You are on page 1of 51

International Institute

Universidad Mayor for Geo-Information


de San Simón Sciences and Earth
Observation

Responsable: Ing. Egberto Nelson Flores Ayaviri

”Estudio comparativo de modelos hidrológicos, para el


análisis de crecidas en la cuenca del Río Huanuni, Oruro”

Maestría en Ciencias de la Geo-Información y Observación


de la Tierra, mención Evaluación de Recursos Hídricos

Asesor: Ing. Mauricio Auza Aramayo MSc.

Asignación Final Individual

Cochabamba - Bolivia
7 de Diciembre de 2009
ACLARACION

El presente documento describe el proceso de trabajo de grado (asignación final)


realizado a la culminación del programa de maestría realizada en la Universidad
Mayor de San Simón, Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG
para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales (CLAS).

Los criterios expresados en este documento corresponden a puntos de vista del


autor y no necesariamente a enfoques del CLAS.

ii
AGRADECIMIENTOS:

Al CLAS por haberme instruido y capacitado en la investigación durante el tiempo


que estuve en sus aulas.

A mis Docentes que me instruyeron y orientaron con sus enseñanzas.

A mis compañeros y amigos que me brindaron en todo momento su amistad


incondicional.

iii
Hoja de aprobación del perfil de proyecto de grado.
Elaborado por:

Ing. Egberto Nelson Flores Ayaviri


Responsable

Asesorado por:

Ing. Mauricio Auza Aramayo MSc.


Asesor Principal CLAS

Lic. Benjamin Gossweiler Herrera, Mpr.


Asesor Secundario CLAS

Autorizado por:

Lic. J. Stephan Dalence Martinic MSc.


Coordinador Académico

iv
RESUMEN

Este trabajo nace a raíz de la preocupación de los pobladores de Machacamarca


quienes, todos los años han sido afectados por las inundaciones de las crecidas del
rió de Huanuni, también denominado San Juan de Sora Sora.

Este estudio está enfocado a determinar caudales máximos en la cuenca del río
Huanuni, ubicada en el departamento de Oruro Bolivia. Se aplicó el método histórico
conocido como el área –pendiente para comparar los resultados obtenidos por los
métodos hidrológicos: Isocronas e Hidrograma unitario, obteniendo resultados
importantes para realizar el control de crecidas del río Huanuni como también el
aprovechamiento de éste recurso.

En este sentido se ha requerido la información de lluvias de la estación registrada por


AASANA-Oruro, de las cuales se utilizaron los registros de precipitaciones máximas
en 24 horas para el cálculo de las curvas IDF. Asimismo fue necesario la utilización
de mapas temáticos como ser: Cobertura vegetal, textura y Unidades
geomorfológicas, los cuales permitieron encontrar variables que caracterizan la zona
de estudio.

Se lograron determinar los hidrogramas de salida con relación a cada modelo


utilizado, además de analizar las variables más sensibles de cada modelo.

v
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1
1.1. Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1
1.2. Ubicación del área de estudio --------------------------------------------------------------------------------- 2
1.3. Justificación -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
1.4. Planteamiento del problema de investigación ------------------------------------------------------------- 4
II. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2.1. Objetivo General-------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
2.2. Objetivos específicos -------------------------------------------------------------------------------------------- 4
III. MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
3.1. Estimación de las Crecidas Máximas Extraordinarias. ------------------------------------------------- 5
3.1.1. Métodos Históricos ---------------------------------------------------------------------------------------- 5
3.1.2. Métodos Estadísticos. ------------------------------------------------------------------------------------ 5
3.1.3. Métodos Hidrológicos. ------------------------------------------------------------------------------------ 5
IV MARCO METODOLOGICO--------------------------------------------------------------------------------------------- 6
4.1. Tipo de investigación. ------------------------------------------------------------------------------------------- 6
4.2. Enfoque metodológico de la investigación. ---------------------------------------------------------------- 7
4.3. Fuente de la Información. -------------------------------------------------------------------------------------- 8
4.4. Variables. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
4.5. Análisis de la información.-------------------------------------------------------------------------------------- 9
4.5.1. Determinación de las curvas IDF ---------------------------------------------------------------------- 9
4.5.2. Tiempo de Duración (td).--------------------------------------------------------------------------------- 9
4.5.3. Determinación de crecidas máximas por el método de las Isócronas. ----------------------- 9
4.5.4. El método del Hidrograma unitario del SCS. ------------------------------------------------------ 11
Parámetros a ser calculados -------------------------------------------------------------------------------------- 11
4.5.5. MÉTODO HISTORICO (AREA PENDIENTE).--------------------------------------------------- 13
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. -------------------------------------------------------------------------------------- 14
5.1. Determinación de las curvas IDF. -------------------------------------------------------------------------- 14
5.2. Determinación del tiempo de duración -------------------------------------------------------------------- 15
El tiempo de duración fue analizado por diferentes autores tal como se muestra a continuación: -- 15
CUADRO Nº5.1 CARACTERÍSTICAS FISICO-GEOGRÁFICAS DE LA CUENCA HUANUNI ------- 15
CUADRO Nº5.2: TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN DETERMINADOS POR DIFERENTES
AUTORES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
De los resultados obtenidos solo se tomo en cuenta para el cálculo la relación de Kirpich. ---------- 15
5.3. Determinación de las crecidas máximas por el método de las Isócronas. ----------------------- 16
5.4. Determinación del Hidrograma de crecida máxima por el método del Hidrograma unitario del
SCS. 18

vi
5.5. Método Histórico (Área Pendiente) ------------------------------------------------------------------------ 22
5.6. Contrastación de resultados --------------------------------------------------------------------------------- 25
5.7. Análisis de sensibilidad --------------------------------------------------------------------------------------- 26
VI. CONCLUSIONES. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 28
VII. RECOMENDACIONES. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 29
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -------------------------------------------------------------------------------- 30
XI. ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 31

LISTA DE FIGURAS

FIGURA Nº1.1: OBRA DE CONTROL PARA LA PREVENCION DE CRECIDAS ---------------------------- 2


FIGURA Nº1.2: UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ---------------------------------------------------------- 3
FIGURA Nº 4.1: ESQUEMA DE AREAS ISOCRONAS ------------------------------------------------------------ 10
FIGURA Nº5.1: CURVAS INTENSIDAD FRECUENCIA TIEMPO DE DURACION ------------------------- 15
FIGURA Nº5.2: AREAS PARCIALES DE ISOCRONA A ISOCRONA ----------------------------------------- 16
FIGURA Nº5.4: HIDROGRAMAS DE SALIDA PARA PERIODOS DE 10, 50 Y 100 AÑOS ------------ 17
FIGURA Nº5.5: CLASIFICACION DE SUELOS POR EL TRIANGULO DE WITNEY --------------------- 19
FIGURA Nº5.7: HIDROGRAMAS DE SALIDA POR EL METODO DEL SCS ------------------------------ 22
FIGURA Nº5.8: ALTURA DEJADA POR CAUDALES NORMALES -------------------------------------------- 23
FIGURA Nº5.9: ALTURA MARCADA POR UNA CRECIDA MAXIMA EN EL PUENTE ------------------ 23
FIGURA Nº5.10: MENSURA DE LUCES DEL PUENTE DE MACHACAMARCA --------------------------- 25
FIGURA Nº5.11: CONTRASTE DE RESULTADOS ---------------------------------------------------------------- 25
FIGURA Nº5.12: Relación de Caudal vs. CN------------------------------------------------------------------------- 26
FIGURA Nº5.13: Relación de Caudal vs. Potencial de máxima Retención ----------------------------------- 27
FIGURA Nº5.14: Relación de Caudal vs. “Ia”------------------------------------------------------------------------- 28

LISTA DE CUADROS

CUADRO Nº 4.1: VARIABLES QUE INTERVIENEN ----------------------------------------------------------------- 8


CUADRO Nº 4.2: DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE COBERTURA VEGETAL ---------------------- 11
CUADRO Nº 4.3: DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE TEXTURA DE SUELO -------------------------- 12
CUADRO Nº4.4: VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL MODELO DEL HIDROGRAMA UNITARIO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
CUADRO Nº5.1 CARACTERÍSTICAS FISICO-GEOGRÁFICAS DE LA CUENCA HUANUNI----------- 15
CUADRO Nº5.2: TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN DETERMINADOS POR DIFERENTES AUTORES
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
CUADRO Nº5.3: AREAS PARCIALES DE ISOCRONA A ISOCRONA---------------------------------------- 16

vii
CUADRO Nº5.4: INTENSIDADES DE LLUVIAS PARA T=10, 50, 100 AÑOS ------------------------------- 17
CUADRO Nº5.5: RESUMEN DE CAUDALES MAXIMOS METODO DE LAS ISOCRONAS ------------- 17
CUADRO Nº5.6: RESUMEN DE CÁLCULO DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE CADA
SUBCUENCA----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
CUADRO Nº5.7: TEXTURA OBTENIDA EN LA CUENCA HUANUNI ----------------------------------------- 19
CUADRO Nº5.8: RESUMEN DE “CN” POR CADA SUBCUENCA---------------------------------------------- 21
CUADRO Nº5.9: RESUMEN DE CRECIDAS DEL H.U. SCS ---------------------------------------------------- 22
CUADRO Nº5.10: RESUMEN PORCENTUAL DE CRECIDAS DEL H.U. SCS ----------------------------- 26

viii
ESTUDIO COMPARATIVO DE MODELOS HIDROLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS
DE CRECIDAS EN LA CUENCA DEL RÍO HUANUNI, ORURO

I. INTRODUCCIÓN

Este Proyecto nace a raíz de la preocupación de los pobladores de Machacamarca


quienes, todos los años han sido afectados por las inundaciones de las crecidas del
rió de Huanuni, también denominado San Juan de Sora Sora o río Machacamarca.
Los pobladores manifiestan que el lecho del río está sedimentado permanentemente
por el transporte de fondo y que el río no ha recibido ningún mantenimiento en los
últimos años, como lo hacía permanentemente la empresa de ferrocarriles ENFE en
el pasado. Se pudo constatar que el puente de ferrocarril que permite el paso de la
línea Férrea por este río se encuentra prácticamente sedimentado y tiene una
profundidad de apenas (0.7) metros hasta el lecho actual. e Indican que hace varios
años el puente tenía una altura de por lo menos cuatro metros a partir del lecho y
que por ella pasaban las carretas sin ninguna dificultad.
Los vecinos de los barrios afectados como de: Villa Victoria, Zona Central, Zona
Ingenio y Zona Ferroviaria, se encuentran muy preocupados porque existe el temor
de que las próximas crecidas del río pueda terminar inundando a la población y sus
viviendas siendo por tanto muy importante plantear una solución a esta amenaza.
En la inspección realizada al lugar se ha podido establecer, de que aparte de las
afectaciones por las crecidas máximas extraordinarias, existe también un grave
problema ambiental.

