You are on page 1of 14

TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

CAPITULO IV

TRANSFERENCIA DE CALOR

4.1. PROPAGACION DEL CALOR

Para ilustrar como se lleva a cabo la propagación del calor consideremos los siguientes
ejemplos: a) Cuando colocamos un recipiente con agua fría sobre la hornilla de una cocina,
podemos observar que el agua se calienta, es decir aumenta su energía interna debido al
aumento de su temperatura, esto se debe a que el calor se ha propagado desde la hornilla al
interior del agua fría. b) Si ponemos en contacto dos cuerpos a diferentes temperaturas A y B,
supongamos que A tiene mayor temperatura que B, el calor fluye en forma espontánea del
cuerpo mas caliente al cuerpo más frío. Si los dos cuerpos permanecen en contacto el tiempo
suficiente para que sus temperaturas se igualen, se dice que los dos están en equilibrio
térmico. El cuerpo A habrá experimentado una disminución de temperatura y B un aumento.
Es decir, ha existido un flujo de calor o una transferencia de calor de A a B. Ahora bien, el
flujo de calor es una transferencia de energía. Una transferencia de calor que se debe
exclusivamente a una diferencia de temperaturas, se denomina flujo calorífico y se lo
representa con la letra Q mayúscula.

4.2. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Los mecanismos de transferencia de calor son por conducción, convección y radiación.

Conducción: Es la transferencia de calor de una parte de un cuerpo a otra del mismo cuerpo, o
bien de un cuerpo a otro que esté en contacto físico con él. En este tipo de transferencia de
calor, no existe desplazamiento apreciable de las partículas del cuerpo.

La conducción tiene lugar a escala molecular, y el mecanismo corresponde a un transporte de


energía a lo largo del gradiente de temperatura. Este flujo de calor se presenta en los sólidos
tales como los ladrillos de las paredes de un horno o la pared de un tubo metálico.

Convección: Es la transferencia de calor de un punto a otro, dentro de un fluido, un gas o un


líquido, mediante la mezcla de una porción del fluido con otra. Existe convección natural y
convección forzada. En la convección natural, el movimiento del fluido se debe a diferencias
de densidad como resultado de una diferencia de temperaturas. En la convección forzada, el
movimiento se produce por medios mecánicos (por ej. Una bomba o un compresor). Como
ejemplo de convección tenemos la transferencia de calor por los remolinos del flujo turbulento
o por la corriente de aire que circula en un radiador ordinario de calefacción.

Radiación: Es la transferencia de energía a través del espacio mediante ondas


electromagnéticas. Si la radiación se transmite a través del vacío no se transforma en calor u
otra forma de energía, ni sufre desviaciones en su trayectoria. Sin embargo si encuentra
materia en su trayectoria, la radiación puede ser transmitida, reflejada o absorbida, solamente
la energía absorbida se transforma en calor, una superficie pulida como un espejo, refleja la
mayor parte de la radiación que recibe y una superficie oscura o negra absorbe casi toda la
radiación que recibe.
Pastor Gutiérrez Barea 54
TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

4.3. TRANSMISIÓN DEL CALOR POR CONDUCCIÓN

Si un extremo de una barra metálica se lo coloca en una llama de fuego, mientras el otro se lo
sostienen con la mano, se observará que esta parte de la barra se va calentando cada vez más.
El calor alcanza el extremo frío de la barra por conducción a través del material que la
compone.

La conducción es la forma en que tiene lugar la transferencia de energía a escala molecular.


