You are on page 1of 52

“ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO DE INVERSION 2:

CAMINO VECINAL, EMP 5 (ANGAIZA) – VISTA ALEGRE –


RICARDO PALMA – BUENOS AIRES – EMP SM-516

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

Lima - Perú

2019
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 4


1.1 GENERALIDADES............................................................................................. 4

1.1.1 Ubicación del área del proyecto ................................................................... 4


1.1.2 Alcances del estudio .................................................................................... 8
1.2 RECOPILACION DE INFORMACION ................................................................ 8

1.2.1 Información meteorológica........................................................................... 8


1.2.2 Información cartográfica .............................................................................10
1.3 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO ..............................................................10

1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................11

1.5 INFORMACION BASICA UTILIZADA ...............................................................12

1.5.1 Información meteorológica..........................................................................12


1.5.2 Información cartográfica .............................................................................14
1.6 ANALISIS DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA ......................................14

1.6.1 Precipitación Máxima en 24 horas ..............................................................15


1.6.2 Análisis de frecuencia .................................................................................18
1.6.3 Estudio de campo .......................................................................................23
1.7 EVALUACION E INVENTARIO DEL SISTEMA DE DRENAJE ..........................................25

1.7.1 Alcantarillas ................................................................................................26


1.7.2 Canales de riego ........................................................................................28
1.7.3 Cunetas ......................................................................................................29
1.7.4 Sub Drenaje ...............................................................................................31
1.7.5 Puentes ......................................................................................................31
1.7.6 Badenes .....................................................................................................32
1.8 SUB CUENCAS HIDROGRAFICAS ..................................................................34

1.8.1 Caudales ....................................................................................................35


1.8.2 Caudales máximos .....................................................................................35
1.8.3 Cálculo del tiempo de concentración ..........................................................36
1.9 OBRAS DE DRENAJE PROPUESTAS .............................................................39

1.9.1 Alcantarilla propuesta .................................................................................40


1.9.2 Obras de Protección de Alcantarillas ..........................................................42
1.9.3 Cunetas propuestas....................................................................................42
1.9.4 Badenes .....................................................................................................45
1.9.5 sub drenaje propuesto ................................................................................47
2 PUENTES 47
CONCLUSIONES ............................................................................................................47

INVENTARIO DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES ...................................................49


1 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

1.1 GENERALIDADES

La carretera Angaiza - Buenos Aires pertenece a la red vial de la Región San Martín y es
motivo del presente estudio definitivo, desarrollando el mejoramiento y rehabilitación de la
vía con la finalidad de facilitar el tránsito de los vehículos ligeros y pesados que utilizan este
medio de comunicación, tanto local como regionalmente

Esta vía sirve para el variado transporte de las diversas actividades que se desarrollan en
la zona, requiriendo para el traslado, de productos y personal vehículos con determinadas
características, necesitando por ello carreteras en condiciones mínimas de tránsito seguro,
tanto en ancho de calzada como en capacidad portante, pero sobre todo de un sistema de
drenaje que mantenga en lo posible la vía libre de la acción del agua.

En general, todas las vías son necesarias e importantes para el desarrollo socio-económico
de una región, pues coordina actividades entre las diversas localidades que conecta, de esa
manera pueden transportar los recursos naturales que poseen, sean agrícolas, pecuarias,
mineras, energéticas, forestales, turísticas, etc. recursos que serán utilizados con gran
intensidad al contar con una carretera en buenas condiciones de tránsito, dotándola
además, entre otras necesidades, de un sistema de drenaje adecuado, mejorando las
estructuras existentes o proyectando nuevas obras.

1.1.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

La vía en estudio corresponde a la red vial de la Región San Martín, se ubica en el Distrito
de Nueva Cajamarca y Provincia de Rioja, cuyo inicio empieza en la localidad de Angaiza o
Awajun o Bajo Naranjillo, donde está el km 0+000, luego continuando en dirección norte –
sur pasando por poblados como Vista Alegre, Ricardo Palma, se llega al poblado de Buenos
Aires, donde culmina la carretera, esta vía tiene 8.065 km

La vía en estudio se encuentra afirmada, cruza pequeñas cárcavas, canales y zanjas, que
utilizan obras, como alcantarillas y pequeñas tajeas, en vez de cunetas tiene pequeñas
zanjas que se encargan de conducir el agua escurrida.

La carretera se localiza al Este de la localidad de Naranjillos y a lo largo de ella se ubican,


las localidades mencionadas, pequeños poblados y viviendas rurales muy esparcidas,
algunas aún en proceso de construcción, pero mayormente lo rodean escasas áreas
agrícolas con diversos cultivos, principalmente frutales, maíz y alfalfa, entre otros.

Esta carretera se deriva de la Carretera Marginal que une Tarapoto con Pedro Ruiz y Bagua,
a partir del poblado Naranjos, esta vía discurre paralelo al río Naranjos o Serrano, río que
tiene régimen sub crítico, razón por la cual no origina procesos de erosión en sus márgenes,
además el río está bastante alejado de la carretera

La vía se encuentra ubicada a una altitud promedio de 1000 m.s.n.m. en las siguientes
coordenadas:
Cuadro N° 01: Ubicación Geográfica de Proyecto:

COORDENADAS UTM/WGS 84/18-SUR


TRAMO DEL PROYECTO ALTITUD
ESTE NORTE
(m.s.n.m.)

ANGAIZA – VISTA ALEGRE – RICARDO INICIO 235593 9356752 879.00


PALMA – BUENOS AIRES
FINAL 230662 9352310 1010..00

3
MAPA VIAL DE LA PROVINCIA DE RIOJA Y MOYOBAMBA
Ubicación del camino vecinal Angaiza – Buenos Aires
TRAMO 2

Centro poblado Angaiza, se observa el inicio de la carretera en estudio


Centro poblado Buenos Aires, en esta población culmina la carretera

ESTACION NARANJILLO

ESTACION RIOJA

UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLOGICAS


1.1.2 ALCANCES DEL ESTUDIO

Los alcances del estudio a nivel definitivo, son los siguientes:

● La operatividad del sistema de drenaje nuevo a implementarse, de acuerdo al tipo de


construcción de cada una de ellas, debe ser eficiente y suficiente hidráulicamente, para
ello se identifican los orígenes de las probables fallas que se presenten, proponiendo
como consecuencia las mejoras u obras complementarias que se requieran para el buen
funcionamiento.

● Ubicar e identificar los lugares de la vía que requieran obras mayores, como puentes,
analizando todo lo que convenga para la operación segura y eficiente de la vía,
garantizando las condiciones futuras del tránsito en el área del proyecto.

● Analizar y cuantificar los fenómenos concurrentes que afectan las obras de drenaje, para
que se consideren en el diseño de las nuevas obras del sistema de drenaje incluyendo
las obras de protección necesarias para el adecuado funcionamiento de la vía.

Luego del análisis correspondiente, se determinarán las medidas a tomarse para el


mantenimiento de cada tipo de estructura, tanto para el control de los flujos superficiales
como los sub superficiales, induciendo a proporcionar mayor duración a las obras.

1.2 RECOPILACION DE INFORMACION

1.2.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

La precipitación forma los escurrimientos superficiales que estropean la carretera de


diversas maneras, por ello deben ser medidas y registradas en estaciones de control, tanto
de aforos como de lluvias, el área del proyecto carece de control de aforos en ríos y
quebradas importantes, en estos casos se recurre a la información de lluvias registradas en
estaciones climatológicas, medidas utilizando0pluviómetros.
Para el estudio Hidrológico del nuevo sistema de drenaje de la carretera, se necesitan datos
de lluvias que cubran por lo menos 10 años y permitan obtener caudales de los diversos
cursos de agua que cruzan la carretera, comprobando que el sistema de drenaje existente
tenga la capacidad hidráulica suficiente para el pase de estos flujos, caso contrario se
reemplazarán o proyectarán nuevas obras.
En el área de la vía vecinal Angaiza – Buenos Aires se han ubicado dos estaciones
climatológicas; NARANJILLOS y RIOJA, controladas por SENAMHI, ellas se ubican dentro
del ámbito de la vía, pero la influencia directa y conveniente por su cercanía es la estación
NARANJILLOS, que tiene 28 años (19920– 2018).
Por lo tanto, la estación requerida, por la influencia que ejerce sobre la carretera y el número
de años, es NARANJILLOS, las hojas de esta entidad con los datos se adjuntan al informe.
La ubicación de las estaciones y los detalles, son los siguientes:
Cuadro N° 02: Estación Meteorológica

