You are on page 1of 218

TEMA 1

1. CONCEPTOS ELEMENTALES DE LA FISICA MECANICA. CINEMATICA. DINAMICA. 
LEYES DE NEWTON. UNIDADES DE FUERZA 

2. ENERGIA, TRABAJO Y POTENCIA. DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO Y ENERGIA. 
DIFERENTES TIPOS DE ENERGIA. CONCEPTO DE POTENCIA. UNIDADES DE 
MEDIDA 

3. MAQUINAS SIMPLES. LA PALANCA. EL PLANO INCLINADO. LA CUÑA. LA 
POLEA. EL TORNO 

4. ANEXO ‐ TABLAS DE UNIDADES DE MEDIDA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL 

 
MECA ANICA. CONCEPTO DE CIINEMATICA.. CONCEPTO DE DINAMICA. LAS LEYEES DE NEWT
TON. 
UNIDDADES DE FUUERZA. TRAB
BAJO, ENERGGIA Y POTENCIA. MAQUINAS SIMPLEES. LA PALAN
NCA. 
EL PLLANO INCLIN UÑA. LA POLEEA. EL TORNO 
NADO. LA CU

1. MECÁNICA
M A 

La meecánica (o m
mecánica clássica) es la ram
ma principal de la llamad
da Física clásiica, dedicadaa al 
estud
dio de los moovimientos yy estados en que se encuentran los cu uerpos. Desccribe y predicce las 
condiciones de reeposo y movimiento, bajo la accion d de las fuerzass. 

Se divvide en tres partes: 

• Cinemáticca. Estudian las diferentees clases de movimiento o de los cuerp
pos sin atend der 
las causas que lo prodducen. 
• Dinámicaa .Estudia lass causas que originan el m
movimiento de los cuerpos. 
• La estáticca. esta comprendida dentro del estu udio de la din
námica y anaaliza las caussas 

O
que permmiten el equilibrio de los cuerpos.  

Vamo os a describir brevementte las dos primeras, ya qu
ue la estáticaa no nos es d
de especial in
nterés 
a los bomberos. 

1.1. CINEMA
ATICA 

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
M
 

OCIDAD 
VELO

En físsica, velocidaad es la magnitud física q
función del tiemp
que expresa la variación de posición dde un objeto
po, o distancia recorrida por un objetto en la unidad de tiempo. Se suele 
o en 

repreesentar por la letra  . Laa velocidad p puede distingguirse segúnn el lapso con


nsiderado, po or lo 
cual sse hace referrencia a la veelocidad insttantánea, la vvelocidad promedio, etcéétera. En el 
Sistemma Internaciional de Unid dades su unidad es el me etro por seguundo ( m/s). 
DE
En términos precisos, para deefinir la veloccidad de un o
objeto debe considerarsee no sólo la 
ncia que recorre por unid
distan dad de tiemp po sino tambbién la direccción y el senttido del 
despllazamiento, por lo cual laa velocidad sse expresa co
omo una magnitud vecto orial. 

ACELLERACION 

La aceleración ess la magnitud
d física que m
mide la tasa dde variación de la velocid
dad respecto o del 
tiemppo. Las unidaades para expresar la aceeleración serrán unidadess de velocidaad divididas p
por 
las un
nidades de tiiempo: (en u
unidades del Sistema Inte ernacional see usa generaalmente m/s2). 

No deebe confund dirse la velocidad con la aaceleración, pues son con
nceptos distiintos, acelerar no 
signiffica ir más ráápido, sino caambiar de veelocidad. 

 
p

  1
 
 

SEGU
UNDA LEY DEE NEWTON O
O LEY DE LA FUERZA 

La va
ariación del m
momento lin neal de un cu
uerpo es proporcional a la resultantee total de lass 
fuerzzas actuandoo sobre dicho
o cuerpo y see produce en
n la dirección
n en que actúan las fuerz
rzas. 

La Segunda ley dee Newton se encarga de cuantificar e el concepto dde fuerza. No
os dice que la 
fuerza neta aplicaada sobre un n cuerpo es p
proporcional a la aceleración que adqquiere dicho 
cuerp
po. La constaante de prop d es la masa del cuerpo, d
porcionalidad de manera q que podemoss 
expreesar la relación de la sigu
uiente manerra: 

F = m    aa 
 

La fueerza se midee en Newtons (N) en el SII.  

O
N = kg   m//s2 

CERA LEY DE NEWTON O LEY DE ACCIÓN Y REACC
TERC CIÓN 

Por ccada fuerza q
que actúa so
obre un cuerp po, éste realliza una fuerrza igual perro de sentido

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
M
opueesto sobre el cuerpo que la produjo. 

Dicho
o de otra forma: Las fuerrzas siempre se presentan
opuessto. 

 
n en pares dee igual magn
nitud y sentid
do 
DE

 
p

  3
 
1.3. UNIDAD
DES DE FUER
RZA 

  

NEWTON 

En físsica, un new
wton es la u
unidad de fuuerza en el Sistema Intternacional de Unidadees, 
nombrada así en n reconocimmiento a Isaaac Newton por su trab bajo y su extraordinariaa 
aportación a la Física, especialmente aa la mecánicca clásica.

El neewton se deefine como lla fuerza neecesaria parra proporcio
onar una acceleración d
de 1 
2 1
m/s  a un objeto o de 1 kg dee masa.  Es una unidadd derivada ddel SI que see compone de 
las unidades bássicas: 

O
 

DINA

En físsica, una dina (de símb
bolo dyn) ess la unidad dde fuerza en el Sistemaa CGS. Equivale 

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
a 10 μN, o lo que es lo mismmo,la fuerzaa que, apliccada a una m
masa de un gramo, le 
M
comu unica una aceleración de un centíímetro en caada segund

Tradicionalmentte, los dina//centímetro
do cuadrado

m/s² = 10−5 kkg∙m/s² = 10
1 dyyn = 1 g∙cm

o se ha usad
0 µN 
o o gal. Es decir: 

do para medir tensionees superficiales 
como o la tensión
n superficial del agua que estudiarremos mas aadelante en
n el tema dee 
hidrááulica. 

 
DE
KILOP
PONDIO 

El kilopondio o kilogramo‐‐fuerza es laa unidad de fuerza en eel Sistema TTécnico de 
Unidades. 

Un kilopondio o o kilogramo‐‐fuerza, es lla fuerza eje
ercida sobree una masa de 1 kg 
(kiloggramo masaa según se d define en el Sistema In
nternacional) por la graavedad estáándar 
m/s2. 
en laa superficie terrestre, eesto es 9,8 m

1 kp = 1 kg × 9,8 8 kg m/s2 = 9,8 N 
8 m/s² = 9,8

En deefinitiva, el kilogramo‐fuerza (o kilopondio) ees el peso de un kilograamo de massa en 
la superficie terrestre, exprresión pocoo utilizada en la práctica cotidiana. Nunca oire emos 
decirr: "yo peso 770 kilopond
dios o kilogrramos‐fuerzza" (que serría lo correccto si utilizaamos 
p

el Sisstema Técnico de Unidades) o: "yo o peso 686 newtons" (si utilizamo os el Sistemaa 

  5
 
Internacional), sino que lo común es decir: "yo peso 70 kilogramos o kilos" (unidad de 
masa del SI), a pesar de que, en realidad, nos estamos refiriendo a kilogramos‐fuerza, y 
no a kilogramos de masa.  

2. TRABAJO Y ENERGÍA 
 
2.1. DIFERENCIA ENTRE TRABAJO Y ENERGIA 

En el lenguaje ordinario, trabajo y energía tienen un significado distinto al que tienen en física. 

Por ejemplo una persona sostiene una maleta; lo que estamos realizando es un esfuerzo 
(esfuerzo muscular, que produce un cansancio), que es distinto del concepto de trabajo. 

O
 

Trabajo: decimos que realizamos un trabajo cuando la fuerza que aplicamos produce un 
desplazamiento en la dirección de esta 

Es decir mientras la maleta este suspendida de la mano (inmóvil) no estamos realizando 

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
M
ningún trabajo. 

  

Energía: Capacidad que tienen los cuerpos para producir transformaciones, como por ejemplo 
un trabajo. 

  

Por ejemplo, cuando uno esta cansado, decimos que ha perdido energía, y cuando esta 
DE
descansado y fuerte, decimos que esta lleno de energía. 

Si un coche se queda sin combustible, posiblemente pienses que carece de energia, que no es 
del todo cierto, ya que puede rodar cuesta abajo. 

  

El Trabajo y la Energía son magnitudes escalares, es decir, no tienen dirección ni sentido 

  

Podemos definir matemáticamente el trabajo como el producto de la Fuerza aplicada por el 
desplazamiento efectuado, si la fuerza y el desplazamiento tienen la misma dirección: 

  

Trabajo = Fuerza x Desplazamiento 

  6 
 
ENERGÍA POTENCIAL 

Todos los sistemas almacenan energía que pueden utilizar en cualquier momento para hacer 
un trabajo. 

O
 

Según el dibujo anterior, el chico tiene energía a causa de su posición, al caer, esta energía se 
transforma en el trabajo necesario para levantar a la chica. Esta energía se denomina energía 
potencial  . 

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
M
  

La  energía  potencial  es  la  que  tiene  un  cuerpo  en  virtud  de  la  posición  que  ocupa,  que  será 
distinta a la del equilibrio. 

  

Energía Potencial Gravitatoria  

La energía potencial gravitatoria equivale al trabajo que se hace para elevar un cuerpo hasta 
DE
una altura determinada (h). 

  

No se puede hablar del valor absoluto de la energía potencial gravitatoria que tiene un cuerpo 
situado  a  una  altura  determinada,  sino  únicamente  de  diferencias  de  energia  potencial.  De 
manera convencional, y para evitar este inconveniente, se considera superficie terrestre (h = 0) 
como el nivel cero de energía potencial. 

  

La  energía  potencial  gravitatoria  es  proporcional  a  la  masa  (m)  de  un  cuerpo  cuando  este 
ocupa una posición (h): nada más se modifica al variar la altura. 

  9 
 
 La unidad de la potencia en el Sistema Internacional (SI) es el Vatio (W), que se define como la 
potencia necesaria para hacer un trabajo de un julio en un segundo: 

  

3.1. POTENCIA Y RENDIMIENTO 

Supongamos que un motor tiene una potencia Teórica de 1,4 Kw. 

Independientemente  de  ello,  el  motor  invierte  15  segundos  en  elevar  un  bloque  de  100  Kg. 

O
hasta una altura de 16 metros. 

Vamos a calcular la potencia real: 

Para ello primero calcularemos  el trabajo realizado: 

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
W =F.∆x 
M
La potencia será: 
W = 100 Kg * 9’8 m/s2 * 16 m =15680 J 

Como podemos comprobar, en la practica la potencia  Teórica y la Real no coinciden (la real es 
menor),  y  esto  es  debido  al  rozamiento,  vibraciones,  y  calentamiento  que  sufren  los 
DE
componentes. 

  

Para medir esta perdida de potencia, se define el rendimiento de una máquina como sigue: 

  

  

En el ejemplo anterior, el rendimiento del motor seria el siguiente: 

  
1
  4 
 
aplicada (trabajo aplicado), será igual a la fuerza resultante multiplicada por la distancia 
resultante (trabajo resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo 
transforma algunas de sus características. 

4.1. LA PALANCA 

La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un 
desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de 
un punto de apoyo llamado fulcro. 

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar 
su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza. 

O Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
 

FUERZAS ACTUANTES 

Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas: 
DE
• La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un 
resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos. 
• La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a 
mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza 
transmitida por la palanca a dicho cuerpo. 
• La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el 
peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma 
de mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota 
libremente. 

• Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de 
potencia y el punto de apoyo. 
• Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo. 

 
1
  6 
 
4.2. PLANO INCLINADO 

El plaano inclinado
o es una máq quina simplee que consistte en una sup perficie plana que forma un 
ángulo agudo con n el suelo y sse utiliza paraa elevar cuerrpos a cierta altura. 

Tienee la ventaja d
de necesitarsse una fuerzaa menor que
e la que se em
mplea si levaantamos dichho 
cuerppo verticalmeente, aunque a costa de aumentar laa distancia reecorrida y vencer la fuerzza de 
rozammiento. 

Para analizar las ffuerzas existentes sobre un cuerpo situado sobree un plano in
nclinado, hayy que 
tenerr en cuenta la existencia de varios oríígenes en lass mismas. 

• En primer lugar se deebe consideraar la existenccia de una fu uerza de gravvedad, también 
conocida como peso, que es conssecuencia de e la masa (M)) que posee el cuerpo 
apoyado en el plano iinclinado y tiene una maagnitud de M M.g con una d dirección verrtical y 
representtada en la figgura por la leetra G. 

O
• Existe adeemás una fuerza normal (N), también conocida ccomo la fuerzza de reacció ón 
ejercida ssobre el cuerrpo por el plaano como co onsecuencia de la terceraa ley de New wton, 
se encuentra en una dirección peerpendicular al plano y tieene una maggnitud igual aa la 
fuerza ejeercida por el plano sobree el cuerpo. EEn la figura aaparece representada po or N y 
tiene la m
misma magniitud que F2= M.g.cosα y ssentido opueesto a la misma. 
• Existe finalmente unaa fuerza de ro ozamiento, ttambién conocida como fuerza de friicción 

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
(FR), que siempre se o opone al sentido del movvimiento del cuerpo resp pecto a la 
superficiee, su magnituud depende tanto del pe eso como de las caracteríísticas 
M superficiaales del plano inclinado yy la superficie en contactto del cuerpo
proporcio

mayor qu
onan un coefficiente de ro

ue la fuerza d
inclinado. Por tanto p
ozamiento. EEsta fuerza d

de rozamientto el cuerpo se deslizaríaa hacia abajo
para subir el cuerpo se de
que iguale o supere laa suma de F1 + FR. 
o que 
debe tener un valor igual a 
F1=M.g.seenα para quee el cuerpo sse mantengaa en equilibrio. En el caso o en que F1 fu
uese 
o por el plano

ebe realizar una fuerza ccon una magnitud 

A con
ntinuación see presenta un ejemplo deel empleo de
el plano inclinado como m
máquina sim
mple: 

Ejemplo 
DE
Imaginemos que queremos arrastrar el peeso G desde una altura 1 1 hasta una aaltura 2; siendo 
osiciones 1 yy 2 a las que nos referimo
las po os, las del centro de gravvedad del blooque 
repreesentado en la figura. 
p

 
2
  0
 
 

           Polea simple FIJA 

O
 

Polea simple móvil 

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga un extremo de la cuerda al 
soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga. 
M
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga 
es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la 
polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la 
distancia que se desea hacer subir a la carga. 
DE

 
2
  3 
 
 

O
La rueda exterior o la manivela son concéntricos con la rueda interior o el eje. Una fuerza 
relativamente pequeña aplicada a la rueda grande puede levantar una carga pesada colgada 
de la rueda pequeña. Por tanto, el torno actúa como una palanca de primera clase donde el eje 
constituye el punto de apoyo y los radios de ambas ruedas los respectivos brazos de palanca.  

Conceptos  fundamentales de la Mecánica. © www.academiadebomberosonline.com 
El principio de la palanca afirma que la potencia por el brazo de potencia es igual a la 
resistencia por el brazo de resistencia. Pues en el caso del torno podemos definir como 
M
Potencia la fuerza aplicada en la manivela y como resistencia el peso que queremos mover. 
Siendo los brazos de potencia y de resistencia los diámetros de la rueda mayor (manivela) y la 
rueda menor (cilindro). 

Por ejemplo, si el radio de la manivela es 10 veces mayor que el del eje, la fuerza ejercida 
sobre la carga es 10 veces mayor que la aplicada a la manivela.  

 
DE

2
  5 
 
TEMA 2  

1. PROPIEDADES FISICO‐QUIMICAS DEL AGUA 

2. PRINCIPIOS DE LA HIDROSTATICA 

3. PRINCIPIOS DE LA HIDRODINAMICA 

 
INTRODUCCION. PROPIEDADES FISICO‐QUÍMICAS DEL AGUA. HIDROSTATICA. PRESION. ALTURA DE 
ASPIRACION. INSTRUMENTOS DE MEDIDA. PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES Y PASCAL. HIDRODINAMICA. 
CAUDAL. ECUACION DE CONTINUIDAD. BERNOUILLI. EFECTO VENTURI. PERDIDAS DE CARGA. FUERZA 
DE REACCION EN LANZA. GOLPES DE ARIETE Y CAVITACION. 
 
 
1. INTRODUCCION 
 
La Hidráulica es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio y movimiento de los fluidos (líquidos y 
gases). En nuestro caso vamos a centrarnos en los líquidos y especialmente en el agua. Lo primero que 
debemos tener claro son las propiedades físicas y químicas del agua para saber como se comporta en 
cada momento, y posteriormente adentrarnos en las dos partes fundamentales del estudio de la 
mecánica de fluidos. 
 
La Hidráulica la podemos dividir en dos partes:  
 
Hidrostática: o estática de fluidos que es la parte de la Hidráulica que estudia el comportamiento de los 
líquidos en equilibrio.  

O
 
Hidrodinámica: o dinámica de fluidos que es la parte de la Hidráulica que estudia el comportamiento de 
los líquidos en movimiento.  
 
En cualquier servicios de bomberos tendremos equipos hidráulicos (Bombas centrífugas, herramientas 
de corte y separación, premezcladores de espumas, gatos elevadores, puntales, etc), por esa razon es 
muy importante el estudio de este tema y tener claros todos los conceptos.  
 
M
 
2. PROPIEDADES FISICO‐QUIMICAS DEL AGUA 
 
El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que una molécula de agua se 
compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno. 
 
DE
 

El agua pura no tiene olor, sabor, ni color, es decir, es inodora, insípida e incolora. Su importancia reside 
en que casi la totalidad de los procesos químicos que suceden en la naturaleza, no solo en organismos 
vivos sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en 
laboratorios y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua 

Entre las moléculas de agua se establecen enlaces por puentes de hidrógeno debido a la formación de 
dipolos electrostáticos que se originan al situarse un átomo de hidrógeno entre dos átomos más 
electronegativos, en este caso de oxígeno. El oxígeno, al ser más electronegativo que el hidrógeno, atrae 
más, hacia este, los electrones compartidos en los enlaces covalentes con el hidrógeno, cargándose 
negativamente, mientras los átomos de hidrógeno se cargan positivamente, estableciéndose así dipolos 
eléctricos. Los enlaces por puentes de hidrógeno son enlaces por fuerzas de van der Waals de gran 
magnitud, aunque son unas 20 veces más débiles que los enlaces covalentes. 
agua se atraen fuertemente, adhiriéndose por donde son opuestas las cargas. En la práctica, un átomo 
de hidrógeno sirve como puente entre el átomo de oxígeno al que está unido covalentemente y el 
oxígeno de otra molécula. La estructura anterior se denomina enlace de hidrógeno o puente de 
hidrógeno. 

El hecho de que las moléculas de agua se adhieran electrostáticamente, a su vez modifica muchas 
propiedades importantes de la sustancia que llamamos agua, como la viscosidad dinámica, que es muy 
grande, o los puntos (temperaturas) de fusión y ebullición o los calores de fusión y vaporización, que se 
asemejan a los de sustancias de mayor masa molecular. 

COHESIÓN 

La cohesión es la propiedad con la que las moléculas de agua se atraen entre sí. Debido a esta 
interacción se forman cuerpos de agua por adhesión de moléculas de agua, las gotas. 

O
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una 
estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede 
funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos 
perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos. Estos 
puentes se pueden romper fácilmente con la llegada de otra molécula con un polo negativo o positivo 
dependiendo de la molécula, o, con el calor. 

 
M
ADHESIÓN 

El agua, por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesión, es decir, el agua 
generalmente es atraída y se mantiene adherida a otras superficies. 

TENSION SUPERFICIAL 

Hidráulica.  © www.academiadebomberosonline.com 
Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las 
DE
responsables del fenómeno conocido como tensión superficial. Las 
moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos sus 
lados, y por lo tanto se cohesionan mas fuertemente, con aquellas 
asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película de 
superficie, que hace mas dificil mover un objeto a traves de la 
superficie, que cuando está completamente sumergido.  

La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en dinas) para 
romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma equivalente la energía 
superficial en ergios por centímetro cuadrado. El agua a 20°C tiene una tensión superficial de 72.8 
dinas/cm comparada con 22.3 para el alcoholetílico y 465 para el mercurio. 
 
 
 

 

 
 

Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, ésta asciende espontáneamente por el capilar 
como si trepase "agarrándose" por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde 
la presión que ejerce la columna de agua se equilibra con la presión capilar. A este fenómeno se debe, 
en parte, la ascensión de la savia bruta, desde las raíces hasta las hojas, a través de los vasos leñosos. 

O
CALOR ESPECÍFICO 

Esta propiedad también se encuentra en relación directa con la capacidad del agua para formar puentes 
de hidrógeno intermoleculares. El agua puede absorber grandes cantidades de calor que es utilizado 
para romper los puentes de hidrógeno, por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. El calor 
específico del agua se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura, en un 
grado Celsius, a un gramo de agua en condiciones estándar y es de 1 cal/°C•g, que es igual a 
4,1840 J/K•g. 
M
La capacidad calorífica del agua es mayor que la de otros líquidos. Para evaporar el agua se necesita 
mucha energía. Primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de 
la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un gramo de agua 
se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20 °C. 

TEMPERATURA DE FUSIÓN Y EVAPORACIÓN 

Hidráulica.  © www.academiadebomberosonline.com 
DE
Presenta un punto de ebullición de 100 °C (373,15 K) a presión de 1 atmósfera (se considera como 
estándar para la presión de una atmósfera la presión promedio existente al nivel del mar). El calor 
latente de evaporación del agua a 100 °C es 540 cal/g (ó 2260 J/g). 

Tiene un punto de fusión de 0 °C (273,15 K) a presión de 1 atm. El calor latente de fusión del hielo a 0 °C 
es 80 cal/g (ó 335 J/g). Tiene un estado de sobreenfriado líquido a −25 °C. 

La temperatura crítica del agua, es decir, aquella a partir de la cual no puede estar en estado líquido 
independientemente de la presión a la que esté sometida, es de 374 °C y se corresponde con una 
presión de 217,5 atmósferas. 

DENSIDAD 

La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y presión. 

 

 
 

 
 
 
3.2. PRESION ATMOSFERICA 
 
La masa de aire que envuelve la Tierra tiene un peso por el que ejerce una presión sobre los seres vivos 
y los objetos. El peso específico del aire a nivel del mar (1 atm) y a 273,15 ºK (0ºC) es de 1,29 Kg/m3, y el 
peso total de la atmósfera es de unos 6.000 billones de toneladas. Sin embargo, este peso apenas se 
nota. A nivel del mar, nuestro cuerpo soporta una presión periférica de algo más de 1 Kg./cm², pero esa 

O
presión sobre la piel se equilibra por la que ejerce hacia afuera el aire que entra en los pulmones y la 
sangre. A causa de esto no apreciamos los +/‐ 15.000 Kg. que soportamos cada uno. 
 
 

La presión, debida al peso del aire, se denomina presión atmosférica y su unidad de medida es la 
atmósfera, que es el peso de una columna de mercurio de 760 mm. de altura y 1 cm² de sección, a la 
latitud de 45º y al nivel del mar. 
M
 

Hidráulica.  © www.academiadebomberosonline.com 
DE
 

La presión del aire disminuye con la altura, así como también la densidad. Dicha variación es logarítmica. 
Así a 5000 metros la presión se reduce a la mitad (1/2 atmósfera). Al tener el aire siempre la misma 
proporción de oxígeno, si uno se eleva a 5000 metros, respira el mismo volumen de aire pero su presión 
parcial es la mitad y la sangre recibirá la mitad de oxígeno. 

 

 
4. HIDRODINAMICA 
 
Comprende el estudio de las leyes que rigen el comportamiento de los fluidos en movimiento; estas 
leyes son enormemente complejas y dependen en gran medida de la incomprensibilidad y viscosidad del 
fluido.  
 
Las leyes del movimiento de fluidos fueron aplicadas por primera vez por el matemático suizo Leonhard 
Euler (1707‐1783) quien reconoció que solo se pueden aplicar de manera relativamente sencilla en 
fluidos incomprensibles e ideales, es decir si se desprecia el efecto del rozamiento y la viscosidad.  
 
El movimiento de fluidos a lo largo de una conducción se realiza de dos maneras, que vienen 
determinadas por la viscosidad, la densidad y la velocidad del fluido, estas son: Movimiento laminar y 
movimiento turbulento. El movimiento laminar es en el que las partículas describen trayectorias 
uniformes y paralelas, mientras que en el movimiento turbulento son trayectorias irregulares y 
cruzadas. Cuanto mayores son el diámetro, la velocidad y la densidad, y cuanto menor es la viscosidad, 
más probable es que el flujo sea turbulento.  
 

O  
Una línea de corriente (o filete líquido) es una línea imaginaria que se toma en un fluido en movimiento 
M
y corresponde a la trayectoría seguida por una partícula, donde la velocidad es tangente a la trayectoría 
en todo momento. 
 
 
 
El regimen depende de varios factores que se definen el NUMERO DE REYNOLDS: 
 

Hidráulica.  © www.academiadebomberosonline.com 
DE
 
 
 
4.1. CAUDAL  
 
El caudal o gasto lo podemos definir como la cantidad de líquido que fluye por una conducción 
determinada, por unidad de tiempo y viene expresado en metros cúbicos por hora, o litros por minuto.  
 
Q = S ∙ V 
 
Q = caudal (m3 / h. ó l. / min.)  
S = sección (m2 )  

 
13 
 
4.4. VELOCIDAD DE SALIDA (ECUACION DE TORRICELLI) 
 
En un recipiente con un orificio en su base, la velocidad de salida del agua al salir, será igual a la de un 
cuerpo en caída libre desde la superficie del agua hasta ese punto, y viene definida por la formula:  
 
Velocidad = √2 ∙ g ∙ h 
√ = raíz cuadrada 
g= gravedad, 9,8 m/s.  
h= altura desde la superficie del agua.  
 
 

O
 
 
 
Comprobamos que, cuando aumenta la presión, esta es directamente proporcional a la altura y por lo 
tanto también a la velocidad de salida por el orificio. 
 
Aprovechando ecuación, y utilizándola junto la ecuación del caudal (Q = S x V), podemos calcular el 
gasto teórico: 
 
M
 
 
4.5. EFECTO VENTURI 
 
Gasto Teórico = S x (√2 ∙ g ∙ h) = litros/minuto 
Gasto Práctico = 2/3 x Gasto Teórico 

Si recordamos el teorema de Bernoulli sabemos que al aumentar la velocidad de un fluido disminuye su 
presión. Si en una conducción a la que se le practica un estrechamiento, se le conecta otra conducción 
en el mismo estrechamiento, producirá una depresión en esta última. Creando un efecto de succión o 
aspiración.  

Hidráulica.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
DE
Esto es lo que se conoce como “Efecto Venturi”, que recibe este nombre en honor a su descubridor 
Giovanni Battista Venturi (1746‐1822). 
 
 

 
 
 
Este efecto tiene un gran número de aplicaciones; entre ellas podemos citar el funcionamiento de los 
antiguos carburadores de los vehículos, el mechero Bunsen, y relacionado con nuestro trabajo el 
funcionamiento del premezclador.  

 
15 
 
Al realizar un tendido y dejarlo en espera, es conveniente tener la precaución de colocarlo en posición 
de cortina de protección, para conseguir así un menor empuje inicial, producir un menor daño y tener 
una mayor protección a la hora de trabajar.  
 
 
4.9. GOLPE DE ARIETE  
 
El golpe de ariete es un fenómeno altamente destructivo que se produce cuando hay una brusca 
variación en la velocidad o en la presión dentro de una canalización en una instalación hidráulica, 
también es conocido como el pulso de Joukowski en honor al ingeniero ruso Nikolay Egorovich 
Zhukovskiy (1847‐1921), que profundizó en su estudio.  
 
Se produce cuando abrimos o cerramos alguna válvula de manera brusca. El proceso es el siguiente; 
cuando cerramos una válvula bruscamente las partículas de agua que se han detenido son empujadas 
por las que vienen inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una 
sobrepresión que se desplaza por la tubería a una velocidad algo menor que la del sonido en el agua 
(1490 m/s). Esta sobrepresión tiene dos efectos: primero comprime ligeramente el agua, reduciendo su 
volumen, y segundo dilata ligeramente la tubería.  

O
Cuando todo el agua que circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el impulso que la comprimía y, por 
tanto, ésta tiende a expandirse. Por otro lado, la tubería que se había ensanchado ligeramente tiende a 
retomar su dimensión normal. Conjuntamente, estos efectos provocan otra onda de presión en el 
sentido contrario. El agua se desplaza en dirección contraria pero, al estar la válvula cerrada, se produce 
una depresión con respecto a la presión normal de la tubería. Al reducirse la presión, el agua puede 
pasar a estado gaseoso formando una burbuja mientras que la tubería se contrae.  
 
Al alcanzar el otro extremo de la tubería, si la onda no se ve disipada por ejemplo, en un depósito a 
presión atmosférica, se reflejará siendo mitigada progresivamente por la propia resistencia a la 
M
compresión del agua y a la dilatación de la tubería.  
Siempre debemos evitar que se produzca el golpe de ariete, pues de producirse puede causar lesiones al 
bombero que se encuentra en “punta de lanza”, además de ocasionar serios deterioros en cualquiera de 
los componentes del sistema de impulsión. Para ello tendremos la precaución de abrir y cerrar las 
válvulas de forma lenta y progresiva.  
 
 
4.10. CAVITACIÓN  
 
La cavitación es un efecto en la mayoría de las ocasiones indeseado y que puede producir graves 
deterioros en los componentes de las bombas centrífugas, así como perdidas de rendimiento de estos  Hidráulica.  © www.academiadebomberosonline.com 
DE
equipos. La cavitación la podemos definir como la formación de oquedades en el seno de un líquido, 
originado por una descompresión del mismo, de tal manera que se alcanza la presión vapor de dicho 
líquido, pero a diferencia de la ebullición en la que es necesario elevar la presión vapor del líquido por 
encima de la presión atmosférica para producir el cambio a la fase gaseosa, en la cavitación el cambio 
de fase se produce por una caída de presión por debajo de la presión vapor. Por otro lado la ebullición 
se produce con una alta temperatura (1000 C), mientras que la cavitación se produce a temperatura 
ambiente, aunque una alta temperatura la favorece.  
 
 

 
Efecto de la cavitación 

 
18 
 
TEMA 3  

1. TIPOS DE BOMBAS SEGÚN SU PRINCIPIO DE IMPULSION 

2. BOMBAS CENTRIFUGAS. PARTES. FUNCIONAMIENTO. LA BOMBA NH30 

3. OTROS MODELOS DE BOMBAS CENTRIFUGAS 

4. OTROS TIPOS DE BOMBAS 

ANEXO A – MANUAL DE OPERACIONES BOMBA NH ROSENBAUER 

ANEXO B – DATOS TECNICOS BOMBAS NH ROSENBAUER 

(PARA ACCEDER A LOS ANEXOS, DESCARGATE EL TEMA COMPLETO EN PDF, EN LA SECCION 
DOCUMENTOS) 

 
3.1. DESIGNACION DE BOMBAS CENTRIFUGAS 
Las bombas centrífugas llevan una placa de identificación donde se indican los datos 
técnicos del fabricante. Las prestaciones de la bomba se indican a través de una seria 
de letras y números que detallaremos a continuación. 

EJEMPLO 1: Bb 18/6 

B Æ Bomba contra incendios 
B Æ baja presión 
18 Æ Caudal/100 Î1800 litros/minuto 
6 Æ Presion/10 (metros columna de agua) Î 60 mca = 6 bares 
 

O
EJEMPLO 2: Bc 30/10 – 4/40 

B Æ Bomba contra incendios 
c Æ Presion Combinada (etapas de baja y alta) 
 
Etapa de baja presión: 
30 Æ Caudal en baja presion/100 Î 3000 litros/min 
M
10 Æ Presion en baja/10 Î 100 m.c.a = 10 bares 
 
Etapa de presión combinada (alta y baja): 
4 Æ Caudal en alta presión/100 Î 400 litros/min 
40 Æ Presion en alta presión/10 Î 400 m.c.a = 40 bares 
 
 
3.2. CURVA CARACTERISTICA DE UNA BOMBA CENTRIFUGA 
 
DE
Bombas. © www.academiadebomberosonline.com 
La presión medida en el colector de impulsión de una bomba, se denomina altura de 
impulsión y se expresa en metros de columna de agua (m.c.a.). Se conoce como altura 
de aspiración manométrica, a la presión efectiva existente en el colector de aspiración 
de la bomba, la cual se verá más adelante, no debe superar un determinado valor ya 
que se produce el fenómeno de la cavitación. 
 
Se denomina potencia hidráulica del fluido a la salida de la bomba a: 
 
Ph = γ ∙ H ∙ Q 
 
Donde γ es el peso especifico del fluido, H es su presión en metros de columna de agua 
y Q es el caudal en metros cúbicos por segundo que circula por la bomba. Esta 
potencia es la energía que posee el fluido por unidad de tiempo y se empresa en 
vatios. Si tenemos una bomba acoplada a un motor, que gira a N revoluciones por 
minuto, se puede demostrar que la potencia mecánica (Pm) del motor es constante, si 
no se varía la velocidad de giro. 

 

 
O
M
DE
Bombas. © www.academiadebomberosonline.com 

 
DETALLE DE RODETES BOMBA CENTRIFUGA NH30 

 
10 
 
 
 
DE
PARTES DE UNA BOMBA DE BAJA PRESION 
M
 

 
Bombas. © www.academiadebomberosonline.com 

11 
O
alta presión o alta y baja simultáneamente, colocaremos la válvula en la 
posición NP/HP (Rosenbauer). En ésta última posición es donde se debe 
conectar el proporcionador de espuma y la que da servicio a los carretes de 
pronto socorro. 
• Válvula de purga de bomba: Se utiliza para evacuar completamente el agua del 
cuerpo de bomba. Operación necesaria si se esperan temperaturas muy bajas. 
• Válvulas del circuito de refrigeración del motor: Si se observa en el panel de 
instrumentos de la bomba que sube la temperatura del motor por encima de 
los valores aconsejados, accionaremos esta válvula, la cual permitirá que el 
agua de refrigeración del motor circule por un intercambiador de calor, 
manteniendo la temperatura en valores normales. 
• Boca de aspiración de espuma con dosificador: casi todas las bombas, 
permiten hacer el premezclado de la espuma mediante una boca dotada de un 
tapón con racor Storz (alemán), y un dosificador que regula la proporción de 
ésta en el agua. Utilizando ésta boca, evitamos el uso del premezclador de 

O
espuma y su pérdida de carga. Nunca utilizar con la llave de retorno al tanque 
abierta, para evitar que entre espumógeno en él. 
• Manómetro: instrumento que miden la presión de agua dentro de la bomba y 
que están situados dentro de las diferentes etapas (alta y baja). 
• Manovacuómetro: es una combinación de los dos anteriores. Generalmente el 
manovacuómetro viene diseñado de tal forma que en el reloj, los valores 
negativos se reflejan en color rojo y los positivos, cuando impulsamos, en 
M
 
negro. 

Además hay otros instrumentos como: 
• Termómetro de temperatura de agua del motor. 
• Termómetro de aceite. 
• Manómetro de aceite. 
• Testigo luminoso de presión de aceite. 
• Testigo luminoso de cebado de bomba. 
• Testigo de toma de fuerza conectado, etc. 
DE
Bombas. © www.academiadebomberosonline.com 
• Pulsador de puesta en marcha del motor del vehículo. Mucho cuidado al usar 
éste mecanismo ya que puede tener el vehículo una velocidad engranada. 
 
 
3.5. OPERACIONES CON LA BOMBA 
 
3.5.1. CONEXIÓN DE LA BOMBA 
 
Para trabajar con las bombas centrifugas de nuestros vehículos, lo primero será 
realizar la toma de fuerza, engranándola con el motor del vehiculo, para ello 
realizaremos las siguientes operaciones, según el tipo de toma de fuerza que tenga 
montado nuestro vehiculo: 
 
Toma de fuerza anterior a la caja de cambios 
Para trabajar con el vehiculo parado: 
 

 
15 
 
O
M CEBADO TROKOMAT 
 
 

 
 
SISTEMA AUTOMATIC (ROSENBAUER) 
Se trata de un cebador de doble pistón, montado sobre la caja de engranajes. Se 
DE
Bombas. © www.academiadebomberosonline.com 
acciona a través de una correa en V y un tensor de rodillo. Debe conectarse solo 
durante el proceso de cebado. Cuando se acciona la palanca del cebador, la válvula de 
bola montada en la línea de aspiración se abre. A la vez, la correa en V que acciona el 
cebador se tensa, por medio de un cable. El cebador dispone de la misma velocidad 
que la bomba centrífuga. El eje excéntrico mueve alternativamente el pistón doble. En 
este movimiento se produce simultáneamente, vacío (Carrera de cebado) y presión ( 
carrera de presión). Las válvulas tienen diseño de diafragma y se disponen 
concéntricamente en las tapas de aspiración. Opcionalmente, el sistema de cebado se 
equipa con un control automático de cebado. 
 

 
18 
 
 
RUBERG PRESION COMBINADA 

 
 

O
 
 
 
 
SIDES MIXTA 
M
DE
  Bombas. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
 
5. OTROS  TIPOS DE BOMBAS 
 
5.1. MOTOBOMBA AUXILIAR 
 
Las motobombas portátiles, reguladas por la norma UNE‐EN 14466, son bombas 
transportables que funcionan gracias a un motor de explosión que llevan incorporado. 
En las motobombas que se emplean para labores de achique priman el caudal por 
encima de la presión, por ello no son muy recomendadas para labores de extinción, 
debido a que no pueden alcanzar grandes alturas.  
 

 
29 
 
O
 
Están compuestas por: un motor de explosión de gasolina monocilindrico de 4 
tiempos, bastidor tubular envolvente con la finalidad de proteger al grupo, y una 
bomba de una sola etapa de aleación ligera y autoaspirante.  
 
El sistema de arranque suele ser manual. Suelen tener diferentes prestaciones, 
potencias y caudales. Dado su robustez, versatilidad y facilidad de uso son aptas para 
M
los Servicios de Bomberos. Pueden ser ubicadas en cualquier sitio puesto que no 
dependen de cables y/o conexiones.  
 
Periódicamente se deberá comprobar el buen estado de la bujía de encendido, nivel de 
aceite y combustible (gasolina), limpieza del filtro de aire, etc. Teniendo siempre en 
cuenta de no utilizar durante la limpieza del filtro de aire disolventes de bajo punto de 
inflamación pues podría causarse una explosión o un incendio. Especial cuidado 
deberemos tener al reemplazar la bujía apretándola correctamente con el fin de que 
asiente sobre su arandela. 
DE
Bombas. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
Motobomba auxiliar flotante: 
 
Existe una variación dentro de las motobombas, que se denomina “flotante”. 
Básicamente es igual a la anterior pero se le incorpora un flotador fabricado en 
espuma de poliuretano de alta densidad e insumergible. No requiere ni tubo de 
aspiración, ni dispositivo de cebado. Resistente al agua de mar y aguas muy cargadas.  
 

 
30 
 
TEMA 4
 

1. CONCEPTO DE CALOR Y TEMPERATURA 

2. CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR ESPECIFICO 

3. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA. CALOR LATENTE 

4. ESCALAS DE TEMPERATURAS. TERMOMETROS 

5. DILATACION DE SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASES 

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS. SUSTANCIAS Y MEZCLAS 

7. ATOMOS Y MOLECULAS. MOL. NUMERO DE AVOGADRO 

 
CALOR Y TEMPERATURA. CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO. CAMBIOS DE ESTADO DE LA 
MATERIA. CALOR LATENTE. ESCALAS DE TEMPERATURAS. TERMÓMETROS. DILATACIÓN DE SÓLIDOS, 
LÍQUIDOS Y GASES. ELEMENTOS Y COMPUESTOS. SUSTANCIAS Y MEZCLAS. ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. 
MOL. NUMERO DE AVOGADRO 

1. EL CALOR 

El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de 
un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre 
ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, 
ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en 
equilibrio térmico (ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia). 

La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe 

O
reseñar la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los 
procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. 

La energía que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de 
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los 
cuerpos no tienen calor, sino energía interna. 
M
La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional de Unidades es la misma 
que la de la energía y el trabajo: el Julio. 

Otra unidad ampliamente utilizada para medir la cantidad de energía térmica 
intercambiada es la caloría (cal), que es la cantidad de energía que hay que suministrar 
a un gramo de agua para elevar su temperatura 1 °C. Diferentes condiciones iniciales 

Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
dan lugar a diferentes valores para la caloría. La caloría también es conocida como 
caloría pequeña, en comparación con la kilocaloría (kcal), que se conoce como caloría 
grande y es utilizada en nutrición. 
DE
1 kcal = 1000 cal 

Joule, tras múltiples experimentaciones en las que el movimiento de unas palas, 
impulsadas por un juego de pesas, se movían en el interior de un recipiente con agua, 
estableció el equivalente mecánico del calor, determinando el incremento de 
temperatura que se producía en el fluido como consecuencia de los rozamientos 
producidos por la agitación de las palas: 

1 cal = 4,184 J 

El BTU, (o unidad térmica británica) es una medida para el calor muy usada en Estados 
Unidos y en muchos otros países de América. Se define como la cantidad de calor que 
se debe agregar a una libra de agua para aumentar su temperatura en un grado 
Fahrenheit, y equivale a 252 calorías. 

  1 
 
El calor especifico de una sustancia, ce, es la cantidad de calor necesaria para elevar 
un grado la temperatura de un kilogramo de dicha sustancia. 

Se mide en J/(kg ∙ K) en el SI. Tambien se puede expresar en cal/(g ∙ °C). 

La cantidad de calor necesaria para que una masa m de una sustancia aumente su 
temperatura desde T1 hasta T2 se expresa entonces así: 

Q = m ∙ ce ∙ (T2 ‐ T1) = m ∙ ce ∙ ΔT 

(ΔT se lee variación de la temperatura, y equivale a la temperatura final menos la 
temperatura inicial.) 

O
M
Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
 
DE
 

4. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA 

La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y 
gaseoso. 
 
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias 
pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua. 
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las 
sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o 
el CO2 en estado gaseoso:  
 
 
 

  4 
 
 

O
 

Los cambios de estado se caracterizan por lo siguiente:  

• No cambian la naturaleza de la sustancia. 
• Se producen a temperatura constante para cada presión. 
M •


La sustancia absorbe o cede calor. El calor invertido en el proceso para la 
unidad de masa recibe el nombre de calor latente de cambio de estado. 
El valor de la temperatura a la que se producen y el valor del calor latente 
correspondiente son característicos de cada cambio de estado y de la 
naturaleza de la sustancia. 