Cuando las moléculas absorben energía térmica vibran sin desplazarse, aumentando la
amplitud de la vibración conforme aumenta el nivel de energía. Esta vibración se transmite de
unas moléculas a otras sin que tenga lugar movimiento alguno de traslación. La mayor parte
de los metales son buenos conductores de la electricidad y del calor, esto se debe a que en el
interior de los metales existen electrones libres (separados de sus moléculas) que intervienen
de una manera efectiva en la conducción del calor desde las partes calientes a las partes frías
del material.
En la figura 4.1 se representa una pared plana de un horno. La pared esta inicialmente a 25 ºC,
que corresponde a la temperatura de equilibrio en el aire. La distribución de temperaturas en la
pared está representada por la línea I de la figura 4.1.a. A la temperatura de equilibrio, T es
independiente del tiempo y de la posición. Supongamos ahora que el lado izquierdo de la
pared se expone bruscamente al gas caliente de un horno que está a la temperatura de 650 ºC
(figura 4.1.b). La temperatura de la cara de la pared que está en contacto con el gas sube
bruscamente a 650 ºC y comienza el flujo de calor. Al cabo de un cierto tiempo, la distribución
de temperaturas puede representarse por la curva II. En ese instante, la temperatura a una
determinada distancia por ejemplo, la del punto C, está aumentando, y T depende del tiempo y
de la localización. El proceso se denomina conducción en estado no estacionario, y la Ec.
(4.1) es aplicable a cada punto de la lámina en cada instante. Finalmente, si la pared se
mantiene en contacto con el gas caliente y el aire frío durante un tiempo suficientemente
grande, se obtiene la distribución de temperaturas representada por la línea III. Y dicha
distribución permanecerá inalterable a lo largo del tiempo. La conducción que tiene lugar con
una distribución constante de temperatura recibe el nombre de conducción en estado
estacionario. En el estado estacionario, T es una función exclusiva de la posición, y la
velocidad de flujo de calor en un punto cualquiera es constante.

25 °C 25 °C
650 °C dq
I

25°C
III Aire

II C
x x
(a) (b) dx

Figura 4.1 (a) Pared en equilibrio a la temperatura de 25 ºC. (b) Representación del
estado estacionario y estado no estacionario.

Pastor Gutiérrez Barea 55


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

Consideremos que la pared de la Figura 4.1.b tiene una sección transversal A y un espesor
infinitesimal dx, si medimos la cantidad de calor dq que fluye perpendicularmente a las caras
durante un tiempo dt, los experimentos demuestran que dq es proporcional a dT y al área de la
sección transversal A. Para una diferencia de temperaturas dada dT, también se demostró que,
dq es proporcional a (dT/dx), a partir de estas demostraciones se encontró la ley fundamental
de conducción del calor dada por la siguiente expresión:

dq dT
Q  kA Ley de Fourier (Para Estado Estacionario) (4.1)
dt dx

Q = dq/dt = Flujo de calor por conducción en la dirección x (W) ; A = Área normal a la


dirección x a través de la que fluye el calor (m2); T =Temperatura (ºC), x = distancia (m) y k
la conductividad térmica (W/m. ºC); (dT/dx), se llama gradiente de temperatura.
La Ecuación (4.1) describe la transmisión de calor por conducción y se denomina Ley de
Fourier.

El signo negativo expresa que el flujo de calor será siempre en el sentido de mayor a menor
temperatura, satisfaciendo así la segunda ley de la termodinámica

La Conductividad Térmica o Calorífica, varía con la temperatura, pero puede considerarse


constante en un intervalo moderado de temperaturas. En la tabla 4.1 se muestran los valores
para diferentes materiales.

4.3.1. Conducción en estado estacionario

Para explicar la conducción en estado estacionario, consideremos la barra de la figura 4.2, que
tiene una sección transversal A y longitud x. El extremo izquierdo de la barra se mantiene a la
temperatura T1 y el lado derecho a la temperatura inferior T2. Las partes laterales de la barra
están recubiertas con un material aislante, de forma que las pérdidas de calor por los bordes
sean despreciables, además supongamos que k es independiente de la temperatura, y que el
área de la pared permanece constante. En el estado estacionario, Q es constante en la dirección
del flujo de calor.

Figura 4.2 Flujo de calor en el estado estacionario en una barra uniforme

Teniendo en cuenta que las únicas variables de la ecuación (4.1) son x y T, se puede integrar
para obtener:
x2 T2
Q  dx  k A dT
x1 T1

Pastor Gutiérrez Barea 56


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

kA kA
Q (T1  T2 )  (T1  T2 ) (4.2)
x2  x1 x

Siendo, x2  x1  x la longitud de la barra, y T1  T2  T , la diferencia de temperaturas en los


extremos de la barra.

