You are on page 1of 27

VACUNAS.

-
Lic. Vanina G. Vilches

Calendario Nacional de Vacunación.-

1
Generalidades sobre vacunas.-

A- Definición de vacuna:
Suspensión de microorganismos vivos atenuados o
inactivados, o sus fracciones, que son administrados al individuo sano susceptible con el
objeto de inducir inmunidad protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente.

B- Definición de vacunación:
Proceso de inducción y producción de inmunidad
activa en un huésped susceptible. Se refiere también al acto físico de administración de la
vacuna.

C- Inmunización:
Acción de conferir inmunidad mediante la administración de
antígenos (inmunización activa) o mediante la administración de anticuerpos específicos
(inmunización pasiva).

D- Inmunobiológico:
Son los productos que tienen efecto sobre el sistema
inmunológico, con capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un
agente específico.
Incluye vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o
animal, tales como inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas.

E- Toxoides:
Son toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su
capacidad patogénica pero conservan su poder antigénico y que, para efectos prácticos,
son considerados vacunas.

F- Inmunoglobulinas:
Macromoléculas generadas por el sistema inmune como
respuesta a la presencia de un antígeno o elemento extraño.

G- Antitoxina:
Es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales
inmunizados con toxinas específicas, que se utiliza para inmunización pasivo o para
tratamiento.

2
Tipos de vacunas.-

A) Vacunas vivas atenuadas:


Vacunas compuestas por micoorganismos infecciosos vivos (bacterias o virus)
que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad inmunogénica y
estimulan la inmunidad protectora, pera han perdido el poder patógeno y muy rara vez
son capaces de causar formas graves de enfermedad (por ejemplo, la vacuna contra la
fiebre amarilla y la antipoliomielítica). Se obtienen seleccionando mutantes avirulentas o
de virulencia atenuada mediante pases sucesivos en diferentes huéspedes animales y/o
medios de cultivos.

VIRALES - Sabín (polio oral o OPV)


- SPR, SR, (MMR o MR)
- Varicela
- Fiebre Amarilla
BACTERIANA BCG

B) Vacunas inactivadas:
Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su capacidad
patogénica, pero conservan la capacidad inmunogénica. Se obtienen tratando los
antígenos vivos mediante procedimientos físicos (calor) o químicos (formaldehído, beta-
propiolactona, etc.) que destruyen su infectividad, sin afectar la inmunogenicidad.

ENTERAS - Virales: Salk, Hepatitis A, Influenza


- Bacterianas: Pertusis, Tifoidea,
Cólera
FRACCIONADAS - Subunidades: Hepatitis B, Pertusis
Acelular, Influenza
- Toxoides: Difteria, Tétanos
POLISACÁRIDAS - Puros: Neumococcica 23 valente,
Meningococcica
- Conjugados: Haemophilus influenza
tipo B, Neumococcica 7 valente,
Meningococcica C conjugada.

3
C) Principales diferencias entre vacunas atenuadas e inactivadas:

VACUNAS ATENUADAS VACUNAS INACTIVADAS

 Derivadas directamente del agente  Microorganismos inactivados por


que causa la enfermedad al que se procedimientos químicos o físicos.
le ha quitado virulencia.
 No se replican en la persona
 Para producir una respuesta inmune, vacunada.
deben multiplicarse en la persona
 Están compuestas por todo el virus o
vacunada.
bacteria, o bien por fracciones de
 La respuesta inmunitaria es intensa y estos:
de larga duración. ñProteicas: toxoides,
 Inducen aparición de inmunidad subunidades, subviriones.
humoral y celular. ñPolisacáridos puros.
 La inmunidad que generan puede ñPolisacáridos conjugados: la
ser interferida por anticuerpos inmunidad es principalmente
circulantes de cualquier fuente humoral.
(transfusiones, transplacentarios-
intercambio de nutrientes, desechos,  Inducen respuesta inmunitaria de
medicamentos, microorganismos menor intensidad y duración que las
infecciosos u otras sustancias entre vacunas de virus vivos atenuados. Se
la madre y el feto) y en estos casos requieren varias dosis para la
no hay respuesta a la vacuna. primovacunación y dosis de refuerzo para
mantener niveles adecuados de
 Suelen estar contraindicadas en anticuerpos.
huéspedes inmunocomprometidos.
 La respuesta a la vacuna no se
 Deben protegerse de la luz. Son afecta por la presencia de otros
frágiles y se pueden dañar o destruir anticuerpos, como gammaglobulinas.
con la luz o el calor.
 Su administración es por vía
intradérmica (BCG), por vía  Su administración es por vía IM
subcutánea ( SRP, SR, fiebre (Hepatitis B, DTP- Hib-HB, DTP-Hib,
amarilla) y por vía oral (OPV y Antineumocócica conjugada: 10 y 13
Rotarix). valente, Antineumocócica polisacárida 23
valente, Antigripal, Hepatitis A, DTP, dT,
 Ubicación en la heladera: en la zona Salk, VPH, Contra la fiebre hemorrágica
más fría de la heladera, es decir en argentina).
los primeros estantes.
 Ubicación en la heladera: en la zona
menos fría de la heladera, es decir en el
segundo y/o tercer estante.