1.1. Antecedentes

Esta propuesta nace a raíz de la preocupación que ocasionan de las crecidas del rio
Huanuni, las cuales han afectado todos los años la zona baja de la cuenca,
provocando inundaciones en la población de Machacamarca lugar donde se
construyeron obras de prevención, entre los cuales se pueden mencionar la
construcción de muros de mampostería de piedra y adobe con paja para el
encauzamiento del río para evitar inundaciones, la canalización del río en las
entradas de los puentes.
El puente de Machacamarca donde se realizaron los estudios del método directo fue
construido en 1978 y desde entonces se produjeron varias crecidas máximas, pero
las que se destacan fueron en los años 1986, 1997 y 2006, marcas de agua se
pueden apreciar en la sección del puente, por tanto se puede inferir que el periodo de
retorno de estas crecidas es aproximadamente 10 años (INCSE SRL. 2007),
(Pobladores afectados 2007).
Hasta la actualidad se han registrados trabajos realizados por el municipio y la
empresa de ferrocarriles ENFE de 1960 a 2002 y diseños hechos por la empresa
INCSE SRL para la prevención de crecidas máximas extraordinarias.
1
FIGURA Nº1.1: OBRA DE CONTROL PARA LA PREVENCION DE CRECIDAS
Por otra parte lo pobladores manifiestan que el lecho del río está siendo sedimentado
permanentemente por el transporte de fondo que trae el río de Huanuni y que la
misma no ha recibido ningún mantenimiento en los últimos años, como lo hacía
permanentemente la empresa de ferrocarriles ENFE en el pasado. Se pudo constatar
que el puente de ferrocarril que permite el paso de la línea Férrea por este río se
encuentra prácticamente a menos de un metro de altura del lecho actual. Algunos
pobladores indican que hace varios años el puente tenía una altura de por lo menos
cuatro metros a partir del lecho del río.

1.2. Ubicación del área de estudio

(CUENCA DEL RIO HUANUNI)


La población de Machacamarca que tiene su propio municipio, está ubicado en el en
la zona baja del Río Huanuni (San Juan de Sora), Su cuenca que se encuentra en la
Provincia Dalence del departamento de Oruro. Esta población, Geográficamente se
encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas:
18º10’00” latitud Sud
67º 00’50” longitud Oeste
Elevación de 3719 m.s.n.m.

2
Machacamarca

Río San Sector de


Juan de Estúdio
Sora Hidrológico

FIGURA Nº1.2: UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

3
1.3. Justificación

Este trabajo está enfocado a contrastar metodologías de cálculo para la


determinación de caudales máximos instantáneos, de tormentas con distintos
periodos de ocurrencia, se busca contrastar con estudios referentes (CORDEOR)1 y
preliminares (Prefectura del Departamento. de Oruro) de crecidas en este río por
medio de métodos indirectos e históricos (Área pendiente) marcas de agua, para el
control de crecidas del río en la cuenca. Por lo cual es posible lograr mediante
análisis de las variables que intervienen en cada método hidrológico y de transito que
se modelo resultados de caudal pico para distintos periodos de retorno T (10, 50,
100) (Rafael H., 1979).
Para el cual se tienen los siguientes modelos:

 Modelo de las Isócronas (Modelo obtenido).


 Modelo del Hidrograma Unitario del SCS

1.4. Planteamiento del problema de investigación

Frente a la preocupación de la zona, y al no contar con datos precisos de caudales


se ha detectado desbordes que han afectado la urbanización de Machacamarca
asentadas en las riveras del río como consecuencia de las crecidas normales y
máximas extraordinarias.
Este trabajo solucionará la falta de información actualizada sobre caudales máximos,
para distintos periodos de retorno, con los cuales se pueden realizar diseños de
obras para su protección.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Estimar caudales máximos con los modelos (Métodos Directos e Hidrograma Unitario
del SCS) propuestos y comparar por aquellos obtenidos por estudios realizados
anteriormente (Isocronas).

2.2. Objetivos específicos

 Determinar hidrogramas de salida con relación a cada modelo comparado.


 Analizar la sensibilidad de las variables de cada modelo hidrológico utilizado.

1
CODEOR “Estudio Hidrológico- Presa Jhuntuta”, 1990, Abril, Corporación de Desarrollo de
Oruro-Proyecto BOL- 86/023

4
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Estimación de las Crecidas Máximas Extraordinarias.

Se denomina avenida o crecida a un caudal que se registra con una frecuencia por
encima de la normal, llamándose avenida ordinaria a aquella cuyo período de retomo
es un año.
Las máximas avenidas suelen ser producidas por tormentas de lluvia de gran
intensidad. En la gráfica siguiente se muestra el Hidrograma de Caudales Máximos y
medios de una cuenca.
Las crecidas máximas para proyectos pueden ser determinadas utilizando los
siguientes métodos:

3.1.1. Métodos Históricos


Este método se basa en la estimación de caudales mediante la medición de
secciones establecidas por las marcas de agua producidas por las crecidas
históricas. Asimismo interactuando con las personas más viejas del lugar, da pautas
importantes en cuanto a periodos de retorno se refiere. Sirven para dar una idea
objetiva de la magnitud de los caudales históricos.

3.1.2. Métodos Estadísticos.


Basa la estimación de las crecidas por medio de registros de caudales máximos
instantáneos, los cuales son ajustados a una ley de distribución estadística para
obtener caudales máximos con periodos de retorno definidos.

3.1.3. Métodos Hidrológicos.


Este método nos modela las crecidas máximas en base al registro de lluvias por
estaciones meteorológicas y dependiendo al modelo se introducen otras variables
independientes de cada método.
En este trabajo solo se realizaran los siguientes métodos hidrológicos:
 Áreas Isocronas.
Este método imagina la cuenca dividida en varias áreas Isocronas delimitadas por
curvas Isocronas, donde el tiempo que tarda en escurrir la lluvia de un área Isocrona
a otra tarda tiempos “t” iguales, lo cual modela el escurrimiento de la lluvia a través
de toda la cuenca.

5
 Hidrograma Unitario
El Hidrograma Unitario elaborado por el SCS2. Es un modelo americano para el
cálculo de Hidrogramas de salidas de cuenca, cuyo ámbito de aplicación de este
modelo es zonas con bastante precipitación y lugares semiáridos.
Calcula el exceso de una lluvia en (mm) basada en un registro de precipitación, el
cual será expresado como escurrimiento a lo largo de toda la cuenca y a partir de la
relación de un Hidrograma tipo y la lámina de escurrimiento, se determina el
hidrograma a la salida de la cuenca.

IV MARCO METODOLOGICO

4.1. Tipo de investigación.

La investigación es de carácter descriptivo por mostrar el comportamiento de las


crecidas, con relación a un periodo de retorno definido.
Asimismo el estudio es de carácter exploratorio, por cuanto los resultados deben ser
verificados en la zona de estudio, resultados obtenidos con las marcas de nivel
dejadas por las crecidas históricas. (Puente Machacamarca).

2
SCS: Soil conservation Service

6
4.2. Enfoque metodológico de la investigación.

La metodología empleada se resume en el flujograma mostrado a continuación:

7
4.3. Fuente de la Información.

 El registro de las precipitaciones máximas en 24 hrs. Fueron proporcionados


por el SENAMHI3 regional Oruro.
 Imagen satelital cuenca Huanuni y modelos de elevación digital,
proporcionados por el CLAS.

4.4. Variables.

Las variables que intervienen para la obtención de las crecidas máximas se resumen
en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 4.1: VARIABLES QUE INTERVIENEN

OBJETIVO VARIABLE DEFINICION DEFINICION DEFINICION


ESPECIFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL

Determinar Es toda forma de


hidrogramas de humedad que se origina
Máximas en 24 Registros históricos
salida con en las nubes llega hasta
horas con pluviómetros.
relación a cada Precipitación la superficie del suelo.
modelo
comparado.
Mapas Características propias Cobertura,
Temáticos del área de estudio textura, unidades
Herramienta SIG.
Geomorfológicas
ILWIS

Analizar la Numero de Variable que está en Todas las Herramienta SIG.


sensibilidad de curva (CN) función a la cobertura a funciones están
ILWIS
las variables de la textura al uso y directamente
cada modelo permeabilidad relacionados a
hidrológico esta variable
utilizado
Perdida Está relacionado con el Incide en la Planillas de cálculo
inicial potencial de máxima precipitación
retención, y a su vez efectiva
con el CN

Potencial De Es la cantidad máxima Esta varía en Planillas de cálculo


máxima de lamina de agua que función al CN
retención intercepta la cobertura

Fuente: Elaboración propia

3
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia

8
4.5. Análisis de la información.