La Ec. (4.2) puede escribirse de la siguiente forma:

T1  T2 T1  T2 Fuerza impulsora
Q   (4.3)
x R Re sistencia
kA
Tabla 4.1. Conductividades térmicas de algunos materiaales

Material Conductividad Material Conductividad


(a 25 ºC) térmica (W/m ºC) (a 25ºC) térmica (W/m ºC)
Acero 50,2 Ladrillo 0,6
Latón 109 Hormigón 0,8
Aluminio 238 Agua 0,6
Cobre 397 Hielo 2,0
Hierro 79,5 Madera 0,08
Plomo 34,7 Hule 0,2
Plata 427 Aire 0,0234
Corcho 0,043 Helio 0,138
Asbesto 0,08 Hidrógeno 0,172
Concreto 0,8 Nitrógeno 0,0234
Vidrio 0,8 Oxígeno 0,0238

4.3.2. Conducción a través de paredes en serie

En los casos en que existe una pared con varias placas de diferente material, como se muestra
en la figura 4.3, en primer lugar se determina los perfiles de temperatura en los tres materiales
A, B, y C. como el flujo de calor es el mismo en cada placa, aplicando la ecuación de Fourier a
cada una de ellas, tenemos:

T1 A B C
Q T2
T3
T4
xA

Figura 4.3 Flujo de calor a través de una pared de placas múltiples

Pastor Gutiérrez Barea 57


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

kA A k A k A
Q (T1  T2 )  B (T2  T3 )  C (T3  T4 ) (4.4)
xA xB xC
Despejando  T de la Ec. (4.4),

xA x x
(T1  T2 )  Q ; (T2  T3 )  Q B ; (T3  T4 )  Q C (4.5)
kA A kB A kC A

Sumando estas ecuaciones miembro a miembro y reordenando nos queda:

T1  T4 T1  T4
Q  (4.6)
xA x
 B  C
x RA  RB  RC
k A A k B A kC A

Ejemplo 4.1. Flujo de calor a través de una pared aislada

Una cámara de almacenamiento refrigerada se construye con una pared interna de 0,5 pulg de
pino, una pared intermedia de 4 pulg de corcho prensado y una pared externa de 3 pulg de
concreto. La temperatura superficial de la pared interna es 255,4 ºK y la del exterior del
concreto es 297,1 ºK. Las conductividades en el SI son: 0,151 para el pino; 0,043 para el
corcho prensado; y 0,762 para el concreto, todas en W/mºK. Calcúlese la pérdida de calor en
W para 1 m2 de superficie, así como la temperatura en la interface entre la madera y el corcho
prensado.

Solución:

T1 = 297,1 ºk KA = 0,151 W/m ºK XA = 0,5 pulg = 0,0127 m


T4 = 255,4 ºk KB = 0,043 W/m ºK XB = 4,0 pulg = 0,1016 m
KC = 0,762 W/m ºK XC = 3,0 pulg = 0,0762 m

A = Pino
B = Corcho
C = Concreto

Representación gráfica de la pared:

A continuación calcularemos las resistencias para cada una de las paredes.

Pastor Gutiérrez Barea 58


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

XA 0,0127 m
RA    0,084 º K / W
K A A (0,151W / mº K )(1 m 2 )

XB 0,1016 m
RB    2,363 º K / W
K B A (0,043W / mº K )(1 m 2 )

XC 0,0762 m
RC    0,1 º K / W
KC A (0,762 W / mº K )(1 m 2 )

A partir de la Ec. (4.6)

T1  T4 (297,1  255,4)º K
Q   16,37 W
RA  RB  RC (0,084  2,363  0,1)(º K / W )

El calor fluye desde el exterior de las paredes,

La temperatura T3 en la interface entre el pino y el corcho lo determinamos a partir de la


siguiente ecuación:

T3  T4 T3  255,4
Q  16,37 W  
RA 0,084

T3 = 256,78 ºK

4.3.3. Conducción a través de un tubo

En muchas situaciones de la industria de procesos, el calor se transfiere a través de las paredes


de una tubería. Consideremos el tubo de la figura 4.4, con radio interior r1 , donde la
temperatura es T1 ; un radio exterior r2 con temperatura T2 y longitud L. Supongamos que hay
un flujo radial de calor desde la superficie interior hasta la exterior. Para este caso la ecuación
de Fourier se convierte en:

Q dT
 k
A dr (4.7)

El área de la sección transversal normal al flujo de calor es:

A  2 rL (4.8)

Sustituyendo la ecuación (4.8) en (4.7), ordenando e integrando tenemos:

Pastor Gutiérrez Barea 59


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

Q r2 dr T2

2L r1 r
 k  dT
T1
(4.9)

2L (T  T2 ) (T2  T1 )
Qk (T1  T2 )  1  (4.10)
ln( r2 / r1 ) ln( r2 / r1 ) R
2KL

Multiplicando la Ec. (4.10) en el numerador y denominador por ( r2  r1 )

2L (r  r ) (2Lr2  2Lr1 )


Qk (T1  T2 ) 2 1  k (T1  T2 ) (4.11)
ln( r2 / r1 ) ( r2  r1 ) ln( r2 / r1 ) ( r2  r1 )

Definimos un área logarítmica media (Alm), dada por la siguiente expresión:

(2Lr2  2Lr1 ) A2  A1
Alm   (4.12)
ln( 2Lr2 / 2Lr1 ) ln( A2 / A1 )

La ecuación (4.11) se expresa de la siguiente manera:

(T1  T2 ) T1  T2 T  T2
Q  kAlm   1 (4.13)
( r2  r1 ) ( r2  r1 ) /( kAlm ) R

Donde R es la resistencia de la pared al flujo de calor, definida de la siguiente manera:

r2  r1 ln(r2 / r1 )
R 
kAlm 2kL

Figura 4.4 Conducción de calor en un tubo

4.3.4. Conducción de calor en un tubo con varias capas aislantes

En la figura 4.5 se muestra una tubería con dos capas de aislamiento, es decir un total de 3 tres
tubos concéntricos, la caída de temperaturas es, T1  T2 a través del material A, T2  T3 a través

Pastor Gutiérrez Barea 60


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

de B, y T3  T4 a través de C. En el estado estacionario, la velocidad de transferencia de calor,


Q, será igual en todas las capas,

T1  T2 T2  T3 T3  T4
Q  
( r2  r1 ) /(k A AA,lm ) ( r3  r2 ) /(k B AB ,lm ) ( r4  r3 ) /(k C AC ,lm )
(4.14)

A2  A1 A3  A2 A4  A3
AA,lm  AB,lm  AC ,lm 
ln(A2 / A1 ) ln(A3 / A2 ) ln(A4 / A3 ) (4.15)
Despejando los ΔT, y sumando miembro a mimbro, se anula T2 y T3.

T1 T2
T3

Figura 4.5 Flujo radial de calor a través de una tubería aislada

T1  T4
Q
(r2  r1 ) /(k A AA,lm )  (r3  r2 ) /(k B AB ,lm )  (r4  r3 ) /(k C AC ,lm )
(4.16)

T1  T4 T  T4
Q  1
R A  RB  RC R (4.17)

4.4. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

Convección es la transferencia de calor por un movimiento real de la materia, como ejemplos


podemos mencionar la estufa de aire caliente, el sistema de calefacción por agua caliente y el
flujo sanguíneo en el cuerpo humano.
La transferencia de calor en el cuerpo humano implica una combinación de mecanismos que
contribuyen a mantener una temperatura uniforme y constante a pesar de grandes variaciones
en las condiciones ambientales, como se mencionó antes, el mecanismo interno, es una
convección forzada, actuando el corazón de bomba y la sangre de fluido circulante.
Cuando calentamos nuestras manos sobre una llama de fuego, el aire que se calienta por
encima de la llama, se expande. Como resultado, la densidad del aire disminuye y éste
asciende. Esta masa de aire caliente nos da calor a nuestras manos cuando fluye por ellas.