La energía necesaria para que una sustancia cambie de estado es: 

Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
Q = m ∙ L 
DE
Donde m es la masa de la sustancia considerada y L es una propiedad característica de 
cada sustancia, llamada calor latente. El calor latente se mide en J/kg en unidades del 
SI, o también cal/gr ó Kcal/Kg. 

La representación gráfica de la temperatura de un sistema físico en función del tiempo, 
cuando el sistema absorbe o libera un calor constante por unidad de tiempo, se llama 
gráfica de calentamiento o enfriamiento. 

  6 
 
 

Conductividad térmica 

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la 
capacidad de conducción de calor. En otras palabras la conductividad térmica es 
también la capacidad de una sustancia de transferir la energía cinética de sus 
moléculas a otras moléculas adyacentes o a substancias con las que está en contacto. 

O
En el Sistema Internacional de Unidades la conductividad térmica se mide en W/(K∙m). 
También se lo expresa en J/(s∙°C∙m) 

 
M
Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
 
DE
 

5.2. CONVECCIÓN TÉRMICA 

Sólo se produce en fluidos (líquidos o gases), ya que implica movimiento de volúmenes 
de fluido de regiones que están a una temperatura, a regiones que están a otra 
temperatura. El transporte de calor está inseparablemente ligado al movimiento del 
propio medio. Ej.: los calefactores dentro de la casa. 

  9 
 
6. ESCALAS DE TEMPERATURAS 

Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos, 
las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la temperatura en 
cualquier escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo: el cero 
absoluto. Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas 
tienen otras formas de definirse. 

RELATIVAS 

• Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura 
Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. Se 
considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con 
aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor 
de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el 

O
punto de ebullición. Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe entre 
éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. 
Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así 
mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos. 

En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y 
Medidas en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura absoluta del 
M cero absoluto. El punto escogido fue el punto triple del agua que es el estado 
en el que las tres fases del agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un 
valor de 0,01 °C. La magnitud del nuevo grado Celsius se define a partir del cero 
absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo de temperatura entre el punto 

Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
triple del agua y el cero absoluto. Como en la nueva escala los puntos de fusión 
y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta idéntica a 
la escala de la definición anterior, con la ventaja de tener una definición 
termodinámica. 
DE
• Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una 
disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura 
normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad 
típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a 
otros países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala 
Celsius. 
• Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales específicos, 
como el del almíbar. 

ABSOLUTAS 

• Kelvin (K). El Kelvin es la unidad de medida del SI. La escala Kelvin absoluta es 
parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que 
el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.3 
1
  1 
 
• Rankine (R o Ra). Esscala absolu
uta del siste
ema de uniddades Anglo osajón con 
intervalo
os de grado equivalenttes a la escaala Fahrenheeit, cuyo orrigen está en
n ‐
459,67 °F. Actualmeente en dessuso. 

O
 

6.1. CONVER
RSIÓN DE TEEMPERATURAS 

Las ssiguientes fó
órmulas aso
ocian con prrecisión las diferentes escalas de ttemperaturra: 
M K
 

KELVIN
KELVIN

K = K 
 
GRADO 
US
CELSIU

K = C + 
 
GR
RADO 
FAHR
RENHEIT

K = (F + 459,67)
 
RANKINE  
GRAD
DO 
RÉAUM
MUR

K = Re  + 
 

Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
 

273,15  K = Ra  
  273,115 

GRADO 
G C = K −  C = (Ra ‐ 
C = C
C  C = (F ‐ 32)    C = Re
e   
C
CELSIUS 273,15  491,67)   
DE
 

GRADO 
G F = K  ‐  F = Ra − 
F = C  + 32
+ F = F 
F F = Re  + 32
FAH
HRENHEIT  

459,67  459,67 

Ra = (C
C + 
R
RANKINE Ra = FF + 459,67 Ra = Ra  Ra = Re
e  + 
 

Ra = K   
273,15))    491,6
67 

GRADO 
G Re = (K −−  Re = (Ra ‐ 
Re = C    Re = ((F ‐ 32)  Re 
Re = R
RÉÉAUMUR
p

273,15)    491,67)   
y

1
  2
 
• Termistor: es un dispositivo que varía su resistencia eléctrica en función de la 
temperatura. Algunos termómetros hacen uso de circuitos integrados que 
contienen un termistor, como el LM35. 
• Termómetros digitales: son aquellos que, valiéndose de dispositivos 
transductores como los mencionados, utilizan luego circuitos electrónicos para 
convertir en números las pequeñas variaciones de tensión obtenidas, 
mostrando finalmente la temperatura en un visualizador. 

6.3. TERMÓMETROS ESPECIALES 

Para medir ciertos parámetros se emplean termómetros modificados, tales como los 
siguientes: 

O
• El termómetro de globo, para medir la temperatura radiante. Consiste en un 
termómetro de mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal 
hueca, pintada de negro de humo. La esfera absorbe radiación de los objetos 
del entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más fríos, 
dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza 
para comprobar las condiciones de comodidad de las personas. 
• El termómetro de bulbo húmedo, para medir el influjo de la humedad en la 
M sensación térmica. Junto con un termómetro ordinario forma un psicrómetro, 
que sirve para medir humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío. Se 
llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte una muselina de 
algodón que lo comunica con un depósito de agua. Este depósito se coloca al 
lado y más bajo que el bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente 

Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
mojado. 
• El termómetro de máximas y mínimas es utilizado en meteorología para saber 
la temperatura más alta y la más baja del día, y consiste en dos instrumentos 
montados en un solo aparato. También existen termómetros individuales de 
máxima o de mínima para usos especiales o de laboratorio. 
DE
 
 

7. LA DILATACION  
 
7.1. DILATACION DE SOLIDOS 
 
Cuando un cuerpo recibe calor, sus partículas se mueven más deprisa, por lo que 
necesitan más espacio para desplazarse y, por tanto, el volumen del cuerpo aumenta. 
A este aumento de volumen se le llama dilatación.  
 
 

1
  4 
 
O
Dilatación superficial  

El coeficiente de dilatación superficial, β, es el aumento de superficie de un sólido de 
área la unidad, medido a 0 °C, cuando su temperatura se eleva a 1 °C. 

β = 2α. 
M • Y, si ninguna de las dimensiones destaca sobre las otras, las tres se dilatan por 
igual y la dilatación es cúbica. 

Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
Dilatación cúbica  

El coeficiente de dilatación cúbica, γ, representa el aumento de volumen de un sólido 
de volumen la unidad, medido a 0 °C, cuando su temperatura se eleva a 1 °C. 

γ = 3α. 
1
  6 
 
 

O
Las sustancias puras que se pueden descomponer en otras más sencillas se llaman 
compuestos (como el agua o el clorato de potasio). 

Las sustancias puras que no se pueden descomponer por ningún procedimiento se 
llaman elementos (como el oxígeno o el hidrógeno). 

 
M
8.1. SUSTANCIAS Y MEZCLAS 

Hay muchísimas sustancias puras: el agua, el hierro, la sal de cocina, el oxígeno, el 
azúcar, el butano, etc. Otras tienen nombres menos familiares, como ácido sulfúrico, 

Calor y Temperatura. © www.academiadebomberosonline.com 
carbonato de calcio, benceno, etc. 

Una sustancia pura es aquella que no puede descomponerse en otras más elementales 
por procedimientos físicos sencillos y que presenta una composición y propiedades 
fijas en toda su masa. 
DE
Ahora bien, en el mundo que nos rodea, las sustancias puras no suelen encontrarse 
solas, sino formando mezclas. 

• Si los componentes de una mezcla no se distinguen a simple vista, la mezcla se 
llama homogénea (el aire, el agua de mar, la gasolina). Las disoluciones son 
mezclas homogéneas. 
• Si es posible distinguir a simple vista sus componentes, la mezcla se llama 
heterogénea (el granito, la tierra que pisas, un guiso de lentejas...). 

8.2. ATOMOS Y MOLECULAS 

LOS ATOMOS 
2
  0 
 
TEMA 5
 

1. QUIMICA DEL FUEGO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 

2. COMBUSTION. TIPOS DE COMBUSTIONES 

3. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO 

4. EL COMBUSTIBLE. TIPOS DE COMBUSTIBLE. PROPIEDADES 

5. PRODUCTOS DE LA COMBUSTION 

 
QUIMICA DEL FUEGO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. COMBUSTION. TIPOS DE 
COMBUSTIONES. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO. COMBUSTIBLE. TIPOS DE 
COMBUSTIBLES Y PROPIEDADES. COMBURENTE. ENERGIA DE ACTIVACION. REACCION EN 
CADENA. PRODUCTOS DE LA COMBUSTION. HUMO. LLAMAS. CALOR. GASES  

1. QUIMICA DEL FUEGO 
El fuego es un proceso de combustión que se caracteriza por la emisión de calor y que 
además viene acompañado por la aparición de humo, llamas y/o brasas. Este proceso 
químico, también viene acompañado de una serie de efectos físicos como son la 
emisión de luz, y los cambios en el estado de agregación de las materias involucradas 
en el proceso. 
 

O
 
1.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
 
Antes de entrar de lleno en el proceso químico del fuego, vamos a definir una serie de 
conceptos que nos resultaran indispensables para la comprensión del tema. 
 
DENSIDAD RELATIVA 
M
 
Es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad de otra que se 
toma como referencia. La densidad relativa es adimensional (sin unidades), ya que 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
queda definida como el cociente de dos densidades. Para los líquidos y los sólidos, la 
densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión de 1 atm y la 
temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua es de 
1000 kg/m3, por eso se dice habitualmente que el agua tiene densidad 1. 
 
DENSIDAD RELATIVA DE UN GAS 
DE
 
Es una comparacion entre el peso de un gas y el peso un volumen de igual de aire seco 
a la misma temperatura y presión. Para los gases, la densidad de referencia habitual es 
la del aire a la presión de 1 atm y la temperatura de 0 °C. d=1,29 kg/m3 
 
PRESIÓN DE VAPOR 
 
Es la presión que ejerce un vapor sobre su líquido en el equilibrio entre la velocidad de 
evaporación y la de condensación. La presión vapor depende de la temperatura. 
Distintas sustancias tienen distintas presiones vapor a una misma temperatura. Una 
sustancia tiene distintas presiones vapor a distintas temperaturas. 
 
 
 
 
 

  1 
 
 
2.1. TIPOS DE COMBUSTION 
Las combustiones se pueden clasificar en primer lugar por su velocidad de reacción: 
combustión sin llama, combustión con llama y combustiones rápidas (explosiones). 
 
2.1.1. COMBUSTION SIN LLAMA (Incandescente) 
 
Este tipo de combustión, solo se da en materiales combustibles sólidos, es 
relativamente lenta en comparación con la combustión con llama. Puede tener lugar 
en la superficie o en el interior de materiales combustibles porosos cuando estos no se 
encuentran en el mismo estado que el agente oxidante. También se puede deber a una 
temperatura baja, pero es la composición química del material combustible la que 
origina que el incendio genere brasa y no produzca llamas. Por ejemplo la brasa de un 
cigarrillo, que después de haberse encendido tan solo presenta brasa. Otro caso 
importante es el aislante de las paredes en el interior de los tabiques, si se le aporta el 

O
suficiente oxígeno acabará en una combustión con llama. Otro ejemplo es el de la 
combustión del poliuretano. 
 
2.1.2. COMBUSTION CON LLAMA 
 
Este es el tipo de combustión que estamos acostumbrados a ver. A diferencia que en el 
caso anterior, este tipo de combustión se puede dar tanto en combustibles gaseosos, 
M
líquidos o sólidos. Sin embargo, el combustible no puede arder con llama en cualquier 
fase de su estado. Solamente en fase gaseosa es susceptible de arder con llama un 
combustible. Es por ello que tanto los sólidos como los líquidos, deben pasar a estado 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
gasesoso para poder arder con llama. 
 
En los combustibles sólidos, este proceso se lleva a cabo a través de la pirolisis, que es 
una descomposición química que hace que el material solido se vaya descomponiendo 
las moléculas complejas del combustible, en gases combustibles simples (derivados del 
carbono en su mayoria) por acción del calor continuado. 
DE
 
El proceso de pirolisis, puede tener lugar a partir de los 80 ºC. La pirolisis de la madera 
tiene lugar entre los 150 ‐ 200 ºC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  4 
 
2.1.3. COMBUSTIONES RAPIDAS (EXPLOSIONES) 
 
Este tipo de reacciones son más rápidas que las combustiones con llama y van 
acompañadas de otros efectos peligrosos, como es la liberación de presión. 
Normalmente pensamos que solo los explosivos son capaces de reaccionar de esta 
manera, pero existen muchas otras sustancias que en algunas condiciones pueden 
explotar. 
 
Podemos clasificar las explosiones en dos clases: deflagraciones y detonaciones.  
 
La deflagración es una reacción cuya velocidad de reacción va desde 1 m/s a la 
velocidad del sonido (340 m/s) . Cuando la velocidad de la reacción es mayor que la del 
sonido se consideran detonaciones. 
 
Estudiaremos mas a fondo estos fenómenos en próximos temas. 

O
 
 

3. TRIANGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO 
El estudio de la dinámica del fuego y de su extinción supone la utilización de disciplinas 
tales como la mecánica de fluidos, las transferencias de calor y materia y la cinética 
M
química. Sin embargo, con frecuencia los textos (desde Lavoisier) emplean un triángulo 
o un tetraedro para representar los elementos básicos del fuego, siendo ésta una 
forma intuitiva del fuego y de sus métodos de extinción. 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Una simplificación gráfica habitual para describir el proceso de la combustión es el 
denominado triángulo del fuego. Con él se quiso significar que el fuego no podía 
producirse sin que se unieran tres elementos: el combustible, el comburente y la 
energía de activación (calor). 
 
DE
 
 
 
 

3.1. COMBUSTIBLE 
El Combustible, como acabamos de ver, es cualquier sustancia capaz de arder en 
determinadas condiciones. Cualquier materia que pueda arder o sufrir una rapida 
oxidación.  
 

  6 
 
 
Composición del aire 

O
 

El oxígeno por su parte, se distingue de otros gases no combustibles, porque favorece 
todo tipo de combustión. Asimismo incrementa extraordinariamente la 
combustibilidad en la mayoría de los materiales considerados como difícilmente 
combustibles. Rebaja por ello el punto de inflamabilidad y aumenta en general la 
M
velocidad de combustión. 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
Con un contenido de oxígeno en el aire de un 24%, la velocidad de combustión 
aumenta el doble, y con un 40% llega a decuplicarse. 

Entre los agentes oxidantes poco frecuentes que nos encontramos en los incendios, 
DE
hay que incluir ciertos productos químicos que pueden liberar fácilmente oxigeno en 
condiciones favorables (por ejemplo el nitrato sódico (NaNO3) y el clorato potásico 
(KClO3). Algunos materiales combustibles, como el plástico a base de piroxilina, 
contienen oxígeno combinado en sus moléculas de modo que pueden mantener una 
combustión parcial sin aportación externa de oxigeno. 

3.3. ENERGIA DE ACTIVACION 
La Energia de Activación, es la energía (calor) que es preciso aportar para que el 
combustible y el comburente reaccionen. Es la energía necesaria para el inicio de la 
reacción. 
 

  8 
 
que si supera la temperatura de ignición podrá abocar en una combustión 
espontánea. La posibilidad de este desenlace se encuentra en función de el 
grado de ventilación, el confinamiento y la tasa de generación de calor. 
La acción bacteriana puede elevar la temperatura hasta unos 80 ºC y provocar 
así el inicio de un calentamiento espontáneo en sustancias en las que no se 
verifica a temperatura ambiente. El contenido de humedad de los productos 
agrícolas almacenados puede iniciar estos procesos. 
 
• Calor de descomposición: Es el manifestado en la descomposición de 
sustancias a las que se ha debido suministrar energía para su formación. 
 
• Calor de disolución: Es el desprendido al disolverse una sustancia en un líquido. 
 
 
 

O
2. Energía calorífica de origen eléctrico 
 
• Calentamiento por resistencia: La corriente eléctrica genera calor en su paso 
por un conductor, debido a la resistencia que éste ejerce al paso de la 
corriente. Un ejemplo lo constituye la incandescencia del filamento de las 
lámparas convencionales.El calentamiento por resistencia es proporcional a la 
resistencia y al cuadrado de la intensidad. 
M
 
• Calentamiento dieléctrico: Fruto de la distorsión de la distribución atómica o 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
molecular ante diferencias de potenciales eléctricos. Tal distorsión esta 
motivada por la tendencia de los electrones a desplazarse (en la dirección del 
potencial positivo), en un sentido contrario al que tienden a hacerlo los iones 
de carga positiva, creando tensiones internas. 
 
• Calentamiento por inducción: Calentamiento del conductor al inducirse un 
campo eléctrico generado por uno magnético fluctuante. Un ejemplo son los 
DE
hornos microondas que calientan la comida por este principio. 
 
• Calentamiento originado por corrientes de fuga: Es la energía que se produce 
cuando un conductor eléctrico no se encuentra bien protegido o los aislantes 
están estropeados. 
 
• Calor debido a un arco eléctrico: Producido al interrumpirse el paso eléctrico 
en un circuito. 
 
• Calentamiento por electricidad estática: Generada por la fricción de materiales 
unidos que se cargan eléctricamente y luego separados. También por un 
material cargado por fricción y que en un momento dado, la electricidad pasa a 
tierra por contacto. 
 

1
  0 
 
• Fuentes de ignición abiertas: Son aquellas que están constantemente activas, 
pudiendo iniciar la ignición, si la mezcla inflamable llega a su ubicación. 
 
• Fuentes de ignición ocultas :Son aquellas que aunque permanecen 
constantemente activas, no actúan directamente sobre la capa de gases. 
 
• Fuentes de ignición intermitentes :Son aquellas que se activan 
esporádicamente. (ej: interruptor) 
 
• Fuentes de ignición ocultas e intermitentes: Una combinación de los dos casos 
anteriores. 

3.4. REACCION EN CADENA 

O
Esta sencilla representación en triángulo se aceptó durante mucho tiempo, sin 
embargo, se comenzaron a observar algunos fenómenos que no podían explicarse 
totalmente hasta que se descubrió un “nuevo factor”, la reacción en cadena. 
 
Se ha demostrado que para que la combustión con llama progrese, y se desarrolle, es 
preciso que se establezcan una serie de procesos intermedios a los que se les 
M
denomina  reacción en cadena de la llama, por lo que la teoría del triángulo del fuego 
sólo queda útil para explicar las combustiones de tipo incandescente donde el oxígeno 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
reacciona directamente con el combustible en fase sólida sin la necesidad de formar 
las especies activas intermedias que se explicarán a continuación. 
 
Para que una combustión sea automantenida, la energía de los productos debe ser 
muy inferior a la de los reactivos, con lo que existe un exceso de energía que se vierte 
al medio por los mecanismos de transmisión del calor. Tal transmisión debe revertir en 
una cantidad suficiente sobre la masa combustible‐comburente como para elevar su 
temperatura por encima de la de inflamación.  
DE
 
Si alguno de estos dos puntos falla no se desarrolla la combustión, produciendose el 
aborto de la reacción. 
 
En el transcurso de las reacciones previas a la oxidación de los combustibles, se 
producen una serie de radicales, a causa de la energía irradiada por el foco térmico, 
que juegan un papel fundamental en la excitación de las especies químicas 
reaccionantes. 
 
Para fuegos de hidrocarburos, los radicales presentes mas  frecuentes y activos son el 
hidrógeno (H) en su forma monoatómica, el oxígeno (O) en esa misma situación y el 
grupo hidroxilo (OH). 
 
Un desarrollo típico de combustión sería por ejemplo la del hidrógeno,que 
básicamente quedaría de esta manera en sus procesos intermedios:  
1
  4 
 
Los combustibles se pueden clasificar según su origen, grado de preparación, estado de 
agregación. 

Origen: 

• Fósiles: Proceden de la fermentación de los seres vivos 
• No fósiles: El resto 

Grado de Preparación:  

• Naturales: Se utilizan tal y como aparecen en su origen 
• Elaborados: Antes de ser consumidos se someten a determinados procesos de 
transformación 

Estado de Agregación: 

O
• Sólidos: Se encuentran en tal estado en la naturaleza o una vez transformados. 
Por ejemplo, la madera, el carbón.. 
• Líquidos: Cualquier líquido que pueda ser usado como combustible y que pueda 
ser vertido y bombeado 
• Gaseosos: Se encuentran en estado gaseoso. Se incluye el gas natural y todas 
sus variedades. También el gas de carbón, de petróleo, de altos hornos, gas 
M ciudad y diversas mezclas. 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
 

4.2. COMBUSTIBLES SOLIDOS 
 
4.2.1. MATERIAS CELULOSICAS 

La celulosa es un hidrato de carbono CHO. Altamente polimerizado. Se presenta en 
DE
forma alfa, beta o gamma según su grado de polimerización. Es el combustible 
históricamente más conocido. Es el principal componente de la madera, papel e 
infinidad de tejidos. Su punto de ignición es 230 ºC. 
 
• Las temperaturas de ignición de la madera y derivados dependen de: 
• Densidad. 
• Características físicas (dimensiones y forma) 
• Humedad. 
• Velocidad y duración del calentamiento. 
• Naturaleza del foco de calor. 
• Suministro y velocidad del aire. 
 
 
4.2.2. PLASTICOS 
 
1
  6 
 
componentes según el punto de ebullición de cada uno, el cual depende del número 
de átomo de C que tenga el componente, junto con su naturaleza. 

O  
M
Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
A partir del crudo de petróleo podemos obtener un gran número de combustibles 
líquidos. El petróleo resulta ser la fuente por antonomasia de combustibles líquidos. 
Los principales combustibles líquidos son: 

• Gasolinas: Abarcan compuestos hidrocarbonados que van desde C4 a C10. 
• Kerosenos: C10 a C14: cadenas hidrocarbonadas de 10 a 14 átomos de C 
• Turbojets (gasolinas de aviación): C10 ‐ C18/C14 
• Gasóleos: C15‐C18 
DE
• Fuel‐oil: Van a ser lo que tengan un punto de destilación más altos; es decir, los 
de mayor número de átomos de carbono y los más pesados. 

 
4.3.2. PROCESO DE COMBUSTIÓN DE LOS LÍQUIDOS 
 
La reacción siempre se verifica sobre la superficie por evaporación del líquido. Dichos 
vapores se mezclan por difusión con el comburente para formar la masa reactiva. 
 
En función de la velocidad de evaporación, la combustión se desarrollará progresando 
por la superficie del líquido hasta cubrirla en su totalidad, o se autoextinguirá por 
insuficiencia de combustible en la mezcla reactiva. 
 
Existen líquidos cuyos vapores poseen una baja tasa de producción energética al 
oxidarse, la cual, resulta insuficiente para mantener la velocidad necesaria de 

2
  1 
 
Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de una unidad de 
volumen de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión está 
condensado y se contabiliza, por consiguiente, el calor desprendido en este cambio de 
fase. 

Poder calorífico inferior 

Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de una unidad de 
volumen de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor 
de agua generado en la combustión, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa 
como vapor. 

PODER CALORIFICO 
MATERIAL  (Mgcal/kg) 
PVC  3  

O
CARBON  7 A 8  
COK  6,6  
LIGNITO  4,3 A 5,8  
TURBA  3,5  
AZUCAR  4  
BUTIL NEOPANO  8,3  
CARTONES  6  
M MADERA  4  

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
POLISOPRENO  10,8  
SERRIN DE PINO  5,37  
ASFALTO  9,87  
POLIETILENO  11  
POLIESTIRENO  9,6  
CLORURO DE METILO  3,2  
METACRILATO METILO 6,1  
ALCOHOL ETILICO  6,45  
DE
TOLUENO  8,6  
PETROLEO  9  
GASOLINA  11  
ALQUITRAN  8,6  
GLICERINA  4,3  
ACEITE COCINA  10,2 A 11  
EBONITA (GOMA 
DURA)  7,9  
 

4.5.2. PUNTOS DE IGNICION, INFLAMACION Y AUTOIGNICION  
2
  4 
 
n‐decano.......................................208 ºC 
 
La temperatura de autoignición de hidrocarburos en aire disminuye al aumentar el 
tamaño del recipiente. 
 
La temperatura de autoignición puede disminuir sustancialmente ante la presencia de 
catalizadores como polvo de óxido de hierro, ante atmósferas ricas en oxígeno y ante 
presiones elevadas. 
 
Habitualmente se crean dudas ante los términos correctos debido a las diferentes 
nomenclaturas europea (UNE) y americanas (NFPA), y su uso en diferentes temarios, 
por lo que prestar atención siempre en los términos aplicables a nuestra normativa 
(UNE). 

O
M
Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
DE

 
4.5.3. LIMITES DE INFLAMABILIDAD 
2
  6 
 
ETANO C2H6  1,05  472  ‐135  ‐89  3‐12,5  38 
CLORURO DE VINILO 
470  ‐14  3,6‐33 
C2H3       
HIDROGENO H2  0,07  560  ‐18  ‐253  .4‐75 
METANO CH4  0,6  537  ‐188  ‐160  .5‐15 
ETILENO C2H4  0,98  425  ‐136  ‐104  2,7‐36  79 
MONOXIDO DE 
1  609  ‐192  12,5‐74 
CARBONO     
AMONIACO  630  ‐33  16‐25 
 

LIQUIDOS  T.AUTO  T.IGN  T.EBULL  LIE‐LSE 


SULFURO DE 
CARBONO  102  ‐38  46  1,2‐44 
AGUARRAS  232  38     1,1‐6 

O
GASOLINA  285  ‐43  38  1,4‐7,6 
ACETONA  465  ‐18  56  2,5‐12 
ETANOL  363  13  78  4,3‐19 
GASOIL  338  65  260  .6‐13 
HEXANO  223  ‐22  64  1,1‐75 
ACETATO DE ETILO           2,2‐11,4 
ACEITE DE OLIVA  343          
M ACEITE LUBRICANTE     149‐232       

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
GLICERINA  370  160       
METANOL  385  11  64  .6‐36 
TOLUENO  480  4,4     1,2‐7,1 
BENCENO  560  ‐11     1,4‐7,1 
HEPTANO  204  ‐4  98  1,6‐7 
QUEROSENO  220  35‐63  130‐325  0,6‐8 
PENTANO  260  ‐40     1,5‐7,8 
DE
DECANO           0,8‐5,4 
 

SOLIDOS  T.AUTO (ºC) T.IGN (ºC)


LIGNITO  250    
MADERA DE PINO  280  225 
CELULOSA  230  230 
POLIETILENO  350  340 
POLIAMIDA  425  420 
POLIESTIRENO  488‐496  345 
PVC  454    
RESINAS FENOLICAS  571‐580    
 

 
2
  9 
 
5. PRODUCTOS RESULTANTES DE LA COMBUSTION 
 
5.1. HUMO  
Está compuesto por partículas sólidas y líquidas en suspensión en el aire. Con tamaños 
comprendidos entre 0.005 y 0.01 micras (1 micra o micrón = 0,001 mm). Tiene efectos 
irritantes sobre las mucosas. 
 
Provoca el lagrimeo de los ojos dificultando la visión. A su vez evita el paso de la luz, 
complicando las tareas de extinción y salvamento, así como de evacuación de las 
personas afectadas. E incluso puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se 
den las condiciones adecuadas.  
 
El humo constituye prácticamente el primer factor de riesgo en el desarrollo de un 

O
incendio, antes de poderse sentir un efecto de incremento de la temperatura. En 
igualdad de condiciones, unos materiales emiten más humo que otros. Los líquidos 
inflamables emiten, por lo general, un denso humo negro. Es muy difícil aventurar que 
por el color del humo se pueda saber lo que está ardiendo, ya que la percepción 
luminosa depende de muchos factores externos, ajenos al proceso de combustión. 
 
En términos generales se puede decir orientativamente: 
M
 
 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
HUMOS BLANCOS: Combustión de productos vegetales, forrajes, piensos, etc...  

HUMOS AMARILLOS: Sustancias químicas que contienen azufre, combustibles 
que contienen ácido clorhídrico y nítrico.  

HUMOS GRISES: Compuestos celulósicos, fibras artificiales, etc...  
DE
HUMO NEGRO CLARO: Caucho.  

HUMO NEGRO OSCURO: Petróleo, fibras acrílicas,...  
 
Igualmente, el humo irá mezclado con gases tóxicos que modificarán su color. Siempre 
a título orientativo, podemos utilizar la siguiente regla: 
 
 
HUMO BLANCO. Arde libremente.  
HUMO NEGRO. Falta de oxígeno.  
 

 
3
  0 
 
O
 

Estas llamas pueden presentarse de dos formas básicas:  

Laminares 
M
Son aquellas llamas de "pre‐mezcla", que presentan un frente contínuo y claramente 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
definido, presentando el fluído entrante o saliente de forma aerodinámica.  

Turbulentas 

Estas suelen definirse como rellenas. A veces, suelen producir sonidos "desarticulados 
y confusos". El frente de la llama fluctúa velozmente, presentando muchos remolinos.  

Estas turbulencias se deben al "flujo" en el tubo del mechero y a la "llama" misma.  
DE
Estas llamas se hallan directamente relacionadas, a flujos de gran velocidad y debido a 
que abarcan un gran área de combustión. Son muy eficientes en lo que se refiere a la 
producción de calor por unidad de volúmen.  

  

5.2.2. LLAMAS DE DIFUSION.  

Los combustibles líquidos y sólidos y algunos gases ( en circunstancias especiales ), son 
los que  producen "este tipo de llamas".     

3
  2 
 
5.3.3. RADIACIÓN 

El calor del sol se siente tan pronto como aparece. Cuando el sol se oculta, la tierra 
comienza a enfriarse con una rapidez similar. Nosotros llevamos una sombrilla para 
protegernos del calor del sol. Un chorro de neblina interpuesto entre el bombero y el 
fuego minimizará el calor que recibe el bombero. Aunque el aire es un deficiente 
conductor, resulta obvio que el calor puede viajar donde la materia no existe. 

O
M  

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
 

Este fenómeno de transmisión del calor se conoce como radiación de las ondas de 
calor. Las ondas de luz y calor son similares en naturaleza, pero difieren en la longitud 
del ciclo. Las ondas de calor son más largas que las ondas de luz y son llamadas algunas 
veces rayos infrarrojos. El calor de radiación viajara a través del espacio hasta que 
alcanza un objeto opaco. A medida que el objeto es expuesto al calor por radiación, 
emitirá calor de radiación desde su superficie. El calor por oxidación es una de Las 
DE
mayores fuentes de proporción de incendios, y su importancia demanda atención 
inmediata en aquellos puntos donde la exposición a la radiación resulta severa. 

5.4. GASES 
En todas las combustiones gran parte de los elementos que constituyen el combustible 
forman compuestos gaseosos al arder. La gama y cantidad de gases que se producen 
en los incendios depende de los materiales presentes en la combustión. Suele ser el 
problema principal el total desconocimiento de las constantes y reacciones que se 
están produciendo en el siniestro. 
 
Estos gases pueden ser, en parte, tóxicos y producir en las personas que lo respiran 
incapacidades físicas, pérdida de coordinación, los desorientación, envenenamientos e 
3
  8 
 
5.4.5. SULFURO DE HIDROGENO. SH2 
 
Se produce en la combustión incompleta de las materias orgánicas que contienen 
azufre (cauchos, neumáticos, lanas ... ). También se encuentra a menudo en cloacas, 
plantas de tratamiento de residuos, debido a la descomposición de las materias 
orgánicas. 
 
Es un gas incoloro y tiene un fuerte olor a huevos podridos. La exposición a altas 
concentraciones de CHN puede provocar fallos respiratorios e incluso la muerte. 
 
El tratamiento general es aplicar agua sobre los vertidos sobre piel y ojos y suministrar 
respiración artificial en los casos más graves. 
 
 
5.4.6. ANHÍDRIDO SULFUROSO. SO2 

O
 
Se produce por la oxidación completa de las materias orgánicas que contienen azufre, 
se delata inmediatamente al ser irritante para los ojos y el sistema respiratorio. Es un 
gas incoloro. Cuando se combina con la humedad del tracto respiratorio se convierte 
en corrosivo, causando edemas a determinadas concentraciones. 
 
La exposición a concentraciones de un 0,05% se consideran peligrosas incluso durante 
M
períodos breves. El tratamiento habitual es el general para todos los gases tóxicos. 
 

Química del fuego. Combustión. © www.academiadebomberosonline.com 
 
5.4.7. AMONIACO 
 
Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno: lana, seda, 
algunos polímeros,... 
 
Olor insoportable y acre. Tiene efectos irritantes para ojos y nariz. Largas 
permanencias en concentraciones altas provocan desde lesiones en la córnea hasta 
DE
complicaciones pulmonares. 
 
 
5.4.8. DIÓXIDO DE NITRÓGENO. NO2 
 
Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico,... y cuando el ácido 
nítrico entra en contacto con otros materiales (madera, metales,...). Provoca efectos 
similares al anhídrido sulfuroso. 
 
Se identifica por su color marrón rojizo y es altamente tóxico, pudiendo aparecer sus 
efectos incluso bastante tiempo después de haberlo respirado. 
 
 
 
 
4
  1 
 
TEMA 6
 

1. CLASIFICACION DE LOS FUEGOS 

2. METODOS DE EXTINCION 

3. AGENTES EXTINTORES Y SUS PROPIEDADES 

 
CLASIFICACION DE LOS FUEGOS. METODOS DE EXTINCION. AGENTES EXTINTORES. 
CLASIFICACION. DESCRIPCION. SUSTANCIAS EXTINTORAS ADECUADAS A CADA TIPO DE 
FUEGO 
 
 
1. CLASIFICACION DE LOS FUEGOS 
 
1.1. SEGÚN EL TIPO DE COMBUSTIBLE 
 
La norma UNE EN‐2 establece las clases de fuego normalizadas: 
 
Los fuegos se han clasificado en cuatro tipos de acuerdo con la naturaleza del 
combustible, por lo que no prevé una clase particular para los fuegos que representan 
riesgo eléctrico. Además, esta clasificación es particularmente útil en la lucha contra 
incendios empleando extintores. 

O
 
 
Clase A: Fuegos de materiales combustibles sólidos comunes, 
generalmente de naturaleza orgánica, tales como madera, papel, textiles, 
cauchos y plásticos termoestables.  
 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
∙Agente extintor: Agua, Agua con espuma, Agua con gel, Polvo. 
M
 
 
Clase B: Fuegos de líquidos inflamables y sólidos licuables como gasolina, 
petróleo, aceites, grasas, pinturas, barnices, alcohol…  
 
Agente extintor: Agua con espuma, polvo, CO2, N2 , Combinaciones de 
argón y otros gases nobles etc. en el caso de protección de recintos, 
objetos y en redes fijas. 
 
DE
 
Clase C: Esta categoría incluye los fuegos de gases inflamables tales como 
propano, butano, metano…  
 
Agente extintor: Agua con espuma, Agua de alta presión, Polvo, CO2, etc.. 
Nota: Una llama de gas se extingue sólo cuando el gas esté cortado, en 
caso contrario, al salir más gas nuevamente se inflama. Peligro de explosión. Para 
tomar en consideración: El extintor debe generar una presión superior a la presión del 
gas. 
 
 
Clase D: Fuegos de metales y productos químicos reactivos tales como 
magnesio, sodio, potasio, circonio, titanio, etc.  
 
Nota: Metales que pueden inflamarse: Aleaciones de aluminio y 
magnesio, titanio, etc. En el caso de Titanio, a una temperatura inferior a 

1
1000 °C se puede extinguir también con gel, arena seca, cemento o parecidos. 
Aleaciones de aluminio y magnesio no pueden ser extintas. Ideal es cubrirlas con 
cemento, así se protegen las cercanías y se espera hasta que terminen de quemarse. 
 
 
 
Clase F: Fuegos de aceites y grasas inflamables, acumulado en las 
extracciones de cocinas industriales o comerciales. Muy especifico y 
requiere técnicas definidas 
 
 
Nota: La mayoría de las sustancias extintoras acuosas incluso las probadas, pueden 
causar ebulliciones de aceite (explosión de aceite). 
 
 

O
Otros factores que será necesario tener en cuenta a la hora de decidir sobre el tipo de 
agente de extinción son la necesidad de protección frente a otro tipo de riesgos, la 
velocidad con que actuará (accionamiento manual o automático), el tamaño y tipo de 
riesgo, el posible daño a causar por el agente extintor en las instalaciones… Por último, 
en ocasiones el fuego se produce en zonas que existe tensión eléctrica. En estos casos, 
hay que tener precauciones especiales en la extinción.  
 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
M
Mas adelante estudiaremos mas en profundidad los diferentes tipos de agentes 
extintores y su uso según las clases de fuego. 
 
 
 
1.2. SEGÚN EL FOCO EN EL QUE SE PRODUCEN 
 
• Foco plano: Cuando el incendio se desarrolla preferentemente sobre un plano 
horizontal (sin ángulos muertos). 
DE
 
• Foco vertical: Cuando el incendio se desarrolla sobre varios planos 
horizontales, o inclinados y verticales (existencia de ángulos muertos). 
 
• Foco alimentado: Cuando el incendio es alimentado por aportación de 
combustible desde almacenamientos o depósitos no afectados por el fuego. 
 
 
1.3. SEGÚN EL ENTORNO DEL INCENDIO 
 
• Incendios Urbanos: Aquellos que se producen en zonas destinadas a residencia, 
ocio, uso administrativo, educación, etc, con principal riesgo de presencia de 
personas. 
 
• Incendios Industriales: Aquellos que se producen en zonas destinadas a 
producción, transformación o almacenaje de productos, con principal riesgo del 

2
3. AGENTES EXTINTORES 
 
Un agente extintor se puede definir como aquel producto químico que, al ser aplicado 
a un incendio, es capaz de extinguirlo actuando sobre uno o más componentes del 
tetraedro del fuego, es decir mediante eliminación, sofocación, enfriamiento o 
inhibición. A continuación describiremos los diferentes agentes extintores. 
 
 
3.1. SOLIDOS 
 
Definición.  
 
Es un agente extintor compuesto por productos químicos sólidos pulverizados 
extintores del fuego, y de otros productos que mejoran sus características. 

O
 
 
3.1.1. POLVO EXTINTOR 
 
El polvo seco es una mezcla de polvos que se emplea como agente extintor; se aplica 
por medio de extintores portátiles, mangueras manuales o sistemas fijos. Los primeros 
agentes de este tipo que se desarrollaron fueron a base de bórax y de bicarbonato 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
M
sódico. El bicarbonato sódico llegó a ser el más empleado por su mayor eficacia como 
agente extintor. En 1960 se modificó el polvo seco a base de bicarbonato sódico, para 
hacerlo compatible con las espumas proteínicas de baja expansión y permitir su 
empleo en los ataques de dobles agentes. Entonces, aparecieron los polvos 
polivalentes (a base de fosfato monoamónico y "Purple ‐ K" (a base de bicarbonato 
potásico) para su uso como agente extintor. Poco después apareció el Super‐K ( a base 
de cloruro potásico), con igual eficacia que el Purple‐K. A finales de los 60 los británicos 
crearon un polvo seco a base de bicarbonato de urea‐potasio (Monnex). 
 
Su mayor inconveniente es que no produce enfriamiento, por lo que cuando en un 
DE
incendio se han alcanzado altas temperaturas puede darse el reencendido, siendo 
aconsejable enfriar con agua. 
 
Estos productos se mezclan con varios aditivos para mejorar sus características de 
aislamiento eléctrico, de fluidez y de repulsión al agua. Los aditivos más comúnmente 
empleados son estearatos metálicos, fosfato de calcio o siliconas, que recubren las 
partículas de polvo seco para conferirles fluidez y resistencia a los efectos de 
endurecimiento y formación de costras por humedad y vibración. Se aplican siempre 
en un polvo muy fino con un tamaño de partículas que oscila de 10 a 70 micras. El 
tamaño óptimo son de 25 a 30 micras 
 
Existen distintos tipos de polvos extintores: 
 
• Polvo BC (también llamado polvo normal o polvo ordinario) cuya composición 
es a base de bicarbonatos sódico o potásico y sulfatos.  El método de extinción 

6
es evitar la propagación de la reacción en cadena, es decir, por inhibición, y 
también por sofocación que le proporciona el bicarbonato sódico al convertirse 
por la acción del fuego en anhídrido carbónico. No es efectivo en fuegos con 
brasas ya que no produce costra como el polvo ABC. Aditivos: Silicona o 
Estearatos Metálicos (fosfato tricálcico), para la fluidez.  
 
• Polvo ABC (polvo polivalente o anti‐brasa) cuyo componente básico es el 
fosfato amónico. El método de extinción es evitar la propagación de la reacción 
en cadena, es decir, el amoniaco reduce los iones OH negativos, actuando por 
inhibición, y también por sofocación al cubrir el combustible, mediante el 
residuo pegajoso que deja la sal amónica al descomponerse. Libera amoniaco y 
ácido metafosfórico. Aditivos para la fluidez: Resinas termoplasticas. 
 
Ambos polvos tanto BC como ABC No son tóxicos, pero en grandes concentraciones 
perjudica gravemente la visibilidad, causando problemas al respirar y contaminando 

O
equipos delicados, es ligeramente corrosivo debido a sus componentes, por lo que se 
recomienda su limpieza después de su uso, no es conductor de la electricidad, por lo 
que puede utilizarse en presencia eléctrica (max. 1000v). 
 
Como propiedades extintoras también se puede citar el enfriamiento por la absorción 
de energía calórica prácticamente despreciable y el efecto de apantallamiento de la 
radiación térmica al proyectar una nube de polvo sobre el fuego incluso superior al 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
M
producido por el agua pulverizada. 
  
 
• Clase D (o especiales): Desarrollados a partir de formulaciones muy específicas, 
y que se encuentran en permanente evolución, debido principalmente a las 
necesidades que se plantean día a día con las nuevas tecnologías, que se 
utilizan para el tratamiento de fuegos de la Clase D o especiales, como fuegos 
de circonio, magnesio, sodio, potasio, etc.  
 
DE
Hay que tener en cuenta que la peligrosidad especial de estos fuegos, tales 
como liberación de gases tóxicos, reacciones explosivas, altas temperaturas, 
etc, requieren de un tratamiento particular y especial para estos productos. 
Hay que destacar que tanto estos agentes extintores como el riesgo de 
incendios de este tipo se encuentran localizados en industrias específicas.  
 
Algunos de estos son: 
 
Met‐Lx. 
 
Compuesto por cloruro sódico mas aditivos como fosfato tricálcico y estearatos 
metálicos que mejoran la fluidez y la hidrofugación, también un material 
plástico que permite aglutinar las partículas de cloruro sódico en el incendio.  
No es combustible, ni abrasivo, ni conductor. Se almacena en recipientes 
sellados y en extintores (de 12 kg portátiles de cartucho de co₂ y móviles de 50, 
100 y 150 kg de carga) que gracias a sus características no es necesario renovar 

7
periódicamente la carga de los extintores. Es apto para piezas solidas gracias a 
su capacidad de adherirse a las paredes del combustible caliente. Hay 
extintores para incendios de magnesio y sodio en derrames o en profundidad y 
para fuegos de potasio, calcio y sodio‐potasio. Pueden ser empleados en los 
casos en que el circonio, uranio, titanio y aluminio en polvo presentan riesgos 
graves.  
 
