You are on page 1of 14

CER-I-3

Coyuntura energética regional del gas natural

Sudamérica - Chile

Julio Salvador Jácome


Profesor principal
Universidad Nacional de Ingeniería

1. Introducción

Se realiza el análisis de la industria del gas natural en Chile de cómo éste inicia su incursión
en las industrias y en los domicilios de Chile y de cómo se consolida como uno de los
energéticos más importantes, provenientes de un único proveedor: Argentina; de la crisis
que se genera ante su desaparición, de las medidas de mitigación para contrarrestar la falta
de un combustible fundamental y de cómo genera nuevas vías y formas de suministro del
gas. De cómo un país sin recursos de gas, se convierte en suministrador de su antiguo
proveedor: Argentina. Luego, de cómo Argentina vuelve a suministrar gas a Chile.

2. De la dependencia

2.1. Antecedentes.

En el año 1918, Argentina anuncia el descubrimiento del yacimiento Loma de La Lata en


Neuquén, de gas y condensados. Luego de casi sesenta años después, en 1977, este
yacimiento empieza a producir; con él se pone en marcha la explotación de 10 TCF de gas
natural y más 20 millones de metros cúbicos de condensados (Hechem, 2010). A esa fecha
éste fue el reservorio de mayor importancia en Sudamérica.

Las dimensiones de la explotación modificaron el equilibrio energético en la zona y Neuquén


se convirtió en una región con excedentes de energía y marca el inicio de la relación
ampliada de Argentina con el gas. Por el lado interno, se desarrollan los procesos masivos
de uso domiciliario e industrial y por el lado externo, inicia el proceso de exportación de gas
a los países vecinos.

En el frente interno en el año 1982 Argentina construye el gasoducto Centro oeste y en el


año 1988 el gasoducto Neuba II, con lo cual consolida los gasoductos troncales para el
suministro interno.

En frente externo inicia un plan de exportación cuya primera fase considera Chile, por la
facilidad de acceso y por los volúmenes que requería, y la segunda fase, que era la fase
principal considera Brasil.

Así, en el año 1991, luego de un largo período de tensa relación entre Chile y Argentina, y al
albor de nuevos gobiernos democráticos en ambos lados, se firma el Protocolo de
Integración Económica, instrumento que da lugar a que Argentina pueda entregar gas a

1
CER-I-3

Chile en forma limitada en volumen y sólo el que proviene de la región de Neuquén. Sin
embargo, fue recién en el año 1995 cuando se modifica dicho Protocolo, en el sentido que
Argentina pueda proveer gas sin topes y sin que sea sólo de la cuenca de Neuquén, es que
los inversionistas desarrollan proyectos de interconexión. Para el año 1998 se inaugura el
gasoducto Gasandes y en el año 1999 se inauguran los ductos Pacífico, Norandino y
Noroeste, que son los cuatro gasoductos de mayor dimensión en la interconexión (ver Figura
1), pues existen en el extremo sur otros ductos adicionales menores en dimensión a los
indicados.

Gasoductos
11 REFERENCIAS:

10 T.G.S.
1 Gral. San Martín
2 NEUBA I (1970)
3 NEUBA II (1988)
6
T.G.N.
5 7 4 Centro Oeste (1981)
5 del Norte
9 6 Paraná-Uruguayana (2000)
7 Paraná-Paysandú (1998)
8 4
3 Chile
8 Pacífico (1999)
2 9 Gas Andes (1997)
10 Atacama (1999)
11 NorGas (1999)
1

Desde Neuquén se empieza a conectar Yac. Gasíferos

el país, y el exterior Ciudad Capital


Ciudad importante

Figura 1. Gasoductos entre Chile y Argentina – Fecha de entrada en operación


Fuente: La Tercera

2.2. Chile antes del gas argentino

Para el año 1995, año anterior a la llegada del gas natural argentino a Chile, el balance
energético en Chile, tiene como principales energéticos al petróleo, la leña y al carbón; entre
los tres hacían el 80% del total nacional. Figura 2.

2
CER-I-3

Balance energia Chile 1995

19.5%

9.0% 47.6%

13.5%

10.4%

Petroleo Gas N Carbon Hidro Leña

Figura 2. Balance energético de Chile- Energía primaria-1995


Fuente: ARIAE. Balances energéticos de Chile.

