You are on page 1of 32

DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una


empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo
autoridades, que a través de la organización y coordinación buscan alcanzar
objetivos.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Según Chiavenato es el patrón para organizar el diseño de una empresa, con


el fin de concluir las metas propuestas y lograr el objetivo. Al escoger una
estructura adecuada se da a entender que cada empresa es diferente, y toman
la estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades y
necesidades y se “Debe reflejar la situación de la organización”. Es importante
resaltar la mejor forma de organización de la empresa se han establecido
cuatro estructuras: lineal, matricial, circular por departamentalización e híbrida.

OBJETO SOCIAL DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Los cuatro objetivos del diseño organizacional son los siguientes:

Responder al cambio:

Nada dura para siempre”, “El cambio es inevitable”, “Cambia o perece”, “El
cambio es lo único que es permanente” – estos podrían ser los lemas de los
diseñadores de la organización.

Para que una empresa siga siendo competitiva, debe responder a los cambios
en el entorno -la competencia, la tecnología, la economía global y las
necesidades del consumidor-, así como los cambios que surgen del desarrollo
evolutivo de la empresa y de las iniciativas proactivas.

Integración de nuevos elementos:

A medida que las organizaciones crecen, evolucionan, se expanden y


responden a los cambios, se tendrán que añadir muchas nuevas posiciones y
departamentos para hacer frente a factores en el entorno externo o con nuevas
necesidades estratégicas. Estos nuevos elementos tendrán que integrarse en
la estructura general de la organización, lo que significa prácticamente
reestructurar la organización. Por ejemplo, la necesidad estratégica de mejorar
la calidad del servicio al cliente puede requerir el desmantelamiento de los
departamentos funcionales, la creación de equipos y la delegación de
autoridad.

Coordinación de los componentes:

Después de crear nuevos departamentos, los gerentes deben encontrar la


manera de vincular todos los departamentos para asegurar la coordinación y
colaboración entre los departamentos. Los departamentos tienen que trabajar
juntos ya sea a través de relaciones de reporte, equipos interfuncionales o
grupos de trabajo para evitar conflictos y problemas y para satisfacer las
necesidades de los clientes.

Fomento de la flexibilidad:

Los responsables de diseño organizacional deben incorporarse a la


organización, con toda su autoridad, cadenas de mando, bases de
departamentalización, flexibilidad para la toma de decisiones, para responder y
redireccionar recursos y para enfocar los talentos de los empleados este
objetivo difiere de responder a los cambios.

TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

La estructura es la base fundamental de la empresa donde se realiza las


divisiones de las actividades para formar departamentos y posteriormente
definir la autoridad con la finalidad de alcanzar los objetivos pero también todo
lo que surge de manera espontánea de la interacción entre los integrantes.
Tomando en cuenta estas dos vertientes la estructura se divide principalmente
en estructura formal e informal.

Esta estructura formal: Surge como una necesidad para realizar una división
de las actividades dentro de una organización que les permita principalmente
alcanzar los objetivos mediante organigramas, manuales y la interacción de los
principios de la organización como la división de trabajo, autoridad y
responsabilidad, delegación, unidad de mando, jerarquía, tramo de control y
equidad en la carga de trabajo, entre otras.

Estructura informal: Su origen está en la estructura formal ya que de ahí parte


la formación de estructuras de la relaciones entre los miembros de conforme a
una mezcla de factores como se muestra en la Figura 2 donde se observan
algunos dan origen a este tipo de estructura.

En cuanto a tipos de estructura, se pueden mencionar dos


principalmente: estructura horizontal y estructura vertical.

Estructura horizontal: Se caracteriza por no tener jerarquías, solamente un


directivo o directiva y debajo todos los departamentos y colaboradores uno al
lado de otro. Las tareas se realizan de forma compartida, la comunicación es
horizontal, la toma de decisiones es centralizada y se coordinan muchos
equipos y grupos de trabajo. Eliminar la naturaleza jerárquica de la
organización pone menos énfasis en el valor del poder y resalta el valor de la
colaboración, que equilibra el poder dentro de estas estructuras.

Estructura vertical: Se caracteriza por tener una jerarquía que agrupa a


colaboradores y áreas bajo mandos directivos. En este tipo de estructura la
comunicación fluye de manera vertical, se coordinan pocos equipos o grupos
de trabajo que integren a toda la organización, y la toma de decisiones se
realiza de manera centralizada. Este tipo de estructura puede ser eficiente
porque en última instancia hay un punto de autoridad para tomar decisiones e
iniciativas ejecutivas.

GENERALIDADES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS


CONSTRUCTORAS:

Una Empresa Constructora es aquella que se dedica a actividades como


construcción de viviendas residenciales, edificios de apartamentos y de
oficinas, construcciones industriales y obras civiles en general como
aeropuertos, carreteras y autopistas y su mantenimiento, represas
hidroeléctricas, puentes, vías del metro y ferroviarias. En nuestro país por lo
general son contratadas por entidades públicas y privadas, para llevar a cabo
una labor, a partir de una licitación pública o privada mediante la cual se otorga
la buena proyección a la mejor posibilidad, lo cual implica responsabilidad en
calidad, tiempo de entrega, precio, etc. Estas empresas a su vez pueden
subcontratar y lo hacen a favor de firmas especializadas en actividades como:
electricidad, plomería y acabados, carpintería herrería, pisos, entre otros.

TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS COSTOS E INGRESOS DE LOS


CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN. El principal problema relativo a la
contabilización de los contratos de construcción es la distribución de los
ingresos y costos relacionados entre ejercicios económicos a través del tiempo
de duración del contrato. Desde el punto de vista del constructor, este asunto
tiene mucha importancia ya que los diferentes tipos de contratos pueden
ocasionar que los estados financieros no sean comparables e inclusive
generen problemas en su interpretación.

CUENTAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Contrato Acumulativa % de
CUENTAS
acabado estricta ejecución
Valuaciones por Cobrar X X X
Retenciones por Cobrar X X X
Anticipo a contratistas X X X
Anticipo a sub-contratistas X X X
Costos acumulados contratos en curso X - -
Valuaciones acumuladas contratos en
X - -
curso
Costos de contratos en curso - X -
Obras relacionadas no ejecutadas - - X
Obras ejecutadas no relacionadas - - X
Valuaciones por pagar X X X
Retenciones por pagar X X X
Contratos adjudicados X X X
Contratos adjudicados per.-contra X X X
Sub-contratos adjudicados X X X
Sub-contratos adjudicados per.-contra X X X
Costos directos de ejecución X X X
Materiales X X X
Mano de obra X X X
Cargos diferidos X X -
Algunas definiciones:

- Valuación: Es una relación de la obra ejecutada en cierto plazo, que presenta


el contratista para su cancelación por parte del ente contratante.

Débitos: Por los montos de las valuaciones presentadas al ente contratante.

Créditos: Por los cobros de las valuaciones ya presentadas.

Saldo: Deudor.

- Retención fiel cumplimiento: Es el instrumento a través del cual el contratista


garantiza la ejecución de la obra, con la calidad y tiempos establecidos en el
contrato.

- Retención laboral: Es la retención establecida para garantizar el cumplimiento


de las obligaciones laborales derivadas de la ejecución de la obra.

