You are on page 1of 11

EVALUACIÓN DE LÍQUENES, MACRÓFITOS Y FITOPLANCTON COMO

BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN
OBJETIVO
 Evaluar el uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica y de
macrófitos y fitoplancton como indicadores de calidad de agua de sectores peri-
urbano de la ciudad de Huaytará
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir la diversidad y frecuencia de las especies de líquenes presentes en las
lomas y árboles de Huaytará.
 Identificar patrones de alteración ambiental en las comunidades de líquenes
mediante análisis e interpretación de los datos tomados en el terreno.
 Determinar la frecuencia y comportamiento de los macrófitos y fitoplancton en
respuesta ante la presencia de sustancias tóxicas en agua de rio.
INTRODUCCIÓN
Los líquenes son uno de los organismos más maravillosos de la naturaleza.
Considerados como una asociación mutualista entre un hongo y un alga, ya que ambos
se benefician, llegan a formar un solo organismo de apariencia totalmente distinta al
mismo hongo o alga. El resultado de esta unión entre hongos y los simbiontes
fotosintetizadores (algas) ha sido de tal suceso evolutivo que hoy en día se tienen
registrados aproximadamente 14 000 especies de líquenes en el mundo y con un
número que va en aumento (Brodo et al., 2001; Purvis, 2001)
Los líquenes han sido clasificados taxonómicamente dentro del reino Fungi, donde
también se encuentran los hongos y mixomicetos; sin embargo, su determinación es
aún una tarea complicada debido a que estos organismos presentan una diversidad de
intrincadas formas que se combinan con los - también diversos - tamaños, colores y
sustratos en los cuales se desarrollan. Su clasificación se basa en gran medida en la
medida de los órganos de reproducción sexual, forma del talo, cuerpo fructífero y las
esporas, tipo de alga asociada y las reacciones a ciertas sustancias químicas (Umaña
y Sipman, 2002).
Con el presente informe se pretende incrementar el conocimiento que se tiene sobre
estos organismos, dando a conocer las especies propias del área de estudio; en esta
oportunidad se estudió el uso de líquenes como bioindicadores de contaminación
atmosférica y de macrófitos y fitoplancton como indicadores de calidad de agua de
sectores peri-urbano de la ciudad de Huaytará
METODOLOGÍA
A. Evaluación de Líquenes
 Se seleccionó una zona de muestreo un área de trayecto de 400 metros de
superficie (20 m de largo por 20 m de ancho) que constituyo la estación de
monitoreo donde se evaluó la superficie de suelo y de árboles si estuvieran
presentes.
 En caso de superficie de terreno se tomó en cuenta 5 cuadrículas de 50 x 50 cm.
En caso de árboles se tomó en cuenta 5 cuadrículas de 10 x 10 cm considerando
los puntos de mayor densidad de líquenes.

Medición y selección del lugar de muestra


Muestra N°1

Fuente: Propia
Muestra N°2

Fuente: Propia
Muestra N°3

Fuente: Propia
Muestra N°4

Fuente: Propia
Muestra N° 5

Fuente: Propia
 Medición de cuadriculas en árbol
Muestra N° 6

Fuente: Propia
 Se recolecto las especies ubicadas dentro de las cuadrículas.
Muestra N°1

Fuente: Propia
Muestra N° 2

Fuente: Propia
Muestra N° 3

Fuente: Propia
Muestra N° 4

Fuente: Propia
Muestra N° 5

Fuente: Propia
 Obtención de líquenes en árbol
Muestra N° 6

Fuente: Propia
 Se evaluó las alteraciones morfológicas y anatómicas en los líquenes como
necrosis, clorosis y pérdida de vitalidad.
B. Evaluación de Macrófitos y fitoplancton
 Medición y selección del lugar

Fuente: Propia
 Se procedió a usar un colador adicionado de una malla muy fina donde se tomó
muestras contra la corriente y a su vez removió el fondo para la captura de estos
especímenes, cubriendo un área de 6 m2 aproximadamente.
Toma de muestras

Fuente: Propia
 Se eliminó el exceso de lodo y otros materiales para facilitar la identificación y
conservación del material.
Muestra N° 1

Fuente: Propia
Muestra N° 2

Fuente: Propia
 Las muestras se guardarán en recipientes con alcohol al 70%, debidamente
rotulado y refrigerado.
 En cada punto se midieron los parámetros de pH y temperatura.
MARCO TEÓRICO

Los líquenes se clasifican según su forma de crecimiento que determina la estructura


de su talo liquénico en:

- Líquenes Fruticulosos. - Unidos al sustrato por una superficie de fijación reducida


y con forma de pequeños arbustos. Pueden ser cilíndricos, Usnea y Alectoria, o
laciniados, Evernia, Ramalina y Cetraria (distintas formas).
- Líquenes Foliáceos. - Se extienden sobre el sustrato, fijándose a él mediante un
conjunto de ricinas, Xanthoria o Physcia, o por un solo punto Umbillicaria y
Dermatocarpon.
- Líquenes Escamosos. - Se caracterizan por estar formados por un conjunto de
escamas cercanas entre sí y por presentar un borde no adherido al sustrato, Psora.
- Líquenes Gelatinosos. - Adquieren una textura cuando menos flexible y pulposa al
encontrarse húmedos. En este estado pueden llegar a ser traslúcidos. (Este tipo de
líquenes es muy parecido al liquen escamoso).
- Líquenes Filamentosos. - Están constituidos por una maraña de filamentos finos y
de aspecto lanoso, Cystocoleus, Racodium. (parecido casi idéntico al Fruticuloso).
- Líquenes Crustáceos. - Son el grupo más numeroso, agrupando a las partes de los
líquenes que se conocen. Fuertemente adheridos al sustrato, son mayoritariamente
saxícolas (viven sobre la roca), pero también hay especies cortícolas que viven sobre
superficies leñosas; folícolas que aparecen sobre hojas persistentes; lignícolas,
sobre madera muerta; terrícolas, sobre la tierra desnuda y humícolas sobre el humus.

RESULTADOS

Evaluación de los líquenes

En la salida de campo se identificaron los siguientes tipos de líquenes:

1. Liquen Crustáceo

Es el tipo de liquen más numeroso y de los más comunes en esta área se visualizó
que el liquen está fuertemente adherido a la superficie rocosa, presenta un color rojo
anaranjado y su forma mayoritaria es circular, no se observaron alteraciones
morfológicas, por el contrario, se observó formaciones nuevas de este tipo de liquen
en las áreas estudiadas.
2. Liquen Filamentoso

Fuente: Propia
Se observó una maraña de filamentos en este tipo de liquen de característica
fina y aspecto lanoso que están unidos al sustrato. De forma arbórea y de color
verde oscuro, se observaron alteraciones morfológicas, necrosis, clorosis y
perdida de vitalidad en algunas partes del área y aparición de nuevas
formaciones del liquen estudiado.
3. Liquen Folioso

Fuente: Propia
Tiene una forma o aspecto parecido de lechuga, presenta un color verde oscuro,
presenta necrosis, clorosis y pérdida de vitalidad, habita en los troncos de los
árboles extendidas sobre el sustrato y fijadas en él y en áreas abiertas.
ANÁLISIS LIQUENES
De los líquenes encontrados en el área de estudio relacionadas en los resultados se
logra encontrar una estrecha relación con la literatura de una forma real y significativa
es así que sabiendo que el tipo crustáceo crece sobre las superficies rocosas y que
están fuertemente adheridas. Al referirnos al tipo filamentoso está claro que su principal
característica es que está constituida por marañas filamentosos finos y de aspecto
lanoso unidas al sustrato. El liquen folioso con características y forma de lechuga
extendida sobre el sustrato en micrositios abiertos a semiabiertos (bosques de robles,
nubosos en zonas altas y el páramo). Sipman (2002) considera que los grupos con
formas de crecimiento foliáceas y fruticosas se encuentran bien representados en los
andes, en comparación a los líquenes crustáceos que parecen ser menos importantes.

Evaluación de Macrófitos y fitoplancton

1. Diatomea

Fuente: Propia

ANÁLISIS DIATOMEAS
De las muestras de agua tomadas y al ser observadas en el microscopio, se pudo
observar presencia de diatomeas que se consideran útiles para la detección y
seguimiento de las presiones debidas a eutrofización e incrementos de materia orgánica
y, además, a la salinidad y acidificación. Presentan como ventajas el que se conoce la
tolerancia a la contaminación de la mayoría de los taxones, y que su recolección en el
campo sigue protocolos rápidos y de escasa dificultad.

CONCLUSIONES
1. Los líquenes presentan formas de crecimiento variable, siendo el grupo de los
foliosos y crustáceos los de más fácil observación entre los líquenes observados
2. Se observaron especies similares a las encontradas en la práctica de campo que
permitieron hacer una comparación o aproximación de la riqueza de especies en
estos lugares, aunque se podría encontrar aún registros nuevos.
3. Las especies de diatomeas son muy particulares respecto a la química del agua en
la que viven. En particular, las especies requieren distintos rangos de pH y salinidad
en donde crecen. Las diatomeas también tienen rangos y tolerancias para otras
variables ambientales, como son la concentración de nutrientes, los sedimentos
suspendidos, el régimen de flujo, la altitud, y distintos tipos de perturbación de origen
humano. Como conclusión, las diatomeas se pueden utilizar ampliamente en la
evaluación ambiental y en procesos de monitoreo.
BIBLIOGRAFIA
 Lücking, R., Sipman, H., Umaña, L. (sf) (2002). Guía para géneros de líquenes
tropicales. S.l. Ticolichen. The Field Museum.
 Brodo, I., Sharnoff, S.D. y Sharnoff, S. (2001). Lichens of North America. Italia: Yale
University press.
 Lopez Fuerte, F. O. y D. A. Siqueiros Beltrones. 2011. Diatomeas como indicadores
de la calidad ecológica de los oasis de Baja California Sur, Mexico. CONABIO.
Biodiversitas, 99:8-11

INTEGRANTES
 Schrader Peña, Lotter
 Yaranga Angulo, Juan

You might also like