You are on page 1of 34

Ministerio de Salud de la Nación

PLAGUICIDAS
SERIE: Información y estrategias para la gestión
ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario

LIBRO II
Generalidades sobre plaguicidas y control de plagas

Departamento de Salud Ambiental


Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación
Buenos Aires, Argentina
2009
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

2
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Presentación

En el marco del Plan Nacional de Gestión de Plaguicidas de uso Sanitario se presenta la Serie
“Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario”, integrada por 11 libros - cuyos contenidos sean descriptos posteriormente -, un
glosario y una recopilación, en formato electrónico, de algunas normas y documentos que
acompañan y regulan dicha gestión en el país.

Cada libro es una unidad en si misma, aunque interrelacionada con los otros diez, teniendo en
cuenta que los distintos temas desarrollados reflejan los diferentes ejes que están involucrados
en el complejo universo de la gestión de plaguicidas toda vez que esta adquiera la cualidad de
sustentable y racional.

Cada libro cuenta, asimismo, con un breve resumen del contenido de los demás.

Participaron en la confección de este documento los siguientes profesionales y organismos del


Ministerio de Salud de la Nación:

Programa de Salud del Trabajador - Luisa Brunstein


Programa Nacional de Riesgos Químicos - Ana Digón

Colaboración: Lic. Susana Licastro. CIPEIN/ CITEFA


Lectura y correcciones: Inés Moreno

Departamento de Salud Ambiental


Dirección de Determinantes de la Salud e Investigación

___________________________________________
Fotos tapa: Casa rural en el norte de la provincia de Santa Fe. Sonia Sagardoyburu
Buenos Aires desde la reserva ecológica de Costanera Sur. Ana Digón

3
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Introducción

Las sustancias y compuestos químicos forman hoy parte indiscutible de la vida en cualquier
sociedad; están presentes en los distintos espacios de la cotidianeidad y tienen capacidad para
afectar positiva o negativamente la salud de todas las personas. La regulación de su producción,
comercio nacional o internacional, uso y disposición, es atributo de cada Estado y corresponde a
sus autoridades disponer las normas necesarias para adecuar estas actividades a las condiciones
de uso en cada país. El objetivo de dichas normas es disminuir los riesgos para la salud de
personas y ambientes que puedan estar determinados por su exposición a agentes químicos.

Si bien todos los químicos ofrecen algún grado de peligrosidad se han tenido en cuenta
distintos elementos a la hora de aprobar o discontinuar el uso de muchos de ellos, basados en las
posibilidades efectivas de control de la exposición o la vigilancia de los daños ocasionados en el
pasado, como así también el progreso en el conocimiento científico, la capitalización de la
experiencia internacionalmente adquirida y determinados compromisos asumidos en el espacio
internacional. La interacción con la comunidad y su participación en la identificación y notificación
de peligros, ha sido también un factor de peso a la hora de sumar esfuerzos en la tarea de
reducción de riesgos.

En el caso de la utilización de sustancias químicas para el control de plagas, quienes la


ejerzan tienen la múltiple responsabilidad de:

8 el cuidado de la salud de la población general,


8 el cuidado de la salud, la seguridad y la capacitación del personal involucrado con el
transporte, guarda y uso,
8 la protección de los ambientes naturales o antrópicos en los que los productos son utilizados.
8 el destino de los productos que adquiere en su rol de generador de residuos peligrosos

Se entiende el uso sustentable de plaguicidas sólo en el marco de un programa integral de


control de plagas, en manos de un profesional habilitado y toda vez que otros mecanismos de
abordaje del problema no resulten sanitariamente viables. En ese caso, la decisión de uso de
plaguicidas debe basarse en las evidencias sobre los efectos sobre la salud humana y ambiental,
los aspectos de vulnerabilidad que son específicos de cada comunidad y la caracterización de la
exposición. En el caso de las acciones llevadas a cabo para el control de vectores de
enfermedades de interés sanitario deben priorizarse el mejoramiento de las condiciones de vida,
la adaptación estructural de las viviendas, el monitoreo entomológico, las acciones de saneamiento
ambiental, el diagnóstico precoz y la información / educación comunitaria, y entenderse que los
plaguicidas han de ser considerados elementos de segunda opción para el abordaje de los
problemas.

4
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

La estrecha relación que existe entre enfermedades vectoriales y desarrollo


socioeconómico obliga a centrar la atención en aquellos factores determinantes de la salud –
humana y ambiental - que, en cada geografía en riesgo, conducen al problema que se desea
controlar.

Con esa premisa en mente, en el marco del Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas y
surgido como una respuesta a la inquietud planteada desde distintos sectores técnicos y políticos,
se elabora esta serie de documentos que se considera cumplen con los requisitos incluidos en la
Resolución 1141/04 y que contienen elementos para la guía de procesos de selección, registro,
compra, distribución, transporte, almacenamiento, uso, respuesta a accidentes menores y
disposición final, así como la caracterización de los peligros y situaciones de exposición que se
presentan en actividades de control de plagas de interés sanitario. Los documentos han sido
desarrollados tomando como modelo experiencias nacionales e internacionales, que fueron
utilizados como fuentes de datos o adaptados a las características locales de gestión/acción. Esta
Serie viene acompañada de un glosario de términos de uso común en temas ambientales y de
control de plagas y de una recopilación de información normativa, en formato electrónico,
vinculada al uso de plaguicidas

Los documentos se han elaborado con criterios a la vez directrices y didácticos, con la intención
de transmitir el concepto de que todos los plaguicidas son venenos que exigen conocimientos y
pericias especiales para su utilización controlada y que de ello depende no sólo la efectividad de
su uso, sino la salud y la protección de los destinatarios del control, de los aplicadores y sus
familias, y de los bienes y recursos naturales en el ambiente objeto de la intervención. Con estos
criterios se han incorporado, en los distintos libros, detalles y formatos propios de una
estructura didáctica de modo de facilitar la comprensión de los distintos temas y construir una
unidad de criterio conceptual entre normas de procedimientos y fuentes para materiales de
información y educación en futuras acciones de capacitación. Se ha tomado en consideración la
heterogeneidad de saberes y perfiles técnicos de los potenciales usuarios (que representan los
distintos eslabones en la cadena del ciclo de vida de los productos) y el complejo escenario de
intervención que supone el trabajo de control de plagas.

Esta guía puede resultar un elemento de consulta que complementa las actividades de
capacitación, que deben asumirse como obligatorias en cada uno de los mencionados perfiles de
gestión.

Como todo documento técnico, estos contienen información que queda sujeta a la dinámica propia
del avance científico y la evolución normativa: las actualizaciones sobre los distintos temas que en
cada etapa se lleven adelante son una responsabilidad que debe ser encarada al interior de cada
área de intervención.

5
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Los objetivos de la serie son:

8 expresar las políticas de Salud sobre la utilización de plaguicidas con fines de control
sanitario de plagas en un marco de sustentabilidad,
8 aportar información útil sobre las distintas etapas de gestión en el ciclo de vida de los
plaguicidas y sobre las características legales y técnicas que hacen a la protección del
ambiente y del trabajador vinculado con su guarda y uso,
8 facilitar la identificación de conflictos y mejorar los canales de comunicación para lograr
sobre ellos una solución responsable en cada etapa de gestión
8 aportar ejemplos posibles de formatos administrativos incluidos en las distintas etapas
(planillas, mecanismos de recolección de datos, procedimientos, teléfonos de contacto,
descripción de tareas, etc.)
8 encuadrar las acciones de auditoria y control interno
8 aportar al conocimiento general y servir de marco ideológico y teórico sobre el cual basar
acciones de capacitación y comunicación de riesgos.
8 promover un mejor entendimiento de la importancia que tiene el trabajo integrado, evitando
la superposición de tareas y el desequilibrio entre los objetivos de los distintos
componentes incluidos en la gestión de productos químicos.
8 promover una mejor comprensión de la importancia que tiene disponer de información clara,
suficiente y oportuna hacia la población y de su inclusión en los mecanismos de toma de
decisiones respecto de aspectos que competen a su propia salud.

El material ha sido iniciado como proyecto del Programa Nacional de Riesgos Químicos y
desarrollado con el Concurso del Programa de Salud del Trabajador. Han intervenido en algún
momento y con distinto grado de compromiso, como consultores, revisores, o dadores de
información específica, referentes del Instituto Nacional de Alimentos INAL/ANMAT, el
Departamento de Salud Ocupacional, y la Coordinación Nacional de Control de Vectores como
organismos intrasectoriales; el centro de Toxicología del Sanatorio de Niños de Rosario, el
CIPEIN/CITEFA, las Cámaras productoras de plaguicidas - CASAFE, CIAFA - y la representación
OPS/OMS en Brasil.

