You are on page 1of 11

Bases biológicas del Comportamiento Humano I

1.- Biología de la Conducta.


Cada una de las actividades que realizan los humanos, es desarrollada mediante nuestro
sistema nervioso, ya que, dirige cada una de nuestras conductas que ocurren dentro del
cuerpo o que realiza en su ambiente.

El sistema orgánico más complejo de la naturaleza es el sistema nervioso, ya que en él se


encuentra incluido el cerebro, el cuál es responsable de cada una de las actividades que
llevamos a cabo (aprendizaje, razonamiento, percepción, memoria).

Figura 1. Sistema nervioso

Dentro de las primeras investigaciones que se realizaron para explicar las capacidades
mentales, se encuentran las de Aristóteles (350 a.C.) quién atribuía que estas mismas
estaban en el corazón.
Posteriormente, Hipócrates en el siglo V. a.C., realizó investigaciones acera del sistema
nervioso donde se pudo percatar que algunas lesiones en el cráneo podían causar
trastornos del pensamiento y conducta, por lo que le atribuyo al cerebro las capacidades
mentales. (Poirier, 2014)

Siguiendo con las ideas hipocráticas, Galeno propuso que el cerebelo era el encargado de
controlar los músculos; mientras que las sensaciones y memoria eran dirigidas por el
cerebro. De esta manera explicó que las sensaciones y movimientos eran controlados
mediante el movimiento de los humores hacia o desde los ventrículos cerebrales.

Figura 2. Representación del sistema nervioso de Descartes.

Durante el siglo XVII predominó la corriente filosófica del monismo donde se explicó que
tanto los aspectos físicos como psíquicos provenían de una misma sustancia.

En la época de René Descartes (1596-1650), él explico que el cerebro era encargado de


controlar la conducta tanto de los animales como de los humanos. Sin embargo, la
diferencia entre estas dos especies, existía en que el hombre poseía mente, la cual se explicó
se encontraba en la glándula pineal.

Posteriormente Luigi Galvani (1737-1798) estudio la naturaleza eléctrica del impulso


nervioso al realizar investigaciones de las contracciones musculares en las patas de las ranas,
gracias a esto explicó que el cerebro contenía un fluido eléctrico que producía el
movimiento.
En 1808 Joseph Gall planteo sus tesis de la frenología, donde explicó que cualquier proceso
mental tiene un origen biológico que se encuentra en algún área del cerebro. De esta
manera explicaba que de acuerdo a la forma del cráneo era el comportamiento de la
persona. Estas ideas fueron polémicas durante su época pues la forma en cómo se
investigaba esto era difícil de comprender, además su teoría afirmaba que existían partes
específicas donde se encontraban aspectos abstractos del comportamiento humano como
la esperanza, generosidad o autoestima. (Cavada, 2016)

Figura 3. Frenología

En 1811, Charles Bell, explicó que la médula espinal tiene unas raíces dorsales encargadas
de aspectos sensitivos mientras que las raíces ventrales dirigían aspectos motores.

En 1824 Pierre Flourens realiza ablaciones experimentales en los cerebros de animales,


descubriendo que el cerebelo tiene funciones motoras mientras que el cerebro maneja las
sensaciones. De esta manera se descubre que existen diferentes partes del cerebro para
actividades específicas.

Hermann von Helmholtz (1849) mediante sus investigaciones de las transmisión del calor a
través del cuerpo encontró que está se producía a través de los músculos y no de “fuerzas
vitales”, Por lo que investigó más acerca de la velocidad de los impulsos nerviosos donde
estimo que se propaga 27 metros por segundo.
Fritsch y Hitzig (1870) encontraron que a través de estimular ciertas regiones específicas del
cerebro se mueve ciertos músculos.
Avanzando en la historia en 1891, Santiago Ramón y Cajal descubrió y hablo acerca de la
neurona, definiéndola como la unidad estructural y funcional del Sistema Nervioso.