4.5.1. Determinación de las curvas IDF

Se obtienen a partir de la observación de las precipitaciones máximas en 24 horas,


multiplicando la distribución de los años observados por coeficientes de
desagregación (Heras, 1977) y aplicando la ley de distribución de GUMBEL. Las
cuales se corregirán para la ecuación (IDF), en la cuenca Huanuni, la ecuación de la
curva se tiene la forma siguiente:

Donde: K * T 1 (4.1)
i
T = (años) td 

td = (minutos)
i = (mm./h)

Para la Determinación de la crecida máxima extraordinaria se utilizaron los Periodos


de retorno (5, 10, 50,100) años.

4.5.2. Tiempo de Duración (td).

Este tiempo de duración para una lluvia extrema se expresa en función al tiempo de
concentración y se calcula por medio de ecuaciones empíricas, para el cálculo del
tiempo de concentración se utiliza la siguiente formula de Kirpich:

td  tc

tc  0.0078 L0.77 S 0.385 (4.2)


Donde:
L = Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (Pies)
S = Pendiente promedio de la cuenca (Pie/Pie)

4.5.3. Determinación de crecidas máximas por el método de las


Isócronas.
Para aplicar el método de las isócronas es necesario descomponer la superficie de la
cuenca en un cierto número de zonas (s1,s2……s.f.) limitadas por líneas isócronas
9
de forma que una gota de agua que caiga en una de esta áreas isócrona tengan
tiempos sucesivos de valor t,2t,3t,etc.
Siendo t la unida de tiempo considerada generalmente en hrs.
El intervalo de tiempo de separación entre isócronas debe calcularse para el número
de zonas delimitadas, se propone cinco como mínimo.
Las isócronas se trazan siguiendo las siguientes Criterios:
a). Las isócronas cortan Ortogonalmente a los Cauces, presentando su compacidad
hacia aguas abajo.
b). Las isócronas cortan a las divisorias, formando ángulos agudos hacia aguas
arriba.
c).Si una isócrona llega a una divisoria parcial o total, sigue por la divisoria hasta
encontrar la misma isócrona de la cuenca contigua, si antes no tiene que encontrar a
otra isócrona; en caso contrario, sigue por la divisoria hasta aguas abajo hasta
encontrar la inmediata inferior, ver Figura 1.

Cuenca del río Huanuni


descompuesta
A1
En áreas Isócronas, donde
tu 1 A2

tu 2
A3 Q  e * i * ( Ai )
tu 3
A4
tu 4
A5
tu 5
A6 A7
tu 6
A8
tu 7
tu 8

FIGURA Nº 4.1: ESQUEMA DE AREAS ISOCRONAS

Donde:
Q = Caudal en (m3/seg.)
e = Coef. De Escorrentía
ƩAi= Áreas acumuladas que dan origen a l magnitud de las crecidas
Estas áreas acumuladas representan la magnitud de las crecidas en la cuenca.

10
i = Intensidad en (mm. / h.)
Para la determinación de los caudales el método de las Isocronas utiliza la Ecuación
racional, que tiene la siguiente expresión:

Qi  0,278 * e * i * A (4.3)

4.5.4. El método del Hidrograma unitario del SCS.

Para el cálculo se requieren parámetros físicos Geográficos de la cuenca como el


área, pendientes, Longitudes de río, Perímetros. También características propias del
terreno los cuales están definidos por un Número de Curva, el cual llega a calcularse
por medio de la cobertura vegetal el tipo de suelo, la textura y la permeabilidad del
suelo.

Parámetros a ser calculados


 Delimitación e sub cuencas.
Se utilizo el hidropocesamiento del DEM en ILWIS
 Calculo del Número de Curva equivalente de la cuenca y de cada sub
cuenca.
Estos valores de CN son determinados con relación a la cobertura y al suelo
hidrológico y al mapa de textura, datos con los que se contaba gracias a estudios
precedentes realizados por la empresa y los municipios del sector de Huanuni.
Para determinar el CN de la cuenca se procedió de la siguiente manera:
 Clasificación supervisada de la cobertura vegetal de la cuenca cuya cobertura
clasificada debe ser asociado a un grupo correspondiente.

CUADRO Nº 4.2: DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE COBERTURA VEGETAL


Grupo Descripción.

Área urbana Zona poblada Urbana o Rural

Pajonal Paja arbusto planta nativa.

Pajonal Paja arbusto espeso planta nativa.


Espeso

Suelo Suelo con poca o sin cobertura


desnudo

Suelo Salino Suelo sin Cobertura elevados niveles


de sodio (Na)

11
 El tipo de suelo ha de asignarse a cuatro grupos pre clasificados:

CUADRO Nº 4.3: DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE TEXTURA DE SUELO

Grupo DESCRIPCION

1 Arena Franca

2 Franco

3 Franco Arcillo Arenoso

4 Franco arenoso

El criterio para asociar el grupo de suelo a las texturas fue el siguiente:


 Se definen Unidades Geomorfológicas de la cuenca
Se delimitan zonas con relacionados a la formación Geológica de cada unidad, por
medio de observación directa.

 Se realiza la interpolación de los puntos de muestreo.


Se asigna valores cuantitativos a los puntos de muestreo, con relación a su grado de
permeabilidad y se interpola estos valores, asignándole una reclasificación se hará el

12
cruce directamente con el mapa de unidades geomorfológicas. Según el grado de
incidencia se adoptara la textura de suelo al área de la unidad involucrada.

 Se determina la cobertura del suelo


A partir de una serie de imágenes espectrales y por combinación de bandas
espectrales se define un color característico para cada tipo de cobertura en la cuenca
de estudio, por el cual se clasifica finalmente de acuerdo a la cobertura mediante una
clasificación supervisada con ayuda del SIG ILWIS.

Metodología para la obtención del Hidrograma de crecidas máximas


extraordinarias
 Determinación de la tormenta de diseño.
 Calculo de la precipitación efectiva.
 Determinación del tiempo al pico y caudal pico en función al área y al tiempo
de concentración de la cuenca.
 Relación del Hidrograma tipo del SCS con el Qp y tp (interpolación de
valores).
 Producto del Hidrograma interpolado y la precipitación efectiva, denominado
proceso de convolución.
 Integración de la matriz del Hidrograma interpolado y la precipitación efectiva
para cada tiempo de duración del escurrimiento.

CUADRO Nº4.4: VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL MODELO DEL HIDROGRAMA UNITARIO

Modelamiento Hidrológico
VARIABLES QUE INTERVIENEN
(Método de perdida)

Perdida Inicial (mm), Tasa de infiltración


Inicial y Constante (mm/h), impermeabilidad (%)

Abstracción inicial (mm), numero de curva


SCS Numero de Curva (CN), impermeabilidad (%)

4.5.5. MÉTODO HISTORICO (AREA PENDIENTE).


La metodología para implementar este cálculo es:
 Se tiene que identificar la sección donde se realizaran las mediciones, de
preferencia tramos de río con secciones constantes o puentes con marcas de
agua definida para la medición.

13
 Las marcas de agua tiene que ser visibles en la sección de control.
 Las referencias históricas son en su mayoría complejas de calcular para una
marca de agua dejada por el río, por lo cual es conveniente realizar
indagaciones y determinar un periodo de retorno probable vasado en estas
referencias.
 La medición para las secciones y la pendiente del río se pueden realizar con
cinta o teodolito si es que se dispone de este quipo, en este caso como no se
cuenta con este se realizaron las medidas con cinta y para la pendiente del
lecho del río se utiliza los valores calculados por estudios anteriores, al no
contar con equipo requerido.
 Para el cálculo de caudales se utiliza la ecuación de Manning, la cual se
emplea solo si las pendientes del río son menores al 5%
 Los caudales obtenidos por el método histórico son obtenidos para ser
comparados con otros caudales métodos.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1. Determinación de las curvas IDF.

Para la aplicación de los métodos (Isocronas e Hidrograma Unitario) fue necesario


conocer el comportamiento de las curvas Intensidad frecuencia y tiempo de Duración
de las Lluvias (IDF) curvas que fueron obtenidos a partir de las Precipitaciones
máximas en 24 horas de la Estación AASANA-Oruro, que es la Estación que
representa Hidrológicamente la Pluviosidad de la zona. La curva en este caso
corregida, tiene la siguiente relación:

126.7 * T 0.1 (5.1)


i
td 0.6
Donde:
i = Intensidad en (mm/h)
T= Periodo de Retorno en (años)
td = Tiempo de duración en horas (min)

14
FIGURA Nº5.1: CURVAS INTENSIDAD FRECUENCIA TIEMPO DE DURACION

5.2. Determinación del tiempo de duración

El tiempo de duración fue analizado por diferentes autores tal como se muestra a
continuación:

CUADRO Nº5.1 CARACTERÍSTICAS FISICO-GEOGRÁFICAS DE LA CUENCA HUANUNI


AREA
(Km2) = 713
PERIMETRO (Km) = 165.63
Cota Sup. Del Río (m.s.n.m.) = 4732
Cota Inf.. Del Río (m.s.n.m.) = 3717
LONGITUD DEL RÍO (Km) = 56.6
PENDIENTE (m/m) = 0.018

CUADRO Nº5.2: TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN DETERMINADOS POR DIFERENTES AUTORES


Tiempo de concentración
(Hr)
GIANDOTTI 7.52
PASSINI 10.25
CALIFORNIA 7.36
VENTURA- HERAS 7.58
KIRPICH 6.97

De los resultados obtenidos solo se tomo en cuenta para el cálculo la relación de


Kirpich.

15
5.3. Determinación de las crecidas máximas por el método de las
Isócronas.

Este método fue utilizado para la estimación de crecidas en el río Huanuni por la
empresa INCSE Srl. Estudio que dio como resultado por medio de este método en
función a distintos periodos de retorno y coeficiente de escurrimiento de 0.167, los
siguientes resultados:

CUADRO Nº5.3: AREAS PARCIALES DE ISOCRONA A ISOCRONA

Area
Nº de Isocronas
[Km²]
A1 37
A2 112
A3 123
A4 165
A5 93
A6 94
A7 65
A8 25
SUMA 714

Por medio del la ecuación racional:

Qi  0 ,278 * e * i * A

Donde:
Q = Caudal Expresado en [m3/s].
e = Coeficiente de escorrentia adimenciconal.
i = Intencidad de la lluvia en [mm/h].
A = area parcial de cada Isocrona [km2].