Período de N° Años
Altitud msnm Latitud Longitud Tipo registro
Estación
Original
Naranjillos 890 05º 49” 77º 23” pluviómetro 1992-2018 28
Rioja 880 06º 02” 77º 10” pluviómetro 1992-2018 28

Cuadro N° 03: Datos de precipitación máxima en 24 horas

ESTACION NARANJILLO

AÑO MES VALOR


1992 JULIO 28
1993 MARZO 82.5
1994 NOVIEMBRE 82
1995 ABRIL 69.5
1996 OCTUBRE 68
1997 FEBRERO 61
1998 ABRIL 68.5
1999 FEBRERO 50.7
2000 ENERO 39
2001 MAYO 67.4
2002 MARZO 83.5
2003 SETIEMBRE 77.7
2004 NOVIEMBRE 40.4
2005 ABRIL 68.5
2006 FEBRERO 47.4
2007 OCTUBRE 101.2
2008 ABRIL 134.8
2009 ABRIL 81.5
2010 FEBRERO 85.4
2011 OCTUBRE 70.5
2012 ABRIL 66.4
2013 MARZO 71.2
2014 DICIEMBRE 76.2
2015 ENERO 94.5
2016 S/D S/D
2017 FEBRERO 90.5
2018 ABRIL 160
1.2.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Esta información se obtiene de la carta nacional proporcionada por el Instituto Geográfico


Nacional; para el presente estudio Hidrológico se necesitó dos cartas a la escala 1 : 100000,
donde se ubicó el trazo de la VÍA existente, señalando en ellas las fuentes de agua y cursos
principales que inciden en ella, también se delimitaron las sub cuencas hidrográficas
correspondiente a cada curso de agua, detalles que determinarán los parámetros físicos
propios del terreno, como área, longitud de curso, pendiente, cobertura vegetal, etc.

Esta información cartográfica, más la obtenida de campo, permitirá elaborar el plano de sub
cuencas, identificando los cursos de agua y su relación con la ruta existente.

La carta nacional a utilizarse es la siguiente:

Cuadro N° 04: Cartografía

CARTA HOJA ESCALA

Jumbilla 12h 1 : 100000

Nueva Cajamarca 12i 1 : 100000

Rioja 13i 1 : 100000

1.3 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene como objetivo, el mejoramiento y rehabilitación de la carretera


Angaiza – Buenos Aires, cuyo tránsito actualmente es complicado porque la vía presenta
deterioros en la plataforma de rodadura a causa de las lluvias, pero así aun en esas
condiciones es transitable.

Esta ruta discurre en gran parte sobre fisiografía ondulada a plana cruzando pocas zonas
agrícolas, además de zanjas y cárcavas. Esta vía acoge en su recorrido el tránsito pesado
y ligero que tiene como destino las localidades que conecta en uno u otro sentido; el
propósito de la mejora del sistema de drenaje de la carretera es que el tránsito hacia estas
localidades no sea caótico, con peligro de accidentes, sino que debe ser fluido y tener
seguridad.

Asimismo, promoverá que los agricultores y ganaderos, cuyas áreas están cercanas a la
vía, tengan la oportunidad de trasladar sus productos en buenas condiciones, obteniendo
un mayor valor por ellos en el mercado local; además promoverá el turismo interno al existir
una vía en buenas condiciones.
Estas actividades, sobre todo el transporte pesado de carga, necesitan carreteras en
condiciones mínimas de seguridad, como buen ancho de calzada, pero sobre todo de un
sistema de drenaje que mantenga la vía libre de la acción del agua, pues las lluvias
propician los deterioros que en ella se ven, por ello el nuevo sistema de drenaje debe ser
diseñado para que evacue eficazmente la escorrentía superficial, causa principal del daño
a la carretera.

La carretera a lo largo de su recorrido tiene climas similares, definidos por las características
de altitud, que varía en promedio alrededor de los 1000 msnm, el clima predominante es
caluroso a templado con temperaturas que varían entre 15 y 26 grados centígrados; la
presencia de lluvias es evidente entre los meses de septiembre a marzo, el resto del año
baja el caudal, aunque los cauces medianos no llegan a secarse porque los manantes de
las partes altas sueltan las aguas depositadas.

Toda la vía se ubica Geomorfológicamente en las estribaciones de la Cordillera Oriental,


formando parte de la cuenca del Rio Mayo, afluente del Rio Huallaga, aportando los
caudales de las quebradas y ríos existentes a la cuenca del Atlántico.
La fisiografía ondulada y plana, propia del relieve de la vía, está cortada por varias
pequeñas quebradas o zanjas, que tienen un recorrido casi paralelo en dirección este-
oeste, desembocando en la margen derecha del río Naranjos.
En la mayoría las pequeñas quebradas son de pendiente moderada, con taludes
estabilizados por la cobertura vegetal cuyas laderas son de relieve moderado. El material
de cobertura está constituido por suelos heterogéneos, mayormente arcillosos, que
engloban elementos como gravas, fragmentos y algunos bloques.
Referente al talud superior de la vía, estos presentan sectores estables, sin problemas por
saturación del suelo y cortes bajos del talud, no se aprecian casos de derrumbes ni sectores
críticos.

1.4 OBJETIVOS
El estudio tiene como objetivos esenciales para la vía, lo siguiente:

● Analizar y evaluar la operatividad del nuevo sistema de drenaje, identificando las


posibles fallas que la puedan afectar y proponiendo las obras que requieran para el
buen funcionamiento.

● Ubicar e identificar los lugares de la carretera que necesitan obras mayores, como
puentes, evaluando el emplazamiento para la operación segura y eficiente,
garantizando las condiciones futuras de tránsito en la vía.

● Analizar y cuantificar los fenómenos concurrentes que afecten las obras de drenaje,
para que se consideren en los diseños de estas estructuras, incluyendo las obras
de protección necesarias para el funcionamiento de la vía.
1.5 INFORMACION BASICA UTILIZADA
Aparte de la revisión a los estudios antecedentes de la vía Naranjos – Oriente Nuevo, se
ha recurrido a informaciones meteorológicas y cartográficas, proporcionadas por las
instituciones encargadas.

1.5.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

En el área del proyecto no hay estaciones de aforo en los ríos y quebradas que controlen
los caudales, por ello se recurrió a información de lluvias registradas en las estaciones
climatológicas, cuyo manejo y control está a cargo de SENAMHI. Las estaciones solicitadas,
por el ascendente que ejerce sobre la carretera, son Naranjillos y Rioja, los registros de
estas estaciones se obtuvo del SENAMHI, cuyas hojas se adjuntan.

Sin embargo cabe señalar que la estación que influye directamente en la carretera Angaiza
– Buenos Aires es la de Naranjillos que se encuentra en el mismo sector de la vía, por lo
tanto la estación Naranjillos se utilizará para los cálculos Hidrológicos de la carretera. La
hoja del SENAMHI con la información de la estación Naranjillos se adjunta al informe

CUADRO N° 05: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas.

Período de N° Años
Altitud msnm Latitud Longitud Tipo registro
Estación
Original
Naranjillos 890 05º 49” 77º 23” pluviómetro 1992-2018 28
Rioja 880 06º 02” 77º 10” pluviómetro 1992-2018 28
1.5.2 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Esta información cartográfica más la obtenida de campo permitirá elaborar el plano de sub
cuencas, con la adecuada identificación de los cursos de agua y la ruta existente. Las cartas
nacionales utilizadas se muestran en el cuadro Nº 04.

1.6 ANALISIS DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA


La precipitación captada y medida en los pluviómetros, es un parámetro cuyos registros y
proyecciones se apoyan en la estadística y las probabilidades, entendiendo que los valores
calculados pueden ser una posible ocurrencia, por ello es importante el análisis de la
información proporcionada por las entidades oficiales que a veces no cuentan con la
extensión suficiente o son inconsistentes.

Para ejecutar los cálculos hidrológicos necesarios y obtener los caudales de diseño, se
recurre a los datos de la estación meteorológica indicada, ellos servirán para determinar las
dimensiones de las estructuras de drenaje.

El tipo de lluvia elegida para cálculos de caudales, es la precipitación máxima en 24 horas,


información que es probable SENAMHI haya comprobado la consistencia, sin embargo se
evaluarán esos datos mediante un Software, determinando a que distribución teórica se
ajusta mejor y también calcular las proyecciones de lluvias máximas a determinados
período de retorno. En el presente caso la estación Naranjillos tiene 28 años de registros,
lo que valida su uso, pues se requieren 10 años como mínimo; en consecuencia la estación
NARANJILLOS es la que se elige para los cálculos Hidrológicos correspondientes.

