You are on page 1of 8

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N° 1

“Dra. Alicia Moreau de Justo”


PROFESORADO EN HISTORIA
HISTORIA DEL ARTE
2019

TRAYECTO: C.F.G
N° DE CÓDIGO: 634
DURACIÓN: ANUAL
TURNO: VESPERTINO
PROFESORA: REBECA PALMA dos SANTOS
CARGA HORARIA: TRES HORAS
1. PRESENTACIÓN

Los contenidos de la materia pretenden brindar a los/las alumnos/as una orientación,


de tipo problemático y bibliográfico, a las cuestiones de la Historia del Arte. En una primera
parte, consideraremos las expresiones artísticas en el territorio europeo desde el siglo XV al
XVII y, en una segunda, orientaremos el estudio a la historia de las artes visuales
latinoamericanas desde el siglo XVI al XX, y su proyección hacia el siglo XXI.
Uno de los aspectos centrales que atraviesa el primer período son las polémicas sobre
la imagen y sus funciones vinculadas al poder político y religioso, al mismo tiempo que,
comienza a constituirse el campo artístico. Por lo tanto, el estudio de las producciones
artísticas en su materialidad y la red de agentes intervinientes- artistas, intelectuales y
mecenas- contribuirá a otorgarles sentido como expresión de un momento histórico.
La abundante producción artística e intelectual de los siglos y espacios geográficos
que abarca la materia nos conduce a la necesidad de priorizar los temas y enfoques impliquen
aportes originales. El abordaje metodológico para el estudio de las obras de Arte considerará
tanto las tradicionales herramientas de la historia del arte como la iconografía y el estudio de
los lenguajes artísticos, en cruce con las innovadoras propuestas de análisis provenientes
tanto de los estudios de la cultura visual como desde los estudios de género.
Los contenidos desarrollados en la materia serán articulados con el acervo patrimonial
de los museos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2. OBJETIVOS
 Proveer herramientas analíticas que permitan diferenciar las diversas manifestaciones
artísticas en su contexto histórico de producción, circulación, consumo y recepción.
 Relacionar las expresiones artísticas con la trama política, social y cultural de cada
período.
 Recuperar los aportes de estudios e investigaciones que dan cuenta de los debates
actuales sobre las imágenes, las artes visuales y la escritura de la historia del arte.
 Explorar los aspectos centrales de la teoría de género y los estudios de la cultura visual
en el campo del arte.

3. METODOLOGÍA
Las clases se desarrollan a partir de diversas operaciones de interacción tales como la
reflexión y debate a partir de la lectura de fuentes documentales y la bibliografía específica.
La proyección de imágenes será un recurso habitual para estimular una aproximación
interdisciplinaria que incluya, según la pertinencia del caso, un análisis comparativo,
iconográfico, semiótico e histórico de las expresiones artísticas y la cultura visual.
Al finalizar cada unidad se propone trabajar con el acervo patrimonial de los museos: Museo
Nacional de Bellas Artes (MNBA)- Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández
Blanco- Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

4. CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN Y EVALUACIÓN


Los requisitos para regularizar y promocionar la materia son:

 Cumplan con la asistencia según las pautas de la Institución.


 Participen en las distintas actividades propuestas en las clases.
 Aprueben dos evaluaciones escritas con 7 (siete).
 Entrega de un trabajo práctico escrito que articule las experiencias en los museos.

5. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA PARTE

Unidad 1. La historia del arte como construcción ideológica


Historia del Arte y Cultura Visual. La crítica feminista de la historia del arte occidental. El
canon como estructura mítica y mecanismo exclusivo/excluyente construido desde las
instituciones - universidades, museos, academias- y por los propios artistas y escritores.
Lecturas sugeridas:

Rampley, Matthey. La amenaza fantasma: ¿la Cultura Visual como fin de la Historia del
Arte? En: Brea, José Luis (ed.) Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la
era de la globalización. Madrid, Akal, 2005.
Chadwick, Whitney: “Las mujeres y el arte”, Debate feminista, núm. 7, marzo de 1993, pp.
257-266. Disponible: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/03/articulos/007_18.pdf
Nochlin, Linda: “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”, en Karen Cordero
Reiman e Inda Sáenz: Crítica feminista en la teoría e historia del arte, México, Universidad
Iberoamericana/CONACULTA/FONCA, 2007, pp. 17-43. Disponible:
http://www.mnba.gob.cl/617/articles-8671_archivo_05.pdf

