You are on page 1of 157

PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL COMPONENTE

DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN


NATAIMA DE CORPOICA, EN ESPINAL TOLIMA, 2005

JHON EDWIN SERRATO VALENCIA


JESUS DAVID ULLOA PAEZ

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
GIRARDOT - CUNDINAMARCA
2005

1
PROPUESTA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL COMPONENTE
DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
NATAIMA DE CORPOICA, EN EL ESPINAL, TOLIMA, 2005

JHON EDWIN SERRATO VALENCIA


JESUS DAVID ULLOA PAEZ

Trabajo realizado para optar al título de Administrador del Medio


Ambiente

FRANCIS ANTONIO POSSO ROSERO


Asesor Interno

EMILIA RIVEROS ESCOBAR


MARIA DENIS LOZANO TOVAR
Asesor Externo

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
GIRARDOT - CUNDINAMARCA
2005

2
Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Jurado

Girardot, Noviembre 2005

3
TITULO

Propuesta del Plan de Manejo Ambiental para el Componente de Residuos


Sólidos y Líquidos del centro de Investigación Nataima de Corpoica, en el Espinal,
Tolima, 2005

4
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN 19

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

1.1 PROBLEMA 20

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 20

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 20

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20

2. JUSTIFICACIÓN 21

3. OBJETIVOS 22

3.1 OBJETIVO GENERAL 22

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 22

4. MARCOS DE REFERENCIA 22

4.1 MARCO CONCEPTUAL 22

4.2 MARCO TEÓRICO 25

4.3 MARCO LEGAL 30

5. METODOLOGIA 34

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 34

5.2 METODO DE INVESTIGACIÓN 35

5.2.1 POBLACIÓN 35

5
5.2.2 MUESTRA 35

5.2.3 INSTRUMENTOS 35

5.3 DISEÑO ADMINISTRATIVO 36

5.3.1 PRESUPUESTO 36

5.3.2 Cronograma 40

5.3.3 RECURSOS HUMANOS 40

5.3.4 Recursos Institucionales 41

6. RESULTADOS 42

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 42

6.1.1 FASE I DIAGNOSIS 42

6.1.1. GUIA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN – NATAIMA CORPOICA,
ESPINAL, TOLIMA 42

6.1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES DE


RESIDUOS 43

6.1.1.3 CLASIFICACIÓN 44

6.1.1.4 CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 46

6.2 ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO – SITUACIÓN


ACTUAL 47

6.2.1 RESIDUOS SOLIDOS 47

6.2.2 RESIDUOS DE POSCOSECHA 52

6.2.3 RESIDUOS LÍQUIDOS 54

6
6.3 FASE II IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN 57

6.3.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 57

6.3.1.1 MATRIZ DE IMPORTANCIA 57

6.3.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA 57

6.3.1.3 INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE RESULTADOS


SIN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 62

6.3.1.4 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ DE


IMPORTANCIA SIN PLAN DE MANEJO 63

6.3.1.5 INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE RESULTADOS


CON PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 68

6.3.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGO 69

6.4 FASE III PLANIFICACIÓN 77

6.4.1 MEDIDAS DE MANEJO 77

6.4.1.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 77

6.4.2 BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL 77

6.4.2.1 INTRODUCCIÓN 77

6.4.2.2 OBJETIVO GENERAL 78

6.4.2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 78

6.4.3 PROGRAMA Nº 001 “JUGANDO LIMPIO” 79

6.4.3.1 JUSTIFICACIÓN 71

6.4.3.2 Fase 71

7
6.4.3.3 Impacto Ambiental 80

6.4.3.4 Elemento Ambiental afectado 80

6.4.3.5 Causa del Impacto 80

6.4.3.6 TIPO DE MEDIDA 80

6.4.3.7 DESARROLLO DEL PROGRAMA 80

6.4.3.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS Y/O


ACTIVIDADES 81

6.4.3.9 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN 82

6.4.3.10 PERSONAL REQUERIDO 82

6.4.3.11 COSTOS 82

6.4.4 PROGRAMA Nº 002 “SEGREGACION” 85

6.4.4.1 JUSTIFICACIÓN 85

6.4.4.2 Fase 85

6.4.4.3 Impacto Ambiental 85

6.4.4.4 Elemento Ambiental afectado 86

6.4.4.5 Causa del Impacto 86

6.4.4.6 TIPO DE MEDIDA 86

6.4.4.7 DESARROLLO DEL PROGRAMA 86

6.4.4.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS Y/O


ACTIVIDADES 87

6.4.4.9 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN 89

8
6.4.4.10 PERSONAL REQUERIDO 89

6.4.4.11 COSTOS 89

6.4.5 PROGRAMA Nº 003 “POR UNOS RESIDUOS MEJOR


APROVECHADOS 92

6.4.5.1 JUSTIFICACIÓN 92

6.4.5.2 Fase 92

6.4.5.3 Impacto Ambiental 92

6.4.5.4 Elemento Ambiental afectado 92

6.4.5.5 Causa del Impacto 93

6.4.5.6 TIPO DE MEDIDA 93

6.4.5.7 DESARROLLO DEL PROGRAMA 93

6.4.5.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS Y/O


ACTIVIDADES 93

6.4.5.9 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN 95

6.4.5.10 PERSONAL REQUERIDO 95

6.4.5.11 COSTOS 95

6.4.6 PROGRAMA Nº 004 “ENVASES PARA VIVIR” 98

6.4.6.1 JUSTIFICACIÓN 98

6.4.6.2 Fase 98

6.4.6.3 Impacto Ambiental 98

6.4.6.4 Elemento Ambiental afectado 99

9
6.4.6.5 Causa del Impacto 99

6.4.6.6 TIPO DE MEDIDA 99

6.4.6.7 DESARROLLO DEL PROGRAMA 99

6.4.6.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS Y/O


ACTIVIDADES 100

6.4.6.9 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN 101

6.4.6.10 PERSONAL REQUERIDO 101

6.4.6.11 COSTOS 101

6.4.7 PROGRAMA Nº 005 “POR UN CENTRO SIN DESECHOS”


COMPOST 104

6.4.7.1 JUSTIFICACIÓN 104

6.4.7.2 Fase 105

6.4.7.3 Impacto Ambiental 105

6.4.7.4 Elemento Ambiental afectado 105

6.4.7.5 Causa del Impacto 106

6.4.7.6 TIPO DE MEDIDA 106

6.4.7.7 DESARROLLO DEL PROGRAMA 106

6.4.7.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS Y/O


ACTIVIDADES 107

6.4.7.9 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN 112

6.4.7.10 PERSONAL REQUERIDO 112

6.4.7.11 COSTOS 112

10
6.4.8 PROGRAMA Nº 006 MEJORAMIENTO DE LA RED
HIDRAULICA DE AGUA RESIDUAL 115

6.4.8.1 JUSTIFICACIÓN 115

6.4.8.2 Fase 115

6.4.8.3 Impacto Ambiental 115

6.4.8.4 Elemento Ambiental afectado 115

6.4.8.5 Causa del Impacto 116

6.4.8.6 TIPO DE MEDIDA 116

6.4.8.7 DESARROLLO DEL PROGRAMA 116

6.4.8.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS Y/O


ACTIVIDADES 117

6.4.8.9 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN 123

6.4.8.10 PERSONAL REQUERIDO 123

6.4.8.11 COSTOS 123

6.4.9 PROGRAMA Nº 007 CIERRE BOTADERO A CIELO


ABIERTO 125

6.4.9.1 JUSTIFICACIÓN 125

6.4.9.2 Fase 126

6.4.9.3 Impacto Ambiental 126

6.4.9.4 Elemento Ambiental afectado 127

6.4.9.5 Causa del Impacto 127

6.4.9.6 TIPO DE MEDIDA 127

11
6.4.9.7 DESARROLLO DEL PROGRAMA 127

6.4.9.8 CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS Y/O


ACTIVIDADES 129

6.4.9.9 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN 130

6.4.9.10 PERSONAL REQUERIDO 130

6.4.9.11 COSTOS 130

6.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA 132

6.5.1 PLAN DE CONTINGENCIAS 132

6.5.1.1 Plan Nº 008 “Por una conciencia menos riesgosa” 132

6.5.1.2 Objetivo 132

6.5.1.3 Condiciones del Plan 132

6.5.1.4 PLAN ESTRATEGICO 133

6.5.1.5 INVENTARIO DE RECURSOS 136

6.5.2 DEFINICIÓN ÁREA PRIORITARIA SEGÚN SU


VULNERABILIDAD 137

6.6 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 141

6.6.1 Generalidades 141

6.6.1.1 Seguimiento de las Actividades 141

6.6.1.2 Monitoreo de la Actividades 141

6.6.2 INDICADOR AMBIENTAL 143

6.6.2.1 OBJETIVO 143

12
6.6.2.2 ASPECTO AMBIENTAL 143

6.6.2.3 INTRODUCCIÓN 143

6.6.2.4 DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR 144

7. DISCUSIÓN 145

8. CONCLUSIONES 146

9. RECOMENDACIONES 147

10. BIBLIOGRAFIA 148

ANEXOS 149

13
TABLA DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO Nº 1. Clasificación de los Residuos Peligrosos 47

GRÁFICO Nº 2. Comportamiento de los Residuos generados 49

GRÁFICO Nº 3. Curva de Transformación de la Calidad Ambiental


sin PMA 64

GRAFICO Nº 4. Curva de la transformación de la Calidad Ambiental


con PMA 68

GRÁFICO Nº 5. Reglamentación de colores – GTC 024 ICONTEC 87

GRÁFICO Nº 6. Diseño de trampa de grasas 120

GRÁFICO Nº 7. Indicador Ambiental 145

14
TABLA DE CUADROS
Pág.

CUADRO Nº 1. Presupuesto 36

CUADRO Nº 2. Cronogrma 40

CUADRO Nº 3. Clasificación de los generadores de residuos en el C.I. 44

CUADRO Nº 4. Muestreo de los residuos 48

CUADRO Nº 5. Comportamiento de los residuos generados 49

CUADRO Nº 6. Distribución de suelos (anual) 52

CUADRO Nº 7. Matriz de importancia cuantitativa sin PMA - componente


residuos solidos y liquidos, C.I. Nataima Corpoica. 59

CUADRO Nº 8. Matriz de importancia cualitativa sin PMA - componente


residuos solidos y liquidos, C.I. Nataima Corpoica. 60

CUADRO Nº 9. Matriz Resumen de importancia sin PMA - componente


residuos solidos y liquidos, C.I. Nataima Corpoica 61

CUADRO Nº 10. Matriz de importancia cuantitativa con PMA - componente


residuos solidos y liquidos, C.I. Nataima Corpoica 65

CUADRO Nº 11. Matriz de importancia cualitativa con PMA - componente


residuos solidos y liquidos, C.I. Nataima Corpoica 66

CUADRO Nº 12. Matriz Resumen de importancia con PMA - componente


residuos solidos y liquidos, C.I. Nataima Corpoica 67

15
CUADRO Nº 13. Identificación y Valoración de riesgos 69

CUADRO Nº 14. Intersección de variables de los riesgos C.I. Nataima,


Corpoica – Residuos sólidos y líquidos. 72

CUADRO Nº 15. Categoria del riesgo 72

CUADRO Nº 16. Valoración del Riesgo 73

CUADRO Nº 17. Analisis del Riesgo 74

CUADRO Nº 18. Presupuesto programa “JUGANDO LIMPIO”. 82

CUADRO Nº 19. Cronograma de ejeccución Programa


“JUGANDO LIMPIO”. 83

CUADRO Nº 20. Ficha programa “JUGANDO LIMPIO”. 84

CUADRO Nº 21. Presupuesto programa “SEGREGACIÓN EN LA FUENTE” 89

CUADRO Nº 22. Cronograma de ejecucción programa


“SEGREGACIÓN EN LA FUENTE” 90

CUADRO Nº 23. Ficha programa “SEGREGACIÓN EN LA FUENTE”. 91

CUADRO Nº 24. Calculo área Almacenamiento 94

CUADRO Nº 25. Presupuesto programa “POR UNOS RESIDUOS MEJOR


APROVECHADOS” 95

16
CUADRO Nº 26. Cronograma de ejecucción programa “POR UNOS
RESIDUOS MEJOR APROVECHADOS” 96

CUADRO Nº 27. Ficha programa “POR UNOS RESIDUOS MEJOR


APROVECHADOS” 97

CUADRO Nº 28. Registro de envases 100

CUADRO Nº 29. Presupuesto Programa “ENVASES PARA VIVIR" 101

CUADRO Nº 30. Cronograma de ejecucción programa “ENVASES PARA VIVIR"


102

CUADRO Nº 31. Ficha Programa “ENVASES PARA VIVIR" 103

CUADRO Nº 32. Parametros de la calidad del compost 110

CUADRO Nº 33. Presupuesto Programa “POR UN CENTRO SIN


DESECHOS” 111

CUADRO Nº 34. Cronograma de ejecucción programa “POR UN


CENTRO SIN DESECHOS” 113

CUADRO Nº 35. ficha Programa “POR UN CENTRO SIN DESECHOS” 114

CUADRO Nº 36. Presupuesto programa MEJORAMIENTO DE LA RED


HIDRAULICA DE AGUA RESIDUAL 122

CUADRO Nº 37. Cronograma de ejecución del programa MEJORAMIENTO


DE LA RED HIDRAULICA DE AGUA RESIDUAL 123

CUADRO Nº 38. Ficha programa MEJORAMIENTO DE LA RED


HIDRAULICA DE AGUA RESIDUAL 124

17
CUADRO Nº 39. Presupuesto programa CIERRE BOTADERO A CIELO
ABIERTO 129

CUADRO Nº 40. Crograma de ejecución del programa CIERRE


BOTADERO A CIELO ABIERTO 130

CUADRO Nº 41. Ficha programa CIERRE BOTADERO A CIELO ABIERTO 131

CUADRO Nº 42. Plan Estrategfico 133

CUADRO Nº 43. Presupuesto plan de contigencias POR UNA


CONCIENCIA MENOS RIESGOSA 137

CUADRO Nº 44. Cronograma de ejecución plan de contingencia 137

CUADRO Nº 45. Actividades según su amenaza. 138

CUADRO Nº 46. Nivel de contingencia 138

CUADRO Nº 47. Ficha operativa 139

CUADRO Nº 48. Ficha plan de contigencias POR UNA


CONCIENCIA MENOS RIESGOSA 140

CUADRO Nº 49. Costos totales de programas y plan de contingencia 141

CUADRO Nº 50. Monitoreo a una ejecución segura. 143

INTRODUCCIÓN

18
A raíz del auge que ha tenido el tema de la gestión integral de Residuos en
Colombia, este ocupa un lugar principal dentro de la Gestión ambiental. Esta
Gestión Integrada es el término aplicado a todas las actividades relacionadas con
el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad, y su meta
básica es administrarlos de una forma práctica, compatible con el medio Ambiente
y la salud pública.
Por ello este estudio presenta una propuesta que contiene los elementos básicos
para avanzar hacia la gestión Integral de residuos sólidos y líquidos para el C.I.
Nataima Corpoica, es así como se estructura cuatro fases que permiten que su
estudio sea idóneo frente a la realidad y evidente en el diario vivir.

La primer fase refiere a la recopilación de información real institucional y


descripción del mismo en donde se obtendrá el estado actual del área de
influencia frente a la problemática que de ella deriva; la segunda fase contiene la
organización e interpretación de los datos recopilados, bases fundamentales que
sustentan el desempeño ejercido hasta el momento frente al tema a tratar; la
tercera fase involucra la elaboración del diagnóstico en donde confluyen los datos
de la fases anteriores y se representan mediante una matriz de resultados,
contribuyendo así a dictaminar una toma de decisiones convenientes a las
necesidades del centro de investigación Nataima Corpoica; y por último la
formulación del plan de manejo ambiental (PMA) del componente en cuestión,
desarrollándose así programas que corrijan y/o mitiguen los impactos encontrados
durante el estudio.

El presente documento es el resultado que ha venido adelantando la Universidad


de Cundinamarca en coordinación con el centro de investigación y la participación
de Administradores del medio Ambiente requeridos durante el estudio. Además
se ha recopilado la visión de los diferentes entes especializados en el tema, aporte
valioso en la identificación de estrategias y acciones por adelantar, en
lineamientos establecidos para planificar y elaborar programas de manejo
ambiental en residuos sólidos y líquidos, de forma que esté sujeto a cambios, y
que respondan a las necesidades propias del entorno.

19
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA

Elaboración de una propuesta que plantee el Manejo Integral de Residuos Sólidos


y Líquidos dentro del C.I. Nataima Corpoica.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según sondeos realizados por el grupo de estudio dentro del C.I Nataima
Corpoica no se han adelantado proyectos que planten la realización de un plan de
manejo ambiental donde propongan programas que mitiguen o desaparezcan los
impactos generados a partir del tratamiento de los residuos sólidos y líquidos. Se
han adelantado pequeños proyectos a fines al tema pero sin ninguna implicación
importante para el manejo de dicho tema.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Es de indudable conocimiento que la Corporación Colombiana de Investigación


Agropecuaria CORPOICA, es uno de los más importantes en Colombia, en cuyo
ente se Genera, se evalúa y se transfiere ciencia y tecnología agropecuaria,
sustentable y competitiva que responda a las demandas de las comunidades
productoras, estas propiedades requieren de una atención especial si se tiene en
cuenta que debido al uso irracional de los recursos se viene contaminando la
naturaleza y pauperizando los ecosistemas del entorno. Todo ello debido a
modelos de desarrollo e escudriñamiento agropecuario que fundamentan su razón
de ser, en el crecimiento científico, económico y social de la región olvidándose
del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

El centro de Investigación, no es ajena a los diferentes Impactos Ambientales que


agobian al Medio Ambiente originario de la mala gestión dada por parte de la
administración y de la comunidad del Centro, en donde los desechos provenientes
de los bienes y servicios consumidos, aportan una alteración en el medio debido a
la utilización de los bienes y servicios ambientales.

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo Elaborar una propuesta que plantee el Manejo Integral de Residuos


Sólidos y Líquidos dentro del C.I. Nataima CORPOICA, como respuesta a una
necesidad enmarcada dentro de las políticas Ambientales Colombianas, dirigidas
hacia una visión de sostenibilidad?

20
2. JUSTIFICACIÓN

En ejercicio a la Academia del Programa de Administración del Medio Ambiente,


es muy efluente dictaminar temas de gran relevancia dentro del contexto
Nacional, regional y local como lo ha sido la gestión integral de residuos sólidos y
líquidos durante varios años, en donde se ha venido enfocando al desarrollo
social y económico de los bienes y/o servicios que son consumidos por la
sociedad y que sus sobrantes son rechazados, arrojados o depositados en sitios
innocuos, sin darle un aprovechamiento o rehúso adecuado y eficiente
enmarcados dentro de las políticas ambientales colombianas en cuestión de
gestión integral de residuos.

Es esta una de las razones por las cuales se deben adoptar temas de gran
jerarquía como lo son los residuos sólidos y líquidos, ya que para muchos son
temas desconocidos o que representan poca relevancia para el medio ambiente,
pero al contrario de lo que se cree es este uno de los flagelos mas relevantes y
críticos presentes en Colombia, generando un gran impacto sobre la salud
pública y el medio natural; es así como su tratamiento es muy compleja y
requiere de mucha investigación para obtener los resultados mas convenientes
desde una perspectiva económica, social, cultural y ambiental, esperando que
sean de gran viabilidad para su final ejecución.

Como poseedores de conocimientos teórico-prácticos en la materia, es de gran


agrado abordar situaciones competentes al perfil profesional en el diario vivir y
que a su vez contribuyan a la adopción de experiencias que permiten el
desarrollo de un buen profesional. Además dentro del estudio se facilitó la
adopción del tema en estudio, contando con apoyo interinstitucional por parte de
la Universidad de Cundinamarca Seccional Girardot y el Centro de Investigación
Nataima Corpoica en talento humano, aporte logístico, y demás, necesario en el
inicio de la investigación.