16
CUADRO Nº5.4: INTENSIDADES DE LLUVIAS PARA T=10, 50, 100 AÑOS

INTENSIDAD (mm/h) PERIODO DE RETORNO


(AÑOS)

3,25 10

4,28 50

4,82 100

FIGURA Nº5.4: HIDROGRAMAS DE SALIDA PARA PERIODOS DE 10, 50 Y 100 AÑOS

CUADRO Nº5.5: RESUMEN DE CAUDALES MAXIMOS METODO DE LAS ISOCRONAS

Q máx.= 124 (m3/s) T= 10 Años

Q máx.= 166 (m3/s) T= 50 Años

Q máx.= 188 (m3/s) T= 100 Años

17
5.4. Determinación del Hidrograma de crecida máxima por el método del
Hidrograma unitario del SCS.

 Se delimitó las sub cuencas, de las cuales se obtuvo el área total de la


cuenca, para ello se utilizo el hidropocesamiento del DEM en ILWIS

Cuenca 3 Cuenca 2

Cuenca 1

Cuenca 4

Cuenca 5

Imagen Satelital Delimitación de las subcuencas y sus ríos

El área de la cuenca: 713 [Km2]

CUADRO Nº5.6: RESUMEN DE CÁLCULO DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE CADA


SUBCUENCA
Cota Inf.. LONGITUD
AREA PERIMETRO Cota Sup. Del Río PENDIENTE
CUENCA Del Río DEL RÍO
(Km2) (Km) (m.s.n.m.) (m/m)
(m.s.n.m.) (Km)
cuenca 1 101.6 75 4809 3721 21 0.05
cuenca 2 151.5 93 4731 3757 29.3 0.03
cuenca 3 132.5 79 4549 3757 23.3 0.028
cuenca 4 179.8 106 4672 3876 37.3 0.013
cuenca 5 137.1 83 4633 3876 29.6 0.02
CUENCA
TOTAL 713.4 165.6 4732 3717 56.6 0.018

18
 Determinación de las texturas de suelo en la cuenca Huanuni, se
realizaron mediante el triángulo de Witney.

CUADRO Nº5.7: TEXTURA OBTENIDA EN LA CUENCA HUANUNI


Lugar. Posición. UTM % arena % limo %arcilla Textura resultante

Huanuni (728064.50,7976680.81) 60 30 10 FRANCO ARENOSO

Estancia Cant. Bombo (738932.10,7968120.16) 60 22 18 FRANCO ARENOSO

Rio sora sora (712880.98,7990859.07) 85 15 5 ARENA FRANCA

Japo (727866.91,8000979.90) 60 10 30 FRANCO ARCILLO ARENOSO

Estancia Khasa Pata (723973.31,7980904.06) 50 40 10 FRANCO

A continuación el triangulo de texturas representativo de los cinco lugares de


muestreo obtenidos por el Municipio de Huanuni.

100 100 100

90 90 90

80 80 80

Porcentaje Porcentaje
70
de Arcilla 70 70 de Limo

ARCILLA
60 60 60

50 50 50
ARCILLO
ARCILLO LIMOSO
ARENOSO
40 40 40

FRANCO ARCILLOSO FRANCO ARCILLO


LIMOSO
30 30 FRANCO ARCILLO 30
ARENOSO

20 20 FRANCO 20

FRANCO LIMOSO
FRANCO ARENOSO
10 10 10
ARENA LIMO
FRANCA
ARENA
0 0
0 10 20 30 40Porcentaje
50 de Arena
60 70 80 90 100

FIGURA Nº5.5: CLASIFICACION DE SUELOS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO POR EL


TRIANGULO DE WITNEY

19
FIGURA Nº5.6: MAPA DE TEXTURAS Y SUS ÁREAS DESIGNADAS PARA CADA TIPO DE
SUELO, D.E.M. Y CLASIFICACIÓN SUPERVISADA DE LA COBERTURA

Modelo de Elevación Digital de la cuenca cobertura clasificada de la Cuenca

20
 Determinación del número de curva de cada subcuenca y el equivalente :
Condición de Humedad antecedente (ANC).
AMC II: El caso promedio para crecidas anuales, que es un promedio de las
condiciones que han precedido la ocurrencia de crecidas máximas sobre numerosas
cuencas.
La Clasificación de suelo Hidrológico que se utilizo fue de potencial de escurrimiento
moderado bajo, mayormente suelos arenosos poco profundos, con infiltración por
encima del promedio si se llega humedecer.
Tasa de Infiltración [mm/h] = 6. Correspondiente a un suelo hidrológico de “C”
(Apuntes del Clas 2009).
Por medio de la ponderación de áreas con la relación a la cobertura y textura del
suelo de cada cuenca y la relación entre estos factores se determinaron los
siguientes valores:
CUADRO Nº5.8: RESUMEN DE “CN” POR CADA SUBCUENCA

Nº Cuenca CN

Cuenca 1 82

Cuenca 2 81

Cuenca 3 80

Cuenca 4 84

Cuenca 5 82

CN Ponderado 81.8

 Determinación del Hidrograma unitario (Para T=10, 50 Y 100 años)


El desarrollo para la obtención del hidrograma unitario por el método de perdida se
desarrolla con mayor detalle en los ANEXOS.

21
HIDROGRAMA UNITARIO DEL SCS PARA DISTINTOS PERIODOS DE
RETORNO
200.00

180.00

160.00

140.00

120.00

100.00
Q [m3/s]

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35

t [horas]

HIDROGRAMA UNITARIO PARA T= 100 AÑOS HIDROGRAMA UNITARIO PARA T= 50 AÑOS HIDROGRAMA UNITARIO PARA T= 10 AÑOS

FIGURA Nº5.7: HIDROGRAMAS DE SALIDA PARA T=10, 50 Y 100 años POR EL METODO DEL
HIDROGRAMA UNITARIO DEL SCS

CUADRO Nº5.9: RESUMEN DE CRECIDAS DEL H.U. SCS

Q= 72 (m3/s) T= 10 Años

Q= 141 (m3/s) T= 50 Años

Q= 184 (m3/s) T= 100 Años

5.5. Método Histórico (Área Pendiente)

Las figuras que se muestran a continuación nos muestran las marcas de agua dejada
por las crecidas normales y las máximas extraordinarias:
22
Marca de agua dejada
cada año

FIGURA Nº5.8: ALTURA DEJADA POR CAUDALES NORMALES

Marca de agua
Histórica

FIGURA Nº5.9: ALTURA MARCADA POR UNA CRECIDA MAXIMA EN EL PUENTE

En esta fotografía se puede apreciar la altura de agua que dejo el paso de una
crecida con un periodo de 10 años, Tiempo estimado por las observaciones y
referencias mencionadas en los Antecedentes del trabajo.

Ancho efectivo del Puente

23
TIPO DE LECHO: Sin Vejetación c/Piedras, semi sinuoso "n"=(0,030 a 0,035)

n = Coeficiente de Rugosidad = 0.035 Asumido

FUENTE: "Ven Te Chow ",(Hidráulica de Canales Abiertos)

Pendiente de = 0.00373 [m/m] Este valor se obtuvo de mediciones hechas por la empresa que realizo
los estudios para la comunidad (INCSE SRL. 2007)

Acho efectivo del Puente= 72 [m]


Altura efectiva de Crecida= 1.0 [m]

De Manning se tiene que:


2
1
Q  * A* R 3 * I
n
Donde:
Q: Caudal máximo (m3/s)
A: Área sección (m2)
R: Radio hidráulico en (m)
I: Pendiente (m/m)
2
1  24 * 3 * 1.0  3
Q * 24 * 3 * 1.0 *   * 0.00473
0.035  24 * 3  2 * 1.0 

Q  123.36 [ m 3 / s ]

Para un periodo de retorno definido en base a las observaciones y antecedentes del


lugar de estudio de T=10 años
NOTA: Sería muy conveniente tener mediciones de sección aguas arriba y aguas
abajo del puente de Machacamarca, para estimar con adecuada precisión Q=f(h)
pero al no contar con estos datos no se puede realizar este análisis en el puente.

24
1.0 [m]

FIGURA Nº5.10: MENSURA DE LUCES DEL PUENTE DE MACHACAMARCA

5.6. Contrastación de resultados

Los resultados de los caudales máximos de los distintos métodos hidrológicos se


grafican para verificar la variabilidad de estos respecto al método histórico.

FIGURA Nº5.11: CONTRASTE DE RESULTADOS

25
5.7. Análisis de sensibilidad

Este análisis relaciona los caudales resultantes con las variables que intervienen en
el modelo, las cuales tiene una directa relación entre ellos. Se graficara una línea de
tendencia que corresponda a la variación del caudal Q en función a cada variable y
se realizada el análisis de estos resultados.

CUADRO Nº5.10: RESUMEN PORCENTUAL DE CRECIDAS DEL H.U. SCS


y x S Ia Variación
de
Q porcentaje
CN

158.85 90 28.2 5.64 120


130.79 88 34.6 6.92 80
107.82 86 41.3 8.26 50
88.78 84 48.4 9.68 22
72.84 82 55.8 11.16 0
59.4 80 63.5 12.7 -16
48.02 78 71.6 14.32 -30
34.12 75 -50
84.7 16.94
18.28 70 -72
108.9 21.78

Valores asociados a un periodo de retorno de 10 años


 Variación del caudal en función al número de curva Q = f(CN).

FIGURA Nº5.12: Relación de Caudal vs. CN

26
La relación del caudal vs. CN nos muestra una directa proporcionalidad del caudal y
su direscta relación porcentual al numero de curva, a consecuencia que el numero de
curna esta en función a factore propios de la cuenca: Textura Cobertura Infiltración y
cuya ecuación exponencial ajustada nos refleja esta proporción

 Variación del caudal en función al potencial de máxima retención Q = f (S).

