You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN

Campus Tuxtepec

1. PLANTEAMIENTO GENERAL Y UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DE


SIMULACIÓN

1.1 Planteamiento General y utilidad de los métodos de simulación

Hoy en día es más frecuente encontrar empresas micro, pequeña o mediana


(Mipyme), en todos los sectores económicos. En su afán por surgir estas empresas
se esfuerzan por cumplirles a sus clientes de diversas maneras pero sin llevar a
cabo procesos de planeación (Zapata Guerrero, 2005), no desarrollan una
estrategia de negocio (Palomo González, 2005) y en su mayoría no utilizan
herramientas técnicas, lo que las lleva a sobrecostos y por lo tanto a
improductividades.

De otra forma, en las empresas se presentan situaciones o sucesos que requieren


tomar decisiones para planificar, predecir, invertir, proyectar, etc. Para eso es
importante el conocimiento del problema o de la situación y de las posibles
soluciones, donde juegan un papel de importancia herramientas que permiten la
obtención y análisis de información, como la modelización y la simulación.

Por otro lado y debido a que los empresarios confían con más facilidad en modelos
que simulen la realidad construidos a partir de parámetros y formulas fácilmente
identificables dentro del sistema real, que en modelos matemáticos que pueden
ofrecer la misma o mejor calidad en las conclusiones, pero que resultan más
complicados de entender y necesitan de un conocimiento previo en la materia (Mejía
Ávila & Galofre Vásquez, 2008), es que se pretende desarrollar un estudio de
simulación de procesos productivos como herramienta cuantitativa, específicamente
en el análisis de las etapas previas al diseño del modelo de simulación, debido a la
dificultad de identificar la complejidad del sistema a simular y de las restricciones en
la recolección de información (Trujillo Díaz, Vallejo Cubillos, & Becerra Fernández,
2010) y de su análisis estadístico para el posterior diseño del modelo, lo cual se
puede hacer más complejo por el nivel de detalle que se quiere incluir en el análisis,
la incertidumbre de los datos y el número de criterios que se utilizan en la
comparación de alternativas (Otamendi, 2002).

El valor agregado a través del uso de la simulación se sustenta en la posibilidad de


representar adecuadamente una amplia gama de posibles escenarios, obteniendo
no solo medidas de desempeño sino también una representación gráfica adecuada
para el entendimiento por parte del equipo tomador de decisiones y de las directivas
de la empresa. (Pérez & Riaño , 2007) y más, teniendo en cuenta que el análisis de
sistemas mediante simulación ha tenido un auge espectacular en las dos últimas
décadas, a medida que los ordenadores personales han ido mejorando sus
servicios. (Otamendi, 2002) y al desarrollo de diversos software para facilitar el
diseño de los modelos -“representaciones de un sistema desarrollado para un
propósito especifico”- (Urquía Moraleda & Martín Villalba, 2013), lo cual ayuda a
encontrar una solución con mejores resultados ( Lanner Group, Geoffrey Hook ,
2011). Es así, que el problema abordado en este estudio es la dificultad que
presentan los empresarios, especialmente las micro y pequeñas empresas p ara el

Seminario de Simulación Empresarial II -1- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

uso de la simulación de sistemas productivos como herramienta para la toma de


decisiones y específicamente en el análisis de las etapas previas al diseño del
modelo de simulación. Por lo tanto, se establece un diseño metodológico para su
consecución de una manera sencilla y practica para su aplicación por parte de este
grupo de empresarios en busca de utilizar herramientas técnicas que mejoren el
desempeño de los sistemas productivos que gerencian. Se comenzara por
establecer las apreciaciones de tres micro empresarios en Bogotá del sector de
confecciones sobre el proceso de simulación de manera general, obteniéndose las
siguientes valoraciones:

- Los empresarios no conocen las herramientas de Investigación de Operaciones


como apoyo para la toma de decisiones a nivel empresarial y por lo tanto, no
conocen nada acerca de la simulación.

- Relacionado con el análisis de información, no realizan estudios estadísticos en la


gestión de su proceso, ni usan ningún software para tal fin, por lo tanto no conocen
nada relacionado con el análisis de entrada en simulación.

Se pasara ahora a determinar los conceptos generales de simulación en procesos,


definiendo sus etapas o pasos de consecución de una manera sencilla de entender
y utilizar por parte de los micro y pequeños empresarios, haciendo énfasis en la
forma de realizar el análisis de la información previo a la consecución del modelo de
simulación.