21
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta que plantee el Manejo Integral de Residuos Sólidos y


Líquidos dentro del Plan de Manejo Ambiental, para el C.I. Nataima CORPOICA,
como respuesta a una necesidad enmarcada dentro de las políticas Ambientales
Colombianas, dirigidas hacia una visión de sostenibilidad.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y dimensionar la problemática de los residuos sólidos y líquidos


producidos en el centro de investigación Nataima de Corpoica, en el Espinal
Tolima, y establecer los sistemas de gestión de los mismos.

Proponer la minimización de los residuos sólidos y líquidos generados dentro


del C.I. Nataima, mediante el aprovechamiento y consumo de residuos
generados hasta donde sea ambientalmente conveniente, técnica y
económicamente viable.

Formular el mejoramiento de los sistemas de eliminación, tratamiento y


disposición final de los residuos sólidos y líquidos.

22
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONCEPTUAL

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: La gestión, corresponde una


disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recogida,
transferencia, transporte, procesamiento y evacuación de los residuos sólidos de
forma acorde con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de
la ingeniería, de la conservación de la estética y de otras consideraciones
ambientales.

Dentro de su ámbito la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones


administrativas, financieras, legales de planificación y de ingeniería involucradas
en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos. 1 Es como
dentro del trabajo a realizar, se estudiará todo el ciclo en la generación de
residuos desde la recepción hasta su disposición final para el cumplimiento del
fin trazado durante la investigación.

RESIDUOS SÓLIDOS: Según el autor, el concepto refiere a cualquier objeto,


material, sustancia o elemento sólido que se rechaza después de haber sido
consumido o usado , ya sea en actividades domésticas, industriales, comerciales
e institucionales o de servicios, derivándose de ellos, aquellos que aun en su
estado residual representan algún valor para el ciclo productivo, llamándose
material aprovechable2. Es precisamente un conglomerado de materiales
heterogéneos presentes en un botadero, conocido por algunos como
cementerios de riqueza, ya que su potencialidad dentro de su vida productiva aun
no ha sido cuantificada y por ende subutilizado para su aprovechabilidad.

AGUA RESIDUAL: Según la experiencia del autor frente al tema, este se refiere
a un líquido contaminado, debido a las diferentes actividades comerciales,
domésticas, industriales, agrícolas entre otras, en donde existe incorporación al
agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos,
residuos industriales y de otros tipos. Estas materias deterioran la calidad del
agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Claro que durante años se ha
trabajado para su tratabilidad, y en la actualidad existen técnicas que permiten
que esta sea de gran confiabilidad en el momento de obtener su reutilización. 3

1
POSSO ROSERO, Francis Antonio. Ingeniero Sanitario. Universidad del Valle. 2005
2
Ibid
3
ORTIZ, Diana Elena. Administradora del Medio Ambiente. Universidad de Cundinamarca. 2005

23
RESIDUOS DE POSCOSECHA: Son todos aquellos residuos vegetales
sobrantes de una cosecha de un cierto cultivo que son desechados, arrojados,
triturados, mezclados o reincorporados de nuevo al suelo como nutrientes en
forma biológica de degradación.4
El restablecimiento, mantenimiento e incremento de la fertilidad de los suelos son
prioritarios en la agricultura, particularmente en las zonas en donde los suelos
inherentemente carecen de nutrientes vegetales, y está aumentando
rápidamente la demanda de alimentos y materias primas. Un suelo fértil
proporciona una base sólida a los sistemas flexibles de producción de alimentos
que, con las limitaciones del terreno y el clima, pueden producir una amplia
variedad de cultivos para satisfacer las necesidades en transformación.
En la práctica, la cantidad de nutrientes que se pueden reciclar a través de
residuos vegetales y animales pocas veces basta para compensar las cantidades
eliminadas en los productos agrícolas, incluso en la agricultura de baja
productividad. Además, hay pérdidas inevitables, aun en los sistemas mejor
administrados. A consecuencia, los fertilizantes minerales tienen que
desempeñar una función clave en las zonas donde se requiere una producción
agrícola mayor.

4.2 MARCO TEORICO


4
LOZANO TOVAR, Maria Dennis. Investigadora Master Asistente. Microbióloga. 2005

24
Uno de los grandes problemas de las colectividades humanas es el incremento
de la producción de residuos Sólidos (basura) y Líquidos (vertimiento aguas
negras), y las dificultades, para deshacerse en forma sanitaria de las mismas, de
tal forma que no se transformen en focos de insalubridad, de atracción y
proliferación de insectos, moscas, Roedores y vectores de enfermedades de
carácter epidémico.

Los residuos Sólidos y líquidos comprenden todo los rescoldos que provienen de
actividades humanas, tanto domesticas, como Industriales, comerciales,
turísticas y recreativas; que normalmente son Sólidos o Semisólidos y Líquidos; y
que son desechados como inútiles o superfluos. Es una masa heterogénea de
los desechos de una comunidad, lo cual constituyen una consecuencia directa a
la vida.

En el medio Nacional, las autoridades sanitarias, con el Ministerio de Protección


Social a la cabeza, las Gobernaciones y los Municipios, han promovido en las
últimas tres décadas, a partir de la expedición del Decreto 2811 de 1974, mejor
conocido como Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente, el adecuado almacenamiento, recolección y
disposición de los Residuos Sólidos y Líquidos, teniendo en cuenta que las ratas,
moscas y otros transmisores de enfermedades, se reproducen en sistemas no
controlados. En donde se cita: “TITULO III, Artículo 34 DE LOS RESIDUOS,
BASURAS, DESECHOS Y DESRPEDICIOS, se observan las siguientes reglas 5:

Se utilizarán los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y


la tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición
final de residuos, basuras, desperdicios y, en general, de desechos de
cualquier clase.

Reintegrar al proceso natural y económico los desperdicios sólidos, líquidos y


gaseosos, provenientes de industrias, actividades domésticas o de núcleos
humanos en general.

Perfeccionar y desarrollar nuevos métodos para el tratamiento, recolección,


depósito y disposición final de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos no
susceptibles de nueva utilización.

Tradicionalmente en Colombia se ha resuelto el problema aplicando el antiguo


aforismo griego: “Aleja las basuras de tu vista o enfermarás” 6 es así como
inicialmente el hombre arrojó sus residuos en cualquier lugar lejano, creando lo
que se conoce como botadero a cielos abierto de residuos; sin recibir
5
CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Titulo III, Artículo 34. Pág. 104.
6
COLLAZOS PEÑALOZA, Héctor. Residuos Sólidos. Acodal. Quinta edición. 1998. Capitulo 1
Pág. 4

25
previamente un tratamiento adecuado de biorrecuperación o reutilización. Es por
ello que el Suelo, el Agua y el aire son los grandes receptores de los residuos
causados no solamente por las actividades humanas, sino también por la de los
animales y de la misma naturaleza.

En términos generales, se llama residuos (basura) a todos los restantes sólidos o


semisólidos y líquidos, que ya han sido utilizados, resultantes de un proceso.
Las secreciones de origen animal o humana no son consideras como residuos.

Algunos residuos Sólidos y Líquidos se descomponen o pudren por acción de


organismos microscópicos (hongos, bacterias). Por esta razón ha sido
denominados residuos biodegradables. Este tipo de residuos proviene de la
materia orgánica.

En los lugares donde se acumula cualquier tipo de residuos se desarrollan


procesos de descomposición, se crean condiciones favorables para la
reproducción de bacterias, virus y hongos, algunos de ellos patógenos, es decir
causantes de enfermedades.
Se prevé en la misma normatividad que para la disposición o procesamiento final
de los residuos Sólidos y Líquidos las instituciones y la comunidad debe
involucrarse para buscar soluciones eficaces e integrales de tal forma que
posibiliten la erradicación y uso racional para el manejo de los residuos Sólidos y
líquidos, de igual forma en la misma disposición se sugiere emplear las medidas
tendientes a: “Evitar el deterioro del Ambiente y de Salud humana, reutilizar sus
componentes, producir nuevos bienes y restaurar o mejorar los suelos”. 7

Es por esto que una de las alternativas propuestas dentro del Plan de Manejo
Ambiental para los residuos Sólidos y Líquidos es la adopción de mecanismos
eficientes y ambientalmente convenientes en la disposición de estos, sin
perjudicar las actividades del C.I. Nataima.

El CI Nataima Corpoica, no es ajena a esta problemática, responsabilidad que


debe afrontar en el manejo responsable de los residuos, por ello existe una
política ambiental Colombiana que orienta frente a estos temas; y está contempla
las siguientes etapas jerárquicamente definidas: Reducción en el origen. Es la
forma más eficaz de reducir la cantidad y toxicidad de residuos, el costo asociado
a su manipulación y los impactos ambientales. Aprovechamiento y valorización,
implica la separación y recogida de materiales residuales en el lugar de su
origen, la preparación de estos materiales para la reutilización, el
reprocesamiento, la transformación de nuevos productos y la recuperación de
productos de conversión (Compost) y energía en forma de calor y biogás
combustible. Tratamiento y transformación, involucra la alteración física, química
o biológica de los residuos, mejorando así la eficacia de las operaciones y
sistemas de gestión y la disposición final controlada, es como hay que hacer algo
7
CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Op, Cit. Pág 105.

26
con los residuos en donde se asegura una disposición final controlada, o la
aplicación de tratamiento en aguas residuales, en la optimización de buenos
resultados.8

Para lograr maximizar el aprovechamiento de los residuos generados, es


fundamental partir de la separación en el origen y dar un manejo diferente a los
conceptos de residuos sólidos aprovechables frente a las basuras.
Los residuos sólidos comprenden los domésticos, comerciales e institucionales,
las basuras de la calle, los escombros de las construcciones, los residuos
generados en las diferentes actividades productivas de bienes y servicios, que a
nivel macro comprenden los sectores industriales, agropecuarios, de servicios y
mineros; pero para las necesidades de Corpoica se aplicaría al sector agrícola y
doméstico únicamente. Para residuos líquidos existen efluentes domésticos,
agrícolas, entre otros.

Tales residuos sólidos pueden ser a su vez aprovechables o basuras.


Considerando las diferencias que existen tanto en las características, como en
las condiciones de manejo, los residuos aprovechables y las basuras tendrán
cada uno un esquema distinto de gestión, de tal forma que se aumente la
cantidad de residuos aprovechables y se disminuya la cantidad de basuras.

Los vertimientos de aguas residuales a los cuerpos de agua no solo impactan la


vida acuática, si no que principalmente afectan la salud humana. La
contaminación bacteriológica presente en las aguas negras municipales es la
más relevante a nivel sanitario, ya que estas contienen en grandes cantidades
microorganismos patógenos generadores de múltiples enfermedades (cólera,
amebiasis, disenteria, gastroenteritis, fiebre tifoidea, hepatitis A, entre otras).
Aunque Colombia es uno de los países que se destaca por su alto nivel sanitario,
se continúan reportando elevados Índices de enfermedades asociadas al agua;
estando estas siempre entre los cinco primeros lugares de mortalidad y
morbilidad en niños (solo en 1991se reportaron 12.210 casos y 208 defunciones
en 248 municipios por una epidemia de cólera), por los efectos de la
contaminación de los vertimientos de aguas negras. Igualmente, no se ha
estimado el impacto económico en los sectores productivos, los cuales invierten
insumos importantes en remover los contaminantes que afectan los procesos
productivos y el mantenimiento de maquinaria y equipos afectados por la
contaminación.

Las aguas residuales son esencialmente aquellas aguas de Las características


físicas, químicas y bacteriológicas del agua residual de cada centro urbano varía
de a cuerdo con los factores externos como: localización, temperatura, origen del
agua captada, entre otros; y a factores internos como la población, el desarrollo
socioeconómico, el nivel industrial, la dieta en la alimentación, el tipo de aparatos
8
POLITICA AMBIENTAL DE COLOMBIA, Política para la gestión integral de residuos sólidos Pág.
485

27
sanitarios, las prácticas de uso eficiente de agua, etc. Igualmente los vertimientos
varían en su caudal en el tiempo, presentando a nivel doméstico mayores
volúmenes especialmente en horas de comidas y del que hacer doméstico, y a
nivel industrial de acuerdo a los horarios de lavados y descargas en los procesos
de producción. Por esta razón cada agua residual presenta unas características
moderadamente variables en sus vertimientos. El principal contaminador de las
Aguas Residuales Domésticas (ARD) son las heces y la orina humana, seguido
de los residuos orgánicos de la cocina; estas presentan un alto contenido de
materia orgánica biodegradable y de microorganismos que por lo general son
patógenos. Cuando el CI Nataima tiene un alto desarrollo agroindustrial pueden
predominar compuestos inorgánicos poco biodegradables (metales pesados,
plaguicidas, sólidos, etc.) y dependiendo del estado del alcantarillado (fugas o
conexiones erradas) o si es combinado (aguas lluvias y negras) o sanitario (solo
aguas negras), pueden estar mas o menos diluidas. La composición típica de un
agua residual se presenta en la tabla No1. La materia orgánica (grasas,
proteínas, carbohidratos) presente en las aguas residuales domésticas es
biodegradada por los microorganismos, en condiciones Aeróbicas cuando los
cuerpos de agua no están altamente contaminados, o en condiciones anaerobias
cuando se superan los niveles de asimilación, agotando el oxígeno disuelto,
limitando la vida acuática y generando malos olores producto de los procesos de
descomposición.

28
El alto número de microorganismos presentes en los vertimientos, principalmente
los coliformes fecales (indicadores de contaminación bacteriológica) pueden
sobrevivir en el ambiente hasta 90 días. Este hecho afecta notablemente la
disponibilidad del recurso para consumo humano, ya que cualquier
microorganismo patógeno, que este presente en los vertimientos es
potencialmente peligroso y susceptible de afectar la salud humana si no es
controlado. Otros constituyentes de las aguas residuales domésticas como:
sólidos, detergentes, grasas y aceites, nitrógeno y fósforo se encuentran en
concentraciones relativamente moderadas, cuya asimilación depende del estado
del cuerpo receptor.

29
4.3 MARCO LEGAL

Para consolidar un proyecto de manejo y tratamiento de aguas residuales y


residuos sólidos es importante para su justificación, validación e implementación
considerar la regulación y la normatividad relacionada con éste.

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN

Concede facultades extraordinarias al Presidente de la


República para expedir el Código de Recursos Naturales y
Ley 23 / Presidencia de Protección al Medio Ambiente, para la prevención y
1973 de control de la contaminación del medio ambiente, la
la búsqueda del mejoramiento, conservación y restauración de
República los Recursos Naturales Renovables y la defensa de la salud
y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional.
Esta fue la primera norma en imprimirle responsabilidades a
quienes causen daño al medio ambiente.

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Decreto Presidencia Protección al Medio Ambiente. En cuanto a residuos,
2811/ de desechos y basuras contiene normas donde se estipula
1974 la República que:
.Se deben utilizar los mejores métodos de acuerdo con los
avances de la ciencia y la tecnología, para la gestión
integral de éstos (recolección, tratamiento, procesamiento y
disposición final); igualmente cita: .se fomentará la
investigación para desarrollar métodos que reintegren al
proceso natural los residuos sólidos, líquidos y gaseosos y
para perfeccionar y desarrollar nuevos métodos para su
tratamiento y recolección.; prohíbe las descargas de
residuos sólidos que causen daño a suelos y/o núcleos
humanos.

Ley Congreso Código Sanitario Nacional y Protección Medio Ambiente.


09/1979 de la Dicta medidas sanitarias para la protección del medio
República ambiente, alude a la responsabilidad que tienen los
generadores de residuos durante la recolección, transporte
y disposición final, así mismo ante los perjuicios
ocasionados sobre la salud pública y el ambiente. Establece
normas para la protección y seguridad de las personas
contra los riesgos que se derivan de la manipulación,
fabricación, almacenamiento, uso, transporte, comercio y
disposición de plaguicidas; como también de la importación

30
o fabricación de muestras para fines investigativos y de
experimentación; también decreta el manejo y control de
especimenes quirúrgicos y provenientes de actividades de
salud y de residuos de origen domestico.

Reglamenta parcialmente los usos del agua y residuos


Decreto El Ministerio líquidos. Regula el vertimiento de residuos líquidos a
1594/ de Salud alcantarillados, a cuerpos de agua superficial o a acuíferos.
1984 Aplicable a los residuos sólidos en lo referente a la
disposición final de lodos y al vertimiento de lixiviados a los
cuerpos de agua como producto de la disposición final de
residuos sólidos.
En cuanto a residuos como sedimentos, lodos, y sustancias
sólidas provenientes de sistemas de tratamiento de agua o
equipos de contaminación ambiental, y otras como cenizas,
cachaza y bagazo, prohíbe su disposición en cuerpos de
aguas superficiales, subterráneas, marinas o sistemas de
alcantarillado, para ello deberá cumplirse con las normas
legales en materia de residuos sólidos.

Dicta normas para el manejo de residuos especiales, su


Resolució Ministerio almacenamiento, transporte, tratamiento y demás medidas
n de generales. Algunos de sus artículos fueron derogados por la
2309/1986 Salud Ley 99/93, por cuanto algunas funciones expresadas han
pasado al Ministerio del Medio Ambiente.
Algunos aspectos que continúan vigentes, incluyen la
responsabilidad de quienes produzcan basuras con
características especiales en cuanto a su manejo,
recolección, transporte y disposición final. Posibilita la
contratación con un tercero para el manejo de estos
residuos, delegando en un tercero la obligación de
responder por sus efectos sobre el medio ambiente. Aún
son válidos algunos criterios para identificar residuos
inflamables, volátiles y tóxicos; las especificaciones de
recipientes para su presentación; la exclusividad de
vehículos (o compartimientos) para transporte, y da algunos
lineamientos para manejar residuos y sustancias
incompatibles.

Decreto Ministerio Reglamenta el uso y manejo de plaguicidas, incluyendo la


775/ de clasificación de toxicidad y permiso de uso en el país, la
1990 Salud experimentación, producción, proceso y formulación, el
almacenamiento, distribución y expendio, el transporte,
aplicación, autorizaciones, licencias sanitarias, registros,
permisos y conceptos, el rotulado y etiqueta de los envases
y empaques, el saneamiento de las edificaciones y la
atención y control médico, el personal, la vigilancia
epidemiológica y control sanitario y por último las sanciones,

31
así mismo trata el manejo de los desechos y residuos de
plaguicidas.

Constituci Asamblea Contiene 49 artículos alusivos al ambiente, dentro de los


ón Nacional cuales se cita el deber del estado de proteger la diversidad
Política de Constituyent e integridad del ambiente y de prevenir y controlar los
1991 e factores de deterioro ambiental, así como el derecho de
toda persona a gozar de un ambiente sano y la prohibición
de introducir al territorio nacional residuos nucleares y
desechos tóxicos.

Ley Congreso Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector


99/1993 de la Público encargado de la gestión y conservación del Medio
República Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y se
organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-.
Globalmente abarca el tema del manejo de los residuos
sólidos regulando las condiciones generales para el
saneamiento del medio ambiente, con el fin de mitigar e
impedir el impacto de actividades contaminantes al entorno
natural; abogando por el establecimiento de límites
máximos con base en estudios técnicos de emisión,
descarga, transporte o depósito, fabricación, distribución,
uso, disposición o vertimiento de sustancias que causen
degradación al medio ambiente, como son los productos
químicos o biológicos utilizados en actividades
agropecuarias. Determina como función del Ministerio del
Medio Ambiente dictar regulaciones para impedir la
introducción al territorio nacional de residuos nucleares y
desechos tóxicos o subproductos de los mismos.

Define con criterios, cuando un residuo puede catalogarse


Resolució Ministerio con características infecciosas, tóxicas, explosivas,
n del corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas
189/1994 Medio o reactivas,
Ambiente además de listar las sustancias que confieren toxicidad a
residuo.

Decreto Ministerio Pone en manos del Ministerio del Medio Ambiente la tarea
948/ del de definir el listado de sustancias de emisión prohibida y sus
1995 Medio estándares de emisión y requiere el deber de estipular las
Ambiente condiciones de almacenamiento de productos tóxicos
volátiles; Así mismo cita el deber de proveer planes de
contingencia aprobados por la autoridad competente por
quienes exploren, exploten, manufacturen, refinen,
transformen, procesen, transporten o almacenen sustancias
tóxicas o nocivas para la salud.