Débitos: Por los montos deducidos a las valuaciones, cuando se le aplican los
porcentajes de retenciones respectivos.

Créditos: Por las cancelaciones o reintegros una vez finalizados el período de


garantía o por falta de cumplimiento de alguna cláusula de contrato.

- Obra ejecutada no facturada: Porción de obra ejecutada que al momento del


cierre del ejercicio económico no0 había sido facturada.

Débitos: Por porcentaje de ejecución de obra, calculado por especialistas y


aplicados al monto total del contrato.

Créditos: Por valuación ejecutada

- Contratos adjudicados: Son cuentas de memorandos que cumplen una


función informativa. Muestran los montos de los contratos que tiene la empresa
por realizar en el futuro.

Débitos: Cuando se adjudica a la empresa la construcción de la obra

Créditos: Por los montos de las valuaciones presentadas al ente contratante o


por obras ejecutadas y no facturadas.

- Sub-Contratos adjudicados: Son cuentas de orden, en las cuales se reflejan


los montos dados en sub-contratos. Informa a terceros, que porción de la obra
es realmente ejecutada por la empresa y revela el monto de las posibles
obligaciones para con los sub-contratistas

Débitos: Por los montos de los sub-contratos adjudicados.

Créditos: Cuando se reciben las valuaciones de los sub-contratistas.


Notas: Todas las cuentas anteriormente definidas son de saldo deudor.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CUENTA:

Su estructura sigue los lineamientos de cualquier catálogo contable; es decir,


está conformado por una lista de los nombres de las cuentas que identifican a
cada uno de los componentes de los estados financieros, distinguiéndolos
entre activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos, junto con una
numeración o codificación apropiada para cada cuenta.

El catálogo tiene las siguientes características: (a) sistematicidad en el


ordenamiento; (b) flexibilidad suficiente para permitir la incorporación de
nuevas cuentas cuando ello sea necesario; (c) homogeneidad en los
agrupamientos de las cuentas; (d) claridad en la terminología utilizada. La
codificación del Plan de Cuentas está estructurada sobre la base de los
siguientes niveles:

El plan de cuentas contable es una lista que presenta las cuentas en un orden
sistemático y conveniente para facilitar el registro de los hechos contables. Se
estructura a través de números, letras o números y letras conformando un
código para cada una de las cuentas en uso en un sistema contable. También
se denomina Catalogo de cuentas o Código de cuentas.

En su elaboración se debe considerar diversos aspectos, entre otros:

- Naturaleza jurídica: Si se trata de una firma unipersonal o una sociedad.

- Objeto social de la empresa: Comercial, industrial, servicios, agrícola,


construcción etc.

- Tamaño: Micro, pequeña, mediana o grande

Un plan de cuentas debe ser:

- Sencillo, para facilitar su memorización.

- Flexible, para permitir la inclusión de nuevas cuentas

- Estructurado de tal manera que oriente la elaboración de los estados


financieros.

PLAN DE CUENTAS DE EMPRESA CONSTRUCTORA

PLAN DE CUENTAS
CODIGO DESCRIPCION
10-00-000 ACTIVOS
11-00-000 ACTIVOS CIRCULANTES
11-01-000 DISPONIBLE
11-01-100 CAJA
11-01-101 FONDO FIJO
11-01-102 FONDOS POR RENDIR
11-01-103 TRASPASO DE FONDOS
11-01-104 BCO. SANTANDER C.MATRIZ
11-01-105 BANCO SANTANDER CORDILLERA
11-01-106 BCO. BCI IBEROAMERICANA
11-01-107 BCO. SANTANDER PUENTE ALTO
11-02-000 DEPOSITOS A PLAZO
11-02-100 DEPOSITOS A PLAZO EN $
11-02-101 DEPOSITOS A PLAZO EN UF
11-02-102 DEPOSITOS A PLAZO EN US$
11-03-000 VALORES NEGOCIABLES
11-03-100 FONDOS MUTUOS
11-03-101 DEPOSITO A PLAZO
11-03-102 LETRAS HIPOTECARIAS
11-03-103 BONOS
11-03-104 CARTA DE CREDITO
11-04-000 DEUDORES POR VENTA
11-04-100 CLIENTES
11-04-101 RETENCIONES DE ESTADOS DE PAGO
11-04-102 EEPP POR PAGAR CLIENTES
11-05-000 DCTOS POR COBRAR
11-05-100 CHEQUES POR COBRAR
11-05-101 LETRAS POR COBRAR
11-05-102 CHEQUES PROTESTADOS
11-05-103 CHEQUES EN CARTERA
11-06-000 DEUDORES VARIOS
11-06-100 PRESTAMOS AL PERSONAL
11-06-101 ANTICIPOS AL PERSONAL
11-06-102 ANTICIPOS A PROVEEDORES
11-06-103 ANTICIPOS A HONORARIOS
11-06-104 ASIGNACION FAMILIAR POR RECUPERAR
11-07-000 CTA POR COBRAR EE.RR.
11-07-100 CTA CTE INMOBILIARIA MANA LTDA.
11-07-101 CTA CTE INMOBILIARIA MANA D-I LTDA
11-07-102 CTA CTE INMOBILIARIA LA CASTELLANA LTDA
CTA CTE INMOBILIARIA LA CASTELLANA NORTE
11-07-103
LTDA
11-07-104 CTA CTE CONST. EMEBE LA CASTELLANA
11-07-105 CTA CTE NUEVA ESPAÑA S.A.
11-07-106 CTA CTE N.ESPAÑA FIP ORIENTE
11-07-107 CTA CTE N. ESPAÑA FIP LA GLORIA
DEFINICIÓN DE PLAN DE CUENTAS:

El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para


registrar los hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas
las cuentas que forman parte de un sistema contable. Para facilitar el
reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser
codificado.

Debe tenerse en cuenta que el fin fundamental que se persigue en este tipo de
documento es facilitar la lectura de las características de cada cuenta. Además,
muchos sistemas vienen provistos de un esqueleto que les permite ordenar los
diferentes datos y agruparlos, tomando en cuenta la codificación que distingue
a cada uno de ellos.

MÉTODOS DE CONTABILIZACIÓN:

Para el registro delas ventas a plazo existen dos métodos, tradicionalmente


denominados:

Método de Importe Bruto; y Método de Importe Neto.

MÉTODO DE IMPORTE BRUTO. Este método maneja por separado tanto el


ingreso como el costo, los cuales son también diferidos durante el lapso
pactado para la cancelación total de la operación.

MÉTODO DE IMPORTE NETO. Este método maneja la cuenta denominada


utilidad diferida en ventas a plazo, para agrupar, como su nombre lo indica, la
utilidad de la operación realizada; cuenta cuyo saldo o valor es posteriormente
diferido y que equivale a la diferencia entre el ingreso o venta y el costo de la
mercancía vendida, este método es el llamado a ser utilizado de acuerdo con el
plan contable para los comerciantes.

ASIENTOS CONTABLES BÁSICOS:

· Formatos Básicos: contabilidad, administración.

· Proceso de depreciación de Propiedad, Planta y Equipos

· Estados Financieros: análisis de la estructura del Estado Resultado y Balance

General.