Para esos años Chile tenía producción interna de gas natural, que es la que produce en el
extremo sur. Asimismo, para la producción de electricidad Chile dependía del agua y el
carbón. Figura 3.

Figura 3. La generación de electricidad Chile – 1996.


Fuente: ENAP (2016)

Entre el agua y el carbón hacían el 95% del insumo para la producción de electricidad, el
tener al agua como insumo, si bien era limpio, tenía el inconveniente de ser estacional, tanto
como la variación climática, que en épocas de sequía generaban contingencias severas de
suministro de electricidad.
En tal sentido el reto de entonces era disponer de un nuevo tipo de suministro de mayor
estabilidad para la electricidad.

3
CER-I-3

2.3. Chile con el gas argentino

La llegada del gas natural a Chile, 1998-1999, significó tuvo importantes consecuencias para
los dos países, mayores ingresos para uno y un nuevo energético de alta competitividad
para el otro:

- Para Argentina, significó tener mayores ingresos pues el destinar menos del 10% de su
producción de gas natural a la exportación a Chile, equivalía en algunos años el monto
total de las exportaciones chilenas hacia Argentina (Cuevas, 2012). Con ello, su balanza
comercial con Chile resultó ampliamente positiva.
- Para Chile, la llegada del gas fue provechosa y en el periodo del 1999 al 2004, año en el
cual llega a su apogeo el efecto del gas argentino en Chile, el uso del carbón se redujo a
la mitad, con sus consecuentes impactos ambientales.

SUMINISTRO PARA ELECTRICIDAD


100% 4% 3% 5% 4% 3% 3%
4% 2% 4% 0%
9% 4%
90% 18%
15% 14%
14%
80% 23%

70% 35%
28% 28%
33% 36%
60% 24%
50%
17%
40%
30%
49% 51%
46% 46% 43%
20% 35%
10%
0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004

Hidro Gas Carbon Petroleo Otros

Figura 4. Insumos para la producción de electricidad


Fuente: CNE.ARIAE. Elaboración: Cuevas (2012)

Asimismo, el gas natural porcentualmente había duplicado su participación, ver Figura 4 y


dado que se usó principalmente en la generación de electricidad, el precio de la electricidad
se redujo significativamente (véase la Figura 5).

Nótese la tendencia decreciente del precio promedio de la electricidad, llegando a bordear


los 30 US$/MWh.

Se valor de la electricidad hizo que el desarrollo de la infraestructura de generación se


basara en turbinas de gas y se relegaron las que estuvieran basadas en recursos como el
carbón y el agua.

4
CER-I-3

Figura 5. Precio de la electricidad


Fuente: SYNEX 2006

El precio del gas natural que inició con 1.5 US$/MMBTU, para el 2000 estaba en 2.31, el
2004 estuvo a 2.51 US$/MMBTU, precio altamente competitivo hizo que el gas rápidamente
se posicionara como un insumo energético importante para Chile.

El gas natural solo traía ventajas para Chile y éste comenzó a hacerse dependiente del gas
argentino.

3. De la debilidad y sus impactos

En el año 2001, Argentina entra en una crisis económica, los precios de los servicios públicos
(entre ellos es gas natural) se congelan, lo cual hizo que el consumo no tuviese señal
económica y como tal, éste creció rápidamente; en el frente externo Chile solicitaba
mayores cantidades de gas en la medida que instalaba mayores centrales eléctricas.
La oferta del gas no se desarrolla a la par de la demanda, pues a la señal de congelamiento
de los precios, las inversiones para la exploración y explotación de los hidrocarburos
simplemente dejaron de realizarse. Muy pronto, la demanda argentina supera la producción
y se ve en la necesidad de adquirir más gas para atender la demanda interna y ciertamente
restringe los flujos de exportación.
En el año 2004, Argentina inicia dicha restricción hacia Chile, para ese entonces, ya el gas
natural en Chile había tomado gran parte de la demanda de energía en Chile, como se puede
apreciar en la Figura 6.

5
CER-I-3

Balance de energia Chile - 2004


15.3%

6.6%
39.5%

10.0%

28.7%

Petróleo Gas N Carbón Hidro Leña

Figura 6. Balance de energía al año 2004.


Fuente: ARIAE.

Al año 1996 el petróleo era el 48% de la demanda nacional de energía, el gas natural
representaba el 10% y el carbón el 14%. Al año 2004, el petróleo se redujo al 40%, el gas
natural creció hasta el 30% y carbón se redujo al 10% del total nacional de energía. El gas
natural de lejos era el protagonista y como tal, su continuidad era indispensable.