FIGURA Nº5.13: Relación de Caudal vs. Potencial de máxima Retención


El grafico nos muestra la relación indirecta de valor y porcentaje que existe entre el
caudal y el potencial de máxima retención, esto debido a que a mayor potencial de
retención menor precipitación efectiva y menor caudal, esta variable se encuentra
tambien en función indirecta al CN. Se muestra esta variación en una línea de
tendencia exponencial inversa.

 Variación del caudal en función a la Abstracción o perdida inicial Q = f (Ia).

27
FIGURA Nº5.14: Relación de Caudal vs. “Ia”
De manera similar se puede apreciar la variación indirecta del caudal a la
abstracción inicial, y sus correspondientes porcentajes por ser una variable
relacionada con la perdida de lluvia en el instante antes que se produzca el
escurrimiento, también esta variable está relacionada con el numero de curva CN

VI. CONCLUSIONES.

Se concluye que el método de las isócronas varía con relación al del Hidrograma
unitario en 52 (m3/s), esto quiere decir que el método del Hidrograma unitario se
aproxima en menor magnitud al método histórico, esto a consecuencia que las
variables que intervienen en cada modelo tienen parámetros distintos el cual hace
variar entre un método y otro.
También se puede mencionar que el modelo de las Isócronas en su análisis
metodológico se basa en mediciones propias de la cuenca al momento de dividir las
áreas Isocronas para el cálculo del Hidrograma de salida. Por otra parte el modelo
del Hidrograma unitario del SCS se basa en un hidrograma tipo propuesto, el cual no
necesariamente se aproxima el comportamiento de cualquier cuenca. Por este
motivo ocurren diferencias en los resultados que nos muestra la figura 5.11.
Con relación al análisis de sensibilidad que se realizó la variable más importante y
sensible que se tiene para los resultados de salida de todo el método es en Numero
de curva CN, por tener una directa relación con las otras variables realizadas,
además se verifico que a mayor CN en porcentaje el caudal aumenta, y a menor
incremento del CN el caudal disminuye, por tanto esto nos define esta variable tiene
que ser obtenida de la manera adecuada por su alto grado de incidencia en los
resultados.

28
VII. RECOMENDACIONES.

 Según las conclusiones obtenidas, el modelo del hidrograma unitario puede


ser utilizado si se toman adecuadamente todas las variables (CN) que
intervienen, y al determinar que los resultados de este modelo son inferiores
con relación al método histórico para periodos de retorno cortos este método
podría emplearse para el aprovechamiento del recurso agua.
 Los resultados comparativos que se obtuvieron en este estudio son validos
solamente en la cuenca Huanuni. Por lo cual este tipo de análisis puede variar
si la zona de estudio es espacialmente distinta en este sentido el
comportamiento de crecidas depende de la variabilidad de lluvias, cobertura,
permeabilidad y textura.

29
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- CODEOR “Estudio Hidrológico- Presa Jhuntuta”, 1990, Abril, Corporación de


Desarrollo de Oruro-Proyecto BOL- 86/023.

2.- Heras, Rafael, “Hidrología y Recursos Hidráulicos” 1973, Ministerio de Obras


Públicas de Madrid –España.

3.- Linsley-Kohler-Paulus, “Hidrología para Ingenieros” 1977, Julio, McGraw Hill


Inc., USA., impreso en Colombia.

4.- Máximo Villón Béjar, “Hidrología Estadística”, 2002, Enero, Lima-Perú

5.- Máximo Villón Béjar, “Hidrología Aplicada”, 2001, Enero, Lima-Perú

6.- PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO Consultora “INCSE SRL.”

7.- Ven Te Chow-Maidment, David R.- Mays, Larry W.,“Hidrología Aplicada” 1994,
McGraw-Hill Interamericana S.A., Santa Fé de Bogotá Colombia

30
XI. ANEXOS

ANEXO 1: Precipitaciones de la Estación meteorológica de Oruro.


Pmax.24h
Estación : ORURO Latitud S : 17° 58'
Provincia : Cercado Longitud W : 67° 05'
Departamento : Oruro Altitud msnm : 3.701

52.0
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS
AÑO E F M A M J J A S O N D MAX
1943 12.0 10.0 9.0 6.0 12.0 6.0 0.0 1.0 12.0 0.0 5.0 48.0 48.0
1944 31.0 42.0 15.0 3.0 1.0 0.0 2.0 0.0 10.0 13.0 9.0 10.0 42.0
1945 25.0 15.7 20.2 4.7 0.0 0.0 1.0 7.0 6.2 15.3 12.0 45.2 45.2
1946 18.2 15.7 12.2 3.5 0.7 1.2 0.6 6.5 15.0 12.7 19.0 12.2 19.0
1947 23.0 25.2 11.0 12.7 3.6 0.0 0.0 0.0 15.3 2.5 10.3 25.3 25.3
1948 15.4 11.3 19.0 12.5 9.3 10.5 5.1 17.5 30.0 16.0 13.0 67.8 67.8
1949 14.5 20.7 15.5 2.8 0.0 8.3 18.3 0.0 8.6 17.3 4.3 7.3 20.7
1950 22.0 15.5 6.8 0.0 1.0 0.0 0.0 3.0 2.5 9.0 4.0 10.0 22.0
1951 20.0 31.0 23.2 0.0 8.1 0.0 0.0 3.8 5.5 3.2 7.3 15.0 31.0
1952 20.0 17.2 2.1 2.8 0.0 4.6 3.0 7.0 16.7 13.2 1.8 11.6 20.0
1953 17.6 19.6 6.8 5.0 0.6 2.2 0.0 0.0 0.0 12.4 10.0 13.0 19.6
1954 17.0 15.6 24.0 5.4 3.0 0.0 0.0 0.0 4.2 4.8 21.5 6.0 24.0
1955 20.8 16.8 13.3 11.8 2.5 1.2 4.0 0.0 8.0 8.0 2.1 9.0 20.8
1956 25.7 7.0 4.1 0.0 0.6 0.0 0.0 9.2 6.0 4.3 4.2 6.0 25.7
1957 14.0 9.0 0.0 5.6 3.0 * 0.0 0.0 0.0 2.0 12.0 14.0 14.0
1958 16.0 28.0 12.6 1.6 * * * 0.0 0.0 9.1 5.5 9.6 28.0
1959 22.0 25.3 10.0 3.0 0.0 0.0 0.0 7.8 22.0 5.0 5.5 9.1 25.3
1960 13.0 6.0 1.8 15.0 8.0 0.0 0.0 11.0 10.6 13.2 5.0 8.5 15.0
1961 32.0 8.0 10.2 9.0 7.5 0.0 0.0 5.5 9.5 0.0 10.5 13.0 32.0
1962 19.0 13.8 18.0 3.0 6.0 0.0 0.0 0.0 2.1 5.0 5.1 10.2 19.0
1963 34.0 37.0 12.0 4.0 5.0 0.0 0.0 6.0 7.2 6.0 3.2 19.8 37.0
1964 7.5 22.0 17.0 12.5 0.0 0.0 6.1 12.2 5.0 2.0 16.5 14.0 22.0
1965 16.0 12.2 6.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 7.3 3.1 18.9 15.0 18.9
1966 12.0 6.0 3.9 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 6.0 12.0 15.0 15.0
1967 7.0 21.5 12.2 0.0 2.0 0.0 0.5 4.0 4.5 0.0 9.0 6.0 21.5
1968 4.0 19.0 7.5 5.0 11.4 7.0 0.0 3.2 3.5 5.0 9.0 13.0 19.0
1969 21.0 11.0 4.0 2.0 0.0 3.8 0.0 0.0 0.5 7.0 9.0 6.0 21.0
1970 15.0 11.0 16.0 9.0 4.0 0.0 0.0 0.0 4.0 3.5 5.0 10.0 16.0
1971 10.0 16.0 21.0 4.5 0.0 1.5 0.0 2.0 0.0 7.0 8.0 7.0 21.0
1972 10.5 19.0 20.0 1.0 1.5 0.0 2.0 0.0 6.0 6.0 8.0 24.6 24.6
1973 18.8 16.0 4.0 14.0 4.3 0.0 12.2 4.2 8.6 6.0 6.8 22.8 22.8
1974 24.5 29.2 8.4 9.3 0.0 0.2 4.0 18.4 7.8 5.3 17.6 15.0 29.2
1975 23.7 41.2 16.2 12.0 5.2 3.3 0.0 1.4 16.8 4.0 3.5 13.5 41.2
1976 22.0 10.6 24.3 34.3 0.5 0.0 25.9 18.4 28.8 1.0 5.4 18.0 34.3
1977 49.0 21.1 33.0 0.6 10.0 * 4.5 7.5 16.2 35.0 15.2 29.3 49.0
1978 13.0 40.0 12.1 2.2 0.0 0.0 0.0 13.8 4.0 7.0 7.0 16.3 40.0
1979 26.7 18.3 20.4 15.0 0.0 0.0 6.3 0.0 4.5 6.0 11.1 18.0 26.7
1980 15.1 21.4 11.2 6.7 3.4 0.0 6.0 3.2 15.2 9.7 1.8 1.8 21.4
1981 23.9 49.0 13.1 2.9 0.0 0.0 0.0 9.3 19.2 12.0 4.2 16.5 49.0
1982 36.1 24.0 46.5 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.4 1.8 13.5 6.8 46.5
1983 14.2 16.3 7.3 6.0 0.0 0.0 1.7 15.8 6.7 7.7 4.6 7.8 16.3
1984 20.0 32.7 22.0 7.1 0.0 5.4 0.0 13.5 0.0 1.3 23.2 13.9 32.7
1985 31.5 34.9 18.2 19.4 0.0 7.6 0.0 10.4 15.7 0.0 10.8 13.8 34.9
1986 15.4 9.7 12.2 2.9 2.6 1.4 0.0 9.2 15.1 18.3 12.2 21.9 21.9
1987 35.1 0.8 18.3 0.6 8.3 2.1 14.0 5.7 11.6 10.2 19.2 7.6 35.1
1988 14.3 19.2 18.5 11.0 6.3 0.0 0.0 0.0 10.3 6.2 1.4 5.2 19.2
1989 18.3 21.1 11.5 18.9 3.0 3.7 4.7 0.0 6.0 6.9 8.5 5.3 21.1
1990 27.8 22.7 7.2 3.0 10.5 12.5 0.0 4.6 3.0 15.6 10.2 21.0 27.8
1991 12.4 20.9 21.0 2.1 0.0 2.7 1.2 1.7 0.5 2.8 2.5 10.5 21.0
1992 15.4 16.2 8.5 3.4 0.0 12.5 5.2 1.9 0.0 5.0 12.5 18.3 18.3
1993 21.6 15.5 15.2 5.5 0.4 1.1 0.0 2.6 24.5 5.1 16.8 34.1 34.1
1994 19.7 28.5 11.3 10.5 0.0 0.0 0.9 6.2 3.9 5.6 11.6 16.0 28.5
1995 9.0 28.1 19.8 3.2 0.0 0.0 0.0 24.4 9.2 2.8 9.2 10.0 28.1
1996 21.5 22.4 17.4 2.8 1.5 0.3 0.0 7.2 10.0 1.6 15.9 14.0 22.4
1997 22.5 23.3 14.0 3.0 0.0 0.0 0.0 5.8 27.8 6.1 14.2 14.0 27.8
1998 12.6 17.0 9.4 8.5 0.0 10.6 0.0 4.4 7.3 9.4 18.4 6.6 18.4
1999 21.4 14.4 66.7 8.7 0.0 1.0 1.7 0.0 17.2 24.3 10.7 21.5 66.7
2000 32.2 12.0 1.8 5.9 11.0 0.0 8.0 1.6 15.1 1.0 18.9 32.2
2001 24.9 18.6 26.6 3.3 0.8 8.0 0.4 6.6 3.4 20.6 14.6 22.6 26.6
2002 9.4 48.2 21.6 10.4 1.8 0.0 5.0 10.8 6.7 3.9 12.6 21.0 48.2
2003 22.6 13.7 9.6 3.8 2.6 0.0 4.0 4.6 2.9 9.6 5.4 19.2 22.6
2004 10.9 9.4 11.5 7.6 0.0 0.8 7.2 13.8 0.6 3.6 11.2 13.7 13.8
2005 16.9 27.4 44.4 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.6 7.2 17.0 21.0 44.4
2006 39.2 15.6 14.8 14.4 0.0 0.0 0.0 0.8 15.4 22.2 13.8 5.7 39.2
2007
PROM 20.0 20.2 15.4 6.7 2.5 2.1 2.3 5.3 9.1 8.0 9.8 15.7 28.8
MAX 49.0 49.0 66.7 34.3 12.0 12.5 25.9 24.4 30.0 35.0 23.2 67.8 67.8
1977 1981 1982 1976 1943 1990 1976 1995 1948 1977 1984 1948
MIN 4.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.8 13.8

