You are on page 1of 22

Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 1. Sociedad, Organización social


Introducción

Las sociedades son estratos sociales que son conformadas por un conjunto de personas
ordenadas según la posición o prestigio social que disfruten. Por tanto siempre ha
existido la desigualdad. Estas desigualdades han generado conflictos porque se
considera ilegitima estratificación social.

A lo largo de la historia ha ido cambiando las formas de estratificación. En la actualidad,


la estratificación se realiza a través del sistema de clases sociales.

Las clases sociales altas y medias saben, valoran y les resulta natural conseguir un buen
nivel formativo, es por tanto que la educación es un factor muy importante para estabilizar
la sociedad y conservar la paz social. Entonces el conocimiento lingüístico que posee
una persona va a reflejar y a posibilitar el dominio de conceptos, el desarrollo de
mecanismos complejos de razonamiento, la argumentación para la realización de tareas
escolares.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 1. Sociedad, Organización social

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las
sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las
ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades
animales (abordadas desde la socio biología o la etología social).

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son
aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera,
un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias
Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven
en sociedad”.

CLASES SOCIALES

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las


diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases
no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por


criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación
social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en
principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda
conllevar secundariamente condicionantes económicos).

Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos
intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar
social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses
de su clase social.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de


Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes


clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última
por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es:
económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase
el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo,
comprendido como su epifenómeno ideológico.

Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos
distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.

Conclusión

El ser humano por naturaleza es un ser social el cual necesita relacionarse con distintos
seres humanos es por ello que la formación y educación de este depende mucho de las
personas y factores que lo rodean sin embargo el núcleo de todo esto es y será la familia
, más allá de esto el progreso social implica la superación de la idea de que es solamente
con el sistema de producción capitalista que se puede producir a escala ampliada y
generar excedentes que impacten el nivel tecnológico y la creación de infraestructura
tanto productiva como social. La inclusión de conocimiento tradicional como válido y la
evidencia de su impacto positivo en la gestión sustentable de recursos, son aportaciones
de la metodología de la economía ecológica. Esta sociedad tiene como principal base de
su organización y riqueza el conocimiento. A partir de este punto haremos una
reinterpretación de lo que dicen, tratando de fundir lo que hay de común en los rasgos y
características de esta nueva sociedad, tal como ellos lo interpretan, con una particular
visión sobre lo que nuestro enfoque de carácter interdisciplinar y singular puede aportar.
Haciendo especial énfasis en las repercusiones que puede tener en la organización de
la formación.

Referencia Bibliográfica

https://desarrollo-s5.webcindario.com/31_sociedad.html
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 2. Cultura, Diversidad cultural


Introducción

El patrimonio cultural entendido como la herencia que se dan en los procesos sociales
de los diversos grupos que conforman puntos de encuentro en la historia, en un lugar
determinado. El aspecto o característica que permite darles identidad a sus habitantes,
que los hace ser de una forma particular a diferencia de otros.

El patrimonio cultural como muestra de cultura material que se manifiesta en la


arquitectura, urbanismo, objetos tecnológicos, en los objetos sagrados,
instrumentos en general, que en ellos se dan prácticas determinadas, formas de
relación y convivencia social. Pero también como una cultura simbólica, porque cada
cosa representa, en algunos casos es conocimiento, sensaciones, sabores, fragancias,
recuerdos, presencias y es valorada de una manera, significa en el acto o en el objeto
“algo” para alguien en momentos históricos.

El patrimonio cultural vivo o inmaterial ha sido definido de maneras distintas. Entre las
definiciones conocidas se encuentra la siguiente:

“Se define el patrimonio cultural inmaterial como los procesos asimilados por los
pueblos, junto con los conocimientos, las competencias y la creatividad que los
nutren y que ellos desarrollan, los productos que crean y los recursos, espacios
y demás aspectos de contexto social y natural necesarios para que perduren”
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 2. Cultura, Diversidad cultural

CONCEPTO DE CULTURA

Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio


del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los términos cultura y
civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual, el proceso
de creación.

Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes, costumbres,


pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra.

DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por


UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia
variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural
elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las
partes en un número de esos asuntos.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten


en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según
la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos”.

La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias


religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible
de otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural,


tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes
culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados
y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común
de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas


existentes.

Las necesidades humanas básicas

 Acceso a la nutrición y cuidado médico básico


 Acceso al agua y saneamiento
 Vivienda
 Seguridad personal

Conclusión

Es de particular importancia identificar las diferentes maneras en que la cultura puede


importar para el desarrollo. Al parecer, las siguientes categorías son de primordial
necesidad, y tienen una relevancia de gran alcance.

La cultura como una parte constitutiva del desarrollo. Podemos comenzar por la
pregunta elemental: ¿para qué sirve el desarrollo? El fortalecimiento del bienestar y de
las libertades a que aspiramos por medio del desarrollo no puede sino incluir el
enriquecimiento de las vidas humanas a través de la literatura, la música, las bellas artes
y otras formas de expresión y práctica culturales, que tenemos razón en valorar.

Objetos y actividades culturales económicamente remunerativas. Diversas


actividades económicamente remunerativas pueden depender directa o indirectamente
de la infraestructura cultural y, en términos más generales, del ambiente cultural.

La cultura y la participación política. La participación en los intercambios civiles y en


las actividades políticas está influida por las condiciones culturales. La tradición del
debate público y del intercambio participativo puede ser decisiva en el proceso político,
y puede importar para el establecimiento, la preservación y la práctica de la democracia.

Referencia bibliográfica
https://expansion.mx/mundo/2017/03/28/el-avance-de-america-latina-en-jaque-
por-la-
desigualdad?fbclid=IwAR18H1Hck4GmPjGoyVSy0EvPf_hSQNI9HzWNMJwdhv3v
wVgvoB0UQhOoBQ8
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 3. Índice de desarrollo humano e índice de


desarrollo social
Introducción

Primordialmente el índice de desarrollo humano es una medida comparativa que mide


los niveles de vida correspondiente a países de todo el mundo, enfocándose en la,
educación, salud, alimentación, vivienda y cultura.

También es usado para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo, o


subdesarrollado así como también mide el impacto de las políticas económicas sobre la
calidad de vida.

La alimentación es una de las necesidades primordiales del ser humano ya que si no


cubrimos esta necesidad no podríamos sobrevivir tener una alimentación adecuada
ayuda al buen desarrollo físico y mental. Por otra parte la alimentación influye en el
desarrollo humano, porque por ejemplo el desarrollo humano que tiene el continente
africano respecto al americano, tiene una gran diferencia respecto a la alimentación que
tienen sus habitantes.

De acuerdo a este índice los países se dividen en cuatro grandes categorías basadas en
si desarrollo humano: Muy alto, Alto, Medio, y Bajo.

En contraste, el gasto ineficiente en salud reduce la productividad y la competitividad,


genera desigualdad y pobreza, y crea un círculo vicioso que incide negativamente en la
calidad de vida de la población.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

México en el lugar 77 en desarrollo humano, de 188 países analizados por la ONU

Aunque la mayoría de los países de América Latina tienen un índice de desarrollo alto,
la desigualdad frena el avance de la región, señala el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo.

México ocupa la posición 77 en el índice de Desarrollo Humano, con lo que no llega ni al


Top 30 del listado realizado por Naciones Unidas que considera 188 países.

De América Latina, Chile aparece en la posición 38 del ranking, mientras Noruega es el


primer lugar.

A primera vista, el nivel de desarrollo humano en Latinoamérica parece ir en aumento:


La región sólo está por detrás de Europa y Asia en el último informe del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que evaluó el bienestar en 188 países
durante 2016.

Además, la mayoría de las naciones de la región registraron un Índice de Desarrollo


Humano alto y medio, con un sólo país en la categoría de bajo, Haití. Sin embargo,
poniéndole la lupa a las cifras se develan dos hechos: No hay ninguna nación
latinoamericana entre las mejores 10 (ni siquiera en el top 20 o 30) y la desigualdad sigue
poniendo en jaque el avance de la región.