6
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Descripción de los libros:

I. Principios Generales. Ofrece una introducción al conocimiento sobre unidades de


medida y conceptos generales que refieren a las propiedades de los productos químicos,
algunas características de la exposición y una aproximación a los modos en que los químicos
entran en contacto con los expuestos. Especialmente trata el tema de los químicos como
peligro de incendio y las formas de la comunicación de riesgos respecto de este tema así
como las características generales del proceso de evaluación de riesgos.
………………………………………………………………………………………………………………………..
II. Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas. Es una introducción al tema de
los plaguicidas (definiciones, usos, comercialización, datos generales de exposición) y del
control de plagas, así como del marco legal al que refiere la gestión de plaguicidas en el
país.
………………………………………………………………………………………………………………………..
III. Nociones elementales sobre Toxicologia. Trata someramente los efectos que los
tóxicos en general y los plaguicidas en particular pueden tener sobre las personas: la
forma en que ingresan en el organismo, se distribuyen, metabolizan y excretan, los
distintos órganos y aparatos afectados, las consecuencias agudas y crónicas por
exposiciones a corto y largo plazo, y distintas situaciones de riesgo a tener en cuenta.
………………………………………………………………………………………………………………………..
IV. Ambiente. Se abordan elementos básicos de ciencias naturales para entender las
interacciones que tienen lugar en la biosfera: la relación entre los distintos componentes
del ambiente entre si y los factores de intervención antrópica como dimensión de
desequilibrio en el planeta. Incluye características generales sobre suelo, agua, aire, biota
y cadena trófica, sus contaminantes más frecuentes y los impactos de estos
contaminantes en cada medio en particular.
………………………………………………………………………………………………………………………..
V. Aspectos sanitarios de los problemas de salud que son objetos de control. Es objeto
del quinto libro el desarrollo conceptual de las enfermedades y vectores que son objeto de
programas sanitarios de vigilancia y control: Enfermedad de Chagas Mazza, Paludismo,
Dengue, Leishmaniasis, Hanta, Leptospirosis. Se mencionan además otros vectores de
interés doméstico que demandan la eventual utilización de plaguicidas
. ………………………………………………………………………………………………………………………..

VI. Compra, Registro y Distribución de plaguicidas. Trata los aspectos administrativos y


marcos legales e institucionales que regulan la selección, adquisición y recepción de
plaguicidas de uso sanitario, criterios y mecanismos para su registro así como la
importancia del mismo, las exigencias para el envase y el etiquetado y el ordenamiento y
esquema inicial de distribución de los insumos.
………………………………………………………………………………………………………………………..

7
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

VII. Transporte y Almacenamiento. El séptimo libro se ocupa del ordenamiento de


información relacionada con el transporte y el almacenamiento de plaguicidas: sus
especificaciones, marco legal, instrumentos de gestión, criterios de fiscalización y
operatoria. Incluye información sobre el problema que significan los químicos obsoletos y
los envases vacíos, los instrumentos para su relevamiento y seguimiento de los mismos y
las formas de solucionar el problema de derrames de pequeño volumen.
………………………………………………………………………………………………………………………..
VIII. Salud del Trabajador. Explora las distintas formas en que la población que trabaja con
plaguicidas puede exponerse o exponer a terceros o al ambiente a través de su actividad,
e incluye el marco legal, condiciones de uso y primeros auxilios. Constituye una guía sobre
los derechos de los trabajadores expuestos a plaguicidas, sobre la selección de equipos de
protección personal, la vigilancia médica y la Higiene en los lugares de trabajo.
………………………………………………………………………………………………………………………..
IX. Maquinaria y equipos para la aplicación de plaguicidas de uso sanitario. Es una breve
introducción al tema de las maquinas y equipos de uso más frecuente por parte de
programas destinados a la aplicación de plaguicidas de uso sanitario, con el énfasis puesto
en la Clasificación de los equipos, su descripción, evaluación técnica de los equipos y de la
calidad de la pulverización
………………………………………………………………………………………………………………………..
X. Intoxicaciones por plaguicidas que son o han sido usados para el control de plagas
en Salud Pública.. El libro está dedicado a la descripción de los efectos que, en la salud
humana, ocasionan las distintas familias de plaguicidas que son o han sido utilizados como
herramienta química en el control de plagas de importancia sanitaria: su identificación
fisicoquímica, signos y síntomas que definen los cuadros clínicos de intoxicación y la
situación legal que revisten en el país al momento de esta publicación.
………………………………………………………………………………………………………………………..
XI. Teniendo en cuenta el tipo de trabajo realizado muchas veces por los aplicadores, el libro
XI Nociones elementales sobre animales venenosos, se dedica a brindar un panorama
general sobre los peligros que significan los animales venenosos presentes en distintos
ecosistemas, las formas de reconocerlos y las acciones de socorrismo eventualmente
necesarias.
………………………………………………………………………………………………………………………..
XII. Glosario
---------------------------------------------------------------------------

Acompaña a la presente serie una recopilación, en disco compacto, de normas (leyes, decretos,
resoluciones y disposiciones actualizadas hasta el año 2008, relacionadas con las áreas
temáticas de Salud, Trabajo, Ambiente, Comercio y Transporte) que tienen distinto grado de
relación con las diversas etapas en la gestión de plaguicidas. Se incluyen también documentos
internacionales que han servido de directrices, directorios e información que se considera útil
para algún actor participante en actividades relacionadas con la compra, transporte,
almacenamiento, uso y disposición de plaguicidas.

8
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

SERIE:
Información y elementos básicos de gestión de plaguicidas de uso sanitario.

Libro II.
Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas

9
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

INDICE

Titulo Pagina

Presentación 3
Introducción 4
Descripción de los libros 7

Generalidades 12
¿Qué son los plaguicidas? 12
Clasificación de los plaguicidas 14
Comercialización y control de plaguicidas 16
Diferentes usos de los plaguicidas 17
Población expuesta y grado de exposición 19
Formas de control de plagas de interés sanitario. 22
Identificación del marco legal 27

Fuentes Consultadas 31
Acrónimos 32

10
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Existen más de 100.000 sustancias químicas registradas, entre plaguicidas, medicamentos,


aditivos alimentarios, cosméticos y químicos diversos. De este total, hay más de 1500 principios
activos que en sus distintas mezclas, concentraciones y preparaciones dan lugar a más de 50.000
productos registrados como plaguicidas, sin que se conste con información completa relacionada
con su toxicidad e impactos de mas de la mitad de ellos. En las últimas cuatro décadas, su
producción y consumo aumentó en forma desproporcionada, especialmente en los países
productores de materia prima, multiplicándose los riesgos de accidentes y efectos a largo plazo
en la población en general, en los trabajadores en particular y en el ambiente.

En paralelo con la magnitud del comercio, según datos del Foro intergubernamental de Seguridad
Química, las normas de seguridad relacionadas con la gestión de plaguicidas están, en todo el
mundo, muy por debajo de lo que se necesita para proporcionar protección apropiada a la salud
humana y al ambiente. La expectativa está puesta en un cambio de enfoque del problema para que
la mayoría de los países disponga de estrategias integradas y ecológicamente racionales para la
lucha contra las plagas y vectores1. Esto es especialmente importante en países de menor
desarrollo con escasas precauciones tomadas en el sentido de disminuir los riesgos derivados de
su uso; según datos de la Organización Mundial de la Salud para el año 2000, América Latina
contribuía con el 50% de los casos de intoxicación y el 75% de las muertes causadas por
plaguicidas en todo el mundo, a pesar de que en esta Región las ventas representaron el 10.4% del
total mundial y la producción es prácticamente inexistente.

El objetivo del presente libro es el de ofrecer una introducción al conocimiento sobre los
plaguicidas, sus características, usos e impactos. A través de su lectura, se podrá dar repuesta a
preguntas como las que siguen:

¿Qué es un plaguicida?
¿Con que criterios clasifica a los plaguicidas la Organización Mundial de la Salud?
¿Cuál es una calificación posible según el organismo que intentan controlar?
¿Cuáles son los principales usos de los plaguicidas?
¿Qué se entiende por resistencia?
¿Cuáles son los principales grupos humanos expuestos?
¿Qué alternativas posibles conoce para el control de plagas de interés sanitario, que no
impliquen la utilización de plaguicidas?
¿De qué instrumentos normativos nacionales se dispone? ¿E internacionales?