Norma Sobre la Guía técnica Colombiana Gestión Ambiental.


Técnica ICONTEC Residuos Sólidos. Da lineamientos sobre la separación en

32
GTC. la fuente y el
24/11996 Código de Colores para residuos reciclables y no
reciclables.

Decreto Ministerio Regula también el uso de productos químicos como


337/ de plaguicidas al indicar que se siga la reglamentación e
1998 Salud induce al control de plagas en condiciones especiales.

Resolució
n En el sector de aseo, presenta los principios fundamentales
1096/2000 y criterios operacionales que deben seguirse para realizar
Reglamen Ministerio una adecuada gestión de residuos sólidos y peligrosos en
to de todos sus componentes, con miras a la minimización de
Interno del Desarrollo riesgos a la salud y el medio ambiente durante dicha
Sector Económico gestión. Incluye también directrices y criterios sobre la
Agua gestión de residuos hospitalarios con características
Potable y peligrosas e infecciosas. Da directrices para la gestión de
Saneamie residuos sólidos, como la reducción en la fuente, la
nto reutilización, el reciclaje y el tratamiento o la disposición
Básico final y aporta los principios y criterios operacionales de
-Ras- gestión aplicables a los generadores y receptores de
2000 residuos peligrosos.

Decreto Ministerio Establece normas orientadas a reglamentar el servicio


1713 de público de aseo en el marco de la gestión integral de los
Desarrollo residuos sólidos ordinarios, en materias referentes a sus
económico componentes, niveles, clases, modalidades y calidad.

Todo proyecto debe estar acorde con las políticas y planes nacionales y
regionales que lo sustenten y justifiquen, hecho que facilita la disponibilidad de
recursos económicos y el respaldo institucional. Igualmente a nivel sectorial se
deben cumplir con las normas y criterios que se han planteado para el sector a
nivel técnico, institucional, socioeconómico, financiero y ambiental.
La formulación de proyectos de tratamiento de aguas residuales, independiente de
la fuente de financiación, debe tener en cuenta el siguiente marco legal, entre
otras regulaciones:

33
5. METODOLOGIA

5.1 TIPO DE INVESTIGACION

El estudio que se va a realizar es de tipo Exploratorio – Descriptivo.

Exploratorio

El estudio exploratorio se efectúa, normalmente, cuando el objetivo es examinar


un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado
antes dentro de una institución; es decir, cuando la revisión de la literatura revela
que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio. Evidencia de gran relevancia a la hora de describir la
situación actual del centro de investigación Nataima Corpoica, en donde se adopta
esta metodología por que en el momento únicamente se explora o indaga sobre
como se encuentra posicionado el tema en estudio frente a la actuales
necesidades del lugar.

A demás los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un lugar que no
conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni leídos algún libro, si no
que simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Es así
como esta metodología nos sirve para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a
cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real,
en donde se identifiquen conceptos o variables promisorias que establezcan
prioridades para investigaciones posteriores o se puedan sugerir afirmaciones
(postulados) verificables.

Descriptivo

El estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas,


grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Dentro del estudio de los residuos sólidos y líquidos del C.I Nataima, se medirán
o evaluarán diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Dentro del estudio
descriptivo se seleccionará una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se investiga; en donde se miden de
manera mas bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren,
su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas, pero en esta
clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y

34
cómo lograr precisión en esa medición. Así mismo debe ser capaz de especificar
quienes deben estar incluidos en la medición.

5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación a realizar será inductivo por que busca sacar las
condiciones derivadas de la observación sistemática de los hechos reales que se
están presentando entorno al problema de la investigación, permitiendo así
caracterizar cada uno de los impactos Ambientales que se originan en las
institución, para así aplicar las condiciones correctivas de mitigación.

La investigación se centraliza en la observación e identificación de las actividades


y procedimientos a investigar, siguiendo ciertos aspectos como: características,
acciones, procesos, educación etc. La investigación se realiza con un enfoque real
y participativo de los funcionarios del centro de investigación y los estudiantes
pasantes.

5.2.1 Población

Corresponde a un grupo conformado por el personal administrativo, de


investigación y operativo del C.I. Nataima Corpoica, quienes participan directa o
indirectamente en la recolección de datos, información y demás requerimientos
que hacen posible el desarrollo de la investigación.

5.2.2 Muestra

Va de acuerdo a la población, de la cual se selecciona un grupo de personal


administrativo, investigativo y operativo del centro de investigación que favorece
de forma positiva al desarrollo del estudio. El estadígrafo utilizado para la
selección de población y muestra se basa en el juicio de expertos, mediante
fuentes bibliográficas consultadas que hacen referencia a la situación ambiental
actual del centro de investigación.

5.2.3 Instrumentos

Durante la investigación se tienen los siguientes Instrumentos:

 Observación de Campo
 Recolección de información en la Institución
 Recopilación de información Ambiental

35
 Tomas de muestra. Agua potable – agua residual -- PPC de residuos
 Entrevistas
 Fotografías
 Fuentes bibliográicas
 Internet

5.3 DISEÑO ADMINISTRATIVO

5.3.1 Presupuesto

Cuadro Nº 01. Presupuesto


ÍTEM DETALLE UNIDAD Cantidad
VALOR VALOR TOTAL
UNITARIO
1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1,1 Útiles de oficina
1,1,1 Servicio de fotocopias Un 1000 100 $ 100.000
1,1,2 Resma Un 2 10000 $ 20.000
1,1,3 Caja de disketes Un 1 10000 $ 10.000
1,1,4 CDs Un 5 1500 $ 7.500
1,1,5 Cartucho tinta negra Un 2 80000 $ 160.000
1,1,6 Cartucho tinta color Un 2 85000 $ 170.000
1,1,7 Heliografía planos Un 10 10.000 $ 100.000
1,1,8 Ploteada Planos Un 5 40000 $ 200.000
1,1,9 Alquiler cámara fotográfica Día 15 5000 $ 75.000
1,1,10 Digitalización Fotografías Un 500 50 $ 25.000
1,1,11 Servicio Llamadas Min. 100 500 $ 50.000
1,1,12 Internet Hora 10 2000 $ 20.000
1,1,13 Oficina Día 10 8333 $ 83.330
1,1,14 Equipo de Computo Hora 30 2000 $ 60.000
1,2 Gastos Operativos
1,2,1 Pasante (2 Personas) Mes 3 190000 $ 1.140.000
1,2,2 Jornales Día 5 22500 $ 112.500
1,2,3 Auxiliar (Auxiliar Corpoica Walter) Hora 50 2291,67 $ 114.584
1,2,4 Secretaria Corpoica Hora 50 3175 $ 158.750
1,2,5 Asesor UDEC Hora 20 19000 $ 380.000
1,2,6 Asesor Corpoica (Emilia Riveros E) Hora 40 5018 $ 200.720
1,2,7 Asesor Corpoica (Maria Denis Lozano) Hora 40 11775 $ 471.000
1,2,8 Gastos de viaje Día 50 6.000 $ 300.000
1,2,9 Hospedaje Día 10 25.000 $ 250.000
1,2,10 Alimentación Un 70 2.700 $ 189.000
1,2,11 Vehiculo interno Km 100 500 $ 50.000
1,2,12 Transporte urbano Día 50 3.200 $ 160.000

36
1,3 Análisis de muestra de agua residual
1,3,1 D.B.O5 mg O2/lt 2 42.600 $ 85.200
1,3,2 D.Q.O mg O2/lt 2 53.300 $ 106.600
1,3,3 O.D mg O2/lt 2 11.700 $ 23.400
1,3,4 Sólidos Suspendidos mg / lt 2 13.600 $ 27.200
1,3,5 Aceites y grasas mg / lt 2 34.100 $ 68.200
1,3,6 Temperatura ºC 2 3580 $ 7.160
1,3,7 P.H Un 2 5400 $ 10.800
1,3,8 Conductividad Us / cm 2 5500 $ 11.000
1,3,9 Fenoles 2 21900 $ 43.800
1,3,10 Muestreo con Profesional Día 2 213000 $ 426.000
1,4 Análisis de muestra Agua Potable
1,4,1 Análisis Fisicoquímico
1,4,1,1 Alcalinidad CaC03 2 6400 $ 12.800
1,4,1,2 Dureza CaC03 2 42600 $ 85.200
1,4,1,3 Ph unidad 2 5400 $ 10.800
1,4,1,4 Turbiedad UNT 2 5400 $ 10.800
1,4,1,5 Hierro Fe 2 21300 $ 42.600
1,4,1,6 Fosfatos P04= 2 21800 $ 43.600
1,4,1,7 Color UPC 2 5400 $ 10.800
1,4,1,8 Sulfatos SO4 2 5400 $ 10.800
1,4,1,9 Cloro residual mg / lt 2 15400 $ 30.800
1,4,2 Análisis Bacteriológico
1,4,2,1 E. Coli 2 32000 $ 64.000
1,4,2,2 Coliformes totales 2 32000 $ 64.000
1,4,2,3 Caudal hora 20 791,67 $ 15.833
1,4,2,4 Auxiliar hora 8 2291,67 $ 18.333
1,4,2,5 Alquiler equipo de Aforo Día 2 100000 $ 200.000
SUBTOTAL $ 6.037.110
2 ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS
2,1 Útiles de oficina
2,1,1 Servicio de fotocopias Un 500 100 $ 50.000
2,1,2 Resma Un 1 10000 $ 10.000
2,1,3 CDs Un 1 1500 $ 1.500
2,1,4 Cartucho tinta negra Un 2 80000 $ 160.000
2,1,5 Cartucho tinta color Un 2 85000 $ 170.000
2,1,6 Servicio Llamadas Min. 60 500 $ 30.000
2,1,7 Internet Hora 8 2000 $ 16.000
2,1,8 Equipo de Computo Hora 60 2000 $ 120.000
2,1,9 Oficina Día 10 8333 $ 83.330
2,2 Gastos Operativos
2,2,1 Pasante (2 Personas) Mes 2 190000 $ 760.000

37
2,2,2 Auxiliar (Auxiliar Corpoica Walter) Hora 16 2292 $ 36.672
2,2,3 Secretaria Corpoica Hora 40 3175 $ 127.000
2,2,4 Asesor UDEC Hora 12 19000 $ 228.000
2,2,5 Asesor Corpoica (Emilia Riveros E) Hora 40 5.018 $ 200.720
2,2,6 Asesor Corpoica (Maria Denis Lozano) Hora 20 11.775 $ 235.500
2,2,7 Gastos de viaje Día 30 6.000 $ 180.000
2,2,8 Alimentación Día 30 2700 $ 81.000
2,2,9 Vehiculo interno Km 20 500 $ 10.000
2,2,10 Transporte urbano Día 30 3200 $ 96.000
2,3 Análisis de muestra de agua residual
2,3,1 D.B.O5 mg O2/lt 2 42.600 $ 85.200
2,3,2 D.Q.O mg O2/lt 2 53.300 $ 106.600
2,3,3 O.D mg O2/lt 2 11.700 $ 23.400
2,3,4 Sólidos Suspendidos mg / lt 2 13.600 $ 27.200
2,3,5 Aceites y grasas mg / lt 2 34.100 $ 68.200
2,3,6 Temperatura ºC 2 3580 $ 7.160
2,3,7 P.H Un 2 5400 $ 10.800
2,3,8 Conductividad Us / cm 2 5500 $ 11.000
2,3,9 Fenoles 2 21900 $ 43.800
2,3,10 Muestreo con Profesional Día 2 213000 $ 426.000
2,4 Análisis de muestra Agua Potable
2,4,1 Análisis Fisicoquímico
2,4,1,1 Alcalinidad CaCo3 2 6400 $ 12.800
2,4,1,2 Dureza CaCo3 2 42600 $ 85.200
2,4,1,3 Ph unidad 2 5400 $ 10.800
2,4,1,4 Turbiedad UNT 2 5400 $ 10.800
2,4,1,5 Hierro Fe 2 21300 $ 42.600
2,4,1,6 Fosfatos Po4= 2 21800 $ 43.600
2,4,1,7 Color UPC 2 5400 $ 10.800
2,4,1,8 Sulfatos SO4 2 5400 $ 10.800
2,4,1,9 Cloro residual mg / lt 2 15400 $ 30.800
2,4,2 Análisis Bacteriológico
2,4,2,1 E. Coli 2 32000 $ 64.000
2,4,2,2 Coliformes totales 2 32000 $ 64.000
2,4,2,3 Caudal Hora 20 791,67 $ 15.833
2,4,2,4 Auxiliar Hora 8 2291,67 $ 18.333
2,4,2,5 Alquiler equipo de Aforo Día 2 100000 $ 200.000
SUBTOTAL $ 4.025.449
3 ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL
3,1 Útiles de oficina
3,1,1 Servicio de fotocopias Un 50 100 $ 5.000
3,1,2 Resma Un 1 10000 $ 10.000
3,1,3 CDs Un 2 1500 $ 3.000
3,1,4 Cartucho tinta negra Un 1 80000 $ 80.000
3,1,5 Cartucho tinta color Un 1 85000 $ 85.000
3,1,6 Servicio Llamadas Min. 30 500 $ 15.000
3,1,7 Internet Hora 8 2000 $ 16.000

38
3,1,8 Equipo de computo Hora 70 2000 $ 140.000
3,1,9 Oficina Día 8 8333 $ 66.664
3,2 3.2 Gastos Operativos
3,2,1 Pasante (2 Personas) Mes 1 190000 $ 380.000
3,2,2 Auxiliar Hora 2 2291,67 $ 4.583
3,2,3 Secretaria Corpoica Hora 10 3175 $ 31.750
3,2,4 Asesor UDEC Hora 8 19000 $ 152.000
3,2,5 Asesor Corpoica (Emilia Riveros E) Hora 40 5018 $ 200.720
3,2,6 Asesor Corpoica (Maria Denis Lozano) Hora 20 11775 $ 235.500
3,2,7 Gastos de Viaje Día 26 6.000 $ 156.000
3,2,8 Alimentación Día 20 2.700 $ 54.000
3,2,9 Transporte urbano Día 20 3.200 $ 64.000
SUBTOTAL $ 1.699.217
4 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
4,1 Útiles de oficina
4,1,1 Servicio de fotocopias Un 50 100 $ 5.000
4,1,2 Resma Un 1 10000 $ 10.000
4,1,3 CDs Un 2 1500 $ 3.000
4,1,4 Cartucho tinta negra Un 1 80000 $ 80.000
4,1,5 Cartucho tinta color Un 1 85000 $ 85.000
4,1,6 Servicio Llamadas Min. 20 500 $ 10.000
4,1,7 Internet Hora 2 2000 $ 4.000
4,1,8 Equipo de computo Hora 50 2000 $ 100.000
4,1,9 Oficina Día 4 8333 $ 33.332
4,2 Gastos Operativos
4,2,1 Pasante (2 Personas) Mes 1 190000 $ 380.000
4,2,2 Secretaria Corpoica Hora 10 3175 $ 31.750
4,2,3 Asesor UDEC Hora 8 19000 $ 152.000
4,2,4 Asesor Corpoica (Emilia Riveros E) Hora 15 5018 $ 75.270
4,2,5 Asesor Corpoica (Maria Denis Lozano) Hora 5 11775 $ 58.875
4,2,6 Gasto de viaje Día 12 6.000 $ 72.000
4,2,7 Alimentación Día 12 2.700 $ 32.400
4,2,8 Transporte urbano Día 12 3.200 $ 38.400

SUBTOTAL $ 1.171.027
CONSOLIDADO $ 12.932.803
AIU (10%) $ 1.293.280
TOTAL $ 14.226.084
*** El presente Presupuesto esta sujeto a cambios previos***
Fuente: Autores

5.3.2 Cronograma

SEMANAS

39
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2
1. RECOPILACIÓN P
DE INFORMACIÓN
INSTITUCIONAL,
DESCRIPCIÓN DEL E
PROYECTO
2. P
ORGANIZACIÓN E
INTERPRETACIÓN E
DE DATOS
3. ELABORACIÓN P
DEL DIAGNOSTICO
E

4. FORMULACIÓN P
DEL PLAN DE
MANEJO
AMBIENTAL (PMA) E
Cuadro Nº 02. Cronograma

P = Proyectado
E = Ejecutado

5.3.3 Recursos humanos

Asesores CORPOICA:

 RIVEROS ESCOBAR EMILIA


 LOZANO TOVAR MARIA DENIS

 Asesor UDEC. FRANCIS POSSO ROSERO

 Auxiliares técnicos: REYES ENCISO WALTER

 Operario de campo: MONTEALEGRE SANCHEZ JOSE FRANCISCO

 Estudiantes pasantes UDEC: JHON EDWIN SERRATO – JESUS DAVID


ULLOA

5.3.4 Recursos institucionales

 CORPOICA - NATAIMA

 UDEC

40
 CORTOLIMA

 GOBERNACIÓN DEL TOLIMA

6. RESULTADOS

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1.1 FASE I DIAGNOSIS

41
6.1.1.1 GUIA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN NATAIMA CORPOICA - CHICORAL TOLIMA

La problemática de los residuos sólidos en el centro de investigación CORPOICA


“Nataima” ha permitido conocer la realidad y las verdaderas causas de un manejo
poco planificado e improvisado, que no ha permitido proyectar a futuro, soluciones
acordes con las características y condiciones económicas, políticas, ambientales y
sociales del lugar y sus alrededores.

Debido a la carencia de herramientas claras que permitan lograr el Manejo de los


Residuos Sólidos, del centro de investigación CORPOICA “Nataima” como
Entidad estatal dedicada a la investigación agrícola ,se dio a la tarea de
estructurar y elaborar el Plan Maestro para la Gestión de Residuos sólidos,
realizado por convenio con la universidad de Cundinamarca seccional Girardot,
como parte de la elaboración del plan de manejo ambiental para dicha institución,
con componentes fundamentales como la normatividad vigente, el Sistema de
Gestión Ambiental y las estrategias para desarrollar programas y proyectos que
garanticen la viabilidad técnica, financiera, institucional y ambiental.

El plan es integral, ya que involucra las áreas generadores y todos aquellos que
realicen almacenamiento, tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos. En
ella se definen los procesos y las actividades necesarias para identificar, valorar,
prevenir, corregir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos,
derivados del manejo de residuos sólidos.
Los requerimientos solicitados deben complementarse con documentación más
específica para cada caso en particular y teniendo en cuenta la información
entregada por los proveedores de los diferentes insumos, fabricantes de equipos,
fichas técnicas y publicaciones especializadas. Lo anterior debe enmarcarse en la
normatividad ambiental vigente.

Alcance

Es un instrumento que les permite adelantar una planeación estratégica al interior


del centro CORPOICA, para identificar las necesidades actuales y determinar qué
hacer para remediar los aspectos críticos y administrar eficientemente los
diferentes etapas del manejo de los residuos.

Objetivo del plan

42
Establecer los procedimientos, procesos y actividades para el Manejo de los
residuos sólidos al interior deL centro de investigación CORPOICA “Nataima” las
organizaciones involucradas en el alcance de la presente Guía.

6.1.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES DE RESIDUOS EN


EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CORPOICA NATAIMA

Para dar inicio a los procedimientos, procesos y actividades tendentes al manejo


integral de residuos, es necesario conocer la clasificación de los generadores,
diferenciándolos por categorías.

En esta clasificación de los generadores de residuos, se tuvo en cuenta, los


siguientes aspectos:

1. Actividad
2. Superficie del área donde se desarrolla la actividad
3. Tipo de residuo
4. Cantidad de residuo
5. Poder contaminante

Estos elementos permitieron identificar al sector en la cual pertenecen los


residuos generados dentro del lugar perfeccionando su clasificación de acuerdo a
sus actividades, lográndose dividir en:

Cuadro Nº 03. Clasificación de los generadores de Residuos en el C.I.