4
Certificación de la vacunación.-

En el carnet de vacunación, libreta sanitaria o certificado se deben registrar los


siguientes datos:
- Fecha de la dosis aplicada.
- Vacuna y número de lote correspondiente.
- Firma y sello del vacunador responsable.
- Establecimiento en el que se vacunó.
Ante un carnet en mal estado, se debe proceder de la siguiente manera:
- Confeccionar uno nuevo.
- Transcribir las dosis aplicadas anteriormente, con fecha en que fueran
aplicadas.
- Escribir “Es copia fiel del original”.
- Firmarlo y sellarlo para que tenga validez.

5
Técnica de administración de vacunas.-

1) La vía de administración es específica para cada inmunobiológico, con el fin de evitar


efectos indeseables, locales o generales, y para asegurar una máxima eficacia de la
vacuna.
l Vía oral: Se administra directamente en la boca, no debajo de la lengua, para
permitir su deglución.
l Vía intradérmica: Se inserta la aguja con el bisel hacia arriba en ángulo de 15
grados. Una vez vencida la resistencia de la epidermis y la dermis, introducir hasta
tapar el orificio del bisel, que debe verse a través de la piel, e inyectar el
inmunobiológico. Se observará un habón con forma de lenteja o gota de agua: esa
es la prueba de una aplicación correcta. No friccionar la piel luego de la
aplicación.
l Vía subcutánea: La técnica de aplicación se efectúa con el bisel a 45 grados hacia
arriba. No es necesario aspirar. No hay que friccionar la piel luego de la aplicación.
Los sitios recomendados para la vacuna de administración subcutánea son el
muslo (para niños menores de 12 meses de edad) y región superoexterna del
tríceps braquial (para personas de 12 meses de edad y mayores).
l Vía intramuscular: La aguja se debe insertar en forma perpendicular, a 90 grados.
En niños menores de 12 meses, el lugar de elección para la aplicación es la cara
anterolateral del muslo, en su tercio medio, por estar mejor desarrollada en ese
sitio la masa muscular. En mayores de 12 meses, el sitio de elección es el
deltoide. No hay que friccionar la piel luego de la aplicación. Como regla, la región
glútea no debe utilizarse para la administración de vacunas.

2) Utilizar jeringas y agujas desechables con volúmenes y agujas adecuadas al


inmunobiológico.

3) Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnica aséptica.

4) Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o dolorosas.

5) Introducir la aguja en el sitio de aplicación, aspirar para verificar la presencia de


sangre, si esto ocurre, retirar la aguja y seleccionar un sitio aledaño.

6) Cuando se administra simultáneamente más de una vacuna, se debe utilizar una


jeringa para cada vacuna e inocularlas en sitios anatómicos diferentes.

7) No realizar masajes en el sitio de aplicación de un inmunobiológico.

6
Dosis:

La administración de dosis menores a las recomendadas, fraccionar dosis o


administrarlas por vía equivocada, puede hacer que la respuesta inmune que se obtenga
no sea la adecuada.
No se debe exceder en la dosis máxima recomendada.