1
Declaración de Bahía sobre Seguridad Química. 3° Sesión del Foro Intergubernamental de Seguridad Química,
20/10/2000

11
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Generalidades
Por su magnitud, su impacto y el creciente Grafico II.1. Mercado Argentino de productos
uso, la exposición a plaguicidas químicos agroquimicos. Desglose según tipo de producto
constituye uno de los riesgos más
Pr od uct os
importantes para la salud de las personas en V a r ios
todo el mundo. La única manera de eliminar Cur a s e m illa s
ese riesgo es no usarlos.
A ca r icid a s

En muchos casos los plaguicidas tienen Funguicid a s


alguna alternativa no química, más
sustentable y el objetivo final es I ns e ct icid a s

reemplazarlos o disminuir su uso obteniendo 0% 20% 40% 60%


H e r b icid a s
resultados similares. Si este objetivo no es
(Hoffmann, E. 1997)
posible en las condiciones locales de
desarrollo, las personas que se exponen a
estos productos deben conocer sus características.

¿Qué son los plaguicidas?


Se define como plaguicida a los agentes físicos, químicos o biológicos destinados a:

a) Proteger a los vegetales o sus productos contra agentes microbianos


b) Atraer, repeler, controlar o eliminar a los organismos vivos que dañen a los vegetales o sus
productos, durante la producción, almacenaje y transporte
c) Eliminar hierbas indeseables.
d) Combatir ectoparásitos o vectores de enfermedades que afecten al hombre o los animales
e) Atraer, repeler, controlar o eliminar insectos, roedores u otros animales en viviendas, áreas
peridomiciliarias, núcleos urbanos o locales de trabajo.

El término plaguicida incluye también los siguientes tipos de agentes:


Reguladores del crecimiento de las plantas.
Desfoliantes
Desecantes
Protectores del producto de la cosecha contra el deterioro durante almacenamiento y
transporte.

La gestión de los plaguicidas químicos incluye el control sobre todos los eslabones de la cadena de
movimiento en el ambiente: fabricación, formulación, transporte, comercialización, uso y
disposición transitoria o final.

Una buena gestión debe minimizar o eliminar la exposición, brindar garantías de seguridad para el
hombre y el ambiente y, al mismo tiempo, lograr eficiencia en el control de plagas.

12
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Una gestión inadecuada pondrá en evidencia problemas largamente comentados: la persistencia de


ciertos plaguicidas en el ambiente plantea la amenaza de la contaminación de los alimentos, el
agua, el suelo y el aire y, a través de ellos, de la salud de la flora, la fauna y las personas; el
problema de los plaguicidas ya vencidos da lugar a situaciones complejas y peligrosas en los sitios
de acopio; el desecho de sus envases, el fraccionamiento, el comercio clandestino o la ausencia de
etiquetado, la utilización sin protección suficiente y adecuada, el sobreuso, la falta de
conocimiento y de prácticas sustentables de uso ponen en riesgo, asimismo, a personas y
ambientes.

En su producción los plaguicidas son combinados con otros elementos (solventes, diluyentes,
surfactantes) para obtener lo que se conoce como formulación; las formulaciones constituyen los
sujetos de comercialización y, bajo una variedad de nombres comerciales, incluyen, además del
principio activo:

ƒ Sustancias transportadoras (vehículos), usualmente diluyentes, como agua y derivados del


petróleo. Excepto en los casos de las formulaciones granuladas (gránulos, pellets y
glómulos), el vehículo forma el cuerpo de material (líquido, sólido o espuma) en el cual se
mezcla la formulación para lograr su uniforme distribución en las áreas de aplicación. Los
vehículos más comúnmente empleados como diluyentes son el agua y derivados del petróleo,
en algunos casos pueden emplearse aceites o espumas. Comparativamente se usa una pequeña
cantidad de formulación en relación a un gran volumen de vehículo, por ejemplo un litro de
formulación en 100 litros de agua.

ƒ Aditivos que modifican las propiedades del líquido, otorgándoles otras características como
absorción, retención y adhesión.

ƒ Otras sustancias que pueden tener efectos adversos para la salud y que están también
presentes en los plaguicidas son las impurezas; como ejemplos: las dioxinas presentes en
algunos herbicidas clorofenoxi, la etilen-tiourea en fungicidas bis-ditiocarbámicos o el iso-
malatión en el malatión.

Hay que tener en cuenta las consecuencias de estas sustancias, que constituyen de por sí gran
parte del producto comercial y cuyos efectos adversos a veces exceden a aquellos adjudicables a
los ingredientes activos.
ƒ sólidos (polvos mojables, floables, solubles,
granulados, microencapsulados, briquetas, cebos,
Los plaguicidas se presentan polvo para dispersión directa, tabletas, pasta),
comercialmente en varias formas para su ƒ líquidos (concentraciones emulsionables,
aplicación y se empaquetan en variados concentrados para aplicaciones UBV, líquidos para
envases construidos de papel, cartón, aplicación directa, lacas, suspensiones),
metal, vidrio o plástico. ƒ gases y fumígenos,

13
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Pueden ser también encontrados incorporados en otros productos (jabones, champúes, aerosoles y
cremas medicamentosas) y materiales (mosquiteros, plásticos, incluso pinturas), exigiendo cada
una de las presentaciones un minucioso estudio de evaluación riesgo /beneficio previa selección.

En algunos casos, el ingrediente activo está mezclado con sustancias que atraen a los animales-
blanco y que generalmente incluyen alimentos. Algunos se encuentran
confinados en portacebos y por lo general son cucarachicidas y rodenticidas
también de uso domiciliario.. Una de las presentaciones más usadas contra
insectos de hábitat intradomiciliarios (especialmente cucarachas) es el gel,
que se aplica con un equipo manual pequeño y específico (pistola para gel) que
lo descarga en forma de líneas dentro o debajo de equipos, muebles etc.

Clasificación de los plaguicidas


1. Según el tipo de organismo que se desee controlar.
La Organización Mundial de la Salud 2. Según el grupo químico.
clasifica a los plaguicidas desde tres 3. Según la toxicidad aguda (categoría de peligro).
enfoques:

1-Organismo bajo control 2- Grupo Químico que conforma la


molécula del principio activo

Cuadro II.1 - Clasificación de los plaguicidas Cuadro II.2- Clasificación de los


según el organismo que interesa controlar plaguicidas según el grupo químico

Tipo de Organismo que Grupo Químico


Plaguicida interesa controlar Bipiridilos
Insecticida y Insectos y Larvas de Carbamatos
Larvicida insectos
Compuestos órgano-estánicos
Compuestos organoclorados
Acaricida: Garrapatas
Compuestos organofosforados
Garrapaticida
Compuestos órgano mercuriales
Nematicida Nemátodos
Triazinas
Molusquicida Moluscos
Derivados del ácido fenoxiacético
Rodenticida Roedores
Derivados del cloronitrofenol
Avicida: Aves (palomas)
Columbicida Piretroides y piretrinas
Fungicida Hongos Tiocarbamatos
Herbicida Plantas indeseadas Derivados cumarínicos
Remarcadas en itálica aquellos tipos más utilizados en Otros
acciones de Salud Pública

3. Clasificación según la toxicidad aguda


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado - sujeta a actualizaciones periódicas
- una clasificación de plaguicidas según el grado de peligrosidad, entendiendo ésta como su
capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se dan una o múltiples exposiciones en un
tiempo relativamente corto. Esta clasificación se basa en la Dosis Letal Media (DL50).

14
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Cuadro II.3- Clasificación de los plaguicidas según peligrosidad recomendada por la OMS
mg/kg de peso corporal
Clase Oral Dérmica
Sólidos* Líquidos* Sólidos* Líquidos*

Ia Extremadamente peligroso 5 ó menos 20 ó menos 10 ó menos 40 ó menos


Ib Altamente peligroso 5 - 50 20 – 200 10 – 100 40 – 400
II Moderadamente peligroso 50 - 500 200 – 2.000 100 – 1.000 400 – 4.000
III Ligeramente peligroso Más de 500 Más de 2.000 Más de 1.000 Más de 4.000
* Estado físico del ingrediente o formulación que se clasifica.
Fuente: International Programme of Chemical Safety. The WHO recommended classification of pesticides by hazard.
Actualización 28!6!2006.

