You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

INTRODUCCION

Si pudiéramos resumir en pocas palabras lo que es un agujero negro (black hole en


lengua inglesa), es una región acotada del universo producida por el colapso
(“muerte”) de una estrella de gran masa, y que como principal propiedad tiene una
densidad tan elevada que la fuerza gravitacional (la fuerza que atrae a los objetos
con masa) no permite ni siquiera dejar escapar a la luz.

La estrella al consumir el combustible nuclear que la forma, sobre todo hidrógeno,


va transformando este hidrógeno en elementos más pesados, primero helio que a su
vez se transforma en carbono, y este en oxígeno y así sucesivamente hasta formar
hierro. En este proceso la fuerza gravitacional que contrae la materia termina
ganando a las fuerzas nucleares que tienden a expandir la estrella y esta termina por
contraerse , ganando en densidad, cada vez va teniendo más masa en menos
espacio, generando a su vez una mayor fuerza
gravitacional. Cuando no hay nada que pueda
parar el proceso, se comienzan a fusionar los
componentes de los átomos, primero protones y
electrones para dar neutrones y después se
fusionarían estos para dar lugar a
una singularidad de densidad infinita a la que
denominamos agujero negro. En este proceso la
estrella, su luz, se vuelve cada vez más débil,
más oscura hasta desaparecer como el gato de
Cheshire, quedando solo su fuerza
gravitacional.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

No siempre el colapso de una estrella termina en un agujero negro. En esa lucha


entre las fuerzas nucleares y la fuerza gravitacional, el colapso puede pararse dando
lugar a una estrella enana blanca o más allá a una estrella de neutrones. En ese
proceso puede darse la explosión de la estrella, expulsando el material externo y
dando lugar a una nova o a una supernova. Esta explosión estelar puede
manifestarse de forma muy intensa, tal es así que puede verse a simple vista como
un punto de luz intenso en el cielo donde antes había una estrella con una intensidad
lumínica menor.
Volviendo a los agujeros negros, si enviáramos a Roy Batty, el malvado replicante
de Blade Runner a Cignus X1, y nos dijera que ha visto el agujero negro y que no le
íbamos a creer, tendríamos que decirle que efectivamente no le podríamos creer ya
que los agujeros negros no se pueden ver ya que ni la luz que pudieran emitir puede
escapar.
¿Es el Universo un queso de gruyere, el original queso suizo lleno de
agujeros?
Agujero negro, agujero negro de Kerr, agujero negro de Kerr-Newman, agujero
negro de Schwarzschild, agujero negro de Reissner-Nordstrom, agujero blanco,
agujero de gusano. Más pareciera, dado que ninguno se ha podido ver, que son
soluciones a ecuaciones matemáticas sin sentido físico; ilusiones matemáticas sin
correspondencia con la realidad. Hoy por hoy, y dejando de lado otro tipo de agujeros,
los agujeros negros solo se pueden inferir por lo que acontece a su alrededor dada la
extraordinaria fuerza gravitacional que ejercen sobre los cuerpos cercanos, sobre el
gas estelar, las estrellas y sobre el espacio que les rodea.
Hoy conocemos de los agujeros negros bastantes cosas, como nacen, como
crecen, el tamaño que pueden tener y cómo podemos detectarlos; pero todavía existe
discusión en la comunidad científica sobre su estructura y sobre todo sobre una zona
en el agujero negro denominada horizonte de sucesos. También el Universo parece
que está lleno de horizontes: aparentes, aislados, dinámicos,…
El horizonte de sucesos es una superficie cerrada que separa la región del agujero
negro, la singularidad, del resto del universo y es la superficie límite del espacio a
partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Ni siquiera la luz
con su gran velocidad, casi 300.000 km por segundo puede escapar de la fuerza
gravitacional de un agujero negro.
Por lo tanto un agujero negro se define por dos características que ya hemos visto,
tiene un horizonte de sucesos y tiene una singularidad; y siempre y cuando se cumplan
una serie de condiciones en las ecuaciones que definen estos parámetros y sea cierta
la teoría de la relatividad general.
En 1974 Stephen Hawking introdujo parámetros cuánticos para poder explicar
la singularidad, donde las leyes de la física no pueden decir mucho sobre el sistema,
lo que le llevó a decir que los agujeros negros emiten radiación, la famosa radiación
de Hawking. Pero si emiten radiación esta podrá ser detectada y se nos evapora el
agujero negro tal cual se describe, luego los agujeros negros no existirían si algo
emiten.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