TIPO DE FUENTE NATURALEZA DE LOS RESIDUOS


RESIDUO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS

43
Comida, papel, cartón, plástico,
textiles, cuero, madera, vidrio,
RESIDENCIAL Casa de huéspedes, director.
aluminio, residuos especiales y
domésticos peligrosos.
Casino, zona de oficinas,
Papel, cartón, plástico, madera, vidrio,
taller, estación de gasolina,,
COMERCIAL metales, residuos orgánicos
laboratorios, planta
especiales y residuos peligrosos.
deshidratadora.
Residuos especiales, basura,
Limpieza de corredores,,
SERVICIOS barreduras de la calle, recortes de
paisajismo en poda de
GENERALES DE árboles y plantas, residuos de
ornamentales, área social y
ASEO parques, playas y zonas de recreo,
parqueaderos.
arena, papel, plástico, etc.
Cosechas de campo, árboles Residuos de comida, agrícola, basura,
AGRÍCOLA
frutales, vivero. residuos peligrosos.
Fuente: Autores

6.1.1.3 CLASIFICACIÓN

Residuos no Peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su


actividad, que no presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

1 Biodegradables

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el


ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.

2 Reciclables

Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados


en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran:
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos
obsoletos o en desuso, entre otros.

44
3 Inertes

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su


degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se
encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos
plásticos.

Residuos Peligrosos

Es aquel residuo que, en función de sus características de Corrosividad,


Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad, Volátil y Patogenicidad
(CRETIVP), puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos
al medio ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con residuos o materiales
considerados como peligrosos, cuando dichos materiales, aunque no sean
residuos, exhiban una o varias de las características o propiedades que confieren
la calidad de peligroso.

Tipo de residuo peligroso generado dentro de las instalaciones de C.I.


Nataima Corpoica

Suelos contaminados ( Encontrado en el lote II4 taller)


Filtros de aceite
Acumuladores (baterías) de níquel-cadmio
Baterías con mercurio
Residuos de plaguicidas, detergentes, productos farmacéuticos y de
laboratorios
Residuos de plaguicidas
Residuos de desinfectantes
Detergentes
Tensoactivos
Residuos químicos de laboratorios
Combustibles sucios
Aceites lubricantes para motores, maquinarias, transmisiones y turbinas
Aceites usados en general
Residuos sólidos empapados de aceite y grasa
Lodos con lubricantes
Lodos con combustible
Residuos de plástico, hule, caucho y textiles
Pinturas y barnices residuales
Lixiviados de rellenos
Fuente: Guía para la Definición y Clasificación de Residuos Peligrosos

45
6.1.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Para adecuar los sistemas de segregación, almacenamiento, recolección,


transporte, tratamiento y disposición final, es necesario conocer las características
de los residuos sólidos. Estas características varían en cada organización, en
función del proceso productivo, de las actividades realizadas, de patrones de
consumo, entre otras.

Residuos No Peligrosos y Peligrosos

Características Físicas:

1 Son varios los métodos utilizados para determinar la composición física de los
residuos, el utilizado durante la investigación fue por composición gravimetría
que consiste en el peso porcentual de cada componente en relación con el
peso total de los residuos manejados; se expresa en porcentaje (%) y por
producción per cápita que relaciona la cantidad de residuos generados
diariamente por habitante dentro de su permanencia en el CORPOICA
“Nataima”. Se expresa en kg/hab-día.

Características Biológicas: Es importante conocer la población microbiana y los


agentes patógenos presentes en los residuos sólidos.

Residuos Peligrosos

En la figura N° 1 se presenta el esquema que maneja la EPA (Environmental


Protection Agency, 1980), para clasificar los residuos peligros, con base en el
CRETIVP.

46
RESIDUOS PELIGROSOS
CARACTERÍSTICAS
(CRETIVP)

C I
E
O R N P
X V
R E T F A
P O
R A Ó L T
L L
O C X A Ó
O A
S T I M G
S T
I I C A E
I I
V V O B N
V L
O O L O
O
E

Grafico N° 1

6.2. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO - SITUACIÓN ACTUAL

Se elaboró un diagnóstico sobre el manejo de los residuos sólidos y Líquidos,


permitiendo conocer cualitativa y cuantitativamente los residuos generados y
elegir las alternativas de manejo integral, tales como la reutilización o la
comercialización, en el caso de los sólidos; que le reportará beneficios
económicos, sociales y ambientales para el centro de investigación CORPOICA
“Nataima”.

6.2.1 RESIDUOS SÓLIDOS

GENERACIÓN

Análisis cuantitativo
La generación de residuos
dentro del centro de
Investigación, se obtuvo
mediante el método de
Muestreo – cuarteo, el cual
consiste en realizar un aforo
de los residuos tomando una
muestra porcentual (se tomo
el 100% de los residuos
generados), determinando su
composición física y su peso
porcentual a cada tipo de
residuo seleccionado.

47
A continuación se presenta las tablas de los resultados dados.

Cuadro Nº 04. Muestreo de los residuos

Agosto 19/05 Septiembre 9/05


TIPO DE RESIDUO PESO
Kg
Orgánico 71
Papel 4
Plástico 6
Cartón 7
Vidrio 2
Aluminio 1
Otros (baterías, filtros, icopor). 3
Papel de oficina reciclable 33
TOTAL 127

48
Fuente: Autores
TIPO DE RESIDUO PESO Kg
Orgánico 86
Papel 6
Plástico 3 Octubre 21/05
Cartón 1 Noviembre 11/05
Textil TIPO DE RESIDUO PESO
2 Kg
Orgánico
Otros (baterías, filtros, icopor). 90
28 TIPO DE RESIDUO PESO
Papel
Papel de oficina reciclable 4
33 Kg
Plástico 6 Orgánico 78
Cartón 1 Papel 5
Vidrio TOTAL 159
3 Plástico 3
Otros (baterías, filtros, icopor). 2 Cartón 5
Papel de oficina reciclable 33 Vidrio 6
Textiles 1
TOTAL 139 Otros (baterías, filtros, icopor). 2
Papel de oficina reciclable 33
TOTAL 133
Fuente: Autores
Fuente: Autores

49
Gran total: 159 Kg+ 127 Kg+ 139 Kg+ 133 Kg = 558 Kg/4 = 140 Kg semanal.

PPC= Total Kg día


Total Habitantes

140 Kg/ 7 días= 20 Kg/días. / 100 Hab = 0.20 Kg/Hab/Día

PPC= 0.20 Kg/Hab/Día


Cuadro Nº 05. Comportamiento de los residuos generados

FRECUENCIA / MES
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
TIPO DE RESIDUO (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Orgánico 86 71 90 78
Papel 6 4 4 5
Plástico 3 6 6 3
Cartón 1 7 1 5
Vidrio 0 2 3 6
Papel de oficina 33 33 33 33
Textiles 2 0 0 1
Aluminio 0 1 0 0
Otros (baterías, filtros, icopor). 28 3 2 2
Total Residuos 159 127 139 133
Fuente: Autores

Grafico Nº 2.

Fuente: Autores
Se evidencia un alto porcentaje de residuos orgánicos (alrededor del 70%), lo cual
nos demuestra que se puede disminuir el porcentaje de disposición final, si se da
un tratamiento especial a los residuos orgánicos por medio de la biodegradación,
contribuyendo con un desarrollo sustentable para el centro de Investigación.
También se demuestra que una gran parte de los residuos pueden ser reciclables,
generando un beneficio económico y social para el centro.

Análisis cualitativo

Dentro de la investigación se delimitaron siete grandes zonas generadoras de


residuos, tipificándolas de acuerdo a su composición y volumen de producción,
cada una de ellas relaciona su actividad con la generación de desechos.

ZONA ADMINISTRATIVA
En su mayoría se produce papel, siendo
recogido, almacenado y seleccionado por
personal de aseo, en donde
periódicamente el área de gestión
humana se encarga de comercializarlo y
hacer la relación de los recursos que
entran por este medio.
A su vez también se produce cartón,
materia orgánica entre otros residuos que
se generar, pero en cantidades mínimas.
La separación en la fuente es
rudimentaria, dilatando la recolección del
papel, los demás residuos se mezclan y
son contaminados.

ZONA DE LABORATORIOS

En estos lugares se producen residuos


orgánicos, inorgánicos, inertes y
peligrosos, a este último se les tenia un
tratamiento especial, pero por costos
estos son mezclados con los demás
desechos e incinerados sin ningún control
ambiental a campo abierto. Estos
desechos son en su mayoría de origen
patógeno y tóxico entre otros.
ZONA DE BODEGAS

En el presente lugar existen tres canecas


con capacidad de 55 Galones, dos de
plástico y una de metal; en ellas se
depositen residuos provenientes de las seis
bodegas existentes, en particular material
orgánico proveniente de la desmotadora en
épocas de cosecha; en ocasiones llega
material resultante de oficinas, entre otros.

ZONA DE BIENESTAR SOCIAL


Comprende las zonas de convivencia,
hospedaje, canchas deportivas, casa del
director y casino; Dentro del C.I Nataima
se encuentran repartidas equitativamente
por todo el camino peatonal canecas
metálicas con un volumen de doce litros
en donde los transeúntes puedan
depositar sus residuos. En la actualidad
existe un problema con la hojarasca
producida por los árboles del sector, ya
que por tradición y comodidad los
queman, para aislar las plagas como la
mosca del mango. En un 80 % de los
residuos generados son orgánicos, el
restante 20% en inorgánicos. No existe separación y por el contrario se mezclan y
contaminan, hecho que dificulto la
investigación.

ZONA DE TALLER
En la zona de taller se encuentran materiales de variada composición en
ocasiones inservibles, contaminado y algunos de tipo peligroso; en el lugar de
recepción se mezclan entorpeciendo cualquier intento de reutilización o reciclaje
de material.

ZONA AGRÌCOLA

En cuanto a los frutales se realizan dos


podas, la de mantenimiento y la de
renovación; la de mantenimiento se
realiza después de la cosecha
refiriéndose a finales del mes de Junio y
todo el mes de Julio, la otra poda a finales
de Diciembre, y todo el mes de enero. Y
la poda de renovación que consiste en
entresacar las ramas del centro del árbol
y cortar a aquellas que se encuentren
cerca al suelo, para darle aireación e
iluminación solar para un mejoramiento del fruto, esta acción es realizada cada
tres años. La leña resultante de la poda, es recogida por pobladores que lo utilizan
en la producción de carbón, la hojarasca es desbrozada y al cabo de tres meses
se descompone en su totalidad. Los cultivos transitorios producen residuos pero
estos son reincorporados de inmediato al suelo para que se descompongan en el
lugar.
Un problema latente es la generación de residuos peligrosos a partir de la
utilización de agroquímicos, cuyos envases se reutilizan de manera irresponsable
o se desechan a botaderos sin control previo.

6.2.2 RESIDUOS DE POSCOSECHA

Cuadro Nº 06. Distribución de suelos (anual)

CULTIVOS HECTAREAS
1. Cultivos Transitorios
1.1 Algodón (1er semestre) 85
1.2 Sorgo (2do Semestre) 85
1.3 Arroz (1er Semestre) 20
Arroz (2do Semestre) 30
1.4 Fríjol Mungo Crotalaria (anual) 5
2. Cultivos Permanentes
2.1 Mango
2.1.1 Mango Comercial 23
2.1.2 Mango (Banco de 10
Geomoplasma)
2.2 Limón 2
Guanábana 1
TOTAL 176
Fuente: Autores
ZONA INDUSTRIAL

Se encuentra conformado por la planta


deshidratadora, en donde extraen la pulpa
de los frutales (mango y guanábana);
dentro de su actividad se generan todo
tipo de residuos orgánicos, en especial
cáscaras y semillas; en donde son
depositadas en una fosa exclusiva para
este tipo de residuos. A ello se le suma los
frutales caídos en la zona administrativa.
Para evitar la proliferación de vectores y
roedores se añada cal, que a su vez es un
coayudante de secado rápido, meses
depuse cuando la fosa se encuentra
saturada se extrae todo el material con una retroexcavadora, para luego ser
transportado al botadero del C.I. En la actualidad genera problemas sanitarios y
por ende representa un riesgo ambiental.

SEPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO

En la actualidad el centro de investigación CORPOICA “Nataima” carece de


programas que incentiven la separación en la fuente y aprovechamiento de los
residuos, en donde se mezclan, contaminan desapareciendo toda posibilidad de
aprovechamiento; las áreas mencionadas anteriormente cuentan con sus
respectivas canecas, estas por lo general son de plástico, deterioradas,
antihigiénicas, y poco recomendables para tal fin. De manera improvisada el área
de gestión humana programo la recolección seleccionada de papel en la zona
administrativa como bien lucrativo; así mismo el material se almacena en una
bodega rudimentaria, donde el personal de aseo previamente capacitado
selecciona el papel dependiendo de su composición, se pesa y cuando se obtiene
una proporción significativa se vende. Es lo único que existe en materia de
aprovechamiento.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

En la recolección se encarga un operario que responde por mantener aseado la


parte urbana del CI Nataima, se recolectan los residuos todos los viernes por dos
operarios; en días de puente se realiza los lunes y viernes, en donde se recogen
los desechos generados en cada área depositándolos en un carro recolector, este
no se encuentra definido para tal fin, utilizando aquel que se encuentre
desocupado; luego se dirige hacia un botadero a cielo abierto.

TRATAMIENTO

En la actualidad no existe ningún tratamiento adecuado que incentive el


aprovechamiento de los residuos, únicamente el acopio de papel reciclable, y la
fosa común ubicada en el área de deshidratación como tratamiento a los residuos
orgánicos generados en aquel lugar.

DISPOSICIÓN FINAL
El actual botadero se encuentra ubicado en
un sector insostenible ambientalmente, ya
que por legislación un vertedero no debe
ubicarse cerca de ningún afluente hídrico, a
demás a menos de 100 metros al noreste se
ubica un pozo profundo cuya agua es
utilizada para riego; a demás colinda al norte
con un cultivo de sorgo, al oeste con una
vivienda aledaña a los linderos del C.I
Nataima, y al norte con un área de cultivo;
estos indicadores evidencia que el sector es
el menos apropiado para una disposición final de residuos, por ello se debe
replantear su cierre y la toma de una decisión que permita una solución viable
desde un punto de vista ambiental.

6.2.3 RESIDUOS LIQUÍDOS (VERTIMIENTOS).

Se analizaron las principales fuentes de generación de vertimientos, obteniendo


como resultado tres zonas generadoras, las cuales se tuvieron en cuenta como
puntos de referencia para el respectivo análisis de la investigación.

TALLER
Esta zona se encuentra al sur del C.I.
Nataima, y es donde se dispone y se
suministra la infraestructura mecánica de los
equipos en reparación, mantenimiento y
otros fines. También se tiene suministro de
gasolina y ACPM con una pequeña estación
de servicio de propiedad del C.I.
En esta zona se presenta graves problemas
ambientales ya que no cuenta con un
desagüe adecuado ni una trampa de grasas;
debido a que toda el agua proveniente de los
canales que se tienen viene mezclada con
agua – aceite y hojarasca.

El agua que es recogida por los canales que rodean el taller son encauzados a
una caja principal en donde se evidencia la presencia de aceite. Esta agua no
tiene un tratamiento adecuado sino que de la caja se evacuan por un tubo de
asbesto de 6” llegando a un campo de infiltración.

ALCANTARILLADO Y DISPOSICIÓN FINAL

El C.I Nataima cuenta con una red principal de alcantarillado normal, compuesta
por tres (3) pozos de alcantarilla y treinta y cinco (35) cajas receptoras de aguas
negras provenientes de cada dependencia (ver plano alcantarilla actual).
La red de alcantarillado en su totalidad esta compuesta por tubería de asbesto de
longitud de 1m, lo que hace que en sus pegues se formen nudosillos de raíces,
impidiendo su funcionamiento normal, un problema para los operarios en su
mantenimiento y a la vez para sus sistema de tratamiento final.

En la actualidad algunas cajas receptoras se


encuentran en mal estado, ocasionando
problemas sanitarios, originarios del mal
mantenimiento dado, impidiendo el buen
funcionamiento de la red y del sistema de
disposición final.
La red funciona a gravedad teniendo una disposición final de un pozo séptico
tipo IMHOFF en el cual hay una motobomba sumergible que es la que expulsa el
agua residual, pero en la actualidad se encuentra averiada. Hecho que ha
ocasionado un crítico problema sanitario. También cuenta con un campo de
infiltración de aproximadamente 100m de longitud, hacia el sur dentro de un
campo de cultivo (limón), encontrándose problemas de taponamiento por parte de
las raíces dentro de la tubería de infiltración.

Vista del sistema de Pozo de encuentro,


disposición final de con motobomba
vertimientos submarina

Problemas sanitarios

ZONA INDUSTRIAL

En esta zona se encuentra la planta deshidratadora de frutas del C.I. en ella se


puede observar uno de los impactos más latentes, ya que el agua residual del
lavado, pelado y demás actividades son arrojados al canal de riego que pasa por
lugar, a pesar de que en este sitio no se tenga sanitario, las aguas emanadas
contaminan el canal, de una forma inapercibida a los cultivos.
Agua residual
Salida agua residual
Planta deshidratadora

6.3 FASE II IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN

6.3.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

La identificación y valoración de impactos ambientales dentro del Centro de


Investigación Nataima Corpoica, se estudiara bajo metodología del señor Vicente
Connesa, en la cual se desarrollara con la matriz de importancia descripta a
continuación:

6.3.1.1 MATRIZ DE IMPORTANCIA

La matriz de importancia permitirá obtener una valoración cuantitativa y cualitativa


a nivel requerido por un PMA. Dando una idea del efecto de cada acción
impactante sobre cada factor ambiental afectado.

6.3.1.2 Descripción de la matriz de importancia

NATURALEZA ( SIGNO): El signo del impacto hace alusión al carácter

Beneficioso ( ) ó perjudicial ( ), de las distintas acciones que van


a actuar sobre los distintos factores considerados.

INTENSIDAD (I): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción


sobre el factor en el ámbito específico en que actúa.

EXTENSIÓN (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en


relación con el entorno del proyecto. (% de área, respecto al entorno con que
se manifiesta el efecto).
MOMENTO (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el
factor del medio considerado.

PERSISTENCIA (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería


el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a
las condiciones iniciales previstas a la acción, por medios naturales o mediante
introducción de medidas correctoras.

REVERSIBILIDAD (RE): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o


parcial del factor afectado por el proyecto, es decir la posibilidad de retornar a
las condiciones iniciales previstas a la acción por medios naturales, una vez
aquella deja de actuar sobre el medio.

RECUPERABILIDAD (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o


parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales provistas a la actuación por
medio de la introducción humana.

SINERGIA (SI): Contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La


manifestación de un componente con efectos simples provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de
la manifestación de efectos cuando las acciones que la provocan actúan de
manera independiente y no simultáneamente.

ACUMULACIÓN (AC): Incremento progresivo de la manifestación del efecto


cuando persisten de forma continua o reiterada la acción que lo generan.

EFECTO (EF): Este artículo se refiere a la relación causa-efecto o sea la forma


de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción.

PERIOCIDAD (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO (I): La importancia del impacto viene


representada por un número que se deduce mediante la siguiente fórmula, en
función del valor asignado a los signos considerados.

I = (3) I (2) EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PE+MC.


MATRIZ DE
IMPORTANCIA
CUANTITATIVA - SIN
PMA
MATRIZ CUALITATIVA –
SIN PMA
MATRIZ DE
RESULTADOS – SIN PMA
6.3.1.3 INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE RESULTADOS SIN PMA

(-) 2284 + 91 (+)

= 2375 100%
2284 X

X = 96.17% (-)

= 2375 100%
91 X

X = 3.83% (+)

96.17% (-)
3.83% (+)

100%

100 – 96.17% (-) = 3.83%


100 – 3.83% (+) = 96.17%

Por cada 100 puntos 3.83% son positivos


Por cada 100 puntos 96.17% son negativos

Resultado matriz sin PMA: -17.04% (-) (variación promedio Calidad


Ambiental)
100% – 17.04% (-) = 82.96%(+)

Al analizar la matriz de resultado sin plan de manejo se observa que hay una
variación del componente (aguas residuales y residuos sólidos) del -17.04% de
una forma negativa, estando muy por debajo de la línea de Calidad ambiental
estipulada en el 60%, ni siquiera llega a un porcentaje del 0% en lo que indicaría
que las actividades desarrolladas el C.I. no arrojarían ningún tipo de impacto, lo
cual no se da; lo que manifiesta que la adecuación de un PMA con un porcentaje
del 100% de impactos beneficiosos, para la implementación de un plan integral de
residuos sólidos y líquidos es una buena alternativa en beneficio a los recursos
naturales.

