You are on page 1of 2

Introducción al Lenguaje de las Artes Plásticas

Trabajo sobre el Museo Nacional de Bellas Artes


1. Comencé el recorrido del Museo por la exposición permanente del mismo. Ya había
concurrido varias veces por lo que esta vez decidí hacer un recorrido diferente al de
los anteriores, al revés del recomendado por los curadores. Comencé por el arte
argentino del siglo XIX, uno de los primeros artistas expuestos es el pintor
argentino Cándido Lopez con sus obras sobre la guerra desde puntos de vista muy
elevados. Luego recorrí un largo pasillo con la colección de Antonio Santamarina.
Luego llegue a la sala de arte italiano del siglo XIX, la escultura “Bañista Sentada”
de Tantardini y luego la sala de pintura y escultura francesa del siglo XIX. Luego
recuerdo muy bien la “Serie Caprichos” de grabados realizados por Goya del siglo
XX. Terminé el recorrido por el sector de arte europeo del siglo XII. Al final de este
me dirigí nuevamente al hall principal donde estaba expuesta la obra “Retrato de
Carmen G.” del artista mexicano David Alfairo Siqueiros, correspondiente a la
muestra temporaria “Orozco, Rivera y Siqueiros; La exposición pendiente y la
conexión sur” y allí en el pabellón de la exposición terminé mi recorrido. Esta
exposición estaba dividida en dos “La exposición pendiente” en la que se exhibían
obras de los artistas mexicanos y “La conexión sur” en la que estaban expuestas
obras de artistas argentinos influenciados de alguna u otra manera por estos artistas
o por las mismas temáticas. Cada exposición estaba realizada por curadores
diferentes.

2. La contemplación de obras artísticas es muy particular. Desde el comienzo el museo


tiene reglas claras y estrictas, no se puede ingresar con alimentos ni bebidas, no se
puede hablar en un tono alto o normal sino más bien bajo y los celulares deben estar
en silencio. Esto está muy relacionado con la concepción aurática de la obra de arte,
teorizada por Benjamin, en la que afirma que se pasó de un arte de la religión a
(desde el renacimiento) una religión del arte. Los museos y las galerías pasaban a
ser los templos del arte, en los que había que ingresar respetuosamente y observar
en silencio el aura de esas divinidades que vendrían a ser las obras de arte
originales. Creo que hoy en día, todavía tenemos resabios de esta concepción del
arte, el respeto y la lejanía que tenemos que tener para con las obras para poder
apreciarlas “debidamente”.

3. Creo que lo que uno busca en la observación de una obra de arte es poder encontrar
colores, texturas, temáticas o contextos con los que uno pueda sentirse identificado.

4. a) Museo: Frialdad – Distancia- Admiración – Selección

b) En contraposición al museo, el teatro: Calidez- Encuentro- Identificación- Riesgo

5. Las formas de representar observadas fueron varias. Desde la pintura, algunas con estilos
muy puntuales, inclinándose hacia el realismo y otras más abstractas, grabados, hasta
esculturas.
a y b) El ejemplo que voy a tomar es la obra Desnudo (la guitarra) de Siqueiros
(1946), Esta es una pintura sobre el torso de una mujer de espaldas, tiende a querer
ser realista, es decir, por la forma en que está pintada uno identifica que es una
mujer y que es una espalda, pero al mismo tiempo parece que Siqueiros no quiere
imitar a la perfección a la mujer sino que tiene una forma particular, como
redondeada, frutal, que hace que el espectador pueda imaginar y buscar otras
formas dentro del cuadro, sus líneas son todas onduladas e inmensas, incluso la
columna no es totalmente recta. Se identifica a la mujer pero también puede verse
una guitarra, como indica su nombre, o una fruta.

6. Entiendo por representación no necesariamente presentar de nuevo algo que ya


existe como indicaría la palabra. Sino que presentar una idea o imagen que pueda sustituir
la realidad o hasta dejar abierto su sentido, desde un significado más metafórico y no tan
literal para que el espectador pueda llenarlo o interpretarlo desde su realidad y visión de las
cosas.

Exposición temporaria

2. El arquitecto de Diego Rivera: es una obra cubista, llena de colores, y de formas


geométricas. Me pareció muy atrapante, me hubiese quedado mucho tiempo mirando cada
forma y descubriendo nuevas imágenes dentro de estas. La pintura parecía muy estática y
rígida por las formas geométricas pero a la vez los colores y las formas le daban
movimiento.
Bajo el Maguey de José Clemente Orozco: este es un boceto de la obra de Orozco (había
expuestos muchos bocetos de sus obras) es muy diferente a la obra de Rivera en todo
sentido. Tiene otras formas, más onduladas, rectas y al ser un boceto no tiene color. Me
pareció muy metafórico, crudo y explícito a la vez. Orozco tocaba problemáticas sociales y
políticas a fondo en sus obras.
Torso femenino de David Alfaro Siqueiros: para esta pintura Siqueiros utilizó las mismas
herramientas que Rivera para El arquitecto, sin embargo su obra es totalmente distinta. Las
formas que utiliza son onduladas, no hay formas geométricas tales como en Rivera. Su obra
también me pareció muy atrapante y toca temas crudos al igual que Orozco pero de manera
muy diferente.

3. La muestra comienza por la denominada “Exposición pendiente” en las que se


exponen obras de los artistas mexicanos: Rivero, Siqueiros y Orozco. Luego de esta sección
se pasaba a la segunda parte de la muestra “La conexión sur” que se centra en los vínculos
de estos tres artistas sobre el arte argentino, con obras de Berni, Spilimbergo, Urruchúa,
Castagnino, Lázaro, Forner y Chale. El recorrido propuesto para la muestra es muy
interesante, al apreciar de cerca las obras de los pintores mexicanos se puede ver
claramente su influencia en la pintura y el muralismo argentino. Lo que me parece une a
ambas muestras y a todos los artistas expuestos es la creencia del arte con temática política
y social como esclarecedor, movilizador y revolucionario.

You might also like