Son muchas las ciencias que se encargan de estudiar los aspectos biológicos de la conducta.
Dentro de ellas está la psicobiología, cuyo objetivo es entender la conducta y experiencia
en función de sus sustratos biológicos.

Su origen radica en 1949 con la publicación de The Organization of Behavior (La


Organización del Comportamiento) por D. O. Hebb., donde se empezó a pensar que las
emociones, percepciones, pensamientos y memoria tienen su origen en la actividad
cerebral.

Es de suma importancia conocer cuáles son las bases biológicas de las conductas, para
detectar los organismos o áreas de estos que se encuentran implicadas.

Figura 4. El cerebro

1.1 Factores biológicos de la conducta

En psicología se entiende como conducta a aquella manifestación o acción que realizan los
seres humanos ante diversas situaciones. Para el estudio de la biología se pueden considerar
aspectos genéticos o hereditarios y situacionales o del medio.
A lo largo de la historia de la psicología, los expertos han intentado explicar si la conducta
humana es heredada o aprendida. Son muchas las teorías o ideas que existen en relación a
estas dos creencias, así mismo pueden estar entremezclar. Por ejemplo, William James en
1980 escribió sobre la plasticidad neuronal, explicando de esta manera que se podía
modificar algunas estructuras neuronales si se trabajaba en ellas. Por la otra parte, se ha
dicho o se han empleado muchas técnicas acerca del desarrollo del coeficiente intelectual,
sin embargo descubrimientos recientes del Medical Research Council Social and Public
Health Sciences Unit han explicado que en realidad existe una fuerte relación entre el
coeficiente de la madre con el del hijo, por lo que podría llegar a ser una aspecto que se
hereda más que sea algo aprendido.

Figura 5. Influencia Genética

Cuando un nuevo ser vivo nace, lo que hereda es las estructuras físicas; las cuáles vienen
programadas para actuar de cierta manera pero el medio ambiente puede hacer
modificación de esto, ya sea mediante enfermedades, aprendizajes, experiencias, etc. El
sistema nervioso y sistema glandular son temas de interés para la psicología pues tienen
una estrecha relación con el comportamiento humano.

Sistema Nervioso

Es de principal interés el sistema nervioso central donde se encuentra incluido el cerebro,


al cual se le ha atribuido gran cantidad de procesos mentales. Además se han realizado
numerosas investigaciones acerca de la neurona, unidad principal del sistema nervioso. Se
ha tratado de descifrar cómo es la comunicación neuronal, la cual a través de potenciales
de acción transmite información para la modificación o realización de una acción. También
se secretan algunos neurotransmisores encargados de activar o desactivar algunas de las
funciones vitales del organismo.
Sistema Endocrino

El sistema endocrino está compuesta de diversas glándulas, las cuáles secretan hormonas
que pueden tener efectos sobre el comportamiento humano.

Glándula Pituitaria.- secreta hormonas que tienen influencia sobre el crecimiento y


reproducción. Además lleva el control sobre la fabricación y secreción de algunas otras
hormonas

Suprarrenales.- liberan una sustancia llamada adrenalina, la cual está fuertemente


relacionada con la aceleración de algunos sistemas cardiovascular y respiratorio para que
las personas posean energía para afrontar alguna situación. Además se producen
corticoesteroides, hormonas encargadas de regular sustancias vitales para la supervivencia.

Glándula Pineal.- es la encargada de producir la melatonina, sustancia asociada a aspectos


del sueño.

Gónadas.- En las mujeres se secretan el estrógeno y la progesterona, sustancias encargadas


de iniciar los cambios en el cuerpo relacionados a la etapa de la pubertad, así como el ciclo
menstrual y cambios durante el embarazo. Por otro lado los hombres secretan testosterona,
la cual al igual que la mujer, dará origen a modificaciones corporales, así como dará la orden
para la secreción de espermatozoides.