1.6.1 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Analizando la información registrada en la estación elegida, Naranjillos, se deduce que


recibe la influencia climática de la cuenca del río Naranjillo, pero principalmente del río
Mayo; sin embargo la vegetación y el espejo de agua formado por el río más sus afluentes
producen la evapotranspiración y evaporación respectiva, generando altos volúmenes de
masas de vapor de agua que luego condensan, precipitando en mayor o menor cantidad
en determinados lugares, alcanzando picos de 160.0 mm en Naranjillos, la explicación de
estos valores altos es la posibilidad que en algunos casos haya concordancia entre las
lluvias orográficas y las provenientes del llano amazónico, lo que hace que en ciertas
épocas del año se registren valores altos.

La estación por la distancia de la costa, no recibe ninguna influencia del Fenómeno del
Niño, lo cual se aprecia en la información, pues en el año 1997 que ocurrió un Niño, en
Naranjillos se registraron lluvias normales para la zona.

Datos dudosos

Antes de realizar cualquier tratamiento estadístico a la información, se procedió a realizar


un análisis de datos dudosos, para determinar aquellos datos de la información que se
alejan significativamente de la tendencia de la información restante; estos datos son
denominados “outliers”.

Para detectar los datos dudosos, se calcularon umbrales superiores e inferiores para cada
serie de precipitaciones máximas de la estación analizada, de acuerdo a las siguientes
ecuaciones de frecuencia.

K : Valor tabulado para una muestra de tamaño n (Tabla 01).


TABLA 01 - Valores de Kn para prueba de datos dudosos

n Kn N Kn n Kn n Kn
10 2.036 24 2.467 38 2.661 60 2.837
11 2.088 25 2.486 39 2.671 65 2.866
12 2.134 26 2.502 40 2.682 70 2.893
13 2.175 27 2.519 41 2.692 75 2.917
14 2.213 28 2.534 42 2.700 80 2.940
15 2.247 29 2.549 43 2.710 85 2.961
16 2.279 30 2.563 44 2.719 90 2.981
17 2.309 31 2.577 45 2.727 95 3.000
18 2.335 32 2.591 46 2.736 100 3.017
19 2.361 33 2.604 47 2.744 110 3.049
20 2.385 34 2.616 48 2.753 120 3.078
21 2.408 35 2.628 49 2.760 130 3.104
22 2.429 36 2.639 50 2.768 140 3.129
23 2.448 37 2.650 55 2.804
CUADRO Nº 6 – ESTACION NARANJILLO
PRUEBA DE DATOS DUDOSOS DE PRECIPITACIONES CORREGIDAS

MÉTODO DEL WATER RESOURCES COUNCIL- NARANJILLO


N° Ppmáx(mm
Log P DETERMINACIÓN DE OUTLIERS
)
1 28 1.44715803
2 39 1.59106461 Media 75.63 mm
3 40.4 1.60638137 Desviación Estándar 27.579
4 47.4 1.67577834 Coef. Asimetria (Cs) 1.223
5 50.7 1.70500796
6 61 1.78532984 1.85177341
PLm (Media de los logaritmos)
7 66.4 1.82216808 0.15844849
SL (Desviación Estándar de los logaritmos)
8 67.4 1.8286599 Coef. Asimetria (Cs) -0.37237111
9 68 1.83250891 n 26
10 68.5 1.83569057 Kn 2.502
11 68.5 1.83569057 Cs > +0.4 Dato dudoso alto
12 69.5 1.8419848 Cs < -0.4 Dato dudoso bajo
13 70.5 1.84818912
14 71.2 1.85247999 Cs = -1.91 < - 0.4
15 76.2 1.88195497
16 77.7 1.89042102 PL1 (Límite superior) 2.20411998
17 81.5 1.91115761
18 82 1.91381385 PL2 (Límite inferior) 1.44715803
19 82.5 1.91645395
20 83.5 1.92168648 P1 (Límite superior) 160.00 mm
21 85.4 1.93145787
22 90.5 1.95664858 P2 (Límite inferior) 28 mm
23 94.5 1.97543181
24 101.2 2.00518051 yh 2.24821152
25 134.8 2.12968989 Qh 177.097128 mm
26 160 2.20411998
El mayor valor registrado 160.0 mm, no excede el valor del umbral; por lo tanto,
existe dato dudoso alto en la muestra.

yL 1.4553353
QL 28.5322025 mm
El minimo valor registrado 28.00 mm, es menor que el valor del umbral; por lo tanto,
existe dato dudoso bajo en la muestra.

La estación NARANJILLO, de acuerdo a la evaluación de datos dudosos, presenta un dato atípico,


que es la precipitación de 28.00 mm, la cual debe ser eliminada
1.6.2 ANÁLISIS DE FRECUENCIA

Con la finalidad de ajustar la precipitación máxima a una serie anual de distribución teórica,
la información de la estación en estudio será analizada, empleando para ello las siguientes
distribuciones de probabilidad de ajuste:

 Normal
 Log Normal 2 parámetros
 Log Pearson tipo III
 Gumbel

Para trabajar estas distribuciones teóricas, se acude al método de Kolmogorov Smirnov,


que calcula el mejor ajuste de la información en base a la comparación de los deltas teóricos
y tabulares, tomando los menores valores y luego con el software Smada generar las lluvias
máximas a determinados períodos de retorno, con la distribución de mejor ajuste obtenido
mediante Kolmogorov Smirnov. Los cálculos respectivos se presentan en el Anexo 01

Los resultados de este análisis, con referencia a la información registrada en la estación,


concluyen en lo siguiente:

 La estación Naranjillos se ajusta a la distribución Normal según Kolmogorov


Smirnov.

Los resultados se pueden apreciar en los cuadros del Anexo 01, que muestra los cálculos
de las distribuciones de ajuste ejecutadas por Kolmogorov Smirnov y los resultados del
SMADA, que permite hallar las proyecciones de las lluvias de diseño. Las proyecciones de
las precipitaciones máximas obtenidas para cada período de retorno, son las siguientes:

CUADRO N° 06

PROYECCION DE LLUVIAS MAXIMAS – SMADA

Return
Probability Prediction
Period
500 0.998 155.0133
200 0.995 146.677
100 0.99 139.7974
50 0.98 132.2795
25 0.96 123.92
10 0.9 110.9759
30 0.9667 126.2159
71 0.9857 136.0193
140 0.9929 143.2072
Cuadro 07

PRECIPITACIONES PROYECTADAS
TIEMPO DE RETORNO
DISTRIBUCION
ESTACION 500 140 71 50 30 25 TEORICA

NARANJILLOS 155.01 143.20 136.02 132.28 126.21 123.32 Normal

Las obras de drenaje serán dimensionadas, tomando como referencia el “Manual de Hidrología,
Hidráulica y Drenaje del MTC aprobado con RD N° 20-2011-MTC/14, de setiembre del 2011, que
especifica los tiempos de retorno para las estructuras.

TIPO DE OBRA RIESGO R (%) VIDA UTIL n(años) T de RETORNO T(años)

Puentes 0.25 40 140


Alcant. de paso y Badén 0.30 25 71
Alcantarilla de alivio 0.35 15 35
Cuneta y Sub drenes 0.40 15 30
Defensa ribereña 0.25 40 140
Fuente: Manual de Hidrología e Hidráulica del MTC
Asimismo, para los cálculos de socavación, el MTC recomienda 500 años de Período de retorno.