Edad de vacunación:

Los factores que intervienen para determinar la edad de


vacunación son:
- Riesgos específicos de enfermar según grupo de edad;
- Epidemiología de la enfermedad;
- Madurez del sistema inmune;
- Capacidad para responder a una vacuna específica;
- Interferencia por inmunidad pasiva transferida por la madre.
En niños prematuros, aunque la respuesta a la vacuna es variable, se deben aplicar
las vacunas correspondientes a la edad al momento de la vacunación, sin tener en
cuenta ningún tipo de ajuste en cuanto a su edad por el antecedente de su
prematurez.

Reacciones a la vacunación:

- ESAVI (efectos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e


inmunización) , son reacciones leves y esperadas, sin embargo puede haber
reacciones adversas graves, que deben ser investigadas.
- Pueden ser por: la vacuna, errores programáticos o una reacción inapropiada por
parte del receptor (alergia a algún componente).
- Por otra parte es muy importante investigar si los efectos que se atribuyen a la
vacuna no son coincidentes con otros hechos.

7
Falsas contraindicaciones:

 Infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve.


 Diarreas.
 Alergias, asma u otras manifestaciones atópicas.
 Prematurez.
 Desnutrición.
 Lactancia materna.
 Historia familiar de convulsiones.
 Tratamiento con antibióticos, corticoides a dosis bajas o de acción local.
 Dermatosis: eczemas, infecciones localizadas de piel.
 Enfermedades crónicas.
 Historia de ictericia al nacimiento.
 Enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral, síndrome de Down,
etc.)

Vacunación en Situaciones Especiales:

NO PUEDEN RECIBIR VACUNAS VIVAS ATENUADAS:


- Embarazadas,
- Inmunosuprimidos.
- Leucemia o linfoma.
- Quimioterapia o corticoides a la dosis de 2mg/Kg/día o a 20 mg/día durante 2 o
más semanas.

8
POLÍTICA DE FRASCOS ABIERTOS:

VPO, DPT, dT, hepatitis B y formulaciones líquidas de vacunas Hib pueden


ser utilizadas en sesiones de vacunación subsecuentes hasta un máximo de
4 semanas, siempre y cuando se cumpla:
- No se haya cumplido la fecha de vencimiento;
- Están almacenadas bajo condiciones apropiadas de cadena de frío;
- El tapón del frasco no haya sido sumergido en agua;
- Se haya utilizado técnicas asépticas para administrar todas las dosis.
BCG, SRP, fiebre amarilla y formulaciones liofilizadas de vacuna Hib: Una
vez reconstituidas, los frascos de estas vacunas deben ser desechados al
final de cada sesión de vacunación o en el término de 6 horas; lo que
suceda primero.
En las clínicas móviles o vacunación casa a casa los frascos transferidos del
refrigerador a una conservadora:
- Abiertos: desechar al finalizar la jornada;
- Cerrados: regresar al refrigerador y ser usados lo más pronto posible.
En la unidad de salud si los frascos de vacuna Sabín son abiertos no es
necesario desechar al final de la jornada, se puede continuar utilizando
durante un mes.

9
Vacunas del Calendario Nacional.-

BCG: Formas graves de Tuberculosis (miliar, meningitis).


Bacteria viva atenuada.
Vía de administración ID.
Indicación: debe aplicarse en el recién nacido, antes de que le den el alta en la
maternidad o, en su defecto, durante la primera semana de vida.
Dosis: 0,1ml.
Los niños no vacunados en la maternidad, con esquemas atrasados, recibirán una
dosis hasta la edad de 6 años inclusive.
Presentación: multidosis que dura 6hs. una vez reconstituída.
Efectos postvacunales: Locales: Ulceración prolongada, formación de abscesos,
adenopatías locales de gran tamaño o supuradas, con o sin fistulización. Generales:
Infección diseminada por BCG (aparece entre 1- 12 meses).

HEPATITIS B: Vía de administración IM.