Recientemente, 2014, Hawking plantea en un artículo que no se puede hablar de


horizontes de sucesos, sino de horizontes aparentes, de radiación caótica pero
recuperable y se ha formado un lio tremendo. El tema parece complejo, y los físicos
están en ello, en si se puede o no recuperar esa información. Bueno ya nos dirán los
físicos como termina el tema, los agujeros negros se han convertido en el laboratorio
matemático donde intentar conjugar la mecánica cuántica con la teoría de la
relatividad general de Einstein.
Mientras esto ocurre, para el resto de los mortales, los agujeros negros seguirán
siendo uno de los lugares más fascinantes del Universo, misteriosos e
inquietantes
Que preguntas nos surgen. ¿Existen los agujeros negros? ¿Cuáles son las
ecuaciones que los definen? ¿Hay soluciones que los nieguen? ¿Cómo se forman?
¿Qué tipos hay? ¿Cuál es su tamaño? ¿Emiten alguna radiación como dice Hawking.
Y entonces? ¿Hay algún agujero negro cerca de nosotros? ¿Cómo lo sabemos?
¿Esto supone un peligro? ¿Si el universo se formó de una singularidad por una gran
explosión, el Big Bang, son los agujeros negros los precursores de Universos?

Antecedentes sobre los agujeros negros


El término “Black Hole” fue
utilizado por primera vez por una
periodista, Ann Ewing, en 1964
al realizar un informe de una
reunión de la Asociación
Americana de Ciencia
Avanzada (American
Association for the
Advancement of Science) y
escribir un artículo en Science
News Letter titulado “Black
Holes in Space”. Unos días
más tarde, Albert Rosenfeld publica en la revista LIFE que el colapso gravitacional de
una estrella puede terminar en un agujero negro invisible en el Universo. Sin
embargo, es el físico teórico estadounidense, John Archibald Wheeler, el que
populariza el término en una conferencia impartida en 1967 en la Universidad de
Columbia, fija el término de “black hole - agujero negro” al referirse a lo que se venía
denominando estrella en colapso gravitatorio continuo.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

Más allá del nombre, el concepto aparece


mucho antes. El filósofo inglés John Michell,
en 1783, casi 100 años después de que
Newton escribiera su ley de la gravitación
universal, en un informe a la Royal Society de
Londres, menciona la idea de que un cuerpo
masivo no dejaría escapar la luz. Unos años
más tarde, en 1796, el matemático Pierre-
Simon Laplace predijo su existencia en el
libro Exposition du système du
Monde, donde habla de estrellas
negras (dark stars).
A finales de 1915, Karl
Schwarzschild encontró una solución a las ecuaciones de Einstein, donde un cuerpo
pesado absorbería la luz. Logró delimitar la distorsión que la masa de una estrella
producía en el tejido espacio-tiempo. Albert Einstein había desarrollado en 1915
la teoría de la relatividad general donde demostraba que la luz era influida por la
interacción gravitatoria.
Schwarzschild demostró que cuando uno se acerca a
una estrella, el tiempo se hace más lento por la acción de
la fuerza gravitacional de la misma, incluso cuando se ha
atravesado y se ha llegado al centro de la misma. Las
ondas emitidas en la proximidad de la estrella tendrían
periodos más largos (o lo que es lo mismo frecuencias
más cortas), luego la luz de la estrella la veríamos
desplazándose al rojo, ya que es la frecuencia más corta.
Llevando la situación a un extremo, donde hubiera una
densidad crítica, el tiempo acabaría por detenerse y la luz
dispararía su frecuencia hacia el rojo para terminar
anulando el espectro dejando de emitir luz visible. Al
límite donde esto ocurre se le conoce como radio de
Schwarzschild y hoy se sabe que se corresponde con el
radio del horizonte de sucesos de un agujero negro que
no gira, lo cual no se entendió bien en aquellos tiempos. Schwarzschild y Einstein
pensaron que no era más que una ilusión matemática sin sentido real, no física.
Hay que hacer una mención especial para Karl Schwarzschild, ya que sus
teorías las escribió estando en las trincheras del frente ruso al que le llevo su
fervor patriótico en la Gran Guerra (1ª Guerra Mundial).
Subrahmanyan Chandrasekhar, en 1930 demostró que un cuerpo con una masa
crítica, (ahora conocida como límite de Chandrasekhar) y que no emitiese radiación,
colapsaría por su propia gravedad porque no habría nada que se conociera que
pudiera frenarla (para dicha masa la fuerza de atracción gravitatoria sería mayor que
la proporcionada por el principio de exclusión de Pauli, que básicamente viene a
decir que en un átomo los electrones tienen que disponerse en capas en torno al
núcleo, de ahí que los átomos con más electrones tengan más volumen). La fuerza