6.3.1.4 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA


SIN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL COMPONENTE DE RESIDUOS
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS DEL C.I. NATAIMA CORPOICA

Aguas residuales

Según datos arrojados por los resultados del análisis Fisicoquímico y


Bacteriológico efectuados en QUIMICAR LTDA (ver anexos), y el diagnostico
realizado por el grupo investigativo a los vertimientos, sobre las actividades
domesticas e industriales desarrolladas en el C.I. se estipulo que el sistema de
disposición final (tanque imhoff) no se encuentra en las condiciones aptas para
un tratamiento eficiente, dando muestrea de ello en el análisis bacteriológico lo
cual se encuentra muy por encima de los requisitos legales del decreto 1594-
84 en coliformes totales, fecales y mesófilos, al igual que se tiene en un 6.2
mg/lt de grasas y aceites, en donde el decreto estipula que deben ser
ausentes.
Así mismo se cuenta con falencias en el servicio de bombeo al tanque por
fallas mecánicas de la motobomba impidiendo su funcionamiento normal.
También se encontró que el tanque a pesar de que es un sistema muy efectivo
pero a su vez antiguo, se desconoce su funcionamiento y su mantenimiento
por parte de los operarios encargados.

Residuos sólidos

A través del diagnostico y el análisis realizado sobre los residuos estudiados


en relación a las acciones de las actividades de consumo de bienes y servicios
en el área de estudio, se determino que estas tienen una incidencia negativa
para los recursos naturales, debido a que se alteran las condiciones normales
del entorno por la manipulación, recolección, almacenamiento y disposición
final incontrolada que se le dan a los diferentes residuos originarios del C.I.
Nataima con un porcentaje del -28.9%, siendo este el más alto de los impactos
generados.

Residuos de Poscosecha

Los residuos generados de poscosecha, son los que menos impactan con un
porcentaje del -1.48%, lo que significa que se encuentra cerca de línea cero en
donde no se generaría ningún tipo de impacto, (beneficioso o perjudicial); más sin
embargo cabe resaltar que el impacto generado se da desde el punto de vista
perceptual, ya que genera roedores y vectores no deseados perjudicando el
entorno laboral de los empleados.

El valor de la función de la curva de transformación de la calidad ambiental es


usado en términos de:

NIVEL DE LA CALIDAD PORCENTAJE -- %


EXCELENTE C.A. > 60
BUENO 40 a 59
MEDIA 20 a 39
MALA 0 a 19
MUY MALA -20 a 0
PESIMA -40 a -20
Fuente: Autores

GRAFICO Nº 3.
CURVA DE TRANSFORMACION DE LA CALIDAD AMBIENTAL
(RESIDUOS)

CA
LID
AD 80
AM
BIE
NT 60
AL
40 Calidad ambiental

20 Línea variaciones
ambientales
0 -1,48
-17,04 Variación promedio
-20 -21,83
-28,9
calidad ambiental
residual

Poscose

Sólidos
Agua

-40
.R
.R
Fuente: Autores

MATRIZ DE
IMPORTANCIA
CUANTITATIVA – CON
PMA
MATRIZ CUALITATIVA –
CON PMA
MATRIZ DE RESUMEN --
CON PMA
6.3.1.5 INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE RESULTADOS CON PMA

(-) 0+ 2153 (+)

= 2153 100% (+)

Por cada 100 puntos el 100% son positivos

Resultado matriz con PMA: 17.09 (+) (variación promedio Calidad Ambiental)
con Plan de manejo Ambiental

Al analizar la matriz de resultado con plan de manejo se observa que hay una
variación del componente (RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS) del 17.09% de
impactos beneficiosos, estando por encima de la línea de cero (0%), lo que indica
que la implementación del PMA mejoro de una forma positiva los aspectos
ambientales perjudiciales encontrados en la fase de diagnostico.

Grafico Nº 4

C.A.
6.3.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGOS

Para la valoración preliminar de los riesgos del componente de residuos sólidos,


líquidos y residuos de poscosecha. Se diseña una técnica matricial adoptada, en
la metodología de MAGERIT9, la cual esta estructurada por cuatro (4) ítems como
son: codificación de variables, vulnerabilidad, amenaza y riesgo.
Para el análisis de esta matriz se plantea las siguientes definiciones, con el fin de
aclarar dudas a la hora de su interpretación:

RIESGO: valor cualitativo y cuantitativo, de la posible eventualidad no deseada, el


calculo de esta se determina mediante la formula universal.

Riesgo = (vulnerabilidad x Amenaza)

Categoría del riesgo: es el valor promedio de todos los riesgos de un área


determinada.

Vulnerabilidad: susceptibilidad que tenga el contexto de recibir un daño. Proceso


mediante el cual la empresa determina el nivel de exposición y la predisposición a
la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

Amenaza: intensidad de la acción, de orden antrópico o natural, que puede o no


suceder en un contexto determinado. Peligro latente que puede afectar una
comunidad, produciendo efectos nocivos en las personas, los bienes y/o el medio
9
Metodología de análisis y Gestión de riesgos MAGERIT
ambiente.
Cuadro Nº 13 Identificación y valoración de Riesgos

COMPON AREAS ACTIVIDADES DE LAS CAUSA Nº RIESGO


ENTE FUNCIONALES ACCIONES

Disposición de material sólido Taponamiento de la red Afectación a la salud humana.


RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y DE POSCOSECHA

Área (Papel, toallas, etc.) a las hidráulica de alcantarillado y


administrativa unidades sanitarias. cajas receptoras. 1

Labores de investigación y Generación de vertimientos


Laboratorios bioensayos, manipulación con elementos químicos Afectación a la salud humana
genética, utilización de peligrosos, producción de 2
reactivos y material peligroso. residuos especiales sin
control adecuado.

Desmotadora y desgranadora, Producción de desechos Afectación a la salud humana


Bodegas almacenamiento de orgánicos, derrames fortuitos 3
agroquímicos de agroquímicos.

Labores domésticas, Carencia de trampa de 4 Taponamiento de red de


Bienestar Social hospedaje, momentos de grasas. alcantarillado
recreación y deporte,
restaurante. Contaminación de los 5 Afectación a la salud humana
residuos

Taller Mantenimiento de maquinaria y Carencia de trampa de 6 Taponamiento de red de


equipo. grasas, escribas, tratamiento alcantarillado.
preliminar.

Deterioro implementos 7 Afectación a la salud humana


Inadecuada manipulación de
material inflamable, incendio. 8 Afectación a la salud humana
Agrícola Poda de mantenimiento, Producción de vectores 9 Afectación a la salud humana

Industrial Despulpadora de fruta Producción de vectores y 10 Afectación a la salud humana


roedores.

Disposición Final Tanque Imhoff Agua residual en pésimas 11 Afectación al componente


condiciones según la ley. biofísico

Botadero a cielo abierto Disposición de residuos en 12 Afectación a la salud humana


malas condiciones sanitarias.
Fuente: Autores
Niveles:

Vulnerabilidad:

FUERTE (A) MEDIA (M) BAJA (B) MUY BAJA (MB)

Amenaza:
CRITICA (C) GRAVE (G) MEDIA (M) BAJA (B)

RIESGO:
INMINENTE (I) ALTA (A) MODERADO (M) BAJA (B)

Cuadro Nº 14 Intersección de variables para el componente de residuos


sólidos, agua residual y residuos de poscosecha dentro de CORPOICA

GRAVE (G)

MEDIA (M)

BAJA (B)
AMENAZA
CRITICA
(C)
RIESGOS

FUERTE (F)

VULNERA- MEDIA (M)


BILIDAD
BAJA (B)

MUY BAJA (MB)

Fuente: Autores - ADOC. MAGERIT

Cuadro Nº 15 Categoría del riesgo

RIESGO INMINENTE ALTO MODERADO BAJO

VALOR 7 5 3 1
RANGO 6 - 8 4 - <6 2 - <4 0 - <2
Categoría del riesgo.

Σvn = Categoría del riesgo


Nr
Σvn = sumatoria total de los valores de los riesgos de esa área.

Nr = numero del riesgo del área

Cuadro Nº 16. Valoración del riesgo


CODIFICACIÓN DE VARIABLE Vulnerabilidad Categoría del riesgo
x Amenaza =
Riesgo
COMPONE- AREA RIESGO
NTE
Administrativa M x M = 3/1= 3
1 MODERADO MODERADO
RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y DE POSCOSECHA

M x G = ALTO
5 / 1= 5
Laboratorios 2 ALTO
F X M = 3 / 1= 3
Bodegas 3 MODERADO MODERADO

M X M =
MODERADO (7 + 3) 10/2 = 5
Bienestar 4
social F X G = ALTO
5 INMINENTE
M X C =
6 INMINENTE (7+3+5) 15/3 = 5
M X M =
Taller MODERADA ALTO
7

8 M X G = ALTO
B X M = BAJA 1/1 = 1 BAJA
Agrícola 9
M X G = 5 / 1 = ALTO
Industrial 10 ALTO
11 M X G = ALTO
Disposición F X C = (5+7) = 12/2 = 6
final 12 INMINENTE INMINENTE

Fuente: Autores
Análisis del riesgo
Un breve análisis general de los riesgos encontrados, evidencia el descuido y la
pésima administración dada a los recursos, bienes y servicios ambientales usados
para el funcionamiento del centro de investigación, relegando aquellos temas a un
segundo plano.

A continuación se realiza una caracterización unificada para el área y la categoría


teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Influencia del riesgo: consiste en determinar si un riesgo en una determinada


área es o no es influenciado por otros o si influye sobre otros.

Costo de prevención y atención del riesgo: hace referencia a los costos que
incurren en la disponibilidad de recursos humanos, físicos y económicos para
prever las eventualidades no deseadas y para atenderlas en caso de que se
presenten.

Concentración de la población: este criterio esta basado en le numero de


personas que laboran o frecuentan en una determinada área.

Teniendo en cuenta los resultados de la valoración de riesgos, se desarrolla el


siguiente esquema de análisis:

Cuadro Nº 17. Análisis del Riesgo

COMPO AREA CATEGORIA CARACTERISTICA


NENTE
Son los riesgos menos complicados de
Administra- Riesgo minimizar, se es necesario una baja
tiva Moderado inversión y una alteración de las
actividades habituales.
Los riesgos de esta área se encuentran
directamente relacionados con las
actividades realizadas en aquel lugar.

Laboratorios Riesgo Alto Para minimizar este riesgo, es


necesario proponer un manual que
estipule los procedimientos a seguir en
el manejo de residuos peligrosos y los
vertimientos que de esta actividad se
puedan generar.
La inversión no es mucha y su
realización es de gran viabilidad.
Esta área presenta actividades que

RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y DE POSCOSECHA


generan riesgos los cuales afectan
directamente a las personas
involucradas en sus procesos.
Bodegas Riesgo
Moderado Una pequeña inversión en la
adecuación de su planta física y un
estricto control de las normas de
seguridad, minimizarán estos riesgos.

Son áreas que no son influenciadas por


los riesgos de otras áreas o actividades,
Bienestar Riesgo con un programa de manejo de los
Social Alto residuos y vertimientos es mas que
suficiente para la minimización de este
riesgo, sus costos son bajos y de fácil
realización.
Los riesgos presentes en esta área son
evidenciados por el descuido y
desinterés por los temas ambientales,
se plantea la adecuación de obras
hidráulicas de pequeña ingeniería, un
programa de segregación en la fuente y
las medidas pertinentes en seguridad
Taller Riesgo Alto industrial para el manejo de sustancias
peligrosas; la realización de un
mantenimiento periódico de utilería u
diferentes elementos utilizados en el
lugar.
La inversión es de poca relevancia en
comparación a los beneficios recibidos.
La características generales de los
riesgos de esta área se basa en las
acciones antrópicas erróneas en los
procedimientos de disposición final de
Agrícola Riesgo Bajo los desechos vegetales al medio.
Su riesgo es bajo ya que estos
desperdicios son reincorporados al
suelo, mediante métodos no óptimos de
sostenibilidad de suelo. Su inversión es
mínima implementando un proceso de
biodegradación.
La características generales de los
riesgos de esta área se basa en las
Industrial Riesgo Alto acciones antrópicas erróneas en los
procedimientos de disposición final de
los desechos vegetales a una fosa
común, agregándoles cal.
Por tal razón su vulnerabilidad es alta,
ante posibles riesgos a la salud humana
por propagación de plagas. Su
inversión es mínima recurriendo a un
proceso controlado de biodegradación
utilizándose como material orgánico.

Este tipo de riesgos refleja la gravedad


Disposición Riesgo del asunto, su mal funcionamiento
Final Inminente afecta directamente a la parte biofísica
e indirectamente al ser humano.
Se necesita una no muy fuerte inversión
para corregir y desaparecer todo riesgo
que de su actividad se pueda generar.
Fuente: Autores

El manejo de residuos sólidos en situaciones de emergencia debe contemplar


medidas de prevención y mitigación de posibles eventos internos y externos no
programados, por lo tanto los anteriores riesgos mencionados no necesitan un
plan de contingencias, ya que con los programas estipulados en la fase III de
planificación mitigan, corrigen y/o eliminan dichos riesgos; pero cabe resaltar que
algunos de estos no son corregidos y deben tener su plan de contingencias, como
se vera en el apartado Nº 6.5.1
6.4 FASE III PLANIFICACIÓN

6.4.1 MEDIDAS DE MANEJO

6.4.1.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.4.2 BASES PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para la formulación del presente plan de manejo se tuvieron en cuenta los


siguientes aspectos:

- Características generales que desequilibran el normal desarrollo de los


recursos naturales que existen en el área de influencia del proyecto como:
Suelo, agua, aire, flora, fauna, ser humano etc. Tomándolos como
indicadores para el desarrollo del presente plan de manejo ambiental a
partir de la evaluación dada a los residuos sólidos y líquidos generados en
el CI Nataina Corpoica.

- La evaluación de los efectos que se generan a partir del manejo de los


residuos sólidos y líquidos.

6.4.2.1 INTRODUCCIÓN

El presente plan de manejo ambiental propuestos por estudiantes de la


universidad de Cundinamarca seccional Girardot frente la evaluación que se le
realiza al manejo actual de los residuos sólidos y líquidos generados en el CI
Nataima Corpoica se estructura mediante un análisis descriptivo a partir del
diagnóstico realizado por áreas funcionales; orientándose a prevenir, mitigar,
corregir y compensar los impactos ambientales que se puedan producir sobre los
aspectos físicos, bióticos y sociales en la zona de influencia.

El plan de manejo ambiental se estructura mediante esquemas de manejo para los


componentes mas afectados. En términos generales contiene el Programa, el
objetivo que persigue, su justificación, la localización del área de aplicación, las
acciones principales a desarrollar, la identificación de los impactos y se plantean
las medidas de acuerdo con los componentes a ser intervenidos según las
condiciones ambientales de la zona.

6.4.2.2 OBJETIVO GENERAL

 Proponer programas que solucionen de manera efectiva los impactos


generados a partir de la utilización de los servicios y Bienes Ambientales
necesarios para el buen funcionamiento del centro de Investigación.

6.4.2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del


centro de Investigación, y de sus alrededores, mejorando su
interrelación con el medio que los rodea.

 Elaborar acciones que permitan llevar a cabo actividades correctoras y/o


mitigadoras de los impactos producidos durante los procesos realizados
dentro del Centro de Investigación.

 Desarrollar e implementar las acciones de acuerdo a las necesidades


del medio, por medio de planes y cronogramas que permitan su
ejecución durante un periodo de tiempo determinado.

 Identificar los impactos más relevantes dentro del área de influencia,


para planear. organizar, dirigir y controlar su recuperación a un corto,
mediano y largo plazo.
6.4.3 PROGRAMA 001
“JUGANDO LIMPIO” Programa de Formación y Educación.

Objetivo

 Generar una conciencia ambiental mediante la socialización de


conocimientos didácticos en el aprovechamiento y disposición de los
residuos generados dentro del CI Nataima Corpoica.

 Asegurar una formación y educación del personal que labora dentro de las
instalaciones del CI Nataima Corpoica conociendo los aspectos
relacionados con el manejo integral de los residuos, en especial los
procedimientos específicos, funciones, responsabilidades y mecanismos de
coordinación, en el manejo adecuado de los estos..

6.4.3.1 Justificación

El manejo adecuado de los residuos sólidos para el mejoramiento ambiental en el


CI Nataima Corpoica, involucra una serie de cambios en algunos de los hábitos
que se posee. Es necesario revisar los hábitos de consumo de productos y la
forma en que manejamos los desechos que consideramos inútiles. Uno de los
grandes retos de la institución y sobre todo de la comunidad es poder disminuir la
cantidad de residuos que son considerados como basuras, incorporándolos a
proyectos de recuperación permitiendo involucrarlos como materia prima para la
producción de nuevos productos; para ello es primordial capacitar al personal
involucrado con el proyecto para hacerlo participe directo involucrándose como
actor principal en cada uno de los procesos.

Por esto se presenta este programa, con el fin de formar los gestores de una
futura política que mitigue los residuos generados dentro del lugar.

6.4.3.2 Fase

El programa se mantendrá durante la fase de planificación, dándose en un tiempo


prudencial a la valoración de su efectividad.
6.4.3.3 Impacto ambiental

Es generado a partir del desconocimiento que presenta el personal del CI Nataima


Corpoica frente a la utilización, manipulación, aprovechamiento, disposición final
de los residuos, hecho que implícitamente se evidencia en los actuales problemas
sanitarios que a diario se presentan, a su vez el desaprovechamiento de los
residuos, al ser estos un gran potencial en la cadena productiva de otros
productos y los posibles riesgos que se pueden presentar para la salud humana,
son los motivos que hacen de este programa clave para el desarrollo sustentable
del lugar.

6.4.3.4 Elemento ambiental afectado

Las variables ambientales impactadas son el medio biofísico y humano.

6.4.3.5 Causa del impacto

El impacto se genera por la escasez de una herramienta gerencial que planifique


el adecuado manejo de los residuos, la ineficiente gestión por parte de las
directrices que motiven el interés del personal frente a los temas relacionados con
el medio ambiente.

6.4.3.6 Tipo de medida

Capacitar el personal del C.I. Nataima, a tal punto de obtener un interés en ejercer
los temas relacionados en el presente programa.

6.4.3.7 Desarrollo del programa

Se va a llevar a cabo mediante:

Talleres prácticos y vivénciales: Primero se hará una inducción que


refleje la realidad colombiana frente a la legislación vigente, estos talleres
involucrarán la participación y el manejo de situaciones típicas de nuestro
diario vivir; se analizará el por que, para que y como aplicar las 4R en la
optimización de los residuos y se realizará al final una retroalimentación.
Conferencias: se profundizará en temas importantes dentro del manejo
adecuado de los residuos, su composición, tratamiento, se utilizará la
autogestión de cada persona para lograr tomar conciencia, lo importante del
tema frente a las necesidades propias y del entorno.
Actividades recreativas, lúdicas entre otras: se pondrá a trabajar el
cerebro derecho de los participantes, utilizando su creatividad como
estrategia pedagógica, rompiendo el esquema que suele tener la monotonía
de una conferencia aburrida. Se analizaran los posibles riesgos, las
diferentes clases de residuos existentes en el medio, los programas a
realizar durante el tiempo de estudio entre otros.
Video conferencias: ayudará a visualizar casos presentes en otros
lugares, abriendo el conocimiento y demostrando que lo dicho durante el
desarrollo del programa es real, importante y necesario para la vida y la de
la sociedad.

6.4.3.8 Criterios de diseño de obras y/o actividades

Para el siguiente Programa se establecen los criterios básicos y requerimientos


que debe cumplir una actividad pedagógica de concientización del personal como
parte importante en el proceso de Manejo de Residuos Sólidos. Estas
especificaciones corresponden a las mínimas consideraciones que deben tenerse
en cuenta para que los métodos de educativos se puedan llevar a cabo como lo es
reducir, reutilizar y la responsabilidad de llevar a cabo las 4 R’S, disminuyendo la
cantidad de residuos y la contaminación ambiental.