· Régimen impositivo: IVA, ISLR, Retención de Impuesto sobre la Renta.


-----------------------------------------

Unidad III

a. HOTELES DEFINICIÓN

Se designa con el término de Hotel a aquel edificio preparado y diseñado para


albergar temporalmente a personas, especialmente a aquellos que se
encuentran de viaje, ya sea por turismo o bien por alguna razón laboral y
entonces, el hotel resulta ser la principal alternativa y también la más usada por
estos para alojarse durante sus desplazamientos.

Por otra parte, los hoteles, no solamente le brindan a sus huéspedes, tal como
se los denomina en la jerga hotelera a quienes se alojan en ellos, un lugar
privado para dormir, bañarse y depositar aquellos objetos personales con los
cuales viajan, sino que además, dependiendo por supuesto de la calidad que
ostente el hotel en cuestión, le ofrecen a sus visitantes algunos servicios
adicionales como ser guarderías, peluquerías, restaurantes, piscinas, spa,
servicios de conferencia, entretenimientos y espacios para la práctica de
deportes varios, los cuales contribuirán a hacer su estadía más placentera y
relajada, para que no se extrañe tanto el hecho de no estar en casa.

b. CLASIFICACIÓN DE LOS HOTELES

Cada país clasificar a los hoteles de diferentes maneras, que van desde
estrellas hasta letras.

Estrellas (de 1 a 5)

1 estrella (Normal)

2 estrellas (Bueno)

3 estrellas (Muy bueno)

4 estrellas (Excelente, diseño y servicio de alta calidad)

5 estrellas (muy sofisticado, diseño y servicio de muy alta calidad).

En Dubái hay hoteles 6 y 7 estrellas, como es el Hotel Burj Al Arab que es 7


estrellas, por ser exageradamente lujoso y tener el mejor confort del mundo.

También los hoteles se pueden clasificar por letras, que van desde la A
(muy sofisticado, diseño y servicio de muy alta calidad) hasta la E
(Normal), y por Clases (de la cuarta a la primera).

Tipos y Clasificación de Hoteles según su Lugar y Tipo de Alojamiento


Hoteles de Aeropuerto

Hoteles Apartamento o Aparta hoteles

Hoteles Casino

Hoteles Deportivos

Hoteles Vacacionales

Hotel de Paso

Hotel de Montaña

Hotel Rústicos

Motel de Carretera

Albergues Turísticos

Posadas.

c. REGULACIONES DE LAS EMPRESAS HOTELERAS

➢ LEY ORGANICA DEL TRABAJO

Ley Orgánica del Trabajo comprende un compendio de disposiciones de orden


público que tiene por objeto la protección de hecho social y, por lo tanto en
principio, podemos decir que dichas normas deben ser de estricta observancia.
No obstante dicha Ley lo que constituye un marco mínimo de referencia, de
observancia obligatoria para patronos y trabajadores.

Las condiciones establecidas en la LOTTT pueden ser modificadas


consensualmente por las partes de la relación laboral, y siempre que sea para
mejorar las condiciones mínimas establecidas en esta ley, o que la redacción
de las disposiciones se desprendan del carácter no imperativo de las mismas.

➢ CÓDIGO DE COMERCIO

ART. 32 LIBRO DIARIO, MAYOR Y EL DE INVENTARIO

“Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual


comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventario.

Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimare conveniente para
el mayor orden y claridad de sus operaciones”
ART. 33 “REGISTROS LEGALES DE LOS LIBROS MAYORES Y DE
INVENTARIO”

El Libro Diario y el de Inventario no pueden ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al Tribunal o Registro Mercantil, en los lugares donde
los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no
existan aquellos funcionarios, a fin de poner folio de cada libro nota de los que
ése tuviere, fechada y firmada por el Juez y su Secretario o por el Registrador
Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de

la oficina”

ART. 34 “EL LIBRO DIARIO”

“En el libro Diario se asentará, día por día, las operaciones que haga el
comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el
acreedor y quién es el deudor, en la negociación a que se refiere, o se
resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones
siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones día por día…”

ART. 36 “PROHIBICIONES A LOS COMERCIANTES”

“Se prohíbe a los comerciantes:

1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.

2. dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.

3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspadura o


enmendaduras.

4. Borrar los asientos o partes de ellos.

5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de


los libros.”

ART. 44 “LIBROS Y SUS COMPROBANTES”

“Los Libros y sus Comprobantes deben ser conservados durante diez años, a
partir del último asiento de cada libro…”

➢ LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA


Por ser las empresas hoteleras un ente privado con personalidad jurídica y que
posee una razón social y con fines de lucro, está sujeta al igual que las
empresas de tipo comercial a la obligación de la declaración y el pago del
I.S.L.R. al final de cada año, ya que éstas generan un enriquecimiento durante
ese período sobre el cual se realiza dicho cálculo. Esto está sustentado en el
Art. 7 del Decreto Ley en donde se establece cuáles son los contribuyentes y
personas sometidas a esta Ley.

De igual manera esta Ley en

su Artículo 57 hace referencia sobre una rebaja aplicada a estas empresas por
razón de actividades e inversión:

“… Los titulares de enriquecimientos derivados de la prestación de servicios


turísticos, debidamente inscrito en el Registro Turístico Nacional, gozarán de
una rebaja del 75% del monto de las nuevas inversiones destinadas a la
construcción de hoteles, hospedajes y posadas; la ampliación, mejoras o
reequipamiento de las edificaciones o de servicios existentes; a la prestación
de cualquier servicio turístico o a la formación y capacitación de sus
trabajadores…”

➢ LEY ORGANICA DEL TURISMO

Esta Ley tiene como objetivo fundamental regular la orientación, la facilitación,


el fomento, la coordinación y el control de la actividad turística como factor de
desarrollo económico y social del país; puesto que el servicio de hotelería es
considerado una actividad turística, hay una serie de artículos en este Decreto
Ley que regulan tal actividad. Dichos artículos son los siguientes:

ART. 3 “DISPOCISIONES FUNDAMENTALES”

“Los entes públicos u organismos privados que desarrollen actividades


relacionadas con el turismo, así como los prestadores de servicios turísticos,
ajustarán sus actividades a las disposiciones del presente Decreto Ley y sus
Reglamentos”

ART. 44 “DESARROLLO SUSTENTABLE DE TURISMO”


“El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del medio
ambiente. Las autoridades públicas nacionales, de los estados y de los
municipios favorecerán e incentivarán el desarrollo turístico de bajo impacto
sobre el medio ambiente, con la finalidad de preservar los

recursos hidráulicos, energéticos, forestales, las zonas protegidas, la flora y la


fauna silvestre. Estos desarrollos deberán garantizar el manejo adecuado de
los residuos sólidos y líquidos”

Artículo 63. “DEBERES GENERALES EN MATERIA TURÌSTICA”

“Los prestadores de servicios turísticos, turistas o usuarios turísticos, tienen el


deber de:

1. Conservar el medio ambiente y cumplir con la normativa referente a su


protección.

2. Proteger y respetar las manifestaciones culturales, populares, tradicionales y


la forma de vida de la población.