En algunos casos especiales, como sucede con


Cuadro II.4- Toxicidad de los plaguicidas según
las preparaciones de aerosoles o fumigantes concentración en aire
gaseosos o volátiles (acrilonitrilo, fosfinas,
Toxicidad Concentración (mg/L aire)
bromuro de metilo, etc.) y material
Muy tóxico < 0,5
particulado cuyo diámetro no exceda de 50
Tóxico 0,5 a 2
micras, no conviene emplear los valores de Poco tóxico > 2 a 20
DL50 oral y dérmica como base de
clasificación, siendo preferible utilizar otros Fuente: Ministry of Agriculture, Fisheries and Food,
Pesticides Branch. Pesticides Safety Precautions
criterios, como los niveles de concentración en aire. Scheme. London, United Kingdom, Ministry of
Agriculture, 1979.
En el Reino Unido se ha propuesto una
clasificación basada en la inhalación de producto por las ratas durante cuatro horas de exposición,
para los plaguicidas que se presentan en forma de gas.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos utiliza la siguiente clasificación, en la cual se
tiene en cuenta la DL50 para las vías oral, dérmica e inhalatoria y los efectos oculares y dérmicos:

Cuadro II.5 - Clasificación de toxicidad de la EPA/EE.UU.


LD50 para ratas Efectos
Oral Dérmica Inhalación Efectos oculares Efectos dérmicos
Clase (mg/Kg) (mg/Kg) (mg/L)

I 50 o menos 200 o menos 0,2 Corrosivo; opacidad corneal Corrosivo


no reversible dentro de 7 días

II 50 – 500 200 – 2.000 0,2 - 2,0 Opacidad corneal reversible Irritación severa a las
en 7 días. Irritación 72 horas
persistente durante 7 días

III 500 – 5.000 2000 – 20.000 2,0 - 20 Irritación reversible en 7 días. Irritación moderada a
No opacidad corneal las 72 horas

IV 5.000 y más 20.000 y más 20 y más Sin irritación Irritación leve a las 72
horas

Fuente: British Crop Protection Council. The Pesticide Manual. 10 Ed. Royal Society of Chemistry. 1994.

15
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Es muy importante aclarar que la capacidad de un plaguicida de dar lugar a efectos agudos y
crónicos no es equivalente. Bajas categorías en las tablas de clasificación por toxicidad aguda
pueden corresponderse con posibilidades importantes de causar efectos a largo plazo. El hecho de
pertenecer, por ejemplo, a la categoría III de toxicidad aguda supone que habrá, para ese
plaguicida, una baja probabilidad de que se presenten fenómenos de intoxicación inmediata, pero
pueden esperarse efectos crónicos asociados. Por otro lado, es pequeño el porcentaje de
plaguicidas que tiene su evaluación de riesgos completada, con lo que es difícil predecir los
efectos derivados de la exposición de ambientes o personas2.

No es infrecuente la asociación de plaguicidas en un mismo producto. Dado el caso, o bien el


fabricante puede ofrecer datos relacionados con la toxicidad aguda del formulado final o el
producto se categoriza según el activo de mayor toxicidad aguda contenido en la formulación.

Comercialización y control de plaguicidas

Es marcado el aumento en los promedios mundiales de comercialización y utilización de


plaguicidas: la producción mundial de 1970 se duplicó en quince años y para inicio del presente
siglo la cantidad de plaguicidas utilizados anualmente ascendió a 5.7 billones de libras
(representados en aproximadamente 900 ingredientes activos y más de 50.000 formulaciones
comerciales) con un costo aproximado a 33.6 billones de dólares.
Si bien el mayor porcentaje de la producción depende del control de países desarrollados, aquel
que se utiliza en países en vías de desarrollo es, por comparación, significativamente mayor.
Argentina produce un 35% de los plaguicidas que utiliza e importa el resto, producción que tiene una
tendencia creciente e ininterrumpida desde hace más de 2 décadas. Existen en el país dos Cámaras
que nuclean a empresas productoras: CIAFA (Cámara de la Industria de Agroquímicos y Fertilizantes
Argentina) que agrupa a los productores locales y CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y
Fertilizantes) que agrupa a las firmas productoras internacionales que tienen una sede de
comercialización local.

Cuadro II.6 - Mercado Argentino de Productos Fitosanitarios - Años 1999 - 2000


1999 2000 % 1999 2000 %
TIPO millones de Kg/l. millones de Kg/l. millones de U$S millones de U$S

Acaricidas 4.1 3.1 -24.6 7.2 6.6 -8.6


Curasemillas 1.8 2.0 14.3 25.0 27.0 7.9
Fungicidas 6.3 7.9 26.3 42.7 52.5 22.8
Herbicidas 97.3 117.7 20.9 448.6 451.4 0.6
Insecticidas 10.9 10.9 0.2 86.2 84.7 -1.8
Varios 7.0 6.0 -14.6 14.1 12.1 -14.3
Totales 127.5 147.7 15.9 623.8 634.2 1.7
Fuente: CASAFE - http://www.casafe.com/estad/Inf2000.htm

De acuerdo a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de Norteamérica, solamente el 10% de los
2

plaguicidas e ingredientes inertes de sus formulaciones ha sido evaluado en una forma lo más completa posible,
el 24% cuenta con una evaluación parcial, el 2% posee una información mínima disponible sobre toxicidad, el
26% tiene alguna información disponible pero menor que mínima y el 38% no cuenta con información sobre
toxicidad

16
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Con una población cercana a los 39 millones de habitantes, el país es uno de los que presentan un
mas alto indicador de uso per cápita de plaguicidas, en el mundo (1.5 Kilogramos por persona/año,
tasa superior al promedio mundial3). Este empleo excesivo es causa de impactos significativos en
la salud humana (por efectos tanto agudos como crónicos) y en el ambiente; la mayoría de esos
impactos están mal determinados, mal dimensionados y poco vigilados.

Esta situación de sobreuso se superpone con otras, ligadas al marco local de desarrollo, que
configuran un perfil de vulnerabilidad importante: polar distribución territorial de la población
urbano-rural; cerca de un 20% de la población con necesidades básicas insatisfechas; desigual
acceso a la atención médica, alimento, escolaridad, saneamiento básico, vivienda y protección
laboral. Asimismo el perfil ambiental muestra una situación que requeriría de mayor atención:
alrededor del 70% del territorio nacional pertenece a categoría de árido o semiárido con grandes
sectores afectados por la deforestación y consiguiente pérdida de la diversidad biológica y
exposición del recurso suelo - con el consiguiente deterioro y alteración climática consecutiva - e
importante contaminación de fuentes de agua.

La mayor parte del control de plaguicidas refiere - en todo el mundo - a su etapa de producción,
menor en la etapa de comercio y es mínima en los estadios de uso y disposición final. Un hecho a
tener en cuenta (registrado tanto en el campo agrario como sanitario, verificado por diferentes
estudios y comunicado por la Organización Mundial de la Salud en muchos países) es la posibilidad
de que la concentración del ingrediente activo indicada en la etiqueta del producto formulado no
se corresponda con la efectiva composición y se presenten situaciones tanto por exceso como por
defecto. Por otro lado, se ha reportado la presencia de impurezas tóxicas en la composición final
de algunos plaguicidas, o de componentes de formulación distintos – y mas tóxicos - del principio
activo, que hacen que el producto final tenga una toxicidad diferente de la relatada para este
ultimo. Estos antecedentes son los que justifican los estudios de calidad de producto que se
imponen como requisito en los procesos de compra local de plaguicidas de uso sanitario (ver Libro
VI)

Diferentes usos de los plaguicidas


Los plaguicidas tienen diversos usos; con características y particularidades en cada uno de ellos:

1. Uso en actividades agrícolas


La mayor parte de los plaguicidas en uso se destinan al campo agrícola.
Incluyen fundamentalmente insecticidas y herbicidas.
En Argentina se parte del supuesto de que no es posible una agricultura sustentable de alta
producción, por lo que la posición conservacionista de los recursos (suelo, agua, cuyos deterioros
no han sido suficientemente cuantificados) queda relegada a la necesidad de aumentar el
rendimiento en un país históricamente agro productor4.

3
Estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) : 0.6 kilogramos /persona/año
4
Perfil Nacional de Gestión de Sustancias Químicas en Argentina. Capítulo 3. año 2000

17
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Para el año 2002, Argentina contaba con 332.057 explotaciones agropecuarias con una superficie
de 172.105.798 hectáreas. La mayor superficie fue implantada con cereales y oleaginosas.
Durante la última década la producción agrícola tradicional ha maximizado su dependencia de la
tecnología; esto incluye cambios en la relación uso/tenencia de la tierra, en las formas de
intervención en el suelo, modificación del mapa de cultivos, elección de organismos genéticamente
modificados con fines económico-productivos y alta utilización de productos químicos plaguicidas.