Curvas I- D – F

Dick y Peschke

Dick y Peschke (Guevara, 1991) relaciona la duración de la tormenta con la precipitación


máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

𝑑
𝑃𝑑 = 𝑃24ℎ [
1440
] 0.25

Donde:

Pd = Precipitación total (mm)

d = duración en minutos

P24h = Precipitación máxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración


Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante
la siguiente relación:
KTm
I 
tn

Donde:
I = Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Donde:

Y = Log (I), a0 = Log K

X1 = Log (T) a1 = m

X2 = Log (t) a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas


anteriormente, mediante regresión múltiple.
Los resultados se muestran en los cuadros del Anexo 02, la intensidad obtenida es la
siguiente:
La ecuación de intensidad válida para la cuenca resulta:

0.072581 Donde:
967.1639 * T I = intensidad de precipitación (mm/hr)
I= 0.75000 T = Periodo de Retorno (años)
t t = Tiempo de duración de precipitación (min)

Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 304.17 180.86 133.44 107.54 90.97 79.34 70.68 63.94 58.54 54.09 50.36 47.18
5 325.09 193.30 142.61 114.94 97.22 84.80 75.54 68.34 62.56 57.81 53.82 50.42
10 341.86 203.27 149.97 120.87 102.24 89.17 79.44 71.87 65.79 60.79 56.60 53.02
30 370.24 220.15 162.42 130.90 110.73 96.58 86.03 77.83 71.25 65.84 61.30 57.42
71 394.13 234.35 172.90 139.35 117.87 102.81 91.58 82.86 75.85 70.09 65.25 61.13
140 414.04 246.19 181.64 146.38 123.83 108.00 96.21 87.04 79.68 73.63 68.55 64.22
500 454.12 270.02 199.22 160.55 135.81 118.46 105.52 95.47 87.39 80.75 75.18 70.43

Las curvas I – D – F, para los tiempos de retorno correspondiente a las obras de arte
necesarias, es la siguiente
Las precipitaciones de diseño para las estructuras necesarias, como, cunetas,
alcantarillas, puentes y procesos de socavación, respectivamente, son las que se
muestran en los datos de entrada

1. Datos de Entrada

Período
de Normal
Retorno

30 126.2
71 136.0
140 143.2
500 155.0
2. Cálculo de intensidades

METODOLOGIA DE DICK Y PESCKE


TIEMPO DE RETORNO (años)
t
(minutos) 30 71 140 500

6 320.7 345.6 363.8 393.8


12 190.7 205.5 216.3 234.2
18 140.7 151.6 159.6 172.8
24 113.4 122.2 128.6 139.2
30 95.9 103.4 108.8 117.8
36 83.6 90.1 94.9 102.7
42 74.5 80.3 84.5 91.5
48 67.4 72.6 76.5 82.8
54 61.7 66.5 70.0 75.8
60 57.0 61.5 64.7 70.0
120 33.9 36.5 38.5 41.6
180 25.0 27.0 28.4 30.7
240 20.2 21.7 22.9 24.8
300 17.1 18.4 19.3 20.9
360 14.9 16.0 16.9 18.3
420 13.3 14.3 15.0 16.3
480 12.0 12.9 13.6 14.7
540 11.0 11.8 12.5 13.5
600 10.1 10.9 11.5 12.5
660 9.4 10.2 10.7 11.6
720 8.8 9.5 10.0 10.9
780 8.3 9.0 9.5 10.2
840 7.9 8.5 8.9 9.7
900 7.5 8.1 8.5 9.2
960 7.1 7.7 8.1 8.8
1020 6.8 7.3 7.7 8.4
1080 6.5 7.0 7.40 8.0
1140 6.3 6.8 7.1 7.7
1200 6.0 6.5 6.8 7.4
1260 5.8 6.3 6.6 7.1
1320 5.6 6.0 6.4 6.9
1380 5.4 5.9 6.2 6.7
1440 5.3 5.7 6.0 6.5
CURVAS INTENSIDAD - DURACION - FRECUENCIA

450.0

400.0

350.0
INTENSIDAD (mm/hr)

300.0 Tr = 30 años

250.0
Tr = 71 años

200.0
Tr = 140 años
150.0
Tr = 500 años
100.0

50.0

0.0
0 500 1000 1500 2000
TIEMPO (minutos)

1.6.3 ESTUDIO DE CAMPO

Trabajos de campo

La carretera Angaiza – Buenos Aires, en su recorrido cruza terrenos con fisiografía


ondulada, poco accidentada y parte a media ladera, los taludes tiene vegetación típica de
selva, árboles y arbustos, pero principalmente cultivos propios de la zona, frutales, maíz
pastos, hortalizas, etc. debido a que el agua es lo que menos falta, esta vegetación es la
que rodea a la carretera

La vía cruza quebradas, medianas y pequeñas; ellas tienen como estructuras de pase
alcantarillas, rusticas, TMC y marcos, todas ellas desembocan en el río Naranjillos por la
margen derecha, pues la carretera discurre por la margen derecha del río, bastante alejada
como para causar problemas de erosión de riberas, ello se comprueba porque la carretera
en ningún sector cruza el río.

La mayoría de estas quebradas y río tienen agua todo el año, incluso en época de estiaje,
cuya presencia se debe a acuíferos confinados y también porque los suelos de la zona
retienen el flujo, pero en ambos casos el agua retenida es soltada a través de manantes,
estos caudales aumentan como es natural en la época de lluvias, descargas que arrastran
material erosionado de las áreas agrícolas y de los taludes aguas arriba de la vía. La
ausencia de cunetas hace que en algunos sectores el agua genere cortes
Las áreas agrícolas que rodean la carretera están dedicadas principalmente a la actividad
agraria y también a la pecuaria en poca escala, utilizan riego por gravedad y secano,
básicamente cultivan hortalizas, maíz y alfalfa, esto en cierta manera afecta la vía, porque
las áreas agrícolas ubicadas aguas arriba requieren desaguar el excedente, por ello es
importante la ubicación de cunetas para captar esos excedentes.

Relieve típico del terreno donde se desarrolla la carretera Angaiza – Buenos Aires

Todas las quebradas medianas y pequeñas muestran en las márgenes y cauces vegetación
arbustiva, de igual manera en el río Naranjillo, que ayuda a encauzar el flujo de agua,
evitando los desbordes, pero hay trechos que han sido deforestados, causando problemas
de erosión, así como agradación del cauce, esto se aprecia principalmente en zonas
cercanas a los poblados

Los cursos de agua que cruzan la vía, serán evaluados e inventariados y de acuerdo a los
caudales y la fisiografía que tienen, se determinarán las obras de arte necesarias facilitando
la evacuación de las descargas.

A lo largo de la carretera, se han identificado 06 quebradas, cuyas sub cuencas colectoras


han sido delimitadas, ellas tienen diferentes áreas y desde luego distintos caudales;
determinando esas variaciones que las estructuras del sistema de drenaje sean de diversas
dimensiones, incluyendo las obras de protección que se requieran.

Las sub cuencas identificadas presentan un relieve topográfico poco accidentado, con
cobertura vegetal, mostrando diversidad de cultivos a lo largo de la vía. La fisiografía de las
sub cuencas presenta pendientes moderadas, tanto de las laderas que vierten a las
quebradas, como del propio cauce de estas, variando entre 6% y 24%
La geodinámica de las quebradas pequeñas, en época de lluvias, se manifiesta con el
arrastre de pequeñas piedras que provienen de suelos sueltos, zonas deforestadas y
erosión de áreas agrícolas; además debido a la tala de arbustos, hay arrastre de palizadas
que se depositan en el cauce, todos estos aspectos son concluyentes en el diseño del tipo
de estructuras a considerarse.

A lo largo de la carretera, la actividad agraria es notoria, porque hay agua, que se mantiene
aún en la época de estiaje; el clima es adecuado para diversos cultivos; también hay
actividad pecuaria, criando principalmente bovinos, ovinos y caprinos.

La falta de cunetas hace que el agua cruce la vía generando tajos y cortes en la calzada

La carretera cruza algunos sectores en trocha, notándose más al final de la carretera. En


cuanto a estructuras mayores, no hay ninguno pues la vía no cruza en parte alguna sobre
el río Naranjillo que tiene el cauce natural definido y con taludes estables, la vía es de un
solo carril.

El objetivo es mejorar el sistema de drenaje, pero una vez ejecutado luego de cada época
de lluvias se debe proceder a la limpieza y encauzamiento de las quebradas, evitando que
disminuya la capacidad de descarga de las obras y mantener la gradiente original; esta
actividad debe ser con mayor énfasis en las quebradas donde se ubican obras grandes, la
limpieza debe ser por lo menos 80 m aguas arriba y 50 m aguas abajo

1.7 EVALUACION E INVENTARIO DEL SISTEMA DE DRENAJE


Actualmente, el sistema de drenaje lo conforman alcantarillas, TMC de variadas
dimensiones, marcos de concreto y algunas rústicas, estas últimas sirven para el riego de
algunas parcelas agrícolas, cuyas dimensiones son variables, además hay badenes de
concreto y rústicas o sobre terreno natural, pero no hay obras mayores, solamente se halló
una alcantarilla tipo losa en el km 1+475.
Todas ellas permiten el pase de las aguas que escurren por las quebradas pequeñas,
medianas y de cauces existentes a lo largo de la vía Angaiza – Buenos Aires, aunque la
densidad de estas obras es deficiente, se tratará de implementar las necesarias.