3. Preservar, y en caso de daño, reparar los bienes públicos y privados que


guarden relación con el turismo.

4. Cumplir las demás obligaciones que establezca esta Ley y su reglamento.”

ART. 74 “PRESTADORES DEL SERVICIO TURÌSTICO”

“Son prestadores del servicio turístico las personas que realicen en el país
actividades turísticas, tales como: guiatura, transporte, alojamiento, recreación,
alimentación y suministro de bebidas, alquiler de buques, aeronaves y
vehículos de transporte terrestre y cualquier otro servicio destinado al turista…”

ART. 79 “Deberes y Derechos de los Prestadores de Servicios Turísticos”

“Son deberes de los prestadores de servicios turísticos, los siguientes:

1. Inscribirse en el Registro Turístico Nacional y obtener la autorización,


permiso o licencia correspondiente.

2. La promoción institucional del turismo de conformidad con esta Ley y su


Reglamento.

3. Prestar el servicio correspondiente a su Registro Turístico Nacional,


conforme a las condiciones ofrecidas de calidad, eficiencia e higiene.

4. Promover, a través de la publicidad turística, la identidad y los valores


nacionales, sin alterar o falsear el idioma, las manifestaciones histórico-
culturales y folklóricas del país.
5. Cumplir con lo ofrecido en la publicidad o promoción de los servicios
turísticos.

6. Darle preferencia en la contratación de su personal, a los profesionales y


técnicos venezolanos egresados de institutos y centros de enseñanza
especializados en el área de turismo.

7. Tener a disposición del turista o usuario turístico un libro de sugerencias y


reclamos.

8. Cumplir con las normas técnicas y control de calidad aplicables.

9. Prestar a solicitud del Ministerio de Turismo, toda la colaboración que


coadyuve en el fomento, calidad y control de la actividad turística.

10. Suministrar a los órganos competentes del turismo a nivel nacional,


regional o local, la información que le sea requerida sobre la actividad turística
que desarrolle”

ART. 75 “CLASIFICACIÒN DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS


TURÌSTICOS”

“El Reglamento de este Decreto Ley establecerá, definirá, y catalogará los


diversos tipos de prestadores de servicios turísticos, determinando las normas
y requisitos bajo los cuales realizarán sus actividades.”

Los cuales se clasifican en dos grupos:

Grupo A:

En este grupo se encuentran ubicados, toda ampliación, remodelación,


dotación y equipamiento de establecimientos de alojamiento turístico, hoteles,
hatos, fincas, campamentos de turismo, que se encuentren en zonas
declaradas de interés turístico o Núcleos de Desarrollo Endógenos Turísticos.
(Nudetur)

Entendiéndose por Nudetur

aquellos espacios territoriales previamente identificados como tales por el


Ministerio de Turismo. Un ejemplo, Chichiriviche en el estado Falcón, el Morro
de Puerto Santo y Río Caribe en el estado Sucre, El Yaque y el Tirano en
Nueva Esparta.

Grupo B:

En este grupo se encuentran el resto de los proyectos de construcción de


establecimientos turísticos, dotación, equipamientos de transporte turísticos y
demás actividades recreativas y consideradas importantes para el desarrollo
del Turismo pero que no se encuentran ubicadas en Núcleos de Desarrollo
Endógeno Turísticos.

Art. 82 “DERECHOS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO TURISTICO


QUE CUMPLAN CON LA LEY Y REGLAMENTO A CABALIDAD”

“Los prestadores de servicios turísticos que cumplan todos los deberes


establecidos por esta Ley y sus Reglamentos, gozarán de los derechos
siguientes:

1. Solicitar y obtener concesiones y autorizaciones para la explotación de los


recursos turísticos comprendidos en el Catálogo Turístico Nacional, de
conformidad con lo establecido en las leyes aplicables.

2. Incorporarse a los planes de promoción turística del Instituto Nacional de


Promoción y Capacitación Turística, INATUR.

3. Beneficiarse del régimen que establezca el Ejecutivo Nacional para la


tramitación y otorgamiento de créditos destinados a la ejecución de proyectos
turísticos.

4. Disfrutar de los beneficios e incentivos que sean acordados de conformidad


con lo establecido en la presente Ley.

5. Los demás que le establezcan esta Ley y su reglamento.

ART. 46 “EL TURISMO Y LA RECREACIÒN PARA LA COMUNIDAD”

“Las entidades que desarrollen

actividades de turismo y recreación para las comunidades contemplarán dentro


de sus planes de servicios, un tratamiento preferencial en beneficio de las
personas de la tercera edad y discapacitados.”

ART. 80 “DISPOSICIONES SOBRE PROYECTOS DE EDIFICACIONES”

“Las personas naturales o jurídicas que tengan proyectado construir


edificaciones para hoteles, balnearios y obras con fines recreacionales o
cualquier otra instalación destinada especialmente a prestar servicios turísticos,
podrán solicitar asesoría del Ministerio de Turismo y deberán cumplir con los
requisitos establecidos por las autoridades nacionales y municipales. Para
iniciar operaciones deberá inscribirse en el Registro Turístico Nacional”ART. 87
“REGISTRO TURÌSTICO NACIONAL”

“Ministerio de Turismo, en el cual deben inscribirse todos los prestadores de


servicios turísticos que efectúen sus operaciones en la República. La
renovación de la inscripción por parte del prestador del servicio turístico deberá
hacerse dentro del primer trimestre de cada año, sin considerar la fecha de la
inscripción inicial. “
ART. 88 “REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÒN EN EL REGISTRO
TURÌSTICO NACIONAL”

“A los fines de obtener la inscripción en el Registro Turístico Nacional, el


prestador de servicios turísticos debe dirigir una solicitud por escrito al Instituto
Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la Participación
Turística, adjuntando los documentos necesarios para su funcionamiento de
acuerdo con la actividad que desarrolle según lo determine el Reglamento de
este Decreto Ley.”

ART. 76 “FACULTAD DEL INSTITUTO AUTÒNOMO FONDO NACIONAL DE


PROMOCIÒN

Y CAPACITACIÒN PARA LA PARTICIPACIÒN TURÌSTICA”

“El Instituto Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la


Participación Turística, tiene la facultad de verificar en cualquier momento la
veracidad de la información consignada por los prestadores de servicios
turísticos. “

ART.81 “CONTRIBUCIÒN ESPECIAL”

“Se crea un contribución especial que deberá ser cancelada por los
prestadores de servicios turísticos a objeto de participar y beneficiarse de los
planes de promoción turística y de capacitación, formación y desarrollo de
recursos humanos para la participación turística. Dicho aporte equivale al uno
por ciento (1%) de las facturas pagadas por los usuarios finales de los servicios
turísticos...”

REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY ORGANICA DE TURISMO SOBRE LA


CONTRIBUCIÓN ESPECIAL DEL UNO POR CIENTO (1%),

El presente Reglamento tiene por objeto regular la contribución especial del


uno por ciento (1%), prevista en la Ley Orgánica de Turismo, que deberán
pagar los Prestadores de Servicios Turísticos a favor del Instituto Nacional de
Promoción y Capacitación Turística INATUR

Art. 3 SUJETO ACTIVO

“Es sujeto activo de la obligación tributaria el Instituto Nacional de Promoción y


Capacitación Turística INATUR”

ART. 4 SUJETOS PASIVO

“Son sujetos pasivos de la obligación tributaria los Prestadores de


Servicios Turísticos, calificados como tales por la Ley Orgánica de Turismo, sus
reglamentos y demás disposiciones que regulen la materia”
ART. 5 HECHO IMPONIBLE

“Se entenderá ocurrido el hecho imponible y, en consecuencia, nacida la


obligación tributaria, en

el momento en que las facturas emitidas por los Prestadores de Servicios


Turísticos, sean pagadas por los consumidores de tales servicios”

ART. 6 APLICACIÓN DE LA ALICUOTA

“La alícuota del uno por ciento (1%) se aplicará sobre el monto de cada factura
pagada por los consumidores de los servicios turísticos, con exclusión de los
montos correspondientes a los tributos previstos en otras leyes. En el caso de
los Prestadores de Servicios Turísticos previstos en el numeral 12 del artículo
2 de este Reglamento, la alícuota del uno por ciento (1%) se aplicará sobre el
monto correspondiente a los servicios prestados, declarado mensualmente por
el contribuyente mediante Declaración Jurada”

ART. 9 REQUISITOS PARA NOTIFICACIÓN DE LA ALICUOTA

“Los Prestadores de Servicios Turísticos deberán presentar al Instituto Nacional


de Promoción y Capacitación Turística INATUR, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes al vencimiento del lapso previsto en el artículo anterior, la
información siguiente:

1. Planilla de depósito bancario.

2. Planilla de Liquidación de la contribución especial, expedido por INATUR


el cual contendrá la siguiente información:

a) Denominación, teléfonos, fax y dirección del Prestador del Servicio


Turístico.

b) Registro de Información Fiscal (RIF).

c) Licencia, permiso o autorización para prestar el Servicio Turístico.

d) Registro Turístico Nacional (RTN).

e) Monto mensual facturado y pagado.

f) Alícuota del uno por ciento (1%).

g) Total liquidado o la inactividad del servicio (o sin facturación).

h) Cualquier

otra información que considere pertinente INATUR, aunque no haya


desarrollado su actividad.
3. Relación de facturación mensual, detallando lo siguiente:

a) Numero de Factura y fecha de facturación.

b) Monto total de las ventas sin impuestos.

c) Monto del servicio turístico prestado al usuario.

d) Calculo de la contribución especial del 1% del monto total general.

4. Copia fotostática de la declaración del Impuesto al Valor Agregado IVA


(forma 30 del SENIAT)

Los datos señalados en este artículo, deberán presentarse con toda la


documentación exigida debidamente firmada y sellada a través de medios
electrónicos o, en su defecto, mediante medios mecánicos”

CONTROL DE LA ACTIVIDAD TURÌSTICA

ART. 96 “LIBRO DE SUPERVICIÒN”

“A los efectos del cumplimiento de la facultad supervisora, los prestadores de


servicios turísticos llevarán un libro de supervisión con las características que
determine el Reglamento de este Decreto Ley. El libro de supervisión debe
estar, en todo momento, a la disposición de los funcionarios que realicen
supervisión, que tendrán la obligación de registrarse en el mismo, colocando
los datos relacionados con: fecha, hora de inicio y término de la supervisión, el
número de la orden emitida por el Ministerio del ramo, su identificación y firma.”

ART. 53 “INCENTIVOS PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD TURÌSTICA”

“El Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá otorgar a los


prestadores de servicios turísticos que cumplan con la normativa vigente, los
siguientes incentivos:

1. Rebaja del impuesto sobre la renta calculada hasta un setenta

y cinco por ciento (75%) del monto incurrido en nuevas inversiones destinadas
a la construcción de hoteles, hospedajes y posadas; a la prestación de
cualquier servicio turístico o a la formación y capacitación de sus trabajadores.
Igual beneficio se podrá obtener cuando la inversión esté destinada a la
ampliación, mejora, equipamiento o al reequipamiento de las edificaciones o
servicios turísticos existentes, previa calificación en todo caso del Ministerio del
ramo o cuando la misma tenga como destino la adaptación de las instalaciones
o servicios, a requerimientos de calidad y desempeño, establecidos por el
Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y
Reglamentos Técnicos.
La rebaja aquí establecida deberá ajustarse a las previsiones contempladas en
la Ley de Impuesto Sobre La Renta, y procederá incluso cuando se trate de
conversión de deudas en inversión, y requerirá en todo caso la calificación
respectiva por parte del Ministerio del ramo…”

SANCIONES ADMINISTRATIVAS

ART.98 “TIPOS DE SANCIONES A FINES A LA ACTIVIDAD”

“El Ministerio del TURISMO sancionará las infracciones previstas en el


presente Decreto Ley, en proporción a la gravedad de la falta cometida, la
concurrencia de infracciones y la reincidencia por parte del infractor, con las
siguientes sanciones administrativas:

a. Multas.

b. Suspensión temporal de los permisos, licencias, concesiones, certificaciones


o autorizaciones otorgadas.

c. Cierre definitivo del establecimiento y revocatoria de la inscripción en el


Registro Turístico Nacional o de los permisos, licencias, concesiones,
certificaciones o autorizaciones

otorgadas a los proveedores de servicios turísticos. “

ART. 86 “SANCIONES CON MULTAS ENTRE (100 Y 1000 U.T.)”

“ Serán sancionados con multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a mil
unidades tributarias (1.000 U.T.), en función de la clasificación y categorización
del prestador del servicio turístico y sin perjuicio de las demás sanciones,
quienes:

1. Presten servicios turísticos sin la previa inscripción en el Registro Turístico


Nacional o sin haber obtenido los permisos, licencias o autorizaciones
necesarias.

2. No procedan a la actualización del Registro Turístico Nacional en el plazo


establecido en esta Ley.

3. Falsifiquen la inscripción en el Registro Turístico Nacional.

4. No enteren mensualmente al Instituto Nacional de Promoción y Capacitación


Turística, INATUR, la contribución especial a su cargo, equivalente al uno por
ciento (1%) del total de la factura por los servicios prestados.
5. Efectúen modificaciones sustanciales en la infraestructura, características o
sistemas de explotación de los establecimientos turísticos que puedan afectar
su capacidad, modalidad, clasificación o categorización, sin la autorización
correspondiente.

6. No presten el servicio turístico de acuerdo con las condiciones contratadas


con el turista o usuario turístico.

7. Presten el servicio correspondiente a su Registro Turístico Nacional, sin


cumplir con las condiciones ofrecidas de calidad, precios, eficiencia e higiene.

8. Afecten la imagen turística de la República Bolivariana de Venezuela o de


cualquiera de sus destinos turísticos.

9. Nieguen u obstaculicen la función supervisora prevista en

esta Ley.

10. Hagan publicidad y promoción falsa o engañosa, ofertas equívocas o


cualquier forma de sugestión que exprese una mayor calidad en el servicio que
se presta.

11. Usen sistemas de promoción de ventas agresivas que perturben la


tranquilidad de los usuarios turísticos.