Vacuna inactivada: recombinante. Presentación: monodosis. Dosis: 0,5ml.
Pediátrica: es indispensable vacunar a los niños antes de las 12hs de
vida (monovalente). El esquema continúa con vacuna combinada. Se requiere la
aplicación de 3 dosis de esta vacuna (quíntuple- pentavalente) a los 2, 4 y 6 meses de
vida. Si por algún motivo no se hubiera aplicado la vacuna monovalente al nacer, se
recomienda aplicar 3 dosis de vacuna quíntuple. Si por algún motivo no recibió
ninguna de estas dosis a los 11 años aplicar 3 dosis ( esquema 0, 1 y 6 meses).
Adulto: para los mayores de 5 años, el esquema clásico comprende la
aplicación de 3 dosis de vacuna monovalente (esquema 0, 1 y 6 meses). Cuando se
interrumpe el esquema de vacunación no debe recomenzarse, sino completarse
con las dosis faltantes, sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la
última dosis.
Efectos postvacunales: Locales: Dolor, eritema, induración. Generales: Son
leves y transitorios. Cefalea, fatiga e irritabilidad, fiebre, shcock anafiláctico (poco
frecuente).

NEUMOCOCO CONJUGADA; Antineumocócica conjugada:10 y 13 valente;


Antineumocócica polisacárida 23 valente; PREVENAR 13; NEUMO 23:
Meningitis, Neumonía y Sepsis por Neumococo.
Vía de administración IM.
Vacuna inactivada: polisacárida conjugada. Neumo 23: polisacárida. Presentación:
monodosis. Dosis: 0,5ml.
Se vacunará a los niños menores de 1 año con el esquema 2, 4 y 12 meses.
Recibirán prevenar 13 hasta los 5 años de vida.

10
El intervalo mínimo entre dosis si o si debe ser de 2 meses.
Recibirán neumo 23: edad mínima para la 1ª dosis, 2 años. Revacunación a los 5 años
de recibida la 1ª dosis. Solo para grupos de riesgo.
Efectos postvacunales: Locales leves: Eritema, dolor e induración en el lugar de la
inyección de uno a dos días de duración. Generales leves: Dentro de las 72hs.,
febrícula o fiebre no mayor de 40°C, que cede con antipiréticos, y leve decaimiento.
Pueden presentarse vómitos, diarreas, cefalea, irritabilidad, somnolencia, dolor
abdominal, prurito, exantema, mialgias, linfadenopatías.

QUÍNTUPLE_ PENTAVALENTE_ DTP-HB-Hib: Difteria, Tétanos, Tos convulsa,


Hep. B, Haemophilus influenzae tipo b.
Vía de administración IM.
Vacuna inactivada: Toxoides, bacteria
inactivada, polisacárida conjugada y viral recombinante. Presentación: monodosis.
Dosis: 0,74ml.
El esquema recomendado es de 3 dosis
administradas a los 2, 4 y 6 meses de edad. Dosis de refuerzo: a los 18 meses.
El intervalo mínimo recomendado entre
dosis es de 1 mes.
La vacuna no debe administrarse a
niños mayores de 7 años, ni adultos, pues podrían producirse reacciones
adversas al componente pertussis.
Efectos postvacunales: Locales: dolor,
eritema, induración mayor de 1cm. Generales: irritabilidad, fiebre, llanto incoercible.

ROTAVIRUS: Agente que con más frecuencia causa gastroenteritis en la primera


infancia.
Vía de administración VO.
Vacuna virus vivos atenuados.
Dosis: 1,5ml.
Pentavalente: ROTA- TEQ (2, 4 Y 6 meses). Monovalente: ROTARIX : 1ª
dosis: desde los 2 meses hasta los 3 meses y medio; 2ª dosis: desde los 3
meses y medio hasta los 6 meses. SIN EXCEPCIÓN!!!

CUÁDRUPLE DTP+Hib: Difteria, Tétanos, Tos convulsa,Haemophilus influenzae


tipo b.
O Quíntuple/Pentavalente que agrega Hep. B.
Vía de administración IM.
Vacuna inactivada: Toxoides, bacteria inactivada, polisacárida
conjugada. Presentación: monodosis o multidosis que dura 6hs una vez reconstituída.
Dosis: 0,5ml.
11
Solo se usa como dosis de refuerzo a los 18 meses.
Aplicar la que esté disponible.
Efectos postvacunales: Local: tumefacción y dolor; raramente
abscesos estériles o quistes. Estas lesiones locales pueden persistir por semanas o
meses, pero la mayor parte de la veces no requieren otro tratamiento que el sintomático.
General: Fiebre de entre 38 y 40ºC, malestar, anorexia, llanto persistente (más de tres
horas de duración), vómitos. Suelen ocurrir dentro de las 48hs. de aplicada la vacuna y no
requieren tratamiento, salvo analgésicos o antitérmicos.