En el año 2008, la restricción es total. Al cortarse el flujo de gas natural desde Argentina,
cuestión que se avizoraba desde el 2004, Chile se ve en la necesidad:

- De inmediato, reconvertir su consumo a los energéticos que podía utilizar, tales como
petróleo, carbón e hidroenergía. Esta opción se vio limitada, en la medida que las
inversiones de los últimos años se realizaron para la infraestructura de gas natural.
- A continuación, obtener gas natural de otros lugares distintos a Argentina (descartado
Bolivia), con lo que se vio obligada a adquirir o construir infraestructura para importar
gas natural licuado (GNL).

Por cierto, el efecto en la economía chilena fue grave, no solo porque los precios de la
energía subieron, sino porque eventualmente no se podía obtener, pues no había gas.
En el caso de la electricidad el impacto fue particularmente significativo, pues el desarrollo
de la infraestructura de generación eléctrica estuvo basado en gas y las señales económicas
que ésta ofrecía.

Para el año 2004, la tercera parte de la capacidad instalada para electricidad estaba prevista
para operar con gas natural, con el cual se producía el 36% de la electricidad que consumía
Chile. Al año 2008, debido precisamente a la falta de gas, dicha infraestructura dejó de
usarse, el 36% de la infraestructura destinada a generar electricidad y con el poco gas que
disponía solo generaba el 6% de la energía eléctrica de Chile. Ver Figura 7.

6
CER-I-3

Figura 7. Uso de la infraestructura de generación de electricidad con gas natural

Como consecuencia de ello, las centrales que podían hacerlo, volvieron a usar carbón y
petróleo, en presencia del gas natural, no se justificaba la economía de centrales
hidroeléctricas y como tal, no se construyeron. Con ello, subió el precio de la electricidad, y
el costo marginal ahora lo determinaba el petróleo.

Costo marginal de electricidad ($/MWh)

250
204.5
200
169.7 202.5

150
113

100
47.2 45.7 Norte
50
36.5 Centro
27.9
0
2005 2006 2007 2008
Figura 8. Costo marginal de la electricidad en escasez de gas.
Fuente: CNE.

Nótese en la Figura 8, como el precio que el costo marginal que en el año 2005 estaba,
dependiendo de la zona, entre 28 y 47 US$/MWh, se incrementó en el año 2008 a 203
US$/MWh (en promedio) en ambas zonas.
Había llegado a su fin la época dorada del gas natural (primer capítulo) para Chile, ahora
había que conseguir gas de otras fuentes y a la brevedad posible.

7
CER-I-3

4. De la independencia

Chile decide importar Gas Natural licuado (GNL), éste a diferencia del gas por ductos, puede
llevarse mediante barcos expresamente diseñados de cualquier dónde lo produzcan hasta
el lugar donde consuma, siempre y cuando cuente con la infraestructura que permita su
almacenamiento y su regasificación.

Tarea que arremete Chile y en el año 2009 inicia operaciones el Terminal Quinteros para
atender la zona central del país, asimismo, el año 2010 inicia operaciones el Terminal
Mejillones para atender la zona norte del país.

Las capacidades de ambos terminales, en la actualidad, son las que se muestran en la Tabla
1.

Tabla 1. Capacidad de almacenamiento y regasificación de terminales GNL

Capacidad de Almacenamiento Capacidad de regasificación

Quinteros 320000 m3 10 MMmcd


Mejillones 187000 m3 5,5 MMmcd
Fuente: www.gnlquintero.com, www.gnlm.cl
Elaboración: Propia

La capacidad de ambos terminales da un flujo de aproximadamente 550 MMPCD. Ambos


terminales tienen modalidades distintas de gestión de activos (propiedad) como de la
gestión comercial, de allí que la formación de sus precios sea diferente, en cada uno de
ellos.
La entrada en operación de ambos terminales significó para Chile a partir del 2009 un alivio
a la contingencia que venía afrontando, y aun cuando el costo de suministro, era mayor al
que le ofrecía Argentina, la ventaja era que dicho precio era menor que el equivalente en
petróleo y que su suministro ahora tenía la que ofrecía el mercado internacional abierto.

Figura 9. Volúmenes de gas consumidos en Chile por origen.