31
ANEXO 2 : COEFICIENTES DE DESGREGACION (Heras, 1977)
DIAS Pmáx 14h Pmáx 12h Pmáx 6h Pmáx 3h Pmáx 1h Pmáx 30'
PREC.MÁX 24
AÑO CON Pmáx 24h (k=0,85) (k=0,80) (k=0,60) (k=0,45) (k=0,35) (k=0,25)
Hrs. a  a 
LLUVIA a  a  a  a  a 
1943 48.0 67.8 57.63 54.24 40.68 30.51 23.73 16.95
1944 42.0 66.7 56.70 53.36 40.02 30.02 23.35 16.68
1945 45.2 49.0 41.65 39.20 29.40 22.05 17.15 12.25
1946 19.0 49.0 41.65 39.20 29.40 22.05 17.15 12.25
1947 25.3 48.2 40.97 38.56 28.92 21.69 16.87 12.05
1948 67.8 48.0 40.80 38.40 28.80 21.60 16.80 12.00
1949 20.7 46.5 39.53 37.20 27.90 20.93 16.28 11.63
1950 22.0 45.2 38.42 36.16 27.12 20.34 15.82 11.30
1951 31.0 44.4 37.74 35.52 26.64 19.98 15.54 11.10
1952 20.0 42.0 35.70 33.60 25.20 18.90 14.70 10.50
1953 19.6 41.2 35.02 32.96 24.72 18.54 14.42 10.30
1954 24.0 40.0 34.00 32.00 24.00 18.00 14.00 10.00
1955 20.8 39.2 33.32 31.36 23.52 17.64 13.72 9.80
1956 25.7 37.0 31.45 29.60 22.20 16.65 12.95 9.25
1957 14.0 35.1 29.84 28.08 21.06 15.80 12.29 8.78
1958 28.0 34.9 29.67 27.92 20.94 15.71 12.22 8.73
1959 25.3 34.3 29.16 27.44 20.58 15.44 12.01 8.58
1960 15.0 34.1 28.99 27.28 20.46 15.35 11.94 8.53
1961 32.0 32.7 27.80 26.16 19.62 14.72 11.45 8.18
1962 19.0 32.2 27.37 25.76 19.32 14.49 11.27 8.05
1963 37.0 32.0 27.20 25.60 19.20 14.40 11.20 8.00
1964 22.0 31.0 26.35 24.80 18.60 13.95 10.85 7.75
1965 18.9 29.2 24.82 23.36 17.52 13.14 10.22 7.30
1966 15.0 28.5 24.23 22.80 17.10 12.83 9.98 7.13
1967 21.5 28.1 23.89 22.48 16.86 12.65 9.84 7.03
1968 19.0 28.0 23.80 22.40 16.80 12.60 9.80 7.00
1969 21.0 27.8 23.63 22.24 16.68 12.51 9.73 6.95
1970 16.0 27.8 23.63 22.24 16.68 12.51 9.73 6.95
1971 21.0 26.7 22.70 21.36 16.02 12.02 9.35 6.68
1972 24.6 26.6 22.61 21.28 15.96 11.97 9.31 6.65
1973 22.8 25.7 21.85 20.56 15.42 11.57 9.00 6.43
1974 29.2 25.3 21.51 20.24 15.18 11.39 8.86 6.33
1975 41.2 25.3 21.51 20.24 15.18 11.39 8.86 6.33
1976 34.3 24.6 20.91 19.68 14.76 11.07 8.61 6.15
1977 49.0 24.0 20.40 19.20 14.40 10.80 8.40 6.00
1978 40.0 22.8 19.38 18.24 13.68 10.26 7.98 5.70
1979 26.7 22.6 19.21 18.08 13.56 10.17 7.91 5.65
1980 21.4 22.4 19.04 17.92 13.44 10.08 7.84 5.60
1981 49.0 22.0 18.70 17.60 13.20 9.90 7.70 5.50
1982 46.5 22.0 18.70 17.60 13.20 9.90 7.70 5.50
1983 16.3 21.9 18.62 17.52 13.14 9.86 7.67 5.48
1984 32.7 21.5 18.28 17.20 12.90 9.68 7.53 5.38
1985 34.9 21.4 18.19 17.12 12.84 9.63 7.49 5.35
1986 21.9 21.1 17.94 16.88 12.66 9.50 7.39 5.28
1987 35.1 21.0 17.85 16.80 12.60 9.45 7.35 5.25
1988 19.2 21.0 17.85 16.80 12.60 9.45 7.35 5.25
1989 21.1 21.0 17.85 16.80 12.60 9.45 7.35 5.25
1990 27.8 20.8 17.68 16.64 12.48 9.36 7.28 5.20
1991 21.0 20.7 17.60 16.56 12.42 9.32 7.25 5.18
1992 18.3 20.0 17.00 16.00 12.00 9.00 7.00 5.00
1993 34.1 19.6 16.66 15.68 11.76 8.82 6.86 4.90
1994 28.5 19.2 16.32 15.36 11.52 8.64 6.72 4.80
1995 28.1 19.0 16.15 15.20 11.40 8.55 6.65 4.75
1996 22.4 19.0 16.15 15.20 11.40 8.55 6.65 4.75
1997 27.8 19.0 16.15 15.20 11.40 8.55 6.65 4.75
1998 18.4 18.9 16.07 15.12 11.34 8.51 6.62 4.73
1999 66.7 18.4 15.64 14.72 11.04 8.28 6.44 4.60
2000 32.2 18.3 15.56 14.64 10.98 8.24 6.41 4.58
2001 26.6 16.3 13.86 13.04 9.78 7.34 5.71 4.08
2002 48.2 16.0 13.60 12.80 9.60 7.20 5.60 4.00
2003 22.6 15.0 12.75 12.00 9.00 6.75 5.25 3.75
2004 13.8 15.0 12.75 12.00 9.00 6.75 5.25 3.75
2005 44.4 14.0 11.90 11.20 8.40 6.30 4.90 3.50
2006 39.2 13.8 11.73 11.04 8.28 6.21 4.83 3.45

32
ANEXO 3: CALCULO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL.

1 2 2' 3 4 5 6
Periodo de
Retorno (Años)
1  F( X ) 1

* (4) 5
0.1 0.9 2.302585 -0.834032 -7.7013 15.75
0.2 0.8 1.609438 -0.475885 -4.3942 19.05
0.3 0.7 1.203973 -0.185627 -1.7140 21.73
0.4 0.6 0.916291 0.087422 0.8072 24.26
2 0.5 0.5 0.693147 0.366513 3.3843 26.83
0.6 0.4 0.510826 0.671727 6.2026 29.65
0.7 0.3 0.356675 1.030930 9.5194 32.97
5 0.8 0.2 0.223144 1.499940 13.8502 37.30
10 0.9 0.1 0.105361 2.250367 20.7795 44.23
25 0.96 0.04 0.040822 3.198534 29.5347 52.98
50 0.98 0.02 0.020203 3.901939 36.0298 59.48
100 0.99 0.01 0.010050 4.600149 42.4769 65.93
500 0.998 0.002 0.002002 6.213607 57.3753 80.82
1000 0.999 0.001 0.001001 6.907255 63.7803 87.23