Lecturas de profundización:

Pollock, Griselda. Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos
Aires. Fiordo. 2014.
Unidad 2. Renacimiento: la construcción social de lo visual / la construcción visual de
lo social
La transformación de la cultura visual en la Europa Renacentista: el modelo florentino. Las
lecciones de la Antigüedad: recuperación, reelaboraciones y apropiaciones. Categorías,
géneros y tipologías. Imagen y poder. Los grandes mecenas: la Iglesia y el poder civil. El rol
vector de Roma. El nuevo rol del artista. Las instituciones promotoras del desarrollo artístico:
enseñanza, patrocinio papal y cívico, gremios y talles. La exclusión institucional de las
mujeres artistas: pintoras y escultoras. El ideal femenino en el Renacimiento y la relación
con la creación artística. La pintura flamenca. Viajes de artistas septentrionales a Italia. El
Alto Renacimiento. El sacco di Roma: crisis del modelo de orden y belleza clásica.

Lecturas sugeridas:

Chadwick, Whitney. Mujer, arte y sociedad. Barcelona. Ed. Destino. 1992. Introducción y
Cap. II. III y IV.
Harbison, Craig. El espejo del artista. El arte del Renacimiento septentrional en su contexto
histórico. Madrid. Akal. 2007. Introducción- Cap I, II. IV.
Nieto Alcaide, V.; Cámara, A. El Quattrocento italiano. Historia 16. 1996. pp. 1-36.
Nieto Alcaide, V.; Checa, F., El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico.
Madrid, Istmo. 1993. Cap. I, II y III.

Lecturas de profundización:

Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el


Quattrocento. Barcelona. Gustavo Gilli. 1978. (Cap. I y II)
Burke, Peter (1993) “El mito del renacimiento”, en El Renacimiento, Barcelona, Crítica.
Ginzburg, Carlo. Pesquisa sobre Piero: El bautismo. EL ciclo de Arezo. La Flagelación de
Urbino. Barcelona. Muchnik. 1989.
Panofsky, Erwin (1999) Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid,
Alianza, cap. 1.

Unidad 3. El poder de las imágenes: entre la veneración/ devoción al temor/ destrucción.


La Europa del siglo XVII. La religiosidad española y el barroco de la Europa católica. Roma
primera capital del Barroco. La pintura a principios del Siglo XVII: el realismo de
Caravaggio y el clasicismo de Carraci. El gran siglo de la pintura al óleo. El arte holandés
del siglo XVII. Fundamento y desarrollo de los géneros profanos: retrato, paisaje, naturaleza
muerta. Fronteras porosas entre el “arte narrativo” de Italia y el “arte descriptivo” de los
Países Bajos.
Lecturas sugeridas:

Alpers, Svetlana (2016) El arte de describir. El arte holandés en el s. XVII, Buenos Aires,
Ampersand, colección Caleidoscópica, Epílogo: Vermeer y Rembrandt.
Chadwick, Whitney. Mujer, arte y sociedad. Barcelona. Ed. Destino. 1992. IV.
Checa Cremades, Fernando y José Morán Turina (1989) El Barroco. Madrid, Istmo. I y II.
Trasforini, María Antonietta. Bajo el Signo de las artistas. Mujeres, profesiones de arte y
modernidad. Valencia Ed. PUV., 2007. Cap. III.

Lecturas de profundización:

Pacciarotti, Giuseppe. La pintura barroca en Italia. Madrid. Istmo. 1997. (Introducción- Cap.
I y II)
Freedberg, David (1989) El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de
la respuesta. Cátedra. Madrid.
Stoichita, Victor (2000) La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes
de la pintura europea, Barcelona, Ediciones del Serbal, caps. II, V y VIII.

SEGUNDA PARTE
Unidad 4. El rol de las imágenes en el período colonial
El rol de las imágenes en el proceso de conquista y evangelización en la América Hispana:
desarrollos, producción y significación en correlación con los factores históricos y culturales.
El problema de la categoría “barroco”. La construcción del concepto “arte mestizo”.
Apropiación y re-semantización del discurso europeo por las culturas indígenas. Temas
iconográficos: Advocaciones de la Virgen: Guadalupe y Copacabana. Ángeles Arcabuceros.
Las pinturas de las Monjas Coronadas y la relación con los modelos de feminidad.