De la misma manera se han hallado pocos sectores de la carretera con problemas de


drenaje, que probablemente requieran tratamiento con obras de sub drenaje. No se han
hallado sectores críticos de ningún tipo, pues los taludes de la carretera son estables y
tampoco existen problemas de erosión de taludes porque toda la vía se desplaza por terreno
ondulado y el río adyacente está muy lejos. Todas las obras existentes están debidamente
inventariadas con las características hidráulicas que presentan.

El nuevo sistema de drenaje, una vez implementado, debe tener mantenimiento, para evitar
se obstruyan, colmaten o se tapen, pues ello no ayudará a preservar la vía; se ha observado
en otros lugares donde existen carreteras que aparentemente nadie cuida que los drenes
funcionen correctamente, causando problemas al tránsito en esas vías.

Las estructuras existentes y proyectadas, de acuerdo a sus características y tipo de obra,


están detalladas e inventariadas en un cuadro, cuya evaluación son las siguientes:

1.7.1 ALCANTARILLAS

Estas estructuras son escasas, pero se requieren más, hay TMC, marcos y rústicas, todas
de variadas dimensiones, además se proyectarán algunas en lugares que lo requieran,
varias de ellas sirven como pase de canales de riego.

Las alcantarillas de alivio como las de descarga directa, tienen la principal función en el
sistema de drenaje, ellas se encargan de evacuar el agua de lluvia convertida a escorrentía
superficial en toda la carretera

La sección hidráulica tiene directa relación con el agua colectada a través de las cunetas
y también con el material de arrastre grueso y fino proveniente de su propio cauce que
definen las dimensiones de esta estructura.

El espaciamiento de las alcantarillas está determinado por la ubicación de las pequeñas y


medianas quebradas o cursos de agua que se deben evacuar, ellas están a diversas
distancias, sin embargo, el distanciamiento de las alcantarillas proyectadas no excederá
de 250 metros entre cada alcantarilla.
Alcantarilla tipo losa de concreto, sirve como pase de una pequeña quebrada.

Alcantarilla TMC de 36” colmatada por falta de mantenimiento y limpieza


Tajea de riego, marco de 0.4x0.4, completamente colmatada con material de arrastre

INVENTARIO DE ALCANTARILLAS EXISTENTES EN ANGAIZA-BUENOS AIRES

CUADRO: INVENTARIO TOTAL DE OBRAS DE ARTE EXISTENTE

ESTRUCTURA EXISTENTE
COORDENADAS UTM WGS84 DIMENSIONES
TRAMO ITEM TIPO DE MATERIAL
PROG. KM. Coord. Norte Coord. Este Long. Ancho Altura ø SENTIDO ESTADO OBSERVACION RECOMENDACIÓN
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
(m) (m) (m) (m) (m) (pulg)
TRAMO II 1 0+002 9356750 235592 ALCANTARILLA CONCRETO 0.65 0.8 I-D REGULAR ALCANTARILLA LIMPIEZA Y MANT
TRAMO II 2 1+475 9355496 234922 ALCANTARILLA CONCRETO 4.85 3.5 I-D BUENO PASE QUEBRA LIMPIEZA Y MANT
TRAMO II 3 5+969 231846 9352919 ALCANTARILLA METALICO 36 I-D BUENO ALCANTARILLA LIMPIEZA Y MANT
TRAMO II 4 6+088 231776 9353011 ALCANTARILLA METALICO 36 I-D REGULAR ALCANTARILLA LIMPIEZA Y MANT
TRAMO II 5 6+268 231663 9353151 ALCANTARILLA METALICO 36 I-D BUENO ALCANTARILLA LIMPIEZA Y MANT
TRAMO II 6 6+580 231411 9353333 ALCANTARILLA METALICO 36 I-D REGULAR ALCANTARILLA LIMPIEZA Y MANT
7

1.7.2 CANALES DE RIEGO

A lo largo de la vía existe actividad agrícola, pero no hay canales de riego cercana a la
carretera, solamente se ubicaron zanjas a tajo abierto que actúan como cunetas,
aparentemente los cultivos que tiene los agricultores son regados por secano en la
mayoría, los canales se han apreciado alejados de la vía, pues en la zona llueve bastante
por ello utilizan el riego por secano; en algunos sectores hay zanjas construidas a modo
de canales que funcionan a veces como cunetas rústicas.

1.7.3 CUNETAS

A lo largo de la carretera no existe esta estructura, solamente se han hallado algunas


zanjas a tajo abierto usadas como canales de conducción para riego de parcelas agrícolas,
que también sirven como cunetas rústicas, pero cunetas como estructura convencional no
existen.

Estas obras son sumamente necesarias en la carretera, ellas se encargan de recoger toda
el agua de lluvia convertida a escorrentía superficial proveniente de los taludes adyacentes
a la vía, evitando que el agua escurra por la plataforma o calzada de la vía y la destruya,
al formar tajos, cortes y además debido a la saturación del suelo, por los charcos
generados, el pavimento sufre hundimientos. Por esas razones, las cunetas y las
alcantarillas son las estructuras básicas en toda vía y aun siendo rústicas igualmente
sirven.

Zanjas usadas como canales de conducción de aguas para riego ubicadas a ambos lados
de la carretera, además sirven como cunetas rústicas
Parte de la vía erosionada aun con zanja, pero esta es insuficiente y se desborda
La zanja ubicada al lado izquierdo de la vía no es suficiente y el flujo escurre por la vía

1.7.4 SUB DRENAJE

En la carretera aparentemente no existen problemas de drenaje subterráneo, pues el suelo


que rodea a la carretera es sumamente permeable, además la espesa vegetación y las
áreas agrícolas que rodean a la vía, impide el escurrimiento proveniente de los taludes, en
todo caso las pruebas que hará la especialidad de Geotecnia, determinarán la ubicación
de los niveles freáticos en la vía, para según los resultados, diseñar o no estructuras de
sub drenaje

1.7.5 PUENTES

A lo largo de la vía se ha hallado ningún puente, solo existe una alcantarilla tipo losa de
concreto, km 1+475 que da pase sobre una pequeña quebrada, afluente del río Naranjillo

La característica de la alcantarilla tipo losa es la siguiente:

Alcantarilla de concreto tipo losa, km 1+475


Esta alcantarilla de concreto tipo losa permite que la vía continúe la ruta cruzando la
quebrada; este curso tiene como gradiente promedio 1.4%, lo cual la hace tener flujo sub
crítico en época de lluvias, presenta meandros en su recorrido, ello se nota por la cantidad
de material como gravas y arena gruesa depositado en el cauce y aún bajo la alcantarilla,
por estas razones no presentan procesos de socavación los estribos, pero debe limpiarse
el material para evitar que ellos desvíen el flujo orientando el mismo hacia los estribos.

El material del lecho lo compone, canto rodado con arena gruesa y materiales finos
provenientes de la erosión de suelos, además algunas piedras medianas arrastradas por el
flujo de avenidas, tiene bastante vegetación en las riberas que ayuda a reducir los
problemas de erosión en taludes
Alcantarilla tipo losa de concreto sobre una pequeña quebrada, km 1+475

La estructura de la alcantarilla está en buenas condiciones, tanto la losa como los apoyos,
la altura total es de 3.50 m y la luz de 4.85 m, tiene barandas metálicas de protección que
están conservadas, pero requieren ser pintadas

Esta alcantarilla hidráulicamente es suficiente para el pase del flujo en la época de avenidas,
pues por las huellas dejadas en los estribos, el nivel de aguas máximas alcanza
aproximadamente 1.00 m

1.7.6 BADENES

En la carretera Angaiza – Buenos Aires se han hallado dos badenes uno de concreto
completamente cubierto por el material arrastrado y otro rústicas o sobre terreno natural,
las dos han colapsado y deben ser reemplazadas, este tipo de estructuras son necesarios
en la vía pues facilitan el pase de la carretera por quebradas amplias, que varían en
promedio 7.0 m.
Badén de concreto completamente cubierto por el material de arrastre proveniente de la
quebrada, es insuficiente y debe ser reemplazado por uno nuevo de concreto

BADENES EN LA CARRETERA ANGAIZA – BUENOS AIRES

Progresiva- Badén actual- Material actual Badén nuevo-m Nuevo material


km m
2+301 7.5 X 4.0 Concreto Concreto de 7.5 x 5.0 Protec. Salida, entrada
5+718 3.0 x 4.0 Natural o rústico Concreto de 5.0 x 4.0 Protec. Salida, entrada
Badén rústico sobre terreno natural, debe construirse nuevo de concreto

1.8 SUB CUENCAS HIDROGRAFICAS

En la cartografía del Instituto Geográfico Nacional, mostrada en el cuadro No 4 se


delimitaron 06 sub cuencas hidrográficas colectoras adyacentes al trazo.