Cada año, el Índice de Desarrollo Humano mide tres dimensiones, sobre las cuales saca
un promedio de 0 a 1:

1. La esperanza de vida al nacer, enfocada a la capacidad de llevar una vida larga y


saludable.
2. Los años promedio de escolaridad, que reflejan la posibilidad de adquirir
conocimiento.
3. El producto interno bruto per cápita, como un indicador de poder tener un nivel de
vida “decente”.

De las naciones de América Latina consideradas en el listado, Chile ocupa el puesto 38


con un puntaje de 0.84. Junto con Argentina, en la posición 45 y una puntuación de 0.827.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Conclusión

El desarrollo humano es uno de los proceso más importantes para la sociedad ya que a
través de este se puede mejorar las condiciones de vida de sus miembros mediante un
incremento de los bienes con los cuales puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respetan los derechos
humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene
un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.

Por tanto también podría definirse como na forma de medir la calidad de vida del ser
humano en el medio que este se encuentra, la sociedad humana se encuentra en un
constante cambio social, no sólo en lo referido a tecnología sino también a todo lo que
se refiera al desarrollo social, es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido
alejando de la economía para incorporar en el otros aspectos relevantes para la vida.

Referencia bibliográfica

https://www.lifeder.com/indice-desarrollo-
social/?fbclid=IwAR07s_9S5E8Gghn38Pwn5csMYA1yWsiBFxyS7UDubwb3J-
o8yl5vCVZc8zg
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 4. Desarrollo urbano y rural


Introducción

Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo económico y


social de un país, y con tal fin se elaboran planes nacionales y sectoriales de desarrollo.
Mediante la planificación se trata de acelerar la tasa de crecimiento del Producto
Geográfico Bruto, redistribuir los ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de vida de los
pueblos.

La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicación simultánea de


un plan único en un país; por otra parte, el nivel de desarrollo generalmente no es
uniforme; los recursos naturales y la población también tienen una distribución variable;
los servicios públicos con que cuentan los centros de población son dispares y por lo
general se hallan concentrados en la capital y/o en pocas ciudades del interior. Las
dificultades señaladas, por lo tanto, hacen que se recurra a la planificación regional como
instrumento de una política de desarrollo.

Uno de los aspectos que más ha frenado el desarrollo rural e incrementado, por tanto, la
insatisfacción, ha sido la orientación del gasto público de los gobiernos, que ha
mantenido a niveles insuficientes la infraestructura básica rural, no sólo en lo que
respecta a caminos sino también en lo concerniente a la electricidad, medios de
comunicación, equipamiento y servicios básicos en los núcleos de población.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

¿Qué es el Desarrollo Urbano y Rural?

El desarrollo urbano y rural constituye dos modalidades de crecimiento y mejoramiento


de los asentamientos humanos. El desarrollo urbano es un sistema de expansión de
áreas residenciales destinado a crear ciudades.

Por su parte, el desarrollo rural es un proceso que tiene como finalidad mejorar el nivel
de vida de las personas que viven en las áreas no urbanas.

En este sentido, ambas modalidades requieren procesos integrados para alcanzar los
objetivos trazados.

La primera es el resultado de una cuidadosa planificación por parte de ingenieros civiles


y de diseño, gerentes de proyecto, arquitectos, planificadores ambientales y topógrafos.

La segunda incluye el desarrollo social, económico y político de los sectores más pobres
y los lugares más remotos.

Desafíos del desarrollo urbano y rural

En la actualidad, el desarrollo urbano y rural es un área prioritaria clave en la agenda de


crecimiento y reducción de la pobreza de muchos países.

El enfoque actual es que los vínculos entre el campo y la ciudad son vitales para reducir
los índices de pobreza y promover el desarrollo rural y urbano de manera sostenible.