Pastor Gutiérrez Barea 61


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

Se afirma que la energía térmica transferida por el movimiento de la sustancia calentada se ha


transferido por convección. Cuando el movimiento se produce por diferencia en la densidad,
como en el ejemplo del aire alrededor del fuego, esta se conoce como convección natural.
Cuando la sustancia calentada es obligada a moverse mediante un ventilador o bomba, como
en algunos sistemas de calefacción de aire caliente y agua caliente, el proceso se denomina
convección forzada.
No existe ninguna ecuación sencilla para la transferencia de calor por convección como lo hay
para la conducción. El calor que se transfiere por convección depende de varios factores, tales
como la forma y orientación de la superficie, las propiedades térmicas y mecánicas del fluido
y la naturaleza del flujo de fluido, laminar o turbulento. Para la resolución de los problemas
prácticos se utiliza la siguiente expresión:
Q  hA(T  Tw )
(4.18)

Donde Q es la velocidad de transferencia de calor por convección, en W o BTU/hr; A es el


área de transferencia de calor en m2 o pie2; T es la temperatura media del fluido en ºK o ºF; h
es el coeficiente de convección de transferencia de calor a través del fluido, en W/m 2.ºK o en
BTU/hr.pie2.ºF, yTw es la temperatura de la pared en contacto con el fluido en ºK o ºF.

Los valores de h no son constantes, dependen de ΔT, estos coeficientes han sido determinados
en forma experimental y se presentan en tablas o gráficas para situaciones específicas.

Un problema práctico es la convección natural de una pared o un tubo a temperatura constante,


rodeados de aire a la presión atmosférica y cuya temperatura es menor de la pared o el tubo en
ΔT, los coeficientes de convección para estas aplicaciones se muestran en la tabla 4.2.

Ejemplo 4.2

El aire en el interior de una habitación está a 25 ºC de temperatura, y el aire exterior a -15 ºC.
La ventana se encuentra a una temperatura promedio de 5 ºC. ¿Qué cantidad de calor se
transmite por unidad de superficie a través del cristal de una ventana cuya conductividad
térmica es 2,5 x10-3 cal/(cm.sºC)-1 y su espesor 2 mm?

Tabla 4.2. Coeficientes de convección natural en el aire a la presión atmosférica

Dispositivo Coeficiente de convección h


cal/cm2.s.ºC
Lámina horizontal mirando hacia arriba 0,595x104 (T )1 / 4
Lámina horizontal mirando hacia abajo 0,314x104 (T )1 / 4
Lámina vertical 0,424x104 (T )1 / 4
Tubo horizontal o vertical (diámetro = D)  T 
1/ 4
4
1,0 x10  
 D 

Pastor Gutiérrez Barea 62


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

Solución:

Para la resolución de este problema supondremos que se ha alcanzado el estado estacionario y


que la transferencia de calor por unidad de tiempo es la misma (1) por convección dentro de la
habitación; (2) por conducción a través del cristal, y (3) por convección en el aire exterior.

La diferencia de temperaturas entre el aire interior y el cristal es la misma que entre el cristal y
el aire exterior, es decir 20 ºC.
El coeficiente de convección en ambos casos será:

h  0,424x104 (20)1 / 4 cal / s.cm 2 º C  0,897x104 cal / s.cm 2 º C

A partir de la ecuación 4.18, el calor por unidad de área estará dado por la siguiente expresión:

Q
 h(T  Tw )  0,897 x10 4 (cal / s.cm 2 º C )(25  5)(º C )  17,93x10 4 cal / s.cm 2
A

Como el cristal no se encuentra a una temperatura uniforme; ha de existir una diferencia de


temperaturas ΔT a través del mismo suficiente para proporcionar el calor por conducción a
razón de 17,93 x10-4 cal/s.cm2.