En el cuadro No 8 se exponen las características fisiográficas de las principales sub


cuencas, cuyos cursos de agua interceptan directamente el eje de la VÍA ANGAIZA-
BUENOS AIRES obtenidas del plano de cuencas.

Las características de las sub cuencas, se refieren al área, longitud de cauce principal,
pendiente media del curso, tiempo de concentración y la correspondiente progresiva, estos
parámetros servirán para calcular los caudales de diseño.

El cuadro indicado muestra las 07 sub cuencas que tienen la vía y las variadas dimensiones
de cada una de ellas.
Cuadro 08

SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS NARANJOS – ORIENTE NUEVO


Nº PROGRESIVA SUB CUENCA AREA (Km2) S LONG TC
% (Km.) (Horas)
1 1+475 Vista Alegre 3.51 6 3.36 1.28
2 4+100 S/N 3.63 10.8 4.16 1.35
3 4+900 S/N 1.24 17.6 1.98 0.70
4 5+400 Ricardo Palma 0.56 24.1 1.45 0.52
5 5+700 S/N 1.32 14.8 1.34 0.54
6 6+600 Buenos Aires 0.25 11.9 0.84 0.39

1.8.1 CAUDALES

Los caudales a estimarse en los 6 cursos hídricos involucrados con la vía, permitirán
desarrollar los principales propósitos:

 La primera, que mediante los caudales máximos calculados, se pueda comprobar


la capacidad hidráulica de las estructuras, del mismo modo servirá para el diseño
de estructuras de defensa que se requieran.
 La segunda, que según los caudales máximos calculados, se estimaran los niveles
de erosión probables que ocurran en algunos sectores de la vía o en el propio
cauce por acción del flujo en época de avenidas, además permitirá obtener los
niveles máximos de agua para la capacidad de descarga de los puentes

En este camino vecinal no se han hallado puentes, pues el río Awajun está demasiado
distante de la carretera como para que pueda afectarla; el suelo de los cauces de cursos
pequeños son de naturaleza arcillo – limosa con presencia de gravas pequeñas, material
que es transportado por el flujo de agua de las pequeñas quebradas.

Estas características del suelo de fundación donde se asientan los cursos naturales, son
detalles necesarios a ser tomados en cuenta al momento de realizar los cálculos de diseño
de las diversas obras de drenaje.

1.8.2 CAUDALES MÁXIMOS

Para obtener los caudales de diseño, existen varios métodos, tales como el de Mack Matt,
Método Racional, Hidrograma Triangular, Hec Hms, etc. entre otros, cada uno de ellos tiene
un particular procesamiento de datos,
De todos ellos, el método a utilizarse, en el presente estudio debería ser el Método Racional,
dado que las áreas de las sub cuencas son inferiores a 30 km2; Sin embargo los caudales
que resultan de dicho método son mucho más altos que otros métodos con las mismas
áreas, porque tanto el coeficiente de escorrentía como la intensidad son parámetros muy
sensibles en sus mediciones, además el método ha sido concebido para ser utilizado en
zonas urbanas, por esa razón es que se utilizará el método del Hidrograma Triangular más
apropiado para carreteras y además utiliza para sus cálculos información proveniente de
pluviómetros. En consecuencia, los caudales máximos de las 7 sub cuencas ligadas con la
carretera, se desarrollarán utilizando el Método del Hidrograma Triangular.
Los otros parámetros comprendidos en el método son, el área de la sub cuenca colectora,
número de escurrimiento, pendiente y tiempo de concentración.
El número de escurrimiento, se obtiene de acuerdo a la configuración topográfica, tipo de
suelo, tipo de cobertura vegetal y el uso que se le da al suelo en la sub cuenca
correspondiente.
El tiempo de concentración (Tc), será calculado por el método del SCS – Témez (soil
conservation service) cuyo modelo matemático es el siguiente:

L0.76
Tc  0.3
S 0.19
Dónde:

Tc = Tiempo de concentración en horas


L = Longitud del cauce mayor en kilómetros
S = Pendiente media del cauce mayor

Por la ubicación y dimensión de cada sub cuenca, su morfología y la longitud de cauce


mayor los tiempos de concentración a obtenerse serán distintos, que por el modelo utilizado
son horarios. Otro parámetro necesario en el Hidrograma Triangular son las precipitaciones
máximas calculadas del cuadro No 07, que intervienen en el proceso Precipitación –
Escorrentía, determinando los caudales a producirse en cada sub cuenca.
Por lo tanto los caudales con esos tiempos de retorno, proporcionan suficiente holgura y
margen de seguridad a las nuevas dimensiones de alcantarillas y badenes, así mismo con
30 años, período de retorno para cunetas, la sección será la adecuada, porque se diseñará
con la precipitación cuyo valor es cercano a la más alta registrada en la estación.
En la Vía Angaiza – Buenos Aires, el sistema de drenaje existente en su mayoría son obras
menores, como alcantarillas de variadas dimensiones y badenes, pero también se propone
proyectar nuevas obras

1.8.3 CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Para calcular el tiempo de concentración existen varios métodos, en este caso se utilizará
como se propuso el método del SCS - Temez y como ejemplo se procederá a ejecutar el
cálculo de una sub cuenca:
Cálculo del tiempo de concentración para la sub cuenca, No 1 – Vista Alegre:
Datos:
S = 0.06 m/m
L = 3.36 Km.
3.36 0.76
Luego: Tc  0.3  1.28horas
0.06 0.19
De la misma manera se procede con las otras sub cuencas, reemplazando los valores del
cuadro No 08 en la ecuación, hallando el resto de tiempos de concentración, cuyos
resultados se muestran en el mismo cuadro No 08
Cálculo de caudales máximos con el método del Hidrograma Triangular
El método del Hidrograma Triangular, tiene como parámetro importante, determinar la
precipitación efectiva luego que el suelo ha sido saturado, generando descargas cercanas
a la realidad, pero lo más conveniente de este método es que no tiene limitaciones con la
magnitud de las áreas de las sub cuencas. El modelo matemático del Hidrograma Triangular
es el siguiente:

2
 5080 
P   50.80 
Pe   
0.555 xA N
qp  y Q max  Pe  q p
tb 20320
P  230.20
N
Dónde:

A = área de la sub cuenca en Km2


tb = tiempo base
qp = caudal unitario
Pe = precipitación efectiva
P = altura de lluvia
N = número de escurrimiento
Q máx. = caudal de diseño
Otro parámetro importante en el Hidrograma, es el número de escurrimiento, factor
necesario para hallar la precipitación efectiva, este número indica la calidad del terreno
sobre el cual escurre el flujo de agua, considerando la cobertura vegetal, tipo de suelo,
pendiente y grado de infiltración, elementos que están debidamente clasificados y
tabulados.
El Número requerido para las 7 sub cuencas son:

C - 70 para sub cuencas forestadas con bosque normal.

Dónde:

C, corresponde a suelos Limos arcillosos con arenas poco profundas


70, número de escurrimiento de áreas forestadas y bosque normal, condición hidrológica
regular y pendientes menores a 1%

Estos valores son asignados a cada sub cuenca, de acuerdo a la fisiografía y demás
características de relieve indicados.
Obtenidos los parámetros necesarios para calcular los caudales mediante el Hidrograma
Triangular, se procede a ejecutarlos, para ello tomaremos como ejemplo la sub cuenca No
1, Vista Alegre, de la siguiente manera:

Datos:

Área de la sub cuenca ------------- 3.51. km2


Pendiente ----------------------------- 0.06 m/m
Longitud de cauce ------------------- 3.36 Km.
Tc en horas --------------------------- 1.28 hs
Tc en minutos ------------------------ 76.8 min.
Precipitación diseño ----------------- 136.01 mm (71 años de Tr, cuadro 07)

Calculando:

0.64
 3360 
Tiempo de retraso tr  0.005   0.51
 6 

Tiempo pico tp  1.28  0.51  1.64

Tiempo base tb  2.67 1.64  4.38

0.555  3.51
Caudal unitario = q p   0.444
4.38

0.25
 76.8 
Altura de lluvia P  136.01   65.36
 1440 

2
 5080 
 65.36   50.8 
Precipitación efectiva Pe 
 70   12.47
20320
65.36   203.20
70

Luego:

Q máx. = 0.444 x 12.47 = 5.54 m3/seg.