33
RESUMEN DE PRECIPITACIONES:

T Pmax 24 h Pmax 14 h Pmax 12 h Pmax 6 h Pmax 3h Pmax 1h Pmax 30'


10 44.228 37.59 35.38 26.54 19.90 15.48 11.06
50 59.478 50.56 47.58 35.69 26.77 20.82 14.87
100 65.925 56.04 52.74 39.56 29.67 23.07 16.48

RESUMEN DE INTENSIDADES:

INTENSIDADES (mm/h)
7.272 6.733 6.579 5.886 5.193 4.094 3.401
1440 840 720 360 180 60 30
T td=24 h td=14 h td=12 h td=6 h td=3 h td=1 h td=0,5 h
10 1.843 2.685 2.949 4.423 6.634 15.480 22.114
50 2.478 3.611 3.965 5.948 8.922 20.817 29.739
100 2.747 4.003 4.395 6.593 9.889 23.074 32.963

34
ANEXO 4: TABLA DEL SCS DE NUMERO DE CURVA.
TABLA GENERAL SCS

Tratamien Condición Tipo de suelo


Tipo de vegetación
to Hidrológic A B C D
Desnudo - 77 86 91 94
CR Pobre 76 85 90 93
Barbecho CR Buena 74 83 88 90
R Pobre 72 81 88 91
R Buena 67 78 85 89
R + CR Pobre 71 80 87 90
R + CR Buena 64 75 82 85
C Pobre 70 79 84 88
C Buena 65 75 82 86
C + CR Pobre 69 78 83 87
C + CR Buena 64 74 81 85
C+T Pobre 66 74 80 82
C+T Buena 62 71 78 81
C + T + CR Pobre 65 73 79 81
Cultivos alineados C + T + CR Buena 61 70 77 80
Cultivos no alineados, o con R Pobre 65 76 84 88

surcos pequeños o mal definidos R Buena 63 75 83 87


R + CR Pobre 64 75 83 86
R + CR Buena 60 72 80 84
C Pobre 63 74 82 85
C Buena 61 73 81 84
C + CR Pobre 62 73 81 84
C + CR Buena 60 72 80 83
C + T Pobre 61 72 79 82
C + T Buena 59 70 78 81
C + T + CR Pobre 60 71 78 81
C + T + CR Buena 58 69 77 80

Cultivos densos de leguminosas R Pobre 66 77 85 89


o prados en alternancia R Buena 58 72 81 85
C Pobre 64 75 83 85
C Buena 55 69 78 83
C+T Pobre 63 73 80 83
C+T Buena 51 67 76 80
- Pobres 68 79 86 89
- Regulares 49 69 79 84
Pastizales o pastos naturales - Buenas 39 61 74 80
C Pobres 47 67 81 88
C Regulares 25 59 75 83
Pastizales C Buenas 6 35 70 79
Prados permanentes - - 30 58 71 78
Matorral-herbazal, siendo el - Pobres 48 67 77 83
matorral preponderante - Regulares 35 56 70 77
- Buenas ≤30 48 65 73
Combinación de arbolado y - Pobres 57 73 82 86
herbazal, cultivos agrícolas
leñosos - Regulares 43 65 76 82
- Buenas 32 58 72 79
Montes con pastos - Pobres 45 66 77 83
(aprovechamientos
silvopastorales) - Regulares 36 60 73 79
- Buenas 25 55 70 77
I Muy
- pobre 56 75 86 91
- II Pobre 46 68 78 84
- III Regular 36 60 70 76
- IV Buena 26 52 63 69
V Muy
Bosques - buena 15 44 54 61
Caseríos - - 59 74 82 86
Caminos en tierra - - 72 82 87 89
Caminos con firme - - 74 84 90 92

Significado de las abreviaturas:

CR=Con cubierta de residuos


vegetales que ocupe al menos el
5% de la superficie del suelo
durante todo el año
35
R=Si las labores de la tierra
(labrar, gradear, sembrar, etc.)
se realizan en línea recta, sin
considerar la pendiente del
terreno
ANEXO 5: CALCULO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CUENCA.

CUENCA HUANUNI

1.CARACTERISTICAS FISICO GEOGRÁFICAS. PERIODOS


DE
AREA (Km2) = 713 RETORNO
PERIMETRO (Km) = 165.63 10 AÑOS
Cota Sup. Del Río (m.s.n.m.) = 4732 50 AÑOS
Cota Inf.. Del Río (m.s.n.m.) = 3717 100 AÑOS
LONGITUD DEL RÍO (Km) = 56.6
PENDIENTE (m/m) = 0.017932862

INDICE DE COMPACIDAD

P
I C  0 .28
S

Ic= 1.73681

PENDIENTE MEDIA DEL RÍO

HM  Hm
Ir 
1000 * Lr
%
Ir= 0.0179329 2 Llano

ALTURA MEDIA.
H  HM  Hm

H= 1015 Km

CURVA HIPSOMÉTRICA
4200
4100
4000
3900
3800
3700
3600
Altura en (m)

3500
3400
0 50 100 150 200 250

Superficie en (Km2)

36
ANEXO 6: CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN POR MEDIO DE LAS
SIGUIENTES FORMULAS EMPÍRICAS:

GIANDOTTI:

4 * S  1.5 * L
tc 
0.8 * H

L L
Y debe verificarse: t
3600 3600 * 1.5

0.01572222 > t > 0.01048148

Siendo:
tc=tiempo de concentracion de horas
S=Superficie, en Km2
L=Longitud del río principal, en Km
H=Altura media, en metros, es decir, descontando la cota origen
de la cuenca sobre el punto estudiado.

tc= 7.5217305 HORAS

PASSINI:

( SL)1 / 3
tc  
I

0.04    0.13
Siendo:
tc=tiempo de concentracion de horas
S=Superficie, en Km2
L=Longitud del río principal, en Km
I=Pendiente media
Alpa= 0.04

tc= 10.245233 HORAS

CALIFORNIA:
0 .385
 L3 
t c   
H 

tc=tiempo de concentracion de horas


L=Longitud del río principal, en Km
H=Altura media, en metros, es decir, descontando la cota origen
de la cuenca sobre el punto estudiado.

tc= 7.3623007 HORAS

VENTURA- HERAS:

S
tc  
I

0 . 03    0 . 15
Alpa= 0.038

tc= 7.5771094 HORAS

37
TIEMPO DE CONCENTRACION ADOPTADO PARA LA CUENCA:

tc= 6.970458 HORAS

5. CALCULO DE CRECIDAS MÁXIMAS

i= 3.25 (mm)/h LLUVIA LIGERA


i= 4.28 (mm)/h LLUVIA LIGERA
i= 4.82 (mm)/h LLUVIA LIGERA

ANEXO 7: CALCULO DEL HIDROGRAMA UNITARIO SCS.

P  1.96144161* T 0.1716092 * td 0.353 mm

Input T=10 Años


CN 81
S 59.6
Ia 6.0

Input salida salida


Intervalo(hr) Acum(mm) Ia F Pe Hietog (mm) Hietog (cm)
0 0
0.5 10.6 6.0 4.3 0.3 0.336 0.034
1.0 13.5 6.0 6.7 0.9 0.520 0.052
1.5 15.6 6.0 8.3 1.3 0.493 0.049
2.0 17.3 6.0 9.5 1.8 0.463 0.046
2.5 18.7 6.0 10.5 2.2 0.436 0.044
3.0 20.0 6.0 11.3 2.7 0.414 0.041

Duracion Escurrimiento 3

38
METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO DEL SCS
PARA T= 10 AÑOS
TIEMPO PICO Y CAUDAL PICO DEL HU
Subcuenca L (m) H (m) tc (hr) lag 0.6 (hr) tp( hr) Area(km2) Qp tb(hr)
Nombre HUANUNI 56600 1015 6.97 4.18 5.68 713.00 261.0 15.2