1.2 Definición y delimitación del concepto de simulación

El término simulación ha sido interpretado por varios autores desde su formación y


conocimiento, desde sus inicios se definió como una técnica numérica para la
realización de experimentos en un computador digital, con ciertos tipos de modelos
lógicos que describen el comportamiento de un sistema económico (Naylor &
Boughton, 1971), esto con el fin de entender el comportamiento del sistema real o
evaluar varias estrategias para la operación del sistema (Shannon, 1975). Su
objetivo es modelar el mundo real, reduciéndolo a una estructura más simple
(modelo) mediante el uso de la computadora, que corresponde a una representación
limitada de la realidad atendiendo los propósitos claramente definidos para el
estudio o aplicación (Knepell & Arangno, 1993), (Law & Kelton, 2000), (Guasch
Petit, Piera, Casanovas, & Figueras, 2003), (Báez Sentíes, Torres Osorio, Alvarado
Lassmann, Ortiz Flores, & Moras Sánchez, 2008) y luego codificarlo en un entorno
de simulación para poder realizar experimentos y analizar los resultados con el fin
de mejorar el rendimiento del sistema. Cuando mayor sea el grado de proximación
de la simulación a la realidad, mayor será su utilidad (Blanco Rivero & Fajardo
Piedrahita, 2003). Estos experimentos se caracterizan porque el modelo evoluciona
o se desarrolla en el tiempo (Winston, 1994) y (Ross, 1999). Este último lo sustenta
como un modelo probabilístico que requiere la generación de mecanismos
estocásticos (donde las variables son sometidas a influencias o impactos aleatorios,
(Velásquez & Velásquez, 2012)), estableciéndose relaciones lógicas, matemáticas

Seminario de Simulación Empresarial II -2- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

y probabilísticas que integran el comportamiento de un sistema bajo estudio cuando


se presenta un evento determinado (Garcia Reyes, Garcia Dunna, & Cardenas
Barrón, 2006). También se considera como un experimento estadístico y en
consecuencia sus resultados se deben interpretar de esta manera (Mejía Ávila &
Galofre Vásquez, 2008). Para (Banks, 2005) la simulación implica la generación de
una historia artificial de un sistema, y la observación de esa historia artificial para
sacar conclusiones concernientes a las características de la operación del sistema
real.

Con todo el poder de las matemáticas, existen muchos problemas que desafían los
métodos de solución conocidos. Por ejemplo, cuando se quiere tomar decisiones
sobre un nuevo producto, el fabricante debe considerar precio, calidad, nombre de
marca, reacción competitiva, reacción del cliente, promoción, distribución y otros
factores. El problema incluye eventos aleatorios, muchas variables que tienen
relaciones complejas y fenómenos dinámicos. Ante esta situación surge la
posibilidad de experimentar, vía una simulación.

¿Qué es la simulación? Es una técnica de experimentación en que se usan


modelos lógico – matemáticos. Puede ser determinística o probabilística. Puede
pensarse en la experimentación como en un método organizado de prueba y error
que usa un modelo del mundo para obtener información. La simulación acorta
tiempo y es menos costosa. La repetición es común en simulación. El riesgo más
importante al experimentar se refiere a resultados del experimento; estos pueden
diferir de los resultados de la puesta en práctica. El modelo que se usa debe ser una
representación válida del mundo real. No hay principios ni teoremas de simulación.
Pero, por fortuna existen aspectos de la simulación que pueden estudiarse con
grandes beneficios.

De los planteamientos anteriores se estableció la siguiente definición de simulación:


es una herramienta que permite representar, analizar y comprender un sistema o
proceso en el mundo real valiéndose de la imitación del mismo en una computadora
a través de un software en el que se realizan pruebas o experimentos a distintos
escenarios del sistema con el fin de analizar los resultados arrojados y obtener así
conclusiones de tal manera que sirva como apoyo para la toma de decisiones en el
sistema real.

Definición que plantea Thomas Naylor es bastante adecuada: Simulación , es una


técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital, las cuales
requieren ciertos tipos de modelos lógicos y matemáticos , que describen el
comportamiento de un negocio o un sistema económico (o algún componente de
ellos) en periodos extensos de tiempo real.