Siguiendo el mismo procedimiento se hacen los cálculos para las otras sub cuencas,
mostrando los resultados en el cuadro N°09
CUADRO Nº 09

CAUDALES DE DISEÑO –METODO DEL HIDROGRAMA TRIANGULAR


(m3/seg)

Nº Q140
Pd C.N Tr Tp Tb qp P Pe Q71 Q500 Sub cuenca

1 6.31 Vista Alegre


136.01 70 0.51 1.64 4.38 0.44 65.36 12.46 5.54 7.65

2 136.01 70 6.73 S/N


0.48 1.64 4.39 0.46 66.24 12.89 5.91 8.14

3 136.01 70 2.25 S/N


0.26 1.09 2.92 0.24 56.21 8.27 1.95 2.79

4 136.01 70 0.99 Ricardo Palma


0.19 0.91 2.43 0.13 52.18 6.64 0.85 1.24

5 136.01 70 2.31 S/N


0.21 0.95 2.53 0.29 52.67 6.83 1.98 2.88

6 136.01 70 0.41 Buenos Aires


0.17 0.79 2.12 0.06 48.56 5.29 0.35 0.52

NOTA: Los símbolos indicados en el cuadro tiene el siguiente significado:

Pd = Precipitación de diseño, en este caso el valor es para 71 años de Tr


CN = Número de escurrimiento, se obtiene de tablas
Tr = Tiempo de retraso, se expresa en horas
Tp = Tiempo pico, se expresa en horas.
Tb = Tiempo base, se expresa en horas.
Qp = Caudal unitario, m3/s/m
P = Altura de lluvia, se expresa en mm
Pe = Precipitación efectiva, se expresa en mm
Q71 = Caudal de diseño para 71 años de período de retorno
Q140 = Caudal de diseño para 140 años de período de retorno
Q500 = Caudal de diseño para 500 años de período de retorno

Los cálculos de cada sub cuenca mostrados en el cuadro No 09, son resultados para
período de retorno de 71 años, pero también se incluyen para períodos de retorno de 140
y 500 años, estos últimos se obtienen reemplazando los valores de la columna Pd, por las
lluvias máximas del cuadro 08 correspondiente a esos períodos. Los de 140 años y 500
años son para cálculos del NAME y socavación respectivamente.

1.9 OBRAS DE DRENAJE PROPUESTAS


La ubicación de la Vía Angaiza – buenos Aires, requiere tener un sistema de drenaje con
la cantidad de obras de arte necesarias, sobre todo de cunetas, pues la agricultura existente
a ambos lados de la futura vía, puede arrojar las aguas de desagüe directamente a la
plataforma, siendo el trabajo de las cunetas la captación de esas aguas, llevándolas a las
correspondientes alcantarillas.
1.9.1 ALCANTARILLA PROPUESTA

De acuerdo al estudio realizado en la etapa de campo, donde se mencionan algunas


deficiencias observadas en las alcantarillas existentes, tanto las de TMC como las del tipo
marco de concreto, varias de las cuales han colapsado o son insuficientes hidráulicamente,
por ello se proponen las correcciones pertinentes y la proyección de nuevas alcantarillas.

Las dimensiones de la sección hidráulica conveniente de alcantarilla, está determinada


principalmente por la descarga que conduce la cuneta, el aporte de su propio cauce y de
otros factores como arrastre de sólidos.

Determinar el caudal que captan las alcantarillas, puede hacerse de varias maneras, uno
de ellos es con el Método Racional calculado con períodos de retorno de 71 años para
alcantarillas de paso y de 35 años para las de alivio, indicadas en el manual del MTC.

Para calcular el caudal que reciben las alcantarillas se aplica el siguiente criterio:

 Se toma 50mt de talud aguas arriba de la cuneta, porque en promedio, es la


mayor área de escurrimiento del talud y la gradiente que presenta hace que
acumule el agua escurrida en esa área, entregando a las cunetas.

 Se considera 250mt como longitud máxima de cuneta para efectos de cálculo.

 El tiempo de retorno de la lluvia de diseño para alcantarillas de paso, es de


71 años, luego se utiliza 136.01 mm (cuadro No 7)

 La pendiente de la cuneta es la más desfavorable de la topografía del trazo,


0.005 m/m

La ecuación a utilizarse para el cálculo del tiempo de concentración, es el de Temez:


L0.76
Tc  0.3 0.19
S
Donde:

Tc = Tiempo de concentración en horas


L = Longitud mayor de cuneta = 250m (0.25 km)
S = Pendiente topográfica del trazo desfavorable = 0.005 m/m

Calculando el Tiempo de Concentración:

Tc = 0.3 (0.250.76/ 0.0050.19) = 0.286 horas

Los datos para la intensidad son:

I = intensidad en mm/h (V.M. Ponce 1989)


P= precipitación proyectada = 136.01 mm

Tc= tiempo de concentración = 0.286 horas

𝟎.𝟒𝟓𝟏𝟕𝟑𝟑𝑷 𝟎.𝟒𝟓𝟏𝟕𝟑𝟑𝒙𝟏𝟑𝟔.𝟎𝟏
Luego la intensidad es: 𝑰 = = = 𝟏𝟏𝟒. 𝟖𝟓𝒎𝒎/𝒉
𝑻𝒄𝟎.𝟒𝟗𝟗𝟖 𝟎.𝟐𝟖𝟔𝟎.𝟒𝟗𝟗𝟖

I = 114.85 mm/h

Utilizando el Método Racional se obtiene el caudal:

Area = 250mx50m = 12500m2 = 0.0125 km2

C = 0.40 (por SCS, relieve 0.2, infilt. 0.15, cobert. 0.15, almac. 0.2)

0.70 x114.85mm / hx0.0125


 0.279m3 / seg
3.6
De la misma manera se calcula el escurrimiento formado en la calzada, que por
razones de bombeo solo se considera la mitad del ancho de vía, asumiendo como
ancho de vía, 10.0 m

Área = 250x5 = 1250 m2 = 0.00125 km2

C = 0.80

0.80 x114.85mm / hx0.0.00125


 0.032m3 / seg
3.6

El caudal de diseño de la cuneta que aporta a la alcantarilla y con el que se


determinarán las dimensiones, es:

0.279 + 0.032 = 0.311 m3/seg.

Para determinar el caudal total de las alcantarillas, se duplica este valor por considerar
que hay condiciones de contra pendiente de las cunetas, luego el caudal líquido que
recibe la alcantarilla es 0.622 m3/seg, por seguridad se le agrega el mismo valor como
caudal sólido, pues los taludes son suelos deleznables agregando presencia de
palizadas; la alcantarilla recibe en total 1.244 m3/seg, este caudal indica que la
alcantarilla debe ser de 48” o el equivalente marco de 1.3 x 1.3
Alcantarilla de 36” colmatada, debe ser reemplazada pero también hacer limpieza

1.9.2 OBRAS DE PROTECCIÓN DE ALCANTARILLAS

Las obras de protección, de entrada y salida, deben ser de mampostería de piedra, pero si
son de concreto, mejor.

1.9.3 CUNETAS PROPUESTAS

En el sistema de drenaje de la vía se han propuesto dos (02) tipos de cunetas:

El TIPO I, cuneta rectangular para zonas urbanas, las medidas son 0.55m x 0.60m (0.50m
de altura hidráulica + 0.10 de borde libre)

El TIPO II, cuneta triangular para toda la carretera, de medidas 1.20m x.0.40m.