Figura 6. Sistema Endocrino


1.2 Neurociencias actuales

Figura 7. Neurociencias Modernas

A partir del siglo XX, son numerosas las investigaciones que se han realizado en torno a las
neurociencias y cada vez son mayor los acercamientos que se tienen con respecto al orden
biológico de la conducta.

En 1904, Ivan Pavlov gana el premio nobel, al descubrir el condicionamiento clásico, donde
explica como la conducta es aprendida mediante reforzamientos.

Alois Alzheimer en 1906 investigó y describió la degeneración presenil, la cual después de


cierto tiempo sería conocida como enfermedad de Alzheimer. Ese mismo año, Santiago
Ramón y Cajal recibieron el premio nobel por su explicación acerca de la estructura del
sistema nervioso.

5 años después Eugen Bleuler, define el término de esquizofrenia, donde citó que no solo
tenía componentes biológicos sino también sociales y psicológicos.

Scott Sherrington determina que las neuronas además de ser excitadas por algunos
neurotransmisores, también podían ser inhibidas y que estás dos acciones podían tener
repercusiones sobre el sistema nervioso y como consecuente sobre la conducta del ser
humano.

En seguimiento a estas investigaciones, Douglas Adrián investiga el potencial de acción de


una neurona donde interpreta que existe un mínimo potencial en el que la neurona acciona
y si no llega a este nivel no se produce la reacción.
Henry Hallett Dale y Otto Loewi, en 1936 recibieron el premio nobel por sus trabajos sobre
la transmisión química entre las neuronas, además de ser los precursores en señalar a la
acetilcolina como un neurotransmisor.

En 1938 Ugo Cerletti y Lucino Bini empiezan a desarrollar tratamientos para pacientes con
enfermedades mentales a través de electrochoques.

A mitad del siglo XX, Egas Moniz desarrolló una técnica llamada lobotomía donde se
realizaba una incisión para retirar la materia gris, con esta acción muchas de las
enfermedades mentales fueron tratadas debido a que los pacientes estaban más tranquilos
y cooperaban con los tratamientos. Con los años esta técnica fue desechada pues muchos
de los pacientes la capacidad de hacerse cargo de sí mismos.

Rita Levi-Montalcini y Stanley Cohen, en 1956 hablaron acerca de que las neuronas mandas
señalas a las demás áreas del cuerpo para que se liberen factores de crecimiento en el
sistema nervioso.

The Society for Neuroscience es creada en 1969, pues el término Neurociencias gana peso
en varias investigaciones realizadas.

En la época de los 70´s Julius Axelrod, Bernard Katz y Ulf Svante von Euler realizan
investigaciones sobre los neurotransmisores (acetilcolina) y las etapas del potencial
sináptico

En 1981, Roger Wolcott Sperry es galardonado con el premio nobel debido a sus
descubrimientos sobre las funciones que llevan a cabo los hemisferios cerebrales.

Durante la épocas de los 1990, Mario Capecchi y Oliver Smythies desarrollaron


investigaciones acerca de la desactivación de ciertos genes con la finalidad de poner fin a
cierta enfermedad, por lo que en el 2007 son acreedores al premio nobel.

John O'Keefe, May Britt Moser y Edvard I. Moser, en el 2014, realizan investigaciones sobre
las células cerebrales que constituyen la orientación en el espacio.

1.3 Relación sistema nervioso- conducta

El sistema nervioso es el encargado de captar información sobres aspectos internos y externos


al organismo, para que de esta manera determine una acción y mande la orden de ejecutarla.
Así miso haga uso de la memoria para guardar la información sobre el proceso realizado para
futuras ocasiones.

Las células del sistema nervioso están organizadas de tal manera que para llevar a cabo una
acción deben ser coordinadas varias neuronas, ya que cada una recibe y transmite información,
mediante señales eléctricas, para que sea ejecutada. “Se dice por eso que la función del sistema
nervioso es una propiedad emergente, es decir un fenómeno que no se podría predecir
examinando el funcionamiento de cada uno de sus componentes por separado.” (García Villalón,
2016).
El sistema nervioso capta con los sentidos algún estímulo, el cual contiene información que es
procesada para poder dar una respuesta. Este es uno de los principios del conductismo. Esta
acción es llevada mediante neuronas que son las encargadas de comunicarse entre sí mediante
señales que reciben y emiten.