Etapas de la simulación

No necesariamente todos los estudios contendrán todas estas etapas y en el orden


señalado; algunos estudios pueden contener etapas que no se reflejan en el
diagrama. Además, un estudio de simulación no es un proceso secuencial simple.

Seminario de Simulación Empresarial II -3- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

A medida que uno avanza con un estudio y un mejor entendimiento del sistema de
interés es obtenido, es frecuentemente deseable volver a un paso previo.

 Formulación del problema y planificación del estudio: cada estudio debe comenzar
con una sentencia clara de los objetivos globales del estudio y las cuestiones
específicas a ser atendidas; sin esta sentencia hay poca esperanza de éxito. El
estudio completo debe ser planeado en términos del número de personas, los
costos, y el tiempo requerido para cada aspecto del estudio.

 Recolección de datos y definición de un modelo: la información y los datos deben


ser tomados sobre el sistema de interés (si existe) y usado para especificar los
procedimientos operativos y distribuciones de probabilidad para las variables
aleatorias usadas en el modelo.

 Por ejemplo, en el modelado de un banco, se podrían recolectar los tiempos entre


arribos y los tiempos de servicio y usar esos datos para especificar distribuciones
de tiempos inter-arribos y de servicios para usarlas en el modelo. Si es posible, los
datos sobre el rendimiento del sistema, por ejemplo, demoras en la cola de clientes
de un banco, deben ser recolectados para propósitos de validación en etapas
posteriores.

 Validación: aunque la validación es algo que debe ser hecho a lo largo de todo el
estudio de simulación, hay varios puntos en el estudio donde la validación es
particularmente apropiada.

 En la construcción del modelo es útil incorporar personas que estén íntimamente


familiarizados con las operaciones del sistema actual y los que deben tomar
decisiones regularmente. Así se incrementará la validez del modelo y la
credibilidad (o validez percibida) por parte de los responsables de decisiones
también crecerá. Otro punto para validar es en la adecuación de las distribuciones
de probabilidad especificadas para la generación de variables aleatorias de
entrada, que debe ser testeadas usando pruebas de bondad de ajuste.

 Construcción de un programa de computación y verificación: el modelador debe


decidir si programar el modelo en un lenguaje de propósito general, o en un
lenguaje de simulación diseñado especialmente o simulador. Un lenguaje de
programación de propósito general probablemente ya será conocido y estará
disponible. Un lenguaje de simulación puede reducir el tiempo de programación
requerido significativamente. La verificación de un modelo programado significa
que en las corridas no se produzcan errores.

 Realización de corridas de prueba: las primeras corridas con el modelo verificado


se hacen con propósitos de validación. Son pruebas de corridas con resultados
conocidos para verificar si el modelo está bien programado y para validar las
salidas de simulación con datos reales.

Seminario de Simulación Empresarial II -4- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

 Validación: las corridas de prueba pueden ser utilizadas para chequear la


sensibilidad de la salida del modelo a pequeños cambios en un parámetro de
entrada. Si la salida varía mucho, se debe obtener una mejor estimación del
parámetro de entrada. Si existe un sistema similar al de interés, los datos de salida
pueden ser comparadas con aquellas del sistema existente actual. Si el acuerdo
es bueno, el modelo validado es modificado de manera que represente el sistema
de interés, siempre que esta modificación no sea demasiado costosa.

 Diseño de experimentos: consiste en organizar las corridas de simulación con


cambios en los valores de las variables de entrada. Se debe seleccionar el o los
diseño/s de sistema y realizar las corridas. Por cada diseño de sistema a ser
simulado se deben tomar decisiones sobre las condiciones iniciales para las
corridas, la longitud de tiempo de puesta en marcha (si hubiera), la longitud de la
o las corrida/s, y el número de corridas de simulación independientes a realizar
para cada grupo de datos de entrada.

 Realización de las corridas de producción: Las corridas de producción se hacen


para proveer datos de rendimiento de los diseños del sistema de interés.


datos de salida de las corridas de producción. Los objetivos típicos son construir
un intervalo de confianza para una medida de performance para un diseño de
sistema particular o decidir cual sistema simulado es el mejor relativo a alguna
medida específica de performance.

 Documentación, presentación, e implementación de resultados: Como los modelos


de simulación son comúnmente usados para más de una aplicación, es importante
documentar las suposiciones que se hicieron en el modelo como así también el
programa de computadora mismo. Finalmente, un estudio de simulación cuyos
resultados nunca son implementados es probablemente una falla. Además, los
resultados de modelos altamente creíbles serán probablemente usados.