SABÍN OPV: Vacuna antipoliomielítica oral trivalente.


Vacuna viral viva atenuada.
Presentación: multidosis que dura 28 días una vez abierto.
La dosis indicada es de 2 gotas VO. Se aplicarán 5 dosis: 2, 4, 6 y 18
meses y el refuerzo a los 5-6 años para el ingreso escolar (IE).
Deben comenzar el esquema a partir de los 2 meses de vida; no hay un
límite máximo de edad para su aplicación, pero, de acuerdo con la situación
epidemiológica que existe hoy en el país, se fija como límite los 18 años de edad.
Cuando se interrumpe el esquema, debe completarse con las dosis faltantes,
con un intervalo mínimo de 1 mes.
Aquellos niños entre 6 y 18 años que no hubieran recibido dosis anteriores
deben recibir 3 dosis al menos.
Si el niño vomitara o regurgitara en los 5 a 10 min. posteriores a la
vacunación, la dosis deberá repetirse.
Contraindicaciones: vómitos, diarrea moderada a grave,
inmunocomprometidos.
Efectos postvacunales: Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias.

TRIPLE VIRAL SRP: Sarampión, Rubéola y Parotiditis.


Vía de administración SC (viral viva atenuada).
Presentación: monodosis o multidosis que dura 6hs una vez
reconstituída. Dosis: 0,5ml.
Se debe aplicar en miembro contrario al que se aplica la vacuna viral
inactivada.
Se aplican 2 dosis: la primera a los 12 meses de edad y la segunda a
los 5 o 6 años (IE).
Púerperas: única dosis.
Contraindicación: embarazadas, inmunodeprimidos.-
Efectos postvacunales: Fiebre, exantema, tos, conjuntivitis. Tiempo de
presentación: 5- 21 días.

12
GRIPE: Vía de administración IM.
Vacuna viral inactivada. Presentación monodosis. Dosis: 0,25ml de 6 meses a 2
años. 0,5ml mayores de 3 años.
Indicación: trabajadores de salud (anual); embarazadas, en cualquier trimestre
de la gestación; puérperas, con niños menores de 6 meses; niños de 6 meses a
menores de 2 años, independientemente de los factores de riesgos es OBLIGATORIA:
2 dosis con intervalos de 1 mes entre dosis; niños mayores de 2 años y adultos hasta
los 64 años, inclusive, del sector público con: enfermedades respiratorias,
enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, obesos,
diabéticos, IRC con diálisis, retraso madurativo grave, síndrome genético, tratamiento
crónico con AAS, convivientes con enfermos oncohematológicos o con niños menores
de 6 meses; pacientes mayores o igual de 65 años del sector público (anual).
Efectos postvacunales: Local: Dolor fugaz, induración y rara vez eritema.
Generales: Fiebre, malestar, mialgia y otros síntomas sistémicos, generalmente horas
después de la vacunación.

HEPATITIS A: Vía de administración IM.


Vacuna viral inactivada. Presentación: monodosis.
En una única dosis que debe ser administrada al año de vida.
Efectos postvacunales: Local: Dolor, tumefacción en el sitio de inyección
más en adultos que en niños. Son leves y de corta duración. Generales: La cefalea es
el más frecuente. Fiebre, dolor abdominal (epigastralgia), náuseas, vómitos y mareos.

TRIPLE BACTERIANA CELULAR DTP: Difteria, Tétanos, Tos convulsa.