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

gravitacional vence a las fuerzas nucleares. Sin embargo, la mayoría de los científicos
se opusieron a la idea de que la estrella alcanzaría un tamaño nulo, lo que implicaría
una singularidad desnuda de materia, y que debería haber algo que inevitablemente
pusiera freno al colapso.
En 1939, Robert Oppenheimer predijo
que una estrella masiva podría sufrir un
colapso gravitatorio y, por tanto, los
agujeros negros podrían ser formados en la
naturaleza.
Roy Kerr encuentra en 1963 las
soluciones a las ecuaciones que plasman
agujeros negros rotatorios.
Stephen Hawking y Roger Penrose, en
1967, probaron que en determinados casos
no se podía impedir que se crease un
agujero negro a partir del colapso de una
estrella y que los agujeros negros son
soluciones a las ecuaciones de Einstein de
la teoría de la relatividad general. La idea de
agujero negro tomó fuerza con los avances científicos y experimentales que llevaron
al descubrimiento de los púlsares. En 1974 Hawking establece que de acuerdo a la
mecánica cuántica los agujeros negros pueden emitir radiación como un cuerpo negro,
a lo que se denomina radiación de Hawking.
En 2014 Hawking en un borrador de artículo científico establece que no se puede
hablar de horizonte de sucesos si no de horizontes aparentes, donde la información
que puede salir de un agujero negro sería caótica pero recuperable, lo que cambiaría
la forma en que conocemos los agujeros negros.

Teoría de los agujeros negros


Los agujeros negros son una predicción teórica de la Relatividad General de
Einstein.
La teoría de la relatividad especial de
Einstein había explicado muy bien, entre otras
cosas, que nada puede viajar más rápido que la
velocidad de la luz y que esta era la misma para
todos los observadores, algo que demostraron
con su experimento Michelson y Morley; pero sin
embargo era inconsistente con la teoría de la
gravitación de Newton, que dice que los
objetos con masa se atraen mutuamente con
una fuerza que es dependiente de la distancia
entre ellos. Esto significaba que si se movía un
objeto inmediatamente la fuerza sobre el otro
cambiaría instantáneamente. Esto nos llevaba a
la paradoja de que los efectos gravitatorios
geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

deberían de viajar a una velocidad infinita en vez de a la velocidad como máximo de


la luz, dado que no hay nada más veloz que ella.
Para solventar esta paradoja, Einstein propuso la teoría de la relatividad general,
con un argumento revolucionario “… el espacio tiempo no es plano, el espacio –
tiempo está curvado (deformado) por la distribución de la masa y la energía
presentes en él…”; esto indicaba que la fuerza de la gravedad era una fuerza distinta
a las otras.
Por ejemplo la masa del Sol curva el espacio – tiempo de tal forma que la Tierra
que siguen una línea recta en el espacio cuatridimensional, en el espacio
tridimensional sigue una órbita circular. Las orbitas de los planetas predichas por la
teoría de la relatividad general son muy parecidas a las orbitas predichas por la teoría
de la gravedad de Newton.