 Localización:

Las actividades del presente programa se realizarán en el salón de conferencias,


con el auspicio de las directivas y el apoyo logístico necesario para la realización
de tal fin.

 Criterios de calidad

Se contarán con conferencistas expertos en el tema, que garanticen la veracidad


de la información, a demás se contará con material necesario para facilitar la
realización del presente programa.
Cuadro Nº 18. PRESUPUESTO

PROGRAMA “JUGANDO LIMPIO” Programa de formación y educación. PARA


EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN NATAIMA CORPOICA, Espinal, Tolima.
(Proyectado a cinco años)
V/R
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO V/R TOTAL
1 MANO DE OBRA
1,1 Administrador del medio Ambiente Día / Semestre 10 $ 500.000 $ 5.000.000
1,2 Asistente Día / Semestre 10 $ 30.000 $ 300.000
SUBTOTAL $ 5.300.000
2 INSUMOS
2,1 Material bibliográfico Unidad 500 $ 2.000 $ 1.000.000
2,2 Ayudas educativas Día 10 $ 170.000 $ 1.700.000
2,3 Alquiler Auditorio Día / Semestre 10 $ 150.000 $ 1.500.000
2,4 Refrigerios Unidad 500 1000 $ 500.000
VALOR COSTO DIRECTO $ 10.000.000
VALOR TOTAL $ 10.000.000

6.4.3.9 Responsable de la ejecución

Es responsabilidad de las directrices del Centro de Investigación en tomar la


decisión de ejecutar el Programa. Apoyado con el departamento de Gestión
Humana.

6.4.3.10 Personal requerido

Un Administrador del Medio Ambiente, Un auxiliar de trabajo (recomendable ser


recreador) y personal de gestión Humana del centro.

6.4.3.11 Costos

La inversión para la realización de este programa se estima en la suma de


$ 10’000.000
Cuadro Nº 19. CRONOGRAMA DE EJECUCCIÓN

Frecuencia Año 2006 2007 2008 2009 2010


Semestral Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Acciones 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9
Capacitaciones
FICHA 001
6.4.4 PROGRAMA 002
“SEGREGACIÓN EN LA FUENTE”

Objetivo

 Desarrollar una selección inicial efectiva de los residuos procedentes de


cada una de las fuentes determinadas, contribuyendo con el mejoramiento
de la gestión de los residuos en el centro de Investigación.

 Contribuir con la protección del medio Ambiente; facilitando el rehúso y el


reciclaje, aumentando la vida útil de los sitios designados para la
disposición final de los residuos.

6.4.4.1 Justificación

La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de


residuos, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia
depende de la adecuada clasificación de los residuos.
El centro de investigación como fuente potencial de bienes y servicios;
enmarcados dentro de una necesidad de hábitos de consumo, generadores de
desperdicios y residuos, que son mal aprovechados y con una disposición final
inadecuada; se hace necesario la construcción de una herramienta que enfoque
un sistema de separación de desperdicios aprovechables desde su inicio como
residuos, aprovechando que estos sean colocados en recipientes diferentes
adecuados dependiendo del tipo de residuo generado, para un mejor
aprovechamiento de estos. Esto se puede lograr con un bajo esfuerzo económico
ya que se pueden aprovechar ciertas canecas que en el Centro se generan y que
con cierta creatividad se modifican dándoles su color respectivo para el tipo de
residuo generado.

6.4.4.2 Fase

El programa se mantendrá durante la fase de planificación, dándose en un tiempo


prudencial a la valoración de su efectividad.
6.4.4.3 Impacto ambiental

Es proveído a partir de la alteración de las condiciones normales de los recursos


naturales, en especial dado a partir del deposito del residuo en sus canecas, en
donde se evidencia un desorden, conformando una aglomeración de todo tipo de
residuos, en donde se pierde la potencialidad de ser un residuo aprovechable a
ser un residuo más en el botadero, originando circunstancias no recomendables
para la salud humana dentro de la fuente y en su disposición.

6.4.4.4 Elemento ambiental afectado

Las variables ambientales impactadas son el aire, flora, fauna y medio Perceptual
presente en el Centro.

6.4.4.5 Causa del impacto

El impacto es generado por la falta de conciencia de la comunidad del Centro, en


el arrojar todo tipo de residuo en las canecas previstas para este fin.
También se genera por la escasez de una herramienta gerencial que planifique el
adecuado manejo de los residuos, en la proyección de tener canecas
seleccionadas para cada tipo de residuo generado y a su vez por la ineficiente
gestión dada por parte de las directrices que motiven el interés del personal frente
a estos temas.

6.4.4.6 Tipo de medida

Separación selectiva inicial de residuos, procedentes de cada actividad


generada en el Centro de Investigación.

6.4.4.7 Desarrollo del programa

 Disponer de Recipientes Adecuados:

Para realizar una correcta separación en la fuente se debe disponer de recipientes


adecuados, que en términos generales deben ser de un material resistente que no
se deteriore con facilidad y cuyo diseño y capacidad optimicen el proceso de
almacenamiento. Para ello se puede contar con los recipientes existentes en el
centro y acondicionar otros que pueden ser canecas vacías de plástico o metal
provenientes del área de bodegas o piscina, en donde se pueden acoplar para
este fin.

 Marcación e Identificación de las canecas con el tipo de residuo que


va a ser depositado.

Para el desarrollo de este programa se hace indispensable tener bien


referenciadas las canecas para el tipo de residuo que se genera por zona, por tal
motivo se debe colorear la canecas de acuerdo a los colores reglamentarios en la
Guía Técnica 024 del ICONTEC (ver figura), o en su defecto colocar bolsas del
color adecuado con su respectivo símbolo.

GRAFICO Nº 5. Reglamentación de Colores (Guía Técnica 024 del ICONTEC)

Guía Técnica 024 ICONTEC

En cuanto a los residuos de tipo químico, es preferible manejarlos en sus propios


envases, empaques y recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus
etiquetas y fichas de seguridad, las cuales serán suministradas por los
proveedores, cuidando de no mezclarlos cuando sean incompatibles o causen
reacción entre sí. En estos casos, se debe consultar normas de seguridad
industrial y salud ocupacional
Se recomienda utilizar en la recolección de los residuos químicos o peligrosos,
cestas accionados por pedales y con bolsa plástica en su interior.

 Ubicación Estratégica de los Recipientes.

El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren


para la adecuada separación de los residuos, en todas las áreas del Centro de
Investigación. Los recipientes deben estar ubicados estratégicamente y deben ser
visibles.

6.4.4.8 Criterios de diseño de obras y/o actividades


Para el siguiente Programa se establecen los criterios básicos y requerimientos
que la norma expide (guía técnica colombiana GTC 024 ICONTEC), respecto al
uso de recipiente recolectores reutilizables y bolsas desechables.

 Recipientes Reutilizables.

Estos recipientes deben ser:

1 Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal


puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas,
provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.
2 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la
corrosión como el plástico.
3 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para
facilitar su vaciado.
4 Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la
entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes
o por el fondo.
5 Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o
servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos
internacionales.
6 Los recipientes deben ser lavados con unas frecuencias iguales a la de
recolección, desinfectadas y secadas, permitiendo su uso en condiciones
sanitarias adecuadas.

 Bolsas Desechables

1 La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
2 El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg.
3 La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
4 Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de
los residuos; serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 milésimas de
pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas
grandes, suficiente para evitar el derrame durante su manipulación.
5 Las bolsas que contengan residuos radiactivos deberán ser de color púrpura
semitransparente, con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se
requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.
Cuadro Nº 21. PRESUPUESTO

PROGRAMA “SEGREGACIÓN EN LA FUENTE” PARA EL CENTRO DE


INVESTIGACIÓN NATAIMA CORPOICA, Espinal, Tolima.

V/R
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO V/R TOTAL
1 PRELIMINARES
1,1 Adquisición de canecas Un 40 $ 5.000 $ 200.000
1,2 Adquisición de Bolsas Un 6000 $ 130 $ 780.000
2 OBRA
2,1 Pintura en Aceite Un 24 $ 12.500 $ 300.000
SUBTOTAL $ 1.280.000
3 GASTOS OPERATIVOS
3,1 Jornales operario Jornal 5 $ 25.000 $ 125.000
3,2 Administrador Ambiental** Mes 1 $ 2.015.000 $ 2.015.000
VALOR COSTO DIRECTO $ 3.420.000
VALOR TOTAL $ 3.420.000
** Basado en la resolución 747 de 1998 del Ministerio de Transporte (sueldos y gastos)

Ubicación de las obras y/o actividades

El desarrollo del programa tendrá como área de influencia todo el bloque


administrativo del Centro de Investigación, incluyendo bodegas, laboratorios, taller,
casa de huéspedes, zona de bienestar social, casa del director, casino, auditorio y
zonas verdes con sus respectivos corredores peatonales.

6.4.4.9 Responsable de la ejecución

Es responsabilidad de las directrices del Centro de Investigación en tomar la


decisión de ejecutar el Programa.

6.4.4.10 Personal requerido

Un Administrador Ambiental, y un operario de campo, contratados directamente


por el Centro.
6.4.4.11 Costos

La inversión para la realización de este programa se estima en la suma de


$ 3’420.000
Cuadro Nº 22. CRONOGRAMA DE EJECUCCIÓN

Semanas 1 2 3
Actividad
Adquisición y/o adecuación
de Canecas
Adquisición de Bolsas

Pintar Canecas**

Distribución de las canecas


** Es opcional sino se adquieren las bolsas
FICHA 002
6.4.5 PROGRAMA 003
“POR UNOS RESIDUOS MEJOR APROVECHADOS” Almacenamiento
de los residuos aprovechables.

Objetivo

 Identificar y adecuar un sitio técnicamente viable para el almacenamiento


de los residuos sólidos aprovechables generados dentro del CI Nataima
Corpoica.

6.4.5.1 Justificación

Dentro del manejo integral de los residuos, se debe planificar de manera


responsable y técnica la forma como se pretende almacenar todo aquel material
producto de la selección en la fuente, permitiendo así la obtención de una
sostenibilidad completa y acorde a las metas por cumplir. El almacenamiento es
una parte trascendental a la hora de reciclar, por esto se debe identificar el área a
adecuar, el talento humano a utilizar y los recursos financieros por invertir; si se
pretende la obtención de los resultados esperados.

6.4.5.2 Fase

El programa se mantendrá durante la fase de planificación, dándose en un tiempo


prudencial a la valoración de su efectividad.

6.4.5.3 Impacto ambiental

Es generado por la escasez de políticas que incentiven el aprovechamiento de los


residuos, y los que inadecuadamente se aprovechan, se almacenan de forma
incorrecta o en condiciones poco favorables para la óptima conservación del
material.
6.4.5.4 Elemento ambiental afectado

Las variables ambientales impactadas son el medio perceptual, humano, aire, etc.

6.4.5.5 Causa del impacto

El impacto se genera por la escasez de una herramienta gerencial que planifique


el adecuado manejo de los residuos, involucrando temas como el de
almacenamiento, al destinar un área para tal fin; siendo este parte integral dentro
del proceso.

6.4.5.6 Tipo de medida

Destinar y adecuar un sitio exclusivo para el almacenamiento transitorio de los


residuos aprovechables, con los requerimientos técnicos exigidos por norma.

6.4.5.7 Desarrollo del programa

Se va a llevar a cabo mediante:

Conformación del talento humano responsable de llevar a cabo


las actividades propuestas dentro de este plan y asegure la promoción del
mismo como mecanismo de fortalecimiento en el logro de la suficiente
eficiencia y eficacia en el proceso a desarrollar.

Cálculo del área requerida para el almacenamiento de los residuos


dependiendo su composición y/o porcentaje de recuperabilidad.

Construcción y/o adecuación del área suficiente para el almacenamiento del


material a reciclar.

6.4.5.8 Criterios de diseño de obras y/o actividades

PPC: 0.20 kg/hab/día

Pob: 100 Hab

0.20 kg/hab/día X 100 hab = 20 Kg/día X 30 Días = 600 Kg/ mes


Material Factor Kg / Corpoica % Kg/mes M3 Área
Rec m3 necesario M2

FOB 100 % 81 Kg 58 348 0 0

Cartón 30 % 200 4 Kg 3 18 0.09 0.09

Papel 50 % 220 38 Kg 27 162 0.74 0.74

Vidrio 65 % 600 3 KG 2 12 0.02 0.02

Plástico 50 % 40 5 Kg 4 24 0.6 0.60

Otros 0 0 9 Kg 6 36 0 0
Fuente: Autores Cuadro Nº 24.

Para el diseño de la bodega de almacenamiento se requiere un área total de 2,00


metros cuadrados, a una altura de 1 metro.

Localización:

 La realización del presente programa se podrá realizar en una bodega


inutilizada, o en su efecto su posterior construcción, preferiblemente dentro
de las instalaciones del CI Nataima Corpoica.

CRITERIOS DE CALIDAD

El almacenamiento debe reunir las siguientes características de calidad:

 Localizado al interior de la organización, de acceso restringido y


preferiblemente sin acceso directo al exterior.
 Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación
(reciclable, peligroso, ordinario, etc).
 Permitir el acceso de los vehículos recolectores.
 Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de
residuos.
 Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos sólidos y estar
debidamente señalizado.
 Cubierto para protección de aguas lluvias.
 Iluminación y ventilación adecuadas.
 Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
interior.
 Equipo de extinción de incendios.
 Acometida de agua y drenajes para lavado.
 Elementos que impidan el acceso de vectores, como roedores.

A la entrada de los lugares de almacenamiento debe colocarse un aviso,


identificando claramente el sitio, los materiales manipulados, el código de colores
y los criterios de seguridad, implementándose un estricto programa de limpieza,
desinfección y control de plagas.

Los residuos peligrosos que por su contenido puedan reaccionar entre sí de forma
violenta, no deben de ser almacenados conjuntamente, ya que en caso de
incendio, caídas, roturas o cualquier otro tipo de incidente, los recipientes que los
contienen pueden resultar dañados y los productos contenidos en ellos pueden
entrar en contacto produciendo reacciones peligrosas

Cuadro Nº 25. PRESUPUESTO

PROGRAMA “POR UNOS RESIUDOS MEJOR APROVECHADOS” Programa


de almacenamiento de los residuos. PARA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
NATAIMA CORPOICA, Espinal, Tolima. (Proyectado a cinco años)

V/R
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO V/R TOTAL
1 GASTOS OPERATIVOS
1.1 Un operario Jornal 240 $ 25.000 $ 6.000.000
1.2 Alquiler bodega Anual 5 $ .000.000 $ 5.000.000
1.4 Administrador Ambiental** Hora 240 $ 8.395 $ 2.015.000
VALOR COSTO DIRECTO $ 13.014.800
VALOR TOTAL $ 13.014.800
** Basado en la resolución 747 de 1998 del Ministerio de Transporte (sueldos y gastos)

6.4.5.9 Responsable de la ejecución

Es responsabilidad de las directrices del Centro de Investigación en tomar la


decisión de ejecutar el Programa. Apoyado con el departamento de Gestión
ambiental.

6.4.5.10 Personal requerido

Tres operarios, de los cuales las funciones serán repartidos de acuerdo a sus
ocupaciones matutinas, siendo estas personas capacitadas lo suficiente para el
buen direccionamiento del proceso.
6.4.5.11 Costos

La inversión para la realización de este programa se estima en la suma de


$ 13’014.800

Cuadro Nº 26. CRONOGRAMA DE EJECUCCIÓN

El cronograma se ajusta a un mes de actividad plena, dentro del programa


establecido; por lo tanto su ejecución para el resto del año es el mismo,
prolongándose a un tiempo de cinco años de ejecución, enmarcados dentro de las
políticas del Plan de Manejo Ambiental estipulado.

SEMANAS Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


DIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ACTIVIDAD
Recolección de los Residuos
Almacenamiento
FICHA 003
6.4.6 PROGRAMA 004
“ENVASES PARA VIVIR”
RECOLECCIÓN DE ENVASES UTILIZADOS EN AGROQUÍMICOS,
CONVENIO CORPOICA - ANDI

Objetivo

Implementar un plan que estipule de manera eficiente y eficaz la


recolección y/o tratamiento de los diferentes envases provenientes de las
actividades de campo en la utilización de agroquímicos, para ser
enmarcadas dentro del uso sustentable del medio ambiente.

6.4.6.1 Justificación

Dentro de las diferentes actividades agropecuarias es de vital importancia la


utilización periódica de algunos agroquímicos que aseguran el rendimiento
esperado por el agricultor en la cosecha final, estos procesos vienen
acompañados de ciertas acciones que generan residuos afectando de manera
directa o indirecta los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema y es
precisamente uno de estos los temas que preocupan a la comunidad por su alta
ingerencia en el medio ambiente, como lo es la manipulación y tratamiento de los
residuos que se generan en estos procesos; por ello diferentes instituciones
gubernamentales como la ANDI gestan proyectos y programas que mitigan los
impactos generados a partir de este proceso, queriéndolo involucrar en el proyecto
Corpoica nataima como una solución efectiva a la solución de un problema
presente.

6.4.6.2 Fase

El programa se mantendrá durante la fase de planificación, dándose en un tiempo


prudencial a la valoración de su efectividad.
6.4.6.3 Impacto ambiental

Es dado a partir de la alteración de los recursos naturales, contaminación de


fuentes hídricas por vertimientos pluviales y de acción antrópica, suelos
sobresaturados de contaminantes químicos, modificación del medio perceptual, y
del desarrollo normal de la fauna y flora existente en el lugar. Riesgo sobre la
salud humano en la manipulación y/o reutilización inadecuado de los envases en
actividades domésticas.

6.4.6.4 Elemento ambiental afectado

Se afecta el componente biofísico y social

6.4.6.5 Causa del impacto

Se genera a partir del desconocimiento, imprudencia y carencia de cultura por


parte de los operarios en el manejo y manipulación de los envases provenientes
de agroquímicos útiles en el manejo de plagas u otros al afectar el desarrollo
normal de los cultivos.

6.4.6.6 Tipo de medida

Recolección y disposición final efectiva de los envases de agroquímicos, plasmado


mediante una serie de procedimientos que recomienda la asociación nacional de
industriales colombianos (ANDI). Para la mejor aprovechabilidad de estos
productos considerados como residuos peligrosos.

6.4.6.7 Desarrollo del programa

Se va a llevar a cabo mediante:

 Realización del convenio interinstitucional entre (el centro de investigación


Corpoica Nataima y la asociación nacional de empresarios colombianos
ANDI) que ratifica el cumplimiento de compromisos que obligan a ambas
instituciones llevar a cabo los procedimientos adecuados para tal fin.
 Realización del triple lavado por parte de los operarios de campo a los
diferentes envases de agroquímicos.
 Recolección y registro de los envases obtenidos a partir del proceso
seguido por el manual recomendado por la ANDI.
 Almacenamiento de los recipientes de manera óptima y acorde a los
requerimientos establecidos para tal fin. (VER FOLIO AGROQUÏMICOS)
 Transporte periódico de los envases (última semana de cada mes) a las
bodegas que destina la ANDI.
6.4.6.8 Criterios de diseño de obras y/o actividades

En los criterios de diseño se hacen referentes a los conceptos propios de los autores, en la realización de un
formato para el registro del tipo de envases, cantidad y de donde proviene, llevando así un control efectivo de estos.