A partir de la ecuación de conducción tenemos:

kA Q.x
Q (T1  T2 ) T 
x k. A (4.19)

Q.x (17,93x10 4 cal / s.cm 2 )(0,2 cm)


T    0,14 º C
k.A 2,5 x10 3 cal / cm. s.º C

Por lo tanto, la temperatura interior es a unos 5,07 ºC y la exterior a 4,93 ºC, es decir:

T  (Te  Ti )  (5,07  4,93)º C  0,14º C

4.5. TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN

Si ponemos nuestra mano sobre la superficie de un radiador de agua caliente o de vapor, el


calor llega por conducción a través de las paredes del radiador. Si levantamos nuestra mano, el
calor llegará por un movimiento de corrientes de aire caliente de convección que se mueven
hacia arriba. Si se pone la mano a un lado del radiador también se calienta, aunque la
conducción a través del aire es despreciable y la mano no está en la trayectoria de las
corrientes de convección. La energía alcanza ahora la mano por radiación.

La energía radiante se transmite en forma de ondas electromagnéticas desde la superficie de


todos los cuerpos a través del aire y se propaga a la velocidad de la luz.
Pastor Gutiérrez Barea 63
TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

La energía radiante, emitida por una superficie depende de la naturaleza de dicha superficie y
de su temperatura. A bajas temperaturas, el flujo de radiación por unidad de tiempo es
pequeño y la energía radiante es casi toda de longitud de onda relativamente larga. Al
aumentar la temperatura, el flujo de radiación por unidad de tiempo, también aumenta siendo
proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta.

4.5.1. Ley de Stefan Boltzmann

En forma experimental se ha demostrado que la cantidad de energía emitida por unidad de


tiempo desde una superficie es proporcional al área de la superficie y a la cuarta potencia de la
temperatura absoluta T. También depende de la naturaleza de la superficie, expresada por un
número adimensional e, que está comprendido entre 0 y 1. Esta relación se expresa de la
siguiente manera:

E  A e T 4 (4.20)

Donde  es una constante física universal denominada constante de Stefan Boltzmann, sus
unidades en el sistema internacional son:

  5,6699x108 W / m 2 K 4

El valor de e, caracteriza las propiedades de emisión de una superficie determinada, recibe el


nombre de poder emisor de la misma. En general, es mayor para las superficies rugosas
oscuras que para las claras y pulidas, el poder emisor de una superficie de cobre es
aproximadamente 0,3.

Ejemplo 4.3.

Una placa delgada de acero, cuadrada, de 10 cm de lado, se calienta hasta una temperatura de
800 ºC. Si el poder emisor es la unidad, ¿Cuál es la cantidad total de energía emitida por
unidad de tiempo?

Solución:

El área total incluyendo ambas caras es, 2(0,1m)2 = 0,02 m2.

La temperatura debe ser expresada en grados absolutos, 800 ºC = 1073 ºK

A partir de la ecuación (4.20),

E  (0,02m 2 )(1)(5,67 x108 W / m 2 K 4 )(1073K ) 4  1503,18 W

La energía emitida por un cuerpo en la unidad de tiempo está determinada por la temperatura
del cuerpo, pero la energía absorbida por unidad de tiempo depende de la temperatura de su
Pastor Gutiérrez Barea 64
TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

entorno. Si un cuerpo tiene una temperatura superior a la del medio ambiente, la energía
emitida por unidad de tiempo excederá a la absorbida; hay una pérdida neta de energía y el
cuerpo se enfriará, a menos que se caliente por otro procedimiento. Cuando un cuerpo esta a
temperatura inferior a la del entorno, la cantidad de energía absorbida por unidad de tiempo
será mayor que la emitida en igual tiempo, y su temperatura se elevará. En el equilibrio
térmico ambas energías por unidad de tiempo son iguales.