La luz debería de verse afectada por los campos gravitatorios. Esto querría decir
que la luz de una estrella que pase cerca de un objeto con masa será desviada un
pequeño ángulo, si esto lo observáramos desde la Tierra veríamos que la estrella no
está en la posición en la que de hecho está. En la foto de la derecha se puede ver el
efecto que produce el cúmulo masivo Abel 1689 en la luz de las galaxias más lejanas
aparece curvada por el efecto del campo gravitatorio del cúmulo. A esto se le
denomina lente gravitatoria y fueron predichas por Einstein. En el caso de un
agujero negro la deformación del espacio – tiempo es tal que ni siquiera la luz que
caiga en el mismo podría escapar.
Otra predicción de la teoría de la relatividad general es que el tiempo debe
transcurrir más lentamente cerca de un cuerpo de gran masa y esto se debe a que la
geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

energía de la luz está relacionada con la frecuencia, el número de ondas de luz por
segundo. Esto viene a decir que una persona que estuviera en un cuerpo masivo en
su superficie, y otra que estuviera alejada, envejecerían de forma distinta, para el que
está en la superficie el tiempo pasaría más lentamente por lo que envejecería
menos. En el caso de un agujero negro, donde la masa es crítica, el tiempo se
detendría. Stephen Hawking y Roger Penrose demostraron que de acuerdo a la
relatividad general en un agujero negro debe de haber una singularidad de densidad
y curvatura del espacio - tiempo infinitas.

¿Cómo se forman los agujeros negros?


La gravedad es atractiva y tiende a contraer a la estrella, mientras la estrella brilla
por las reacciones nucleares en su interior. Estas reacciones calientan la estrella lo
cual aumenta la presión hidrostática en todas las direcciones, que compensa la
atracción gravitatoria. Si pensáramos en un globo, las reacciones nucleares serian el
gas que lo infla y la superficie del globo sería la fuerza gravitatoria que impide que se
infle.

Las reacciones nucleares producen elementos más y más pesados. La estrella al


consumir el combustible nuclear que la forma, sobre todo hidrógeno, va transformando
este hidrógeno en elementos más pesados, primero helio que a su vez se transforma
en carbono, y este en oxígeno y así sucesivamente hasta formar hierro. No obstante,
el hierro es estable y la fusión con otro elemento no libera energía.

Mientras hay combustible nuclear, las reacciones nucleares son capaces de


compensar la fuerza de contracción gravitatoria, pero cuando el combustible nuclear
geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

se gasta, la fuerza gravitatoria contrae la estrella hasta el punto en el que los


electrones que forman parte de los átomos dejan de tener libertad de movimiento, y
ahora dependiendo de la masa de la estrella puede que el proceso se pare.
Si la masa de la estrella no es muy grande,
todavía hay una fuerza, la que deriva del principio
de exclusión de Pauli quefuerza a los electrones a
disponerse en capas, que puede parar el proceso
si es mayor que la fuerza gravitatoria formándose
una estrella enana blanca, como Sirius B una
enana blanca que acompaña a la estrella más
brillante del firmamento, Sirius A, vista desde la
Tierra y que de acuerdo a los datos tomados desde
el telescopio Hubble tiene el mismo diámetro
(12.000 km) que la Tierra pero con la masa del Sol,
con una fuerza gravitacional 350.000 veces mayor
que la de la Tierra. Una persona de 68 kg en la
Tierra pesaría 25 millones de kg en la superficie de
la estrella.
Si la masa de la estrella es superior a 1.44 Mʘ (masas solares), el límite de
Chandrasekhar, la fuerza de degeneración de los electrones no es suficiente y los
electrones y protones se unen para dar lugar a neutrones, formándose una estrella de
neutrones. En este proceso la estrella explota en forma de supernova quedando un
remanente compuesto principalmente por neutrones y otras partículas,
las bariónicas. Por el mismo principio de Pauli, el colapso puede pararse dado que
los neutrones son partículas
fermiónicas, que al igual
que los electrones no pueden
ocupar el mismo espacio y
estado cuántico
simultáneamente. A esto se
suma la fuerza de interacción
nuclear fuerte debida a las
partículas bariónicas. Una
vez, entonces, la fuerzas
nucleares son mayores que
la fuerza gravitacional y el
colapso se para.
Una estrella de neutrones tiene densidades totales de 3,7×1017 a 5,9×1017 kg/m3
(de 2,6×1014 a 4,1×1014 veces la densidad del Sol), con diámetros de pocos km y
masa entre 1,4 y 2,1 la del Sol. Esta densidad equivale aproximadamente a la masa
de un Boeing 747 comprimido en el tamaño de un pequeño grano de arena.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