Todas las cunetas, de zonas urbanas y de la vía propiamente serán revestidas

A las cunetas de sección rectangular, para centros poblados, se les colocará techo, estas
pueden ser barras de acero cada 0.05 m o tapas de concreto con ranuras que permita el
ingreso de la escorrentía superficial, pero ambos evitarán el arrojo de desperdicios, el
diámetro de la barra de acero lo determina el estructural.
Cuneta rectangular de zona urbana es el TIPO I:

0.60
0.55 0.50
0.55

0.75

Calculando con H-canales la capacidad de la cuneta rectangular, se tiene:

Datos: Resultados:

h = 0.50m Q = 0.341 m3/s


b = 0.55m F =0.56 – sub crítico
n = 0.018 v = 1.24 m/s
s = 0.005 m/m espejo = 0.55m

El resultado indica que el caudal es mayor que el de diseño, luego las medidas son
correctas.
0.341 m3/s mayor a 0.311 m3/s

La cuneta de sección triangular TIPO II es la siguiente:

1.20
3040 Berma = 0.60

0.40
1 1 3055
3 1

Calculando de la misma manera la sección triangular, se tiene:

Datos Resultados
h = 0.40m Q = 0.399
n = 0.018 v = 0.84 m3/s
s = 0.005 e = 1.20 m (espejo)
z = 1:3,1:1 F = 0.89- sub crítico

El resultado indica, que Q cuneta > Q diseño, luego las medidas son correctas
0.399 m3/s es mayor que 0.311 m3/s

Parte de la vía, similar en todo el recorrido, donde se observa la falta de cunetas

La longitud de las cunetas no debe exceder 250m, sin embargo es probable que algunos
sectores de la carretera superen esta longitud por causas de fuerza mayor, en esos casos
se evaluarán las razones que obligan a esa situación, estas pueden ser: la existencia de
grandes áreas agrícolas de terceros, que impiden colocar alcantarillas de desfogue
alargando las cunetas, otra puede ser hallar en la vía sectores muy largos, mayor a 250 m
de corte cerrado, que impide la ubicación de alcantarillas de desfogue, otro motivo puede
ser hallar centros poblados con viviendas muy densas demasiado largas que no permitan
la colocación de alcantarillas de desfogue.
En el presente camino vecinal existen áreas agrícolas colindantes y los poblados están
concentrados y no dispersos, sin embargo se debe tener cuidado al proyectar alcantarillas.

Estructuras de entrega de las cunetas

Se denomina así a las estructuras que permiten la entrega de las aguas que conducen las
cunetas a los cauces naturales, taludes protegidos, buzones de ingreso de alcantarillas,
etc., en forma ordenada hacia el punto final de evacuación, los tipos de estructura son:
Entrega de cuneta hacia cursos naturales de agua

El caudal que conducen las cunetas, encuentran puntos de evacuación en los cauces de
las quebradas, esta entrega es a través del cambio de sección de cuneta triangular
a una de sección tipo batea o semicircular en una transición de 10m de radio mínimo, que
tiene como espejo y tirante hidráulico iguales a la cuneta, esta sección se debe construir
con piedra asentada y emboquillada de espesor nominal de 0.20m en longitud suficiente
hasta entregar al cauce de la quebrada.

Entrega de cuneta hacia terreno natural

Se ejecuta ante la necesidad de desfogar las cunetas en terreno natural, como ocurre en
los desarrollos, la estructura de entrega debe tener una transición con la cuneta, cambiando
a una sección semicircular de espejo y altura hidráulica iguales a la cuneta, esta estructura
de entrega debe construirse de piedra asentada y emboquillada, con un espesor de 0.20m,
colocada en el terreno en una longitud aproximada de 10m.

Entrega de cuneta hacia alcantarilla

En este caso las cunetas desaguan el escurrimiento directamente hacia las estructuras de
entrada y salida de las alcantarillas, evitando lugares de desfogue que deriven en casos de
erosión potencial, este desagüe lo hacen hacia cajatomas y tipo alero recto.
Todas estas obras de drenaje estarán consideradas en el plano del sistema de drenaje y
luego diseñadas las estructuras por el especialista respectivo incluido los planos de planta
secciones y detalles.

1.9.4 BADENES

Estas estructuras también tienen presencia en este camino vecinal. Luego de la evaluación
de campo, se han hallado 2 badenes, uno de concreto colapsado y otro en terreno natural,
las dos deben ser reemplazadas por nuevas estructuras también de concreto, debido a que
topográficamente son necesarios, ellos se muestran en el siguiente cuadro donde también
se indican las dimensiones propuestas:

Cuadro N° 10

Badenes existentes en la vía Angaiza – Buenos Aires

Progresiva-km Badén actual-m Material actual Badén nuevo-m Nuevo material


2+301.0 6.00x5.00 Concreto 8.00x5.00 Concreto
5+713.0 4.00x5.00 natural 8.00x5.00 Concreto

La flecha que deben tener estos badenes debe ser máximo 0.15 m
Badén de concreto en mal estado, la salida está socavada, debe ser reemplazado

Badén sobre terreno natural, la calzada sufre procesos de erosión y asentamiento


1.9.5 SUB DRENAJE PROPUESTO

En la carretera no se han hallado problemas de drenaje subterráneo, causado por alguna


presencia de manantes que drenan hacia la vía; tampoco hay ninguna influencia por parte
de las áreas agrícolas, porque estas tienen zanjas de drenaje que discurren paralelos a la
vía.
Los empozamientos que se aprecian en la vía, se deben al deterioro de la plataforma por
acción de las lluvias, pues al carecer de cunetas los escurrimientos divagan por la calzada
formando en algunos sectores pequeñas pozas
Esos problemas se solucionan mejorando la estructura del pavimento y colocando las
cunetas necesarias a lo largo de la carretera, además la rasante de la vía debe ser elevada
en casi todo el trazo en al menos 1.0 metro, porque en gran parte de la carretera el nivel de
las áreas agrícolas es más alto que el nivel de la vía.

2 PUENTES
En la vía no existen puentes, porque el río Awajun está demasiado alejado de la carretera
y no tiene influencia alguna, de la misma manera no existen quebradas grandes que
ameriten la construcción de puentes
Por esa razón el actual camino vecinal no tiene puentes ni tampoco lo necesita, suficiente
son las estructuras existentes más las que se proyecten que son solamente estructuras
menores como badenes o alcantarillas

CONCLUSIONES

1- La carretera en estudio es totalmente afirmada, el tránsito por la vía es aceptable,


no hay sectores críticos que amenacen el discurrir de vehículos, debido a que la
morfología del terreno es plano a ondulado, es de una sola vía, existen áreas
agrícolas a ambos lados de la carretera con plantaciones de café principalmente y
también de maíz y frutales; la vía cruza por diversos pequeños poblados hasta la
localidad de Buenos Aires donde culmina la carretera

2- La red de drenaje existente lo conforman, alcantarillas TMC, marcos de concreto de


diversas dimensiones; las alcantarillas marco sirven para el pase de canales de
riego y pequeñas quebradas, que conducen caudales considerables, la mayoría de
alcantarillas funcionan bien, pero hay algunas TMC que deben reemplazarse, como
se muestran en el inventario de obras de arte. Además se han hallado dos badenes,
una de concreto colapsada y otra en terreno natural, que deben ser reemplazadas
por otras también de concreto
3- Las cunetas como estructura convencional no existen, solo en algunos poblados se
han hallado pequeños tramos de cunetas triangulares de concreto, que sirven para
conducir los desagües domésticos y también las lluvias hacia las alcantarillas, sin
embargo a lo largo de la carretera no se han hallado ni siquiera zanjas a tajo abierto,
ni canales laterales que conducen aguas para riego que de alguna manera sirven
para captar el escurrimiento de los taludes cuando llueve

4- No se han hallado obras de sub drenaje y tampoco hay sectores de vía que lo
necesitan, porque no existen manantes naturales que drenen hacia la carretera que
causen procesos de saturación de la plataforma.

5- Como estructura mayor no se ha hallado un solo puente, porque el río Awajun está
muy lejos y no hay quebradas que requieran de esta estructura mayor

6- Al sistema de drenaje existente se le están agregando algunas obras proyectadas,


sobre todo estructuras menores como alcantarillas y badenes

7- Todas las obras mencionadas, se encuentran totalmente inventariadas, con


progresivas, dimensiones y las características hidráulicas correspondientes, de
cada estructura.
INVENTARIO DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES

1 0+002 Alcantarilla 0.6x1.0x9.65 Pase de Regular mantener y


marco cuneta estado limpiar

2 1+475 Alcantarilla 4.7x2.5x4.0 quebrada buen Mantener y


tipo losa estado limpiar
3 2+301 badén 6.0x5.0 quebrada mal reemplazar
estado

4 5+713. Badén 4.0x5.0 quebrada mal Proyectar


natural estado nueva
5 5+969 Alcantarilla 36”x4.45 riego Regular Mantener y
TMC estado limpieza

6 6+088 Alcantarilla 36”x4.45 riego Regular Mantener y


TMC estado limpieza
7 6+268 Alcantarilla 36”x4.45 quebrada Regular Mantener y
TMC estado limpiar

8 6+580 Alcantarilla 36”x4.45 riego Regular Mantener y


TMC estado limpiar

You might also like