1.3 Tipos de Simulación

1.- Simulación Discreta:

Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual el estado de


las variables cambia instantáneamente en instante de tiempo separados. (En
términos matemáticos el sistema solo puede cambiar en instante de tiempo
contables).

2.- Simulación Continua:

Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual las variables


de estado cambian continuamente en el tiempo. Típicamente, los modelos de

Seminario de Simulación Empresarial II -5- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

simulación continua involucran ecuaciones diferenciales que determinan las


relaciones de las tasas de cambios de las variables de estado en el tiempo.

3.- Simulación Combinada Discreta-Continua:

Modelación de un sistema por medio de una representación en la cual unas


variables de estado cambian continuamente con respecto al tiempo y otras cambian
instantáneamente en instante de tiempo separados.
Es una simulación en la cual interactúan variables de estado discretas y continuas.

Existen tres tipos de interacciones entre las variables de estado de este tipo de
simulaciones:
-Un evento discreto puede causar un cambio discreto en el valor de una variable de
estado continua.
-Un evento discreto puede causar que la relación que gobierna una variable de
estado continua cambie en un instante de tiempo en particular.
-Una variable de estado continua de punto de partida puede causar que un evento
discreto ocurra, o sea, programado.

4.- Simulación Determinística y/o Estocástica:

Una simulación determinística es aquella que utiliza únicamente datos de entra


determinísticos, no utiliza ningún dato de entrada azaroso. En cambio un modelo de
simulación estocástico incorpora algunos datos de entrada azarosos al utilizar
distribuciones de probabilidad.

5.- Simulación estática y dinámica:

La simulación estática es aquella en la cual el tiempo no juega un papel importante,


en contraste con la dinámica en la cual si es muy importante.

6- Simulación con Orientación hacia los eventos:

Modelaje con un enfoque hacia los eventos, en el cual la lógica del modelo gira
alrededor de los eventos que ocurren instante a instante, registrando el estado de
todos los eventos, entidades, atributos y variables del modelo en todo momento.

7.- Simulación con Orientación hacia procesos:

Modelaje con un enfoque de procesos, en el cual la lógica del modelo gira alrededor
de los procesos que deben seguir las entidades. Es cierta forma, es un modelaje
basado en un esquema de flujo grama de procesos, el cual se hace es un
seguimiento a la entidad a través de la secuencia de procesos que debe seguir.

Seminario de Simulación Empresarial II -6- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

1.4 Distintas aproximidades de la simulación ( simulación continua y discreta)

Los modelos de simulación se elaboran para el análisis del comportamiento de


sistemas como función del tiempo. De acuerdo a esto, los tipos de simulación
pueden ser:

Simulación discreta: donde el sistema a simular se observa únicamente en puntos


seleccionados en el tiempo. Su nombre se originó debido a que las estadísticas se
obtiene saltando de un punto (discreto) a otro en la escala de tiempo. Por ejemplo,
un sistema de cola en el cual los clientes se les ofrece un servicio o se agregan a
una cola en espera del servicio, y luego e ser atendidos abandonan la instalación.

Simulación continua: el sistema se monitorean en todos y cada uno de los puntos


en el tiempo. Por ejemplo, el flujo de un líquido en una tubería o del crecimiento de
la población mundial.
En ambos tipos se simulación, el objetivo final es recolectar estadísticas pertinentes
que puedan ser empleada para describir el comportamiento de los sistemas
simulados.

En los sistemas discretos, las estadística como la longitud de la fila, o el Intervalo


del tiempo de espera pueden cambiar solamente cuando llega un nuevo cliente al
sistema, o bien cuando un cliente completa su servicio y sale de la instalación.

En los sistemas continuos, las estadísticas se pueden obtener solo a través del
monitoreo de la situación en forma continua. Por ejemplo, al estudiar la dinámica
de la población mundial, algunas de las variables que nos interesan monitorear
como función del tiempo son:

1) Cambio en la población

2) Cambio en los recursos naturales.