Un ejemplo es el Púlsar del Cangrejo


descubierto en 1969, en la Nebulosa del
cangrejo, visto en la imagen por el telescopio
Hubble y el telescopio de rayos X Chandra. Un
púlsar es una estrella de neutrones que gira a
gran velocidad, en este caso tiene diámetro de
25 km y gira 30 veces por segundo.

Si la estrella es una supergigante con más de


nueve masas solares, el colapso gravitatorio
dará lugar a un agujero negro, ya que no habrá
fuerza alguna que venza a la fuerza gravitacional.

Se cree que en el centro de las galaxias existen agujeros negros, como el de la Vía
Láctea al que se ha denominado Sagitario A* (Sgr A*), situado a 27.000 años luz de
la Tierra. Más bien cerca en términos de distancias en el Universo. Se cree que tiene
una masa de más de 3,7 millones de masas solares y ocupa algo más de 45 UA
(unidades astronómicas- 1 UA la distancia media de la Tierra al Sol, 150 millones de
km). En la foto se la situación, se ve su entorno y no el agujero negro.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

¿Qué tipos de agujeros negros existen?


Werner Israel, demostró que un agujero negro sin rotación descrito por las
ecuaciones de la relatividad general, debería ser muy sencillo de describir, ser esférico
y depender solo de su masa. Las soluciones particulares de las ecuaciones de
Einstein para estos agujeros negros fueron descubiertas por Schwarzschild. A los
agujeros que cumplen que no rotan y no tienen carga se les denomina agujeros
negros de Schwarzschild.
Roy Kerr encontró un conjunto de soluciones a las ecuaciones de la relatividad
general que describían agujeros negros en rotación. A estos agujeros se les
denomina agujeros negros de Kerr.
A nivel general se puede afirmar que cualquier objeto que sufra un colapso
gravitatorio alcanza un estado estacionario como agujero negro descrito sólo por tres
parámetros: su masa, su carga y su momento angular. Así se tiene la siguiente
clasificación para el estado final de un agujero negro y que incluye a los dos tipos
descritos anteriormente:
. El agujero negro más sencillo posible es el agujero negro de Schwarzschild, que
no rota ni tiene carga.
. Si no gira pero posee carga eléctrica, se tiene el llamado agujero negro de
Reissner-Nordstrøm.
. Un agujero negro en rotación y sin carga es un agujero negro de Kerr.
. Si además posee carga, hablamos de un agujero negro de Kerr-Newman.
Por el tipo de masa se pueden clasificar en:
Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares.
Se hallarían en el corazón de muchas galaxias.
Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5
veces mayor que la del Sol se convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se
concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más. Este es
el tipo de agujeros negros postulados por primera vez dentro de la teoría de la
relatividad general.

Micro agujeros negros. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los
estelares. Si son suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período
relativamente corto mediante emisión de radiación de Hawking. Este tipo de entidades
físicas es postulado en algunos enfoques de la gravedad cuántica, pero no pueden
ser generados por un proceso convencional de colapso gravitatorio, el cual requiere
masas superiores a la del Sol.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

¿Qué es la radiación de Hawking?