Entonces, si un cuerpo a temperatura T está rodeado de paredes también a temperatura T, para


mantener el equilibrio térmico es necesario que la energía radiante por unidad de tiempo
absorbida de las paredes sea igual a la irradiación por unidad de tiempo de su superficie, que
es:
E  A e T 4 (4.21)

Por tanto, para este cuerpo a temperatura T1, rodeado de paredes a temperatura T2 como se
muestra en la figura 4.6, la cantidad neta de energía pérdida (o ganada) por radiación por
unidad de superficie y por unidad de tiempo es:

Eneta  Ae T14  Ae T24  Ae (T14  T24 ) (4.22)

T1

T2

Figura 4.6. En el equilibrio térmico, la emisión de la energía radiante por unidad de tiempo
es igual a la absorción por unidad de tiempo, por tanto un buen receptor es un buen emisor.

4.5.2. El Emisor ideal

A partir de la figura 4.6 un cuerpo a temperatura inicial T1 está suspendido dentro de un


recinto cuyas paredes se mantienen a la temperatura T2, cuando el cuerpo alcance la
temperatura T2, independientemente de su poder emisivo, el cuerpo alcanzará el equilibrio
térmico con su entorno. En el equilibrio, el cuerpo debe emitir la misma energía radiante por
unidad de tiempo que la que absorbe. Cuando un cuerpo tiene un valor de e aproximadamente
igual a la unidad, constituye un buen emisor o un buen receptor. Pero como cada cuerpo tiene
que absorber o reflejar la energía radiante que llega a él, resulta que un buen receptor es un
mal reflector y que un mal receptor es un buen reflector.

Esta es la razón por la que se platean las paredes de los termos. Un termo es un recipiente de
dobles paredes de vidrio, entre las cuales se ha hecho el vacío, de modo que no hay
transferencia de calor por conducción y convección. Para reducir la energía emitida hasta un
valor bien bajo, se recubren las paredes con una capa de plata que es muy reflectante y, por
consiguiente un mal emisor.

Pastor Gutiérrez Barea 65


TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

Cuando una superficie absorbe toda la energía que incide y no refleja nada de energía radiante,
recibe el nombre de superficie negra ideal o cuerpo negro ideal, emisor ideal o simplemente
cuerpo negro.

En la realidad no existe ninguna superficie negra ideal, siendo la más aproximada la superficie
del negro de humo, que solo refleja aproximadamente el 1%

PROBLEMAS PROPUESTOS

4.1. Una barra de oro está en contacto térmico con una barra de plata de la misma longitud y
área. Un extremo de la barra compuesta se mantiene a 90 ºC mientras que el extremo
opuesto está a 30 ºC. Cuando el flujo de calor alcanza el estado estacionario, encuentre la
temperatura de la unión. Conductividad térmica del oro: 314 W/m.ºC; conductividad
térmica de la plata: 427 W/m.ºC. Resp. T = 55,4 ºC

4.2. Una barra larga aislada para evitar pérdidas de calor, tiene un extremo sumergido en agua
hirviendo a la presión atmosférica. El otro extremo se encuentra en una mezcla de agua
con hielo, también a la presión atmosférica. La barra está constituida por 100 cm de cobre
del lado del vapor y una longitud L de acero del lado del hielo. Ambas barras tienen una
sección transversal de 5 cm2. La temperatura de la soldadura cobre – acero es de 60 ºC,
después de haber alcanzado el estado estacionario. a) Que cantidad de calor se transfiere a
través de la barra? ; b) Cual es la longitud L del acero?
Resp. a) 7,94 W ; b) 19 cm

4.3. La pared exterior de una casa tiene una capa de madera de 3 cm de espesor por el lado de
afuera y un aislamiento de espuma de poliestireno de 3 cm de espesor por dentro. La
madera tiene k = 0,04 J/s m ºC y la espuma de poliestireno k = 0,01 J/s m ºC. La
temperatura del interior es de 20 ºC y la del exterior -10 ºC. Calcular: a) La temperatura
en la interface entre la madera y la espuma de poliestireno; b) El flujo de calor por metro
cuadrado, a través de la pared.
2
Resp. a) - 4 ºC ; b) 8 W/m .