12. Incumplan con las normas técnicas y con el control de calidad aplicables.

13. Evadan información y suministren datos o documentos falsos al Ministerio


de Turismo.

14. Cobren derechos o emolumentos por servicios que no sean remunerados o


que según la ley deban ser gratuitos o alteren las condiciones conforme a las
cuales deba prestarse el servicio turístico.

15. No tengan a disposición del turista o usuario turístico el libro de sugerencias


y reclamos.

16. No faciliten el libro de supervisión previsto en esta Ley.

17. No anuncien en lugares visibles y de fácil acceso del establecimiento, sus


precios, tarifas y servicios que éstos incluyen.

18. No expidan o no entreguen al turista o usuario turístico las facturas por los
servicios prestados.

19. Contraten personal que carezca de la debida preparación técnica para la


prestación de un servicio turístico adecuado.
ART. 100 “MULTAS EN CASO DE REINCIDENCIA”

“En los casos de reincidencia, los infractores serán sancionados con una multa
equivalente a la que originalmente les haya sido impuesta, incrementada en un
cien por ciento (100%).

En caso de concurrencia de dos o más infracciones, se aplicará la sanción


mayor entre dichas infracciones, incrementada en un doscientos por ciento
(200%). A los efectos de las sanciones establecidas en este Título se entiende

por reincidencia la conducta del infractor que incurra en dos o más infracciones
de las previstas en esta Ley, en el transcurso de un (1) año contado a partir de
la imposición de la primera sanción”

ART. 101 “SUSPENSIONES TEMPORALES”

“Se procederá a la suspensión temporal de los permisos, licencias,


concesiones, certificaciones o autorizaciones otorgadas, por un lapso de un (1)
mes a tres (3) meses, cuando:

1. Se incurra por segunda vez en una de las infracciones previstas en los


numerales 15, 16 y 19 del Artículo 99 de esta Ley.

2. No presentar la constancia de pago de la multa, por ante el Ministerio de


Turismo, dentro de los treinta (30) días siguientes a la notificación del acto”

ART. 102 “REVOCATORIA DE INSCRIPCIÓN”

“La revocatoria de la inscripción en el Registro Turístico Nacional, RTN, o de


los permisos, licencias, concesiones, certificaciones o autorizaciones otorgadas
a los proveedores de servicios turísticos, procederá sin perjuicio de las demás
sanciones aplicables, cuando:

1. Se incurra por segunda vez en la misma infracción de las previstas en los


numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17 y 18 del artículo 99 de
esta Ley.

2. Se evada información o se suministren datos o documentos falsos al Instituto


Nacional de Promoción y Capacitación Turística, INATUR.

3. Se incumplan las normas técnicas y de control de calidad aplicables”

ART. 103 “SANCION CON REVOCATORIA DEFINITIVA”

“Los socios o propietarios de una empresa prestadora de servicio turístico


sancionada con revocatoria, no podrán inscribir una nueva empresa en el
Registro Turístico
Nacional, ni adquirir otra bajo cualquier título, ni conformar el capital social de
una ya constituida, durante cuatro (4) años contados a partir de la fecha en que
haya quedado firme la sanción”

ART. 104 “CIERRE DEFINITIVO DE ESTABLECIMIENTO”

“Se procederá al cierre definitivo del establecimiento, sin perjuicio de las demás
sanciones aplicables, a quienes:

1. Presten servicios turísticos sin la previa inscripción en el Registro Turístico


Nacional o sin haber obtenido los permisos, licencias o autorizaciones
necesarias.

2. Incurran en simulación de la inscripción en el Registro Turístico Nacional”

ART. 105 “INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES”

“El incumplimiento de las obligaciones relacionadas con las contribuciones al


Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística, INATUR, será
sancionado de conformidad con la ley respectiva”

ORGANISMOS QUE REGULAN A LAS EMPRESAS DE SERVICIO


HOTELEROS

Las empresas hoteleras están controladas, supervisadas y normadas por todos


aquellos organismos públicos y privados rectores de la actividad turística a la
cual ellos pertenecen, conocida en término turístico como superestructura
turística, los cuales son órganos de ámbito nacional, regional , local y también
de orden internacional. Como este tipo de empresa está dentro de las llamadas
empresas prestadoras de servicios turísticos y no turísticos; aunque en mayor
grado de prestación de servicio del primero, se rigen por las leyes, normas y
procedimientos que regulan a las prestadoras de servicios turísticos.

➢ El Ministerio Del Turismo: en conformidad con lo establecido en el

artículo 7 de la Ley Orgánica de Turismo establece que: “Es el órgano rector y


la máxima autoridad administrativa, encargado de formular, planificar, dirigir,
coordinar, evaluar y controlar las políticas, planes, programas, proyectos y
acciones estratégicas destinados a la promoción de la República Bolivariana de
Venezuela como destino turístico”

➢ El Instituto Nacional de Promoción y Capacitación Turística, INATUR:


Es un instituto autónomo, adscrito al Ministerio de Turismo, con personalidad
jurídica, dotado de patrimonio propio distinto e independiente de la República,
con autonomía técnica, financiera, organizativa, administrativa y funcional de
conformidad con esta Ley y demás disposiciones legales que le sean
aplicables.
El Instituto tiene por objeto administrar los recursos obtenidos conforme a esta
Ley, destinándolos a la promoción nacional e internacional de la República
Bolivariana de Venezuela como destino turístico y a la capacitación de recursos
humanos para la prestación de servicios turísticos. De acuerdo a lo establecido
en el artículo 10 de la Ley Orgánica del Turismo.

➢ El Consejo Nacional de Turismo: actuará como un ente externo de


supervisión, contraloría y fiscalización de la gestión y calidad de servicio de
todo el Sistema Turístico Nacional, del cumplimento de las políticas del sector y
dará su aporte en el desarrollo de los planes y programas inherentes al
fortalecimiento de la actividad turística, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 32 de la Ley Orgánica del Turismo.

➢ El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y


Reglamentos Técnicos:

asesorará al Ministerio de Turismo en la calificación, categorización y


evaluación del cumplimiento, por parte de los prestadores del servicio turístico,
de la Ley sobre Normas Técnicas y Control de Calidad, de los reglamentos
técnicos, Normas COVENIN y cualquier otra normativa vigente relacionada con
la calidad del servicio turístico con el propósito de hacerlo más competitivo.
Esto de conformidad al artículo 97 de La Ley Orgánica del Turismo

➢ Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN): Ésta se


encarga de desarrollar programas y planes intensivos de educación en lo
concerniente a la higiene y seguridad industrial. Esta norma es aplicable a
cualquier tipo de empresa y básicamente tiene como objetivo la integración y
puesta en funcionamiento de comités de higiene y seguridad industrial. Esto
con la finalidad de vigilar las condiciones del medio ambiente de trabajo, y al
mismo tiempo asistir y asesorar tanto a empleadores como a trabajadores en la
ejecución del programa de higiene y seguridad industrial.

En lo que se refiere a los requisitos mínimos que deben cumplir las empresas
de alojamiento, para su clasificación de acuerdo a su tipo y modalidad, las
Normas COVENIN de Venezuela abarca todos aquellos establecimientos por
construir, en construcción y construidos, en cuanto a:
• Áreas Habitacionales: El diseño, tamaño, número y ambientación de la
habitación.