Decía Stephen Hawking es


su libro “Historia del Tiempo…” -
…los agujeros negros no son
tan negros…- . ¿Y por qué?
Postuló por primera vez en 1973
que los agujeros negros en el
horizonte de sucesos podían
emitir radiación. Y describió las
propiedades de tal radiación.
Los científicos rusos Yakov
Zeldovich y Alexander
Starobinsky sugirieron en 1973 a
Hawking que de acuerdo con el
principio de incertidumbre de la
mecánica cuántica (Principio de
Incertidumbre de
Heisenberg) los agujeros
negros en rotación deberían
crear y emitir partículas, aunque
los cálculos matemáticos que lo
soportaban eran débiles, algo
que Hawking se encargó de
calcular certeramente en ese
año.
Una de las consecuencias
del principio de incertidumbre
son las fluctuaciones cuánticas
del vacío. Estas consisten en la
creación, durante brevísimos
instantes, de pares partícula /
antipartícula a partir del vacío. Estas partículas son "virtuales", pero la intensa
gravedad del agujero negro las transforma en reales. Tales pares se desintegran
rápidamente entre sí devolviendo la energía prestada para su formación. Sin embargo,
en el límite del horizonte de sucesos de un agujero negro, justo en el límite exterior el
horizonte de sucesos del agujero negro, la probabilidad de que un miembro del par
se forme en el interior y el otro en el exterior no es nula, por lo que uno de los
componentes del par podría escapar del límite exterior; si la partícula logra escapar,
la energía procederá de ahí.
Desde el punto de vista técnico, la realidad es que esta emisión de Hawking no
se produce en el agujero negro sino en el espacio situado justo fuera del horizonte de
sucesos. La conclusión final es que los agujeros negros deben de comportarse como
cuerpos calientes y por lo tanto deben de emitir radiación aunque provenga del

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

espacio inmediatamente contiguo al límite del horizonte de sucesos. En agujeros


negros primitivos supermasivos las emisiones de radiación deberían de ser de rayos
gamma y de rayos X, lo que ha ayudado en la búsqueda de los mismos al intentar
detectar este tipo de radiación.
¿Hay soluciones a las ecuaciones que nieguen los
agujeros negros?

Existe la teoría relativista de la gravitación de Logunov, muy similar a la relatividad


general en casi todos los aspectos y que también explica los hechos observados en
el sistema solar y la expansión del universo. Usa ecuaciones de campo ligeramente
diferentes.
Dado que los datos experimentales no permiten discernir cuál de las dos teorías
(la de relatividad general de Einstein o la relativista de la gravitación de Logunov) es
la correcta, pues ambas coinciden para la mayoría de los hechos observacionales bien
comprobados, no pude darse por garantizado que los agujeros negros sean una
consecuencia necesaria de la gravitación.
Para vectores isótropos la TRG predice que se cumplirá siempre la desigualdad:

y, por tanto, las condiciones típicas de los teoremas de Penrose y Hawking sobre
ocurrencia de singularidades no se cumplirán y el espacio-tiempo estará libre de ellas.
Y por tanto los agujeros negros no pueden existir

En la teoría de Logunov se plantean ciertas soluciones a problemas de la teoría


general, lo que la harían ser una alternativa, llevando las soluciones a las ecuaciones
matemáticas a las siguientes respuestas:

Predice la no-ocurrencia de agujeros negros.


No se cumplen las condiciones requeridas por los teoremas de singularidades y
por tanto está libre de estas complicaciones que sí aparecen en relatividad general.
Esto nos lleva a que el universo no empezó con una singularidad. La teoría del Big
Bang se resquebraja
¿Hay algún agujero negro cerca de nosotros?
¿Cómo lo sabemos?
En el centro de la Vía Láctea se encuentra una estructura compleja, con una gran
fuente de ondas de radio que parecen identificar uno de los agujeros negros más
supermasivos del Universo. Un agujero negro al que los científicos han denominado
Sagitario A* y que se encuentra en la constelación del mismo nombre en el centro de
nuestra galaxia, a unos 27.000 años luz de distancia.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

