You are on page 1of 6

Sacramentos

Para hablar de sacramentos primero debemos entender, que en la Iglesia


Católica estamos ante una Hiper – Religiosidad convertida en
hipersacramentalidad, (Hiper = exceso), para la RAE (Demasiado). Entonces, si
no tuviéramos la administración de sacramentos, la sociedad no le tomaría
sentido a estar en el templo, es como si se pusieran en paro alguna empresa.
Pero pensemos esto desde la lógica de Jesús; Él no se dedicó a todo este
montaje sacramental en que la iglesia ha puesto todos sus esfuerzos, mismo
que le están llevando a cavar su propia tumba, como lo refiere P. Homero
Martinez MSpS.

Hoy en día los sacramentos están legislados, y controlados por la


jerarquía eclesial. Esto lleva en ocasiones a cometer abusos de poder, en donde
el cura determina sí se administra o no un sacramento, sin embargo Jesús no
fue así, de ahí que urge regresar a la doctrina de Cristo.

Bautizo

¿Por qué se bautiza Jesús? ¿Qué lo lleva, por qué se va, que hay en su
mente, qué hay en su corazón?.

1. Juan era profeta, podía intuir lo que Dios quería de Él y del pueblo, así
comienza con el deseo de hace nuevos los corazones , de manera que
invitaba a bautizarse en el Jordán, como signo de renovación del corazón
para el mundo, para romper cadenas. “Yo también –le diría a Juan-, yo
también creo en el mundo nuevo de Dios, yo llevo un fuego dentro de mí,
yo también he percibido el espíritu bienhechor de Dios en el fondo de mi
espíritu, yo tambien he sentido el amor compasivo y poderoso de Dios, yo
también llevo un sueño prendido en el corazón: llevo tiempo soñando que
desaparecerán todas las injusticias y se aliviarán todos los sufrimientos,
fundiendo nuestras pobres manos con la dulce mano de Dios. También
quiero ayudar al espíritu renovador de Dios a renovar el mundo. Estoy
dispuesto, maestro bautízame”. De manera que Jesús se siente
profundamente ungido y conmovido, de manera que se abre el cielo,
experimenta entonces como el amor del Padre envuelve a Jesús, así al
salir del agua, la vida de Cristo tiene que cambiar, ahora está listo para
hacer una nueva propuesta de mundo nuevo.
2. Con San Agustín, se comienzan a complicar las cosas, pues se relaciona
al bautismo con el pecado, y el pecado con la culpa, la culpa con el
perdón. Juan bautizaba para el perdón de los pecados, razón por la cual a
los primeros cristianos les costó tanto comprender y aceptar el bautismo
de Jesús: si él no tenía culpa alguna ¿cómo así recibió el bautismo de
Juan que era para el perdón de los pecados? Y ahí están las confusiones.
3. A Jesús no le importaba el pecado, sino el sufrimiento del pueblo; no le
importaba la culpa, sino el daño que nos hacemos unos a otros
queriéndolo o sin querer. Jesús no veía que Dios tuviera nada que
perdonar a nadie, como si fuera un juez arbitrario o un señor ofendido.
Jesús veía más bien que Dios quería renovarlo y liberarlo de todo, el
corazón y el mundo, con su aliento amoroso. Esto es el bautismo.
4. ¿Por qué nos bautizamos? Somos amados desde el origen y porque
creemos en la gracia original, no somos hijos de Dios por que nos
bauticen, sino que nos bautizamos porque somos hijos de Dios; porque
creemos que el bien es más originario que el mal, y porque queremos
renovar el mundo en la bondad originaria de Dios, porque creemos en la
bondad del ser humano, y esperamos un mundo mejor; porque creemos
que todos podemos ser hermanos; porque queremos formar una Iglesia
de fraternidad universal, en esa fe, de aguas que llevan la gracia original,
prometemos que queremos hacer un mundo sacramental de gracia para
el mundo.
5. El bautismo significa un nuevo nacimiento de la persona que es
bautizada, transformación interior realizada gracias a la fuerza expresiva
de los signos que se practican. Hacerse bautizar significa acoger la
invitación a hacerse uno con Jesús. Esta nueva manera de vivir incluye
una vinculación consciente con la comunidad eclesial que a uno lo acoge,
porque es en ella donde encuentra uno a Jesús, y mediante él al padre.

Reconciliación

Somos la única religión en el mundo que ha impuesto como sanción el


infierno para aquellos fieles que no hubieran confesado a otro ser humano,
investido para tal tarea, sus propios pecados. Una religión en la que por el
inferno se entiende la condena de duración perpetua, sin posibilidad de
apelación, de revisión o amnistía. Y por el pecado, algo “grave”, pero que,
según las épocas también puede consistir en algo insignificante (visto en el
presente) o pertenece a la esfera “interior”, como puede ser un pensamiento
o un impuso del ánimo, y por lo tanto sin consecuencias para el prójimo.