Cuadro Nº 28. Registro de Envases

CANTIDAD Nº DE CULTIVO TIPO DE AGROQUIMICO TRIPLELAVADO


LOTE

PLAGUICIDAD FUNGICIDAD HERBICIDAD SI NO


Fuente: Autores
Cuadro Nº 29. PRESUPUESTO

PROGRAMA “ENVASES PARA VIVR” Recolección de envases utilizados en


agroquímicos por convenio CORPOICA – ANDI. PARA EL CENTRO DE
INVESTIGACIÓN NATAIMA CORPOICA, Espinal, Tolima. (Proyectado a cinco
años)

V/R
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO V/R TOTAL
1 GASTOS OPERATIVOS
1.1 Jornales operario Jornal 240 $ 25.000 $ 6 000.00 0
1.2 Alquiler bodega Anual 5 $ 1000.000 $ 5 000.000
1.3 Transporte Anual 5 $ 120.000 $ 600.000
1.4 Administrador Ambiental** Hora 240 $ 8395 $ 2.015.000
VALOR COSTO DIRECTO $ 13.614.800
VALOR TOTAL $ 13.614.800
** Basado en la resolución 747 de 1998 del Ministerio de Transporte (sueldos y gastos)

6.4.6.9 Responsable de la ejecución

El departamento administrativo, el área de agro ecosistemas a cargo del señor


Juan José Mayolo, y los diferentes operaos de campo relacionados con la
aplicación de los diferentes agroquímicos.

6.4.6.10 Personal requerido

Dos operarios de Campo

6.4.6.11 Costos

El presupuesto requerido para la ejecución del siguiente programa asciende a


trece millones seiscientos quince mil pesos, ($13’615.000) al ser proyectado a un
tiempo no mayor a cinco años.
Cuadro Nº 30. CRONOGRAMA DE EJECUCCIÓN

El cronograma se ajusta a un mes de actividad plena, dentro del programa


establecido; por lo tanto su ejecución para el resto del año es el mismo,
prolongándose a un tiempo de cinco años de ejecución, enmarcados dentro de las
políticas del Plan de Manejo Ambiental estipulado.

SEMANAS Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


DIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ACTIVIDAD
Realización Convenio
Triple lavado para envases
Recolección de envases
Almacenamiento
Transporte de envases
FICHA 004
6.4.7 PROGRAMA 005
“POR UN CENTRO SIN DESECHOS” (Compost)

Objetivo

 Elaborar una propuesta que plantee el Manejo Integral de Residuos Sólidos


orgánicos mediante un proceso de Compost, para el C.I. Nataima
CORPOICA, como respuesta a una necesidad que se ve enmarcada hacia
una visión de sostenibilidad.

 Hacer uso eficiente de los residuos vegetales producidos en el centro de


investigación Nataima.

 Instaurar estrategias que aseguren el adecuado manejo de los residuos


orgánicos producidos en el centro de investigación Nataima.

 Contribuir al enriquecimiento paisajístico de la zona Administrativa.

6.4.7.1 Justificación

Durante largos años, en el mundo se han experimentado procesos que permitan


aprovechar o minimizar la generación de residuos orgánicos, uno de ellos es la
biodegradación de estos residuos mediante el Compost, llevarlo a cabo no es
difícil, inclusive naturalmente y en un tiempo tardío se logra; según investigaciones
realizadas por estudiantes de la Universidad de Cundinamarca se evidencia que
aproximadamente el 70% de los residuos generados dentro del centro son
orgánicos; siendo esta una cifra significativa, si lo que se pretende es minimizar
los residuos; y a su vez se desaprovecha el 50% de los residuos de poscosecha
generados dentro de los cultivos en procesos poco rentables o que por el contrario
en vez de soluciones, son el aporte a futuros problemas como es el caso de la
quema de los sobrantes vegetales del mango, después de haber realizado una
poda de mantenimiento (enseguida de la cosecha) y poda de renovación, en
donde se ve con claridad que estos residuos no son aprovechables en su
totalidad, proveyéndonos así de una materia prima fundamental para un proceso
de compostaje del centro, aportando un valor directo e indirecto en la renovación
de suelos, a la conservación y ahorro de energía, a la disminución del volumen de
residuos a eliminar, al aumento de la vida útil del relleno o botadero y al cambio
paisajístico.
A demás existe un flagelo latente en la generación y disposición de los residuos de
la zona de deshidratación, ya que en la actualidad existe una fosa común en
donde se deposita este material de manera irresponsable, se desconoce las
medidas fitosanitarias que implica la realización de estas acciones, y a su vez no
se aplican las medidas medioambientales requeridas para el manejo sustentable
de estos residuos.

Por ello mediante este análisis, y en vista al desarrollo productivo del centro de
Investigación en producción de material orgánico (teniendo en cuenta los residuos
de mango y su planta de deshidratación); al igual que los residuos producidos en
planta administrativa (casino, cafetería, zona de bienestar social, bodegas y la
arborización correspondiente), se propone hacer un uso eficiente de estos
residuos vegetales producidos en el centro de investigación Nataima, mediante un
programa de compost.

6.4.7.2 Fase

El programa se mantendrá durante la fase de planificación, dándose en un tiempo


prudencial a la valoración de su efectividad.

6.4.7.3 Impacto ambiental

Es dado a partir de la alteración de las condiciones normales del consumo de los


recursos naturales, en especial el hídrico, en donde se pierde la potencialidad de
ser un recurso renovable, modificando su composición y estado originando
circunstancias no recomendables para la salud humana.
Es suministrado a partir de la alteración de las condiciones normales del medio
natural, en especial al medio Perceptual, la cual esta concentrada en torno a la
infraestructura del centro: oficinas, laboratorios, bodegas y áreas sociales y se
deriva especialmente de la caída de hojas, poda de los árboles de mango y corte
de césped; en época de cosecha también se tienen frutos dañados tanto de
mango como de guayaba. Modificando su estado paisajístico del centro en el
servicio de visitas de interés y circunstancias no deseables para el ser humano en
problemas se sanidad por la putrefacción de estos residuos si no se le da un
cuidado y tratamiento especial.

6.4.7.4 Elemento ambiental afectado

Las variables ambientales impactadas son el aire, suelo, flora, fauna y medio
Perceptual presente en el Centro.
6.4.7.5 Causa del impacto

El impacto se genera por el uso incontrolado en la disposición final de los


residuos vegetales en el área administrativa en donde las hojas caídas de mango
son quemadas permanentemente y los frutos dañados son colocados en una fosa,
junto a los desechos producidos por la planta deshidratadora, la cual no esta
adecuada convenientemente para el manejo de la mosca de la fruta, por lo tanto
se favorece la multiplicación de insectos.

6.4.7.6 Tipo de medida

Proceso de biodegradación controlada por medio del Biabono – Compost.

El criterio técnico es manejar estos residuos mediante compostaje, el producto


obtenido del proceso pueden ser utilizado para la fertilización de los árboles de
mango, como sustrato para los árboles del vivero o para la venta.

6.4.7.7 Desarrollo del programa

 Entrada de Desechos:

Aceptación de los desechos orgánicos provenientes de hojas mango del área de


infraestructura como inicio del proceso, casino y zona de deshidratación;
descargados en una tolva, caneca, carreta o en un área específica; con transporte
manual al área de precondicionamiento.

Pre-Condicionamiento

 Clasificación Manual

Una vez llevados los residuos al área de descarga (lote II-3 acondicionado),
teniendo en cuenta que los residuos ya han sido seleccionados en la fuente por
parte de los empleados del aseo y del personal administrativo, al igual que el
personal que labora en el casino con una separación previa, acompañados de una
pedagogía dada con anticipación de concientización cultural de los residuos
producidos en este lugar.
Teniendo en cuenta que algunos objetos no biodegradables lleguen a este lugar
en forma inesperada se procederá a realizar una clasificación preliminar, donde se
recogen estos materiales (como recipientes de plástico, metal, botellas, pilas,
residuos de medicamentos, icopor y otros) antes de que se desmenucen los
desechos.
También se necesita sacar materiales metálicos con ayuda de una funda plástica
abierta o lona, utilizando un imán manual junto a un palo para ese trabajo.
 Desmenuzar los Desechos

Para el compostaje de desechos hay que desmenuzar los trozos más grandes que
podrían detener el proceso de biodegradación. La trituración de trozos grandes es
especialmente importante.

La meta de trozar los desechos es de aumentar la superficie específica y, por


consecuencia la capacidad de retener aire y agua para facilitar el proceso de
biodegradación realizado por los microorganismos. Además, es importante que
materiales foráneos no sean trozados juntos con los desechos compostables para
evitar una concentración alta de contaminantes en el compost.

 Manejo del proceso de Compostaje

La mezcla se dispone con una pala frontal formando pilas de 2 a 3 m de ancho,


1,5 a 2 m de alto y el largo necesario, dentro de un cobertizo sin paredes y encima
de un piso adecuado para la recogida de lixiviados.
Para que los microorganismos puedan descomponer adecuadamente la materia
orgánica, hay que mantener las condiciones de humedad y temperatura
adecuadas, y la concentración de oxígeno suficiente. La humedad se mantiene
regando periódicamente las pilas. La oxigenación se consigue removiendo
totalmente las pilas con una pala frontal, u otro sistema.
Los líquidos que desprenden las pilas objeto de compostaje (los lixiviados) se
recogen y sirven para continuar regando las pilas. Las aguas pluviales puedan ser
recogidas y aprovechadas para el riego del compost.
Al cabo de 12-14 semanas, el compost se criba para obtener un material final
homogéneo y fino. El desecho orgánico que pueda quedar se retorna al principio
del proceso, y el compost se deja madurar entre dos y tres meses.
A través de diversos tamices, se eliminan impurezas y se distribuye el material
según su tamaño y calidad. Finalmente, se obtiene un compost maduro y estable
que puede ser comercializado como abono o corrector de suelos.

6.4.7.8 Criterios de diseño de obras y/o actividades

Para el siguiente Programa se “establecen los criterios básicos y requerimientos


que debe cumplir la actividad de aprovechamiento como parte constitutiva del
proceso de Manejo Integral de Residuos Sólidos. Estas especificaciones
corresponden a las mínimas consideraciones que deben tenerse en cuenta para
que los métodos de aprovechamiento como la reutilización, el reciclaje, el
compostaje y la recuperación de energía se realicen en forma óptima.” 10

10
Capitulo F4 del Titulo F. Reglamento técnico de Saneamiento Básico y Agua Potable (RAS)
La selección de la compostera, depende generalmente de las condiciones
ambientales y de la materia orgánica disponible para la preparación.

Localización de la unidad de aprovechamiento:

 Debe estar cerca al área y rutas de recolección.


 Las vías de acceso deben ser diseñadas para minimizar el impacto del
tráfico en el medio ambiente.
 Debe construirse en sitios ambiental y estéticamente aceptables.

Para la selección del sitio se debe tener en cuenta:

 Cantidad de Materia Orgánica a tratar. (12 toneladas por año, repartidos en


periodos trimestrales).

 Área disponible (área Útil 6.5 m2 / 12 Ton. año11).

 Disponibilidad Agua (Se cuenta con el canal de Riego).

 Cercanía a la planta administrativa y planta deshidratadora (Esta a menos


de 100).

Construcción de la compostera:

 Es indispensable definir las características de la infraestructura requerida


para construir para construir la compostera, como el tipo de materiales,
formas de acceso al sitio entre otros:

La construcción se llevara acabo en lote Nº II3, aprovechando una construcción


antigua que actualmente no se utiliza, reincorporando los viejos postes de
cemento que allí todavía existen, realizando con anticipación una mejora
preliminar; también se cuenta con alambre liso de calibre grueso y plástico negrote
calibre 6 como especie de techo y demás utensilios de construcción.

Distribución del área de compostaje:

Debe disponerse área para:

 Triturado

11
Instalación, Manejo y Comercialización de la Lombricultura y el Compostaje. OCTAVIO OSPINA
Y WILMER CASTAÑO. Centro Nacional Agropecuario la Salada, SENA, Antioquia; UNICEF –
Colombia.
 Formación de Pilas o montones

 Empaque

 Almacenamiento

Seguridad Industrial:

En la elaboración del programa debe considerarse como mínimo:

 En las unidades donde se utilice separación manual de materiales debe


seleccionarse el tipo de ropa protectora adecuada, equipo filtrante de aire
para la cabeza y guantes.
 También debe considerarse el uso de máscaras, protección ocular, guantes
de carnaza, botas de caucho y overol.

CRITERIOS DE CALIDAD

La calidad del compost se puede definir en términos de contenido nutricional,


orgánico, pH, textura, distribución del tamaño de las partículas, contenido de
humedad, presencia de materias extrañas, concentración de sales, olores
residuales, grado de estabilización o maduración, presencia de organismos
patógenos y concentración de metales pesados.
Cuadro Nº 32. Parámetros para establecer la calidad del compost. 12

PARÁMETROS INTERVALOS
Materia Orgánica (%) 17 – 30
Cenizas (%) > 20
7.1 - 19.9
Relación C/N
Capacidad de intercambio catiónico > 20
(meq/100g)
Microcomponentes potencialmente
tóxicos (ppm)
Zn 59 - 1578
Pb 57 - 813
Cu 81 - 624
Ni 22 - 902
Cd 1.0 - 15.0
Hg < 0.33
Macronutrientes (%)
K 0.2 – 1.6
P 0.05 – 0.4
Ca 4.4 – 9.5
Mg 0.4 – 2.0
Fe 0.2 – 1.9
Salinidad NaCl (%) 0.3 – 1.3
Valor pH 6.2 – 8.0
Humedad (%) 30 – 40
Tamaño de partícula (mm) 6.3 – 12.5
Peso específico aparente (g/ml) > 0.4

12
Ibíd. OCTAVIO OSPINA Y WILMER CASTAÑO. Centro Nacional Agropecuario la Salada, SENA,
Antioquia; UNICEF – Colombia.
Cuadro Nº 33. PRESUPUESTO

PROGRAMA BIODEGRADACIÓN (COMPOST) PARA EL CENTRO DE


INVESTIGACIÓN NATAIMA CORPOICA, Espinal, Tolima.
V/R
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO V/R TOTAL
1 PRELIMINARES
1,1 Adecuación lote ll - 3 (desmaleza) jornales 5 $ 25.000 $ 125.000
ACCESORIOS
2 INFRAESTRUCTURA
2,1 Plástico negro calibre 6 m2 80 $ 3.500 $ 280.000
2,2 Puntilla Caja 2 $ 1.700 $ 3.400
2,3 Alambre kilo 10 $ 2.000 $ 20.000
3 INSUMOS
3,1 Fosforita Huila Bulto x 50 kilos 5 $ 9.000 $ 45.000
3,2 Cal Dolomita 35% Bulto x 50 kilos 5 $ 4.800 $ 24.000
Bolsa x 30
3,3 Melaza Finca kilos 5 $ 9.200 $ 46.000
3,4 Cal Agrícola - Carbonato de Calcio Bulto x 50 kilos 5 $ 7.100 $ 35.500
3,6 Papel tornasol Un 10 $ 1.000 $ 10.000
3,7 Microorganismos eficientes (EM). kilo 15 $ 3.000 $ 45.000
3,8 Levadura de Pan Libra 6 $ 1.000 $ 6.000
4 MATERIALES
4,1 Termómetro Un 5 $ 1.300 $ 6.500
4,2 Higrómetro Un 3 $ 25.000 $ 75.000
4,3 Tapabocas Un 10 $ 550 $ 5.500
4,4 Monogafa ventilación directa Un 2 $ 4.200 $ 8.400
4,5 Guante carnaza reforzado en curo Un 2 $ 5.100 $ 10.200
4,6 Bota macha alta Un T.40 2 $ 15.000 $ 30.000
4,7 Pala punta redonda Nº 2 Un 3 $ 6.700 $ 20.100
4,8 Carretilla buggy liviana Un 1 $ 82.000 $ 82.000
4,9 Machete herragro tres canales 20" Un 3 $ 6.500 $ 19.500
4.10 Regadera Cap. 8 LTS Un 2 $ 9.800 $ 19.600
4,1 Malla saranda 5x5 m2 4 $ 5.800 $ 23.200
5 PAPELERIA
5,1 Resma Un 5 $ 10.000 $ 50.000
5,2 Lápiz, esfero, tabla, etc Un 10 $ 1.000 $ 10.000
5,3 Equipo de Computo Horas 100 $ 2.000 $ 200.000
5,4 Impresión Hoja 1000 $ 500 $ 500.000
6 GASTOS OPERATIVOS
6,1 Jornales operario jornales 140 $ 25.000 $ 3.500.000
Asesor Corpoica (Maria Denis
6,2 Lozano) Hora 800 $ 11.775 $ 9.420.000
VALOR COSTO DIRECTO $ 14.619.900
VALOR COSTO INDIRECTO AIU 10% $ 1.461.990
VALOR TOTAL $ 16.081.890

Ubicación de las obras y/o actividades

El desarrollo del programa tendrá como área directa el lote Nº II3 del Centro de
Investigación, y un área de influencia de toda la zona administrativa.

6.4.7.9 Responsable de la ejecución

Es responsabilidad de las directrices del Centro de Investigación en tomar la


decisión de ejecutar el Programa. Apoyado con la Investigadora Master Asistente.
Microbióloga Maria Dennis Lozano Tovar.

6.4.7.10 Personal requerido

Un Administrador Ambiental, y un operario de campo, contratados directamente


por el Centro.

6.4.7.11 Costos

La inversión para la realización de este programa se estima en la suma de


$ 15’990.390
Cuadro Nº 34. CRONOGRAMA DE EJECUCION
Para un solo ciclo de compost (3 toneladas en tres meses); y se repite el ciclo para el resto del año.

SEMANAS Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7


DIAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
ACTIVIDAD
Entrada de Desechos
Clasificación Manual
Trituración de Desechos
Proceso Compost
Formación de Pilas
Mantenimiento de la Tº
Mantenimiento de la Humedad
Oxigenación
Cribar y empaque del Compost

Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13


36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65
FICHA Nº 005
6.4.8 PROGRAMA 006
MEJORAMIENTO DE LA RED HIDRAULICA DE AGUA RESIDUAL

Objetivo

- Mejorar la disposición final de los vertimientos del centro de Investigación.


- Contribuir al enriquecimiento paisajístico de la zona

6.4.8.1 Justificación

El programa se desarrollará para mitigar los impactos que se causan sobre los
recursos agua, aire, suelo, flora, fauna y medio perceptual, los cuales son los más
afectados por el procesamiento de Bienes y Servicios hídricos del Centro de
Investigación. Este programa debe ser llevado a cabo con prioridad ya que
algunas cajas recolectores de aguas negras son rebosadas por la ineficiencia del
actual sistema de evacuación de aguas residuales, al igual que el tanque (Imhoff)
se encuentra averiado, originando problemas de orden sanitario.
Dentro de la matriz de importancia se ve con claridad este aspecto como un punto
débil dentro de de la gestión dada a los vertimientos por parte del Centro.

6.4.8.2 Fase

El programa se mantendrá durante la fase de planificación, dándose en un tiempo


prudencial a la valoración de su efectividad.

6.4.8.3 Impacto ambiental

Es dado a partir de la alteración de las condiciones normales del consumo de los


recursos naturales, en especial el hídrico, en donde se pierde la potencialidad de
ser un recurso renovable, modificando su composición y estado originando
circunstancias no recomendables para la salud humana.

6.4.8.4 Elemento ambiental afectado

Las variables ambientales impactadas son el agua, aire, suelo, flora, fauna y
medio Perceptual presente en el Centro.
6.4.8.5 Causa del impacto

Este impacto se genera por la ineficiencia de la actual Planta de tratamiento de


aguas residuales, como sistema de disposición final y por el desconocimiento que
acarrea la operación de un tanque Imhoff, en donde se encuentra que su
funcionamiento normal, debe ser vigilado diariamente.

6.4.8.6 Tipo de medida

Disposición final de Vertimientos Controlada.

Con el presente programa se pretende corregir la inadecuada disposición final de


las aguas residuales del Centro de Investigación (incluyendo la zona del taller y
planta deshidratadora), eliminando los impactos ambientales generados por el
actual sistema de evacuación.
También permitirá mitigar las emisiones atmosféricas de los malos olores y
contribuir con las normas reglamentarias de vertimientos, encontrándose dentro de
los parámetros legales por el Decreto 1594 de 1984, en evacuación de aguas
residuales a cuerpo hídricos naturales o campos de infiltración.

6.4.8.7 Desarrollo del programa

- Se Identificaran los requisitos legales aplicables y demás requisitos que la


ley colombiana suscriba, al igual que las normas técnicas dirigidas a los
aspectos ambientales generales de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales en cuanto al tipo, localización, dimensionamiento y operación,
pautadas en el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico (RAS).