Vía de administración IM.
Vacuna inactivada: Bacteriana inactivada y
toxoides. Presentación: multidosis que dura 28 días una vez abierto. Dosis: 0,5ml.
Se debe utilizar solo para la dosis de refuerzo
de los 5-6 años (IE). Es el segundo refuerzo de las 3 primeras dosis de quíntuple, el
primer refuerzo es la vacuna cuádruple o quíntuple.
Los niños mayores de 7 años y menores de
11 años que tuvieran esquema de vacunación incompleto tienen contraindicada
la vacuna triple bacteriana celular (DTP), debido a la mayor incidencia de efectos
adversos por el componente pertussis (tos convulsa), por lo cual, si correspondiera, se
les debe administrar la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa).
Efectos postvacunales: Locales: Tumefacción
y dolor, raramente abscesos estériles o quistes. Estas lesiones locales duran hasta
semanas o meses, pero la mayor parte de las veces no requieren otro tratamiento que
el sintomático. Generales: Fiebre de entre 38 y 40ºC., malestar, anorexia, llanto
persistente (más de tres horas de duración), vómitos. Suelen ocurrir dentro de las
48hs. de aplicada la vacuna y no requiere tratamiento, salvo analgésicos o
antitérmicos.

13
TRIPLE BACTERIANA ACELULAR dTpa: Difteria, Tétanos, Tos convulsa.
Vía de administración IM.
Vacuna inactivada: Toxoide. Presentación:
monodosis. Dosis: 0,5ml.
Indicaciones: niños y niñas de 11 años: los
refuerzos posteriores, cada 10 años, serán efectuados con doble bacteriana (dT) o
doble adulto; personal de salud: se debe administrar una dosis única de dTpa a los
que atiendan niños menores de 12 meses; mujeres embarazadas: toda mujer
embarazada debe recibir una dosis de dTpa, excepto quien haya recibido alguna
dosis de dTpa con anterioridad, se debe aplicar a partir de la 20 semanas de
gestación; puérperas que no la hubieran recibido durante el embarazo deben ser
vacunadas antes de su egreso de la maternidad; niños mayores de 7 años que nunca
hubieran recibido protección contra pertussis (tos convulsa). La dosis de dTpa puede
administrarse con un intervalo mínimo entre dosis de 1 mes respecto de la vacuna dT.
Efectos postvacunales: Leves: Dolor,
enrojecimiento o inflamación en el sitio de aplicación. Fiebre de al monos 38ºC.
Cefalea, náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Otros poco comunes como
escalofríos, artralgia y erupción. Moderados: Dolor intenso en el sitio de aplicación.
Enrojecimiento o tumefacción. Fiebre mayor de 39ºC, cefalea intensa, náuseas,
vómitos, diarrea y dolor abdominal.

DOBLE BACTERIANA dT DOBLE ADULTO: Difteria, Tétanos.


Vacuana inactivada: toxoides. Presentación:
mono o multidosis. Dosis: 0,5ml.
Vía de administración IM.
Indicado después de la dosis de dTpa a los
11 años, los refuerzos deben realizarse con vacunas dT cada 10 años, durante toda la
vida.
En caso de herida tetanígena también se
debe aplicar; pero si bien el toxoide tetánico no suele causar reacciones locales o
generales, solo después de repetidas inoculaciones pueden manifestarse reacciones
locales o hipersensibilidad de tipo retardado, por lo cual se recomienda enfáticamente
no vacunar más de lo indicado.
Efectos postvacunales: Locales: Eritema,
induración y dolor local (son de tipo retardado). Generales: Fiebre moderada y malestar.

14
VIRUS PAPILOMA HUMANO VPH HPV: Virus Papiloma Humano causante del
100% de los casos de cáncer de cuello de útero.
Vacuna inactivada: Recombinante (ingeniería
genética). Presentación: monodosis. Dosis: 0,5ml.
Vía de administración IM.
Todas las niñas de 11 años de edad. Vacuna
bivalente (Cervarix) 3 dosis: 0,1,y 6 meses. Vacuna cuadrivalente (Gardasil) 3 dosis:
0,2 y 6 meses.
Ambas hasta los 45 años es segura.

DOBLE VIRAL SR: Sarampión, Rubéola.


Vía de administración SC.
Vacuna Viral viva atenuada. Presentación: mono o multidosis. Dosis:
0,5ml.
Se indicará una dosis a aquellas mujeres en edad fértil que no
hubieran recibido dos dosis de vacunas con componente contra sarampión y rubéola
anteriormente.
Si se detectara que una mujer ya embarazada estuviera en esa
situación, deberá ser vacunada en el puerperio, antes de abandonar la institución
de salud.
Contraindicaciones igual que la vacuna triple viral.
Efectos postvacunales: Idem triple viral.

FIEBRE AMARILLA: Vía de administración SC.