DURACION DEL ESCURR. (Hrs.) = 15.50


Duración lluvia de exceso (hr)
3

39
CONVOLUCION
cm P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Q(m3/s)
Intervalo 0.034 0.052 0.049 0.046 0.044 0.041
3.4 1 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12
15.8 2 0.53 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.71
33.8 3 1.13 0.82 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.13
58.0 4 1.95 1.76 0.78 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.64
88.7 5 2.98 3.02 1.66 0.73 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 8.54
124.6 6 4.18 4.61 2.86 1.56 0.69 0.14 0.00 0.00 0.00 14.05
163.7 7 5.49 6.48 4.37 2.69 1.47 0.65 0.00 0.00 0.00 21.16
202.2 8 6.78 8.51 6.15 4.10 2.53 1.40 0.00 0.00 0.00 29.48
229.8 9 7.71 10.52 8.07 5.77 3.87 2.40 0.00 0.00 0.00 38.34
249.0 10 8.35 11.95 9.97 7.57 5.44 3.67 0.00 0.00 0.00 46.96
258.5 11 8.67 12.95 11.33 9.35 7.14 5.16 0.00 0.00 0.00 54.61
258.1 12 8.66 13.44 12.28 10.63 8.82 6.78 0.00 0.00 0.00 60.61
248.9 13 8.35 13.42 12.74 11.52 10.03 8.37 0.00 0.00 0.00 64.44
233.5 14 7.83 12.94 12.72 11.96 10.86 9.51 0.00 0.00 0.00 65.84
214.6 15 7.20 12.14 12.27 11.94 11.28 10.31 0.00 0.00 0.00 65.14
193.9 16 6.51 11.16 11.51 11.52 11.26 10.70 0.00 0.00 0.00 62.66
173.2 17 5.81 10.08 10.58 10.80 10.86 10.69 0.00 0.00 0.00 58.82
150.4 18 5.05 9.01 9.56 9.93 10.19 10.31 0.00 0.00 0.00 54.03
133.0 19 4.46 7.82 8.54 8.97 9.36 9.67 0.00 0.00 0.00 48.82
117.0 20 3.92 6.92 7.41 8.01 8.46 8.88 0.00 0.00 0.00 43.62
103.4 21 3.47 6.08 6.56 6.96 7.56 8.03 0.00 0.00 0.00 38.65
91.9 22 3.08 5.38 5.77 6.15 6.56 7.17 0.00 0.00 0.00 34.11
81.0 23 2.72 4.78 5.10 5.41 5.80 6.23 0.00 0.00 0.00 30.04
71.8 24 2.41 4.21 4.53 4.78 5.10 5.51 0.00 0.00 0.00 26.55
25 0.00 3.74 4.00 4.25 4.51 4.84 0.00 0.00 0.00 21.34
26 0.00 0.00 3.54 3.75 4.01 4.28 0.00 0.00 0.00 15.58
27 0.00 0.00 0.00 3.32 3.54 3.81 0.00 0.00 0.00 10.66
28 0.00 0.00 0.00 0.00 3.14 3.36 0.00 0.00 0.00 6.49
29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.97 0.00 0.00 0.00 2.97
30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CN 81 T=50 Años
S 59.6
Ia 11.9

Input salida salida


Intervalo(hr) Acum(mm) Ia F Pe Hietog (mm) Hietog (cm)
0 0
0.5 14.1 6.0 7.2 1.0 0.987 0.099
1.0 18.1 6.0 10.1 2.0 1.055 0.105
1.5 20.8 6.0 11.9 3.0 0.930 0.093
2.0 23.1 6.0 13.3 3.8 0.842 0.084
2.5 25.0 6.0 14.4 4.6 0.776 0.078
3.0 26.6 6.0 15.3 5.3 0.725 0.072

Duracion Escurrimiento 3

40
METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO DEL SCS
PARA T= 50 AÑOS

TIEMPO PICO Y CAUDAL PICO DEL HU


Subcuenca L (m) H (m) tc (hr) lag 0.6 (hr) tp( hr) Area(km2) Qp tb(hr)
Nombre HUANUNI 56600 1015 6.97 4.18 5.68 713.00 261.0 15.2

DURACION DEL ESCURR. (Hrs.) = 15.50


Duración lluvia de exceso (hr)
3

CONVOLUCION
cm P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Q(m3/s)
Intervalo 0.099 0.105 0.093 0.084 0.078 0.072
3.4 1 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.34
15.8 2 1.56 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.92
33.8 3 3.33 1.67 0.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.32
58.0 4 5.73 3.56 1.47 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.05
88.7 5 8.76 6.12 3.14 1.33 0.27 0.00 0.00 0.00 0.00 19.62
124.6 6 12.30 9.36 5.40 2.84 1.23 0.25 0.00 0.00 0.00 31.38
163.7 7 16.16 13.14 8.25 4.89 2.62 1.15 0.00 0.00 0.00 46.21
202.2 8 19.96 17.26 11.60 7.47 4.51 2.45 0.00 0.00 0.00 63.24
229.8 9 22.68 21.32 15.23 10.50 6.89 4.21 0.00 0.00 0.00 80.83
249.0 10 24.58 24.23 18.81 13.79 9.68 6.43 0.00 0.00 0.00 97.52
258.5 11 25.52 26.26 21.38 17.03 12.71 9.03 0.00 0.00 0.00 111.92
258.1 12 25.48 27.26 23.16 19.35 15.70 11.86 0.00 0.00 0.00 122.82
248.9 13 24.57 27.22 24.05 20.97 17.84 14.65 0.00 0.00 0.00 129.30
233.5 14 23.05 26.25 24.01 21.77 19.33 16.65 0.00 0.00 0.00 131.06
214.6 15 21.18 24.62 23.16 21.74 20.07 18.04 0.00 0.00 0.00 128.81
193.9 16 19.14 22.63 21.72 20.97 20.04 18.73 0.00 0.00 0.00 123.22
173.2 17 17.10 20.45 19.96 19.67 19.33 18.70 0.00 0.00 0.00 115.20
150.4 18 14.84 18.27 18.04 18.07 18.13 18.04 0.00 0.00 0.00 105.39
133.0 19 13.13 15.86 16.12 16.33 16.66 16.92 0.00 0.00 0.00 95.02
117.0 20 11.55 14.03 13.99 14.59 15.06 15.55 0.00 0.00 0.00 84.76
103.4 21 10.20 12.33 12.38 12.67 13.45 14.05 0.00 0.00 0.00 75.08
91.9 22 9.07 10.90 10.88 11.21 11.68 12.55 0.00 0.00 0.00 66.29
81.0 23 8.00 9.69 9.62 9.85 10.33 10.90 0.00 0.00 0.00 58.38
71.8 24 7.09 8.55 8.55 8.71 9.08 9.64 0.00 0.00 0.00 51.62
25 0.00 7.58 7.54 7.74 8.03 8.47 0.00 0.00 0.00 39.36
26 0.00 0.00 6.68 6.83 7.14 7.49 0.00 0.00 0.00 28.14
27 0.00 0.00 0.00 6.05 6.29 6.66 0.00 0.00 0.00 19.00
28 0.00 0.00 0.00 0.00 5.58 5.87 0.00 0.00 0.00 11.45
29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.21 0.00 0.00 0.00 5.21
30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

41
Input T=100 Años
CN 81
S 59.6
Ia 11.9

Input salida salida


Intervalo(hr) Acum(mm) Ia F Pe Hietog (mm) Hietog (cm)
0 0
0.5 16.0 6.0 8.6 1.4 1.449 0.145
1.0 20.4 6.0 11.6 2.8 1.382 0.138
1.5 23.6 6.0 13.6 4.0 1.193 0.119
2.0 26.1 6.0 15.1 5.1 1.067 0.107
2.5 28.2 6.0 16.2 6.1 0.976 0.098
3.0 30.1 6.0 17.2 7.0 0.905 0.091

Duracion Escurrimiento 3

HIDROGRAMA UNITARIO DEL SCS PARA T= 100


AÑOS

TIEMPO PICO Y CAUDAL PICO DEL HU


Subcuenca L (m) H (m) tc (hr) lag 0.6 (hr) tp( hr) Area(km2) Qp tb(hr)
Nombre HUANUNI 56600 1015 6.97 4.18 5.68 713.00 261.0 15.2

DURACION DEL ESCURR. (Hrs.) = 15.50


Duración lluvia de exceso (hr)
3

42
CONVOLUCION
cm P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Q(m3/s)
Intervalo 0.145 0.138 0.119 0.107 0.098 0.091
3.4 1 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
15.8 2 2.29 0.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.77
33.8 3 4.89 2.19 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.49
58.0 4 8.41 4.67 1.89 0.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.33
88.7 5 12.86 8.02 4.03 1.69 0.34 0.00 0.00 0.00 0.00 26.93
124.6 6 18.06 12.26 6.92 3.60 1.54 0.31 0.00 0.00 0.00 42.71
163.7 7 23.72 17.23 10.58 6.19 3.30 1.43 0.00 0.00 0.00 62.45
202.2 8 29.30 22.62 14.86 9.47 5.66 3.06 0.00 0.00 0.00 84.98
229.8 9 33.30 27.95 19.52 13.30 8.66 5.25 0.00 0.00 0.00 107.98
249.0 10 36.08 31.76 24.12 17.47 12.16 8.03 0.00 0.00 0.00 129.62
258.5 11 37.46 34.42 27.40 21.58 15.97 11.28 0.00 0.00 0.00 148.11
258.1 12 37.40 35.73 29.69 24.52 19.73 14.82 0.00 0.00 0.00 161.90
248.9 13 36.07 35.67 30.83 26.57 22.42 18.31 0.00 0.00 0.00 169.87
233.5 14 33.83 34.41 30.78 27.58 24.30 20.80 0.00 0.00 0.00 171.70
214.6 15 31.10 32.27 29.68 27.54 25.23 22.54 0.00 0.00 0.00 168.36
193.9 16 28.10 29.66 27.84 26.56 25.19 23.40 0.00 0.00 0.00 160.75
173.2 17 25.10 26.80 25.59 24.91 24.29 23.37 0.00 0.00 0.00 150.07
150.4 18 21.79 23.95 23.12 22.90 22.78 22.54 0.00 0.00 0.00 137.08
133.0 19 19.28 20.79 20.66 20.69 20.94 21.14 0.00 0.00 0.00 123.49
117.0 20 16.95 18.39 17.93 18.49 18.92 19.43 0.00 0.00 0.00 110.11
103.4 21 14.98 16.17 15.87 16.05 16.90 17.56 0.00 0.00 0.00 97.52
91.9 22 13.32 14.29 13.95 14.20 14.67 15.68 0.00 0.00 0.00 86.11
81.0 23 11.74 12.70 12.33 12.48 12.98 13.61 0.00 0.00 0.00 75.85
71.8 24 10.41 11.20 10.96 11.03 11.41 12.04 0.00 0.00 0.00 67.06
25 0.00 9.93 9.66 9.81 10.09 10.59 0.00 0.00 0.00 50.08
26 0.00 0.00 8.57 8.65 8.97 9.36 0.00 0.00 0.00 35.54
27 0.00 0.00 0.00 7.67 7.91 8.32 0.00 0.00 0.00 23.89
28 0.00 0.00 0.00 0.00 7.01 7.34 0.00 0.00 0.00 14.35
29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.50 0.00 0.00 0.00 6.50
30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

43

You might also like