Lecturas sugeridas:

Domench García, Sergi. Vestidas a la espera de un esposo: imagen y liturgia de la virginidad


consagrada en los retratos de monjas. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
2009.
Gisbert, Teresa y José de MESA. “La Virgen María en Bolivia. La dialéctica barroca en la
representación de María”. En AAVV. Memoria del I Encuentro Internacional. Barroco
Andino. La Paz, Viceministerio de Cultura-Unión Latina, 2003, pp. 21-35.
Mujica Pinilla, Ramón. “Arte e identidad: las raíces culturales del barroco peruano”. En:
AAVV. El barroco peruano. Lima, Banco de Crédito de Perú, 2002, pp. 1-57.
Lecturas de profundización:

Gisbert, Teresa. “La identidad étnica de los artistas del Virreinato del Perú”. En AAVV. El
barroco peruano. Lima, Banco de Crédito del Perú, 2002, pp. 99‐140.
Penhos, Marta. Ver, conocer, dominar. Buenos Aires. Siglo XXI. 2005.
Schenone Héctor. “Apuntes para una hipótesis sobre la pintura sudamericana”. En: TAREA,
Anuario del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, año 1, n° 1, 2014, pp.
91-95.

Unidad 5. Arte latinoamericano y argentino del siglo XIX: el lugar de las imágenes en
la construcción de la identidad nacional
El papel de las artes en las revoluciones de independencia y en la formación de las identidades
nacionalidades americanas. Relaciones y tensiones entre arte nacional y modernidad
internacional en América Latina durante el último tercio del siglo XIX. Viajeros, tipos y
costumbres en Latinoamérica. Los artistas viajeros y la pintura de paisaje. Paisaje,
modernidad e identidad. Sistematización del lenguaje plástico en Latinoamérica: Academias
y Escuelas de Bellas Artes en América Latina. El desnudo femenino. El rapto de las cautivas
blancas. Invención del héroe en el género de retrato. Estudio de caso: algunas reflexiones
sobre el Grupo Arte Callejero (GAC) y su propuesta anti- monumento en relación a las
representaciones de los “héroes nacionales”.

Lecturas sugeridas:

Amigo, Roberto. “Acuarelas inéditas de un viajero colonial” en Un viajero virreinal.


Acuarelas inéditas de la sociedad rioplatense. Buenos Aires: Roberto Raúl Vega, 2015.
Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del
siglo XIX. Buenos Aires - México, Fondo de Cultura Económica, 2001.Cap. 1.
Majluf, Natalia. “De cómo reemplazar a un rey: retrato, visualidad y poder en la crisis de la
independencia (1808-1830)” en Histórica, XXXVII.1, 2013.
Vanegas, Carolina. “Aunque mujer y joven: La Pola, un lugar de memoria”
en /Synchronicity/ Contacts and Divergences in Latin American
and U.S. Latino Art: 19th Century to the Present. Austin: The University of Texas at Austin,
2012, pp. 31-37.

Lecturas de profundización:

Amigo, Roberto y Mariana Giordano (Cur), La épica y lo cotidiano: imágenes de la Guerra


Guasú, 1865-1870, Corrientes. 2008.
Barrio, Néstor y Laura Malosetti (eds.) José Gil de Castro. Retratos de Revolución y guerra.
Buenos Aires: UNSAM Edita, 2017.
Malosetti Costa, Laura. “¿Verdad o belleza? Pintura, fotografía, memoria, historia” en
Crítica Cultural, vol. 4 Nº 2 – UNISUL, Florianópolis, diciembre de 2009, pp. 111-123.
AA.VV. Tekoporã, Arte indígena y popular del Paraguay. Colección Museo del Barro.
Buenos Aires: MNBA, 2015.