8
CER-I-3

Mientras hubo compra de gas argentino los precios estuvieron por debajo del marcador
internacional Henry Hub que oscilaba alrededor de los 3 US$/MMBTU, a la vez que el precio
del carbón estaba un poco por encima los 3,5 USD/MBTU, sin embargo, el Diesel estaba por
los 18 US$/MBTU. El precio del GNL tuvo como valor máximo el año 2012 cuando bordeaba
los 12 US$/MMBTU y luego decayó a la par del mercado internacional. Ver Figura 10.

Figura 10. Volúmenes y precios de gas consumidos en Chile.


Fuente: Cochilco 2014.

Dado que se hizo uso del parque de generación a gas natural el costo de la electricidad siguió
dicha tendencia, estabilizándose por el año 2016. Ver Figura 11.

Figura 11. Costo marginal de electricidad promedio en Chile


Fuente: Boletín del mercado eléctrico Sector generación. Enero 2019.

9
CER-I-3

Según estimados la inversión realizada en los terminales chilenos, ha sido ampliamente


recuperada por Chile, debido a los ahorros generados por el no uso de petróleo, así como
de los impactos ambientales que son muy sensibles en Chile, país que también es signatario
de acuerdos por la mejora ambiental.

4.1. De vuelta a Argentina

Por su lado Argentina, una vez que restringió el suministro a Chile, adquirió gas de Bolivia,
pero no fue suficiente y se vio en la necesidad de adquirir GNL, más no siendo suficiente y
evaluando la posibilidad de ampliar sus instalaciones de GNL o los ductos a Bolivia, vio como
alternativa adquirir el gas que Chile importaba vía GNL.
En el año 2016, Argentina ve la conveniencia de recibir suministro de gas desde Chile, pues
económicamente le resultaba conveniente.
A modo explicativo, en el año 2016, cuando Argentina inicia la importación del gas chileno,
la comparación de precios de las diferentes fuentes hacia Argentina, son las que se
muestran en la Figura 12.

Figura 12. Precios relativos de gas natural.


Fuente: ENARSA

El precio máximo de comparación en Argentina, es el equivalente del petróleo, cuyo valor


en ese momento era 12 US$/MMBTU; el gas que entra por el terminal GNL de Escobar en
Argentina es 6.9 US$/MMBTU (5.4 GNL + 1.5 Regasificación) el gas que ingresa por el
terminal de Bahía Blanca es 5.8 US$/MMBTU; asimismo, el gas boliviano por ducto ingresa
a 3.2 US$/MMBTU (limitado por la capacidad del ducto).

10
CER-I-3

El gas que ingresaría de Chile, el proveniente del terminal Quinteros sería 7.8 US$/MMBTU
y el que ingresaría proveniente del terminal Mejillones seria 6.9 US$/MMBTU.
De la evaluación realizada concluyen que, dadas las restricciones de capacidad de Bolivia, la
capacidad de LNG en Argentina, era mejor adquirir el gas proveniente de Chile ates que
quemar petróleo.
Finalmente, Argentina termina importando gas desde Chile quien tiene suministro de gas
vía GNL, la dependencia, aunque incipiente se invierte.

4.2. De vuelta a Chile.


En el año 2013 se inician los trabajos de explotación en Vaca Muerta, más los costos en esa
fecha para obtener gas de fuentes no convencionales todavía eran altos, frente a las
alternativas.
Frente a un escenario de dependencia de importación de hidrocarburos, en el año 2017 el
gobierno argentino otorga incentivos económicos a los operadores de los lotes en Vaca
Muerta para promover la producción local con fuentes no convencionales. Si Argentina está
dispuesta a pagar la importación de GNL del exterior por sus terminales o desde los
terminales de Chile, bien podría poner ese valor como tope y subsidiar la producción
nacional. El incentivo fue potente y tuvo resultados.
Para el año 2018, Figura 13, se firmaban las primeras autorizaciones para que los
productores de Vaca Muerta pudiesen exportar sus excedentes a Chile, inicialmente como
suministro interrumpible, sin embargo, y dados los excedentes se están revisando las
autorizaciones para suministros firmes.