2. Uso en actividades pecuarias


La existencia de numerosas especies de ecto y endoparásitos de gran impacto sanitario y
económico, ha motivado el uso de plaguicidas en el campo pecuario como antiparasitarios internos
y externos. Entre los antiparasitarios externos encontramos los garrapaticidas, antimiásicos,
antisárnicos y piojicidas; y entre los endoparasitarios, los antihelmínticos.

Igual que los plaguicidas de uso agrícola, son regulados en el país por el Servicio Nacional de
Sanidad y calidad Agroalimentaria (SENASA) dependiente de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería Pesca y Alimentación (Ministerio de Economía).

3. Uso en actividades de Salud Pública


Entre las enfermedades que representan un serio problema de salud en el mundo merecen
destacarse la Malaria, la enfermedad de Chagas y otras tripanosomiasis, el Dengue, la
Oncocercosis, la Filariasis, la Esquistosomiasis, la Leishmaniasis y la Fiebre Amarilla. Estas
enfermedades son transmitidas por vectores y para su control la mayor parte de los programas
sanitarios de lucha antivectorial utilizan plaguicidas. Aproximadamente el 10% de los plaguicidas
utilizados en el mundo se dedican a este fin.

Algunos plaguicidas utilizados en el pasado con este fin son venenos de alta toxicidad aguda - a
base de Talio, Arsénico, Cianuro, Estricnina - o crónica -Bromuro de Metilo -, o tienen
importantes impactos en ambiente - organoclorados-. Su utilización masiva (agrícola, pecuaria,
sanitaria) ha provocado, en todo el mundo, accidentes letales en poblaciones de animales
silvestres, de granja y domésticos (perros, gatos) y ha sido responsable de desastres ecológicos
en poblaciones específicas - especialmente peces y aves costeras –. Son también de regulación
por parte de Salud Pública algunos plaguicidas que tienen un uso medicamentoso (para el
tratamiento de algunas ectoparasitosis del ser humano - escabiosis - pediculosis) y los plaguicidas
que se emplean en ámbitos domésticos, o para la desinfestación de edificios o medios de
transporte. En estas áreas, las plagas que provocan mayor preocupación son las cucarachas, las
moscas, los mosquitos y los roedores.

El registro y la normatización de todos estos plaguicidas (los de uso medicamentoso, los utilizados
para campañas de lucha antivectorial y aquellos destinados a la fumigación tercerizada o
considerados de venta libre) dependen del Ministerio de Salud (INAL / ANMAT). Las condiciones
de registro son equivalentes a aquellas previstas para los plaguicidas de uso agrario.

18
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Con respecto a esto último, es importante señalar que la dinámica propia de las poblaciones de
vectores, el incremento en el conocimiento científico, y los cambios en las políticas locales de
regulación, sitúan a cualquier listado de pesticidas de uso sanitario en una situación de permanente
modificación.

Resistencia
Se llama resistencia a la capacidad de algunos insectos para tolerar cantidades toxicas de un
compuesto que resultan letales para la mayoría de individuos de su población. Esta tolerancia,
fruto de características genéticas distintas a las del resto de la comunidad, es la que posibilita el
sistema de selección natural de los individuos ‘más fuertes’ (mejor adaptados): repetida la
exposición a ese compuesto, la fracción de individuos tolerantes se va incrementando con el
tiempo hasta reemplazar totalmente a los individuos no-resistentes de la población. A partir de
entonces el tóxico no tendrá efecto o lo tendrá en una medida menor a su umbral de eficiencia. La
nueva variedad es en todo sentido indistinguible de la original salvo en su capacidad para resistir
la exposición a dicho tóxico, dando como resultado la supervivencia de la especie.

Este mecanismo tiene un ejemplo práctico de preocupación médica a escala mundial en lo


referente a las crecientes resistencias bacterianas a los antibióticos, adjudicables a la
administración de estos medicamentos en instancias de no necesidad, durante tiempos
insuficientes o en cantidades menores a las requeridas, a escala masiva y sin las correspondientes
certificaciones de necesidad e impacto.

Un mecanismo similar es el que ha causado resistencias de poblaciones de plagas a los distintos


métodos químicos de control: por su masiva utilización fuera de criterios técnicos, en tiempos y
concentraciones inadecuadas, sin tener en cuenta la presencia de contaminantes a larga data en el
ambiente y/o como único mecanismo de control.

Población expuesta y grado de exposición


Un hecho muy importante de establecer para quienes se dedican al problema de las intoxicaciones
por plaguicidas es aquél que se refiere a la población expuesta al riesgo. Conociendo esta
información, los planificadores en salud pueden orientar las acciones preventivas o médicas hacia
aquellos grupos de más alto riesgo o en los que el previsto impacto en la reducción del daño sea
mayor.

Con este criterio se han agrupado a las personas que están expuestas a los plaguicidas en dos
categorías amplias: los trabajadores expuestos según la ocupación que desempeñan y la población
en general. En líneas generales, estas categorías presentan modelos de exposición diferentes y
por las mismas están expuestas a posibilidades distintas de daños, según puede observarse en la
siguiente pirámide.

19
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Gráfico II.2 - Impacto en Salud Pública de pesticidas utilizados en agricultura.

Expuestos a situaciones de Dosis


desastre y suicidas alta y única,
en corto plazo

Población laboral en procesos de producción,


aplicación, mezcla, transporte, etc. Exposición a largo
plazo a dosis altas

Exposición a largo plazo


Población general a dosis bajas

Fuente: OMS/PNUMA 1990

.
1. Trabajadores
Desde el punto de vista laboral, existe una gran complejidad en los patrones de uso de los
plaguicidas, a la vez que una gran variedad de formas e intensidades de exposición posibles. Los
trabajadores tienen exposición a plaguicidas:

√ En la fabricación /formulación /fraccionamiento.


√ En su transporte, almacenamiento y expendio.
√ En el uso agrario.
√ En actividades pecuarias.
√ En la industria forestal/maderera.
√ En campañas sanitarias antivectoriales.
√ En campañas sanitarias de fumigación urbana
(viviendas, transportes, depósitos, barcos, puertos,
Fumigación en el tabaco. Foto: E. R.
edificios públicos).
√ Pasivamente, en la realización de tareas en ambientes laborales químicamente intervenidos.

La población que reside en explotaciones agropecuarias es probablemente la más expuesta. En


Argentina es de 1.447.365 personas, en su mayoría constituida por productores y sus familiares
(75%), de los que 1.032.215 personas son trabajadores5. Solo 300.000 de ellos se encuentran
organizados sindicalmente y es importante la frecuencia con la que mujeres y chicos intervienen
en tareas rurales6 . En estos casos la exposición a los plaguicidas ocurre no solamente a través de
prácticas laborales ya establecidas para género y edad (generalmente por encima de los 10 años),
sino también por el acompañamiento de menores a los campos de labor donde las madres
desarrollan sus tareas, por la exposición prenatal en embarazadas, la exposición a partir de la
guarda inadecuada de productos químicos en las viviendas, de la deriva de la lluvia química desde
los aviones, la contaminación de agua y alimentos o la fumigación sanitaria de sus viviendas de
tratarse de zonas de riesgo de enfermedades vectoriales.

5
Taller Regional sobre Intoxicaciones por Plaguicidas y Armonización en la Recolección de la Información -
Buenos Aires, noviembre- 2003. García, S.; Bovi Mitre, G.; Moreno I.; Eiman Grossa, M. ; Digón, A.; de Titto, E
6
Reunión Nacional de Salud del Trabajador. Córdoba 1994

20
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

2. Población general
El conocimiento e identificación de los varios grupos de población general en riesgo es
importantes para el desarrollo de actividades preventivas:

√ Comunidades rurales que viven cerca de donde se hacen aplicaciones aéreas o terrestres.
√ Comunidades rurales que habitan en sitios en donde es probable que se sumen fuentes
ocupacionales y ambientales de contaminación.
√ Comunidades urbanas que habitan cerca de fábricas ó en sitios en los que se sospeche
contaminación ambiental.
√ Familiares de trabajadores agrícolas, especialmente niños y mujeres embarazadas.
√ Familiares de trabajadores vinculados con la producción/ utilización/ guarda/ transporte de
plaguicidas, que se hagan cargo del lavado de la ropa de trabajo.
√ Comunidades urbanas y rurales donde se hacen aplicaciones domésticas por parte de terceros o
campañas antivectoriales de salud pública.
√ Toda población que utilice plaguicidas como consumidor final.
√ Toda la población expuesta a alimentos y aguas contaminados por residuos de plaguicidas.