Estos vínculos pueden contribuir a mejorar el nivel de vida y crear oportunidades de


empleo en ambos contextos.

Así, en el año 1950 solo el 30% de la población vivía en zonas rurales. Ya en el año 2014
la proporción había aumentado a 54%. Y las proyecciones hablan de un 66% para el año
2050.

Desarrollo urbano

El proceso de urbanización trae como consecuencia importantes cambios en la


distribución espacial de las personas, recursos, uso y consumo de los terrenos.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Por otra parte, existe una estrecha relación entre este proceso y el desarrollo social y
económico. Las ciudades y las áreas metropolitanas contribuyen en gran medida a las
economías nacionales y desempeñan un papel vital en la articulación de los mercados
mundiales.

Desarrollo rural

El mayor desafío del desarrollo rural es superar las profundas disparidades de estos
sectores con respecto a las áreas urbanas.

De acuerdo con datos aportados por Naciones Unidas, las zonas rurales presentan una
mayor ocurrencia de falta de acceso a los servicios modernos de electricidad.

Esto afecta negativamente la productividad, los logros educativos e incluso a la salud,


agravando el problema de la pobreza.

También tienen menos fuentes mejoradas de agua potable, y una proporción muy alta
carece de instalaciones de saneamiento mejoradas.

Conclusión

El desarrollo de los medios rurales se suele definir por la cantidad o la densidad de


población de este, con esos criterios la mayor parte del territorio mexicano es rural; sin
embargo existen formas y estilos de vidas diferentes que hacen a este estilo de vida muy
heterogéneo, en localización, características y problemáticas, hoy en día el medio rural
está muy correlacionado con el medio urbano; se encuentran formas de vida urbanas en
el medio rural mientras se practica cierto tipo de agriculturas en el medio urbano. Por otro
lado, las ciudades necesitan del campo para existir y su huella ecológica es muy grande.
Por ello se considera importante plantear el desarrollo rural en un esquema de desarrollo
regional en el que lo rural y lo urbano son subsistemas de tal sistema regional conjunto.

Referencia bibliográfica

https://www.coiaanpv.org/recursos/files/web/congresos_y_jornadas/historico_de_congr
esos/ii_congreso_desarrollo_rural/documentacion/conclusiones/conclusiones_i_congre
so.pdf
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 5. Impacto de las actividades humanas


sobre la naturaleza
Introducción

Algunos de los objetos más dañados por el ser humanos son los recursos naturales los
cuales son Recursos son los medios que permiten producir y distribuir los bienes y
servicios que los humanos usamos mediante la acción del trabajo y la tecnología.

Se denominan naturales por que no son producidos por el hombre sino suministrados
por la naturaleza y para los creyentes creados por Dios.

Pero hay otro tipo de recursos, por ejemplo los culturales, que son generados por el
hombre.

Por otro lado tenemos la biodiversidad d o diversidad biológica es según el Convenio


Internacional sobre la Diversidad Biológica, el cual es el término por el que se hace
referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales
que la conforman y finalmente tenemos a los ecosistemas; Se denomina ecosistema al
conjunto de seres vivos y carentes de vida que tienen existencia en un lugar determinado
y que guardan relaciones entre sí. Un ejemplo puede ofrecerlo un bosque. En este
existen innumerables seres vivos que interactúan entre sí, además de factores carentes
de vida como el agua, el aire y los minerales, que son necesarios para el desarrollo de
la vida en algunos casos mientras que en otros al menos se vinculan con esta.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 5. Impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza

El Impacto Ambiental

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan


efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos
suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos
secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto
ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la
declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes
ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas
por la evaluación.

Clases de impactos

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco de un


movimiento, el conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la naturaleza
salvaje, lo que ahora distinguimos como medio natural. Progresivamente está
preocupación se refundió con la igualmente antigua por la salud y el bienestar humanos,
afectados a menudo negativamente por el desarrollo económico y urbano; ahora nos
referimos a esta dimensión como medio social.

