENBERG D M, MCCULLY P Y PRINGLE C M. (2000). Global-Scale
Environmental Effects of Hydrological Alterations: Introduction. BioScience, 50(9), 746.
doi:10.1641/0006-3568(2000)050[0746:GSEEOH]2.0.CO;2
THE NATURE CONSERVANCY. (2011). Indexes of Hydrologic Alteration - IHA.
Retrieved from
http://www.conservationgateway.org/ConservationPractices/Freshwater/EnvironmentalFlo
ws/MethodsandTools/IndicatorsofHydrologicAlteration/Pages/indicators-hydrologic-
alt.aspx
UPME. (n.d.). SIMEC. Sistema de información minero energético Colombiano. 2013.
Retrieved February 06, 2013, from
http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_isa.aspx
UPME (2012). Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2012-2025.
Retrieved from http://www1.upme.gov.co/index.php/servicios-de-informacion/noticias-del-
sector/676.html
VANEGAS R MORENO P, DOMÍNGUEZ E Y RIVERA H. (2008). Relaciones demanda
– oferta de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación del
recurso hídrico colombiano. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas,
Físicas Y Naturales, 32(123), 195–212.
WOOD P J. (1997). Biological Effects of Fine Sediment in the Lotic Environment.
Environmental Management, 21(2), 203–217. doi:10.1007/s002679900019
YANG T ZHANG Q CHEN Y Y TAO X. (2008). A spatial assessment of hydrologic
alteration caused by dam construction in the middle and lower Yellow River, China.
Hydrological …, 3843(March), 3829–3843. doi:10.1002/hyp
YATES D PURKEY D, SIEBER J. ANNETTE H-L Y GALBRAITH H. (2005). WEAP
21. A demand, priority and preference driven water planning model. Part 2 : Aiding
Freshwater Ecosystem Service Evaluation. Water International, 30(4), 501–512.
YATES D SIEBER J, PURKEY D Y HUBER-LEE, A. (2005). WEAP21 – A Demand- ,
Priority- , and Preference-Driven Water Planning Model Part 1 : Model Characteristics.
IWRA, Water International, 30(4), 487–500.

30

View publication stats

You might also like