3) Cambios en el estándar de vida

Seminario de Simulación Empresarial II -7- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

1.5 El papel de la simulación en la investigación

Si nos hablan de sistemas de simulación podemos asociar el término a los ensayos,


por ejemplo, que realizan los pilotos de aviación antes de titularse o los astronautas
antes de emprender una misión espacial. Si a esos procesos de simulación, les
sumamos las nuevas tecnologías tenemos como resultado que podemos hacer
procesos de simulación de conducción, de funcionamiento de máquinas, etc.

La simulación, utilizando sistemas informáticos, consiste en aplicar programas en


los que podamos comprobar cómo funcionar un determinado sistema. También es
posible testar comportamientos a través de este tipo de simulaciones. Lo que se
intenta a través de esta técnica es recrear sistemas reales e hipotéticos a través de
los que se pueda trabajar antes de sacar un producto al mercado. Aunque también
la simulación es válida para analizar comportamientos humanos ante determinadas
situaciones.

Los sectores susceptibles de contar con sistemas de simulación son varios. Ya


hemos explicado que uno de los primeros sectores en los que se utilizaron este tipo
de sistemas fue el aeronáutico, seguido del aeroespacial. Pero más allá de estos,
encontramos también que estos sistemas se usan en medicina para simular
intervenciones antes de ejecutarlas con éxito. El sector militar es otro de los sectores
que se ha beneficiado de estos programas de simulación para trazar, por ejemplo,
la trayectoria de misiles o la órbita y posición de satélites artificiales.

El transporte es otro sector en el que la simulación se ha convertido en una


herramienta muy importante. Además de poder establecer cómo pueden funcionar
los flujos de vehículos en determinadas situaciones. Pero también existen
simuladores aplicación a la formación en conducción para colocar al alumnado en
situaciones complejas antes de salir a la carretera para evitar que tenga ningún
riesgo.

A nivel industrial encontramos que la simulación, en plena era de la Industria , tiene


un función muy importante ya que puede facilitar la toma de decisiones en una
empresa. A este respecto, la simulación industrial puede facilitar la predicción del
funcionamiento de determinada maquinaria, de la elaboración de un producto y
cómo reaccionar y solucionar la detección de errores en una planta de producción.
Con los software específicos que se utilizan para la simulación industrial se puede
recrear el entorno perfecto en una plan de producción y cómo se pueden distribuir,
con seguridad, todos sus componentes.

Campos de aplicación de la simulación

Tradicionalmente se ha usado para:

– Entrenamiento y educación.

– Comunicación y ventas.

Seminario de Simulación Empresarial II -8- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

– Diseño o mejora de sistemas.

– Gestión de sistemas.

En disciplinas como:

– Ingenierías.

– Medicina, biología, ecología.

– Ciencias sociales y económicas

Campo de acción de las aplicaciones de la simulación

Se ha empleado para analizar dos diferentes tipos de problemas:

Problemas teóricos en áreas de ciencias básicas, como ser: Matemáticas,


Física, Química:

a) Estimación del área encerrada por una curva, incluyendo la evaluación de


integrales múltiples.

b) Solución de ecuaciones diferenciales parciales.

c) Estudio de movimiento de partículas en un plano.

d) Estudio de la defunción de partículas.

e) Solución de ecuaciones lineales simultaneas.

Problemas prácticos en diversos aspectos del mundo real

f) Solución de procesos empresariales. Ejemplo: diseño de procesos químicos,


control de inventarios, diseño de sistemas de distribución, programación de
mantenimiento, diseño de sistemas de espera, programación del trabajo en el
taller, diseño de sistemas de comunicación.

g) Simulación de problemas comerciales y económicos, por ejemplo: operación


de la compañía, conducta de los clientes, evaluación de gastos de capital
propuestos, determinación de precios, procesos del mercado, estudio de
economías nacionales en problemas de recesión e inflación, planes, planes de
desarrollo y políticas de balance de pagos en economías subdesarrolladas,
predicción económica.

h) Problemas conductuales y sociales, por ejemplo, dinámicos de población,


conducta individual y de grupo.

Seminario de Simulación Empresarial II -9- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo


UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN
Campus Tuxtepec

i) Simulación de sistemas biomédicos, por ejemplo, equilibrio de líquidos,


distribución de electrolitos en el cuerpo humano, representación del cerebro a
través de modelos, proliferación de células sanguíneas.

j) Simulación de estrategias y tácticas de guerra.

Seminario de Simulación Empresarial II -10- M.A.D. Laura Cobos Vivaldo

You might also like