Impactos sobre el medio natural

Los impactos sobre el medio natural de las actividades económicas, las guerras y otras
acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico, efecto
negativo. Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de
los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso
extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas
produce la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

También pueden producirse, aunque más raramente, efectos positivos para el medio
natural.

Impacto ambiental a nivel mundial

La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y
del gas natural. La contaminación de los mares con petróleo es un problema que
preocupa desde hace muchos años a los países marítimos, sean o no productores de
petróleo, así como a las empresas industriales vinculadas a la explotación y comercio de
éste producto. Desde entonces, se han tomado enormes previsiones técnicas y legales
internacionales para evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental:
daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las
actividades recreativas de las playas.

Conclusión

El impacto ambiental es la contaminación de todos estos componentes, por parte de los


cuales no medimos las consecuencias que se les puede causar a nuestro planeta.

Debemos tomar conciencia de que hay que reducir las actividades que alteren el
ambiente tales como: industriales, números, agropecuarios y domésticos y recordar que
hay instrumentos legales relacionados con la defensa, mejoramiento y protección del
ambiente.

Por tanto es importante crear conciencia puesto que la satisfacción de nuestras


necesidades nos está llevando a tener un desequilibrio ambiental que se ve reflejado a
través de fenómenos naturales y la temperatura ambiental, así como también el
derretimiento de los polos.

Referencias Bibliográficas

https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/464/Impacto-ambiental-de-la-actividad-
humana
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 6. Fenómenos Poblacionales

Introducción

Hablar de los fenómenos de población implica siempre hacer referencia a una serie de
consideraciones sobre lo que estos procesos poblacionales significan. En especial
cuando ellos están referidos a contextos geográficos, territoriales y espaciales más
específicos, que aluden a poblaciones también con características particulares.

El estudio de la población implica, además, conocer las características geográficas del


territorio en el que se asienta. La geografía determina ciertos parámetros y condiciones
que son dinámicos en el transcurso del tiempo.

La descripción de las principales características poblacionales es de suma importancia


tanto para la definición de necesidades como para las estrategias de intervención. Se
requiere de esa información a fin de poder describir enfermedades y problemas de salud
e identificar sus determinantes.

Población, desde un punto de vista estadístico, es sinónimo de universo; es decir,


conjunto de elementos que constituyen un colectivo que es objeto de estudio. En salud
pública, siendo la población humana ese colectivo, aquella nominación hace referencia
a individuos, personas, definidas por alguna razón o característica especial.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 6. Fenómenos Poblacionales

DEFINICIÓN

Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez influyen
en el desarrollo socio-económico de una entidad.

Salud pública

La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida
y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con
conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e
individuos“. Se refiere las amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la
población. La salud pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas
principales: Bioestadística, Epidemiología, Salud Ambiental, Políticas
sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento.

Género

La realización de investigaciones con una mirada de género implica realizar un análisis


objetivo de las relaciones entre los géneros.

Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos:

 Las necesidades específicas de hombres y mujeres.


 Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de
los recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.
 Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones
afirmativas para el adelanto de las mujeres.

Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que


se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la
residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies
animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones:
migraciones humanas y animales.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Emigración.- El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar


residencia permanente.

Inmigración.- Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para


adoptar residencia permanente.

Tasa de natalidad Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Se define como:

“El número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año”. Tiene
la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar.

Tasa de mortalidad Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones


de una población por cada 1.000 habitantes, durante un año.

Conclusión

La estructura poblacional actual y la dinámica de sus principales variables: la fecundidad,


la mortalidad y las migraciones, plantean una situación de envejecimiento demográfico,
ya en proceso de cambio acelerada.

“Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la


mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí: en América
Latina ya no existen una población europea y una amerindia, con su propia identidad y
forma de vida. Del mismo modo, en los países europeos ya no existe la aristocracia como
población separada endogámica (es decir con matrimonio y reproducción sólo dentro de
sí misma), ya que ésta se ha fundido con otros estratos sociales.”