1.4 Hemisferios cerebrales

El cerebro humano cuenta con dos hemisferios divididos por el cuerpo calloso, cada uno de ellos
se encuentra especializado en diversas tareas o intereses.

Se dice que el hemisferio izquierdo es lógico matemático y es el encargado de tener el control


sobre cuestiones que tienen que ver con aspectos de razonamiento, cuestiones concretas,
descriptivas, realistas, materialistas, científicas; por esta cuestión tiene que ver con procesos
como la escritura, lectura, lenguaje y fonética.

Por otra parte, el hemisferio derecho es tiene que ver con cuestiones visuales, emocionales,
abstractas, espirituales, atemporales y creativas.

Hasta los 6 años de edad, un niño no tiene definido cuál será su hemisferio dominante, por lo
que se puede estimular para que pueda hacer uso de los dos y su desarrollo intelectual se
potencialicé.

Figura 8. Hemisferios Cerebrales


Actividad 1.- Investiga y realiza un mapa cronológico donde se represente la historia de las
neurociencias.

Actividad 2.- Lee el documento Teoría de los Humores y realiza un comentario en el foro acerca
del tema. Además deberás comentar alguno que haya realizado algún compañero.

Bibliografía
Cavada, C. (05 de junio de 2016). Sociedad Española de Neurociencias. Obtenido de
http://www.senc.es/es/antecedentes

Cerro, S. (30 de junio de 2016). Grafología. Obtenido de Los Temperamentos Hipocráticos:


http://www.sandracerro.com/files/Articulos/artic-teorias/Hipocraticos.pdf

García Villalón, Á. L. (25 de Julio de 2016). Universidad Autonóma de Madrid. Obtenido de El


sistema nervioso:
https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/nervioso.ht
m

Méndez Clavel, C. (19 de julio de 2016). Impacto del sistema endocrino en la conducta. Obtenido
de https://prezi.com/wvhjvinlqldn/impacto-del-sistema-endocrino-en-la-conducta/

Molina, J. (25 de junio de 2016). Psicología y mente. Obtenido de La inteligencia se hereda de la


madre, revela la ciencia: https://psicologiaymente.net/inteligencia/inteligencia-hereda-
madre#!

Orbe, A. (25 de junio de 2016). Sinapsis. Obtenido de Breve historia de la neurociencia:


http://sinapsis-aom.blogspot.mx/2011/12/breve-historia-de-la-neurociencia.html

Poirier, J. (2014). El sistema nervioso. Ciudad de México: Siglo XXI.

Tovar Franco, J. A. (23 de junio de 2016). Universidad Javeriana. Obtenido de Programa del curso
neurobioquímica:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimi
ca/historia.htm

[Imagen representativa del sistema nervioso] Recuperado de


http://comofuncionaque.com/funciones-del-sistema-nervioso/

[Representación del sistema nervioso de Descartes] Recuperado de


http://arturogoicoechea.blogspot.mx/2009/04/erase-una-vez-las-neuronas-del-dolor.html

[Representación Frenología] Recuperado de


http://pseudociencias.webcindario.com/paginas/explicacion.html

[Representación El Cerebro] Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-


salud/salud/2015/07/1/como-se-forman-los-recuerdos-en-el-cerebro

[Representación Sistema Endocrino] Recuperado de


http://biopsicosalud4.webnode.com.ve/biologia/sistema-endocrino/
[Representación Neurociencias Modernas] Recuperado de
http://neuronciamarketing.blogspot.mx/2015_09_01_archive.html

[Representación Hemisferios Cerebrales] Recuperado de


http://rietequieretesuperate.webnode.es/pasatiempos/hemisferios-cerebrales/

You might also like