Pan American 750000


Total Austral 2250000
CGC 2050000 Methanex 3000000
Wintershall 1500000 Colbun 8350000
Pan American 2800000 AGESA 1500000
YPF 3000000 INNERGY 1900000
Exxon 400000 ENAP 1400000
Pampa Energia 2000000
ENAP Sipetrol 1400000 Total 16150000

Total 16150000

Argentina Chile

515 MMPCD equivalente


Figura 13. Suministros de Argentina a Chile. 2018.Flujos equivalentes

Las autorizaciones son de corto plazo, por ello es que se mencionan flujos equivalentes,
pues las autorizaciones de dan por volúmenes en un determinado plazo.
Precisamente, el gobierno argentino para el año 2019, se vio en la necesidad de limitar el
incentivo pues la producción superó ampliamente la previsión del incentivo.

11
CER-I-3

4.3. La recomposición de la matriz energética.


Una vez superada la contingencia de depender una sola fuente de suministro de gas
(Argentina) y puestos los puntos alternativos y confiables de suministro (Terminales
Quinteros y Mejillones), Chile inicia a recomponer su matriz energética.

Carbón GNL Hidro Embalse Hidro Pasada Solar Eólico Otros Diésel
100%

90%

80%

70%

60%
GWh

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 14. Matriz energética Chile.


Fuente: CNE

La matriz hoy, tiene un componente adicional, que no era relevante antes de la crisis del gas
en Chile: Los renovables y en específico, la energía solar. Como se puede apreciar en la
Figura 14, la franja amarilla, ha iniciado un franco proceso de inserción en la matriz chilena.

5. De la fortaleza
Con una infraestructura de gas disponible, con gas disponible y seguro, más aún con el
aporte del gas argentino cuyo potencial viene desarrollándose, Chile se constituye en un
lugar propicio para desarrollar la energía solar fotovoltaica, pues lo que haga falta frente a
la fluctuación del sol lo aportará el gas.

Figura 15. Despacho de recursos para la generación eléctrica.


Fuente: Systep 2018

12
CER-I-3

Carbón en la base, fuentes intermitentes o estacionales (hidro, agua y sol) como media base
o punta y gas para cubrir cualquier necesidad del sistema. El último resultado de la subasta
de energía fotovoltaica en Chile estuvo alrededor de 20 US$/MWh valor que es muy
competitiva y lo hace complementario al gas natural.

6. Conclusiones

El periplo que ha seguido Chile en su historia energética es una muy buena experiencia y
cuya enseñanza debe permitir orientar las políticas de dependencia de independencia
(seguridad) de ser competitivo de no serlo.

Depender de un energético (altamente competitivo) que tiene una única fuente, no es lo


recomendable, pues una economía que se acostumbra a la energía competitiva y que de
pronto ya no lo tiene, aunque sea por un lapso de tiempo es muy fuerte.

De otro lado, si bien la competitividad del gas hizo que se insertara muy rápidamente en la
economía, hace que también se tenga como imperativo diversificar las fuentes de
suministro.

Hoy Chile que ha invertido, obligado, en su seguridad tiene como fortaleza la infraestructura
para desarrollar ampliamente una fuente limpia como la energía solar.

Referencias

BP (2018). BP Statistical Review of World Energy. Jun-2018.


Bozzo, G. (2015). Gas natural en Chile. Metrogas.
CNE (2011). Análisis de la estructura de costos del GNL regasificado. Ingeniería DICTUC. Informe
final.
CNE (2017). Anuario 2017.
CNE (2017). Informe de proyecciones de los precios de los combustibles 2018-2032.
Cochilco (2014). Análisis histórico de los precios de energía eléctrica en minería y su impacto en
competitividad. DE/29/2014.
Cuevas, R. (2012). Los Congresos de Chile y Argentina ante la crisis del gas, 2004-2009. Tesis para
optar grado de Magister en Estudios Internacionales. Universidad de Chile.
ENAP (2016). Relación gasífera Chile – Argentina. El éxito de la colaboración público privada.
ENARSA (2016). Abastecimiento gas 2016. Razones para la importación de gas de Chile.
Generadoras (2019). Boletín del mercado eléctrico sector generación. Asociación de generadoras
de Chile. Enero 2019.
Hechem, J. (2010). Breve historia sobre el descubrimiento de Loma La Lata. Petrotecnia, abril.

13
CER-I-3

Kosulj, R (2006). “La integración gasífera latinoamericana: una prospectiva cargada de


incertidumbres”. Nueva Sociedad, 204, Julio/agosto 2006.
Synex (2006). Proyecto GNL: ¿Le conviene a Chile?.
Systep (2018). Estadísticas. http://www.systep.cl/?page_id=1203

14

You might also like