Vacuna Viral viva atenuada. Presentación: multidosis que dura 6hs
una vez reconstituída.
La obligatoriedad de aplicar la vacuna, a partir del año de edad, es
para toda persona que habite en “áreas de alto riesgo para fiebre amarilla”.
Contraindicación: niños menores de 6 meses de vida, personas con antecedentes de
enfermedades del timo, inmunocomprometidos, embarazo. La vacuna debe realizarse
como mínimo 10 días antes de exponerse.
Efectos postvacunales: cefalea, fiebre, malesta general, reacción
local en sitio de inyección.

FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA: Vía de administración IM. Está indicada a


partir de los 15 años de edad en el área endémica de la enfermedad. Está contraindicada
en el embarazo, lactancia, inmunocomprometidos.

15
Cadena de frío.-

Se define como “cadena de frío” al proceso logístico que asegura la correcta


conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas desde su producción hasta su
aplicación.

A- Ubicación de la heladera:

- Instalar la heladera a la sombra y lejos de toda fuente de calor, a unos 15cm de


paredes y techo, como mínimo, en posición perfectamente nivelada.
- Todas las heladeras deben tenr un monitoreo térmico interior con termómetro.
Las temperaturas deben mantenerse entre 2º y 8º C, y deberán registrarse en
planillas de control diario.

16
B- Esquema de colocación de las vacunas en la heladera:

17
Vacunación segura.-

I. Eventos supuestamente atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI):

Se define como ESAVI a los cuadros clínicos que aparecen en forma consecutiva a la
administración de una vacuna y que, supuestamente, pueden atribuírsele.
Un ESAVI grave es todo aquel evento que derive en hospitalización, secuela o
fallecimiento. Este tipo es el que suele notificarse de manera obligatoria al sistema de
vigilancia.
Es importante mencionar que un ESAVI, si bien denota una asociación temporal, no
implica necesariamente una relación de causa y efecto. La causalidad entre el evento y la
vacunación se determinará mediante la investigación del caso.

II. Prevención de ESAVI:

1- Utilizar solo vacunas de calidad.


2- Asegurar la distribución adecuada de vacunas, diluyentes y materiales.
3- Asegurar la reconstitución con el diluyente proporcionado con la vacuna.
4- Utilizar jeringa y aguja descartables o auto eliminables, del tamaño adecuado.
5- Garantizar que el personal está capacitado en cuanto al manejo, reconstitución,
técnicas de aplicación, contraindicaciones, precauciones, efectos adversos y su
manejo, desecho y eliminación de materiales.
6- Según las indicaciones sobre inyecciones seguras y política de frascos abiertos.
7- Evitar el almacenamiento de fármacos y otros materiales en las refrigeradoras del
Programa de Inmunizaciones.
8- Incrementar la supervisión, asesoría y evaluación de actividades.
9- Incrementar la sensibilidad del sistema de vigilancia de ESAVI.
10- Notificación e investigación inmediata de todo ESAVI poco frecuente o severo.

III. Porqué es importante notificar e investigar los ESAVI?

La finalidad de la investigación es confirmar o descartar el evento notificado, determinar


si existen otras causas posibles, verificar si se trata de un hecho aislado e informar a las
partes involucradas.
Se debe responder con celeridad a las preocupaciones de la comunidad, aclarar
rumores e informar los resultados de la investigación. De esta manera, se puede proteger
a la población en caso de detectar fallas en algún lote de vacuna o error programático, así
como defender la vacunación y sus estrategias en caso de que los eventos notificados se
deban a otra etiología, o solo sean rumores.

18
IV. Qué ESAVI se notifican e investigan?

- Eventos graves que implican lo siguiente: necesidad de hospitalización, riesgo


de vida de la persona, discapacidad, desenlaces fatales.
- Rumores.
- Eventos que afectan a un grupo de personas.
- Eventos relacionados con el programa (por ejemplo: error durante la aplicación,
utilización de diluyentes no apropiados, agujas incorrectas, vías de aplicación
inadecuadas, sobredosis).
- Eventos relacionados con vacunas nuevas o subutilizadas.