Existen indicadores aplicables a ambos grupos de población expuesta que ayudan a aproximar el
conocimiento sobre el grado de exposición y que se construyen a partir de datos que surgen de los
volúmenes de importación/producción, venta y distribución de productos. Entre otros, puede ser
útil conocer:

√ La cantidad utilizada de plaguicida por habitante en cada región/provincia


√ La cantidad empleada por cada trabajador del sector agrario.
√ Las proporciones de plaguicidas de alta toxicidad utilizadas en cada región/provincia.
√ La cantidad de plaguicida aplicada por km2 de superficie.

Estos indicadores deben superponerse con otros datos que ajustan el perfil de la comunidad en
riesgo, entre otros:

√ Datos sobre las condiciones de vivienda/saneamiento básico de la comunidad


√ Datos sobre las condiciones de trabajo
√ Tipo de legislación y grado de cumplimiento
√ Características socioeconómicas
√ Características educativas y sanitarias

La consultas por cuadros agudos por exposición a plaguicidas con las segundas en importancia del
total que reciben los Centros de Atención Toxicología en el país. En el específico caso del uso de
plaguicidas para acciones de salud pública debe tenerse en cuenta, además de los mencionados, los
datos de exposición de la población a fuentes de plaguicidas distintas de aquellos de uso sanitario
(relacionadas con la guarda, uso en un marco laboral o con la exposición ambiental) y las formas y
cronicidad de dicha exposición.

21
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

La causa más frecuente de intoxicación aguda por productos plaguicidas es la manipulación no


protegida en ocasión de trabajo (especialmente almacenaje, aplicación y disposición de restos)
tanto para trabajadores como para sus familias. Los casos más graves de intoxicación se
producen por vía oral, tras ingestas voluntarias (tentativas suicidas) o accidentales, incluyéndose,
en este último caso, la contaminación de alimento o del agua.

Formas de control de plagas de interés sanitario.

La gestión integral de plagas constituye un motivo de preocupación a escala internacional, habida


cuenta del impacto que tanto algunas enfermedades vectoriales como los plaguicidas elegidos para
su control causan en la salud de grandes núcleos de población. Una gestión ecológicamente
racional e integrada de vectores implica el desarrollo de estrategias para la reducción del riesgo
que significan los plaguicidas. 7

En muchos casos, la interacción vector-hombre tiene lugar por cambios en el manejo de la tierra,
modificaciones climáticas, desforestación y desmonte de recurso vegetal, urbanización de áreas
tropicales, migraciones a gran escala: alteraciones ambientales y sociales que pueden ser
previstas y sus consecuencias evitadas. Por otro lado, los distintos métodos que históricamente
han servido para controlar las plagas, deben ser revisados y reorientados para que resulten
racionalmente utilizados, ecológicamente inocuos y sanitariamente eficientes.
La siguiente es una síntesis de las más comunes formas de control.

1 Mecánico
Medidas que dificulten el desarrollo del ciclo de vida del vector o disminuyan las posibilidades de
contacto entre el vector y las personas. Ejemplos:

8 Uso generalizado de mosquiteros en las casas.


8 Destrucción de criaderos urbanos o periurbanos en espacios comunes (cementerios,
gomerías, talleres y estaciones de servicio, terrenos baldíos, etc.).
8 Drenaje de los recipientes (latas viejas, neumáticos, etc.) que contengan aguas
estancadas (una altura de 1cm de agua es suficiente para que se desarrollen larvas).
8 Construcción de casas saludables (reemplazo de las viviendas precarias por unidades
de mayor seguridad y confort) vinculadas cultural y ecológicamente con la población
destinataria.
8 Distribución de trampas para vectores ubicadas estratégicamente según monitoreo
entomológico y estudios etológicos.
8 Rectificación de cursos de agua toda vez que esto sea ecológicamente viable.
8 Relleno de charcos superficiales con tierra.
8 Ordenamiento del medio.
8 Protección apropiada de aljibes, tanques y otros recipientes de recolección de agua.

7
VI Sesión del Foro Intergubernamental de Seguridad Química, Dakar, Senegal. 15-19/9/08

22
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

En zonas de alta densidad de insectos, los mosquiteros son un límite de alta practicidad, bajo
costo y buena eficacia para el ingreso de insectos en las casas. Pueden ser de material blando –
telas - enrollables a modo de cortinas, o fijos y rígidos (sobrepuertas y marcos de ventanas); los
hay metálicos, plásticos, de redes finas de tela de algodón o de tul para las camas. Por cuestiones
de seguridad la impregnación de mosquiteros domésticos con plaguicidas no esta autorizada en el
país.

Dibujos: TILZ. “Como mantener a raya a los mosquitos”.


European Commission’s Humanitarian Aid department
(ECHO) - TILZ (Tearfund International Learning Zone)

La promoción del uso de estos elementos en las


casas de sitios endémicos es una de las principales
recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud para hacer retroceder el paludismo en el
Foto: http://www.paho.org
mundo.

2 Biológico
Se lleva a cabo a través de organismos que por estar más adelante en la misma cadena trófica que
el vector (predadores), por comportarse como parásitos del mismo o por resultar agentes
patógenos, actúan sobre éste disminuyendo su población. Se incluyen insectos, peces, nematodos,
hongos, bacterias, que pueden actuar sobre los transmisores de enfermedades para el hombre en
alguna etapa de su ciclo vital. Ejemplo: el Bacillus thuringiensis, utilizado como larvicida. Toda vez
que se intervenga con métodos de este tipo, la consulta con un biólogo o ecólogo es indispensable.

3 Químico
Refiere al uso de productos adulticidas/larvicidas en espacios domiciliarios, peri domiciliarios,
urbanos y silvestres.

23
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Ocasionalmente se han utilizado en el mundo productos herbicidas para acciones de


desmalezamiento y erradicación de pantanos, a veces a costa de importante impacto ambiental.
También ha tenido un efecto ambiental negativo la dispersión de rodenticidas en medio silvestre,
práctica que debe considerarse prohibida, al igual de la utilización de cebos tóxicos para el
control de zorros, perros u otros mamíferos.

Se dice en agricultura que una plaga está controlada cuando sus niveles poblacionales están por
debajo del nivel del daño económico potencial. Se dice en salud pública que una plaga esta
controlada cuando sus niveles poblacionales están por debajo del nivel de daño potencial a la salud.
La idea, entonces, no es erradicar un insecto, sino mantener su población por debajo del potencial de impacto.
El establecimiento de los niveles de tolerancia sobre las poblaciones de insectos se deberá establecer en
atención a las posibilidades sanitarias de las comunidades potencialmente afectadas, sus características
sociales, económicas, productivas y aun culturales y escénicas

Adoptando algunos procedimientos, en salud pública podría no ser necesario, en muchas


situaciones, el uso de sustancias químicas. Algunas técnicas de control mecánico ya mencionadas,
por ejemplo, son bastante simples y de fácil ejecución. Así, el uso de insecticidas representa,
muchas veces, fallas en la concreción de objetivos de desarrollo y ponen en evidencia una situación
de descontrol: acciones más lógicas y procedimientos menos agresivos podrían haber sido
adoptados preventivamente y no lo fueron, restando como alternativa la intervención de
insecticidas. El caso paradigmático es la relación entre vivienda y condiciones de vida inadecuadas
y la prevalencia de la enfermedad de Chagas.

Las principales ventajas del control químico son la rapidez y la facilidad con que detienen las
plagas. Sin embargo, el éxito de su aplicación depende de la adopción de criterios que presuponen
conocimientos:

1- sobre los impactos de los químicos (en organismo blanco, en personas expuestas, en el
ambiente), y

2- sobre la biología de la plaga que se busca controlar: la duración de sus ciclos, hábitos
alimentarios, lugares de alimentación y de reposo, interacción con factores climáticos, etc.

La finalidad del conocimiento sobre el impacto de los químicos que se utilicen, será la de evitar /
minimizar los efectos adversos en personas, flora, fauna y elementos abióticos del medio, y
aportar a los criterios de selección, capacitación y protección laboral. La finalidad básica del
conocimiento detallado de la biología del insecto es identificar puntos vulnerables en los que una
intervención podría ser más eficiente, limitando el uso de químicos y reduciendo las posibilidades
de resistencia. De acuerdo con la estrategia elegida, se debe seleccionar el tipo de formulación
del producto más adecuado y la modalidad de tratamiento que mejor alcance los objetivos, el
personal que llevará a cabo las tareas y los equipamientos necesarios para la aplicación del
producto y la protección del aplicador.