 “Dios es ternura y no se cansa de perdonar, aunque nos cansemos de


pedirle perdón”
 “Revolución de la TERNURA como encarnación del Verbo de Dios”.
 “Volcarse en otros y, más aún, socorrer sus deficiencias. Ahí Dios
resplandece con su omnipotencia de modo máximo”
 “La debilidad de todo un Dios: su amor, su infinito y eterno amor que
creó a las almas para el cielo… ¡Tiene el Dios Hombre tantos recursos
de amor!
 Con amor que pide, con amor que perdona, con amor que suplica, con
amor que ofrece con amor que no mide, con amor de Padre, de
Hermano, de Maestro, de Hijo, de Dios – Hombre, quiero poseerte” pp.
510 - 511
Eucaristía

La comida es común es una de las acciones simbólicas más


generalizadas en todos los tiempos, y en todas las culturas. Expresa lazos
familiares, acogida, compañerismo, fraternidad… es un símbolo en todo el
mundo, sin más explicaciones. Pero si nos acercamos a las celebraciones
eucarísticas en nuestra Iglesia y parroquias, la primer impresión es que no son
entendibles por sí mismas.

 El rito a devorado a la mesa: Todo esta previsto y acomodado, (gestos,


palabras, vestiduras, materia..) pero esto en muchas ocasiones ha
matado el signo central, la mesa compartida. Se afirma la presencia real
de Cristo, pero la institución eclesial controla todo el proceso: establece
cuando se hace presente y cuando no, quienes personas son las
autorizadas en el rito, quienes pueden acercarse a comulgar, etc.
 El altar ha devorado a la mesa: Las primeras comunidades asocian la
celebración eucarística con los sacrificios del A.T. tan presenten en su
cultura religiosa. Jesús es el cordero de Dios que quita el pecado del
mundo, en torno a esta imagen ca fraguando la imagen de la eucaristía,
como sacrificio. Cuando el altar, es la mesa que se prepara para
compartir conjuntos el pan, es decir, para partir con.. Con Jesús.
 Partir el pan significa, celebrar eucaristía.
 La comida es la expresión más entendible del Reinado de Dios en la
tierra: igualdad e inclusión de todos los seres humanos.

La confirmación originariamente se consideraba un solo sacramento de


iniciación, con el signo de la imposición de manos y la unción.

La unción de los enfermos debe su origen a un principio de salud muy sano de


tiempos remotos: que el aceite de oliva es bueno para todo. La imposición de
manos es más importante que el rito de la unción. El tacto de las manos llenas
de amor, aún con poco o nada de óleo, puede llevar al enfermo a tener
experiencia de la entrada salvadora de Jesús. en este caso es secundario si
esta salvación significa salud corporal o vivificación interior.

La ordenación sacerdotal. El concepto latino de «ordo» significaba un grupo


social bien determinado, casi como las castas de la india. la «ordinatio»,
significaba la acogida en ese grupo y no tenía el recargo sacral de nuestro
concepto de consagración. Sólo a partir del siglo V la ordenación se convirtió en
consagración, recibiendo el poder milagroso de transformar de manera invisible
el pan y el vino en el cuerpo y la sangre del señor Jesucristo glorificado.

El matrimonio. Hasta el siglo XI el matrimonio fue siempre esencialmente un


acontecimiento social coronado por una bendición sacerdotal. Pero esa
bendición fue ganando terreno hasta constituirse en bendición necesaria sin la
cual era imposible hablar de matrimonio válido, sino sólo de concubinato.
Así llegó a ser considerado sacramento. pero no se puede hablar de una
institución del matrimonio por cristo, porque la gente se viene casando desde
que hay memoria humana. y menos aún, imponer la indisolubilidad absoluta
como marca de matrimonio cristiano.

El matrimonio es una realidad social, y es el consenso social, y no un dicho


eclesiástico, el que decide si algo es o no un matrimonio. el matrimonio no lo
define un rito sino una realidad existencial, un vínculo existencial, de amor, de
unión y fidelidad. sólo el amor merece este nombre. sin el amor no hay vínculo
matrimonial.

Deconstruir los sacramentos… para celebrar la fe.


el ser humano necesita ritos. en toda religión hay rituales. pero no tiene sentido
que se entienda que tienen una eficacia mágica, sólo con tal de que se apliquen
las fórmulas correctas («ex opere operato»), sin implicación personal en lo que
significa el rito. en la iglesia católica se han establecido siete sacramentos,
supuestamente instituidos por Jesús... pero la iglesia los ha ido descubriendo
desde abajo, a menudo tras largos períodos de búsqueda y ensayo, y por tanto
ni deben seguir siendo eternamente lo que son, ni los que son.

Tareas URGENTES:
 Deconstruir la biblia...para escuchar la palabra.
 Deconstruir cristología divinizadora para creer una cristología
humanizadora
 Deconstruir la resurrección... para creer en el resucitado
 Deconstruir la mariología... para descubrir a maría
 Deconstruir la iglesia ... para hacer comunidad
 Deconstruir los sacramentos... para celebrar la fe
 Deconstruir la política actual ... para reconstituir una política distinta

You might also like