Métodos de extinción: sofocación y en segundo lugar enfriamiento. 
 
Métodos de aplicación: extintor, a mano o con pala y sistemas fijos de 
extinción. 

O  

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
Na‐X. 
 
Compuesto por bicarbonato sódico con aditivos que mejoran la fluidez y la 
higroscopicidad y que le hacen formar una costra por encima del sodio 
incendiado. Especial para fuegos de sodio metálico. No es combustible, ni 
abrasivo, ni conductor. Se almacena en recipientes sellados de 25 kg y en 
extintores (de 12 kg portátiles y móviles de 50 y 100 kg de carga) que gracias a 
sus características no es necesario renovar periódicamente la carga de los 
extintores. 
DE
 
Métodos de extinción: sofocación y en segundo lugar enfriamiento. 
 
Métodos de aplicación: extintores o con pala. 
 
 
G1 y Metal Guard. 
 
Compuesto por coque de fundición, grafitado y cribado al que se le añade 
fosfato orgánico. Se encuentra disgregado en granos de diferente tamaño para 
mejorar su rendimiento. El grafito actúa como termo‐conductor quedando 
compactado sobre el fuego y el material orgánico se descompone con el calor 
generando un gas que penetra entre las partículas de grafito impidiendo la 
entrada de aire. No es combustible, ni toxico. Sus formas de almacenamiento 
son en cajas, cubos, montones y cartuchos puesto que no se apelmaza. Su 

8
una explosión.  
 
Polvo de talco: recomendado para fuegos de magnesio, principalmente para su 
control. 
 
Limaduras de hierro: fuegos de virutas de magnesio, enfriando contribuyen a la 
extinción. 
 
Polvo de cobre: para fuegos de litio. 
 
Cenizas de sosa: empleado para fuegos de metales. 
 

O Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
M
*
**
Aceptable
Adecuado
*** Muy adecuado
C Sólo para control de fuego
 
  
DE
 
En cuanto a su compatibilidad dependiendo del tipo de fuego:  
 
• Clase A: El polvo convencional no es capaz de extinguir este tipo de fuegos, 
aunque si lo es el polvo polivalente.  
 
• Clase B: Es muy adecuado el empleo de extintores de polvo. Es mas eficaz el 
polvo convencional. 
 
• Clase C: Es adecuado el empleo de extintores de polvo. Es mas eficaz el polvo 
convencional. 
 
• Clase D: únicamente es recomendable el empleo de agentes extintores 
especiales.  
 
1
0
Pueden utilizarse para fuegos en presencia de tensión eléctrica si el fabricante certifica 
que ha superado el ensayo dieléctrico normalizado en la Norma UNE 23110.  
 
En la aplicación sobre aquellos equipos o lugares cuya limpieza sea difícil, puede actuar 
como abrasivo, y por su poder dieléctrico al utilizarlo sobre equipos delicados, puede 
dañarlos. Hay que tener en cuenta que el Polvo, aún no siendo tóxico, puede crear 
problemas en su utilización al provocar una atmósfera pulverulenta que impide la 
visión y puede afectar a las vías respiratorias.  
 
 
Modos de aplicación:  
 
Puede emplearse en extintores portátiles, móviles, automáticos, en los que se utiliza el 
Nitrógeno como agente impulsor (en ocasiones se emplea CO₂), como en sistemas fijos 
y como ya hemos descrito con los polvos especiales para metales. 

O
 
 
3.2. LÍQUIDOS 
 
3.2.1. AGUA  

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
 
El agua es el agente extintor más conocido y utilizado a lo largo de la historia, siendo 
M
además el más económico y menos contaminante. Sin embargo, esto no quiere decir 
que sea adecuado para todo tipo de fuegos puesto que su utilización puede ser 
peligrosa y contraproducente para algún tipo de fuego, como es el caso de los metales 
reductores, fuegos en presencia de corriente eléctrica, cuando exista peligro de 
derrame o cuando el agua al ser aplicada pueda causar daños mayores como en fuegos 
de componentes electrónicos, museos, etc...     
 
Propiedades Físicas: 
 
• Densidad a 3,98 ºC: 1000 
DE
• Densidad a 10 ºC: 999 
• Densidad a 100 ºC: 958 
• La densidad del agua de mar es un 4% mayor que la dulce. 
• Tensión superficial a 18ªC: 73 din/cm 
• Tensión Superficial a 100ºC: 52 din/cm 
• Viscosidad: 1 Poise = 1 gr/cm x s 
• Conductividad eléctrica: 4,2 x 10⁻⁶ mOHM 
 
Propiedades Extintoras: 
 
• Calor especifico: 1 cal/gr 
• Calor especifico vapor: 0,45 cal/gr 
• Calor especifico del agua en estado solido: 0,5 cal/gr por ºC que aumente. 
• Calor Latente de Fusion: 80 cal/gr 

1
1
• Calor Latente de Vaporización: 537 cal/gr (para resolver problemas se utiliza 
540 cal/gr) 
• Alcance en Chorro compacto: 26 metros 
• Alcance en pulverización a 7 kg/cm : 7,5 metros 
• No usar en líquidos con T de inflamación menor a 40ºC. 
• Un litro de agua se convierte en 1.700 l. de vapor a 100º C a 1 atm. A 260º C su 
volumen aumenta hasta 2.400 l. de vapor, y a 650º C aumenta hasta 3.600 l. de 
vapor aprox. 
• Su eficacia aumenta 7,3 veces más de forma pulverizada que chorro compacto. 
 
 
Capacidades de refrigeración del agua: 
 
Como medio extintor, el agua tiene una capacidad de enfriamiento teórica de 2,6 MW 
por litro y por segundo, aunque en la aplicación práctica de un ataque directo, esta 

O
capacidad es más probable que sea de alrededor de 0,84 MW por litro y por segundo. 
Poniendo tales cifras en perspectiva, el bombero es capaz de apreciar el verdadero 
potencial de extinción de las líneas de agua en cualquier situación específica. Como 
ejemplo tenemos que el rango de desprendimiento de calor (RDC) estimado para una 
silla cubierta de espuma está normalmente entre 4 y 500 Kw., mientras que un 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
pequeño aparador desprenderá unos 1.8 MW. Sin embargo, fuegos más grandes tales 
como aquellos que envuelven modernos puestos de trabajo en oficinas, compuestos 
M
por mobiliario, material de escritorio y terminales de ordenador, pueden presentar un 
gran desafío y RDCs de 1.7 MW en cinco minutos (two‐partition) y 6.7 MW en nueve 
minutos (three partition), han sido registrados desde estos artículos. Un sofá de tres 
plazas desprenderá unos 3.5 MW y una litera de pino alcanzará los 4.5 MW. 
 
• Teóricamente un único gramo de agua líquida puede extinguir un volumen de 
50 litros de llama, reduciendo su temperatura por debajo de un valor crítico. 
Esto equivale a un rango de aplicación de 0,02 litros por metro cúbico. 
 
DE
• Las fórmulas europeas han sugerido que caudales tan bajos como por 15 litros 
minuto por cada 28 m³ de fuego son suficientes. 
 
 
Métodos de extinción del agua:  
 
El agua tiene la capacidad de absorber el calor, y por tanto su capacidad de extinguir el 
fuego sería por enfriamiento, es decir, impidiendo que se alcance la energía de 
activación necesaria. Pero además, su evaporación a causa del calor desplaza al 
oxígeno y, por tanto, impide su combinación con el combustible, por lo que también 
actúa mediante sofocación, ya que de alguna manera elimina el oxidante.  
 
 

1
2
 

O
 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
DE
 
El agua extingue por el método de dilución en los incendios de líquidos miscibles con el 
agua o por emulsión en los no miscibles. 
 
El efecto de enfriamiento es generalmente suficiente para el control, la supresión o la 
extinción del incendio. La inertización se consigue cuando las gotas se evaporan al 
acercarse al fuego y la expansión del agua en vapor ayuda a disminuir la entrada de 
oxígeno en la base del fuego y en el área próxima.  
 
El agua nebulizada generalmente controla, suprime o extingue fuegos de forma rápida 
y eficiente. 
 
La descarga de agua nebulizada sobre un fuego reduce de forma significativa la 
temperatura alrededor del fuego, y bloquea la radiación producida por el mismo. La 
niebla ayuda también a arrastrar el humo y otras partículas del aire, y absorbe parte de 
los gases solubles, aunque la absorción de gases ácidos en el agua puede conllevar un 
1
3
CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMÓGENOS 
 
Espumogenos Proteínicos (P). Se utilizaron por primera vez en 1937 en Alemania e 
Inglaterra para sofocar fuegos causados por el petróleo y sus derivados en depósitos 
de poca profundidad. Están formulados a base de proteínas naturales hidrolizadas 
(como la de soja), estas le confieren elasticidad, resistencia mecánica y capacidad de 
retención de agua. a las que se les añaden estabilizadores e inhibidores para resistir la 
descomposición, evitar la congelación y prevenir la corrosión. Se diluyen en el agua en 
proporciones de 3% al 6%. No suelen ser compatibles con polvos extintores ni 
permiten combatir fuegos de disolventes polares. Tienen un color marrón oscuro y un 
olor fétido. Las espumas que se producen con este tipo de espumógenos son densas, 
viscosas, de alta estabilidad y gran resistencia al calor.  
 
 
Espumogenos Fluoro‐proteínicos(FP). También son de origen proteínico, se obtienen 

O
empleando tensoactivos fluorados. Se emplearon por primera vez en 1965 en 
Inglaterra. Respecto a los anteriores mejora la fluidez y su resistencia a las altas 
temperaturas. Con ello se mejoran sus condiciones, al hacerse más resistentes las 
burbujas a la contaminación del líquido. Se suele emplear en las mismas proporciones 
que las anteriores. Suelen ser compatibles con los polvos extintores. Se emplea en 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
fuegos de depósitos profundos de hidrocarburos y derivados del petróleo. 
 
M
 
Espumógenos sintéticos (S): están basados en mezclas de agentes tensoactivos 
hidrocarbonados, pudiendo contener agentes tensoactivos fluorados y estabilizantes 
adicionales. Producen espumas cuyas características son la baja viscosidad y de 
diseminación rápida sobre superficies liquidas. Su capacidad extintora depende del 
volumen de la capa de espuma, debido a su alta tensión superficial no forman película 
sobre la superficie del combustible. Este tipo de espumas se deben aplicar con rapidez, 
con respecto a otras espumas, debido a su inestabilidad ya que pierden rápidamente 
su contenido de agua. Se usa en concentraciones del 1 al 6%. especialmente para 
fuegos de la clase A. 
DE
 
 

 
 
Espumógenos resistentes a los alcoholes (AR): pueden ser adecuados para uso con 
combustibles de hidrocarburos, y adicionalmente son resistentes a la destrucción 
cuando se aplican sobre la superficie de combustibles miscibles con agua. Algunos 
espumógenos resistentes al alcohol pueden precipitar una membrana polimérica sobre 
la superficie del alcohol. Los AFFF se usan tanto para hidrocarburos como para líquidos 
polares. Tiene la característica de crear una capa de gel flotante sobre los combustibles 
1
8
oxígeno. Aunque son menos conductoras de la electricidad que las anteriores, 
tampoco deben ser utilizadas en presencia de tensión eléctrica. La espuma de alta 
expansión se esparce apenas alcanza el orificio de salida del equipo utilizado. 
 
En cuanto a las de media expansión, tienen características intermedias entre las 
anteriores, y se utilizan cuando se requiere una mayor capacidad de recubrimiento que 
con las espumas de baja expansión, o bien cuando se requiere mayor capacidad de 
enfriamiento que la obtenida con las de alta expansión. La espuma de media 
expansión puede proyectarse hasta unos diez metros de distancia. Es más sensible a 
las condiciones climáticas, y su resistencia a la reignición es inferior a la de la espuma 
de baja expansión. La espuma de media expansión se utiliza en los casos que requieren 
cantidades importantes de espuma cuando la disponibilidad de agua es limitada. Por 
otro lado, está bien adaptada a la retención de escapes de gases licuados y derrames 
productos tóxicos.  
 

O
Cuando se trata de líquidos inflamables miscibles en el agua, sólo son eficaces los 
espumógenos antialcohol. 
  
 
• Baja expansión 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
 
o Extinción de incendios de líquidos.  
M
 

 
o Confinados, incendios de vehículos.  
o Actuación preventiva en incendios de tráfico.  
o Sellado preventivo de derrames sin incendio.  

• Media expansión. 

o Sellado preventivo de derrames sin incendio.  
 
• Alta expansión. 
DE
 
o Inundación de volúmenes cerrados. 
 
 
NORMA UNE‐EN 1568 
 
Especificación para espumógenos de baja expansión, media expansión y alta 
expansión para aplicación sobre la superficie en líquidos no miscibles con agua. 
Agentes extintores espumógenos.  Según (UNE‐EN 1568‐3) Noviembre 2001. 
 
• Las espumas pueden ser utilizadas en combinación con otros agentes 
extintores, particularmente productos gaseosos y polvos. 
 
• No se deberían mezclar espumógenos de diferentes tipos y diferentes 
fabricantes.  
 
2
1
ph del espumógeno. 
 
No deberá ser menor que 6,0 ni mayor que 9,5 a (20±1) ºC. 
 
 
Tensión superficial de la solución espumante. 
 
No deberá ser menor que 0,95 veces ni mayor que 1,05 veces la tensión superficial de 
la solución espumante preparada usando el espumógeno muestreado. 
 
 
Etiquetado de los envases. 
 
La siguiente información debe ser marcada en el envase o en el embalaje, entre otras: 
 

O
• “espumógeno de baja expansión para la lucha contra incendios” 
• EN 1568‐3:2000. 
• “formador de película”, si lo es. 
• la concentración de uso recomendada (normalmente 1%, 3% o 6%). 
• la temperatura máxima recomendada de almacenamiento y la mínima de 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
empleo. 
• “No adecuado para uso con agua de mar” o “Adecuado para uso con agua de 
M
 
 
mar”. 
• si requiere un equipo especial de dosificación si es newtoniano. 
• “Espumógeno pseudoplástico”, si el espumógeno es pseudoplástico. 

Especificación para espumógenos de baja expansión para aplicación sobre la 
superficie en líquidos miscibles con agua. UNE‐EN 1568‐4, Noviembre 2001. 
 
Son prácticamente las mismas especificaciones que en los no miscibles excepto que en 
DE
los ensayos se utilizara acetona. 
 
 
 
3.3. GASES 
 
Compuesto o producto gaseoso que correctamente aplicado sobre un fuego directa o 
indirectamente (local cerrado) produce su extinción. 
 
 
3.3.1. ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO₂ ).  
 
Es un Agente extintor gaseoso que, a temperaturas normales, posee una densidad de 
vapor de 1’5: es decir, que es alrededor de un 50% mas pesado que el aire. Es 
fácilmente licuable mediante compresión y enfriamiento, por lo que se almacena en 
fase líquida para abaratar los costes en las instalaciones. Es incoloro e inodoro, no es 
2
4
Propiedades generales: 
 
• Es un liquido incoloro y no inflamable. 
• Es un buen agente dieléctrico, no conduce la electricidad. 
• Tiene una elevada volatilidad. 
• No dejan residuos del producto después de la extinción. 
• Son 5 veces mas pesados que el aire. 
• No son eficaces para fuegos de combustibles que contienen su propio agente 
oxidante como nitrocelulosica, peróxidos orgánicos, y sustancias químicas que 
pueden desarrollar reacciones de descomposición autotérmicas (hidracina). 
 
 
Propiedades de los componentes: 
 
• Flúor: Confiere estabilidad al compuesto, reduce la toxicidad, reduce el punto 

O
de ebullición y aumenta la estabilidad térmica.  
• Cloro: Confiere eficacia en la extinción de incendios, aumenta el punto de 
ebullición, aumenta la toxicidad y reduce la estabilidad térmica.  
• Bromo: Igual que el cloro, pero en mayor grado.  
 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
 
 
DE
Mecanismos de extinción: 
 
• Inhibición: rotura de la reacción en cadena, es el mecanismo principal de 
extinción, se necesitan concentraciones de halón en aire inferiores al 30% en 
volumen para extinguir fuegos superficiales de la mayoría de los combustibles 
sólidos, en el caso de fuegos de gases o líquidos inflamables la concentración 
puede ser incluso inferior al 5%. 
 
• Sofocación: por disminución de la concentración de oxigeno presente. 
 
• Enfriamiento: produce absorción de energía calorífica. 
 
 
Limitaciones: 
 
• No son eficaces en materiales combustibles que contengan su propio oxidante, 
2
7
HFC‐227ea  
 
Sustituto del Halón 1301. Una vez descargado, el HFC‐227ea extingue rápidamente el 
fuego minimizando los daños, no daña los equipos más delicados y no deja residuos 
para su limpieza posterior y es seguro para las personas.  
 
Se utiliza una concentración extintora entre el 5 y 7,1%. El HFC‐227ea actúa 
físicamente por absorción de calor. Valido a temperaturas entre 0 ºC y 50 ºC.  
 
Extingue el fuego sin reducir la cantidad de oxígeno, no resulta tóxico en las 
concentraciones específicas de utilización. Es idóneo para la protección de ambientes 
ocupados normalmente por personas. Su tiempo máximo de exposición segura es de 5 
minutos a la concentración de 10,5%. El NOAEL es del 9%. 
 
No es conductor de la electricidad. 

O
 
HFC‐227ea posee un potencial de reducción del ozono (ODP) nulo, un potencial de 
efecto invernadero (GWP) extremadamente bajo y una vida atmosférica (ALT) muy 
limitada (31 años).  
 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
Es apto tanto para fuegos de clase A y clase B. Tiene un límite de altura de 3,5 metros. 
Los balones para su almacenamiento requieren un espacio limitado. Algunas 
M
aplicaciones concretas son: centros de elaboración o archivo de datos, centros de 
telecomunicación, medios de transporte, estaciones de radio/radar, torres de control, 
etc.  
 
 
El HFC‐125  
 
Posee una concentración extintora de alrededor de un 10%. Gracias a sus 
características físicas puede utilizarse también en riesgos con temperaturas muy bajas. 
Siendo su punto de ebullición ‐48 ºC, el HFC125 se distribuye rápidamente también en 
DE
ambientes fríos y con presencia de obstáculos.  
 
El producto puede emplearse en áreas normalmente ocupadas. El tiempo máximo de 
exposición permitido es de 5 minutos a la concentración de 11,5%. El NOAEL es del 
7,5%. 
 
 
HFC‐23  
 
Concentración extintora entre el 12 y el 16%. Debido a su presión de vapor natural de 
41 bar a 20 ºC, no requiere presurización con nitrógeno. Método de extinción 
mediante absorción de calor y en menor proporción, químicamente por eliminación de 
radicales libres de la zona del fuego. Tiempo de descarga no superior a 10 segundos. 
 
Seguro en áreas ocupadas. La mayoría de los sistemas de HFC‐23 se diseñan con una 
3
2
Surfactante mezcla A Cold Fire

Dióxido de carbono CO2

 
 
 
3.4. ELEMENTOS DE ACCIÓN FÍSICA 
 
Para terminar, haremos una mención a los elementos usados tradicionalmente en la 
extinción, cuyo único mecanismo de extinción es la sofocación. 
 
 

O
3.4.1. MANTAS 
 
Existen mantas especificas para este uso reguladas por la UNE‐EN 1869:1997 
 
El mecanismo de extinción es el de sofocación, creando una barrera física entre el 

Clases de Fuego. Agentes Extintores. © www.academiadebomberosonline.com 
combustible incendiado y el oxigeno del aire, para cumplir con este objetivo de 
manera eficiente debe cumplir con tres requisitos: tamaño, estabilidad al fuego y 
M
estanqueidad. 
 
DE
 
 
 
3.4.2. EXPLOSIVOS 
 
Suelen utilizarse en fuegos de líquidos y gases combustibles, como: 
3
7
TEMA 7
 

1. EVOLUCION DEL INCENDIO. ETAPAS. RIESGOS ESPECIFICOS. FLASHOVER Y 
BACKDRAFT 

2. TECNICAS DE EXTINCION DE INCENDIOS 

3. EL PLANO NEUTRO Y LA VENTILACION 

 
INCENDIOS EN INTERIORES. EVOLUCION DEL INCENDIO. ETAPAS. RIESGOS ESPECIFICOS. 
FLASHOVER.  BACKDRAFT. TECNICAS DE EXTINCION DE INCENDIOS. PRESION DE LOS 
GASES. EL PLANO NEUTRO. VENTILACION EN INCENDIOS. INCENDIOS EN EDIFICIOS DE 
GRAN ALTURA 
 
 
 
1. TEORÍA BÁSICA DEL DESARROLLO DE INCENDIOS 
 
Vamos a repasar algunos factores importantes que ya hemos visto en el tema de la 
naturaleza del fuego, y que es imprescindible que dominemos antes de entrar de 
lleno en el desarrollo de los incendios. 
 
Para que se inicie un incendio necesitamos tres factores: combustibles (ej: los 
muebles de un hogar), oxígeno (el aire existente) y una fuente de calor (una vela, 

O
una chispa de un cortocircuito, un cigarrillo encendido, etc), de esta forma se 
iniciará la combustión: 
 
• Combustión: reacción química en la cual el combustible se combina el oxígeno. 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
Esta reacción (combustión) necesita energía (calor) para que se inicie el 
proceso, emitiendo de esta manera luz y calor.  
 
M Si el combustible ya se encuentra en forma gaseosa (por ejemplo un escape de 
gas de una bombona de butano), entrará en combustión en contacto con una 
fuente de calor, en cuanto se encuentre dentro de los límites de inflamabilidad y 
siempre y cuando la temperatura que genera la fuente de calor supere la 
temperatura o punto de incendio del combustible.  
 
• Límites de inflamabilidad: Para que se produzca un incendio se deben mezclar 
en fase gaseosa combustible y comburente y dicha mezcla se debe dar en unas 
concentraciones determinadas que se conocen como LÍMITE INFERIOR DE 
DE
INFLAMABILIDAD y LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD.  Fuera de esos 
límites no es posible la combustión. 
• Temperatura de incendio: Es la temperatura a la cual un material que ya está 
desprendiendo vapores combustibles y en presencia de una llama exterior, se 
incendia, desprendiendo en dicho incendio un calor tal que sin aportación de 
calor externo el combustible sigue emitiendo vapores combustibles que 
realimentan el propio incendio. Esta temperatura es 1 ó 2 grados superior a la 
de ignición.  
 
Si el combustible se encuentra en fase sólida o líquida (los muebles del hogar o un 
derrame de gasolina), para que se produzca la combustión, antes debe de haber 
suficiente aporte de calor para que se produzca la pirolisis de éste y pase a estado 
gaseoso, para lo cual la fuente de calor, deberá alcanzar la temperatura o punto de 
ignición del combustible. 
 


De un mismo modo, influirán en el desarrollo de un incendio los gases generados 
como productos y subproductos de la combustión Gases no inflamables: 
principalmente dióxido de carbono CO₂ y vapor de agua. Gases inflamables: 
debidos a la pirólisis y combustión incompleta, incluye el monóxido de  carbono 
CO. 
 
 

 
 

O  

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
M  
 
2. EVOLUCIÓN DEL INCENDIO 
 
Para que un incendio se desarrolle más allá del material primario en ignición, el 
calor debe ser transmitido más allá de dicho material hacia fuentes de combustible 
adicionales. En la primera etapa de un incendio, el calor aumenta y genera una 
pluma de gases calientes (columna de humo ascendente o cojín de gases del 
incendio). Si el incendio transcurre en un espacio abierto (en el exterior o en un 
DE
gran edificio), la pluma crece sin ningún impedimento, y se alimenta de aire en la 
medida que crece. Precisamente porque este aire aportado a la pluma está más 
frío que los gases del incendio, esta acción tiene un efecto refrigerante en los gases 
generados por el incendio. La propagación del incendio en un área abierta se debe 
en origen a la energía calorífica que se transmite desde la pluma a los combustibles 
cercanos. La propagación del incendio en exteriores puede aumentar por la acción 
del viento y la inclinación del terreno que facilita el precalentamiento de los 
combustibles por exposición.  
 
El desarrollo de incendios en recintos cerrados es mucho más complejo que los 
declarados en espacios abiertos. A los efectos de esta explicación, consideraremos 
como recinto cerrado a una habitación o espacio cerrado en el interior de un 
edificio. Se define como incendio de interior al incendio que transcurre en un 
espacio como el definido. El crecimiento y desarrollo de un incendio de interior 
está habitualmente controlado por la disponibilidad de combustible y de oxígeno. 
Cuando la cantidad de combustible para ser quemado es limitada, se dice que el 


describir es la representación de un incendio como un suceso dinámico cuyo 
crecimiento y desarrollo depende de múltiples factores.  
 
 
2.1.1. ETAPA INICIAL 
 
Ignición:   
 
La ignición describe el periodo donde todos los elementos capaces de iniciar el 
incendio comienzan a interaccionar. El acto físico de la ignición puede ser 
provocado (mediante una chispa o llama) o no provocado (cuando un material 
alcanza su temperatura de ignición como resultado del autocalentamiento) tal 
como sucede en una combustión espontánea. En este punto, el incendio es 
pequeño y generalmente se restringe al material (combustible) que se incendia en 
primer lugar. 

O
 
Todos los incendios en espacios abiertos o en recintos cerrados ocurren como 
resultado de algún tipo de ignición.  
 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
El fuego está limitado a los materiales de ignición. En esta fase el contenido de 
oxígeno en el aire no se ha visto reducido significativamente. Por lo tanto, el fuego 
produce vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y tal vez, pequeñas 
M cantidades de dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y otros gases. 
 
DE
 
 
El fuego puede producir temperaturas de llama alrededor de 550 ºC, sin embargo 
la temperatura de la habitación puede sufrir un ligero incremento solamente.  
 
En este punto, la simple apertura de una ventana en la habitación incendiada 
(ventilación horizontal) puede ser todo lo que se necesite para una adecuada 
ventilación. En otros momentos de la fase incipiente puede ser necesaria 
ventilación forzada o mecánica. 
 
2.1.2. ETAPA DE INCENDIO TOTAL 
 
Crecimiento:  
 
Poco después de la ignición, comienza a formarse un cojín de gases de incendio 


Los ocupantes que no hayan escapado de un recinto antes de que un flashover 
ocurra probablemente no sobrevivirán. Los bomberos que se encuentren en un 
recinto cerrado cuando se produce un flashover se encuentran en una situación de 
extremo peligro aunque se encuentren equipados con su Equipo de Protección 
Personal.  
 
 
Incendio totalmente desarrollado:  
 
La etapa de incendio totalmente desarrollado ocurre cuando todos los materiales 
combustibles en el recinto se encuentran incendiados. Durante este periodo de 
tiempo, los combustibles incendiados en el recinto están liberando la máxima 
cantidad de calor posible procedente de todos los materiales disponibles 
generándose grandes cantidades de gases de incendio. El calor liberado y el 
volumen de gases de incendio producidos dependen del número y tamaño de las 

O
aberturas de ventilación en el recinto. El incendio frecuentemente pasa a estar 
controlado por ventilación, y de esta manera se producen grandes cantidades de 
gases no quemados. Durante esta etapa, los gases de incendio no quemados es 
probable que comiencen a fluir desde el recinto donde se esta desarrollando el 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
incendio hacia espacios adyacentes u otros recintos. Estos gases se inflaman si 
entran en espacios donde el aire es más abundante y si se encuentran a las 
temperaturas de inflamación o autoinflamación.  
M  
DE
 
 
2.1.3. ETAPA DE ENFRIAMIENTO 
 
Decrecimiento:  
 
En la medida en que el fuego consume el combustible disponible, la cantidad de 
calor liberado comienza a disminuir. Una vez el incendio se convierte en controlado 
por el combustible, la cantidad de calor liberado disminuye, y la temperatura 
dentro del recinto comienza a descender. La cantidad de restos ardiendo 
(rescoldos) pueden, sin embargo, generar temperaturas moderadamente altas en 
el recinto durante algún tiempo. 
 


Pegado a una pared del Compartimento: 
 
 

 
Solo entra aire desde un 50% del compartimento 
 
 
En una esquina del Compartimento: 
 

O
 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
 
Solo entra aire desde un 25% del compartimento. 

De los factores de influencia expuestos cabe destacar el papel fundamental que 
adoptan en la velocidad con que el incendio se desarrolla en el recinto, las 
propiedades térmicas de los cerramientos, o lo que es lo mismo su capacidad de 
transmitir calor y la altura del techo del recinto. 
 
DE
 
Capacidad de la Estructura de Transmitir Calor:  
 
Va a determinar la cantidad de calor que se puede concentrar para contribuir a la 
velocidad de desarrollo del incendio y la que se va a disipar al ambiente exterior.  
 
Si suponemos dos recintos exactamente iguales pero construidos en materiales 
diferentes, la primera consecuencia que observamos desde el punto de vista de la 
transmisión de calor, es que estas van a adoptar necesariamente valores 
diferentes, a los que denominaremos respectivamente QL1 y QL2.  
 
Con el fin de optimizar el ejemplo supondremos que el material que compone las 
estructuras va a ser de hormigón normal en una de ellas y de hormigón ligero en la 
otra, de esta forma el efecto producido por el desprendimiento de gases de 
pirólisis procedentes de la estructura queda literalmente igualado para ambas. Si 
analizamos las características de conductividad térmica de los componentes de 

11 
 
 
 
Si las llamas no llegan al techo, la cantidad calor radiado es menor y la evolución 
del incendio queda condicionada por la proximidad de los materiales al foco de 
ignición. 

O
 
 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
 

Podemos decir, y este es un factor importante a la hora de evaluar la fase del 
incendio donde nos encontramos, que el momento crítico o de transición del 
incendio llega precisamente cuando las llamas alcanzan el techo, ya que como 
DE
hemos dicho el valor de la energía radiante aumenta de forma considerable.  
 
 
Tipos de gases de incendio:  
 
Los diferentes materiales que pueden entrar en combustión desprenden diferentes 
tipos de gases combustibles y en diferentes cantidades, de tal forma que podemos 
establecer dos tipos fundamentales de gases de combustión:  
 
• Gases de incendio normales.  
 
• Gases de incendio altamente energéticos.  
 
Los gases de incendio normales son los procedentes de productos más o menos 
naturales, como pueden ser la madera, los aglomerados, etc. , la mezcla ideal de 
estos gases suele estar alrededor de un 70% y generalmente en frío no arden.  

13 
antes de la llegada de los Servicios Contra Incendios.  
 
Las temperaturas alcanzadas son alrededor de 600 a 700ºC y los incrementos de 
presión producidos son bajos.  
 
Una vez producido el flashover, este consume el O₂ existente en la habitación, baja 
la intensidad de la combustión y aumenta la concentración de la mezcla de gases 
pasando a ser una mezcla rica, por lo que si no existe un suministro de aire el 
incendio pasará a una fase de latencia por falta de oxigeno, y mezcla demasiado 
rica para la combustión.  
 
 
Flashover rico:  
 
Este se produce cuando estando en presencia de una mezcla de gases por encima 

O
de su limite superior de inflamabilidad, por alguna causa la concentración baja y 
entra dentro de su rango de inflamabilidad, generalmente debido a un suministro o 
entrada de aire fresco. Aunque menos probable, también puede ser por un elevado 
aumento de la temperatura.  

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Los resultados de este flashover es el incendio generalizado y con un fuerte 
desarrollo en toda la habitación generando gran cantidad de calor y gases de 
M fuego.  
 
 
Flashover rico demorado o con punto de ignición oculta.  
 
Las principales diferencias existentes son: 
  
El retraso que se produce en la ignición de la mezcla a medida que esta baja desde 
el L.S.I. al punto óptimo, produciéndose el flashover en los alrededores de este. Se 
ocasiona una fuerte explosión con un elevado incremento en temperaturas y 
DE
presiones.  
 
Este tipo se suele producir en muy pocas ocasiones debido a la interacción de 
varios factores en sus puntos más favorables.  
 
 
Flashover rico y caliente.  
 
Cuando los gases del fuego llegan a su temperatura de autoinflamación, no es 
necesaria ninguna fuente de ignición; al contacto con el aire se autoinflamarán.  
 
Su aspecto exterior es ver fuertes llamas brillantes saliendo del recinto, 
generalmente en las aberturas (puertas, ventanas) donde hacen contacto los gases 
con el aire fresco, en una primera etapa, posteriormente las llamas avanzan hacia 
el interior hasta convertirse en un fuego de habitación completamente 

20 
esfuerzos han de dirigirse a prevenir la posibilidad del Backdraft. Una rápida y 
adecuada ventilación sería lo apropiado, pero este procedimiento no garantiza 
absolutamente la prevención. De hecho, no existe un método seguro, garantizado, 
de prevención. 
 
En interés de la seguridad, el personal no debe permanecer en las entradas ni 
frente a las puertas, ventanas y otras aberturas cuando exista la posibilidad de 
Backdraft. Es mucho más seguro no permanecer en el espacio en forma de V a 
partir de cada abertura. Los productos gaseosos del backdraft se expandirán 
adoptando esa forma debido a la menor presión atmosférica en el exterior. 
 

O Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
 

Es posible que a la llegada no existan condiciones para un Backdraft, pero que se 
desarrollen en espacios confinados de un edificio durante la estancia de los 
bomberos en su interior. Estas condiciones pueden desarrollarse en espacios 
alejados del área inicial del fuego. Si los bomberos pasan por alto los signos de 
aviso en su prisa por entrar y extinguir el fuego, pueden encontrarse en el interior 
cuando se desarrollen las condiciones para un Backdraft. Afortunadamente hay 
signos de aviso que son perceptibles en el interior del edificio. 
 
DE
Si los bomberos se encuentran en el interior de un edificio cuando comienzan a 
desarrollarse las condiciones para un Backdraft, deben salir inmediatamente. Si es 
demasiado tarde para poder salir, deben arrojarse al suelo.  
 
Mientras que la fuerza de la explosión puede manifestarse en todo el espacio 
comprendido entre el suelo y el techo, el fuego solamente se desarrollará a unos 
cuantos centímetros por encima del suelo.  
 
Los bomberos que permanecen a nivel del suelo tienen mayor probabilidad de no 
ser alcanzados por las llamas y no ser derribados por la fuerza de la explosión.  
 
Aunque la ventilación vertical es la mejor solución para eliminar las condiciones 
para un Backdraft, esto no siempre puede ser posible. Cada zona confinada de un 
edificio puede ser tratada como un área independiente con potencial para 
desarrollar un Backdraft. Si el espacio confinado está situado por debajo del último 

23 
DIFERENCIA ENTRE FLASHOVER Y BACKDRAFT
FLASHOVER BACKDRAFT
Fase del incendio Fase inicial Fase de arder sin llama
Espacio Recinto ventilado Recinto no ventilado
Agente inductor Temperatura Ventilación
Calor generado por Llamas Brasas
Factores fundamentales Temperatura ignición Energía mínima ignición
Tipo de escenario Estético Dinámico
Tipo de llama Llama libre de difusión Llama premezclada
Onda de sobrepresión No Frecuentemente
Incendio posterior Generalizado No necesariamente
 
 
 
2.2.3. EXPLOSIONES DE GAS DE INCENDIO 

O
 
Aunque queda claro que flashover y backdraft son dos fenómenos diferentes, 
existen además situaciones donde pueden ocurrir igniciones de gases de incendio 
en el interior de compartimentos. Estos "eventos" adicionales pueden no ajustarse 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
necesariamente a cualquiera de las definiciones anteriores pero presentaran un 
desenlace similar en términos de propagación rápida del incendio. Es importante 
para los bomberos tener un conocimiento básico de todas las situaciones que 
M pueden llevar a tales igniciones bajo condiciones variables en las que una 
estructura se ve afectada por un incendio. 
 
La formación de llamas de tamaño variable de gases de incendio puede ocurrir en 
el interior de un edificio. Éstas pueden existir en el propio compartimento 
incendiado, o en los compartimentos adyacentes, vestíbulos de entrada y 
corredores. También pueden trasladarse a cierta distancia de la fuente de ignición 
a través de huecos estructurales o falsos techos. El aporte de aire y/o una fuente 
de calor no es un requisito para la ignición de estos gases, los cuales ya han 
alcanzado un estado de pre‐mezcla, simplemente esperando una fuente de 
DE
ignición. Si en este punto aparece una fuente de ignición, entonces la deflagración 
resultante se parecerá a un backdraft pero en términos reales, lo que ocurre es una 
explosión de humo o gases de incendio. 
 
Puede ocurrir una ignición extensa de gases de incendio calentados en el lugar 
donde estos se mezclan con el aire, en la salida del recinto. Esto puede tener lugar 
en una puerta o ventana y el fuego resultante puede provocar un retroceso de la 
llama hacia el interior del compartimento a través de las capas de gas, algo similar 
a un retroceso de llama en un quemador Bunsen. 
 
Aunque puede ser difícil diferenciar entre explosión de gases y backdraft, existen 3 
razones principales para que las explosiones de gas sean diferentes: 
 
• Conducción: El calor puede trasladarse del recinto incendiado a otros 
compartimentos. Esto puede ocasionar que otros materiales se descompongan 

25 
3. TECNICAS DE EXTINCION DE INCENDIOS 
 
Cuando un incendio se desarrolla en el interior de un compartimento aparecen dos 
capas separadas. 

O
 
 
La capa superior contendrá los productos del incendio (gases de incendio) y la capa 
inferior contendrá el aire remanente en la habitación. A la línea de separación 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
imaginaria de estas dos capas se le denomina plano neutro. 
 
A medida que el incendio se desarrolla la presión en la capa superior aumentará 
M debido al aumento de la temperatura y a la producción de gases desde la fuente de 
ignición y por efecto de la pirólisis. 
 
En la capa inferior la presión decrecerá ya que el aire remanente en el 
compartimento está siendo utilizado y arrastrado hacía el incendio. 
 
 
3.1. EXTINCIÓN CON AGUA 
 
DE
El agua es un medio ideal de extinción ya que esta se encuentra rápidamente 
disponible y cuando se aplica a un incendio esta incide sobre todos los lados del 
triangulo del fuego, como ya hemos visto en temas anteriores. 
 
   
3.1.1. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN 
 
Una intervención bien realizada supone evitar la aparición del flashover o un 
backdraft. El objetivo principal para evitarlo será bajar la temperatura de los gases 
mediante la técnica adecuada de aplicación de agua y la inflamabilidad de la 
mezcla por dilución de los gases de incendio con el vapor de agua generado, 
posteriormente se extinguirán los focos de ignición. 
 
Cuando se extingue una llama con polvo químico, alrededor de cada partícula se 
forma una zona de aproximadamente 1 mm de espesor donde no existe 
combustión, el conjunto de estas zonas extingue la llama, con independencia del 

29 
 
 
Idealmente las pulsaciones deberían durar entre 0,1 y 0,5 segundos y pondrían un 
fino rango de gotas de agua dentro de la capa superior por unos breves segundos. 
 
 

O
2‐ Pulsación larga: 
 
Procedimiento: Posición del cono de la lanza con pulverización media.  Aplicar 
pulsaciones largas, dependiendo de la penetración requerida. Dirigir el chorro 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
   directamente sobre la zona de sobre presión a los gases incendiados. 
 
Efecto: Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo además a los 
M
bomberos penetrar en el interior del compartimento. 
 
DE
 
 
 
3‐ Pulsación larga con barrido: 
 
Procedimiento: posición del cono de la lanza con pulverización media. Al igual que 
con las pulsaciones largas, dirigir el chorro directamente sobre la zona de sobre 
presión a los gases incendiados moviendo la lanza en forma circular, la intención es 
la de proyectar la mayor cantidad de posible de gotas de agua en el seno de los 
gases calientes cuando existen grandes volúmenes de estos incendiados de forma 
que se intenta abarcar toda su superficie. 
 
Efecto: enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo además a los 

33 
De entre ambas posibilidades se aconseja la segunda dada su mayor manejabilidad. 
El agua se aplica con una serie de pulsaciones cortas y muy rápidas. 
 
Establecidos estos parámetros iniciales podemos resumir en 5 pasos el método de 
ataque ofensivo: 
 
1‐ El binomio de bomberos que va a 
introducirse en el recinto, debe de observar la 
cantidad de humos, el color, la densidad y la 
forma en que los gases de incendio se 
desarrollan en el exterior a través de las puertas 
y ventanas, pues este es un indicador del estado 
de la temperatura y concentración de los gases, 
dando así una idea aproximada en cuanto a la 
posibilidad de que el incendio evolucione hacia 

O
un backdraught al abrir la puerta y que los gases 
evolucionen desde el límite superior de 
inflamabilidad hacia el rango de inflamabilidad, o bien una explosión de gases de 
incendio o en general cualquier otro de los fenómenos que hemos descrito. Para 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
evitarlo, se “aseguran” el acceso y salida del personal, mediante la proyección de 
agua pulverizada sobre la puerta y los gases que ya se encuentren en el exterior 
enfriándolos. 
M
 
Cuando los dos acceden al interior del recinto, en el lugar por donde penetran 
debe permanecer otro miembro del equipo de ataque para asegurar que los gases 
que saldrán al exterior no se autoinflamen y observar su evolución con el fin de 
hacer salir al equipo del interior o reforzarlo en caso de ser necesario. 
 
Utilizar la protección de puertas y paredes, permaneciendo siempre agachados. 
Recordar que las paredes son más resistentes que las puertas y darán una mayor 
protección antes de entrar, por tanto cuando sea posible utilizar las paredes como 
protección antes que las puertas. 
DE
 
Fase Uno: Enfriamiento de la habitación con spray antes de entrar, con lo que se 
conseguía un rápido enfriamiento de la temperatura 815ºC – 400ºC.  
 
 
2‐ Tras la penetración del binomio, debe cerrarse la puerta, con el fin de evitar el 
aporte de oxígeno al incendio, y proceder inmediatamente a proyectar agua en la 
zona de presión positiva para enfriar y diluir los gases del incendio, a esta 
operación se le denomina “control de temperatura”. 
 
Esta acción se efectúa sobre los  gases  que  nos encontramos nada mas entrar 
en el recinto, mediante pulsaciones cortas y muy rápidas tal y como se ha expuesto 
anteriormente, si el agua proyectada se gasifica de forma rápida, significa que 
tenemos altas temperaturas de los gases de combustión y debemos actuar 
rápidamente refrescando y diluyendo estos gases, si es preciso mediante 

37 
• Con la puerta abierta 7cm ‐ Flashover alcanzado en 6,97 minutos.  
• Con la puerta cerrada ‐ No se alcanza Flashover.  
 