24
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Especial cuidado se tendrá en la


• Quemar cáscaras de naranja, limones u hojas de
selección de los productos
menta, libera aceites esenciales que disminuyen la
destinados a ser utilizados en las
actividad de los mosquitos. Los aceites de citronela y
áreas que signifiquen un contacto
de los geranios también pueden tener alguna eficacia.
más directo con las personas: sus
• Cerrar las persianas / puertas de aquellas aberturas
domicilios y el agua de bebida
que no posean mosquiteros, antes de la puesta de sol
deben constituir la primera
para evitar que entren mosquitos en la casa.
preocupación.
• Despejar la vegetación cercana a la casa para evitar la
cría de insectos.
En atención a la dinámica del
• Agregar un poco de aceite de cocina a la superficie del
proceso científico, la información
agua si quedasen todavía espacios abiertos (charcas,
relacionada con los químicos en uso
pozos, etc.) que circunstancialmente no puedan ser
debe ser periódicamente revisada
desechados, drenados, absorbidos o cubiertos: el
teniendo en cuenta las condiciones
aceite flotará , impermeabilizará la superficie del agua
locales de vida y de trabajo de la
e impedirá que se desarrollen larvas.
población
• Lavar los recipientes que no serán descartados con
lavandina ofrece una protección interesante por el
4 Otros
efecto ovicida que el hipoclorito presenta.
Otros métodos alternativos de
control de plagas han sido
(Ciencia y Sociedad. Vol 27. Nº 1-Ene-Mzo2002)
ensayados con grado variable de
éxito en emprendimientos
agrícolas. Así, el cultivo de hidroponias, la esterilización con vapor de agua a altas temperaturas,
la exposición de tierra a radiación ultravioleta para ser posteriormente utilizada en almácigos,
etc., tienden al doble efecto de controlar formas de vida agresivas para los cultivos y sustituir
productos de alto peligro para el hombre o el ambiente.

Para acciones de salud pública se han ensayado la erradicación de vinchucas de las casas con calor,
(vapor de agua) o equipos de ultrasonido para alejar roedores de los domicilios. Hasta ahora los
métodos alternativos no incluidos en anteriores categorías, han mostrado una eficacia relativa y
deben ser analizados en estudios de riesgo/beneficio y costo-efectividad, ya que alguno de ellos
resultará útil en el momento de su aplicación pero sin dar lugar a efectos protectores secundarios
para siguientes infestaciones. Sin embargo, los avances en el campo de alternativas no químicas
de control de plagas deben ser seriamente considerados, así como la evaluación del peso de las
acciones de ordenamiento ambiental, con vistas a consolidar un nuevo enfoque, más sustentable,
de prevención de enfermedades vectoriales. Teniendo en cuenta el vínculo que existe entre las
enfermedades infecciosas emergentes y los factores determinantes de la salud (vivienda,
provisión de agua de red, alimentación segura y completa, ambiente peridomiliciario saludable)
parece mas constructivo recuperar un hábitat humano en condiciones de seguridad que abocarse a
las consecuencias mórbidas de su disfunción.

25
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

5 Educación y promoción de la participación comunitaria para


√ Identificar vectores en su ámbito de influencia y notificar su existencia,
√ Intervenir proactivamente en tareas de higiene y saneamiento intradomiciliario
√ Retransmitir información oportuna y adecuada.
√ Identificar los obstáculos para el ejercicio de un auto cuidado responsable y promover el
trabajo sobre ellos.
√ Facilitar las tareas comunes de control.
√ Participar en la evaluación de impactos y resultados.

6 Control Integrado de Plagas (CIP)


El Control Integrado de Plagas se desarrolló como respuesta ante el uso elevado de plaguicidas y
la preocupación sobre sus efectos sobre la salud y el ambiente. Se refiere a la selección racional y
conjunta de todos los métodos anteriores de manera que resulten complementarios, sinérgicos,
efectivos y ambientalmente saludables. La definición que presenta la OMS sobre este tema, es:
“Proceso basado en evidencia científica que permite procedimientos para desarrollar, llevar a
cabo, monitorear y evaluar desde el punto de vista de sustentabilidad y eficiencia, la combinación
de medidas regulatorias y operativas de control de vectores con los impactos mensurables en
términos de modificación de riesgos de transmisión e incidencia de enfermedades controlables.”
El control integrado de plagas es un proceso para manejar poblaciones de vectores de manera tal
que se reduzca o interrumpa la transmisión de la enfermedad. Entre los rasgos característicos se
incluyen:
• la elección de métodos basados en el conocimiento de factores que influyen en la biología del
vector local, la transmisión de enfermedades y la morbilidad;
• intervenciones combinadas y sinérgicas de varios métodos de control;
• el trabajo en equipo que reúna saberes sobre las distintas fases del problema (biología,
toxicología, epidemiología, sociología, antropología, etc.);
• el compromiso y participación de la comunidad.

Un proceso basado en el CIP debe ser eficaz en función de los costos, debe poseer indicadores
para realizar un seguimiento de la eficacia con respecto al impacto sobre las poblaciones de
vectores y la
transmisión de
enfermedades y
debe utilizar
abordajes
sostenibles que sean
compatibles con los
sistemas sanitarios
locales. También
debe permitir
procesos eficaces
para la planificación
y la toma de
decisiones desde los
niveles administrativos más bajos.

26
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Dos medidas agregadas complementan las acciones:


8 Monitoreo entomológico
8 Diagnóstico temprano de casos.

Se esperaba que para el año 2004 la mayoría de los países dispusiera de estrategias integradas y
ecológicamente racionales para la lucha contra las plagas y vectores8. Si bien este objetivo no
pudo aun ser cumplido ni parece cercano en un importante número de países en vías de desarrollo,
continúa siendo un reto prioritario a alcanzar. La adecuación de métodos, el Control Integrado de
Plagas y la profesionalización de los aplicadores, así como la capacitación de quienes intervienen en
todas las etapas del proceso de gestión, son las principales estrategias en ese camino.

Identificación del marco legal

Las posibilidades que brinda un adecuado marco legal son indispensables para apoyar un sistema
de gestión de productos químicos peligrosos. En ese sentido, el país cuenta con instrumentos
legales útiles a la hora de avanzar en términos de protección de la salud, medio ambiente,
reducción de riesgos, condiciones de trabajo, etc., entre las cuales se ha identificado el siguiente
mapa normativo:

1. Constitución Nacional y normas de los Códigos Penal y Civil


2. Convenios Internacionales de los que Argentina es país signatario
3. Normas del Poder Legislativo ( Leyes)
4. Normas del Poder Ejecutivo (Decretos y Resoluciones) Entre ellas:
a. Marco para el desarrollo de un Plan Nacional de Gestión de Sustancias
Químicas
b. Marco regulatorio de los Plaguicidas para su uso en Salud Pública:
c. Listado de formulaciones autorizadas
d. Listado de plaguicidas prohibidos y restringidos
e. Requisitos para aprobación y registro de productos
f. Requisito de registro de formuladores
g. Relacionadas con riesgos del Trabajo
h. Relacionadas con el Transporte de Sustancias Peligrosas
i. Relacionadas con la protección ambiental

Se enumeran, como resumen del contenido adjunto en formato electrónico,algunas normas


nacionales vinculadas con la actividad. Corresponden a Leyes, Decretos o Resoluciones emitidas
desde las áreas de Salud, Trabajo, Transporte y Ambiente:

8
Declaración de Bahía sobre Seguridad Química. 3° Sesión del Foro Intergubernamental de Seguridad Química,
Octubre de 2000.