Unidad 6. Latinoamérica: la cuestión de las identidades en el desarrollo del arte


La función del arte y los artistas en la construcción de los imaginarios culturales nacionales
y latinoamericanos de principios del siglo XX. Recorridos y problemáticas del arte argentino
y latinoamericano entre 1910 y 1940. Arte y política: discursos políticos en el campo
artístico. Artistas movimientos, formaciones y discursos significativos: su impacto en los
distintos espacios de difusión. Modernidad, modernismo, vanguardia: tensiones entre
tradición y experimentación. Indigenismo y mestizaje en el muralismo mexicano. El
modernismo brasileño. El indigenismo y realismo social.
Lecturas sugeridas:

González Mello, Renato, La máquina de pintar: Rivera, Orozco y la invención de un


lenguaje. Emblemas, trofeos y cadáveres. México, UNAM, IIE, Museo Nacional de Arte,
2013.pp. 10-31
Grupelli Loponte, Luciana: “Mujeres y artes visuales en Brasil: caminos, veredas,
discontinuidades” en Carmen C. Piñero Gil y Eulália Piñero Gil (ed): Arte y mujer. Visiones
de cambio y desarrollo social, Madrid, Horas y Horas, 2009, pp. 15-38.
Majluf, Natalia. “El indigenismo en México y Perú: hacia una visión comparativa”. En:
Muñoz, Miguel Ángel. “Los artistas del pueblo: anarquismo y sindicalismo revolucionario
en las artes plásticas”. En: Causas y azares, año IV. Núm. 5. Otoño de 1997.
Lomas, David. “Lenguajes corporales: Kahlo y la imaginería Médica”. En Karen Cordero
Reiman e Inda Sáenz (Comp.) Crítica Feminista en la Teoría e Historia del Arte. pp. 327-
345.

Lecturas de profundización:
Escobar, Ticio. “Modernidades paralelas. Notas sobre la modernidad artística en el Cono Sur:
el caso paraguayo”. En: Ticio Escobar, El Arte fuera de sí. Paraguay. FONDEC. 2004.
Giunta, Andrea, Cándido Portinari y el sentido social del arte, Buenos Aires, S XXI, 2009.
Mayayo, Patricia: Frida Kahlo. Contra el mito, Madrid, Cátedra, 2008, pp. 11-58.

Unidad 7. Arte contemporáneo: arte, política y violencia


El debate París-New York en la disputa por la hegemonía artística de occidente. La polémica
realismo-abstracción. Movimiento cinético y óptico en el Latinoamérica. Informalismo y
politización de los objetos. El arte Pop y la recepción latinoamericana. El arte conceptual:
alianzas políticas y artísticas. La vanguardia entre el arte y la política. Cuerpo y subjetividad
en el arte. Arte, violencia y género.
Lecturas sugeridas:
Giunta, Andrea. “Destrucción y creación en la vanguardia argentina del sesenta: entre el arte
destructivo y “Ezeiza es Trelew”. En: Arte y violencia, XVIII Coloquio Internacional de
Historia del Arte. UNAM. México. 1995.
Guilbaut, Serge. De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Madrid, Mondaroni,
1990 [1983]. Introd., cap. 4 y conclusiones (pp.13-30 y 211-260).
Longoni, Ana. "El arte, cuando la violencia tomó la calle. Apuntes para una estética de la
violencia". En: Poderes de la imagen. I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las
Artes. IX Jornadas del CAIA. Buenos Aires, 2001.
Vidal Valenzuela, Sebastián. “La sangre de Antígona: tres casos de arte, violencia y género
en Latinoamérica”. Arte y crítica. 2012. En: https://arteycritica.org/la-sangre-de-antigona-
tres-casos-de-arte-violencia-y-genero-en-latinoamerica/
Lecturas de profundización:

Longoni, Ana y Mariano Mestaman, Del Di Tella a Tucumán Arde, Buenos Aires, EUDEBA,
2008. pp.178- 235.
Giunta, Andrea, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los sesenta,
Buenos Aires, Paidos, 2001, pp. 163-215.
Giunta, Andrea. “Género y feminismo. Perspectiva desde América Latina”. Escribir las
imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano. Buenos Aires. Siglo XXI. 2011.

6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA


Ades, Dawn. Arte en Iberoamérica. 1820-1980. Madrid. Centro Nacional Reina Sofía. 1992.

Burucúa, José (dir.). Nueva Historia Argentina. Arte sociedad y política. Buenos Aires. Sud
americana, 1999.

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (Dir.). Arte Latinoamericano del Siglo XX. Otras Historias de
las Historia. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza. 2005.
AA. VV. Historia de la Arquitectura. De la Antigüedad a nuestros días. Colonia. Könemann.
1996. pp. 6-16 y 20-62.

Kraube, Anna – Carola. Historia de la Pintura. Del Renacimiento a nuestros días. Colonia.
Konemann. 1995.

You might also like