En este centro de la Vía


Láctea se superponen tres
elementos identificados
como Sagitario A Este, que
parece el remanente de una
gran explosión estelar, el
remanente de una supernova.
Otro de los elementos
es Sagitario A Oeste, el cual
visto desde la Tierra tiene
estructura de espiral con tres
brazos y está formado por gas
ionizado y nubes de polvo
estelar que orbitan entorno al
centro a la increíble velocidad
de 1000 km por segundo. Este
centro de Sagitario A Oeste es
lo que conocemos como
tercer elemento, Sagitario
A* y que se supone que es el
agujero negro supermasivo.
La visión de los gases y
nubes de polvo entorno al agujero negro en su espectro de rayos X y de infrarrojo
permiten ver como se dirigen hacia donde pudiera estar el agujero y caer en él. Otra
de las observaciones son las estrellas que orbitan entorno a él y que lo hacen a mucha
mayor velocidad que cualquiera de las estrellas vistas en la galaxia. Una de esas
estrellas es SO-2 que tiene una órbita elíptica de 123 UA (unidades astronómicas)
entorno al agujero negro, y con la increíble velocidad de 5.000 km por segundo y un
periodo de 11.5 años.
Otra de las evidencias que han encontrado los científicos es la emisión de chorros
de partículas de alta energía desde sagitario A*.
Un cálculo que han realizado los científicos es que el agujero negro tendría una
masa de entorno 3.7 millones de masas solares y 45 UA de tamaño, pero sigue
consumiendo material a su alrededor por lo que está creciendo.
geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

En 2014 los científicos piensan que existe una oportunidad para ver los
efectos que se produzcan cuando un chorro de gas entre en el horizonte de
sucesos. En este año un chorro de gas denominado G2, y que estaba lejano del
centro del agujero negro se está acercando a gran velocidad (a doblado su
velocidad en el último año) al agujero negro por el gran poder gravitacional de
este

En la imagen tomada por el Observatorio Europeo del Sur se puede ver como la
nube de gas se está espaguetizando, alargándose en la dirección del agujero negro e
incrementado por cinco su velocidad según se acerca a él.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

¿Existe un peligro al estar tan cerca en términos


astronómicos del agujero negro Sagitario A*?
No parece que ocurriera nada a pesar de que se estima que su horizonte de
sucesos puede tener unos 0,0006 años luz. Estamos a gran distancia 27.000 años
luz. ¿Hasta dónde puede llegar la capacidad de atracción de un agujero
negro? Se supone que su capacidad sería infinita pero en términos de tiempo se
necesitaría casi un tiempo casi infinito en términos de la vida en la Tierra. Vamos que
no sería para mañana.
Atravesar el horizonte de sucesos no supondría nada en ese momento de acuerdo
a la teoría de la relatividad, para los que estuvieran fuera habríamos desaparecido y
ellos para nosotros ya que en términos de tiempo cerca del agujero negro por la
gravedad el tiempo se hace más lento, por cada minuto pasarían más de 1000 años
en la Tierra. Una vez dentro la fuerza de la gravedad sería tan intensa y creciendo al
acercarnos al centro del agujero, terminaríamos alongándonos desde los pies a la
cabeza cual espaguetis hasta desaparecer.
¿Son los agujeros negros el origen de otros universos?
Si de acuerdo a la teoría del Big Bang (ver en la web) el Universo surgió de una
singularidad en la que estaba todo con una gran explosión hace ahora 13.000 millones
de años ¿es posible que los agujeros negros sean el origen de multiversos? Cada vez
son más los científicos que piensan que nuestro Universo no es el único. ¿Entonces
podría ser una forma de generarlos cogiendo e masa de otros? ¿Cuánta masa se
necesitaría? ¿Qué es lo que haría que en un momento se generará esa explosión,
ese Big Bang? Preguntas sin respuesta por falta de pruebas.

Referencias relacionadas con los agujeros negros


Black Hole
Black Holes en la web del telescopio Hubble
Agujeros negros en Wikipedia
Black Hole en Wikipedia
Radiación de Hawking
Cuestión de horizontes en Cuentos Cuánticos
Recopilación sobre agujeros negros en Cuentos Cuánticos
Historia del Tiempo, del Big Bang a los Agujeros negros, Stephen Hawking,
Editorial Crítica, 1988.
Our Galactic Black Hole, All about Space nº 22.

geologyunsa@gmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA GEOLOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. GEOLOGICA Alumno: Centeno Pila Jose Nivaldo

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA

AGUJERO NEGRO

INVESTIGACION

DESARROLLANDO EL CURSO DE GEOTECTONICA

ALUMNOS: CENTENO PILA JOSE NIVALDO

ING. A CARGO DEL CURSO

AREQUIPA – PERU

geologyunsa@gmail.com

You might also like