4.4. Tres barras de igual longitud y sección transversal se unen por sus extremos, la de cobre
con la de acero y esta con la de aluminio. El extremo libre de la barra de cobre se pone en
contacto con agua fría a 0 ºC y el de la barra de aluminio con vapor a 100 ºC. Si no hay
transferencia de calor por las superficies, hállese la temperatura en cada unión.
Resp. 9,46 ºC ; 84,23 ºC

4.5. Una pared plana se mantienen a una temperatura constante de 100 ºC y el aire a ambos
lados de la misma esta a la presión atmosférica y a 20 ºC. Calcular el calor que pierde por
convección natural 1 m2 de pared (ambos lados) en 1 h. a) Si la pared es vertical; b) Si la
pared es horizontal.
5 5
Resp. a) 7,30 x10 cal ; b) 7,83x10 cal.

4.6. Una tubería de hierro de 2 cm de radio interno, que conduce vapor a 120 ºC, está rodeada
de una cubierta cilíndrica de corcho de radio interior 2,5 cm y radio exterior 4 cm; esta
Pastor Gutiérrez Barea 66
TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERIA QUIMICA – INGENIERIA DE ALIMENTOS

cubierta está rodeada a su vez de otra de espuma de poliestireno de radios 4 cm y 6 cm,


respectivamente. La conductividad térmica de la espuma de poliestireno es 0,01 J/s m ºC
y su superficie exterior está en contacto con aire a 20 ºC.
a) Cuál es el flujo de calor que se transmite al aire en un tramo de 2 m de tubería?
b) Cuánto vale la temperatura en el punto de unión de las capas aislantes?
Resp: Q = 0,274 W ; T= 90,7 ºC

4.7. Calcúlese la pérdida de calor por m2 de área superficial para la pared aislante temporal de
un cuarto de almacenamiento en frío, donde la temperatura exterior es 299,9 ºK y la
interior 276,5 ºK. La pared está formada por 25,4 mm de corcho prensado con un valor de
k = 0,0433 W/m.ºK. Resp: 39,9 W/m2.

4.8. Se sueldan barras de cobre, latón y acero formando una Y. La sección transversal de cada
barra es de 2 cm2. El extremo de la barra de cobre se mantiene a 100 ºC y los de las barras
de latón y acero a 0 ºC . Supóngase que no hay pérdida de calor por las superficies de las
barras. Las longitudes de las mismas son: cobre, 46 cm; latón, 13 cm; acero, 12 cm.
a) Cuál es la temperatura del punto de unión?
b) Cuál es el flujo de calor en la barra de cobre?
Resp. a) 40 ºC ; b) 2,4 cal/s o 10,1 W

4.9. La pared de un horno de 0,244 m de espesor se construye con un material que tiene una
conductividad térmica de 1,30 W/m.ºK. La pared estará aislada en el exterior con un
material que tiene una K promedio de 0,346 W/m.ºK, de tal manera que las pérdidas de
calor en el horno sean iguales o inferiores a 1830 W/m2. La temperatura de la superficie
interior es de 1588 ºK y la del exterior es 299 ºK. Calcúlese el espesor del aislante
necesario. Resp: 0,179 m

4.10. Se desea construir un almacén refrigerado con una capa interna de 19,1 mm de madera
de pino, una capa intermedia de corcho prensado y una capa externa de 50,8 mm de
concreto. La temperatura de la pared interior es – 17,8 ºC y la de la superficie exterior
29,4 ºC en el concreto. Las conductividades medias son, para el pino 0,151; para el
corcho, 0,043; y para el concreto 0,762 W/m.ºK. El área superficial total interna que se
debe usar en los cálculos es aproximadamente 39 m2 (omitiendo las esquinas y los
efectos de los extremos). ¿Qué espesor de corcho prensado se necesita para mantener la
perdida de calor en 586 W. Resp: 0,13 m de espesor.

Pastor Gutiérrez Barea 67

You might also like