También fue constatado que la capa caliente del plano neutro, que fue medida a 
aprox. 1m con la puerta cerrada, subió a aprox. 1,70m con la puerta abierta 90cm. 
 
 
Procedimiento de Entrada y Apertura: 
 
• Antes de que los bomberos atraviesen la entrada del compartimento deben 
asegurar que se ha efectuado una buena evaluación de las condiciones 
externas, observando los signos y síntomas de flashover y backdraft. 
 
• Evaluar de que forma abre la puerta y asegurarse de que los bomberos se 
encuentran en el lado seguro en el caso de que se produzca una deflagración 

O
súbita, de manera que el desplazamiento de la puerta no les produzca lesiones. 
 
• Utilizando la lanza con un ajuste para agua pulverizada con chorro cerrado, 
proyectar una pequeña cantidad de agua en el hueco entre la apertura de la 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
puerta el marco. Si hay un compartimento adyacente, pasillo o corredor, esta 
acción evitará que los gases de incendio calientes se inflamen cuando se 
pongan en contacto con el aire fresco. 
M
 
• Una vez abierta la puerta, asegurarse de que tienen el control de la puerta en 
todo momento, los bomberos deben hacer una rápida evaluación del interior 
del compartimento, observando las condiciones, disposición de la habitación y 
cualquier víctima en las proximidades. Si los bomberos se encuentran 
disponibles para entrar, entonces bien con pulsaciones largas o cortas 
dependiendo de la situación que se les presente, deben dirigirse hacia el 
interior del compartimento, cerrando la puerta tan pronto como sea posible 
después de haber entrado. La aplicación inicial de agua nebulizada, en un 
DE
ángulo de cono de 60º fijado fuera del compartimiento. 
 
• Esta acción debe repetirse tantas veces como sea necesario hasta que pueda 
efectuarse la entrada en el compartimento. 
 
• Al entrar en el compartimento, los bomberos deben estar pendientes de 
observar los gases de incendio en todo momento mientras se alejan del umbral 
de la puerta. Debe hacerse un control de la temperatura mediante "pulsaciones 
cortas" dirigidas sobre sus cabezas para controlar la temperatura de los gases 
calientes. 
 
• Debe seguirse inmediatamente proyectando agua mediante más pulsaciones 
en la zona de sobrepresión utilizando pulsaciones cortas o largas en la medida 
que las condiciones lo requieran. 
 
• Cada pulsación debe dirigirse a diferentes posiciones dentro de la zona de 

41 
empeoran, entonces los bomberos deben retirarse, observando el fuego 
conforme se retiran y auto protegiéndose mediante el enfriamiento de gases. 
• Cuando se rescaten victimas, el método de enfriamiento de gases se utiliza para 
mantener el plano neutro tan alto como sea posible, por consiguiente 
incrementando sus cambios para sobrevivir a los gases de incendio y a las 
quemaduras por vapor. 
 
 
Finalmente, debemos decir que el método descrito para el control de flashover, no 
es el único método a aplicar. En la actualidad las técnicas de ventilación forzada o 
más comúnmente conocidos como Ventilación con Presión Positiva, se están 
desarrollando en gran medida, y dado que, como hemos visto, uno de los factores 
que inciden directamente en el desarrollo del incendio es precisamente la 
ventilación, esta técnica pasará a ser otra de las opciones de trabajo de que 
podemos disponer a la hora de atacar un incendio, además la aplicación de esta 

O
técnica mediante la adecuada formación del personal, resulta muy eficaz para 
evitar las situaciones de flashover o backdraft.  
 
 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
4. PLANO NEUTRO Y VENTILACION EN INCENDIOS 
M  
4.1. PLANO NEUTRO  
 
Cuando un incendio se desarrolla en un recinto cerrado, se establecen unos 
gradientes de presión en el interior del mismo que básicamente establecen dos 
zonas claramente diferenciadas: una de presión positiva situada en la parte 
superior del recinto y otra de presión negativa situada en la parte inferior, la 
interfase entre ambas zonas se denomina plano neutro tal y como se muestra en la 
figura. 
DE
 
 

 
 
Las distintas etapas por las que atraviesa el incendio, hacen que las zonas de 
presión cambien su tamaño y por consiguiente provocan un desplazamiento del 

44 
 
 
 
Ejemplo de técnica de VPP (2): 
 
La diferencia, en este caso, es que el hueco de salida se habilita en la zona más 
elevada del inmueble (si es posible en el tejado). 
 
Por otro lado, dado que el edificio tiene mayor volumen, la maniobra de 
ventilación se implementa con dos motoventiladores. 

O
 
En puertas de 2x1 m. aprox. Se consigue la máxima eficacia colocandolos en serie, 
uno detrás del otro, el primer ventilador colocado a medio metro de la entrada 
permitiendo que todo el aire entre dentro del recinto y el otro justo detrás 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
sellando por completo la entrada, de esta manera se consigue  aumentar en un 
10% la capacidad del primer ventilador. 
 
M En entradas superiores de mas de 2x1 m. se recomienda colocarlos en V de esta 
forma se aumenta el volumen de aire. 
 
La ventilación forzada vertical se realiza cuando ya están inundadas de humos las 
dependencias superiores. 
 
DE
 
 
 
 
4.2.3. VENTILACIÓN EN ALTURA.  
 
Este tipo de edificios tienen problemas especiales de ventilación. Sin embargo, los 
principios de ventilación son los mismos. El aire sigue moviéndose de un área de 
presión más alta hacia un área de presión inferior. Los factores incluidos en la 
ventilación del edificio de muchos pisos incluyen:  
 

50 
• Distancia desde el nivel del suelo al techo  
• Número potencial de aberturas o espacios de circulación de aire ‐ Cajas de 
escalas y de ascensores.  
• Ocupantes  
• Sistemas de aire acondicionado  
• Tiempo atmosférico (clima)  
• Planes de emergencia existentes  
• Personal disponible  
 
Aunque la altura de un edificio influye en la ventilación (afecta al tiempo que 
demanda las operaciones), ésta sigue teniendo bastante utilidad. En estos casos, el 
aire siempre tendrá una tendencia a subir (efecto chimenea), lo que se producirá a 
través de múltiples shafts, sobretodo por los que se extienden a todo lo alto del 
edificio. Por el gran número de puertas y ventanas que se asocia a un edificio, el 
potencial para la interrupción de flujo de aire y las corrientes creadas por la 

O
ventilación mecánica es enorme. En algunos casos, los bomberos están obligados a 
“vigilar” los corredores de ventilación para garantizar que las puertas y las 
ventanas no se abran o cierren, de modo de no interrumpir el flujo de aire. 
 

Incendios en Interiores. Evolución y Extinción. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
 
M  
 
 
 
 
 
 
 
 
DE
 
 
 
 
 
 
 
Las cajas de escalas son las arterias principales en los edificios altos. Son la vía de 
escape para los ocupantes y la vía de acceso para los bomberos. Al presurizar estas 
cajas para mantener una ruta de evacuación o ingreso, los bomberos deben saber 
que el humo y los gases van a ascender hacia los últimos pisos. Si no hay una 
abertura en lo alto de la caja de escalas, el humo saldrá a través del último piso 
hacia el exterior. 
 
Nota: en edificios de mucha altura la ventilación puede ser secuenciada partiendo 
de la zona inferior. 

51 
TEMA 8  

1. GASES IDEALES. LEYES QUE RIGEN LOS GASES 

2. EXPLOSIONES. DEFINICION Y EFECTOS DE LAS EXPLOSIONES 

3. CLASIFICACION DE LAS EXPLOSIONES SEGÚN SU ORIGEN 

4. BLEVE. UVCE. BOILOVER. SLOPOVER. FROTHOVER 

5. POTENCIAL EXPLOSIVO Y CONTRAMEDIDAS 

 
GASES IDEALES. EXPLOSIONES. EFECTOS DE UNA EXPLOSION. CLASIFICACION DE LAS 
EXPLOSIONES SEGÚN SU ORIGEN. EXPLOSIONES FISICAS Y QUIMICAS. CASOS 
ESPECIALES DE INCENDIOS. BLEVE. UVCE. BOILOVER .SLOPOVER. FROTHOVER. 
OTROS INCENDIOS ESPECIALES. POTENCIAL EXPLOSIVO Y CONTRAMEDIDAS. 
PRINCIPIOS DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA EXPLOSIONES 

1. GASES IDEALES 
 
Dado que una explosión es una liberación de energía que se da principalmente en 
materias en fase gaseosa (también en fase líquida nebulizada o sólida como polvos en 
suspensión) bajo ciertas circunstancias como la presión, el volumen, la temperatura, o 
la cantidad de combustible, vamos a estudiar primero los conceptos y leyes 
fundamentales que rigen el comportamiento de los gases en función de todos estos 

O
parámetros, a través de lo que se conoce como gases ideales o gases perfectos. 
 
Se denomina gas a un estado de agregación de la materia en el cual las fuerzas 
interatómicas o intermoleculares de una sustancia son tan pequeñas que no adopta ni 
forma ni volumen fijo, tendiendo a expandirse todo lo posible para ocupar todo el 
volumen del recipiente que la contiene. 
 
M
Los gases  o perfectos son gases hipotéticos, los cuales se suponen compuestos por 
partículas que no interaccionan entre sí y que no ocupan ningún volumen. La 
aproximación de gas ideal se cumple satisfactoriamente en aquellos gases que se 
encuentran a baja presión y a una temperatura no demasiado baja. 
 
El estado de un gas queda determinado por 3 variables: Presión (P), Volumen (V) y 
Temperatura (T). Existen diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la 
temperatura de un gas, las cuales vamos a examinar a continuación. 
Explosiones. © www.academiadebomberosonline.com 
 
DE
 
1.1. LEY DE BOYLE‐MARIOTTE 
 
Para una cierta cantidad de gas a temperatura constante, su presión es inversamente 
proporcional al volumen que ocupa. 
 
La ecuación sería: 
 
 
 
1.2. LEY DE CHARLES 
 
A una presión dada, el volumen ocupado por una cierta cantidad de un gas es 
directamente proporcional a su temperatura. 
 

 

 
Estos proyectiles, además del riesgo que presentan para las personas, pueden afectar a 
estructuras e infraestructuras, creando riesgos secundarios como incendios, 
derrumbamientos, etc. 
 

2.2.3. EFECTO TÉRMICO 
 
Muy importante en las explosiones por combustión. La cantidad de energía calorífica 
transmitida, sobre todo por radiación pueden crear, como en el efecto anterior, 
riesgos secundarios. 
 
 
2.2.4. EFECTO SÍSMICO 
 
Sólo es apreciable y digno de observar en explosiones de muy alta potencia. La caida 

O
de estructuras importantes, incrementa este efecto. 
 
 
3. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLOSIONES POR SU ORIGEN 
La diferencia fundamental entre las explosiones causadas por un gas a alta presión se 
debe al origen de las mismas. A continuación mostramos un cuadro con la clasificación: 
M
 

Explosiones. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
 
 

3.1. EXPLOSIONES FÍSICAS 

En  determinados  casos  el  gas  alta  presión  se  genera  por  medios  mecánicos  o  por 
fenómenos sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química. Es decir, 
alcanza presión mecánicamente, por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos o bien 
el  sobrecalentamiento  de  un  líquido  puede  originar  una  explosión  por  medios 
mecánicos debido a la evaporación repentina del mismo. Ninguno de estos fenómenos 

 

 
 

Combustiones de propagación 
 
Son combustiones que se desarrollan en una mezcla reactiva combustible‐comburente 
ya formada. 
 
En función de la velocidad de propagación se clasifican en: 
 
• Explosiones por combustiones deflagrantes 
• Explosiones por combustiones detonantes 
 
 
 
Explosiones por combustiones deflagrantes 

O
 
Son combustiones de propagación de velocidad subsónica; es decir, que la velocidad 
de propagación es inferior a la del sonido en el medio en que se desarrolla. La presión 
que se establece se encuentra entre 1 y 10 veces la presión inicial. Hay que tener en 
cuenta que la velocidad del sonido está en función de la densidad del medio por el que 
progresa: 343 m/s en el aire, 1.470 m/s en el agua. El mecanismo de propagación es la 
transmisión térmica. 
M
 
Las explosiones por combustiones de propagación de tipo deflagrante, se clasifican en 
función del combustible en: 
 
• Explosiones por deflagración de gases y vapores: El incremento que sufre el 
volumen de la masa reactiva tras la reacción, no suele superar las 8 a 10 veces. 
La velocidad de propagación para los combustibles de tipo orgánico mas 
comunes no suele superar los 0,5 m/s, pero si se acumulan los productos por 

Explosiones. © www.academiadebomberosonline.com 
confinamiento, se puede establecer un desarrollo a alta temperatura, con una 
DE
autoaceleración de la deflagración para convertirse en detonación en algún 
caso. La mezcla tiene que estar dentro del Rango de Inflamabilidad. La 
concentración óptima se encuentra situada a una concentración del 
combustible, ligeramente superior a la estequiométrica. 
 
• Explosiones por deflagración de polvos: Los polvos no suelen detonar. Los 
factores que influyen en este tipo de explosiones son: 
 
o Tamaño de las partículas: Cuanto menor es la granulometría, mayor 
es la superficie expuesta al medio por unidad de masa. 
o Impurezas: 
 
™ Humedad: influye en la energía de activación. 
™ Polvos inertes: aumenta el límite inferior de explosividad. 
™ Gases inertes: tienen un efecto de bajade laconcentración del 
oxígeno. 

 

 
Para que se produzca una explosión BLEVE no es necesaria la existencia de reacciones 
químicas ni fenómenos de combustión. Podría producirse incluso en calentadores de 
agua y calderas de vapor. En principio podría originarse en cualquier líquido 
almacenado en un .recipiente hermético, aunque hay explosiones que pueden 
confundirse con una BLEVE sin serio. Las BLEVES son exclusivas de los líquidos o gases 
licuados en determinadas condiciones. 
 
Normalmente las BLEVE se originan por un incendio externo que incide sobre la 
superficie de un recipiente a presión, especialmente por encima del nivel líquido, 
debilitando su resistencia y acabando en una rotura repentina del mismo, dando lugar 
a un escape súbito del contenido, que cambia masivamente al estado de vapor, el cual 
si es inflamable da lugar a la conocida bola de fuego (fireball). Esta última se forma por 
deflagración (combustión rápida) de la masa de vapor liberada. Debido a que esta 
circunstancia es el escenario normal, al hablar de explosiones BLEVE's y sus 
consecuencias, se incluye en sentido amplio a la bola de fuego, aunque debe quedar 

O
claro que ésta última sólo ocurre cuando el producto es inflamable. 
La característica fundamental de una BLEVE es la expansión explosiva de toda la masa 
de líquido evaporada súbitamente, aumentando su volumen más de 200 veces. La gran 
energía desarrollada en esa explosión repentina proyecta fragmentos rotos de 
distintos tamaños del recipiente a considerables distancias. Precisamente ésta es una 
prueba de confirmación de una BLEVE. Los fragmentos proyectados pueden arrastrar 
tras de sí a cierta masa de líquido en forma de partículas de finísima lluvia, con 
M
posibilidad de inflamación a considerables distancias. 
 
Tras producirse el estallido del recipiente, la gran masa evaporada asciende en el 
exterior, arrastrando finísimas particulas de líquido y entrando en combustión ‐en caso 
de incendio en forma de hongo, con la gran bola de fuego superior tras un instante y al 
haberse producido la difusión en el aire por debajo del límite superior de inf 
¡amabilidad. Dicha bola de fuego se irá expandiendo a medida que va ardiendo la 
totalidad de masa de vapor liberada. 

Explosiones. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
DE
4.1.2. CONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCA UNA EXPLOSIÓN BLEVE 
 
Para que se origine una explosión BLEVE tienen que concurrir las condiciones 
siguientes que son interdependientes entre sí: 
 
• Producto en estado líquido sobrecalentado 
• Bajada súbita de la presión (isoentrópica) en el interior del recipiente 
 
 
Producto en estado líquido sobrecalentado 
 
Se entiende como tal cuando su temperatura es superior a la que lo correspondería si 
se hallara en equilibrio con su presión de vapor. Esta situación de inestabilidad se 
presenta bajo una exposición del recipiente a un incendio o en recipientes 
sobrellenados. No toda temperatura de sobrecalentamiento permite la formación de 

 
11 
 
 

Una estimación aproximada del tamaño de la bola de fuego en el caso de BLEVE de 
GLP ’s o propano podemos obtenerla mediante la fórmula: 
 

 
 
donde R= Radio de la bola de fuego y m= masa de producto en kg. 
 

O
 
 
 
4.2. EXPLOSIONES DE NUBES DE VAPOR NO CONFINADAS (UVCE) 

Las Explosiones de Nubes de Vapor No Confinadas, traducción de la expresión inglesa 
M
Unconfined Vapour Cloud Explosion (UVCE), se pueden definir como: Deflagración 
explosiva de una nube de gas inflamable que se halla en un espacio amplío, cuya onda 
de presión alcanza una sobrepresión máxima del orden de 1 bar en la zona de ignición.  
 
Las explosiones no confinadas ocurren al aire libre y generalmente son originadas por 
un escape rápido de un fluido inflamable junto a una dispersión moderada para formar 
una nube inflamable muy grande de aire e hidrocarburo.  
 
Las explosiones confinadas son las que ocurren con alguna barrera de contención. 
Ejemplos de este tipo son las que suceden en recipientes o tuberías. También se  Explosiones. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
incluyen las explosiones dentro de edificios. Las explosiones al aire libre que 
encuentran diversos obstáculos como pueden ser equipos de proceso, paredes de 
edificios, etc., pueden alcanzar cierto grado de confinamiento y turbulencia originando 
sobrepresiones superiores a las de explosiones no confinadas.  
 
En general las explosiones de nubes de vapor no confinadas son deflagraciones y en 
contadas ocasiones se han transformado en detonaciones. Esto ha sido ocasionado por 
las causas anteriores que provocan cierto confinamiento y a las que también se puede 
añadir las fuentes de ignición potentes. La diferencia entre deflagración y detonación 
está en que en la primera la velocidad de propagación del frente de llama es inferior a 
la del sonido y en la segunda es superior, tal y como ya hemos estudiado 
anteriormente. 
 
En el caso en el que no se alcanzase una deflagración, se tendría un incendio rápido en 
forma de llamarada que se podría definir como un incendio con llama progresiva de 

 
15 
 
difusión o premezclada con baja velocidad de llama sin producir onda de presión. Su 
efecto más importante sería la radiación térmica. Este tipo de incendio se ve 
favorecido por un escape permanente de un fluido inflamable junto a una reducida 
dispersión del mismo.  
 
 
 
4.3. REBOSAMIENTOS DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES 
 
 
4.3.1. BOILOVER 
 
 
En los incendios en tanques o depósitos abiertos, con aceites minerales con puntos de 
ebullición dispares y productos pesados en sus capas inferiores, entre los que se 

O
encuentra agua emulsionada o decantada, puede darse un fenómeno de rebosamiento 
por ebullición, cuya secuencia puede ser la siguiente: 
 
• Las capas superficiales de fracciones mas ligeras se van destilando por 
combustión. 
• Esto genera una onda de calor convectiva en la superficie a una temperatura 
aproximada de 150°C  que calienta las capas superiores de las fracciones mas 
M pesadas y hace que desciendan a las capas inferiores. 
• Esta onda de calor al entrar en contacto con el agua decantada que se 
encuentra en el fondo del tanque, produce una súbita transformación a vapor 
de dicha agua, provocando la expansión del vapor (recordemos que 1 litro de 
agua se expande a 1600 litros de vapor a 100ºC) y por ende el rebosamiento 
del contenido del tanque de forma brusca. La columna de eyección generada 
puede alcanzar hasta los 30 metros. 
 

Explosiones. © www.academiadebomberosonline.com 
DE

 
16 
 
 
• Calentamiento de los gases presentes: Expansión del aire al calentarse, según el 
proceso y datos antes ya explicados. 
• Volatización de los conductores. 
• Evaporación de los líquidos presentes: En transformadores y otros. El riesgo de 
efectos secundarios es muy importante. 
 
 
4.4.8. EXPLOSIONES NUCLEARES 
 
Las explosiones nucleares se clasifican por el origen de la reacción que las provoca en: 
 
• Explosiones por fisión: Su origen se encuentra en la energía liberada por la 
rotura de núcleos atómicos. La cantidad de masa‐energía de los productos es 
inferior a la de los elementos iniciales. 

O
 
• Explosiones por fusión: Al contrario que las anteriores la energía se libera por 
la formación de un núcleo atómico más pesado a partir de otros mas livianos. 
 
 
 
5. POTENCIAL EXPLOSIVO Y CONTRAMEDIDAS 
M
 

5.1. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL EXPLOSIVO 
 

Para determinar el potencial explosivo se requiere conocer la naturaleza fundamental 
de  las  sustancias  procesadas,  manipuladas,  utilizadas  o  transportadas,  así  como  las 
características  de  la  instalación  específica  en  la  que  las  sustancias  se  encuentran. 
También debe considerarse el medio ambiente circundante.  Explosiones. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
Por lo anteriormente expuesto se deben considerar las propiedades de los materiales, 
del sistema y del medio ambiente: 

5.1.1. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 

Se deben tener cuenta dos conceptos fundamentales: la severidad, es decir el tipo y 
potencia  de  la  reacción;    en  otras  palabras  ¿qué  daños  puede  causarse?,  y  la 
sensibilidad, el modo de iniciación es decir ¿qué puede provocarla? 

 
20 
 
o Control de los equipos eléctricos. 
o Control de ignición por descargas eléctricas. 
o Chispas generadas mecánicamente. 
o Ignición por superficies calientes. 

5.3.2. REDUCCION DE LA CONCENTRACION DE OXIDANTES 

Las  explosiones  se  pueden  evitar  manteniendo  la  concentración  de  oxígeno  u  otros 
oxidantes en el local por debajo de la necesaria para que se produzca la combustión a 
la  temperatura  y  presión  del  proceso.  El  método  más  común  de  reducir  dicha 
concentración es el purgado o inertizado del espacio con un gas poco oxidante. 

El riesgo de incendio y explosiones de muchos materiales se puede evitar durante su 

O
almacenaje  y  procesos  su  se  utiliza  un  gas  inerte  adecuado.  Esto  se  puede  hacer 
porque  la  combustión  de  la  mayoría  de  los  materiales  no  se  produce  si  hay  poco 
oxígeno en la atmósfera o si su concentración se reduce por debajo de un límite dado. 

Cuando se utiliza un gas inerte como medio de controlar los fuegos y explosiones, su 
principal  función  es  evitar  las  mezclas  explosivas  de  vapor  y  aire,  generalmente  en 
espacios  cerrados.  Algunos  ejemplos  son  la  inertización  de  lo  depósitos  antes  de 
repararlos  o  el  vaciado  de  los  depósitos  donde  ha  habido  líquidos  inflamables 
M
mediante  aire  a  presión,  la  prevención  de  la  formación  de  mezclas  explosivas  en  los 
hornos  de  secado  o  el  aislamiento  de  los  líquidos  inflamables  en  sus  depósitos  o 
equipos de reacción. 

 
5.3.3. SUPRESION DE LA DEFLAGRACION 

El  aumento  de  presión  en  un  recipiente  cerrado  debido  a  la  deflagración  de  una 
atmósfera  combustible  en  su  interior,  se  produce  a  una  velocidad  que  depende  de  Explosiones. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
diversión factores, como hemos indicado anteriormente. 

Los  sistemas  de  supresión  de  la  deflagración  son  sistemas  activos  que  detectan  el 
proceso  de  combustión  en  sus  etapas  iniciales  de  desarrollo,  proporcionando  a 
continuación  suficiente  agente  extintor  para  cumplir  la  deflagración  incipiente.  Este 
método  de  mitigación  de  las  explosiones  que  impide  el  avance  del  proceso  de 
combustión, eliminado así el riesgo de que se originen productos de la combustión a 
gran presión y temperatura. 

Los sistemas de supresión de deflagraciones se han venido empleado para proteger los 
procesos  industriales  desde  la  década  de  los  50.  Esta  tecnología  ha  evolucionado 
enormemente, sobre todo en cuanto al tipo de agentes y sistemas de aplicación. Los 
sistemas  de  supresión  de  las  deflagraciones  se  encuentran  en  todos  los  procesos 
industriales en los que hay materiales combustibles. 

 
25 
 
TEMA 9
 

PULSA SOBRE EL TITULO PARA IR DIRECTAMENTE A LA SECCION DEL TEMA 

1. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. CATEGORIAS DE EPI´s 

2. EQUIPOS DE INTERVENCION 

3. EQUIPOS DE INCENDIOS FORESTALES 

4. EQUIPOS DE PROTECCION QUIMICA 

 
LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. CATEGORIAS DE LOS EPIS. EQUIPOS DE 
PROTECCION PERSONAL DEL BOMBERO. TRAJE DE INTERVENCION. CASCO DE 
INTERVENCION. SOTOCASCO GUANTES DE INTERVENCION. BOTAS DE INTERVENCION. 
EQUIPOS DE INCENDIOS FORESTALES. EQUIPOS DE PROTECCION QUIMICA 
 
1. LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 
 
En la Unión Europea, la Directiva 89/656/CEE del Consejo de Gobierno de 30‐11‐1989, 
establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los 
trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. A los efectos de dicha 
Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI): 
 
“cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora 
para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su 
salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.” 

O
 
 
1.1. CONDICIONES DE LOS EPIS 

Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias 
sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En 

Equipo de Protección Personal del Bombero.  © www.academiadebomberosonline.com 
cualquier caso, un equipo de protección individual deberá: 
M •



Ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por 
sí un riesgo adicional; 
Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo; 
Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador; 
• Adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes. 

En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos 
de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su 
DE
eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes. 

Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en 
particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se 
determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición al 
riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada trabajador, así como de las 
prestaciones del equipo de protección individual. 

Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso 
personal.  

Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual por varias personas, 
deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún 
problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios. 

  1
 
2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL DEL BOMBERO 
 
2.1. TRAJE DE INTERVENCION 
 
El traje de intervención consiste en dos prendas, chaquetón y pantalón (también 
conocido como cubre‐pantalón, pues suele usarse para poner encima del pantalón de 
uniforme), ambos destinados a proteger el cuerpo del bombero de los efectos de calor 
y llamas, excluyendo cabeza, manos y pies cuya protección se consigue con equipos 
específicos que estudiaremos a continuación.  
 
Los trajes de intervención para bomberos son EPIs de categoría III. 
 
Para mostrar una comparativa con un modelo de fabricación real, vamos a utilizar 
como ejemplo el modelo ALDAN de la marca PARTENON ®. 

O
 

Equipo de Protección Personal del Bombero. © www.academiadebomberosonline.com 
M  
 

Las  características  que  deben  reunir  los  trajes  de  intervención  para  bomberos  
están establecidas   por   la   norma   UNE‐EN   469:   2006.   Ropas   de   protección   para  
bomberos: requisitos y métodos de ensayo para las ropas de protección en la lucha 
contra incendios. 
DE
 
De   acuerdo  con esta norma, el traje de intervención debe  garantizar  protección  en  
el  cuello,  los  brazos,  las  piernas  y  las  partes superior  e  inferior  del  torso  del 
bombero,  excluyendo  cabeza,  manos  y  pies.  En  cuanto  a  la composición de esta ropa 
de protección, UNE‐EN 469 acepta las siguientes opciones: 
 
1. Una prenda externa de una sola pieza. 
 
2. Una  prenda  externa  de  dos  piezas,  formada  por  una  chaqueta  y  un 
pantalón, garantizando la primera la cubrición de al menos 30 cm del 
segundo. 
 
3. Un   conjunto   de   prendas   externas   e   internas,   diseñadas   para   ser   
llevadas conjuntamente. 
 
La opción mas extendida en los servicios de bomberos es la segunda, dos piezas 

 
1
 
Cuando  se  aplique  sobre  la  muestra  un  chorro  de  producto  químico  la muestra  
debe  tener  una  escorrentía  mayor  del  80%  y  no  presentar  ninguna 
penetración en su superficie más interna. 
 
 
Variación dimensional (según ensayo normalizado por ISO 5077). 
Los materiales que forman el tejido multicapa, al ser sometidos al ensayo, tendrán 
una variación dimensional ≤3% en trama y urdimbre. 
 
 
Resistencia a la tracción (según ensayo normalizado por ISO 5081). 
 
Probetas de la capa externa, cortadas en sentido trama y urdimbre, deben tener una 
carga de rotura ≥450 N. 
 

O
 
Resistencia al desgarramiento (según ensayo normalizado por ISO 4674). 
 
Probetas de la capa externa, cortadas en sentido trama y urdimbre, deben tener una 
resistencia al desgarramiento ≥25 N. 
 

Equipo de Protección Personal del Bombero. © www.academiadebomberosonline.com 
 
M
Resistencia   mecánica   de   las   costuras   en   el   tejido   exterior   (según   ensayo 
normalizado por ISO 13935:2). 
 
Deberá superar 225 N. 
  
 
DE

 
HTI24  es  el  índice  de  transferencia de  calor,  calculado  a  partir del tiempo  medio  (en  segundos) 
necesario para  obtener  un  incremento  de  temperatura  de  24ºC  en  la  muestra  de  tejido  cuando  se  la  
somete  a  un  flujo calórico  de  80  kw/m2.  HTI12   es  el  índice  de  transferencia  de  calor,  calculado  a  

 
3
 
permitiendo que  el  sudor  acumulado  en  el  interior  de  la prenda  salga  al  exterior. 
Deberá  soportar  altas  temperaturas  sin  modificaciones  dimensionales  y  resistir  la 
abrasión. Se fabrica con membranas de Gore‐Tex, poliuretanos, etc. 

Actualmente existen 3 tipos de membranas usadas en la confecciónde los trajes de 
bomberos: 
 
• Microporosas: Definida por los poros microscópicos que la componen. Dichos 
poros permiten la salida de vapor, aunque su diámetro impide la penetración 
de agua. 
• Monolíticas: Se trata de un film sólido, sin poros. Dentro de esta categoría 
existen membranas transpirables o hidrofílicas(el paso de vapor se produce por 
difusión molecular) y membranas no transpirables (ej. neopreno). 
• Bicomponentes: En este tipo de membranas se combinan las dos tecnologías 
anteriores: microporosa y monolítica. 

O
 

 
 
Barrera  térmica. Suele  estar  constituido  por  tela  no  tejida  de  fibras  punzonadas, 
para atrapar el aire entre ellas, aportando un aislamiento térmico en función de su 

Equipo de Protección Personal del Bombero. © www.academiadebomberosonline.com 
grosor. Poca resistencia a la abrasión, motivo por el cual necesita un acolchado de su 
M
cara interior, para aumentar su durabilidad. 
 
Forro  interior. Fabricado  en  tejido  ligero,  transpirable  y  con  poca  capacidad  de 
absorción de agua, para que no retenga sudor. Resistente a abrasión y formación de 
piling. Puede fabricarse con mezcla de aramidas y viscosa, con algodón, etc. 
 
 
DE

 
 

 
5
 
2.2. CASCO DE INTERVENCION 
 
El casco de intervención es la prenda destinada a asegurar la protección de la cabeza 
del usuario contra riesgos que puedan sobrevenir durante las operaciones llevadas a 
cabo por los bomberos. Debido a la diversidad de intervenciones que realizan los 
bomberos y los diferentes que pueden lesionar la cabeza del bombero, los cascos 
deben proteger frente a lesiones por impacto, por riesgos eléctricos y por riesgo 
térmico, como mínimo.  
 
Los cascos de intervención para bomberos son EPIs de categoría III. 
 
2.2.1. REQUISITOS 
Las características (nivel de protección, comodidad y durabilidad) de los cascos para 
bomberos están recogidas en la norma UNE‐EN 443: Cascos para bomberos, asi como 
en la norma UNE‐EN 14458: Pantallas faciales y visores para usar con los cascos de 

O
bomberos. 
 
Según éstas normas, las  principales  características  para  el  diseño  de  los  cascos  de  
intervención  para bomberos, son las siguientes: 
 
 

Equipo de Protección Personal del Bombero. © www.academiadebomberosonline.com 
• El sistema de ajuste del casco debe ser regulable, sin utilizar herramientas. 
M • El casco no debe tener aristas cortantes, ni asperezas, ni salientes. 
• Sus componentes que contactan con la piel deben ser de materiales no 
irritantes. 
• Los materiales con los que se construyen deben ser de calidad duradera. 
• El    diseño    del    casco    permitirá    que    el    usuario    siga    oyendo    en    las  
circunstancias  normales  de  utilización  y  debe  ser  compatible  con  máscaras 
de  los  Equipos  de  Respiración  Autónomos  y  con  gafas  de  protección  o  de 
visión. 
 
 
DE
Además  la  norma  UNE‐EN  443  establece  los  siguientes  requisitos  obligatorios, 
definiendo ensayos a realizar y resultados mínimos admisibles: 
 
 
• El casco debe cubrir completamente toda la superficie de la cabeza a partir de 
una altura de 12,7 mm por encima del plano de referencia. 
• Está regulado el campo de visión que debe permitir el casco una vez colocado. 
• Absorción de impactos. 
• Resistencia a objetos cortantes. 
• Rigidez mecánica. 
• Resistencia a la llama. 
• Resistencia al calor radiante. 
• Propiedades eléctricas. 
• Resistencia del sistema de retención. 
 

 
7
 
Requisitos de protección contra riesgos térmicos, calor y/o fuego. 
Establece las características de comportamiento a la llama, calor de 
UNE EN 407  contacto, calor convec‐ tivo, calor radiante, pequeñas salpicaduras 
de metal fundido y grandes masas de metal fundido, otorgando en 
cada riesgo una clasificación entre 1 y 4. 

Establece los requisitos específicos de protección que deben poseer los 
UNE EN 659 
guantes para bomberos. 

 
 
La norma UNE EN 659 especifica los niveles de protección mínimos que deben cumplir 
con respecto a la norma UNE EN 388 y la norma UNE EN 407: 
 
 

O
Niveles de protección guantes bomberos según UNE EN 659 con respecto a: 

Equipo de Protección Personal del Bombero. © www.academiadebomberosonline.com 
UNE EN 388  UNE EN 407 

2  Abrasión  4    Llama 

2                 Corte  3  Calor convectivo 
M
 


Desgarro 

Pinchazo 


 Contacto 

Calor radiante 

 
2.4.2. COMPOSICION 
Para conseguir cumplir con los requisitos normativos, los guantes para bomberos 
están fabricados con diseños multicapas que emplean diversos materiales: 
DE
 

• Piel, que es adecuada para la protección contra objetos cortantes o calientes, 
chispas  y para todo tipo de trabajos generales. Los guantes de cualquier tipo 
de piel proporcionan durabilidad, destreza y resistencia a objetos calientes, así 
como mayor  comodidad  en  general  que  los  guantes  de  materiales  
sintéticos.  Puede obtenerse de la parte  más  superficial  de  la  piel  (piel  flor),  
ofreciendo  entonces durabilidad y más tacto, o de la parte más interna de la 
piel (serraje), que ofrece mejor resistencia tanto a corte como a temperatura. 
 

• Fibras  textiles,  en  general  aramidas,  con  muy  buena  resistencia  al  frío  y  al 
calor (resistencia  a  la  llama,  estable  hasta  500°C)  y  muy  buena  resistencia  
al  corte. También resisten a agentes corrosivos y tienen conductividad 
eléctrica baja. Por el contrario su resistencia a la abrasión es baja. Entre las 
fibras aramidas empleadas en guantes de bomberos están Nomex® y Kevlar®. 
 

• Membranas   impermeables,   ligeras,   impermeables   y   transpirables,   a   base    1
de fluoropolímeros, como el Gore‐Tex®. Se emplean como forros interiores del 

 
guante para conferirle impermeabilidad. 

O
 
Normalmente los diseños actuales incorporan dos capas resistentes al calor (piel y  
aramida, o las dos de aramida), más otra capa interna impermeable (Gore‐Tex®); en  

Equipo de Protección Personal del Bombero. © www.academiadebomberosonline.com 
algunos casos existen capas  de  refuerzo  adicional  en  las  zonas  de  la  mano  más   
expuestas  a  temperatura,  como  el dorso  y la zona  de  los  nudillos.   
 
 
M
2.5.
 
BOTAS DE INTERVENCION 

Las extremidades inferiores de los bomberos se ven expuestas a situaciones de riesgo 
como impactos estáticos y dinámicos, torceduras, perdidas de equilibrio por suelos 
deslizantes, contacto con hidrocar‐buros, inmersión en agua, calor de contacto, riesgo 
de explosión y contactos eléctricos, etc. 
 
 
Las botas de bomberos son EPIs de categoría II. 
DE
 
2.5.1. REQUISITOS 
 
Existen  bastantes  normas  UNE  referidas  al  calzado.  Las  aplicables  a  las  botas  de 
intervención de los servicios de bomberos son las siguientes: 
 
UNE‐EN 344:1993. Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de 
seguridad, de protección y de trabajo de uso profesional 
UNE‐EN 344‐2:1996. Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado 
de trabajo para uso profesional. Parte 2: requisitos adicionales y métodos de 
ensayo. 
UNE‐EN   345:1993.   Especificaciones   para   calzado   de   seguridad   de   
uso profesional. 
UNE‐EN   345‐2:1996.   Especificaciones   para   calzado   de   seguridad   de   
uso profesional. Parte 2: Especificaciones adicionales.  1

 
• resistencia a la rotura por flexión, 
• resistencia al desgarre progresivo, 
• resistencia al reventamiento, 
• resistencia a la perforación, 
• resistencia contra la inflamación, 
• resistencia de las costuras. 
 
 
2.7.1. NIVELES DE PROTECCION 
 
Los trajes de protección en incidentes de sustancias peligrosas se asocian 
fundamentalmente al nivel de protección que a su vez se relaciona con los riesgos de 
las sustancias implicadas en estos incidentes. 
 
Nivel 1 

O
 
El nivel de protección N‐ I está compuesto por el traje de intervención completo, es 
decir, chaquetón, cubre pantalón, casco, botas, guantes, y verdugo más el equipo de 

Equipo de Protección Personal del Bombero. © www.academiadebomberosonline.com 
protección respiratoria. La protección básica de este tipo de Nivel la proporciona el 
Equipo de Protección Respiratoria (en adelante EPR), el cual estudiaremos a fondo en 
otros temas, que protege la vías respiratorias y digestivas evitando la intoxicación por 
inhalación e ingestión del producto. 
M
 
DE
 
 
Todo esto, unido a la protección mecánica que proporciona el traje de intervención 
hace que en la mayoría de los siniestros, aproximadamente el 80%.  
 
Este NIVEL I será suficiente para una primera intervención rápida, siempre y cuando no 
se produzca un contacto directo con el producto, ni una exposición muy intensa a 
tóxicos que puedan afectar zonas de la piel no protegidas. 
 
El N‐I se utiliza en una primera fase de la intervención en la que se realiza el 
salvamento de personas cuando no exista riesgo de exposición directa al producto,  1
para identificar el mismo y sus peligros, y finalmente para asegurar la zona de 

 
O
 

Equipo de Protección Personal del Bombero. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Esta presión positiva puede ser por varias vías o con la suma de estas: 
• EPR 
• Línea exterior 
• Aire exhalado 
M
 
El N‐III se compone de pantalón de parque, jersey de manga larga, EPR. y el Traje anti‐
gases. 
 
Nivel De Protección III + C 
 
Este nivel de protección está caracterizado por la utilización den traje suplementario al 
de N‐III, se coloca por encima de esto y que nos sirve para protegernos del contacto 
con sustancias que por su baja temperatura (gases criogénicos) pueden llegar a dañar 
DE
gravemente el traje de N‐III. 
 
Fundamentalmente es similar a un traje de agua fabricado en Nylon, al que se añaden 
unos guantes especiales de protección contra el frío y una protección para las botas. 
 
 
2.7.2. SISTEMA FUNCIONAMIENTO DEL NIVEL III 
 
En primer lugar hay que establecer una premisa y es que como veíamos en la 
descripción del traje, este ha de ser estanco. (Presión positiva).  
 
La presión positiva está generada por el aire que aportan los mismos elementos que el 
consumo del usuario. Posteriormente explicaremos su funcionamiento. 
  1
La regulación se efectúa con: 
• Regulador de caudal 
 

 
TEMA 10
 

1. OBJETIVO DE ESTA PROTECCION. PELIGROS RESPIRATORIOS 

2. EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA. CLASIFICACION 

3. EQUIPOS DEPENDIENTES DEL MEDIO. EQUIPOS FILTRANTES 

4. EQUIPOS INDEPENDIENTES DEL MEDIO. EQUIPOS AUTONOMOS, 
SEMIAUTONOMOS Y DE CIRCUITO CERRADO. 

 
PROTECCIÓN RESPIRATORIA. OBJETIVO DE ESTA PROTECCIÓN. DEFICIENCIAS DE 
OXÍGENO. AIRE CALIENTE. CONTAMINANTES DEL AIRE. EQUIPOS DE PROTECCION 
RESPIRATORIA. CLASIFICACION. EQUIPOS DEPENDIENTES DEL MEDIO. EQUIPOS 
INDEPENDIENTES DEL MEDIO. EQUIPOS AUTONOMOS. EQUIPOS SEMIAUTONOMOS. 
EQUIPOS DE CIRCUITO CERRADO. 
 
 
1. OBJETIVO DE ESTA PROTECCION 
 
LOS PELIGROS RESPIRATORIOS 
 
Los pulmones y el tracto respiratorio son las partes mas vulnerables de nuestra 
anatomía y son las mas expuestas a una lesión cuando realizamos labores de extinción 
de incendios u otras emergencias, los gases que encontramos en un incendio, son en 
su mayoría peligrosos y pueden causar lesiones permanentes y en algunos casos la 

O
muerte.  
 
En nuestro trabajo deberemos observar estrictamente la prohibición de acceso a 
cualquier atmósfera potencialmente tóxica, como en el caso de algún incendio interior 
o exterior de un fuego, rescate subterráneo o una emergencia con substancias 
peligrosas, a la persona que no esté equipada con el equipo de protección respiratoria. 
 
M
 
ATMÓSFERAS TÓXICAS NO ASOCIADAS CON INCENDIOS  
 
En numerosas ocasiones es posible encontrar atmósferas en situaciones no 
relacionadas con incendios. Muchos procesos industriales usan sustancias químicas 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
extremadamente peligrosas para la elaboración de productos corrientes. Por ejemplo, 
se pueden encontrar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en un 
establecimiento donde se producen productos como alcohol metílico, etileno, hielo 
seco o bebidas gaseosas carbonatadas. Así misma cualquier otra sustancia química 
DE
específica puede estar presente en otros productos comunes. La necesidad de usar los 
equipos autónomos de protección respiratoria es sumamente importante en estas 
situaciones, aún sin existir una condición de incendio.  
 