• Áreas exteriores: zonas verdes, terrazas, patios, puertos de estacionamiento,


áreas comerciales y públicas, de acuerdo a el tipo de establecimiento.

• Con respectos a las Instalaciones y Equipos: Higiene y

seguridad (aguas potables y servidas, basura, red de energía eléctrica, entre


otros).

• Dotación y Materiales: las condiciones estéticas del mobiliario, equipo, vajilla,


cubertería, lencería y el ambiente de ser apropiado con el tipo de
establecimiento.

• Las dependencias de las áreas públicas y de servicio: duchas, lavamanos,


urinarios, repisas, colgadores, iluminación general, puntos de luz y
tomacorrientes, espejos, puertas, jabón y papel higiénico. Todas las
dependencias deberán ser debidamente señaladas e identificadas.

• Instalaciones: aire acondicionado serán obligatorios en los lugares que lo


requieran, cocinas ventiladas y extractores de humo, telefonía, entre otros.

➢ El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(SENIAT): Este instituto se encargará de supervisar los precios por servicio
prestados, la declaración y pago de Impuesto sobre la Renta según los
ingresos percibidos en un período fiscal determinado, así como también
captará todos los impuestos establecidos en las legislatura venezolana.

CONTROLES GUBERNAMENTALES QUE RIGEN EL SERVICIO DE LAS


EMPRESAS HOTELERAS

Registro Turístico Nacional (RTN)

El Registro Turístico Nacional es el procedimiento donde deben inscribirse


todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen sus operaciones en
el país, dando cumplimiento al decreto con fuerza a la Ley Orgánica de
Turismo.

Existen ciertos estados que llevan su control, estos se conocen como Registros
turísticos estadales (RTE), entre ellos tenemos:

➢ Registro Turístico Estadal del estado nueva esparta

Este registro se crea en


la jurisdicción del Estado Nueva Esparta, según decreto Nº 67 del 02/03/1998,
Gaceta Oficial Número Extraordinario. Éste registro es el procedimiento que
consiste en inscribir a los prestadores de servicios turísticos con la finalidad de
que formen parte del sistema turístico estadal, manteniendo el orden y control
en la actividad turística.

➢ Registro turístico estadal del estado Bolívar

➢ Registro turístico estadal del estado Zulia

d. CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS HOTELERAS.

Como toda empresa, la contabilidad constituye un elemento fundamental para


conocer su historia económica y financiera así como la información de los
Estados Financieros fundamentalmente el Balance General, el estado de
pérdidas y ganancias y el Estado de flujo de efectivo. En el caso de hoteles,
además de llevar contabilidad consistente, confiable y oportuna, es
fundamental la sistematización de los costos de los diferentes servicios que
ofrece.

El jefe de contabilidad se encarga de organizar, ejecutar, supervisar, controlar,


y coordinar las distintas actividades que tienen relación con el proceso
contable, los libros, estados financieros y su vinculación con los Departamentos
de Pagaduría o Tesorería o caja si existieren estas unidades.

e. PROCEDIMIENTOS CONTABLES.

OPERACIONES PRINCIPALES, CONTROL ADMINISTRATIVO Y REGISTRO


CONTABLE

HOSPEDAJE:
La operación de hospedaje se inicia cuando se recibe en el hotel una
reservación. Los datos del futuro huésped se anotan en la Hoja de
Reservaciones, una vez que previamente se ha verificado si hay habitaciones
disponibles en la fecha requerida. Al finalizar el día las hojas de reservación se
registran en la Concentración de Reservaciones del Día. Es importante que una
vez que el hotel ha aceptado la reservación se exige un depósito
correspondiente al importe de una noche.

REGISTRO:
Cuando el huésped se presenta en el hotel debe anotar sus datos en una
tarjeta de registro proporcionada en la recepción del hotel. Se deberán formular
4 copias, para enviarlas a: al tablero de ocupación, conmutador telefónico,
departamento de ropería y al tablero de información.
El objeto de este registro es:
 Conocer visualmente los cuartos que están ocupados y los vacantes.
 Poseer los datos de los huéspedes y en caso necesario dar información
a terceros.
 Atender llamadas recibidas o solicitadas por los huéspedes.
 Para verificar la limpieza y orden de la habitación ocupada por medio de
la ama de llaves en sus revisiones diarias.

APERTURA DE ESTADO DE CUENTA.


Inmediatamente después del registro deberá abrirse el Estado de cuenta
correspondiente en la que se anotarán todos los servicios consumidos por el
huésped, día, costo, cuarto y el saldo que lleva; deberá estar foliado, siendo
deseable que coincida con el de la tarjeta de registro y que contenga los
requisitos fiscales.
LIMPIEZA Y SUPERVISIÓN DE CUARTOS.
INFORME DEL AMA DE LLAVES
Diario, el departamento de ropería deberá hacer una verificación física de los
cuartos ocupados para atender los servicios de aseo del cuarto, hacer camas,
poner toallas limpias, accesorios, checar el consumo del servi-bar, reportar
alguna falla en las instalaciones y será responsabilidad de camaristas y ama de
llaves elaborar un reporte.
Se deberá enviar el original a la oficina de recepción y la copia al departamento
de contabilidad.
INFORME DEL DE OCUPACIÓN DE CUARTOS.
La recepción elaborará un informe anotando el número de cuartos ocupados,
vacíos, fuera de servicio, de cortesía, el número de personas y costo de
habitación. Enviará el original a la gerencia y la copia junto con el informe del
auditor nocturno, el departamento de contabilidad para su verificación y
registro.
ALIMENTOS Y BEBIDAS:
El servicio de restaurant que proporcionan los hoteles está constituido por dos
secciones: la cocina y el comedor.
LA COCINA.
Se controlan y se determinan los costos y gastos de la elaboración de
alimentos.
EL COMEDOR.
Se controlan y cuantifican los ingresos por la venta de los alimentos.
GASTOS Y COSTOS DE ALIMENTOS.
Los gastos y costos de cocina más importantes están constituidos por los
alimentos, existen los de fácil descomposición o perecederos y los duraderos.
Los perecederos se cargan directamente al costo de ventas y los otros se
llevan a un almacén y después con vales de salida se llevan a la misma cuenta
de costos.
INGRESOS.
LA COMANDA.
El control se efectúa por medio de una comanda, lista donde se escribe lo que
se consume por el huésped sin precios, foliada, que deberá ser emitida en 3
tantos, la original se enviará al jefe de cocina para que se preparen los
alimentos, la siguiente al cajero para que formule la cuenta cheque y la otra
para el checador, quien supervisa que se preparen los alimentos formulados.
CUENTA CHEQUE.
Con la copia de la comanda el cajero formulará la cuenta cheque que es una
nota donde se escribe el consumo con importes y se anotará en el informe
diario de ventas.
El informe una vez totalizado se envía al departamento de contabilidad junto
con el sobre que contiene el corte de caja o reporte de cajeros.
OTROS SERVICIOS.
Los servicios secundarios como lavandería, tintorería, teléfonos, etc. deben
registrarse en notas especiales que se detallaran según su naturaleza. Estas
notas se concentran en un informe diario de cada servicio.