27
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Norma Area de competencia del Tema


Ejecutivo
Ley 25.164 y su Decreto Subsecretaria de Gestión Sección 2.01 Ley Marco de Regulación del
9
Reglamentario 1.421/02 Pública – Jefatura de Empleo Público Nacional-
Gabinete
Ley 19587 y Decreto
Reglamentario 351/79 y Higiene y Seguridad en el Trabajo
modificaciones por Decreto
1338/96
Ley 24.557 y Decreto Riesgos del Trabajo
Reglamentario 170/96
Decretos 658 y 659/97 Enfermedades profesionales y Baremo de
incapacidades respectivamente.
Resolución S.R.T 043 /97 Exámenes Médicos

Resolución 295/03 Trabajo Especificaciones técnicas en Higiene y


Seguridad en el trabajo
Ley 21.663 Ratificación del Convenio 139 de la OIT
sobre prevención y control de los riesgos
profesionales causados por las sustancias y
agentes cancerígenos
Ley 25013 Ley de Reforma laboral
Resolución 415/02 Registro de sustancias y agentes
Cancerígenos

Decreto 1167/03 Modifica el listado de enfermedades


profesionales incorporando la los agentes
Tripanosoma cruzi y Hanta virus
Disposición 8 / 95 Accidentes industriales mayores
Ley 15.465 Notificaciones Médicas Obligatorias
Ley 22.360 Ley de Chagas
Salud
Resolución 1141/04 Creación del Plan nacional para la gestión
racional de plaguicidas de uso sanitario

Varias Resoluciones Salud y Agricultura Listado de sustancias restringidas o


prohibidas en la República Argentina

9
Oficina Nacional de Empleo Publico: onep@sgp.gov.ar : aspectos legales relacionados con el
trabajo en la administración publica nacional.

28
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Decreto 779/95 Transporte de Materiales Peligrosos por


carretera

Resolución 110/97 Capacitación Obligatoria de conductores


Transporte
Resolución 122/97 Reglamento para el otorgamiento y uso de
la Licencia Nacional habilitante.

Resolución 720/87 Fichas de intervención sobre mercancías


peligrosas

Resolución 195/97 Normas Técnicas del Acuerdo MERCOSUR

Ley 24.051 y Decreto Residuos Peligrosos


reglamentario 831/93
Ley 23.992 Ratificación del Convenio sobre movimiento
transfronterizo de desechos peligrosos y
su eliminación (Basilea)
Ley 23.778 Ratificación del Convenio sobre sustancias
agotadoras de la Capa de Ozono (Montreal)

Ley 24.375 Convenio sobre diversidad biológica

Ley 24.701 Ratifica la Convención de las Naciones


Unidas contra la desertificación

Ley 26.011 Ratificación del Convenio sobre


Compuestos Orgánicos Persistentes
(Estocolmo)
Ambiente
Ley 25278 Convenio de Rotterdam: consentimiento
informado previo para productos
plaguicidas e industriales que están sujetos
a la vigilancia en el comercio internacional
Ley 25675 Ley General del Ambiente

25612 Gestión integral de residuos industriales y


de actividades de servicios
25688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas
25831 Régimen de libre acceso a la Información
Publica Ambiental
Ley 25.278 Ratificación del Convenio sobre Sustancias
que son objeto de vigilancia en el Comercio
Internacional (Rotterdam)

Textos completos: Infoleg.gov.ar

29
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Además de este marco legal general, un adecuado marco regulatorio intrasectorial supone
generar el encuadre normativo y técnico para la capacitación, acreditación, registro y
reconocimiento de funciones de los trabajadores vinculados con las actividades de transporte y
almacenamiento y manipulación de plaguicidas10. La aplicación de plaguicidas en cualquier campo
debería estar sujeta a un perfil específico que contemple:

• La elaboración de normas y procedimientos específicas para su actividad


• La capacitación técnica obligatoria de trabajadores relacionados con transporte,
almacenamiento, manipulación, uso y disposición transitoria de plaguicidas
• La creación de mecanismos de registros y habilitaciones especiales para profesionalizar la
figura del aplicador de plaguicidas de intervención obligatoria.
• La optimización de mecanismos de fiscalización efectivos para asegurar el cumplimento
normativo

10
Plan Nacional de Gestión de Plaguicidas de Uso Sanitario.

30
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Fuentes Consultadas

√ Curso de diagnóstico, tratamiento y prevención de Intoxicaciones producidas por Plaguicidas.


Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS). Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud.
√ Comparación del costo y del costo-efectividad de los mosquiteros tratados con insecticida y de
la fumigación domiciliaria residual en Sudáfrica. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public
Health 9(6), 2001
√ Best management practices for mosquito control. Washington State. Dpt. of Ecology. 2004.
√ Productos fitosanitarios: su correcto manejo. Estación experimental agropecuaria Pergamino.
INTA – CIAFA. 1997
√ Impacto en Salud pública de plaguicidas de uso agrario. OMS – UNEP 1990
√ Fundación Mundo Sano: Afiche de divulgación
√ CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes). Datos web.
√ Gestión integrada de plagas y gestión integrada de vectores desde el punto de vista ecológico:
elementos clave de las estrategias para la reducción del riesgo de los plaguicidas. Foro
Intergubernamental sobre Seguridad Química- Sexta Sesión – Foro VI . 15 – 19 de septiembre
de 2008 –
√ Mnisterio de Salud: Perfil Nacional de Gestión de sustancias Químicas. 2000.
√ Carrero, D; Corra, L. Situación de trabajo infantil y adolescente en contacto con plaguicidas
en Argentina" XIX Jornada Nacional Técnico-Pedagógica “FE.D.I.A.P 30 años sembrando en el
campo educativo” 7 y 9 de octubre de 2004. Ituzaingó – Corrientes
√ Organización Mundial de la Salud. Clasificación de los Plaguicidas según Riesgo. Actualización
2006. OMS-Naciones Unidas
√ Paginas consultadas:
http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard_rev-3.pdf
hppt://www.infoleg.gov.ar
http://tilz.tearfund.org/Espanol/

31
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

Acrónimos

Sigla Significado

ADN Acido Desoxirribonucleico


2,4,5T Herbicida Tricloro fenoxiacético
2,4,D Herbicida Dicloro fenoxiacético
ANMAT Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
ARN Acido Ribonucleico
ART Aseguradora de Riesgos del Trabajo
BPCs Bifenilos Poli Clorados
CASAFE Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
CIAFA Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos
CIATs Centros de Información y Asistencia Toxicológica
CIPEIN Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas
CMP Concentración Máxima Permisible
COFA Compuestos Órgano Fosforados Anticolinesterásicos
CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
CyMAT Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
DDT Dicloro difenil tricloroetano
DLM Dosis Letal Media
DRF Dosis de Referencia
ECV Evaluación del Ciclo de Vida
EPA Equipos de Protección Auditiva
EPD Equipos de Protección Dérmica
EPP Equipos de Protección Personal
EPR Equipos de Protección Respiratoria
EPV Equipos de Protección Visual
FAO Naciones Unidas: organización para la Alimentación y la Agricultura
FHA Fiebre Hemorrágica Argentina.
GTZ Agencia de Cooperación alemana para el Desarrollo
HCB Hexaclorobenceno
HCH Hexaclorociclohexano
IARC (Internacional Agency for Research on Cancer) Agencia de Investigación. sobre cáncer-OMS
INAL Instituto Nacional de Alimentos
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
IRAM Instituto de Racionalización de Materiales

32
Libro II: Generalidades sobre Plaguicidas y Control de Plagas.

Sigla Significado

LOAEL (Low Observed Adverse Effect Level). Nivel de menor efecto adverso observable
LRT Ley sobre Riesgos del Trabajo
MIP Manejo Integrado de Plagas
MNS Ministerio de Salud de la Nación
NEA Noreste argentino
NOAEL (No Observed Adverse Effect Level). Nivel de efecto adverso no observable
NOEL (No observed effect Level). Nivel de efecto no observable
Numero Número asignado a una sustancia o compuesto químico en el registro del
CAS CHEMICAL ABSTRACT SERVICE, que las identifica unívocamente con una
descripción de su estructura molecular, incluyendo todos los detalles estereo-
químicos, en un lenguaje computacional.
OBV Ultra Bajo Volumen
OIT Naciones Unidas: Organización Internacional del Trabajo
OMS Naciones Unidas: Organización Mundial de La Salud
ONU Organización de las Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la Salud
PBI Producto Bruto Interno
PBG Producto Bruto Geográfico
PISQ Programa Internacional de Seguridad Química
PNCV Programa Nacional de Control de Vectores
PNRQ Programa Nacional de Riesgos Químicos
PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
ppm Partes por millón
RCP Resucitacion Cardio Pulmonar
RPP Relación de Productos Peligrosos
SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SIDA Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica
SNC Sistema Nervioso Central
SRT Superintendencia de Riesgos del Trabajo
TCC Tetracloruro de Carbono
TLV (Threshold Limit Value). Guía de Concentraciones Máximas en exposición laboral
UBA Universidad de Buenos Aires
UBV Ultra bajo volumen
UNR Universidad Nacional de Rosario
VPM Veneno Paralizante de los Moluscos
WHO Ver OMS
WHOPES (WHO Pesticide Evaluation Écheme) Esquema de evaluación de plaguicidas OMS

33
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009

34

You might also like