 
ATMÓSFERAS TÓXICAS ASOCIADAS AL FUEGO 
 
Es importante recordar que la exposición a un fuego estructural implica la exposición a 
una combinación de irritantes y tóxicos cuyo daño no puede ser previsto a priori. De 
hecho, la combinación de gases y partículas en suspensión puede tener un efecto 
sinérgico en el cual dos o más sustancias se combinen de forma tal que el efecto tóxico 
sea mayor que la suma total de la exposición a dichos elementos por separado.  
 
Los gases tóxicos pueden tener una serie de efectos dañinos sobre nuestro organismo. 
Algunos de estos gases dañan de forma permanente el tejido pulmonar, y existen otros 
como el CO que no dañan directamente a los pulmones pero entran a nuestra 

 

 
corriente sanguínea e impiden el transporte de oxígeno al asociarse a la hemoglobina y 
pueden producir daño a nivel tisular (a nivel de los tejidos). 
 
Existen cuatro tipos de atmósferas consideradas peligrosas asociadas a los incendios u 
otras actividades de rescate, estas son: 
 
• Deficiencia de Oxígeno 
• Temperaturas Elevadas 
• Humo 
• Gases Tóxicos 
 
 
1.1. DEFICIENCIA DE OXÍGENO 
 
El aire contiene un 20.5% de oxígeno un 79% de nitrógeno, dióxido de carbono y otros 

O
gases nobles a nivel de trazas. La combustión consume oxígeno y libera gases tóxicos 
que pueden desplazar el oxígeno o bien diluir su concentración. Cuando la 
concentración de oxígeno es menor a un 18%, el cuerpo humano responde 
incrementando la frecuencia respiratoria.  
 
 
Elementos mas comunes en el aire en %
MElemento 
Nitrógeno 
Oxigeno 
Argon 
Dióxido de Carbono

78’10 
20’93 
0’9325 
0’03 
Elemento
Neón
Helio
Criptón
Xenón
       % 
0’0018 
0’0005 
0’0001 
0’000009 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
Hidrogeno  0’01     
 
 
La deficiencia de oxígeno puede también presentarse en instalaciones subterráneas, 
DE
estanques de almacenamiento de productos químicos, almacenes de granos, silos, 
alcantarillas y otros espacios confinados. 
 
Otra fuente de peligro potencial de atmósfera deficiente en oxígeno la constituye un 
espacio estructural equipado con un sistema de extinción de dióxido de carbono u otro 
agente extintor inertizante tras haber sido descargado.  
 
Para detectar la deficiencia de oxígeno se debe monitorear la atmósfera con un 
analizador de gases electrónico equipado con un sensor de oxígeno. En caso de duda o 
ante la imposibilidad de monitorear la atmósfera, deberá asumirse que se está ante 
una atmósfera deficiente en oxígeno y por lo tanto se debe trabajar con la protección 
respiratoria adecuada, en este caso un Equipo de Respiración Autónoma. 
 
 
 
 

 

 
Las partículas pueden clasificarse de acuerdo a las características y efectos biológicos 
sobre el cuerpo. El diámetro de la partícula se expresa en micrones (también 
denominado micras o micrómetros. 1 micrón es la milésima parte de 1 milimetro, es 
decir 0,001 mm. En general, las partículas de 5 a 10 micrones son sacadas del sistema 
respiratorio por la propia limpieza del sistema respiratorio, mientras que partículas con 
tamaños inferiores a 5 micrones son mas propicias a alcanzar la profundidad de los 
pulmones y los espacios alveolares. 
 
 
1.3.1. CONTAMINANTES EN FORMA DE PARTICULAS 
 
• Polvos. Partículas sólidas generadas mecánicamente, medidas de entre 0,5 a 10 
micrones. Ejemplos  de procesos que producen polvos son: taladrado, minería, 
molido, tratamientos de chorro de arena, lijado, etc. 
• Nieblas. Pequeñas gotas que se esparcen en el aire al pulverizar o atomizar un 

O
líquido, un ejemplo claro son las pinturas en spray. Medidas de 5 a 100 
micrones.  
• Humos. Pequeñisimas partículas que se forman cuando algunos metariales 
solidos y líquidos, se vaporizan o subliman con calor y luego se enfrían y 
condensan.  Tamaños de 0,01 a 0,3 micrones. 
 
El humo desprendido por un fuego corresponde a partículas de carbón en suspensión, 
M
alquitrán y polvo en combinación con gases calientes. Las partículas proveen un medio 
para la condensación de los gases producidos por la combustión, especialmente 
acetaldehídos y ácidos orgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido sulfhídrico, ácido 
cianhídrico y monóxido de carbono entre otros. Algunas de estas partículas en 
suspensión son solamente irritantes, pero otras pueden ser letales. El tamaño de la 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
partícula determina cuan profundamente podrá ser inhalada en un pulmón 
desprotegido. 
 
 
DE
1.3.2. CONTAMINANTES GASEOSOS  
 
• Gases: Son sustacias químicas que se presentan en fase gaseosa a presión y 
temperatura ambiente.  
 
• Vapores: Son las emanaciones producidas por la evaporación de un líquido o un 
sólido, bien sea a temperatura ambiente o con aportación de calor. Los vapores 
de gasolina o disolventes son los ejemplos mas comunes. 
 
 
1.3.3. CLASES DE CONTAMINANTES GASEOSOS SEGÚN SUS EFECTOS BIOLOGICOS 
 
 
 
 
 

 

 
un producto tóxico que actúa rápidamente. Es aproximadamente 20 veces más tóxico 
que el monóxido de carbono. No se mezcla apreciablemente con la hemoglobina, pero 
inhibe la absorción de oxígeno por las células (hipoxia histotóxica). No hay evidencia de 
que haya sinergia entre el cianuro de hidrógeno y el monóxido de carbono, sino que 
estos gases tóxicos suelen actuar sumando sus efectos. La exposición a este gas 
incoloro que tiene un notable olor a almendra pudiera causar respiración 
entrecortada, espasmos musculares e incremento en el ritmo cardíaco, posiblemente 
hasta 100 latidos por minuto.  
 
El cianuro de hidrógeno (HCN) se produce por la combustión de materiales que 
contienen nitrógeno. Estos materiales pueden ser naturales o sintéticos, como la lana, 
seda, polímeros de acrilonitrilo, nylon, poliuretano y resinas de urea. Entre los 
materiales que emiten cianuro de hidrógeno se incluyen el nylon, la lona, la espuma de 
poliuretano, el caucho y el papel. Raramente se encuentran atmósferas peligrosas en 
incendios de tiendas de ropa o alfombras.  

O
 
 
Efectos del HCN según su concentración: 
 
M
Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
 
DE
ANHÍDRIDO CARBÓNICO  
 
El dióxido de carbono (CO2) debe ser tomado en cuenta debido a que es uno de los 
resultantes de la combustión completa de materiales carboníferos. El dióxido de 
carbono es incoloro, inodoro y no inflamable. Los incendios que ardan libremente 
deben formar generalmente más dióxido de carbono que los incendios que arden 
lentamente sin llama. Naturalmente su presencia en el aire y el intercambio desde el 
torrente sanguíneo hacia el interior de los pulmones estimula el centro respiratorio del 
cerebro. El aire normalmente contiene alrededor de 0,03% de dióxido de carbono. A 
una concentración de 5% en el aire, hay un notable incremento en la respiración, 
acompañado de dolor de cabeza, vértigo, transpiración, excitación mental. Las 
concentraciones de 10 a 12% causan la muerte casi a unos pocos minutos por parálisis 
del centro respiratorio cerebral. Desdichadamente, al incrementar la respiración 
aumenta la inhalación de otros gases tóxicos. A medida que el gas aumenta, la función 
respiratoria inicialmente estimulada disminuye antes que ocurra la parálisis total. Los 
incendios producen generalmente anhídrido carbónico (CO2) en grandes cantidades. 

 

 
concentraciones tales que el equipo pueda reducir, en la zona de inhalación del 
usuario, la concentración de los contaminantes a valores por debajo de los niveles de 
exposición recomendados. 
 
Tipos y clases de filtros 
 
Se clasifican en tres grandes grupos: Contra partículas y aerosoles (físicos), contra 
gases y vapores (químicos) y contra partículas, gases y vapores (mixtos) 
 
 
CONTRA PARTÍCULAS Y AEROSOLES (FÍSICOS) 
 
El material filtrante está constituido por un entramado de fibras plásticas el cual 
retiene al contaminante. Son los filtros tipo P y se clasifican, en función de su eficacia 
filtrante, en tres clases: 

O
 
P‐1: Filtros de baja eficacia 
P‐2: Filtros de media eficacia 
P‐3: Filtros de alta eficacia 
 
 
CONTRA GASES Y VAPORES (QUÍMICOS) 
M
 
El material filtrante es carbón activo al que se le somete a distinto tratamiento en 
función del contaminante a retener. 
 
Tenemos los siguientes tipos de filtros: 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
 
• A Contra gases y vapores orgánicos con P.E. > 65 ºC 
• AX Contra gases y vapores orgánicos con P.E. < 65 ºC 
• B Contra gases y vapores inorgánicos 

DE
E Contra dióxido de azufre y vapores ácidos 
• K Contra amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco 
• SX Contra gases y vapores específicos 
 
Existen también filtros múltiples contra gases y vapores, que son una combinación de 
dos o más de los filtros anteriores, excluyendo los filtros tipo SX, y que cumplen los 
requisitos de cada tipo por separado. 
 
Todos estos tipos de filtros, excluyendo los de los tipos AX y SX, se clasifican según su 
capacidad, en tres  clases: 
 
• Clase 1: Filtros de baja capacidad 
• Clase 2: Filtros de media capacidad 
• Clase 3: Filtros de alta capacidad 
 
 

 
17 
 
 

O  
M
 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
 
DE
 
 
 
2.1.2. EQUIPOS INDEPENDIENTES DE LA ATMOSFERA (AISLANTES) 
 
EQUIPOS AUTONOMOS 
El equipo ideal para el uso general en los servicios de bomberos, debido a su 
versatilidad es un equipo de protección respiratoria autónomo y aislante del medio 
ambiente. Nuestra dependencia de ellos en una intervención puede ser total, de ahí, 

 
19 
 
 
 
 
BOTELLAS ALIGERADAS  

O
 
Alma de aluminio y Composite ® 
 
El alma de aluminio, es el interior básico de la botella. Posteriormente, la botella se 
somete al revestido de Composite ® (fibra de carbono), pero previamente se la dota de 
una capa aislante. Posteriormente, se refuerza con fibras de vidrio que la proveen de 
resistencia mecánica frente a impactos añadidos, en esta ultima capa se sitúa la 
M
etiqueta identificativa.  
 
• Composición: Composite ® con alma de aluminio 
• Color: naranja o blanca y negra 
• Peso: 4 kgs a 4.200 kgs 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
• Volumen Nominal: 6.8 litros 
• Presión de llenado: 300 bares 
 
 
DE
 

 
22 
 
interior de las mismas. Todas estas operaciones son realizadas por la empresa Draguer, 
suministradora de nuestras botellas.  
 
Comprobaremos los datos que figuran en el exterior de la botella (casquete del grifo 
en las botellas de acero y banda en el cuerpo de la botella en las aligeradas), para 
verificar la fecha correspondiente al último retimbrado y determinar si hay que 
retirarlas para su revisión.  
 
 
GRIFO 
 
Va roscado en el cuello de la botella y tiene como misión, abrir 
y cerrar el paso de aire y filtrar las posibles impurezas.  
 
 

O
 
DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES  
 
• Maneral de apertura/cierre. Suelen ser de goma negra 
o de un plástico endurecido que puede ser reflectante, 
se fijan al grifo con un tornillo o tuerca.  
 
M
 
• Cuerpo. Lleva dos roscas normalizadas de tal forma que 
una sirve para unir el grifo a la botella y la otra para unir 
la botella al manorreductor de la espaldera.  

• Filtro. El filtro está construido de material sinterizado de virutas de cobre. Con 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
este método lo que se consigue son filtros con poros muy pequeños y muy 
homogéneos. Este filtro, cuya misión es la de evitar el paso de impurezas, esta 
colocado sobre un pequeño tubo para que en caso de formación de agua por 
condensación, no pueda salir de la botella. (téngase en cuenta, que con el 
DE
equipo puesto la botella queda en posición invertida, y el grifo hacia abajo).  
 
 
PRECAUCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO  
 
Es conveniente observar una serie de precauciones de uso y manejo de las botellas.  
Las botellas albergan una alta energía debido a la presión del aire almacenado en su 
interior, este hecho las hace virtualmente peligrosas en las siguientes circunstancias:  
 
• Accionamiento del grifo. Además del peligro de rotura, existe el de apertura o 
cierre accidental, cuando esto se produce, sin estar colocada en el equipo o sin 
los correspondientes tapones, el riesgo de sufrir un accidente se incrementa ya 
que la violencia del chorro hará perder fácilmente el control de la botella, a raíz 
de esto puede romper el cuello de la botella o el grifo agravándose la situación.  
 

 
24 
 
 
PARTES DEL PULMOAUTOMATICO 
 

O
M
 
 
 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
CONEXIÓN PULMOAUTOMÁTICO CON MÁSCARA 
 
En las mascaras usadas por los bomberos se ha estandarizado la conexión del pulmo 
con la máscara de tipo bayoneta, la unión se realiza simplemente introduciendo el 
DE
macho del pulmoautomático en el correspondiente orificio de la máscara, hasta oír el 
característico "clic" que indica su acoplamiento.  
 

 
 
Es fundamental comprobar el perfecto acoplamiento, tirando del pulmoautomático en 
sentido contrario a la máscara. Una mala conexión podría hacer que se soltara en 
pleno uso del equipo añadiendo un grave peligro en nuestra intervención.  
 

 
29 
 
 
1800 litros  / 50 l/min = 36 minutos de autonomía 
 
 
Calculo de la Autonomía de Reserva (Tr): 
 
Posteriormente, y con el mismo procedimiento calcularemos la Autonomía de reserva 
(Tr). Para ello calcularemos el volumen de aire de reserva disponible Vdr, 
multiplicando la capacidad geométrica v, por la presión de accionamiento de la alarma 
acústica pr, para a continuación dividirlo por el consumo C. 
 
Vdr = v x pr = 6 x 50 = 300 litros de aire de reserva. 
 
Tr = 300 litros de reserva / 50 litros/minuto de consumo = 6 minutos 
 
 

O
 
Calculo de la Autonomía de Trabajo (Tt). 
 
 
Por último calcularemos la autonomía de trabajo, Tt para lo cual sólo tendremos que 
restar a la autonomía total T la de reserva Tr. 
 
M
Tt = T – Tr = 36 – 6 = 30 minutos. 
 
 
 
EQUIPOS SEMIAUTONOMOS 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
En estos equipos el aire llega al usuario a través de una manguera que limita su radio 
de acción y su movilidad. Pueden ser usados para trabajos en los que la distancia de 
trabajo sea conocida y el espacio de actuación limitado, tanto como para no poder 
usar un ERA (por ejemplo en un pozo o galería) o para trabajos de larga duración y 
DE
necesidad de gran autonomia. Otro inconveniente de este sistema es que el aire 
depende de quien esté fuera de la zona de actuación, por lo que siempre deberá haber 
alguien controlando el aire de la botella o el compresor, según el equipamiento usado. 
 
 
TIPOS DE EQUIPOS SEMIAUTÓNOMOS 
 
Equipos de flujo continuo 
Son equipos que ofrecen un flujo continuo de aire al 
usuario, suministrando el aire al mismo tiempo que 
disminuye el estrés térmico del trabajador. Estos equipos se 
acoplan al usuario mediante mascara o mascarilla. 
 
 
 
 

 
41 
 
Equipos de presión positiva 
Son equipos que proporcionan al usuario aire cuando este lo demanda, creando en el 
interior de la mascara una sobrepresión de aire limpio que impire la entrada de aire 
del exterior, ofreciendo gran protección. 
 
COMPONENTES 
 
• Suministro de aire continuo (botellas, compresores o ambos) 
• Manorreductor 
• Conjunto de mascara facial con pulmoautomático 
• Cinturon con acoples para conexión pulmoautomatico  
• Conexión opcional con otros equipos de protección a través de valvula de 
seguridad, en caso de rotura de la manguera de alimentación. 
 

O  
M
 
CALIDAD DEL AIRE RESPIRABLE 
 
A la hora de cargar las botellas, debemos tener en cuenta los requisitos minimos de 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 
calidad, recogidos en la EN‐132: 
 
• Contenido de O2 Æ21% 
• Contenido de CO2 Æ menor del 0,1% 
• Contenido de CO Æ menor de 50 ppm 
DE
• Contenido de aceite Æ < 50 mg/m3 
• Humedad <35 mg/m3 para 300 bares y <50 mg/m3 para 200 bares 
 
 
EQUIPOS DE CIRCUITO CERRADO 
 
Este tipo de equipos utilizan la propia mezcla respiratoria exhalada por el usuario, para 
regenerarla de forma que vuelva a tener unas condiciones de oxígeno adecuadas para 
su nueva respiración. Una vez que el usuario exhala el aire utilizado, éste es deficiente 
en O2 ( 17%) y posee unas concentraciones altas de CO2 (4%), esta mezcla no puede ser 
respirada de nuevo, por lo que habrá de ser tratada para restablecer una 
concentración óptima de O2 y eliminar el CO2. 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
DE
M
 

Protección  Respiratoria. © www.academiadebomberosonline.com 

 
45 
O
TEMA 14
 

1. LOS ACCIDENTES DE TRAFICO. CINEMATICA DEL ACCIDENTE. NIVELES DE 
ATRAPAMIENTO. 

2. LOS VEHICULOS. ESTRUCTURA DEL VEHICULO. ELEMENTOS DE SEGURIDAD. 

3. HERRAMIENTAS DE EXCARCELACION. HERRAMIENTAS HIDRAULICAS, 
NEUMATICAS, OTRAS HERRAMIENTAS. 

4. TECNICAS DE EXCARCELACION 

5. TECNICAS Y MATERIALES DE EXTRACCION DE LA VICTIMA 

6. CASOS ESPECIALES: VEHICULOS PESADOS. NUEVOS VEHICULOS 
LOS ACCIDENTES DE TRAFICO. CINEMATICA DEL ACCIDENTE. TIPOS DE COLISIONES. 
EL VEHICULO. ESTRUCTURA. LUNAS. AIRBAG. BATERIAS. PRETENSIONADOR DEL 
CINTURON. LA HOJA DE RESCATE. HERRAMIENTAS DE EXCARCELACION. TIPOS Y 
CARACTERISTICAS. LA INTERVENCION. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCION. 
TECNICAS DE EXCARCELACION. MATERIALES DE EXTRACCION. TECNICAS DE 
EXTRACCION DE LA VICTIMA. CASOS ESPECIALES. VEHICULOS PESADOS. NUEVOS 
VEHÍCULOS.  
 
1. LOS ACCIDENTES DE TRAFICO 
 
1.1. INTRODUCCION 
 
En España los accidentes de tráfico producen varios miles de muertos al año, y 
muchísimos más heridos graves con secuelas de por vida. En muchos de ellos, son 

O
requeridos los servicios de los bomberos para la excarcelación y extracción de las 
víctimas.  
 
La excarcelación también llamada “descarcelación” o “desencarcelación” consiste 
básicamente en la liberación de las victimas de entre la estructura del vehículo, que 
como todos sabemos, queda gravemente deformada tras una colisión. Esto se 
consigue mediante cortes, tracciones, retirada de elementos, etc. sobre el vehículo 
M
accidentado. Esta es una tarea para nosotros los bomberos, al poseer las herramientas 

Excarcelación. Los Accidentes de Tráfico. © www.academiadebomberosonline.com 
y técnicas adecuadas a tal efecto. Por otra parte, cuando hablamos de extracción nos 
referimos a la retirada de la víctima para su atención sanitaria de urgencia (en caso de 
necesitarla) y traslado al hospital, una vez creado el hueco necesario. Esta tarea se 
suele realizar generalmente trabajando conjuntamente con los equipos sanitarios. 
 
Al intervenir en un accidente de tráfico, todas las acciones han de realizarse siempre 
con el objetivo prioritario de agilizar la asistencia de urgencia, el evitar agravar las 
lesiones y facilitar una rápida y adecuada evacuación al centro hospitalario más 
cercano. La actuación ha de ser una actuación de “calidad”. Los bomberos han de estar 
DE
formados en las técnicas de excarcelación, en el manejo de las herramientas y contar 
con conocimientos en primeros auxilios. Es necesario saber aplicar los gestos de 
supervivencia, realizar una inmovilización y una extracción correcta in situ de las 
víctimas. En definitiva, ser capaces de servir eficazmente como apoyo al personal 
sanitario, y en caso de no contar con ellos, saber realizar los primeros auxilios 
necesarios hasta su llegada 
 
 
1.2. CINEMATICA DEL ACCIDENTE 
 
Hoy en día, los vehículos y las carreteras han evolucionado enormemente. Los 
vehículos son más potentes y rápidos, las carreteras tienen mejor firme y un trazado 
menos sinuoso. Sin embargo, esta mejora en las condiciones técnicas tanto de 
vehículos, como de vías de circulación, traen como resultado un incremento 
considerable de la velocidad. 

  1 
 
carga. Estos bastidores normalmente están fabricados por travesaños de acero 
longitudinales y transversales, formando una estructura muy sólida y resistente. 

 
Chasis Autoportante (Semi o Monocasco) 

El sistema de carrocería autoportante es el más usado actualmente en la fabricación 
de automóviles por los motivos de reducción de peso, flexibilidad y coste. Puede ser 
Semi‐Monocasco o Monocasco en función de si sujeta parte o toda la carga estructural 
del vehículo. 

Carrocería Autoportante = Carrocería que se soporta ella misma. 

O Excarcelación. Estructura del vehiculo y componentes. © www.academiadebomberosonline.com  
M
 
Carrocería autoportante ‐ Monocasco 
DE
  

Casi todas las piezas de acero de las carrocerías monocasco están unidas por medio de 
puntos de soldadura aunque hay infinidad de modelos que gran parte de esas piezas 
van unidas por medio de tornillería para una sustitución menos problemática y rápida. 

  

  3 
 
 
          Sección de un poste antiguo sin refuerzo            Sección de un poste actual reforzado 
 
 
Los nuevos materiales empleados en los refuerzos estructurales, son aceros tipo: 
HSS (High Strength Steel): Aceros de alta fuerza con molibdeno y tungsteno (también 
puede tener vanadio y cromo), HSLA (High Strength Low Alloy): Aceros de alta fuerza 

O
de aleación baja, contienen solamente un porcentaje muy pequeño de carbón. Un 
acero típico de HSLA puede contener 0.15% carbones, 1.65% manganeso y niveles 
bajos (debajo de 0.035%) de fosforo y sulfuro. También son muy usados los refuerzos 

Excarcelación. Estructura del vehiculo y componentes. © www.academiadebomberosonline.com  
de aleaciones al Boro (Micro‐Alloy y Boron), y últimamente UHSLA (Ultra High 
Strenght Low Alloy). Los refuerzos de boro, pueden llegar a tener grosores de 2,75 
mm. 
 
M Ejemplo de refuerzos de acero al Boro 
DE
 
 
Todas las zonas amarillas que se aprecian en la imagen son refuerzos en acero Boron y 
Micro Alloy, donde usualmente se realizan cortes en la excarcelación, y que sin 
herramientas muy potentes, no podrían ser cortados. 
 
 

  7 
 
O Excarcelación. Estructura del vehiculo y componentes. © www.academiadebomberosonline.com  
 
 
Este tipo de vidrio se utilizó inicialmente para las lunas parabrisas y el resto de lunas de 
los vehículos, pero debido a las buenas cualidades del vidrio laminado (resistencia y 
tipo de rotura) su uso ha quedado restringido a las lunas laterales, traseras y techos. 
 
M
 
Vidrio laminado 
 
Se trata de un vidrio que está compuesto por una lámina de polivinilo butiral de 0,76 
mm, situada entre otras dos láminas de cristal de 2,1 mm, todas ellas unidas por la 
acción combinada del calor y la presión. En total el espesor es de 5 mm., y pesa 
aproximadamente un 10% menos que el vidrio templado, lo que supone una reducción 
de más de 3,5 kg. en total para el conjunto de cristales laterales y luneta trasera de un 
vehículo de tamaño medio. Está homologado para su utilización en todas las ventanas 
DE
del vehículo por la ONU en el Reglamento 43 (R43).  
 

1
  5 
 
Formas de retirar las lunas según el tipo de vidrio 
 
Vidrio templado 
 
La forma más fácil y directa de retirar una luna templada (por ejemplo cualquiera de 
las ventanas laterales de un coche estándar), es romperla. Como acabamos de ver, el 
vidrio templado se fragmenta en múltiples pedazos al ser golpeado. 
 
Antes de romper cualquier cristal es importante cubrir a la víctima con una manta o 
protecciones rígidas (lágrimas), para evitar que resulte perjudicada. 
 

O  

Excarcelación. Estructura del vehiculo y componentes. © www.academiadebomberosonline.com  
M
Para romper un cristal templado podemos usar martillos específicos o punzones 
percutores que al ser comprimidos contra el cristal, generan un pequeño rebote a alta 
frecuencia que fragmenta el cristal por completo. 
 
DE
 
 
Vidrio laminado/ EPG  
 
El vidrio laminado no podremos romperlo, debido a lo que acabamos de ver respecto a 
su estructura, por lo que tendremos que retirarlo entero o cortarlo. 
 
Dependiendo de su colocación en el vehículo, podremos retirarlo cuando vaya calzado 
con juntas de goma, que se pueden cortar con una navaja y descalzar el cristal 
completo. 
 
1
  8 
 
El Airbag no puede depender de la alimentación eléctrica del coche, que en el 
momento del impacto puede fallar. En lugar de ello, la tensión se acumula en unos 
condensadores que alimentarán el dispositivo aun cuando falle el resto del sistema 
eléctrico (pueden mantener la tensión acumulada hasta 15 minutos tras la detención 
del coche si no se activaron). 
 
En caso de accidente, uno o varios acelerómetros electrónicos detectan la brusca 
deceleración. Un microprocesador evalúa en tiempo ínfimo las condiciones (diferencia 
entre acelerómetros, intensidad de la deceleración, actividad del ABS, velocidad del 
coche...) y decide si es un simple frenazo brusco, avería en un acelerómetro o un 
accidente real. Este paso es más importante de lo que parece, pues si se dispara el 
airbag innecesariamente puede producirse un accidente real y en cualquier caso el 
coste de reponer el airbag es elevado. Si no se dispara en caso de accidente... pues no 
sirve de nada. Cuando el microprocesador decide que es necesario, envía corriente al 
fulminante eléctrico que inicia la combustión del explosivo sólido del Airbag. 

O
 
Este explosivo es muy especial. En su celerísima combustión 

Excarcelación. Estructura del vehiculo y componentes. © www.academiadebomberosonline.com  
se produce una enorme cantidad de gas (99% del cual es 
Nitrógeno, gas inerte que compone casi 4/5 partes del aire 
que respiramos) que llena el cojín hinchable a la presión 
necesaria durante unas milésimas de segundo. Suele 
presentarse en forma de pastillas por comodidad ya que la 
M
envuelta debe estar profusamente perforada para permitir 
la rápida salida de gases y los granulados escaparían por 
ella. 
 

 
    

 
El detonador es el elemento responsable de la ignición de los explosivos que contiene 
el cojín, al recibir una señal de disparo de la unidad de control. Dicha señal provoca un 
arco voltaico en el interior del detonante. A partir de ese momento se desencadena la 
DE
combustión del propulsor sólido. Es habitual encontrar cerca del detonador cierta 
cantidad de pólvora negra para ayudar a que el arco voltaico sea más intenso y se 
propague uniformemente por el propulsor sólido, evitando de esta manera que se 
comience la combustión en un lateral del cojín, con la consecuente deformación y 
pérdida de eficacia. El gas generado sale a través de una rejilla metálica para filtrar las 
posibles partículas del propulsor sólido sin quemar y además, disminuir la temperatura 
del gas.  
 
Como material propulsante se suele utilizar acida sódica (NaN3) que tiene buenas 
características para producir gran Cantidad de Gases y una considerable Velocidad y 
presión de detonación.  
 

2
  3 
 
Generadores de Gas 
 
Tal y como hemos visto, los elementos que provocan el hinchado de los cojines, son los 
cartuchos generadores de gas. Éstos se pueden presentar en forma de generadores 
químicos o de gas a presión. 
 
Los generadores químicos se componen de unas pastillas de Acida Sódica(NaN3) y 
Nitrato potásico (NO3K) en forma sólida, que al activarse el detonador y producir su 
combustión, generan la cantidad sufieciente de Nitrógeno (N2) como para llenar el 
cojín en unas milésimas de segundo. Tendremos que tener precaución y no golpear ni 
perforar la zona donde se aloja el cartucho generador químico, ya que la acida sódica, 
es muy tóxica e inflamable y reacciona al contacto con el agua. 
 

O Excarcelación. Estructura del vehiculo y componentes. © www.academiadebomberosonline.com  
M
DE
 
 

2
  8 
 
existe un pistón móvil. Cuando el detonador se activa, el gas estalla dando lugar a un 
fuerte incremento de presión que empuja al pistón. Dicho pistón, al avanzar, hace girar 
la bobina en la cual está enrollado el cinturón de seguridad. El detonador que pone en 
funcionamiento todo este sistema es activado por un sensor que detecta la existencia 
del impacto. 
 

O  

Excarcelación. Estructura del vehiculo y componentes. © www.academiadebomberosonline.com  
M
 
Localización: 
 
Este tipo de dispositivo, puede ir ubicado en la parte baja del pilar B, parte media del 
pilar B, en el área de fijación del cinturón delantero, debajo de los asientos delanteros, 
o para los cinturones traseros en la parte plana comprendida entre los asientos 
traseros y la luna trasera.  
 
Este dispositivo puede actuar sobre el carrete de cinturón o bien sobre el anclaje. Si 
actúa sobre el carrete, el dispositivo suele ir colocado junto al pilar B o bien en 
DE
larguero inferior junto al asiento delantero incluso en el mismo asiento. 
 
Si actúa sobre el anclaje, el dispositivo suele ir colocado debajo de los asientos. 
 
 

3
  4 
 
mayor o menor velocidad de accionamiento. En la bomba de accionamiento manual, 
cuanto mayor velocidad de accionamiento mayor potencia conseguimos.  
 
La única limitación de la fuerza obtenida por la prensa hidráulica, viene determinada 
por la resistencia de sus componentes, a tal efecto se instala en el circuito una válvula 
de sobrepresión para que estos no resulten dañados.  
 
A continuación veremos el esquema de una prensa hidráulica, base del 
funcionamiento de las herramientas hidráulicas de excarcelación:  
 
• Válvula unidireccional. (Alimentación del depósito a la bomba impulsora).  
• Válvula unidireccional. (Al cerrarse no deja retroceder el líquido del cilindro B)  
• Válvula de sobrepresión o de alivio del circuito. (Su función es impedir que la 
presión alcance valores superiores a los que pueden resistir sus componentes. 
Está tarada por debajo de esas presiones, y permiten el retorno al depósito 

O
cuando entra en funcionamiento)  
• Válvula de retroceso. (Cuando se ha finalizado el trabajo, permite el paso de 
nuevo al depósito, es de accionamiento manual)  
 
Funcionamiento:  
 
• Al ascender el embolo A crea una depresión en el cilindro correspondiente, 
M esta depresión hace que se abra la válvula 1 y se cierre la válvula 2.  
• El líquido pasa al depósito a la bomba.  
• Al descender el embolo A aumenta la presión en la bomba, se cierra la válvula 
1, se abre la válvula 2, y el líquido pasa al cilindro de actuación, comenzando su 

Excarcelación. Herramientas. © www.academiadebomberosonline.com 
ascenso el embolo de trabajo  
DE
 

 
3.1.2. NORMATIVA REGULADORA 
 
Las herramientas hidráulicas regulan sus características de seguridad y funcionamiento 
a través de la norma UNE‐EN 13204 de “Herramientas de rescate de doble acción para 
uso de los servicios contra incendios y de rescate”. 
 

  2 
 
Velocidad 
• La duración de apertura y cierre de todas las herramientas hidráulicas de 
rescate no debe ser inferior a 2 s. 
• La duración de un ciclo de apertura y cierre sobre todo el recorrido, incluyendo 
el tiempo hasta alcanzar la presión máxima de una herramienta hidráulica de 
rescate a la que se aplica esta norma no debe sobrepasar los 80 s cuando está 
conectada a un generador eléctrico diseñado por el fabricante para ser 
utilizado con esa herramienta. 
 
Órgano de control manual 
• El órgano de control manual debe estar: 
o Situado sobre la propia herramienta; 
o Diseñado para ser accionado por un solo operador; 
o Diseñado para permitir la utilización de las herramientas a velocidad 
variable; 

O
o Disponer de un dispositivo de control para mantener la acción; 
o Diseñado para operadores que lleven guantes durante su utilización. 
 
• Cuando el órgano de control manual está colocado en punto muerto después 
de la posición activa todas las partes móviles de la herramienta (es decir los 
brazos, las cuchillas, las mandíbulas, los patines) deben detenerse en un plazo 
de 0,5 s. 
M • Cuando el órgano de control manual está en punto muerto, no debe 
producirse, ningún desplazamiento, en cualquier dirección, de más del 1% de la 
abertura nominal de todas las herramientas (con excepción de las cizallas). 
 

Excarcelación. Herramientas. © www.academiadebomberosonline.com 
 
DE
 
Empuñaduras 
• Las empuñaduras para transportar las herramientas deben estar diseñadas de 
forma que se impida que el operador exponga los dedos o toque piezas en 
movimiento (es decir, brazos, cuchillas, mandíbulas) situadas a menos de 200 
mm y que puedan ser peligrosas. 
 
• Las herramientas, los bloques de alimentación o los carretes, cuya masa sea 
superior a 25 kg deben disponer de empuñaduras o de emplazamientos para 
dispositivos manuales apropiados para facilitar que otras personas ayuden al 
operador a transportar y utilizar la herramienta. El diseño de los bloques de 
alimentación y de los carretes debe realizarse de forma que su centro de 

  5 
 
 
Los separadores deben presentar la fuerza mínima de separación que se indica en la 
tabla 1, medida a 25 mm como máximo del extremo de la pinza (figura 7) a lo largo de 
toda la longitud de separación y a la presión admisible. 
 

O
 
 
 
Los separadores deben tener una distancia mínima de separación .A. (véase la figura 8) 
que se indica en la tabla 1, medida en los extremos de las pinzas, desde una posición 
cerrada hasta una posición completamente abierta. 
M
 

Excarcelación. Herramientas. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
 
 
• Los separadores deben tener una fuerza de tracción mínima de, al menos, el 
60% de la fuerza nominal de separación admisible.  
• Los separadores deben tener una longitud mínima de tracción, al menos, del 
60% de la longitud nominal de la separación admisible. Esta longitud debe 
medirse desde la posición completamente abierta hasta la posición 
completamente cerrada, utilizando los accesorios de tracción. 
 
 
 
 

  8 
 
operaciones de conexión. Lógicamente todas las partes del equipo (bomba, mangueras 
y herramientas) deben contener la misma tecnología para ser compatibles. 

 
 
Con respecto a las mangueras la norma UNE nos establece que: 
• Los conjuntos de mangueras deben estar provistos de protección antiplegado 
en cada extremo, por ejemplo mediante resortes protectores. 
• Los carretes deben permitir el paso del fluido hidráulico a la presión admisible 

O
para cualquier longitud desenrollada. 
 
 
 
 
 
 
M
 
 
 

Excarcelación. Herramientas. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
 
 
 
 
BOMBAS HIDRAULICAS 
DE
 
Las bombas, son los equipos encargados de generar la presión y transmitirla a través 
de las mangueras a las herramientas. La bomba hidráulica es accionada mediante un 
motor de arrastre que puede ser de combustión interna o eléctrico. 
 
Según la norma UNE, las bombas deben diseñarse, dependiendo de su modo de 
funcionamiento, como: 
• STO para operación con herramienta sencilla; 
• ATO, para operaciones con herramientas alternativas (dos o más); 
• MTO, para operaciones con herramientas múltiples simultáneas. 
 

1
  8 
 
4. LA INTERVENCION 
4.1. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCION 
La intervención en accidentes de tráfico requiere varias pautas de organización en sus 
diferentes etapas, ya que una buena organización va a repercutir directamente en la 
rapidez y eficacia con la que rescatemos a la víctima y su posterior disposición a manos de 
los servicios sanitarios. 

Una buena organización comienza en la llegada a la escena del siniestro y la correcta 
configuración de la escena de intervención.  

Es muy importante la colocación de los vehículos y la señalización del área de trabajo del 

O
accidente, ya que esto ofrece protección tanto a las víctimas como a los propios 
bomberos, porque no olvidemos que al estar trabajando en una vía de circulación, 
frecuentemente una vías interurbanas y vías rápidas, estamos expuestos a que la situación 
empeore si algún despistado o curioso colisiona con el vehículo accidentado o 
directamente atropella a alguno de los intervinientes. A tal efecto, nuestros propios 
vehículos, nos proporcionan una buena barrera frente a este tipo de incidentes. 
M
Por lo tanto, a la llegada al accidente colocaremos los vehículos de la siguiente manera: 

• Si el accidente ha ocurrido en una vía de doble sentido de circulación. En este 
caso colocaremos un vehículo delante y otro detrás, con una ligera inclinación 
respecto a la vía. En este aspecto, generalmente se inclinarán de modo que 

Excarcelación. © www.academiadebomberosonline.com 
dejemos el lateral donde disponemos las herramientas de excarcelación de cara 
del accidente. Al mismo tiempo acordonaremos la zona mediante conos u 
elementos luminosos, manteniendo una distancia mínima de seguridad de 50 
metros desde nuestros vehículos hasta el inicio de la señalización. 
DE
 

• Si el accidente ha ocurrido en una vía de sentido único. En este caso el posible 
impacto solo vendría de un sentido por lo que no es necesario proteger ambos, y 
bastará con colocar el vehículo más pesado que llevemos de barrera, igualmente 
7
  2 
 
 

Vehículo volcado lateralmente 

1. Anular el posible vuelco total sobre el techo, 
colocando cuñas o tacos en los huecos 
existentes entre el techo del vehículo y la vía, 
sobre los postes A y C. 
 
 
2. Anular el posible vuelco de recuperación de 
posición sobre las ruedas, colocando puntales y 

O
asegurando el conjunto con eslingas y carracas. 

   

 
M
Excarcelación. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
   

Vehículo volcado totalmente (Sobre el techo) 

1. Anular movimientos sobre el techo: 
colocaremos dos cuñas de escalera en el 
hueco existente entre el techo del vehículo y 
la vía. 

 
7
  6 
 
4.4. TECNICAS DE EXCARCELACION 
 
4.4.1. RETIRADA DE PUERTAS 

La forma más rápida de acceder al interior de un vehículo es retirar las puertas, a 
continuación vamos a ver como se realizaría esta maniobra según la posición del coche. 
Esta maniobra solo se hará principalmente en coches sobre sus ruedas o volcados sobre su 
techo ya que en volcados lateralmente no suele ser igual de operativa. 

Vehículo sobre sus ruedas 

O
1. Primero crearemos hueco para insertar el separador entre las bisagras, ya que 
generalmente no habrá hueco suficiente. Para ello podemos aplastas el 
guardabarros delantero, también llamado aleta. 
M
Excarcelación. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
   

2. Separaremos las bisagras una a una. Introducimos el separador encima de la 
bisagra superior y abrimos hasta que se rompa, posteriormente repetimos en la 
bisagra inferior. 
 
 
 

7
  8 
 
para facilitar su fijación correspondiente) y posee otras dos cintas planas inferiores que se 
pasan bajo los muslos del paciente cuya finalidad es evitar que este se deslice 
inferiormente al realizar la “movilización”. En su zona posterior presenta tres asas que 
facilitan el “levantamiento” del paciente. 
 

O
M
Excarcelación. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 

6. TECNICAS DE EXTRACCION 
DE
Una vez conocidos los materiales empleados comúnmente en la extracción de 
accidentados, vamos a describir las técnicas empleadas en intervención para dicha 
extracción de los atrapados y su inmediata disposición a manos del personal sanitario. 
 

6.1. ANGULO DE ROTACION 
Para una correcta extracción debemos saber que lo más importante es mantener alineado 
el eje cabeza‐cuello‐trono, ya que la rotación individual de alguna de estas partes puede 
significar un agravio en las lesiones del paciente, generar lesiones nuevas. Imaginemos 
que el accidentado tiene una vértebra dislocada y nosotros para extraerlo le provocamos 
una rotación en la columna y por ello causamos una lesión vertebral en la médula espinal 
irreversible, mejor no hubiéramos acudido al rescate…Por ello, es importante tener este 
9
  5 
 
 
 

O
Nosotros vamos a centrarnos más en la cabina que es donde vamos a actuar durante la 
excarcelación con este tipo de vehículos. 
 
Básicamente hay dos tipos de cabinas: 

• Cabina convencional: En este tipo de cabinas el 
asiento del conductor está localizado detrás del 
motor del vehículo, la cabina no tiene sistema de 
M bisagra para inclinarse, la parte frontal es 
normalmente fabricada en fibra de vidrio, aunque 
algunas veces son partes en acero y aluminio las que 

Excarcelación. © www.academiadebomberosonline.com 
cubren los postes y tienen un refuerzo del techo que 
es de acero.  
 
• Cabina extendida: Esta es la cabina más usual en España. 
Es una cabina mucho más grande, el motor está entre los 
asientos, la cabina puede ser inclinada por medio de un 
DE
sistema de bisagras en la parte delantera y pueden 
encontrarse materiales de acero, aluminio y fibra de vidrio 
en su construcción.  
 

1
0
  1 
 
Las operaciones de extracción en un accidente de un autobús, normalmente consisten en 
crear espacio para el acceso inicial y para la retirada de los pacientes. Una vez que el 
acceso se ha ganado, usted puede comenzar a liberar a los pacientes atrapados entre los 
asientos. 
 

O
 
 
 
7.4. NUEVOS VEHICULOS 

Desde hace mucho tiempo se vienen desarrollando tecnologías para utilizar diferentes 
M
tipos de combustibles o combinaciones de ellos. En la actualidad existen vehículos 
híbridos con sistemas de combustión alterna y ya se están empezando a desarrollar los 
primeros vehículos que funcionan con hidrógeno, aunque todavía estamos muy distantes 

Excarcelación. © www.academiadebomberosonline.com 
de que sea un producto masivo. 
 
DE
 
 
Un vehículo con tecnología híbrida es aquel que desarrolla su potencia a través de una 
combinación de la combustión interna de gasolina y de un motor interno eléctrico 
energizado por baterías de alto voltaje.  1
 
0
  8 
 
TEMA 16
 

1. MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION. 

2. PROCESO PREVIO A LA CONSTRUCCION. 

3. ESTRUCTURA DEL EDIFICIO. 
1. MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION 
Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus 
necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el 
paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido trasformando en distintos 
productos mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación. Los 
materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, mármol) se suelen denominar 
materias primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas (ladrillo, 
vidrio, baldosa) se denominan materiales de construcción. 