V. Quiénes tienen que notificar?

Médicos, enfermeros, agentes sanitarios, etc., son quienes deben informar. Cualquier
persona del sistema de salud que detecte un caso debe dar una alerta al sistema de salud
por medio de la notificación.

VI. Mecanismos de notificación:

En la Argentina, la vigilancia de los ESAVI se realiza de manera pasiva. Esto implica la


notificación espontánea de los casos por parte de los efectores de salud, que debe
realizarse dentro de las primera 24hs., en los casos de ESAVI graves, y dentro de la
primera semana, en el resto. Se debe llenar la ficha correspondiente y realizar la denuncia
del caso al programa de inmunizaciones de cada provincia, para que este notifique al
ProNaCEI:

19
Ministerio de Salud de la Nación
Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Correo Postal:
Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Av. 9 de Julio 1925, Piso 9
(C1073ABA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Teléfono: 4379-9018
E-mail: vacunas@msal.gov.ar, meperezcarrega@gmail.com

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)


Correo Postal:
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
Av. De Mayo 869, piso 11
(CP1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Teléfono: (011) 4340- 0800, interno 1166. Fax: (011) 4340-0866.


E- mail: snfvg@anmat.gov.ar

20
VII. Ficha de notificación ESAVI:

21
22
VIII. Recomendaciones para realizar siempre una vacunación segura:

- Mantenga las vacunas a la temperatura correcta y no las guarde con otros


elementos ni medicamentos.
- Evalúe el carnet de vacunación y aplique las vacunas indicadas.
- Conozca las características de las vacunas que aplicará.
- Antes de la aplicación de cada vacuna, verifique lugar, vía correcta de
administración, fecha de vencimiento, e indague sobre los antecedentes de la
persona que se va a vacunar.
- Higienice sus manos.
- Utilice insumos apropiados para la vacunación y respete la política referente a
los frascos ya abiertos.
- No mezcle varias vacunas en una misma jeringa. Solo hágalo con sus
diluyentes apropiados y en las cantidades indicadas.
- Descarte convenientemente los insumos utilizados, conforme a las
recomendaciones.
- Complete el carnet de vacunación y los registros del vacunatorio.
- Evalúe las reacciones luego de 20 a 30 minutos de la aplicación.
- Informe a la persona acompañante sobre las reacciones esperadas para cada
vacuna y explique signos de alarma.
- Notifique los efectos adversos en las fichas de los ESAVI.

23
Algoritmo diagnóstico y tratamiento de la anafilaxia.-

24
INNOVACIONES EN VACUNACIÓN.-

- Ya se comenzó a vacunar contra la VARICELA. Se aplica a los 15 meses de vida.


Tiene bloqueo a los 18 meses. De aplicación SC.

- En breve se comenzará con la vacuna contra el MENINGOCOCO, la Menveo. Se


aplica a los 3, 5 y 15 meses de vida; con un refuerzo a los 11 años. NO se debe
aplicar junto con la prevenar 13, si o si debe haber 1 mes de diferencia entre
ambas.

- La vacuna GARDASIL se comenzó aplicar a varones y mujeres entre 11 y 26 años


que porte el HIV. Son 3 dosis (0, 1 y 6 meses).

- ESQUEMA SECUENCIAL: pronto comenzará esta nueva implementación(abril


2016 aprox.). Consiste: tres dosis de IPV (Salk) es decir a los 2, 4 y 6 meses de
vida; y luego se continua con OPV (Sabín) es decir a los 15 y 18 meses de vida
como así también en el ingreso escolar (5- 6 años). Los que comienzan esquema
con OPV deben continuar con el mismo.

25
Legislación Argentina sobre Vacunación.-

Salud Pública: Se establece un régimen general para la vacunación contra las


enfermedades prevenibles por ese medio a fin de consolidar el más adecuado nivel de
protección de la salud de todos los habitantes del país.
Ley N° 22.909.- Buenos Aires, 13 de septiembre de 1983.-

26
Bibliografía.-

 www.msal.gob.ar/index.php/programasyplanes
 Recomendaciones Nacionales de Vacunación Argentina 2012. Ministerio de Salud
de la Nación. ProNaCEI.
 Vacunas del PAI. Dirección de Epidemiología de la Provincia de Entre Ríos.
Ministerio de Salud Gobierno de Entre Ríos.

27

You might also like