Todo lo dicho sirve para definir el significado de población, al menos tal como lo
entienden los demógrafos, pero sólo como una primera aproximación: no es bueno, en
ciencias sociales y humanas, restringir la realidad,

Referencia Bibliográfica

http://escenario-socio-cultural.blogspot.com/2014/03/33-fenomenos-
poblacionales.html?m=1&fbclid=IwAR1cVEpXik1DYfHosvP7UJQq-
kdbd1lm15TGA9vaC-n0OgIf6vgeYXX-GVA
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 7: Estilos de vida y consumo en la zona


urbana y rural

Introducción

Los cambios producidos en la sociedad de consumo durante estos últimos años y, en


especial, los relativos a la globalización y la creciente brecha que se abre entre los grupos
de productores y de consumidores obligan a llevar a cabo un replanteamiento de las
condiciones en que se viene manejando el mercado de bienes y servicios
convencionalmente así como de los agentes que en él operan. Para los consumidores la
opción que se nos presenta no permite otra respuesta que no sea la del compromiso
social de la corresponsabilidad a través de un consumo responsable. Es decir, manifestar
nuestra condición ciudadana en cada una de las decisiones de compra que hacemos día
a día e intervenir en los procesos de transformación para inferir un mundo más justo y
solidario. En definitiva, como propone Adela Cortina, la ciudadanía del consumidor
supone que el consumo es la expresión más acabada de la democracia económica y de
la autonomía personal, ya que el consumidor vota con su compra. Dotar a nuestros actos
de consumidores y usuarios de un valor ético implica distanciarse de criterios
exclusivamente económicos para incorporar otros de carácter marcadamente social.
Significa, además, un salto cualitativo desde la reivindicación de derechos a la asunción
de responsabilidades, así como sacar al consumidor de su discurso individualista, que
por aislacionista, le fragmenta y debilita, para llevarlo a posiciones de mayor fortaleza y
cohesión en el mercado como las que proporcionan los aspectos sociales del consumo.
Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Tema 7: Estilos de vida y consumo en la zona urbana y rural

¿QUÉ ES EL ESTILO DE VIDA?

Es la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables,


determinados por la interacción entre las características personales individuales, las
interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales

Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte
de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:

En lo material

En lo social

En el plano ideológico

¿QUÉ ES EL CONSUMO?

Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción de coger y
efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o
bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar
estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El
consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.

Consumo sostenible.

La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el Simposio


de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo
Sostenible (CSD III) en 1995: "El uso de bienes y servicios que responden a necesidades
básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso
de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes
sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de
futuras generaciones"

ÁMBITOS DEL CONSUMO RESPONSABLE


Alumno: José Alberto Álvarez Díaz

Según el entorno en que se desarrollan las acciones de consumo y sus consecuencias


se puede establecer la siguiente clasificación delos ámbitos del consumo responsable
que interaccionan mutuamente a su vez:

 Individual
 Ambiental
 Social

Conclusión

Una reflexión al respecto no sólo nos llevará a comprender la trascendencia del papel
que jugamos (nunca antes los consumidores habían tenido la capacidad de influencia
que las nuevas tecnologías de la información

Y la comunicación les proveen) sino también la asunción personal de que nuestro


consumo va más allá de la satisfacción de necesidades individuales inmediatas para
convertirse en un impulso creciente de consecuencias transpersonales. Según el entorno
en que se desarrollan las acciones de consumo y sus consecuencias se puede
establecer la siguiente clasificación de los ámbitos del consumo responsable que
interaccionan mutuamente a su vez:

 Individual.
 Ambiental.

Además de estos tres ámbitos básicos del consumo responsable se podrían añadir otros
ámbitos particulares pero con una trascendencia importante y directamente relacionados
con aquéllos, lo que les confiere cierta singularidad al respecto.

Referencias Bibliográficas

http://www.psicosociales.com/estudios/ConsumoResponsable.pdf

http://desarrollosustentable5baitt.blogspot.com/p/36-estilos-de-vida-y-
consumo.html

You might also like