No obstante, en los procesos constructivos muchas materias primas se siguen 
utilizando con poco o ningún tratamiento previo. En estos casos, estas materias primas 
se consideran también materiales de construcción propiamente dichos. 

Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en distintas 

O
categorías: por ejemplo, la arena puede encontrarse como material de construcción 
(lechos o camas de arena bajo algunos tipos de pavimento), o como parte integrante 
de otros materiales de construcción (como los morteros), o como materia prima para 
la elaboración de un material de construcción distinto (el vidrio, o la fibra de vidrio). 
M
Materiales de Construcción. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
 
1.1. CARACTERÍSTICAS 

Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo que deben 
provenir de materias primas abundantes y baratas. Por ello, la mayoría de los 
materiales de construcción se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad 
como arena, arcilla o piedra. 

Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos consuman poca 
energía y no sean excesivamente elaborados. Esta es la razón por la que el vidrio es 

 

 
• Cartón yeso, denominado popularmente Pladur por asimilación con su 
principal empresa distribuidora, es también conocido como Panel Yeso. 

Otro material de origen pétreo se consigue al fundir y estirar basalto, generando: 

O
• Lana de roca, usado en mantas o planchas rígidas como aislante térmico. 

1.4.4. METÁLICOS 

Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea con carbono para 
formar: 
M • Acero, empleado para estructuras, ya sea por sí solo o con hormigón, formando 
entonces el hormigón armado.  
o Perfiles metálicos 

Materiales de Construcción. © www.academiadebomberosonline.com 
o Redondos 
o Acero inoxidable 
o Acero cortén 
DE
 

Otros metales empleados en construcción: 

• Aluminio, en carpinterías y paneles sandwich. 
• Zinc, en cubiertas. 
• Titanio, revestimiento inoxidable de reciente aparición. 
• Cobre, esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanería. 

 

 
TERRENOS 
 
Son la base donde se sustenta un edificio. La determinación de las características 
mecánicas de un suelo, o su comportamiento bajo la acción de unas cargas se 
denomina Mecanica Del Suelo. 
 
Existen varios tratados o estudios que nos clasifican los terrenos según su composición 
y resistencias. La clasificación más habitual es la siguiente: 
 
• Rocas. 
• Terrenos sin cohesión. 
• Terrenos coherentes. 
• Terrenos deficientes. 
 
• Rocas: Las rocas se caracterizan por su estabilidad. Resisten mucho a 

O
compresión y no presentan en general problemas de resistencias y asientos. 
• Terrenos sin cohesion: Formados fundamentalmente por áridos (gravas, 
arenas, limos inorgánicos). Carecen de cohesión. 
• Terrenos coherentes: Formados fundamentalmente por arcillas que puedan 
contener óxidos en cantidad moderada. Las arcillas para una buena 
cimentación dependerán de su origen y del agua que contengan. 
• Terrenos deficientes: En general no aptos para cimentar (excepto con 
M
 
operaciones de compactación, solidificación, secados, etc..) suelen ser: Fangos 
inorgánicos, terrenos orgánicos, terrenos de relleno o echadizo. 

ROCAS 
TERRENOS SIN COHESION 
15/30 Kg/cm2 
1 a 8 Kg/cm2 

Estructura del Edificio. © www.academiadebomberosonline.com 
TERRENOS COHERENTES  1 a 4 Kg/cm2 
TERRENOS DEFICIENTES  <  1 Kg/cm2 
DE
 
 
3.2. CIMENTACION 
 
Es aquella parte del edificio encargada de transmitir al terreno las cargas del 
edificio, por lo que en función del terreno y de las solicitaciones a las que esta 
sometido tendremos diferentes tipos de cimentaciones en la construcción actual. 
La normativa española que regula el cálculo y ejecución de estos elementos es la  
Instrucción de Hormigón Estructural EHE 2007.  
 
Los elementos que pueden conformar una cimentación son: 
 
 
 
 

 

 
 
o En masa: solo se utiliza hormigón. Se construyen cimentaciones, muros 
y en general, grandes construcciones que resisten a compresión, por el 
propio peso del hormigón utilizado (como es el caso de las presas para 
abastecimiento de agua o producción de electricidad).  
o Armado: se añaden armaduras de acero al hormigón, para mejorar la 
resistencia a tracción. El hormigón armado es el material que se usa 
normalmente en las estructuras. Resiste esfuerzos de flexión, tracción y 
compresión, por lo que se emplea en todos los elementos estructurales 
(forjados, vigas y pilares).  
En una estructura entramada de hormigón, distinguimos los siguientes 
elementos:  
ƒ Pilares: elementos verticales, trabajan a compresión y flexión. 
Reciben las cargas de las vigas, y las transmiten a la cimentación. 
Pueden ser de sección cuadrada, rectangular o circular.  

O
ƒ Vigas: elementos horizontales o inclinados (zancas de escalera). 
Trabajan a flexión. Reciben las cargas de los forjados y las 
transmiten a los pilares. Las vigas pueden ser, según la relación 
ancho/alto de su sección: 
• De cuelgue: si la altura es igual o superior a la anchura. 
Funcionan muy bien desde el punto de vista resistente, 
pero obligan a disponer los tabiques debajo de ellas, con 
M lo que limitan la funcionalidad.  
• Planas: si la altura es inferior a la anchura. Normalmente 
quedan ocultas en los forjados, con lo que son muy 
funcionales y permiten distribuir los espacios a voluntad 
del proyectista. Tienen el inconveniente de las flechas 
diferidas a lo largo del tiempo, que pueden provocar 

Estructura del Edificio. © www.academiadebomberosonline.com 
grietas en los tabiques.  
ƒ Forjados: elementos estructurales horizontales o inclinados 
(cubiertos). Trabajan a flexión, transmiten las cargas a las vigas. 
DE
Forman las superficies pisables. Los forjados de hormigón se 
dividen en dos, según el tipo de vigueta utilizada:  
• Autorresistentes: cuando las viguetas vienen 
prefabricadas y solo hay que colocarlas en obra con las 
bovedillas y la capa de compresión. Se utilizan en sótanos 
o lugares de difícil acceso.  
• Semirresistentes: las viguetas vienen semi‐prefabricadas, 
solamente la parte inferior de las mismas (zona de 
tracción) debiendo colocar en obra la zona superior 
(compresión) con armadura, que se hace solidaria con la 
capa de compresión, hormigonando todo a la vez. Son los 
forjados que se utilizan habitualmente en las superficies 
pisables de los edificios, a partir de la planta baja. 
 
 
A continuación vamos a conocer con mas detalle, cada una de las partes estructurales. 

 

 
3.4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES HORIZONTALES 
 
3.4.1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES HORIZONTALES AISLADOS 
 
• Vigas o viguetas: Son aquellos elementos horizontales que transmiten los 
esfuerzos hacia otros elementos que pueden ser jácenas, muros de carga, 
pórticos...  
• Jácenas: Las jácenas son vigas que recogen los esfuerzos  transmitidos por 
otras vigas o viguetas que se apoyan en ésta. También llamadas vigas 
maestras. 
 
 

O
M
Estructura del Edificio. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Vigas o viguetas apoyadas sobre jácena 
 
DE
Luz de la viga 
 
La luz de la viga (longitud de la misma) como la del forjado, no debe exceder de la que 
constructivamente y económicamente convenga al material que se utiliza. 
Esta limitación puede estimarse en unos 5 metros para las vigas de madera y de 6 a 7 
metros para las de acero y hormigón armado . Aunque estos valores podrían superarse 
cuando las circunstancias funcionales o estéticas lo requieran. 
 
 
3.4.2. LOS FORJADOS 
 
Son los elementos horizontales resistentes que forman las distintas plantas 
(suelos/techos) de un edificio. Su disposición está íntimamente unida a la de los 
elementos verticales que le van a servir de apoyo (pies derechos, soportes o pilares) 
 

 
15 
 
• Arcos de ladrillos reforzados con piedras: Arcos poco corrientes que emplean 
dovelas de piedra en arranques, clave y tercios, con el fin de reforzar y ampliar 
la trabazón entre las fábricas del muro y del arco. 
• Arcos de mampostería: Destinados a obras de poca importancia, rústicas o 
rurales. 
• Arcos de hormigón: Destinados a la construcción de puentes, revestimiento de 
túneles y, en general, obras de ingeniería. 
• Dintel: Elemento estructural horizontal recto y portante situado sobre el vano 
de un muro. Cuando el dintel no es una pieza única sino que está hecho con 
ladrillos, se pueden construir numerosos tipos de dinteles . 
• Arco adintelado: Dintel recto construido con ladrillos normales con sus juntas 
convergentes, (escopetas en forma de cuña) radiales y dirigidas a un centro 
situado en el eje del hueco (a una distancia de 1,5 veces la luz del hueco). 
 
 

O
3.8. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE UNA EDIFICACION 
 
Como el título indica, todos los elementos contenidos en este apartado son 
complementarios y por lo tanto no vamos a estudiarlos. La distribución de ventanas, 
puertas, solados, revestimientos, tabiquería o instalaciones en general, dependerán 
del tipo y usos del edificio. 
 
M
Los únicos elementos complementarios a los que haremos mención son a los de 
cerramiento exterior. 
Los entramados sólo cumplen la función de sustentación soportando y transmitiendo 
las cargas, pero no las de cerramiento o separación de espacios. 
 
 

Estructura del Edificio. © www.academiadebomberosonline.com 
3.8.1. CERRAMIENTO EXTERIOR 
 
Puede ser de ladrillo de fabrica. El cerramiento se realiza mediante fábricas de poco 
DE
espesor o tabicados (ladrillo) que además aísla térmica, acústica y visualmente el 
interior de la edificación, dejando sólo huecos de luz, ventilación y vistas, dependiendo 
de la decoración externa y el uso del cerramiento en cuestión. 
 
Los muros cortina es una forma de cerramiento exterior que permite obtener fachadas 
continuas en sentido vertical (cortina) formado por módulos que se fijan a una 
estructura propia sujeta al cerramiento vertical. 
 
Se pueden diferenciar tres partes: 
 
• Estructura metálica del muro cortina 
• Paneles transparentes 
• Paneles opacos. 
 
Tanto unos paneles como otros cumplirán las funciones de resistencia, aislamiento y 
decoración. 

 
34 
 
 
 
Las dimensiones de huella y tabica deben cumplir ciertas condiciones para que se 
pueda subir o bajar cómodamente. 

O
 
1 huella + 2 tabicas = 63 6 64 cm. 
La altura más favorable de una tabica es de 17 cm, a la que correspondería una huella 
de 29 ó 30 cm. 
 
1 huella = 63 ‐ 2 x 17 = 34; 
M
 
63 ‐ 34 = 29 cm. 
1 huella= 64‐2x 17 =34; 
64 ‐ 34 = 30 cm. 

• Barandillas son elementos de protección o quitamiedos, dando seguridad y 
sirviendo de ayuda para el ascenso o descenso. La altura de la barandilla debe 

Estructura del Edificio. © www.academiadebomberosonline.com 
ser de 90 cm. 
 
• Cabezada: Es la altura entre el borde de un peldaño 
DE
y el techo que tiene por encima. Deberá tener por lo 
menos: 2, 10 m como mínimo y 1, 80 m en escaleras 
secundarias. 
 
Un tramo de escalera para que sea cómodo tendrá: 
 
• Tabicas de menos de 15 cm = 14 a 18 peldaños 
• Tabicas de más de 15 cm = 8 a 14 peldaños 
 
Si no cumple esta condición dispondrán de descansillos (mesetas). 
 
 
 
 
 
 

 
38 
 
TEMA 17
 

1. ESFUERZOS SOPORTADOS POR LAS ESTRUCTURAS DE UN EDIFICIO. 

2. ACCIONES EN LA EDIFICACION. 

3. LESIONES EN EDIFICIOS.  

4. APEOS Y APUNTALAMIENTOS. 
1. ESFUERZOS SOPORTADOS EN EDIFICACIONES 
 
1.1. TIPOS DE ESFUERZOS 
 
Por el principio de acción y reacción, toda fuerza aplicada en un punto (acción) debe 
ser contrarrestada con otra igual y de sentido contrario (reacción) para que se 
mantenga el equilibrio. 
 
Básicamente, las acciones que se producen en las estructuras son de dos tipos: 
• Empujes (fuerzas) 
• Giros (momentos) 
 
Éstas son contrarrestadas por reacciones que someten a los elementos estructurales a 
esfuerzos de distintos tipos. Básicamente son los siguientes: 
• Tracción 

O
• Comprensión 
• Pandeo 
• Cortadura 
• Flexión 
• Torsión 
 
1.1.1. TRACCIÓN 
M
 
Un elemento está sometido a esfuerzos de tracción, cuando sobre 61 actúan dos 
fuerzas en la misma dirección y de igual magnitud, pero en sentido contrario y 

Esfuerzos en Edificaciones. © www.academiadebomberosonline.com 
divergentes. 
 
DE
 
 
Al intentar alargar la varilla, se produce un esfuerzo de tracción. 
Cuando un elemento está sometido a este tipo de esfuerzos, las caras paralelas a la 
dirección de las fuerzas tienden a juntarse y las perpendiculares a separarse, 
produciéndose un alargamiento del elemento y un estrechamiento de su sección. 
 

 
 
Si las fuerzas son suficientemente importantes, pueden producir la rotura del 
elemento por tracción. 

 

 
2. ACCIONES EN LA EDIFICACION 
 
Según el Código Técnico de la Edificación DB SE AE las cargas que debe soportar un 
edificio son: 
 
2.1. ACCIONES PERMANENTES 
 
2.1.1. PESO PROPIO 
 
El peso propio a tener en cuenta es el de los elementos estructurales, los cerramientos 
y elementos separadores, la tabiquería, todo tipo de carpinterías, revestimientos 
(como pavimentos, guarnecidos, enlucidos, falsos techos), rellenos (como los de 
tierras) y equipo fijo. 
 
En general, en viviendas bastará considerar como peso propio de la tabiquería una 

O
carga de 1,0 kN por cada m2 de superficie construida. 
 
Los pesos propios de los elementos más habituales en construcción son: 
 
 
Hormigón:  2.400 Kg/m3 
Acero:  7.500 ‐ 7.850 Kg/m3
M Aluminio:  2.700 Kg/m3 
Madera:  600 ‐ 800 Kg/m3 
Albañilería: 1.000 ‐ 2.000 Kg/m3
100 ‐ 400 Kg/m3 

Acciones en la Edificación. © www.academiadebomberosonline.com 
Forjados: 
 
 
2.1.2. PRETENSADO 
 
La acción del pretensado se evaluará a partir de lo establecido en la Instrucción EHE. 
DE
 
 
2.1.3. ACCIONES DEL TERRENO 
 
Las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como 
de otras acciones que actúan sobre él, o las acciones debidas a sus desplazamientos y 
deformaciones, se evalúan y tratan según establece el DB‐SE‐C. 
 
 
2.2. ACCIONES VARIABLES 
 
2.2.1. SOBRECARGA DE USO 
 
La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por 
razón de su uso. 

 

 
Por lo general, los efectos de la sobrecarga de uso pueden simularse por la aplicación 
de una carga distribuida uniformemente. De acuerdo con el uso que sea fundamental 
en cada zona del mismo, como valores característicos se adoptarán los de la Tabla 3.1. 
Dichos valores incluyen tanto los efectos derivados del uso normal, personas, 
mobiliario, enseres, mercancías habituales, contenido de los conductos, maquinaria y 
en su caso vehículos, así como las derivadas de la utilización poco habitual, como 
acumulación de personas, o de mobiliario con ocasión de un traslado. 
 

O
M
Acciones en la Edificación. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
 
Sobrecarga de uso habitual entre 150 y 300 Kg/cm2 
 
DE
 
2.2.2. ACCIÓN DEL VIENTO 
 
La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio y las 
fuerzas resultantes dependen de la forma y de las dimensiones de la construcción, de 
las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la 
intensidad y del racheo del viento. 
 
2.2.3. ACCIONES TÉRMICAS 
 
Los edificios y sus elementos están sometidos a deformaciones y cambios geométricos 
debidos a las variaciones de la temperatura ambiente exterior. La magnitud de las 
mismas depende de las condiciones climáticas del lugar, la orientación y de la 
exposición del edificio, las características de los materiales constructivos y de los 
acabados o revestimientos, y del régimen de calefacción y ventilación interior, así 
como del aislamiento térmico. 

 

 
• Los metales 
 
 
3.2.3. MATERIALES FORMÁCEOS O ADECUO‐RESISTENTES 
 
Son capaces de absorber compresiones, flexiones y tracciones. Son los materiales que 
pueden alcanzar su configuración por medio de un encofrado. 
 
Los materiales más representativos de este grupo son: 
 
• El tapial de las primitivas construcciones 
• El yeso 
• El hormigón en masa 
• El hormigón armado 
• El hormigón pretensado 

O
• Los plásticos 
 
 
4. LESIONES EN EDIFICIOS 
 
4.1. INTRODUCCION 
M
 
Las lesiones que pueden producirse en las edificaciones y construcciones pueden ser 
debidas a diferentes y muy diversas causas, las cuales dependen del tipo de estructura 
que ha sido utilizada para construirla. No es adecuado, por lo general, intentar asociar 
una lesión producida en una edificación a una única causa, ya que normalmente suele 
deberse a un conjunto de causas u orígenes. 

Lesiones en Edificios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Sin embargo, la realización de estudios de los diferentes tipos de lesiones que pueden 
aparecer e intentar asociarlos a sus posibles orígenes o causas, nos proporciona 
DE
información válida para poder tomar decisiones que pueden prevenir o evitar la 
pérdida de vidas humanas y materiales. 
 
 
4.2. SINTOMATOLOGIA 
 
De acuerdo a ello, podemos decir que las diferentes lesiones o desordenes que puedan 
aparecer en las edificaciones, se van a manifestar a través de una serie de señales o 
signos más o menos visibles. Entre los principales aspectos podemos destacar: 
 
• Deformaciones 
• Disgregaciones 
• Desagregaciones 
• Hinchazones 
• Cambios de coloración 
• Desplomes, pandeos y torsiones 

 

 
• Observación de la verticalidad de elementos, perdidas de horizontalidad, 
excentricidad. 
• Manifestación de las fisuras y grietas (trayectoria, forma, anchura). 
• Aparición de flechas residuales. 
• Evolución de las manifestaciones anteriores. 
 
Normalmente el estudio de las grietas y fisuras suele ser el procedimiento más 
empleado para denotar la gravedad y evolución de las lesiones que suelen aparecer en 
las edificaciones. Por ello en primer lugar, es importante saber distinguir entre las 
grietas superficiales y las profundas. Ello se puede conseguir con un simple rascado de 
la superficie. 
 
Una vez averiguado que la grieta es profunda, interesa saber si es reciente o si es 
antigua; es decir, si está viva o muerta. Esto se puede deducir de la limpieza o suciedad 
de la parte interior de la grieta. Si está más clara que la superficie externa, es muy 

O
posible que la grieta sea reciente y debemos prestar especial atención a su anchura, 
longitud y su evolución o progreso. Si esta oscura y con polvo la grieta es antigua, 
denotando que existió una causa que la produjo y está se ha detenido o desaparecido. 
Hay veces que en el recorrido de una grieta hay una primera zona más oscura y una 
segunda más clara; ello puede indicar la existencia de una grieta antigua que se ha 
agravado recientemente. 
 
M
Por ello, una vez detectada una grieta, para poder comprobar la evolución o 
progresión de la misma, existen varias formas de realizar un seguimiento de la misma, 
siendo las más utilizadas las siguientes: 
 
• Hacer una marca con un lápiz o elemento punzante en el extremo final de la 
misma; si al cabo de un tiempo la grieta ha rebasado la marca, es señal de que 

Lesiones en Edificios. © www.academiadebomberosonline.com 
está evolucionando. 
• Realizar una incisión en forma de lazo, tal como indica la figura y colocar un 
testigo de yeso; si al cabo de un tiempo se ha roto es señal de que la grieta 
DE
crece. Es conveniente marcar sobre el testigo de yeso la fecha y hora de su 
ejecución con un elemento punzante. 
 

 
 
• Instalación de un fisurómetro (aparato que consiste en dos plaquitas de plástico 
transparente graduadas). Estas se colocan cada una falcada en un extremo de 
la fisura y de forma que ajusta el fiel. La evolución de la misma se puede seguir 
tanto sí se agranda como si se estrecha, comparando la posición en cada 
momento del fiel respecto a la situación inicial. 
 

 

 
Un puntal consta de dos tubos que pueden desplazarse telescópicamente uno dentro 
del otro y posee un sistema de reglaje con un pasador, insertado en los agujeros del 
tubo interior y un medio de ajuste fino a través de un collar roscado.  
 
Las partes principales de un puntal telescópico regulable de acero son: 
• Placa de asiento: Placa que se fija perpendicularmente al eje en cada uno de 
los extremos del tubo interior y del tubo exterior. 
• Tubo exterior: Tubo de mayor diámetro con uno de los extremos roscado. 
• Tubo interior: Tubo de menor diámetro provisto de agujeros para el ajuste 
aproximado del puntal. Se desliza dentro del tubo exterior. 
• Dispositivo para el ajuste de la longitud: Dispositivo que consta de un 
prisionero (perno, espiga o pasador), tuerca de ajuste y agujeros en ambos 
tubos, exterior e interior. 
• El prisionero se inserta a través de los agujeros del tubo interior, y marca la 
longitud aproximada. 

O
• La fuerza de ajuste dispone como mínimo de una empuñadura y tiene una cara 
que soporta el prisionero para sostener el pasador o el mecanismo de 
recuperación rápida en los que lo poseen, y sirve para realizar ajustes finos de 
M la altura del puntal. 

Apeos y Apuntalamientos. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
 
 
El empleo de estos puntales está limitado por su resistencia, que no es la del puntal en 
sí, sino la del cizallamiento del pasador que fija su altura. Existen dos tipos de puntales 
telescópicos de caracteristicas diferenciada, los telescópicos y los triangulares.  
 
• Puntales telescópicos Amarillos: Disponen de:  
o Rosca cubierta y protegida  

 

 
 
5.4.2. APEOS DE PILARES  
 
El  pilar  es  el  elemento  transmisor  de  cargas inmediatamente superiores a las 
zapatas. Para liberarlo de cargas es necesario apear las vigas y forjados que le afectan. 
Si se trata de un pilar de planta intermedia, será necesario  apear  las  vigas  de  pisos  
superiores  e inferiores y si es de planta baja, la del piso superior en evitación de 
daños por la ley de momentos. Habrá de tenerse en cuenta de dejar aquí el suficiente 
espacio para la realización de los trabajos de demolición o rehabilitación de dicho pilar.  

O
M
Apeos y Apuntalamientos. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Apuntalamiento de descarga de un pilar o muro de carga intermedio lesionado. 
 
 
DE
5.4.3. APEOS DE VIGAS  
 
El   sistema   tradicional   es   mediante puntales   pies   derechos   con   sopandas   y 
durmientes,   debiendo   tener   en   cuenta   la distribución de cargas. Si hubieran de 
tenerse presentes  movimientos  laterales,  tendría  que recurriese al empleo de 
tornapuntas. Como en casos anteriores hay que observar la proyección de los apeos a 
otras plantas, en todo caso habría que apear las plantas inferiores si las hubiera.  

 
10 
 
5.6. ENTIBACIONES 
 
Hay  muchas  clases  de  entibaciones,  pero  ciñéndonos  a   lo  meramente 
constructivo,  señalaremos  tres   tipos  de   entibaciones  para  zanjas,  vaciados y  
pozos.  
 
Las entibaciones  tienen  como principal  misión  la de  proteger  al obrero cuando éste 
ejecuta  una  tarea  bajo la  rasante del  terreno.  Mientras que las zanjas o  pozos  son  
de  poca  profundidad  y se  tiene la seguridad de que el terreno es coherente,  no es 
necesario   tomar   tal precaución;  pero  si, por  el contrario,  se  trata  de  terreno  
movedizo  o  poco  consistente,   entonces  es cuando se impone la entibación, sin 
escatimar material alguno, pues en estos casos  un  ahorro  mal  entendido  de  
madera  puede  conducir  a   lamentables fracasos, muy difíciles de compensar  por  
tratarse  de  vidas humanas que se ponen  en  juego.  
 

O
M
Apeos y Apuntalamientos. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Por   lo   tanto,  entibación  es  la  operación  destinada  a  la  contención  de tierras, 
que se   realiza  de manera  transitoria  (hasta  el  relleno  del  cimiento) mediante  
piezas  de  madera,  cuyo   sistema  varía  con  arreglo  a   la  clase  de excavación  de 
que  se   trate así como de la calidad del,  terreno.  
DE
 
En el caso de que éste sea  algo consistente, bastarán unos  tablones  adosados  a la 
zanja y unos codales de  rollizo para  impedir  el  desprendimiento de tierras. Los 
codales no entran a presión, sino que ésta se realiza mediante un  par  de  cuñas que 
se  introducen  entre la  testa  del rollizo y   la  tabla  o el tablón  de sujeción  conforme 
se  dispone  en  la  figura 42. 
 

 
 

 
16 
 
TEMA 18

1. RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 

2. REACCION AL FUEGO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION 

3. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE LAS ESTRUCTURAS 
1. RESISTENCIA AL FUEGO 
 
Para poder caracterizar adecuadamente las estructuras y elementos constructivos en 
cuanto a su resistencia y estabilidad en caso de estar inmersos en un incendio estas deben 
acreditar que no pierden sus capacidades durante un tiempo adecuado. 
 
Por tanto, todos los componentes que tienen una función estructural (vigas, pilares, 
forjados, cubiertas,…) o compartimentadora (tabiques, puertas, ventanas, sellados,…) 
deben estar convenientemente caracterizados en cuanto a su resistencia al fuego. 
 
En el primer caso, los elementos estructurales, deben mantener su capacidad portante 
durante un tiempo determinado, de manera que no se produzcan fallos de sustentación o 
flechas (deformaciones) excesivas. En el segundo caso, debe evitarse durante un tiempo 

O
determinado la propagación del incendio a través de dicho elemento, comprobándose la 
integridad y el aislamiento térmico suficiente. 
 
Para poder justificar este comportamiento, ya sea del material que sea, debe ser ensayado 
y caracterizado, de manera que quede contrastada su capacidades durante un incendio, 
es decir que no existe riesgo de colapso de la estructura o fallo en la compartimentación 
del edificio en sectores de incendios. 
M
 

Reacción y Resistencia al Fuego. © www.academiadebomberosonline.com 
 
1.1. NORMATIVA REGULADORA 
 
En función de la tipología del edificio, y su nivel de riesgo caracterizado por el tipo de uso, 
altura de evacuación y sentido de evacuación: ascendente o descendente, la normativa de 
aplicación, el Código Técnico de la Edificación y el Reglamento de Seguridad contra 
Incendios en Establecimientos Industriales, indica unos requisitos mínimos que deben 
cumplirse para garantizar una evacuación segura del edificio y una intervención de los 
servicios de emergencia en las mismas condiciones. 
DE
 
 
1.1.1. ENSAYOS Y CURVA NORMALIZADA 
 
La resistencia al fuego de los elementos de construcción se define y evalúa mediante 
criterios normalizados, basados en las propiedades físicas de los elementos que están 
asociados a su resistencia al fuego. 
 
La norma UNE EN 1363‐1, UNE EN 1363‐2 y UNE 1363‐3, proporcionan las características 
que deben cumplir los ensayos para caracterizar en cuanto a resistencia al fuego de los 
elementos constructivos, así como las características del horno de ensayo, curva de 
temperatura‐tiempo que deben sufrir los elementos a ensayar, propiedades a medir, etc. 
 

 

 
A la hora de realizar el ensayo para caracterizar el elemento correspondiente se medirán 
diversos factores para comprobar el comportamiento en caso de incendio: 
 
• Deformación: Se medirá la deformación producida en elemento ensayado, con 
unos intervalos de 1 minuto, desde el principio del ensayo. 
De esta manera podrá comprobarse la falta de capacidad portante, cuando se 
supere una velocidad de deformación determinada o que se produzca una 
deformación excesiva que determine el fallo del elemento. 
• Integridad del elemento: Para medir la integridad del elemento, es decir que no se 
produzcan deformaciones, pandeos u otros comportamientos similares que hagan 
posible la propagación del incendio a través de un elemento sectorizador, se 
medirán tres variables: 
o Ignición de un tampón de algodón por efecto de los gases calientes que 

O
pueden atravesar el elemento. 
o Paso de una galga de 6 mm de espesor en una apertura de un ancho de 150 
mm, o paso de una galga de 25 mm de espesor en cualquier punto. 
o Presencia de llama sostenida en la cara no expuesta del elemento 
ensayado. 
• Aislamiento Térmico: Se mide la capacidad de evitar la propagación del incendio a 
través de un elemento debido a la limitación de las temperaturas existentes en la 
M cara no expuesta al incendio, siendo los valores máximos admisibles los siguientes: 

Reacción y Resistencia al Fuego. © www.academiadebomberosonline.com 
o La temperatura media de la cara no expuesta no supere 140º la 
temperatura media inicial (antes de comenzar el ensayo).  
o La temperatura de ningún punto de la cara no expuesta supere 180º la 
temperatura media inicial. 
 
Para ello se dispone de la denominada curva normalizada tiempo‐temperatura, que es la 
curva nominal definida en la norma UNE EN 1363:2000 para representar un modelo de 
fuego totalmente desarrollado en un sector de incendio. 
 
DE
 
 
Esto significa que un elemento con una resistencia al fuego, por ejemplo,  de R 60, puede 
mantener sus características resistentes en un incendio durante 60 minutos (lo cual 
equivale según las tablas a una temperatura de 950 ºC). 
 
 
 
 

 

 
  puerta resistente al fuego)
Elementos: Conductos de instalaciones (3) 
  EI ó E 
Elementos: Conductos para control de calor y humos 
  EI, cuando atraviesan sectores 
  de incendio (4) y E600 , cuando 
  únicamente circulan por un 
  sector. 
Elementos: Compuertas sectorizadoras para conductos 
de control de calor y humos  E ó EI 
 
   
Elementos: Extractores mecánicos de control y humos 
F400 

O
 
Elementos: Barreras de humos 
D600 
 
Elementos: Exutorios pasivos de humos  B600 

 
(1) En este caso debe indicarse además si el fuego está encima del techo (a ‐ b), bajo el 
M techo (a ‐ b) o en ambos sentidos (a ‐ b) 

Reacción y Resistencia al Fuego. © www.academiadebomberosonline.com 
(2) En este caso debe indicarse además si el fuego es interior (i ‐ o), exterior (o ‐ i) o en 
ambos sentidos (o ‐ i). 
(3) En este caso debe indicarse además si el fuego es interior (i ‐ o), exterior (o ‐ i) o en 
ambos sentidos (o ‐ i), y si el ensayo en posición vertical (ve), horizontal (ho) ó 
ambos. 
(4) En este caso debe indicarse además si el ensayo en posición vertical (ve), 
horizontal (ho) ó ambos y se puede añadir la restricción suplementaria de 
estanqueidad a humos (S) 
 
DE
 
1.2.2. VALORES MÍNIMOS DE RESISTENCIA AL FUEGO 
 
A la hora de determinar cuales son los valores mínimos de resistencia al fuego es 
necesario valorar el riesgo del edificio o la zona del mismo, de esta manera ponderando 
una serie de variables se determina que un mayor riesgo necesita una mayor protección 
contra incendios, tanto de protección activa, como pasiva. 
 
En primer lugar es necesario determinar el uso del edificio o zona del mismo: 
 
• Si el uso es industrial o un almacenaje de grandes dimensiones (carga de fuego 
almacenada superior a 3.000.000 MJ) los requerimientos serán según el 
Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales 
• Si el uso es: 

 

 
GLICERINA  4,3 Mcal/Kg 
ACEITE COCINA  10,2 A 11 Mcal/Kg 
EBONITA (GOMA DURA)  7,9 Mcal/Kg 
 
Por otra parte, se define como carga de fuego o carga combustible a la cantidad calorífica 
promedio resultante de la combustión de los materiales combustibles de un sector de 
incendio. A estos efectos, el CTE, ha desarrollado unas tablas en las que se exponen 
valores aproximados de densidades de carga de fuego, en función de los metros ocupados 
por ese combustible concreto, para así poder calcular la protección necesaria. 
 

O
M  

Reacción y Resistencia al Fuego. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
 
USO INDUSTRIAL 
 
Si el uso del edificio es industrial o de almacenamiento sin actividad comercial es de 
aplicación el Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos 
Industriales. En este caso para obtener los valores de tamaño de sector máximo, 
DE
resistencia al fuego de los elementos sectorizadores y la estabilidad al fuego de la 
estructura es necesario caracterizar el riesgo del establecimiento en función de su 
ubicación, de la carga de fuego y del riesgo de activación existente. 
 
Caracterización de los establecimientos industriales 
 
En primer lugar el establecimiento industrial se cataloga en función de donde está ubicado 
en el edificio: 
 
TIPO A: El establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, ademas, 
otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos. 
 

 
15 
 
2. REACCIÓN AL FUEGO 
 
Otro aspecto a tener en cuenta, en cuanto a la seguridad contra incendios en los edificios, 
es la existencia de elementos combustibles en los mismos. Es fundamental, y así lo hace la 
normativa de aplicación, que esté limitada la ubicación de elementos que sean fácilmente 
inflamables en lugares de riesgo, o por donde discurrirá una posible evacuación. 
De esta manera se trata, de evitar no sólo que un posible incendio quede confinado y que 
la estructura resista, si no que el incendio tenga las mayores dificultades posibles de 
comenzar y progresar. 
 
Al igual que ocurre con la resistencia al fuego, existe una nueva nomenclatura, 
homogénea en la Comunidad Europea, que viene a sustituir a la que tradicionalmente 
existía y era únicamente válida en España. 

O
 
Hasta la entrada en vigor del RD 312/2005, y la utilización de la nueva nomenclatura por 
parte del Código Técnico de la Edificación y el Reglamento de Seguridad contra Incendios 
en los Establecimientos Industriales, la nomenclatura usada era la conocida de M0, M1, 
M2, M3 y M4, que catalogaba los elementos combustibles desde incombustibles (M0) 
hasta muy combustibles (M4). 
 
M
Ahora, la nomenclatura varía, y se incluyen nuevas clasificaciones, como son la emisión de 

Reacción y Resistencia al Fuego. © www.academiadebomberosonline.com 
humos o de gotas inflamadas, así como si el elemento se encuentra ubicado en el suelo o 
en techos o paredes, con lo que la información es más amplia y completa. 
 
Únicamente se mantienen ensayos y clasificaciones antiguas en elementos que no son de 
construcción, como pueden ser telones, cortinajes y textiles suspendidos, mobiliario 
tapizado, carpas, etc.  
 
 
NOMENCLATURA 
DE
 
La clasificación según las euroclases se basa en una letra (A1, A2, B, C, D, E ó F) que indica 
el grado de combustibilidad creciente. Es decir, un producto A1 es incombustible, y uno E 
es muy combustible, quedando la F para productos que no deben cumplir ninguna 
especificación, y por tanto pueden ser altamente combustibles. 
 
En función de la ubicación del producto en el edificio, se añade un subíndice: 
• Sin ningún subíndice, para materiales ubicados en paredes y techos. 
• Subíndice FL, para materiales ubicados en suelos. 
• Subíndice L, para materiales de aislamiento ubicados en tuberías. 
 
Tras esto se añade información de emisión de humos y gotas inflamadas: 
• Emisión de humos: s1, s2 ó s3, de menor a mayor emisión de humos 

 
21 
 
• Incombustibles (Clase A1 y A1FL) 
• Arcilla 
• Perlita expandida 
• Vermiculita expandida 
• Lana mineral 
• Vidrio 
• Hormigón (en masa, prefabricado o armado) 
• Fibrocemento 
• Cemento 
• Cal 
• Áridos minerales 
• Hierro, acero, cobre y sus aleaciones, zinc y sus aleaciones, aluminio y sus 
aleaciones y plomo (salvo en forma finamente dividida) 

O
• Yeso 
• Morteros con agentes conglomerantes inorgánicos 
• Piezas de arcilla cocida 
• Piedra natural y pizarra 
• Terrazo 
• Etc. 
 
M
Reacción y Resistencia al Fuego. © www.academiadebomberosonline.com 
Placas de yeso laminado 
Las placas de yeso laminados, a veces denominadas de manera coloquial como pladur 
(como referencia a una marca comercial), está conformada por yeso y elementos 
celulósicos (cartón) que confiere sus propiedades resistentes. 
 
Cada vez más usadas en construcción, pueden clasificarse en función de sus características 
sin necesidad de ser ensayados, en función de su espesor, densidad, gramaje del cartón 
usado en el proceso de fabricación, como A2‐s1 d0 ó B‐s1 d0. 
 
DE
Tableros derivados de la madera 
La fabricación de tableros derivados de la madera está normalizada a nivel europeo, 
existiendo diversas normas UNE‐EN que indican las características que deben tener. 
Debido a ese control existente en la fabricación, es posible determinar directamente en 
muchos casos la clasificación de estos productos, ya sea colocado en suelos o en paredes y 
techos. Prácticamente todos están encuadrados en la clase D‐s2 d0, D‐s2 d1 ó D‐s2 d2, 
DFL‐s1, E ó EFL 
 
Para comprobar cada caso concreto, sería necesario acudir a las tablas existentes en el RD 
110/2008. 
 
Maderas para uso estructural 
La madera estructural (con densidad superior a 250 kg/m3 y espesor mínimo de 22 mm) 
se clasifica como D‐s2 d0. 

 
27 
 
4.1. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ESTRUCTURAS DE 
HORMIGÓN ARMADO 
 
La diferencia fundamental a la hora de diferenciar el comportamiento del hormigón frente 
los otros materiales es su baja conductividad térmica, lo que origina que aunque haya 
elevadas temperaturas en las caras externas de las vigas de hormigón en su interior la 
temperatura es muy inferior. Por lo que cuando un elemento estructural de hormigón 
armado es sometido a la acción accidental de fuego, durante un cierto tiempo el hormigón 
esta actuando de protector de la armadura de acero, impidiendo la llegada al mismo de 
altas temperaturas. 
 
El hormigón es un material incombustible su reacción al fuego (según el RD 110/2008) es 
A1. El hormigón comienza a perder su capacidad mecánica a los 380ºC a partir de los 

O
400ºC su pérdida de resistencia oscila entre un 15‐25% y a los 800ºC pierde totalmente su 
resistencia a la compresión su debilitamiento será aún mayor a medida que se vaya 
enfriando. 
 
Si lo comparamos con el acero pretensado (armaduras) la pérdida de resistencia del 
hormigón es mucho menor ya que cuando el hormigón sufre pérdidas del 35% el acero 
llega a perder el 70% de su capacidad resistente. 
M
 

Reacción y Resistencia al Fuego. © www.academiadebomberosonline.com 
Los principales efectos del fuego en el hormigón armado, podrían resumirse en: 
• Pérdidas de adherencia entre las armaduras de acero y la capa de hormigón que 
las recubre. La existencia de huecos provoca que las altas temperaturas lleguen 
con facilidad a las armaduras de acero como ya hemos comentado este material 
posee una conductividad térmica alta que provoca que se caliente la armadura en 
su totalidad lo que provoca a su vez una dilatación de la armadura que agrieta el 
hormigón. Podemos observar este proceso cuando observamos tras la extinción 
del incendio la aparición de grietas y fisuras en el hormigón. 
• Pérdida de espesor del recubrimiento del hormigón, debida al efecto spalling o 
DE
desprendimiento por explosión del hormigón. Este efecto es debido al cambio de 
estado del agua intersticial existente en el hormigón, la cual al pasar a fase vapor 
provoca un aumento de presión originando el inicio de los desprendimientos. Por 
tanto, el efecto spalling consiste en la caída violenta o no, de trozos y piezas de 
hormigón de un elemento constructivo expuesto a altas temperaturas y a grandes 
incrementos de la misma. 
• Reducción de la resistencia del hormigón cuando su temperatura supera los 380ºC 
durante períodos prolongados. 
• Reducción de la resistencia de las armaduras de acero cuando la temperatura 
supera los 250ºC. 
• Daño o destrucción de las juntas y sellados, lo que en determinadas estructuras 
puede conducir al colapso. 
 

 
31 
 
facilidad de aplicación, pero sus inconvenientes están en las precauciones que requiere: 
superficies limpias y secas, protegidas previamente con imprimación anticorrosivo, 
aplicación en capas sucesivas, etc. En su empleo para la protección de estructuras 
metálicas se consigue una clasificación de la resistencia al fuego de R‐30 y en algunos 
casos mayores. 
 

O
 
 
Otra opción de recubrimiento está formada por los productos proyectados directamente 
sobre el elemento metálico. Son morteros compuestos por fibras minerales aglomeradas 
por un ligante o cemento (densidad menor de 250 kg/m3) o bien morteros más densos 
M
Reacción y Resistencia al Fuego. © www.academiadebomberosonline.com 
(hasta 900 kg/m3) de yeso y perlita, cal y vermiculita o cemento y vermiculita. Pueden 
proporcionar resistencias al fuego altas, hasta R‐240. 
 
DE
 
 
La tercera opción de ignifugación por recubrimiento está en el empleo de productos en 
placa para rodear al elemento estructural a proteger. Se fabrican a base de fibras 
minerales y silicatos cálcicos, y otras sólo con yeso. Fáciles de montar. Ofrecen valores 
altos de resistencia al fuego, hasta R‐240. En algunos casos, el apantallado de los 
elementos estructurales es completo, por ejemplo en techos suspendidos, en los cuales la 
viga metálica queda interpuesta entre la pantalla de protección y el forjado en un falso 

 
41 
 
TEMA 19
 

1. CONCEPTOS DE ELECTRICIDAD 

2. RED DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD. 

3. INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. 

4. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO. 

5. INTERVENCIONES CON RIESGO ELECTRICO. 
1. CONCEPTOS DE ELECTRICIDAD 
 
La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya 
energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre 
otros. Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo 
los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre 
la ionosfera y la superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman 
una parte). Otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos 
biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del 
funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta 
sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y de todos los 
dispositivos electrónicos. 
 
 
1.1. LOS ATOMOS 

O
 
Para comprender el concepto de electricidad, tenemos que hablar antes del átomo. 
Como todos sabemos, todo lo que se existe en el universo está formado por materia, la 
materia a su vez está formada moléculas y las moléculas por átomos.  
 