REGISTRO CONTABLE:
Existen diversos casos para el registro contable de las operaciones de
hotelería, el primer caso se deriva de la conformación de la tarifa de hospedaje;
donde ésta se conforma por: Renta de la habitación, el Impuesto al Valor
Agregado correspondiente y el Impuesto local al Hospedaje, de acuerdo a las
tasas marcadas en las Leyes de Ingresos de cada Entidad Federativa.
TARIFA AL PÚBLICO DE UN HOTEL
EN NAYARIT

TARIFA DIARIA 833.00

Renta de Habitación 700.00


I. V. A. (16%) 112.00
Impuesto al Hospedaje (3%) 21.00

Donde la renta de Habitación es cuenta de Resultados Acreedora, y las otras


dos, son de Pasivo Circulante.
Cuando se solicita un depósito en efectivo para garantizar la reservación,
interviene otra cuenta de Pasivo Circulante denominada “Saldo de Huéspedes”,
quedando el registro como sigue:
Registro del Depósito

Caja 500.00
Huéspedes 500.00
En todos los casos, es conveniente manejar como subcuentas los números de
habitación correspondiente.
Otra situación es que se realice una reservación vía telefónica, fax o Internet,
depositándonos en cuenta la tarifa correspondiente, quedando así:

Reservación con Pago Anticipado

Cuenta Debe Haber


Bancos 2,499.00
Renta de Habitación 2,100.00
I. V. A. (15%) 336.00
Impuesto al Hospedaje (3%) 63.00
Por último, es posible reservar a través de Agencias de Viajes, empresas a las
que se les paga una comisión por el servicio:
Reservación por Agencia de Viajes

Cuenta Debe Haber


Clientes 2,450.28
Renta de Habitación 2,100.00
I. V. A. 336.00
Impuesto al Hospedaje (3%) 63.00
Comisión Agencia 42.00
I.V.A. Acreditable (Por la comisión) 6.72
Sumas Iguales: 2,499.00 2,499.00

Cuando la Agencia de Viajes Paga

Cuenta Debe Haber


Bancos 2,450.28
Clientes 2,450.28
Sumas Iguales: 2,450.28 2,450.28
El Departamento de Ama de Llaves también genera movimientos contables
derivados de la función de Limpieza y Supervisión; éstos son generalmente por
los consumos del Servibar y eventualmente por faltantes de blancos atribuibles
al huésped.
Cargos por Ama de Llaves

Cuenta Debe Haber


Huéspedes 870.00
Consumo de Servibar 250.00
Blancos Faltantes 500.00
I. V. A Trasladado 120.00
Sumas Iguales: 870.00 870.00
También se realizan consumos en Restaurantes, bares y servicios adicionales
como lavandería, tintorería y servicios telefónicos; a los que es posible
adicionar propinas, que se deben distribuir según su naturaleza.

Cargos por Consumos Diversos

Cuenta Debe Haber


Huéspedes 1,378.80
Restaurant La Palapa 280.00
Bar El Trago 360.00
Tintorería 150.00
Servicio Telefónico 60.00
Café El Descanso 80.00
I. V. A Trasladado 148.80
Propinas 300.00
Sumas Iguales: 1,378.80 1,378.80

f. ESTRUCTURA DEL PROCESO CONTABLE.

g. REGISTROS CONTABLES.

El registro contable, por lo tanto, da cuenta del ingreso o de la salida de dinero


del patrimonio de una corporación. Cada nuevo registro contable implica un
movimiento de recursos que se registra en él debe (la salida) o en el haber (el
ingreso).

h. PROCESO DE DEPRECIACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS.


DEPRECIACIONES

Es la pérdida de valor que sufren algunos Activos Fijos, a causa del proceso de
desgaste a que son sometidos dichos activos, así como la obsolescencia o
antigüedad de los mismos.

La depreciación debe basarse en la vida útil estimada del bien. Para la fijación
de ésta es necesario considerar el deterioro por el uso y la acción de factores
naturales, así como la obsolescencia por avances tecnológicos o por cambios
en la demanda de los bienes producidos o de los servicios prestados. La vida
útil podrá fijarse con base en conceptos o tablas de depreciación de reconocido
valor técnico.

Cuando se adquiera un bien que haya estado en uso y por lo tanto haya sido
total o parcialmente depreciado, se continuará depreciándolo en forma
prospectiva, teniendo en cuenta la vida útil restante.

El costo ajustado por inflación es la base para la depreciación de activos fijos y,


cuando sea significativo, de este monto se debe restar el valor residual
técnicamente determinado.

Deberá ajustarse por inflación la depreciación acumulada, registrada en el


último día del período inmediatamente anterior.

Las normas contables que rigen en nuestro país exigen que, al cierre del
período, el valor neto de los activos fijos, reexpresado como consecuencia de
la inflación, se ajuste a su valor de realización, a su valor actual o a su valor
presente, registrando las provisiones o valorizaciones que sean del caso.

El valor de realización, actual o presente de los activos fijos debe determinarse


al cierre del período en el cuál se hubieren adquirido o formado y, al menos,
cada tres años mediante avalúos técnicos.

Valor de salvamento o de rescate: representa el Valor Estimado que tendrá el

Activo Fijo cuando se termine de depreciar (cuando cese la Vida Útil del Activo)

Vida útil: es el tiempo que se estima que un determinado activo dará servicio
útil a la empresa, contribuirá a los ingresos normales de la empresa.

La vida útil de los activos se considera así: (E.T. art. 137)

Edificaciones

20 años o 5 %

Maquinaria y equipo
10 años o 10%

Muebles y enseres

10 años o 10%

Equipos de computación y comunicación

5 años o 20%

Vehículos

5 años o 20%

Valor según libros: es el valor neto que tiene un activo en un momento


determinado. Es la diferencia entre el costo Histórico del Activo y lo que se ha
depreciado hasta una fecha determinada.

i. Estados financieros: análisis de la estructura del estado resultado y balance

general.

j. Régimen impositivo: IVA, I.S.L.R, retención de impuesto sobre la renta.

-------------------------------------------------------------

Unidad IV

Definición clínica y sanatorios

b. Características de las clínicas y sanatorios.

c. Teoría de las cuentas.

d. Departa mentalización de las clínicas.

e. Flujo operativo de la departa mentalización en una clínica

f. Estructura básica de las partidas.

g. Registros contables.

h. Proceso de depreciación de propiedad, planta y equipos.

i. Estados financieros: análisis de la estructura del estado resultado y balance

general.

j. Régimen impositivo: IVA, I.S.L.R, retención de impuesto sobre la renta.


https://www.researchgate.net/profile/Juana_Perdomo/publication/42437658_LA
S_EMPRESAS_CONSTRUCTORAS_UN_ANALISIS_ECONOMICO-
FINANCIERO_CONSTRUCTION_COMPANIES_AN_ECONOMIC-
FINANCIAL_ANALYSIS/links/55a6150d08ae00cf99c99a96.pdf

https://html.rincondelvago.com/empresas-de-construccion-de-venezuela.html

http://mnsv.blogspot.com/2009/04/indexacion-monetaria.html

You might also like