El átomo es la partícula más pequeña de un cuerpo simple y su estructura esta 
formada por una parte central que se llama núcleo. En él esta concentrada la mayor 
M
parte de la masa del átomo. El núcleo está formado por partículas aun mas pequeñas 
que están cargadas eléctricamente, denominadas protones (partículas eléctricamente 
positivas) y neutrones (partículas eléctricamente neutras). Alrededor de este núcleo 
giran una o más partículas más pequeñas, con cargas eléctricas negativas llamadas 
electrones. Los electrones se mueven alrededor del núcleo y están ligados a éste por 

Instalaciones Eléctricas. © www.academiadebomberosonline.com 
fuerzas de naturaleza nuclear. 
 
 
DE

 
 

 

 
 
 
 
Donde Q es el calor en Julios (J), I2 es la intensidad al cuadrado, R la resistencia y t el 
tiempo que dura la corriente. 
 
En este efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos como los 
hornos, las tostadoras y las calefacciones eléctricas, y algunos aparatos empleados 
industrialmente como soldadoras, etc., en los que el efecto útil buscado es, 
precisamente, el calor que desprende el conductor por el paso de la corriente. 
 

O  
 
M
Se conoce como Efecto Thomson a una propiedad termoeléctrica descubierta por 
William Thomson en 1851 en la que se relacionan el efecto Seebeck y el efecto Peltier. 
Así, un material (excepto los superconductores) sometido a un gradiente térmico y 
recorrido por una corriente eléctrica intercambia calor con el medio exterior. 
Recíprocamente, una corriente eléctrica es generada por el material sometido a un 

Instalaciones Eléctricas. © www.academiadebomberosonline.com 
gradiente térmico y recorrido por un flujo de calor. La diferencia fundamental entre los 
efectos Seebeck y Peltier con respecto al efecto Thomson es que éste último existe 
para un solo material y no necesita la existencia de una soldadura. 
 
DE
 
 
1.12. CIRCUITO ELÉCTRICO  
 
Para que se produzca el fenómeno de la electricidad, ya hemos dicho que tiene que 
haber una diferencia de potencial y un material por el cual fluya la intensidad de 
corriente. El caso más primitivo de la electricidad es la tormenta.  
En el caso de la tormenta, existe una diferencia potencial entre la nube y la tierra, y 
existe un medio por el cual puede ir la intensidad de corriente, el aire. El rayo, no es 
más que la intensidad de corriente, el paso de cargas negativas de la nube a la tierra. 
Se ha producido el fenómeno de la energía eléctrica por un instante.  
 
 
 
 
 

 

 
2. RED ELECTRICA 
 
El sistema de suministro eléctrico siempre comprende el conjunto de medios y 
elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía 
eléctrica. 
 
Las diferentes partes de que consta el sistema de suministro eléctrico son: 
 
• Subsistema de Producción 
o Centrales generadoras (hidroeléctrica, térmica, nuclear, eólica, etc.) 
• Subsistema de Transporte 
o Estaciones Transformadoras Elevadoras 
o Líneas de 1ª Categoría (Muy alta tensión) 
o Subestación de transformación y distribución (Reductoras) 
o Líneas de 2ª Categoría (Alta tensión) 

O
o Subestaciones de transformación Reductoras 
• Subsistema de Distribución 
o Líneas de 3ª Categoría (Media tensión) 
o Clientes Industriales 
o Centros de transformación 
ƒ Líneas de Baja Tensión 
ƒ Clientes residenciales (Baja tensión) 
 
M
 
 

Red de Suministro Eléctrico. © www.academiadebomberosonline.com 
DE
 
 
 
JUSTIFICACIÓN DE LA ALTA TENSIÓN 
 
Para transportar la energía eléctrica a grandes distancias, minimizando las pérdidas y 
maximizando la potencia transportada, es necesario elevar la tensión de transporte. 

 

 
Un aumento de tensión significa una disminución de la intensidad que circula por la 
línea, para transportar la misma potencia, y por tanto, las pérdidas por calentamiento 
de los conductores y por efectos electromagnéticos. A mayor tensión, menor 
intensidad y, en consecuencia, menor pérdida energética, lo cual es muy importante si 
se toma en consideración el hecho de que las líneas de alta tensión suelen recorrer 
largas distancias. Además, una mayor intensidad requiere de conductores de mayor 
sección, y en consecuencia, con un mayor peso por unidad de longitud. 
 
Por todos estos factores, se eleva la tensión de transporte, reduciendo la intensidad y 
abaratando los costes de transporte. 
 
 
2.1. SUBSISTEMA DE PRODUCCION 
 
El subsistema de producción es la primera parte de la red, donde la electricidad es 

O
generada. Para ellos están las centrales eléctricas, las cuales en función del método de 
generación pueden ser: 

• Centrales hidroeléctricas. Producen electricidad a partir de la energía mecánica 
del agua almacenada en un embalse. 
• Centrales térmicas. Producen electricidad a partir de la energía química 
almacenada en un combustible (petróleo, carbón o combustibles nucleares) o a 
M •
partir de la luz solar. 
Centrales solares fotovoltaicas. Transforman en energía eléctrica la energía 
luminosa procedente del Sol. 

Red de Suministro Eléctrico. © www.academiadebomberosonline.com 
• Centrales eólicas. Producen electricidad a partir de la energía del viento. 

Otras centrales menos empleadas son las centrales mareomotrices o las geotérmicas, 
que aprovechan la energía de las mareas o el calor del interior de la Tierra. 
DE

 
Central Térmica 

 

 
la de llevar la corriente eléctrica desde las centrales hasta los transformadores de 
barrio que la transforman en Baja Tensión. 
 

Atendiendo a los criterios establecidos por el REAL DECRETO 223/2008, de 15 de 
febrero,  por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías 
de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión, las líneas de alta tensión se clasifican 
en los siguientes grupos: 
 
• Líneas de 1ª Categoría. 
• Líneas de 2ª Categoría. 
• Líneas de 3ª Categoría. 
 
 
Líneas de 1ª Categoría: Son líneas que soportan 

O
tensiones superiores a 66 kV, transportan la 
corriente eléctrica desde las centrales hasta las 
grandes Subestaciones. La gran mayoría de estas 
líneas pertenecen a la Red Eléctrica Nacional, 
son controladas por el estado, atraviesan el país 
de Norte a Sur y de Este a Oeste, transportando 
la corriente eléctrica por todo el país. Las Líneas 
M
de este tipo suelen llevar dos conductores por 
fase ya que casi todas las de este tipo son líneas 
dobles. Los conductores de cada fase pueden ser 

Red de Suministro Eléctrico. © www.academiadebomberosonline.com 
dobles, triples o cuádruples si llevan de dos a 
cuatro hilos por fase. Para distinguir una línea de 
1ª Categoría nos tendremos que fijar en su 
altura, son las más altas, suelen llevar un cable 
de protección contra rayos que se llama hilo de 
guarda y por los aisladores de vidrio que suele 
DE
llevar para sustentar el cable en los postes, por 
regla general suelen llevar más de seis aisladores de vidrio. Las tensiones más 
utilizadas en esta categoría son 132, 220 y 400 kV. 
 
 
Líneas de 2ª Categoría: Son Líneas cuya tensión está comprendida entre 66 y 30 kV, 
transportan la corriente eléctrica desde las grandes Subestaciones hasta las pequeñas 
y medianas subestaciones. Las Líneas de este tipo pueden ser aéreas, y subterráneas 
en algunas ciudades, algunas aéreas llevan dos conductores por fase, las sencillas 
suelen llevar un solo conductor por fase. Las subterráneas se distinguen por el color 
rojo de sus cables o color marrón de las líneas antiguas de aceite. Por regla general 
suelen llevar cuatro o más aisladores de vidrio, hasta seis que se considera de ya línea 
de 1ª Categoría. La tensión más utilizada en esta categoría es la de 66 kV. 
 
 
Líneas de 3ª Categoría: Son líneas de tensión inferior a 30 kV y superior a 

 

 
La misión de un centro de transformación es reducir la tensión de media tensión a los 
niveles de utilización en baja tensión. A los centros de transformación llegan 3 cables, 
las 3 fases, en alta tensión (normalmente 20kV). Dentro de este centro, un 
transformador de tensión, reduce la tensión hasta los valores de consumo de BT 
(400/230V o 230/127V), y además, ya salen 4 cables (3 fases y neutro), es decir, el 
neutro “nace” en los centros de transformación. El neutro suele ir unido a tierra, es 
decir, su potencial será aproximadamente cero voltios.  
 
El artículo 47, apartado 5 del RD 1955/2000, indica la necesidad de reservar un local en 
los edificios cuya potencia supere los 100 kW (incluidos los alumbrados exteriores). 
 
 
CLASIFICACION 
 
Los centros de transformación (en adelante CT), se pueden clasificar en función de su 

O
alimentación, propiedad, emplazamiento y acometida. 
 
 
Según su alimentación: 
 
• CT alimentado en punta: Únicamente 
dispone de una línea de alimentación y 
M está conectado en derivación de la red 
principal o bien constituye el final de ésta. 
• CT alimentado en paso: También se 
conoce como CT alimentado en anillo o en 

Red de Suministro Eléctrico. © www.academiadebomberosonline.com 
bucle. Dispone de una línea de entrada y 
una de salida hacia otro centro. Pueden 
tener un punto en el que es posible 
seccionar la red de AT. 
 
DE
 
Según su propiedad: 
 
• CT de empresa: Como su nombre indica, este CT es propiedad de la empresa 
suministradora, por lo que parten de él las redes de distribución en BT. Dispone 
de una o varias celdas de línea y una celda de protección por cada 
transformador. 
• CT de abonado: Es propiedad del cliente y su tensión de alimentación está 
condicionada por la red de la empresa suministradora en la zona del cliente. 
Existen dos versiones: 
o CT con equipo de medida en BT 
o CT con equipo de medida en MT 
 
 
 
 

 
12 
 
Elementos 
 
Transformadores 
El elemento principal del Centro de Transformación es el transformador, o en algunos 
casos, autotransformador. Un centro de transformación puede tener uno o más 
transformadores, no existiendo limitación en la potencia total del centro. 
Generalmente, cada transformador alimenta a un conjunto de líneas, siendo raros los 
casos en los que las máquinas trabajan en paralelo. 
 

O
M
 
 

Red de Suministro Eléctrico. © www.academiadebomberosonline.com 
Se compone de: 
 
• Pasatapas de MT: Su función consiste en conectar las bobinas del 
transformador de distribución con la red de llegada de MT, para lo cual tienen 
que atravesar la tapa de la cuba del transformador. 
• Pasatapas de BT: Conectan las bobinas del transformador, con la red de salida 
DE
de BT. 
• Cuba: Es un depósito que contiene el líquido refrigerante (normalmente aceite) 
en el que van inmersos el núcleo y las bobinas del transformador, actuando 
como aislante y refrigerante. 
• Depósito de expansión: Sirve de cámara de expansión para las posibles 
dilataciones del aceite con los cambios de temperatura. 
• Indicador del nivel de aceite. 
• Desecador: tiene como misión secar el aire que entra al transformador. 
• Varios: Termostatos, placa de características, ruedas, etc. 
 
 
Celdas 
• Celda de entrada de línea: Son celdas que reciben las líneas desde el exterior 
del centro. Están equipadas con un interruptor o un interruptor‐seccionador. A 
pesar de su nombre, pueden realizar la función de entrada o salida de línea. 

 
15 
 
3. INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS 
 
En el capítulo anterior, hemos estudiado la red de suministro de electricidad, desde su 
generación en las centrales eléctricas hasta su llegada en baja tensión al usuario final. 
No hemos mencionado nada sobre la instalación interior del edificio, ya que merece un 
capítulo aparte por ser un apartado amplio y que nos concierne mucho en nuestro 
trabajo como bomberos, ya que a la llegada a determinados incendios en 
edificaciones, necesitaremos revisar el estado de los suministros eléctricos para, si 
fuese necesario actuar sobre los órganos de seccionamiento, cortando la electricidad 
para proceder a la extinción. 
 
Las instalaciones eléctricas en edificios, al utilizar baja tensión, se rigen por lo 
dispuesto en el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el 
Reglamento electrotécnico para baja tensión, el cual ha incluido modificaciones 
posteriores realizadas por el Real Decreto 560/2010. 

O
 
En dicho reglamento se incluyen una serie de Instrucciones Técnicas Complementarias 
(en adelante ITC) que regulan la instalación de los diferentes elementos que componen 
la red interior de un edificio, y algunas de las cuales vamos a conocer por incluir datos 
relevantes para el estudio de este tema. 
 
Nosotros en nuestro estudio, consultaremos las siguientes ITC al ser de nuestro 
M
interés: 

Instalaciones Eléctricas en Edificios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
• ITC‐BT‐06: Redes aereas de Baja Tension 
• ITC‐BT‐07: Redes subterraneas de Baja Tension 
• ITC‐BT‐08: Sistemas de Conexion 
• ITC‐BT‐11: Acometidas 
• ITC‐BT‐12: Instalaciones de Enlace 
• ITC‐BT‐13: Caja General de Proteccion 
• ITC‐BT‐14: Linea General de Alimentacion 
DE
• ITC‐BT‐15: Derivaciones Individuales 
• ITC‐BT‐16: Contadores 
• ITC‐BT‐18: Puesta a Tierra 
• ITC‐BT‐19: Instalaciones Interiores. Generales 
• ITC‐BT‐20: Instalaciones Interiores. Sistemas de Instalacion 
• ITC‐BT‐22: Proteccion contra SobreIntensidades 
• ITC‐BT‐23: Proteccion contra SobreTensiones 
• ITC‐BT‐24: Proteccion contra Contactos Indirectos 
• ITC‐BT‐25: Numero de Circuitos 
 
 
Antes de entrar de lleno en el estudio de los elementos que componen la instalación, 
hay que mencionar, que en cuanto al ámbito de aplicación del reglamento, éste, será 
de aplicación para las reparaciones o modificaciones que afecten a mas del 50% de la 
potencia instalada. 

 

 
• Un interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos 
indirectos de todos los circuitos.  
• Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas 
y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local.  
• Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC‐BT‐23, si fuese 
necesario.  
 

O  
M
Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada 

Instalaciones Eléctricas en Edificios. © www.academiadebomberosonline.com 
circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general, 
siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale más de 
un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos. 
  
 
Vamos a conocer las características de cada dispositivo de protección: 
 
El primer elemento que se coloca anexo al cuadro general de protección en una 
DE
pequeña caja anexa es el interruptor de control de potencia. Es un dispositivo de 
corte automático, normalmente unipolar, se le denomina también ICP. Este dispositivo 
es colocado por las compañías suministradoras con el fin de que los usuarios no 
consuman mas potencia de la contratada. Este control se realiza controlando la 
intensidad que pasa por este aparato. Para una potencia contratada de 2200 
Kilowatios se instala un ICP que no deje pasar una intensidad de mas de 10 amperios, 
para una potencia contratada de 3300 Kilowatios se instala un ICP que no deje pasar 
una intensidad de mas de 15 amperios, y para una potencia contratada de 
4400 Kilowatios se instala un ICP que no deje pasar una intensidad de mas de 20 
amperios. 
 
Seguido al ICP se encuentra el Interruptor general automático de corte omnipolar. 
Es un interruptor cuya función principal es la de proteger la derivación individual 
contra sobrecargas y cortocircuitos y tendrá una intensidad nominal mínima de 25 A 
(normalmente será de 40 A, al tener la derivación individual una sección de 6 mm2) y 

 
10 
 
 
o Quemaduras  debidas al arco eléctrico. Pueden darse quemaduras 
desde el primer al tercer grado, dependiendo de: 
ƒ La superficie corporal afectada por el arco eléctrico. 
ƒ La profundidad de las lesiones. 
 
 
4.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO DE ELECTROCUCIÓN 
 
Los efectos negativos de una electrocución dependen directamente de los siguientes 
factores o parámetros:  
• El valor de la intensidad que pasa por el circuito. Estos valores no son 
constantes ya que dependen de cada persona, del tipo de corriente, etc. Por 
ello el riesgo que supone una determinada intensidad se evalúa a partir de 
datos estadísticos, para que sean válidos para un alto porcentaje de la 

O
población. 
• La resistencia eléctrica del cuerpo humano (piel y tejidos). El Reglamento 
Electrotécnico de Baja Tensión considera que la resistencia del cuerpo entre 
mano y pie es de 2.500 Ω. aunque ésta depende en gran medida del grado de 
humedad de la piel. 
• La resistencia del  propio circuito. Esta resistencia es nula en casos de contacto 

Efectos de la Electricidad en el cuerpo humano. © www.academiadebomberosonline.com 
directo  con el circuito.  
M • La tensión o voltaje. El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión fija unos 
valores de tensión de seguridad (tanto para corriente alterna como para 
continua) de 24 V para locales mojados y de 50 V para locales secos a la 
frecuencia de 50 Hz. Hay que recordar que la resistencia del cuerpo humano 
depende de la tensión así como de la humedad.  
• El  tipo de corriente (alterna o continua). La corriente continua actúa por 
calentamiento, aunque puede dar lugar a un efecto electrolítico en el 
organismo que puede generar riesgo de embolia o muerte por electrólisis de la 
sangre. La corriente alterna, sin embargo, produce una alteración en la 
DE
frecuencia del ritmo nervioso y cardíaco que se ocasiona espasmos y fibrilación 
ventricular.            
• La frecuencia. Las altas frecuencias son las menos peligrosas  llegando a ser 
prácticamente inofensivas para valores superiores a 100000 Hz. (a esta 
frecuencia solo se registran leves calentamientos), mientras que para 10000 Hz. 
la peligrosidad es similar a la corriente continua. 
• El tiempo de contacto. Como resulta lógico pensar, los  efectos se agravan 
conforme va aumentando el tiempo de contacto entre el individuo y la 
corriente eléctrica. 
• El recorrido de la corriente a través del cuerpo.  Las consecuencias más graves 
se manifiestan cuando la corriente eléctrica pasa a través del sistema nervioso 
central o de otros órganos vitales como el corazón o los pulmones.  En la 
mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los 
pies. Debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los 
resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos 
mano derecha‐ pie izquierdo (o inversamente), mano‐ mano, mano‐ cabeza son 

2
Cizalla aislante 
Cizallas diseñadas para cortar cables sometidos a tensión. Pueden servir para cables de 
diámetros de hasta 25 mm. Aislan para una tensión de 25 kV.  

O Técnicas de Intervención con riesgo eléctrico. © www.academiadebomberosonline.com 
M
DE
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
6. TECNICAS DE INTERVENCION ANTE RIESGO ELECTRICO 
 
6.1. INTERVENCIONES CON BAJA TENSION 
 
Muchos de los incendios que ocurren en los edificios de viviendas se deben a problemas 
eléctricos. Situaciones que pueden afectar a las zona comunes de los edificios, a las líneas 
que alimentan a la red eléctrica del edificio, o los propios incendios en el interior de las 
viviendas En función de que parte de la red eléctricas ocurra el incidente tendrá un 
tratamiento distinto. 
 

O Técnicas de Intervención con riesgo eléctrico. © www.academiadebomberosonline.com 
M  
 
6.1.1. INCENDIOS EN LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN 
 
Las líneas de distribución de baja tensión discurren desde los centros de transformación 
DE
hacia las cajas generales de protección. Estas líneas tienen cuatro hilos (tres fases y 
neutro). Existen dos tipos: aéreas o subterráneas.  
 
Las líneas aéreas pueden ser conductores desnudos o protegidos. Los conductores 
desnudos están en desuso y no presentan riesgo de incendios. Los conductores protegidos 
presentan riesgos de incendios en los puntos donde se realizan empalmes y conexiones. 
 
En las líneas subterráneas además de empalmes y conexiones, el agua, la humedad o 
roedores como las ratas pueden ocasionar problemas que den lugar a incendios. El punto 
de corte de estas líneas arranca desde el centro de transformación por lo que en una 
actuación de este tipo es necesario requerir a la compañía suministradora que realice el 
corte de la tensión y la reparación del punto afectado. 
 
 

 

 
TEMA 23
 

1. CLASIFICACION DE MERCANCIAS PELIGROSAS. 

2. IDENTIFICACION. FORMAS DE CISTERNA. PLACAS‐ETIQUETAS. PANEL 
NARANJA. NUMEROS ONU 

3. DOCUMENTACION A BORDO. 

4. COLORES DE BOTELLAS DE GASES Y TUBERIAS 

5. TECNICAS DE INTERVENCION EN ACCIDENTES CON MMPP 

6. ANEXO. EXTRACTO SELECCIONADO DEL ADR 2011 (SECCION DOCUMENTOS) 
o F2 Líquidos inflamables con un punto de inflamación superior a 60 °C, 
transportados o entregados para el transporte a una temperatura igual o 
superior a su punto de inflamación (materias transportadas en caliente); 
• FT Líquidos inflamables tóxicos. 
o FT1 Líquidos inflamables tóxicos; 
o FT2 Plaguicidas; 
• FC Líquidos inflamables, corrosivos; 
• FTC Líquidos inflamables, tóxicos, corrosivos; 
• D Líquidos explosivos desensibilizados. 
 
Los líquidos inflamables deberán incluirse en los grupos de embalaje siguientes en función 
del grado de peligro que supongan para el transporte: 
 

 
 

O  
M
CLASE 4.1 MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES, MATERIAS AUTORREACTIVAS Y MATERIAS 
SÓLIDAS EXPLOSIVAS DESENSIBILIZADAS 
 

Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 
Criterios 
El título de la clase 4.1 abarca las materias y los objetos inflamables y las materias 
explosivas desensibilizadas, así como las materias autorreactivas, tanto líquidas como 
sólidas. 
 
Dentro de la clase 4.1 se incluyen: 
• Las materias y objetos sólidos fácilmente inflamables  
DE
• Las materias autorreactivas sólidas o líquidas  
• Las materias sólidas explosivas desensibilizadas  
• Las materias relacionadas con materias autorreactivas  
 
Las materias y objetos de la Clase 4.1 se subdividen como sigue: 
 
• F Materias sólidas inflamables, sin riesgo subsidiario. 
o F1 Orgánicas; 
o F2 Orgánicas, fundidas; 
o F3 Inorgánicas; 
• FO Materias sólidas inflamables, comburentes; 
• FT Materias sólidas inflamables, tóxicas. 
o FT1 Orgánicas, tóxicas; 

 

 
• TS Materias tóxicas que experimentan calentamiento espontáneo, sólidas; 
• TW Materias tóxicas que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables: 
o TW1 Líquidas; 
o TW2 Sólidas; 
• TO Materias tóxicas comburentes: 
o TO1 Líquidas; 
o TO2 Sólidas; 
• TC Materias tóxicas corrosivas: 
o TC1 Orgánicas, líquidas; 
o TC2 Orgánicas, sólidas; 
o TC3 Inorgánicas, líquidas; 
o TC4 Inorgánicas, sólidas; 
• TFC Materias tóxicas inflamables corrosivas; 

O
• TFW Materias tóxicas inflamables que, en contacto con el agua, desprenden gases 
inflamables. 
 
A los efectos del ADR, se entiende: 
 
• Por DL50 (dosis letal media) para la toxicidad aguda por ingestión la dosis 
estadísticamente establecida de una materia que, administrada una sola vez y por 
M vía oral, es susceptible de causar la muerte, en un plazo de 14 días, a la mitad de 
un grupo de ratas jóvenes albinas adultas. La DL50 se expresa en masa de materia 
estudiada por unidad de masa corporal del animal sometido al experimento 
(mg/kg). 

Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 
• Por DL50 para la toxicidad aguda por absorción cutánea la dosis de materia 
administrada por contacto continuo, a lo largo de 24 horas, sobre la piel desnuda 
de conejos albinos que tenga las mayores probabilidades de causar la muerte, en 
un plazo de 14 días, a la mitad delos animales del grupo. El resultado se expresa en 
mg por kg de peso del cuerpo; 
• Por CL50 para la toxicidad aguda por inhalación la concentración de vapor, niebla 
DE
o polvo administrada por inhalación continua durante una hora a un grupo de 
ratas jóvenes albinas adultas, machos y hembras, que tenga la mayores 
probabilidades de causar la muerte, en un plazo de 14 días, a la mitad de los 
animales del grupo. El resultado se expresa en mg por litro de aire, para los polvos 
y nieblas, y en ml por m3 de aire (ppm), para los vapores. 
 
Las materias de la clase 6.1 deben clasificarse en tres grupos de embalaje en función del 
grado de riesgo que presentan para el transporte: 
 
• Grupo de embalaje I : Materias muy tóxicas 
• Grupo de embalaje II : Materias tóxicas 
• Grupo de embalaje III : Materias que presentan un grado menor de toxicidad 
 

 
18 
 
2. IDENTIFICACION DE MERCANCIAS PELIGROSAS 
 
Desde la perspectiva de un Bombero, una vez llegado al lugar del incidente y tras conocer 
durante el recorrido al siniestro los primeros datos, no cabe duda que uno de los 
elementos básicos para la realización de su trabajo, es la información que él es capaz de 
recoger in situ al analizar el siniestro. Este análisis lo denominamos “evaluación”. En lo 
que se refiere a los incidentes con MMPP, dentro de la evaluación, el reconocimiento 
exacto de las sustancias involucradas, será uno de nuestros objetivos prioritarios. 
 
2.1. LUGAR Y ACTIVIDAD: 
Una de las primeras, claras e inmediatas fuentes de información, son las que podamos 
extraer tras la primera evaluación del escenario en el que se desarrolle el siniestro. 
 

O
LUGAR  ACTIVIDAD REFERENCIA 
Produccion  Formas de los edificios, 
Industriales  Uso  actividad, carteles, rótulos 
Almacenamiento 
Reservas  Formas de los 
Almacenamiento  Abastacemiento  contenedores, depósitos, 
etiquetas 
M Transporte 
Carretera 
Ferrocarril 
Naval 
Forma de las cisternas, 
panel naranja, etiquetas 

Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 
Aereo 
Uso  Lugar del incidente, tipos de 
Doméstico 
Almacenamiento  suministro 
 
 
2.2. FORMA DEL RECIPIENTE 
DE
 
Una vez aclarado el contexto en el que nos encontremos (generalmente será en el 
proceso de transporte, camiones cisterna, etc.), la siguiente clave que nos proporcionará 
una información muy clara, es el la forma del recipiente con respecto al estado de la 
materia que contiene. 
 
Tipo de materia en función de la sección de la cisterna o depósito: 
 
 
Productos 
  Gas a  Producto no  Líquidos no 
diversos 
presión  presurizados 
presurizado 
 

 
25 
 
 
DE
M
 

 
Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 

28 
O
2.4. PANEL NARANJA 
 
Por último, la señal para precisar al 100% en la identificación del tipo de materia, es el 
panel naranja. Es una placa de color naranja, dividida en dos partes por una línea negra 
horizontal (superior e inferior) y bordeada también por otra línea negra. La finalidad de 
esta placa de forma general, es identificar las sustancias que se almacenan en los 
continentes a la que va adosada. Una serie de números impresos en el panel naranja nos 
darán de forma clara, inequívoca y universal, el tipo de peligro y el nombre del producto. 
 

O
M
Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Los paneles naranja deben ser retroreflectantes y deberán tener una base de 40 cm. y una 
altura de 30 cm.; llevarán un ribete negro de 15 mm. El material utilizado debe ser 
resistente a la intemperie y garantizar una señalización duradera. El panel no deberá 
separarse de su fijación después de un incendio de una duración de 15 minutos.  
DE
 
Permanecerá fijado sea cual sea la orientación del vehículo Los paneles naranja pueden 
presentar en el medio una línea horizontal con una anchura de 15 mm. 
 
Si el tamaño y la construcción del vehículo son tales que la superficie disponible sea 
insuficiente para fijar estos paneles naranja, sus dimensiones podrán ser reducidas hasta 
300 mm. para la base, 120 mm. para la altura y 10 mm. para el reborde negro. 
 
El número de identificación de peligro y el número ONU deberán estar constituidos por 
cifras negras de 10 cm. de altura y de 15 mm. de espesor. El número de identificación del 
peligro deberá inscribirse en la parte superior del panel y el número ONU en la parte 
inferior; estarán separados por una línea negra horizontal de 15 mm. de espesor que 
atraviese el panel a media altura. 
 

 
30 
 
Por otra parte, el número ONU que figurará en la parte inferior del panel naranja, Este 
número fue creado por un grupo de expertos de dicho organismo, que se marcaron el 
objetivo de Universalizar los nombres de los productos sin ser necesarios conocimientos 
de idiomas o saber los distintos nombres comerciales de cada producto. Utilizaron cuatro 
cifras que se relacionan con cada producto. El número indica el nombre y está relacionado 
con una ficha donde se especifican las peculiaridades de la MMPP y las posibles acciones 
sobre estas en situaciones de peligro. 
 
Ejemplo números ONU 

O  
M
 
 
2.5. UBICACIÓN DE LAS ETIQUETAS DE PELIGRO Y EL PANEL NARANJA 

Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Unidades de transporte que consten de una o varias cisternas con un unico producto 
 
Paneles naranja: 
• Parte delantera del vehículo 
• Parte trasera de la cisterna 
DE
 
Etiquetas de peligro: 
• Laterales y parte posterior 
 
Unidades de transporte que consten de una o varias cisternas con diferentes productos 
 
Paneles naranja:  
• Delante y detrás del vehiculo, sin números. 
• En el costado de cada cisterna o compartimentación (salvo liquidos combustibles 
que figurará el mas peligroso) 
 
Etiquetas de peligro 
• Laterales y parte posterior 
 

 
35 
 
2. La clase el número de onu o, para un grupo de mercancías, los números de onu; 
3. La naturaleza del peligro presentado por esas materias, así como las medidas que 
deberá adoptar el conductor y los equipos de protección individual que deberá 
utilizar; 
4. Las medidas de orden general a tomar, por ejemplo, prevenir a los demás usuarios 
de la carretera y a los transeúntes y avisar a la policía y/o a los bomberos; 
5. Las medidas suplementarias que deban adoptarse para hacer frente a fugas o 
derramas ligeras y evitar de ese modo que se agraven, a condición de que nadie 
sea puesto en peligro; 
6. Las medidas especiales que deban adoptarse, llegado el caso, para ciertas 
materias; 
7. En su caso, el equipo necesario para la aplicación de las medidas suplementarias 
y/o especiales. 

O
 

El lugar donde se ha de llevar esta documentación es: 

NOMBRE 
TRANSPORTE  LOCALIZACION  RESPONSABLE 
DOCUMENTACION 

Carretera  CP y IS Cabina del vehículo Conductor 


M Ferrocarril  CP y IS Máquina Maquinista 

Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 
Manifiesto de cargas 
Marítimo  Puente  Capitán 
peligrosas 

2.7. BOTELLAS DE GASES Y TUBERIAS 
DE
También nos podemos encontrar con materias peligrosas en forma de botellas de gases y 
tuberías, por ejemplo en procesos industriales, y en este caso, la identificación no se 
regula por el ADR, sino por un sistema de colores que nos permitirá identificar el tipo de 
materia que contiene (botellas) o transporta (tuberías). 

La norma UNE‐EN 1089‐3 establece el código de colores para la identificación de botellas 
de gas (excepto GLP y extintores).  

Según esta norma, el color del riesgo en las botellas de gases, queda recogido en la ojiva 
de la botella, siendo el color del cuerpo de la botella de libre configuración. 

El sistema antiguo regulado por la ITC AP7, se derogará en 2014 definitivamente, por lo 
que actualmente conviven ambos sistemas (se adjunta sistema antiguo en anexos PDF). 

 
39 
 
3.1. SECUENCIA DE ACTUACIONES 1ª ETAPA 
 
3.1.1. ZONIFICACIÓN 

El RD 387/1996, nos dice que mediante la consideración de las circunstancias 
anteriormente enumeradas, el tipo de accidente y, en su caso, la utilización de modelos de 
análisis de hipótesis accidentales, se determinarán las zonas de intervención y alerta 
según las necesidades de atención a la población los bienes o el medio ambiente. 

Se considerará zona de intervención aquella en la que las consecuencias del accidente 
han producido o se prevé pueden producir a las personas, bienes y el medio ambiente, 
daños que requieran la aplicación inmediata de medidas de protección. 

O
Se considerará zona de alerta aquella en la que las consecuencias del accidente aunque 
puedan producirse aspectos perceptibles para la población, no requieren más medidas de 
intervención que la de información a aquélla, salvo para ciertos grupos de personas cuyo 
estado pueda hacerlas especialmente vulnerables (grupos críticos) y que puedan requerir 
medidas de protección específicas. 

A efectos prácticos, nosotros trataremos de definir el ámbito de intervención en tres 
zonas de trabajo: 
M
 
• Zona caliente o de intervención: será la que delimite el espacio donde sólo tiene 
acceso el personal con protección mínima de N1 y/o donde el riesgo es inminente 

Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 
y solo se permanece el tiempo necesario para realizar la tarea asignada. En esta 
zona no se deben ubicar vehículos y en su límite está el puesto de 
descontaminación. 
• Zona templada o de socorro: El riesgo no es inminente, pero a de estar dispuesta 
para evacuarse si se propaga el incidente En ella se ubican los vehículos de 
bomberos que estén participando en la intervención, el control o puesto de 
DE
mando, el equipo SOS y el material diverso que se precise (espumógeno, EPR, etc.).  
Los vehículos se ubicaran en disposición de salida rápida y permitiendo una vía 
expedita de acceso. 
La distancia que define la zona templada será la suficiente para maniobrar con los 
vehículos desplazados a la intervención ( mínimo para albergar 5 vehículos pesados 
y 3 ligeros). 
• Zona fría o base: Se ubicará la zona de descanso y avituallamiento, los vehículos de 
bomberos que no estén interviniendo directamente, así como medios sanitarios y 
de policía 
 
La realidad suele ser poco propicia como para establecer esta racionalidad de zonas, pero 
como mínimo es imprescindible establecer una diferencia visible entre la zona de 
intervención y la zona de socorro, donde ubicaremos los vehículos, el control de la 
intervención, etc. 

 
44 
 
• Supresion de vapor: Mediante esta técnicas podemos reducir la emisión de 
vapores desde los charcos de producto líquido, a la vez que evitamos la incidencia 
directa de los rayos solares sobre el líquido. El material a utilizar para la cubrición 
puede ser espuma normal en derrames de líquidos no solubles y espuma 
antialcohol en el caso de líquidos solubles. Igualmente podemos utilizar lonas o 
plásticos impermeables. En ocasiones reducir la evaporación del producto por 
cubrición hasta el trasvase del producto derramado es la única acción posible en 
nuestras manos para mitigar el incidente. Precaución cuando se trate de líquidos 
inflamables, pues las lonas si no 
son antiestáticas pueden generar 
la fuente de ignición. 
• Corte de válvula: Para realizar el 
corte de válvulas próximas al 

O
derrame o fuga cuando se trata 
de líquidos muy inflamables o 
gases inflamables tenemos que 
realizarlo con tendidos de 
protección en abanico y a ser posible, equipados con NII. Cuando se trate de 
productos tóxicos o corrosivos necesitaremos trajes de NIII por el posible contacto 
directo con el producto. Recordemos que los trajes integrales existentes en el 
M servicio pueden tener o no 
protección antillama.  
• Taponamiento: Se trata de una 
operación nos proporciona un gran 

Mercancías Peligrosas. © www.academiadebomberosonline.com 
éxito en el control del incidente 
pero resulta muy delicada cuando 
se trata de gases a presión o 
licuados. En este caso deberemos 
disponer de medios especiales 
(cuñas y cojines neumáticos)y no 
DE
correr el riesgo cuando la presión 
de vapor sea superior a 4‐5 bar. Así 
mismo, tendremos precaución con 
las posibles quemaduras por 
congelación. Cuando se produce 
una fisura en un deposito que contiene un gas licuado la presión de salida del 
mismo estará próxima a su PV, al cabo de un tiempo el deposito se va vaciando de 
su fase gaseosa y la presión disminuye hasta 1 atm. (Aproximadamente cuando 
pierde el 20% del producto), lo que permite reducir la zona de intervención, si 
nosotros taponamos la fuga la presión en el deposito asciende hasta la PV del 
producto y el riego crece. Cuando se trata de taponar fugas de liquido sin presión 
es muy recomendable intentar esta opción.  
• Relicuado: Se trata de una maniobra aplicable a los gases licuados, que precisa de 
un equipo especial. Consiste en no permitir pasar a gas aquellas fugas que se 

 
52 
 
TEMA 24
 

1. CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES. 

2. EL FUEGO FORESTAL. FACTORES DE INFLUENCIA. 

3. LOS COMBUSTIBLES FORESTALES. CLASIFICACIONES. COMBUSTIBILIDAD. 
PODER CALORIFICO. MODELOS DE COMBUSTIBLE.  CANTIDAD DE 
COMBUSTIBLE. 

4. EL COMBATE DEL FUEGO. MEDIOS PARA LA EXTINCION. TECNICAS DE 
EXTINCION. 

5. SEGURIDAD DEL PERSONAL DE EXTINCION. EQUIPO DE PROTECCION 
INDIVUAL PARA INCENDIOS FORESTALES. NORMAS DE ACTUACION. 

6. MEDIOS UTILIZADOS PARA LA EXTINCION. HERRAMIENTAS. VEHÍCULOS, 
MEDIOS AEREOS. 

7. SEGURIDAD DEL PERSONAL 

 
2. EL FENÓMENO DEL FUEGO 
 
Toda sustancia que puede arder es un combustible y el fenómeno del fuego se origina 
cuando, en el proceso de la combustión, el oxígeno del aire se mezcla con cualquier 
materia combustible produciéndose el desprendimiento de gases, la emisión de calor y 
de luz y, con frecuencia, la aparición de llamas. El fuego se inicia por la aportación de 
una fuente intensa de calor al combustible, en presencia del oxígeno, hasta que alcanza 
el punto de ignición y comienza a arder. Una vez en marcha el proceso, el calor 
generado puede hacer que el fuego se mantenga, por sí mismo, mientras tenga 
combustible y oxígeno disponibles o hasta que se proceda a su extinción. Por tanto 
para que un fuego tenga lugar es necesaria la coincidencia en el mismo sitio y al mismo 
tiempo de los tres elementos que componen el llamado "triángulo del fuego":  
 
• Combustible.  
• Oxígeno.  

O
• Calor.  
 
En el caso del incendio forestal el primer elemento será el combustible vegetal, 
constituido por las plantas vivas tanto herbáceas como leñosas y por los residuos 
muertos como las leñas, que se encuentran en los montes. Para que este combustible 
arda con facilidad deberá estar muy seco, por lo que la mayoría de los incendios 
forestales se producen en los meses de verano cuando las temperaturas alcanzan 
M
valores muy altos.  
 
El oxígeno esta siempre en el aire y generalmente en cantidades suficientes para 
mantener la combustión.  

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
En cuanto al foco de calor puede provenir de causas naturales como el rayo o ser 
provocado por el hombre de manera accidental, negligente o intencionada. 
 
 
DE
2.1. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO FORESTAL  
 
En un incendio forestal, hay tres factores principales que determinan el 
comportamiento del fuego. Estos son la topografía, el tiempo atmosférico y el 
combustible. 
 


Vamos a ver detalladamente como afecta cada uno de estos factores  en el desarrollo 
del incendio forestal. 
 
 
2.1.1. INFLUENCIA DE LA TOPOGRAFÍA EN EL TIEMPO ATMOSFÉRICO  
 
 
A) HUMEDAD ATMOSFÉRICA. 
 
El agua para cambiar de estado sólido a líquido y de éste a gaseoso requiere aporte de 
calor que es liberado al invertir el proceso. Cuanto más alta sea la temperatura mayor 
es la cantidad de humedad que puede mantener el aire. 
 
Temperatura de rocío: 
 

O
Cuando una masa de aire se enfría, irá acercándose a su punto de saturación. Si la 
temperatura sigue descendiendo, el vapor de agua que contiene dicha masa se 
condensará en gotas de agua. La temperatura en la que comienza a condensarse el 
agua se llama “punto de rocío”. A efectos prácticos, el aire situado sobre una masa 
forestal en un día despejado se encuentra a una temperatura determinada. Por la 
noche, si la temperatura desciende hasta el punto de rocío (cosa que suele ocurrir en la 
capa de aire más cercana al suelo, por enfriamiento del mismo), el agua se depositará 
M
en forma de pequeñas gotas sobre el suelo o las plantas, siendo a veces este aporte 
suficiente para mantener viva la estructura vegetal allí existente. En cualquier caso, 
este tipo de precipitación, denominada “horizontal”, aumenta el contenido de 
humedad de los combustibles forestales, factor a tener en cuenta durante los 
incendios. 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
La humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua en un volumen 
de aire y la que podría mantener si estuviera saturado a la misma temperatura.  
 
Regla práctica: Al aumentar 10º C la temperatura, la humedad relativa se reduce a la 
DE
mitad. 
 
 
B) TEMPERATURA  
 
En vertical, la temperatura disminuye al aumentar la altitud (gradiente vertical).  
 
• La gradiente vertical seca es de: 1º C cada 100 m.   
• La gradiente vertical húmeda varía entre: 0,4ºC y 1ºC cada 100 m.  
• La gradiente vertical normal es próxima a: 0,6ºC cada 100 m.  
 
El proceso diabático describe los efectos dinámicos de la atmosfera al desplazarse el 
aire en la vertical.  
 
En la parte baja el aire está más comprimido, es más denso, y, como consecuencia, está 


La topografía tiene una función significativa en la velocidad y dirección del viento 
general. 
 
Como consecuencia de las diferencias de temperatura entre el aire próximo a una 
ladera y el que está lejos de ella, pero al mismo nivel, se producen vientos locales 
diarios ascendentes (anabáticos) y descendentes (catabáticos). 
  
Los vientos anabáticos, son vientos ascendentes de producen durante el día, 
especialmente en laderas de solana (velocidad: entre 13 y 19 kms/h). 
 
Los vientos catabáticos, son vientos descendentes se producen durante la noche 
(velocidad entre 1 y 8 kms/h). Por las mismas razones, pero a mayor escala que en el 
caso de laderas, son los vientos de valle (velocidad: vientos ascendentes de día, de 16 a 
32 kms/h; vientos descendentes de noche, de 12 a 25 kms/h). 

O
M
 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
Los vientos citados son locales. El viento general amplia o retarda, según su dirección y 
fuerza, el efecto de los vientos locales.  
 
 
Vientos terrales:  
DE
 
Se han llegado a medir velocidades de hasta 140 km/h para los vientos terrales, con 
humedades relativas cercanas al 3%. Su duración oscila entre uno y tres días. Su 
influencia en el riesgo y propagación de los incendios forestales es total.  
 
Son vientos producidos por el efecto Foehn. Su característica principal es que son 
fuertes y muy cálidos. Existen en todo el planeta, con diferentes nombres. En España se 
denominan de forma genérica “vientos terrales”. En la cuenca mediterránea se 
corresponden con los vientos de poniente, en Extremadura son los procedentes de 
levante, etc. Si una capa de aire húmedo choca con una cadena montañosa, ésta la 
eleva y enfría, condensando su humedad y aumentando su densidad, por lo que a 
causa de la gravedad y del efecto aerodinámico de la cadena montañosa, entre otros, el 
aire vuelve a descender por la otra vertiente, sólo que más seco, más caliente y a 
mayor velocidad. Si este fenómeno se repite a lo largo de varias cadenas montañosas, 
los procesos sufridos por esa masa de aire se multiplican, originándose los vientos 

11 
y la velocidad y dirección de los vientos locales.  
 
 
En regiones montañosas se forman en ocasiones durante la noche cinturones térmicos. 
 
El proceso es el siguiente: Durante el día el aire caliente ocupa las capas más bajas y el 
frío las altas. Al caer la tarde aire fresco y pesado penetra en el fondo del valle 
empujando hacia arriba al aire caliente, que queda comprimido entre dos bandas de 
aire a menor temperatura.  
 
 
El cinturón térmico tiene el promedio de temperatura más alto y el de humedad más 
bajo. Este efecto suele producirse durante días y noches despejadas. 
 

O
M
Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
DE
 
 
La inversión térmica es una capa de aire caliente y estática situada entre dos más frías. 
Esta banda más caliente se denomina Cinturón Térmico y se suele situar a los 2/3 del 
fondo del valle. 
 
 

15 
desprendido por el combustible. 
 
 
                                       
Efecto de la humedad sobre los combustibles 

O
       AIRE SECO                                       AIRE HUMEDO 
 
 
La humedad del combustible vivo varía según el estado vegetativo a lo largo del año 
 
Estado de desarrollo de la vegetación  Contenido de agua (%) 
M Follaje tierno, plantas anuales desarrollándose,  300 
al principio del ciclo de crecimiento 
Follaje madurando, todavía en desarrollo, con  200 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
turgencia plena 
Follaje maduro, nuevo crecimiento completo y  100 
comparable al follaje perenne antiguo 
Comienzo del reposo vegetativo y del cambio de  50 
DE
color, y algunas hojas que pueden haber caído 
del tallo 
Completamente seco  Menor del 30, 
considerado como 
combustible muerto 
 
 
El contenido de humedad, según el método Fosberg (1971) 
 
Clase  Diámetro o grosor  Tipo de combustible 
1 hora  < 6 mm  Hojarasca, pinocha, ramilla 
10 horas  6‐25 mm  Ramas, tallos secos, corteza 
100 horas  25‐75 mm  Ramas, tallos secos 
1000 horas  > 75 mm  Trozas, ramas secas 

20 
agua y absorber calor, por lo que más fácilmente alcanzará su punto de 
inflamación. 
 
Clasificación de especies por su inflamabilidad: 
 
COMBUSTIBLES FORESTALES 
POR SU INFLAMABILIDAD 
MUY INFLAMABLE TODO EL AÑO  MUY INFLAMABLE EN VERANO 
Pinus Halepensis  Pinus Pinaster 
Encina (Quercus Ilex)  Pinus Pinea 
Eucaliptus Globulus  Pinus Radiata 
Brezo (erica herbacea)  Alcornoque (Quercus Suber) 
Brecina (calluna vulgaris)  Zarza (Rubus Idaeus) 
Tojo (genista hirsuta)  Tomillo Zygis 

O
Aulaga (genista falcata)  Esparto (Stipa Tenacisima) 
Tomillo Granatensis 
Labiernago (Phillyrea Citysoides) 
Romero (Rosmarinus) 
MODERADAMENTE INFLAMABLE  POCO INFLAMABLE 
Madoño (Arbutus Unedo)  Olivo (Olea Europea) 
Pinus Silvestris  Boj (Buxus) 
M Enebro (Juniperus) 
Jara Blanca (cistus albidus) 
Jara Negra (cistus salvifolius) 
Bruguera (Erica Multiflorius) 
Torvisco (daphne) 
Escoba Blanca (citisus multiflorius) 
Pau (halimium) 
Lentisco (pistacea lentiscus) 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
Ollaga (genistella triden)  Rubia Peregrina 
Quercus Coccifera (coscoja, carrasquilla, chaparro)  Orzaga (Atriplex) 
Quercus Faginea (quejigo)  Aladierno (Alaternus) 
Escoba comun (Retama) 
DE
 
 
 
GRADO DE COMBUSTIBILIDAD 
 
La combustibilidad se refiere a la mayor o menor facilidad que tienen los combustibles 
para arder y atendiendo a la misma se pueden distinguir:  
 
• Combustibles ligeros: Constituidos por hojas, acículas, hierbas, matorral, 
arbustos, etc.; que arden con gran rapidez.  
• Combustibles pesados: Formados por troncos, ramas, raíces, etc.; que son 
lentamente consumidos por el fuego.  
 
 
 
 

23 
LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLE  
 
En un incendio el foco calorífico que lo inicia suele ser puntual y efímero. Si no existiera 
combustible suficiente alrededor de ese punto que desprenda calor para continuar el 
proceso de combustión iniciado, lo que se denomina – reacción en cadena ‐, el 
incendio se extinguiría por sí mismo.  
 
Para caracterizar la combustibilidad de una zona, según la definición de la misma, uno 
de los datos necesarios es la “cantidad de combustible disponible”, que es la cantidad 
de combustible consumida realmente en un incendio.  
 
Se puede interpretar como:             
             
• Combustible total, toda la fitomasa (combustible vegetal) presente que se 
quemaría en un fuego muy intenso en condiciones de máxima sequía. 

O
• Combustible disponible, cantidad de combustible consumida realmente en un 
incendio.           
 
La cantidad de combustible disponible es muy variable y en ella influye su contenido de 
humedad y su distribución espacial. El primer factor está relacionado con la 
inflamabilidad y el segundo con la transmisión de calor. Como indicativo se pueden dar 
los valores de la tabla siguiente: 
M
 

Tipo Vegetación  Combustible total t/ha 

Pastizales  2 – 10 
Combustible disponible: % 
consumido en un incendio 
Hasta 100 % 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
Matorrales  10 – 50  5‐ 95 % 
Restos vegetales  50 – 200  10 – 70 % 
Bosques  200 – 1500  5 – 25 % 
 
DE
 
 
DENSIDAD DE LA VEGETACIÓN 
 
La densidad es el grado de cobertura del suelo por la vegetación existente sobre el 
mismo e indica la mayor o menor proximidad de unas plantas a otras, lo que 
condiciona la velocidad de propagación del fuego. Si la densidad es alta apenas habrá 
interrupción en el combustible y el fuego se propagará rápidamente a través del 
mismo. A medida que la densidad vaya disminuyendo, existirán áreas sin combustible y 
el fuego encontrará más dificultades para su propagación.  
 
 
Distribución espacial de los combustibles             
             
• Raíces: No suelen contribuir pero pueden arder cuando proceden de árboles 

27 
Modelos de combustible de  ROTHERMEL 
 
Clave de modelos de combustible 
Modelo 
Grupo  Descripción 
número 
Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Pueden 
aparecer algunas plantas leñosas dispersas ocupando menos de un tercio 
de la superficie. Cantidad de combustible (materia seca): 1‐2 t/ha. 

O Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas 
leñosas dispersas cubren de uno a dos tercios de la superficie, pero la 
M
Pastos 
propagación del fuego se realiza por el pasto. Cantidad de combustible 
(materia seca): 5‐10 t/ha. 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 

DE
Pasto grueso, denso, seco y alto (más de un metro). Es el modelo típico 
de las sabanas y de las zonas pantanosas con clima templado‐cálido. Los 
3  campos de cereales son representativos de este modelo. Puede haber 
algunas plantas leñosas dispersas. Cantidad de combustible (materia 
seca): 4‐6 t/ha. 

33 
3. EL COMBATE DEL FUEGO. MEDIOS PARA LA EXTINCIÓN 
 
3.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EXTINCIÓN 
 
Una vez que se ha conocido la existencia de un incendio se debe procurar su extinción 
lo más rápidamente posible para evitar que el fuego alcance grandes proporciones y se 
propague con facilidad.  
 

O  
La extinción del incendio consiste en lograr que cese el fuego mediante una actuación 
del hombre que rompa o debilite el que se ha denominado "triángulo del fuego" 
M
causante de la combustión y formado por el combustible, el oxígeno y el calor.  
 
 
LA LÍNEA DE CONTROL Y LA LINEA DE DEFENSA 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
Línea de Control es el conjunto de barreras naturales y construidas, así como de bordes 
extinguidos del fuego que se utilizan para controlar o aislar el incendio, para evitar su 
propagación y posteriormente proceder a su extinción.  
 
DE
Por otra parte la línea de defensa es una faja en la que se elimina la materia vegetal, 
utilizando recursos humanos y materiales, para cortar el avance el fuego al eliminar el 
combustible. 
 
Una o varias líneas de defensa son parte de la línea de control. Una línea de defensa se 
"construye". La línea de control se "establece".  
 
Muy útiles para contener al incendio son todas las barreras naturales (ríos, roquedos, 
arenales, etc.) y artificiales (caminos, líneas férreas, vallas) espacios libres de 
vegetación entre masas forestales (también llamados cortafuegos, etc.) tanto las que 
están presentes en el área, como las que se construyen durante el incendio, por ej. La 
línea de defensa. 
 
Control de un incendio significa encerrar al fuego dentro de una Línea de Control, 
evitando su propagación más allá de esta. Una etapa posterior, la liquidación, 
extinguirá totalmente al fuego. 

40 
 
 
 

O
Empleo de tierra 
 
El lanzamiento de tierra sobre el combustible en ignición tiene como finalidad 
separarlo del aire a la vez que se contribuye a enfriarlo.  
 
La herramienta más adecuada para esta labor es la pala que se debe utilizar para echar 
de golpe, sin esparcir, la tierra sobre la base de las llamas de forma regular y 
M
continuada, por ello cuando no se dispone de mucha tierra es preferible apilarla 
previamente.  
 
También se utiliza en la fase de liquidación para apagar los rescoldos o brasas que 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
quedan en el borde y dentro del perímetro de la zona quemada. Debe procurarse 
emplear tierra mineral con poco contenido de materia orgánica, pues al ser ésta 
combustible la eficacia sería mucho menor. 
 
DE
 
 
Empleo del agua 
 
El agua es un medio fundamental en la extinción del incendio pues a la vez que enfría 
el combustible lo aísla del aire con lo que rápidamente se consigue apagar el fuego.  
 
Se utiliza tanto por medios terrestres, cuando se dispone de extintores de mochila o 

44 
primera carga. En este punto, el especialista 1 entregará las mangueras al 2, y ambos 
repetirán su itinerario.  
 
 
 

O  
 

Así sucederá con todos los miembros de la dotación, que recorrerán el tramo que les 
corresponda con y sin carga de forma alterna. Si existe sincronización, el tendido 
M
crecerá de forma constante, y el avance en la extinción se efectuará regularmente.  
 
En el caso de se considere necesario realizar un tendido de gran longitud, deberán ser 
evaluados pros y contras, pues si no son tenidos en cuenta todos los factores que 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
condicionen la evolución del fuego, podemos haber empleado inútilmente tiempo y 
efectivos. Por ello deberemos tener en consideración, al menos:  
 
• Tiempo estimado de realización del tendido y situación previsible del fuego en 
ese momento. 
DE
• Probabilidad de cambios en el comportamiento o evolución del incendio. 
• Diferencia de cotas y pérdidas de carga estimadas.  
• Disponibilidad de suministro de agua. Para la realización de norias de 
abastecimiento será necesario tener en cuenta el consumo de agua, la distancia 
al punto de carga y la capacidad de las cubas, entre otros factores. 
 
 
Enfriamiento del borde:  
 
Otro término o acción asociada al ataque directo es 'el de "enfriar el borde" o "senda 
fría". Cuando el fuego se ha extinguido en el borde por alguna condición desfavorable 
(humedad nocturna, cambio de pendiente, etc.), se ejecuta una revisión para extinguir 
puntos calientes, principalmente ocultos, que pueden reactivarse súbitamente. 
 
Es trabajo lento, cuidadoso y requiere seguir las irregularidades del borde. 
 

51 
 
 
Construcción  
 
La construcción misma de la línea de fuego comprende, por definición, las siguientes 
acciones: 
 
1. Corta o clareo del combustible aéreo y superficial: Se realiza con herramientas de 
corte como hacha, machete, Pulaski, rozón y con motosierras de largo de espada 

O
adecuado. Se eliminan ramas bajas, arbustos, lianas árboles pequeños y otros 
materiales livianos. El material extraído se deposita en el lado exterior de la línea, o 
sea al lado opuesto al incendio. 
 
La corta o clareo no considera la remoción de combustibles pesados y de gran 
tamaño ya que el Localizador debe marcar la línea rodeando las densas 
acumulaciones de combustibles para reducir la corta a un mínimo. Se ahorra 
M tiempo. Sin embargo, torzas, ramas y otros materiales que no pueden ser evitados, 
deben removerse de la línea y ser dispersados lo más lejos posible del borde 
exterior de ella. La amplitud del clareo dependerá del tamaño de los combustibles. 
Puede ser de 1 a 3 ó 4 m. 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
2. Corta y raspado del combustible superficial hasta el suelo mineral: Con 
herramientas de raspado, como rastrillo, Pulaski y pala, se corta y se arrastra el 
combustible del piso, cortando raíces y cavando el terreno hasta el suelo mineral. 
Este último aspecto es muy importante para evitar propagación por humos o 
DE
raíces. 
 
El material extraído se deposita en el borde exterior. El ancho del terreno raspado 
varía de 50 cm. a 1 m. o algo más, dependiendo de la situación. Líneas a través de 
matorral deben ser más anchas que líneas en bosque abierto. Líneas en ladera 
sobre el fuego deben ser más anchas que líneas bajo el fuego. A mayor velocidad 
del viento, mayor ancho. En laderas, y con líneas que la cruzan de lado a lado, se 
deberá cavar, además, una zanja y estructurar con suelo mineral un borde alto que 
detenga el material rodante encendido. 
 
 
Línea de Superficie 
 
Siguiendo el mismo principio de cortar la continuidad del combustible y cuando el 
terreno es suelto, arenoso y libre de pedregosidad, luego del clareo de la vegetación el 
terreno es cubierto con tierra o arena suelta, en un ancho de 40 a 50 cm. y con un 

54 
El objeto de estos productos es aumentar la viscosidad del agua incrementando su 
tensión superficial. Esto evita la pérdida por escorrentía y aglutina más cantidad de 
agua en forma de gelatina. Actúa formando una capa ignífuga evitando de forma más 
eficiente la pérdida de agua por evaporación. Forma, así mismo, una capa extintora de 
mayor grosor, reduciendo la dispersión, pues en las descargas con medios aéreos, las 
pérdidas por este efecto son significativas, al igual que las producidas por la poca 
adherencia de los retardantes convencionales. 
 
Este tipo de viscosantes se presentaban, generalmente, en forma de polvo seco. En la 
actualidad se comercializan en forma de concentrados líquidos, que se dosifican a una 
proporción de 1 a 2 gr/litro. La mezcla se puede realizar sin problemas de disolución, al 
añadir progresivamente a la entrada de un chorro de agua para facilitar la 
homogeneización.  
 
Presenta como inconveniente tener menor periodo de eficacia que los retardantes de 

O
largo término, así como problemas al resultar abrasivos al equipo de bombeo. 
 
 
Humectantes 
 
Al igual que los retardantes de corto plazo, Reducen la tensión superficial del agua 
(Wet Wáter®), mejorando su penetración y recubrimiento sobre la superficie de los 
M
combustibles. Se utilizan en fuegos de subsuelo, de pastos y de matorral, así como en 
operaciones de liquidación. 
 
Son humectantes los detergentes domésticos, utilizados en concentraciones de 0,1 a 
0,5 por 100. Al emplearlos deben tenerse en cuenta sus propiedades corrosivas y 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
tóxicas. 
 
 
Retardantes a largo plazo 
 
DE
Se diferencian de los demás en que, mezclados con el agua, no pierden su efectividad 
cuando se evapora ésta, sino que en el proceso de combustión generan el 
desprendimiento de vapor de agua y gases amoniacales desde el combustible 
impregnado. Después de la generación de gases, el producto forma una costra sobre el 
combustible que impide el contacto de éste con el oxígeno, lo que retarda la 
propagación del fuego.  
 
Dentro de los retardantes de largo término por su alto grado de efectividad resultan 
muy adecuados los polifosfatos amónicos, aunque también son utilizadas sales 
amónicas del grupo de los sulfatos , fosfatos y polifosfatos. Con las que se puede 
realizar fácilmente una disolución acuosa cuyos efectos son persistentes, en mucha 
mayor medida que las espumas, incluso evaporada el agua. Sin embargo, una vez 
evaporada ésta, la eficacia extintora, aunque persiste, lo hace de forma mucho menor 
que cuando el producto todavía contiene humedad. La persistencia en peso remanente 
del producto tras temperaturas elevadas fluctúa entre unos productos y otros. Entre 

63 
BOTAS DE EXTINCIÓN  
 
• Bota de protección térmica y mecánica. Resistencia al desgarro, resistencia a la 
tracción, resistencia dinámica al agua, anti‐estático, aislamiento térmico en 
suelas, absorción de energía en la zona del tacón.  
• De tipo forestal, de media caña, elaboradas en cuero vacuno tipo BOX‐CALF.  
• Con o sin hebillas; si las posee, deberán ser de material no conductor para 
evitar quemaduras.  
• Suela de caucho (nitrilo), no de goma, cosido Good–Year o vulcanizado de gran 
resistencia.  
• Planta (suela) y tacón con tacos prismáticos antideslizantes.  
• Cordones ignífugos o resistentes a altas temperaturas.  
• Talón, puntera y zonas que soporten mayores esfuerzos, reforzados y cosidos 
con hilo de gran resistencia y doble puntada.  
• Normativa:  

O
o Marcado CE.  
o Categoría II.  
o EN‐344. Requisitos y métodos de ensayo.  
o EN‐345‐2‐Clase 2: Resistencia al corte de una cadena.  
o EN‐347: Calzado de trabajo. Requisitos adicionales (E‐A‐WRU‐HI‐HRO‐
ORO).  
• Las botas de conductor son similares, pero tienen una caña más pequeña, 
M abrasión menor en la suela, menor dureza, llevan cordones no ignífugos y 
plantillas sintéticas.  
• Los combatientes que utilicen motosierras utilizarán las botas específicamente 
diseñadas para este fin.  

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
DE
 
 
 
CAMISA Y PANTALÓN O MONO DE TEJIDO IGNÍFUGO  
 
Estas prendas están confeccionadas con un nuevo tejido ignífugo, denominado S– XI–
32, compuesto de tejido de viscosa ignífuga en un 50%, Nomex en un 43%, Kevlar en 
un 5% y P–140 en un 2%. Presenta a grandes rasgos las siguientes ventajas:  
 

72 
5. MEDIOS UTILIZADOS EN LA EXTINCION 
 
5.1. HERRAMIENTAS MANUALES 
 
Las principales herramientas manuales utilizadas por el personal en la extinción, que se 
describen seguidamente, deben ser conforme a la normalización del material 
establecida por el ICONA. 
 
 
5.1.1. BATEFUEGOS 
 
Definición 
Herramienta destinada a apagar el fuego por sofocación (desplazamiento del aire), 
consistente en un mango o astil metálico o de madera, terminado en una pala elástica 

O
de goma. La pala de goma posee en su 
interior un refuerzo de alambre 
ramificado con el fin de proporcionar 
resistencia. 
 
Dimensiones y peso 
Longitud total < 2 m. 
M
Ancho máximo 300 mm. 
Peso < 2,5 Kg 
 
 
Utilización 

Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
En ataque directo sobre frente débiles, 
incipientes, o de combustibles ligeros. 
El ataque indirecto: en operaciones de 
apoyo en quemas de ampliación de "líneas de defensa", quemas prescritas, 
contrafuegos, control de focos secundarios y operaciones de remate. 
DE
 
Para lograr un sellado óptimo se deberá golpear con la cara lisa (inferior). 
 
 
5.1.2. PALIN FORESTAL 
 
Definición 
Herramienta compuesta de una placa acerada, 
ligeramente cóncava, de forma ojival, con filo en su 
contorno lateral y ojo en su zona posterior para 
enastarla en un mango de madera. 
 
Dimensiones y peso 
Longitud total: 1.250‐1.300 mm. 
Ancho total: 200 + 15 mm. 

83 
5.3. MEDIOS AÉREOS  
 
TIPOS DE AERONAVES 
 
• En función del ala: 
o Ala rotativa. 
o Ala fija. 
• En función de su uso 
o Extinción. 
o Transporte de personal. 
 
Ala rotativa: 
 
• Helicopteros ligeros: 
o Pequeños helicopteros bombarderos o de coordinación, como: 

O
 
BELL 206 

M
Incendios Forestales.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
DE
ECUREUIL (biturbina) 

 
 
 
 
 

89 
TEMA 28
 

1. TIPOS DE VEHICULOS Y NOMENCLATURA. REGULACION NORMATIVA. 
DEFINICIONES. COMPONENTES MECANICOS. INSTALACION HIDRAULICA. 
EQUIPAMIENTO MINIMO. 

2. ESPECIFICACIONES DE CADA TIPO DE VEHICULO. AUTOBOMBAS URBANAS, 
RURALES, FORESTALES,NODRIZAS, VEHICULOS DE ALTURA, VEHICULOS DE 
SALVAMENTO, VEHICULOS ESPECIALES, OTROS VEHICULOS. 

3. CONDUCCION DE VEHICULOS DE URGENCIA. NORMAS GENERALES. 
VEHICULOS PRIORITARIOS. REGLAMENTO GENERAL DE CIRCULACION. 
CODIGO PENAL. CONDUCCION DE VEHICULOS DE BOMBEROS. PAUTAS. 

 
1. VEHICULOS DE EXTINCION DE INCENDIOS Y SALVAMENTOS 
 
1.1. INTRODUCCIÓN 
 
Los vehículos de un servicio de bomberos, cumplen la función de transportar a la dotación 
de bomberos desde el parque al lugar de la emergencia, así como todos los recursos 
materiales que pueden utilizar para la resolución de la misma, por lo que cumplen un 
papel muy importante en la resolución de siniestros. 
 
Al mismo tiempo, dichos vehículos, trabajan en condiciones eventualmente agresivas 
(próximos a fuegos, humos, materias peligrosas), durante las 24h del día y los 365 días del 
año de forma ininterrumpida.  

O
 
Por estos motivos, los vehículos de extinción de incendios y salvamentos, deberán cumplir 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
una serie de requisitos mínimos de funcionamiento, seguridad y equipamiento, en función 
de su uso, y es precisamente en eso en lo que nos centraremos en este tema. 
 
 
1.2. TIPOS DE VEHICULOS Y NOMENCLATURA 
 
M
Hay una variada gama de vehículos destinados a los servicios de bomberos, vamos a 
describir brevemente los grupos generales en los que se incluyen los diferentes tipos de 
vehículos y su nomenclatura. 
 
1.2.1. AUTOBOMBAS 
 
Se denomina así a los vehículos dotados de bomba centrífuga que cumpla lo dispuesto en 
la norma UNE‐EN 1028 y cisterna de agua, cuya función principal es la extinción de 
incendios, aunque generalmente portan materiales y herramientas diversos para las 
DE
emergencias principales. Se pueden clasificar según su uso en urbanas, rurales, forestales 
y nodrizas y según su peso en ligeras o pesadas. 
 
• BUL Bomba Urbana Ligera 
• BRL Bomba Rural Ligera 
• BFL Bomba Forestal Ligera 
• BUP Bomba Urbana Pesada 
• BRP Bomba Rural Pesada 
• BFP Bomba Forestal Pesada 
• BNL Bomba Nodriza Ligera 
• BNP Bomba Nodriza Pesada 
 
 
 
 

 
 
• HSR Helicóptero Salvamento y Rescate.  
• AVR Avión de Reconocimiento 
• AVE Avión de Extinción 
 
 
Los vehículos especiales de los servicios de extinción de los aeropuertos están sometidos a 
la reglamentación específica de los organismos reguladores del transporte aéreo 
internacional, aparte de requerir unas características técnicas y prestaciones diferentes a 
los otros vehículos convencionales; por este motivo no los vamos a estudiar aquí, ya que 
solo son de utilidad para convocatorias a bombero de aeropuerto. 
 
 

O
1.3. NORMATIVA REGULADORA 
 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
Actualmente la norma UNE‐EN 1846, en sus partes 1, 2 y 3, establece los requisitos 
específicos de seguridad para los vehículos contra incendios. 
 
• La UNE‐EN 1846‐1 se refiere a nomenclatura y designación de estos vehículos.  
 
M
 
• Después, la UNE‐EN 1846‐2 abarca los requisitos comunes, de seguridad y 
prestaciones de los vehículos contra incendios. (generales del chasis, de la 
carrocería, del equipamiento eléctrico, de los instrumentos de maniobra y control, 
y de ruido) y requisitos a cumplir.  

• Por último la UNE‐EN 1846‐3 se refiere a los requisitos de seguridad y prestaciones 
de los equipos instalados de manera fija en los vehículos contra incendios, 
(instalación de agua, instalación de aditivo, monitor o lanza hidráulica y grúas de 
equipos). 
 
DE
Por otra parte las normas UNE 23900 a UNE 23905, regulan las especificaciones técnicas 
de los diferentes tipos de autobombas de los servicios contra incendios y salvamento. 
 
Del mismo modo, la normas UNE‐EN 14043 y UNE‐EN 1777, regulan las especificaciones 
de los vehículos de altura. 
 
 
1.3.1. DEFINICIONES 
 
Vamos a conocer algunas de las definiciones establecidas en estas normas: 
 

 

 
neumáticos de las ruedas más retrasadas, de forma que cualquier parte rígida 
situada por detrás del último eje no esté situada entre estos dos planos (véase la 
figura 2). 
• Ángulo de rampa (γ): El ángulo más 
pequeño medido entre dos planos 
tangentes a la cara interna de los 
neumáticos delanteros y traseros, 
cuya intersección está situada en el 
punto rígido más bajo o en la 
superficie de la cara inferior del 
vehículo entre sus neumáticos (véase 
la figura 3). Este ángulo define la 
mayor rampa que el vehículo puede 

O
franquear. 
• Distancia al suelo (d): Distancia d 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
entre el plano horizontal de 
contacto al suelo y el punto fijo más 
bajo del vehículo, distinto de los 
ejes, medido cuando el vehículo está 
a su masa total en carga  

M Distancia al suelo entre los ejes (h): 
Distancia h determinada por la mayor altura de 
un cuadrilátero cuya base está situada sobre el 
plano horizontal de contacto al suelo entre las 
ruedas interiores de un eje y el plano superior, 
en el punto rígido más bajo del vehículo 
situado entre las ruedas y a menos de 0,3 m de 
cada lado del eje longitudinal del vehículo. 
• Capacidad de franqueo en diagonal (c): 
Aptitud del vehículo para mantenerse 
DE
funcional y sin interferencia involuntaria entre 
los diferentes componentes del vehículo, 
incluida la cabina y la carrocería, cuando está 
colocado simultáneamente sobre dos bloques 
de una altura determinada c dispuestos diagonalmente sobre un plano horizontal. 
• Diámetro de giro entre muros (D): Diámetro D del cilindro más pequeño 

 

 
• Medio (M): 7,5 t < MTC ≤ 14 t; 
• Pesado (P): MTC > 14 t. 
 
 
1.3.3. CATEGORÍAS 
 
Todos los vehículos a motor deben estar clasificados en las tres siguientes categorías 
dependiendo de su capacidad de paso en diversas configuraciones de terreno: 
 
• Categoría 1. Urbano: Vehículo a motor normalmente utilizado sobre estructuras 
de carreteras practicables. 
• Categoría 2. Rural: Vehículo a motor capaz de utilizar todos los tipos de carreteras, 
así como las superficies poco accidentadas. 

O
• Categoría 3. Todo terreno: Vehículo a motor capaz de utilizar todos los tipos de 
carreteras y de desplazarse en terreno no acondicionado, (campo a través). Aquí se 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
incluyen los vehículos forestales. 
 
 
1.3.4. DESIGNACION DE LOS VEHICULOS 
 
M
Todos los vehículos a motor deben designarse por seis características específicas, que son 
las que se muestran a continuación. 
 
Ejemplo 1: Camión contra incendios y de salvamento 
 
Designación de una 
autobomba de acuerdo 
con EN 1846–1, con un 
vehículo a motor que 
tiene una masa clase 
DE
"Medio" (M), de categoría 
"Urbano" (1), con una 
capacidad de 6 plazas 
sentadas para la dotación, 
una capacidad de agua 
contra incendios de 800 l, 
una bomba instalada con 
unas prestaciones de 10 
bar/2 000 l/min y 
equipada con un 
generador eléctrico (1). 
 
 
 

 

 
carretera medianamente accidentada o de 5 horas de funcionamiento de la bomba a su 
caudal nominal. 
 
La norma UNE‐EN 1846‐2 rebaja estos valores a 300 km o 4 horas de funcionamiento de 
bomba. 
 
 
1.4.9. DISPOSITIVO DE REMOLQUE 
 
Los vehículos de bomberos deben ir dotados de un dispositivo de remolque en su parte 
trasera (UNE 23.900), con su peso máximo admisible de remolque indicado en una placa 
junto al propio acoplamiento del remolque. 
 

O
La altura de acoplamiento estará comprendida entre 0,65 m. y 1,00 m. ya sea con el 
vehículo vacío o a plena carga. 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
También llevarán, delante y detrás, una o dos anillas para el remolque del propio vehículo 
completamente cargado. 
 
1.5. CABINA Y SUPERESTRUCTURA 
M  
1.5.1. CABINA 

Normalmente los vehículos contra 
incendios se construyen sobre chasis 
comerciales, utilizando la cabina original 
(sencilla) o ampliándola (doble cabina) si así 
se requiere por la cantidad de bomberos 
que compondrán su dotación. Esta 
ampliación de cabina puede hacerse en 
DE
origen, por el propio fabricante del chasis, o bien 
por la empresa carrocera que construye y monta 
el resto de elementos constitutivos del vehículo. 
 
 
Sus dimensiones deben permitir el traslado 
seguro de la dotación de personal 
correspondiente al vehículo y de su equipamiento 
personal. 
 
 
 
 
 

 
22 
 
Algunos modelos incluyen soportes para portar los equipos de respiración autónomos, de 
modo que el bombero se lo pueda colocar en el trayecto a la emergencia para así ahorrar 
tiempo. 
 
 

O Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
El acceso a la cabina, a la plataforma superior del techo del vehículo y a los materiales 
ubicados en la armariada se cuidará especialmente. 
 

 
La norma UNE‐EN 1846‐2 detalla 
pormenorizadamente las características del 
DE
acceso al compartimento de la dotación (cabina), 
estableciendo dimensiones mínimas (altura del 
primer escalón respecto al suelo, altura entre dos 
escalones, profundidad de huella, anchura del 
escalón). También se detallan esas dimensiones 
para el caso de las escalas de acceso al techo del 
vehículo. 
 
 
 
 
 
 
 

 
23 
 
• Paralelos al eje del vehículo: uno o más, simétricos respecto al eje de la cisterna, si 
la anchura de ésta es superior al 80% de la vía de las ruedas exteriores del eje 
trasero del vehículo. 
• Estos tabiques dispondrán de pasos inferiores, para permitir el vaciado total de la 
cisterna para alimentar la bomba a su caudal nominal. 
 
Las cisternas de las autobombas serán totalmente registrables, para lo que deberán ir 
dotadas con una boca de hombre para inspección, de 450x350 mm si es de sección 
rectangular o de Ø450 mm para sección circular. 
 
La cisterna de las autobombas llevará una boca de llenado a cada costado del vehículo, de 
Ø70 mm, con válvula de cierre rápido y tapón retenido por cadenilla. 
 

O
Los caudales máximos de llenado serán: a) de 1200 I/min. Para cisternas de capacidad 
inferior a 1500 I, y b) de 1500 I/min. Para las restantes. 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
 
Se dispondrá para eventual llenado, en la parte superior, de un orificio de 150 
mm. de diámetro, que puede no existir si un agujero de hombre hace sus funciones; 
 
Dispondrán también de un tubo rebosadero, de Ø100 mm como mínimo, situado 
M
aproximadamente en el centro de la cuba y desembocando debajo del chasis tras el eje 
posterior del vehículo. 
 
Un conducto con válvula la conectará a la entrada de la bomba; su diseño deberá permitir 
el caudal nominal de la bomba. Tendrá otra conexión de retorno, también dotada con 
válvula, desde la impulsión de la bomba. 
 
El grado de llenado de la cisterna debe ser controlable desde el puesto de mando de la 
bomba. Puede ser mediante un tubo capilar o mediante algún dispositivo electrónico 
basado en un flotador. 
DE
 
 
1.7.3. CARRETE DE PRONTO SOCORRO 
 
La instalación hidráulica de los vehículos 
autobombas suele incluir una devanadera fija 
o carrete de pronto socorro. La UNE 23.900 lo 
recoge como una instalación obligatoria. 
 
Consiste en un carrete fijo, que lleva enrollada 
una manguera semirrígida de Ø25 mm y una 
lanza de agua. El rebobinado se realiza por 
medio de un motor eléctrico que se acciona 
desde el puesto de maniobra de la bomba. 

 
29 
 
AUTOBOMBA RURAL PESADA (BRP) 
 

O Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
La norma UNE 23903 establece que las autobombas rurales pesadas deben tener 
capacidad para las siguientes operaciones: 
 
 

• Todas las operaciones normales de salvamento en incendios. 
• Ataque con 4 lanzas de Ø45 mm a un incendio situado a 100 m de distancia de la 
boca de incendios o punto de agua. 
• Ataque con 1 lanza de Ø25 mm a un incendio situado a 200 m de distancia del 
DE
vehículo. 
• Ataque a incendio con 2 lanzas de espuma de 220 l/min. 
 
 
Requisitos Mecánicos y de Maniobra: 
 
• Relación potencia del motor y masa total en carga, superior a 10 kw/ton 
(aproximadamente 13,6 CV/ton). 
• Velocidad máxima de 80 km/h. La norma UNE‐EN 1846‐2 establece los límites de 
90 km/h para autobombas rurales clasificadas como ligeras, de 85 km/h para las 
medias y de 80 km/h para las de categoría súper. 
• Longitud total: 6.500 mm como máximo. 
• Anchura total: 2.500 mm como máximo. 

 
41 
 
• 1 radioemisora. 
 
Versión BCE: 
Materiales para uso de espuma: 
• 1 premezclador‐dosificador de espuma para 200 I/min. 
• 2 lanzas para espuma de baja expansión para 400 I/min. 
• 1 lanza para espuma de media expansión para 200 I/min. 
Materiales diversos: 
• 4 recipientes de 20 litros para espumógeno de alta expansión 
• 2 trajes de aproximación en bolsas. 
• 1 radioemisora. 
 
 

O
 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
   
BUL  BUP  BRL  BRP  BFL/BFP  BCA/BCE 
 
       

Clase  L  P  L  P  L/P  P 
M Categoria 

Potencia 

Velocidad 
Longitud 

11 kW/ton 
90 km/h 
6 m 

100 km/h 
7,5 m 

kW/ton 
80 km/h 
6 m 

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS 
11 kW/ton 
10 
10 kW/ton 
80 km/h 
6,5 m 

‐ 
85/80 
‐ 

8 kW/ton 
90 km/h 
9,5 m 
Ancho  2,2 m  2,5 m  2,2 m  2,5 m  ‐  2,5 
Alto  3 m  3,25 m  3 m  3,25 m  ‐  3,25/3,5 
D. Giro  18 m  17,5 m  18 m  18 m  16/21  23 m 
An.entrada  25º  20º  25º  25º  30º/35º  ‐ 
DE
An.salida  25º  15º  25º  25º  30º/35º  ‐ 
An.vuelco  ‐  31º  27º  27º  27º/25º  32º 
INSTALACION HIDRAULICA 
Bomba  16/8–2/30  16/8‐2,5/35  8/8‐2/30  16/8‐2/30  ‐  24/8 
Cisterna  800 l  3200 l  800 l  2400 l  ‐  8000/750 
Carrete  1x40m  2x40 m  1x40 m  1x40  ‐  1x40 
G.espuma  400 l/min  200‐800 l/m  75 l/m 
‐  ‐  ‐ 
espuma  espuma  espumante 
Motobom  ‐  4/5  ‐  4/5  ‐  4/5 
 
 
 
 
 

 
50 
 
 
1.12.2. VEHICULOS DE ALTURA 
 
AUTOESCALERAS 
 

O
Dentro de los vehículos especiales y por orden de aparición histórica, la nomenclatura 
 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
M
oficial de Protección Civil recoge como vehículos autoescalera a lss siguientes: 
 

 
• Autoescalera Manual (AEM). 
• Autoescalera Semiautomática (AES). 
• Autoescalera Automática (AEA). 

En general, las escalas automáticas son unidades móviles que poseen un autobastidor 
convencional, que lleva incorporado una cabina sencilla o doble y una superestructura o 
plataforma especial que le permite realizar tres movimientos (elevación o descenso, 
despliegue o plegado, y giro completo en sentido derecho o izquierdo). Por tanto, 
DE
podemos decir, que esta superestructura es el elemento esencial y que generalmente su 
diseño nos definirá el tipo de escalera que disponemos. De todos modos, las diferentes 
plataformas de los diferentes tipos de escaleras suelen contener los sistemas y elementos 
que a continuación comentaremos, sin embargo, en general variará su composición y 
construcción y, en consecuencia, alguno de los parámetros y características de la 
funcionalidad que pueden ejercer, siendo estos: 
 
Sistema motriz: Conocido como el “corazón o cuerpo de la escalera”, es el conjunto de 
elementos que realizan los movimientos de elevación, extensión y giro. En los modelos 
automáticos (AEA), estos movimientos pueden realizarse simultáneamente y dicho 
sistema está constituido por una serie de bombas hidráulicas que, controladas desde el 
puesto de mando (principal) o la cesta (secundario), son capaces de realizar las diferentes 
prestaciones que se le exigen. De esta forma, la elevación se consigue mediante cilindros 

 
51 
 
O Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamento.  © www.academiadebomberosonline.com 
M
 
Todos los controles proporcionan movimientos progresivos y seguros. El tercer puesto 
está emplazado en la cesta de trabajo. Tiene los mismos mandos y desde él se pueden 
ejecutar las mismas operaciones que desde el puesto principal, con la excepción de la 
 

llave selectora de pupitre operativo que está colocada solo en el principal. Las cajas de 
control donde se sitúan los mandos, son estancas al agua y al polvo. El sistema general 
suele disponer de un mínimo de dos pantallas (cesta y torreta giratoria) con indicación 
DE
clara de alcances máximos laterales y frontales, carga en cesta e indicador de fallos en 
cesta, base giratoria y panel de control de estabilizadores. 
 
Sistema de equilibrado: Es el conjunto de elementos que dispone la unidad para 
conseguir una buena base de apoyo y estabilidad, de forma que pueda realizar sus 
funciones con total seguridad, para ello se dispone de los siguientes mecanismos: 
 
o Bloqueo de ballestas en el eje trasero mediante sistema de fijación de 
hojas. 
o Estabilizadores, apoyos o zancas, para aumentar la superficie sustentante 
que absorbe los momentos de vuelco y transmite al terreno las oscilaciones 
que genera su uso. Existen modelos que van desde los simples husillos 
verticales manuales hasta sistemas transversales adaptables al espacio 
disponible. 

 
53 
 
2. LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE URGENCIA 
 
2.1. LEY SOBRE TRÁFICO, CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR Y 
SEGURIDAD VIAL 
 
2.1.1. NORMAS GENERALES DE CONDUCTORES 
 
El conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, 
el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su 
propia seguridad, la del resto de ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la 
vía.  
 
A estos efectos, deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la 

O
mantengan el resto de los pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamentos.  © www.academiadebomberosonline.com 
transportados para que no haya interferencias entre el conductor y cualquiera de ellos. 
 
Queda prohibido conducir utilizando cascos o auriculares conectados a aparatos 
receptores o reproductores de sonido. Se prohíbe la utilización durante la conducción de 
dispositivos de telefonía móvil y cualquier otro medio o sistema de comunicación, excepto 
cuando el desarrollo de la comunicación tenga lugar sin emplear las manos ni usar cascos, 
M
auriculares o instrumentos similares. Quedan exentos de dicha prohibición los agentes de 
la autoridad en el ejercicio de las funciones que tengan encomendadas. 
Agente de tráfico en el ejercicio de sus funciones 
Los conductores y ocupantes de los vehículos están obligados a utilizar el cinturón de 
seguridad, cascos y demás elementos de protección y dispositivos de seguridad en las 
condiciones y con las excepciones que en su caso se determinen. Los conductores 
profesionales cuando presten servicio público a terceros no se considerarán responsables 
del incumplimiento de esta norma por parte de los ocupantes del vehículo. 
 
DE
 
2.1.2. VEHÍCULOS EN SERVICIO DE URGENCIA 
 
Tendrán prioridad de paso sobre los 
demás vehículos y otros usuarios de la 
vía, los vehículos de servicio de 
urgencia públicos o privados, cuando 
se hallen en servicio de tal carácter.  
 
Podrán circular por encima de los 
límites de velocidad establecidos y 
estarán exentos de cumplir otras 
normas o señales, en los casos y las 
condiciones que reglamentariamente 

 

 
• Colocando en la vía obstáculos imprevisibles, derramando sustancias deslizantes o 
inflamables o mutando, sustrayendo o anulando la señalización o por cualquier 
otro medio. 
• No restableciendo la seguridad de la vía, cuando haya obligación de hacerlo. 
 
 
3. CONDUCCION 
 
3.1. AVISO DE EMERGENCIA 
 
DESCRIPCION DE LA EMERGENCIA 
 
• Obtener una buena información del siniestro y efectuar un seguimiento de la 

O
misma durante el trayecto. 

Vehículos de Extinción de Incendios y Salvamentos.  © www.academiadebomberosonline.com 
• Adecuar el nivel de riesgo en la conducción al siniestro tipo. 
 
 
LUGAR DE LA EMERGENCIA 
 
Para dar respuesta a estas preguntas, hay que establecer varias acciones: 
M
 
Trabajo previo de campo: 
 
• Establecimiento de los puntos de encuentro con policías locales, guardia civil, 
agentes forestales, etc. 
• Itinerarios principales. 
• Itinerarios alternativos. 
• Soportes: Planos. Fichas de itinerario. Localizaciones de dirección por medios 
informáticos. Gps. 
DE
 
La conducción en servicio de urgencia, requiere el cien por cien de la concentración en la 
tarea, pero esta atención se verá fuertemente mermada si no tiene referencia clara de 
donde está el siniestro y el recorrido para llegar al mismo. 
 
Con los medios antes citados y la permanente información de la evolución del siniestro, 
podremos minimizar el riesgo en los trayectos, asumiendo en la tarea de la conducción, 
solo el riesgo extra necesario. 
 
 
Teniendo en cuenta que: 
• La prioridad es llegar con seguridad, y en segundo lugar tratar de llegar lo antes 
posible. 
 

 
12 
 

You might also like