- Se propondrán capacitaciones en periodos no muy prolongados en el


manejo y operación del sistema de evacuación elegido (Tanque Séptico),
estipulado en el programa de formación y Educación.

- Se desarrollaran alternativas de Innovación en el tratamiento de las aguas


con Microorganismos Eficientes (EM); transformando la materia orgánica,
disminuyendo la producción de lodos, inhibiendo la producción de olores
ofensivos y mejorando la calidad física, química y microbiológica.
6.4.8.8 Criterios de diseño de obras y/o actividades

Tanque subterráneo, sellado y construido en bloque revestido con mortero 13 o en


concreto. La función es llevar a cabo la digestión y decantación del efluente en
cámaras separadas. El período de retención está comprendido entre 1 y 3 días;
durante este período, los sólidos se sedimentan en el fondo del tanque, en donde
tiene lugar una digestión anaeróbica, ayudada por una gruesa capa de espuma
que se forma en la superficie del líquido. Se logra así la retención de sólidos
biodegradables contenidos en el material orgánico.

De acuerdo a los estudios adelantados por el grupo investigativo, se plantean los


siguientes criterios de diseño:

Tipo.

Tanque rectangular convencional de dos compartimientos.

Localización.

Debe conservar las siguientes distancias mínimas:

 1.50 m distantes de construcciones, limites de terrenos, sumideros y


cuerpos de infiltración.
 3.0 m distantes de árboles y cualquier punto de redes públicas de
abastecimiento de agua.
 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier
naturaleza.

Por lo anterior se recomienda su localización en el lote Nº II3 generando las


condiciones óptimas para su funcionamiento.

Dimensionamiento.

El tanque debe tener un volumen útil de 19.5 m 3

Construcción.

La estructura debe ser construida en concreto o bloque revestido con mortero, con
una resistencia a la comprensión de 3.000 PSI, con aditivo especial para la
13
Constr. Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener
además algún aditivo.
resistencia a la corrosión e impermeabilización integral. En caso de no ser en este
material, las paredes y el fondo se pueden pañetar en un espesor de 2 cm.

Antes de fundir la placa de piso del Tanque, se efectuará una base en recebo
convenientemente compactado de 0,1 m de espesor.

Deben proporcionarse accesos adecuados a cada compartimiento del tanque,


para propósitos de inspección y limpieza. Dichos accesos podrán ser tapas, con
diámetro mínimo de 0,60 m cada una.

Se deben tomar precauciones para que salgan los gases que se producen dentro
del tanque. Para esto se puede colocar dos tubos de ventilación.

Operación y mantenimiento.

Los lodos y las espumas acumuladas deben ser removidos en intervalos


equivalentes al periodo de limpieza dada cada dos (2) años.
Estos intervalos se pueden ampliar o disminuir, siempre que estas alteraciones
sean justificadas y no afecten los rendimientos de operación ni se presenten
olores indeseables.
Debe realizarse una remoción periódica de lodos por personal capacitado que
disponga del equipo adecuado para garantizar que no haya contacto entre el lodo
y las personas
Antes de cualquier operación en el interior del tanque, la cubierta debe
mantenerse abierta durante un tiempo suficiente (>15 min.) para la remoción de
gases tóxicos o explosivos.
En ningún caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de agua.
Los lodos secos pueden disponerse en rellenos sanitarios o en campos agrícolas;
cuando estos últimos no estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o
legumbres que se consumen crudas.

Postratamiento del tanque.

El líquido que sale del tanque séptico tiene altas concentraciones de materia
orgánica y organismos patógenos por lo que se recomienda hacer campos de
infiltración.

El campo de infiltración es llevado a cabo por una zanja de filtración, de 0.30 m


(a) x 0.50 m (h) x 15 m de largo en donde son necesarios los siguientes
materiales: gravas o piedras trituradas de granulometría variable, comprendida
entre 2 y 5 cm, tubería de gres de 4" de diámetro perforada y papel
impermeabilizado o película de polietileno.
Una vez excavada la sección, se debe efectuar un raspado de las paredes y fondo
para eliminar el remoldeo del área absorbente; a continuación, se procede a retirar
el material sobrante y a rellenar la zanja con una capa de 15 cm de espesor
mínimo, de gravas o piedras trituradas de la granulometría especificada, hasta
obtener el nivel sobre el cual deben localizarse las tuberías de distribución.

Para evitar obstrucciones, la tubería se recubre en la parte superior, con una


nueva cama de gravas o piedra triturada, de manera que cubra los tubos y deje
una capa de 5 cm de espesor mínimo, por encima del borde superior de la tubería.
A continuación, se coloca el papel impermeabilizante o la película de polietileno,
cuya función es mantener el lecho de grava libre de partículas de tierra y,
finalmente, se cubre la zanja con una capa de tierra compactada de 15 cm.
mínimo para aislar la zanja. Debe evitarse la proximidad de árboles, para evitar la
entrada de raíces.

Tratamiento Aguas residuales del taller.

Las aguas derivadas del taller no tienen ningún tipo de tratamiento y disposición
final, evidenciándose un impacto directo sobre los recursos biofísicos. A
continuación se describe este aspecto por medio de las siguientes fotos.

Es por ello que se hace necesario el diseño y construcción de una trampa de


grasas para recibir las aguas provenientes de este sector.
El objeto de la trampa de grasas, es permitir por medio de una cámara en la parte
superior de la caja, la separación de grasas, las cuales luego se pueden remover
por flotación. (Como se puede apreciar en la siguiente figura).
GRAFICO Nº 6

Una vez sea retirado las grasas de la trampa, el efluente liquido que sale es
conducido por medio de tubería de 3” hacia el tanque para su tratamiento
respectivo.

Con antelación se debe diseñar un tipo de criba, utilizando los mismos canales
que tiene el taller en la parte final, antes de llegar a la trampa de grasas, con el fin
de retener el material sólido, provenientes de las actividades del taller,
disminuyendo inconvenientes que pueden afectar el buen funcionamiento de la
trampa.
Para esto se necesitaría de una especie de rejillas dentro del canal, dando una
secuencia de diámetros de mayor a menor, obteniendo una mejor retención de
sólidos que pueden ser evacuados manualmente.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA TRAMPA DE GRASAS:

 Tipo:
Tanque rectangular.

 Dimensionamiento:
El tanque debe tener un volumen útil de 1 m 3.

 Construcción:
La estructura será construida en concreto o en bloque revestido con
mortero con una resistencia a la comprensión de 3.000 PSI, con
aditivos especiales para la resistencia a la corrosión e
impermeabilización del concreto. El dispositivo de entrada a la caja es
un codo de 90o, que desvía el afluente hacia abajo en unos 0,4 m. El
dispositivo de salida es una T de 0,15 m de longitud, lo que permite
que la capa de grasa no obstruya la boca del tubo de entrada.

Tratamiento planta deshidratadora

Otro de los aspectos a corregir es el desagüe de las aguas servidas de la planta


deshidratadora, evidenciándose el mal uso que se le dan, y el impacto generado,
al ser descargadas al canal de riego. (Como se puede ver a continuación).

Salida agua residual


Planta deshidratadora

Se establece como medio de eliminación del impacto, el desagüe pertinente hacia


una de las cajas receptoras de aguas negras más cercanas de toda la red de
alcantarillado de centro de Investigación, con el fin de ser tratadas en el tanque
séptico propuesto.
Cuadro Nº 36. PRESUPUESTO

TANQUE SÉPTICO, POSTRATAMIENTO, TALLER Y ZONA INDUSTRIAL.


PARA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN NATAIMA CORPOICA, Espinal, Tolima.

V/R
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO V/R TOTAL
1 PRELIMINARES
1,1 Excavación Manual incluye retiro m3 30 $ 25.300 $ 759.000
1,2 Gravilla para drenaje m3 2,5 $ 80.000 $ 200.000
1,3 Gravilla para recebo m3 2 $ 40.000 $ 80.000
2 MAMPOSTERIA
2,1 Muro ladrillo tolete e: 15 m2 28 $ 28.600 $ 800.800
3 ESTRUCTURA
3,1 Placa de piso de 0,10 de 3000 PSI m2 2 $ 32.300 $ 64.600
Placa maciza en concreto 3000 PSI
3,2 m2 2,5 $ 60.155 $ 150.388
espesor e: 15 cm. + tapa trampa grasa
3,3 Hierro de ½ grado 60000 PSI Kg. 250 $ 2.800 $ 700.000
4 Pañete Impermeabilizado m2 30 $ 13.000 $ 390.000
5 HIDROSANITARIAS
5,1 Tubería de PVC 2" m 30 $ 15.600 $ 468.000
5,2 Tubería de gress 4" m 30 $ 21.560 $ 646.800
5,3 Tubería de gres perforada de 4" m 15 $ 14.750 $ 221.250
5,5 Película de polietileno m2 6 $ 20.000 $ 120.000
5,6 Motobomba Submarina 3" Un 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
5,7 Rejillas de diámetro diferentes m2 1 $ 62.000 $ 62.000
6 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
6,1 Tipógrafo Día 1 $ 280.000 $ 280.000
6,2 Diseño plano Un 1 $ 100.000 $ 100.000
VALOR COSTO DIRECTO $ 7.042.838
VALOR COSTO INDIRECTO AIU 10% $ 704.284
VALOR TOTAL $ 7.747.121

Ubicación de las obras y/o actividades

El desarrollo del programa tendrá como radio de acción directa el lote Nº II3, y el
área de influencia toda la red de alcantarillado del Centro de Investigación.

6.4.8.9 Responsable de la ejecución


Es responsabilidad de las directrices del Centro de Investigación en tomar la
decisión de ejecutar el Programa.

6.4.8.10 Personal requerido

Un Administrador Ambiental, un ingeniero Civil y uno o dos operarios de


albañilería, contratados directamente por el Centro.

6.4.8.11 Costos

La inversión para la realización de este programa se estima en la suma de


$ 7’747.121

Cuadro Nº 37. CRONOGRAMA DE EJECUCION

Semana Semana
SEMANA 1 2 3 4 5 6
ACTIVIDAD 96 192
Estudio
Requisitos legales
Preliminares
Localización
Trazado y Medición
Excavación
Construcción
Trampa de Grasas
Tanque
Campo de Infiltración
Planta deshidratadora
Mantenimiento
Limpieza Tanque
El cronograma se ejecutara de acuerdo a las decisiones de las directrices del
Centro.
FICHA Nº 006
6.4.9 PROGRAMA 007
CIERRE BOTADERO A CIELO ABIERTO

Objetivo

- Contribuir a un adecuado Manejo Integral de Residuos Sólidos en la


disposición final de estos, dentro del centro de Investigación.

- Desarrollar e implementar las actividades que permitan llevar a cabo con


eficiencia y seguridad la clausura del actual botadero a cielo abierto, sin
perjuicios al medio Ambiente.

- Contribuir al enriquecimiento paisajístico de la zona

6.4.9.1 Justificación

Una parte muy importante dentro del proyecto de manejo integral de los residuos
sólidos es, sin duda, el cierre del botadero existente en donde se acostumbra a
depositar la basura de manera incontrolada.

Un relleno sanitario o botadero a cielo abierto es la ultima alternativa que se tiene


dentro de un Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS), El programa de cierre
del botadero eliminaría los impactos causados sobre los recursos biofísicos, en
donde se han venido presentando problemas de orden sanitario debido a la mala
organización, cuidado y construcción del botadero al igual que se presentan
riesgos de contaminación a las fuentes de aguas por el manejo inoportuno de
lixiviados desconociendo los drenajes para estos, perjudicando el canal de riego
que pasa a menos de 6 mtrs y aguas subterráneas del lugar; también se tienen
cultivos cercanos perjudicados por la emisión de gases tóxicos transportados por
el aire; los olores y la afectación del paisaje conjuntamente con la cercanía de
vecindades originan rechazos, requiriendo garantía de una correcta operación del
botadero la cual no se da.

Dentro de la valoración e identificación de Impactos dada en la matriz de


importancia se ve con claridad este aspecto como un punto débil dentro del MIRS
del Centro de Investigación.
6.4.9.2 Fase

El programa se mantendrá durante la fase de planificación, dándose en un tiempo


prudencial a la valoración de su efectividad.

6.4.9.3 Impacto ambiental

Es proporcionado a partir de la alteración de las condiciones normales de los


recursos naturales, en especial dado a partir del consumo de bienes y servicios
potenciales del centro, generando toda clase de residuos, alterando los recursos
Biofísicos como el agua, aire, suelo, flora y fauna modificando su estado,
causando circunstancias no deseables para el ser humano. A continuación se
presenta un diagrama tecnológico del uso de bienes y servicios generadores de
residuos sólidos sin aprovechamiento, con una disposición final incontrolada.
Empaques
Recipientes Necesidades del
Centro

Recolección

Materia
Prima Residuos

Desperdicios
Acumulación
Almacenamiento
Hábitos de De Residuos
Consumo
Envolturas Z. Adtiva y Z.
Energía Insumos Agrícola

Transporte

Impacta sobre
Recursos
Biofísicos, y
sociedad.
Disposición Final
6.4.9.4 Elemento ambiental afectado Incontrolada

Las variables ambientales impactadas son el agua, aire, suelo, flora, fauna y
medio Perceptual presente en el Centro.

6.4.9.5 Causa del impacto

Este impacto se genera por el uso incontrolado de la disposición final de los


residuos y por que su ubicación no es la más adecuada para llevar a cabo este
tipo de acción. También se da por el desconocimiento que acarrea la operación
de un relleno sanitario controlado.

6.4.9.6 Tipo de medida

Cierre total del Actual botadero a cielo abierto, como disposición final de
Residuos.

6.4.9.7 Desarrollo del programa

Dentro del desarrollo del programa se tienen las siguientes actividades principales
para la clausura del botadero.

1. Suspender la descarga de residuos en


el botadero actual, a partir del
momento en que MIRS se lleve a cabo
con otras alternativas o se tenga
organizado plenamente la operación
de un nuevo sitio de disposición final.

2. Cercar o encerrar el botadero para


impedir el acceso a personas
particulares y colocar avisos
informando sobre la clausura del
mismo y la opción dada para el
MIRS como disposición final.
3. Efectuar una campaña para
exterminar artrópodos y roedores
con plena observancia de las
medidas de seguridad y conforme al
uso apropiado de raticidas e
insecticidas. Siempre que sea
posible, se acudirá a las autoridades
de salud para obtener de ellas el
apoyo y la asesoría necesaria.
4. Estabilización mecánica:
terminada la campaña de
eliminación de insectos y ratas,
cubrir los residuos con una capa
de tierra de 20 a 30 cm de
espesor, preferiblemente
apisonada.

5. Informar a la ciudadanía del


centro y vecindades sobre la
prohibición de continuar arrojando
basura al botadero clausurado e
invitar a toda la comunidad a
utilizar y apoyar el nuevo sistema
de disposición final.

6. Hacer un seguimiento al botadero,


hasta cuando se tenga la certeza
de que se suspendió toda actividad
y que ya no habrá riesgos por
vectores, ni contaminación por
gases o lixiviados remanentes, ni
molestias sanitarias de ninguna
índole. El seguimiento de los
lixiviados remanentes puede
realizarse a través de los
piezómetros o pozos de
observación. También se debe
realizar un control y desviación de
las aguas lluvias.
7. Definir la destinación y las restricciones
de uso que se impondrá al terreno
clausurado y a las áreas circundantes.

6.4.9.8 Criterios de diseño de obras y/o actividades

Los criterios que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del siguiente programa
se basan en las no conformidades encontradas dentro de los requisitos legales y
normatividad Colombiana, pautadas en el Reglamento Técnico del sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico (RAS).

Cuadro Nº 39. PRESUPUESTO PARA EL CIERRE DEL ACTUAL BOTADERO A


CIELO ABIERTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN NATAIMA CORPOICA,
Espinal, Tolima.
V/R
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO V/R TOTAL
1 PRELIMINARES
1,1 Desmonte Jornal 1 $ 25.000 $ 25.000
2 OBRA
2,1 Poste y/o guadua Un 30 $ 5.000 $ 150.000
1
2,2 Alambre de puas bulto /2 $ 65.000 $ 65.000
2,3 Grapa corta kilo 1 $ 2.000 $ 2.000
2,4 Carteles Un 2 $ 10.000 $ 20.000
2,5 Maquinista Hora 5 $ 40.000 $ 200.000
2,6 Insecticidas Litro 3 $ 25.000 $ 75.000
2,7 Piezómetros Un 2 $ 100.000 $ 200.000
SUBTOTAL $ 737.000
3 GASTOS OPERATIVOS
3,1 Jornales operario Jornal 5 $ 25.000 $ 125.000
3,2 Administrador Ambiental** Mes 1 $ 2.015.000 $ 2.015.000
VALOR COSTO DIRECTO $ 2.877.000
VALOR TOTAL $ 2.877.000
** Basado en la resolución 747 de 1998 del Ministerio de Transporte (sueldos y gastos)

Ubicación de las obras y/o actividades


El desarrollo del programa tendrá como área de influencia el lote Nº I1 del Centro
de Investigación.

6.4.9.9 Responsable de la ejecución

Es responsabilidad de las directrices del Centro de Investigación en tomar la


decisión de ejecutar el Programa.

6.4.9.10 Personal requerido

Un Administrador Ambiental, un maquinista y uno o dos operarios de campo,


contratados directamente por el Centro.

6.4.9.11 Costos

La inversión para la realización de este programa se estima en la suma de


$ 2’877.000

Cuadro Nº 40. CRONOGRAMA DE EJECUCION

SEMANAS 1 2 3 4 5 6
ACTIVIDAD
Suspensión descarga de Residuos

Cercar el botadero y colocar


avisos
Efectuar campaña de Exterminio
de Roedores y Artrópodos

Estabilización Mecánica

Seguimiento y Control

El programa se ejecutara de acuerdo a las decisiones de las directrices del Centro.


FICHA Nº 007

135
5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia forma parte integral del Plan de Manejo de Residuos


Sólidos y líquidos y debe contemplar las medidas a tomar con respecto al manejo
de residuos sólidos en situaciones de emergencia, por eventos como sismos,
incendios, accidentes, entre otros.

Para le elaboración del Plan de Contingencia debe tener en cuenta los siguientes
puntos:

 La prevención
 La asignación de responsabilidades
 El establecimiento de medidas que indiquen qué hacer en cada caso
 La recuperación posterior a los eventos
 La respuesta: definir claramente los mecanismos de coordinación al interior
de la organización y con los entes externos como bomberos, policía,
defensa civil, entre otros.

6.5.1 PLAN DE CONTIGENCIAS

6.5.1.1 Plan Nº 008 “Por una conciencia menos riesgosa”

6.5.1.2 OBJETIVO

Diseñar el programa de prevención y control de las posibles eventualidades


naturales y antropicas presentadas en el desarrollo de las actividades del C.I. en
relación con la manipulación, transporte y disposición final de los residuos.

6.5.1.3 Condiciones del plan

• Eficaz
• Flexible
• Inmediato
• Coordinado
• Impersonal
• Elemental
• Engranado

136
• Escrito

6.5.1.4 Plan estratégico

Cuadro Nº 42. Plan Estratégico


Actividad De
Contingencia Organización Recursos
Respuesta
Implementación
Incendio / de programas Personal
explosión de prevención y Administrativos, encargado,
control de operarios y un Guía de
accidentes Administrador prevención y
Sismos laborales, por del medio control de
medio de Ambiente accidentes.
capacitaciones, (ver numeral
Rupturas de entrenamiento y 6.5.1.5
tubería / simulacros para inventario de
Accidentes tales fines, recursos)
de trabajo tanto antropico
como naturales.

Fuente: Los Autores

El Grupo Investigativo tiene identificado tres (3) agentes de riesgos potenciales en


el Centro de Investigación Nataima Corpoica.

 Incendio / explosión

 Sismos

 Rupturas de tubería / Accidentes de trabajo

Estos riesgos son originarios por cambios de actividades rudimentarias en el


funcionamiento de los procesos de recolección, transporte y disposición
final de los residuos, provocando alteraciones en los sistemas de
tratamiento.
Los sistemas de prevención y control que se tienen para evitar estos accidentes
son capacitaciones, entrenamiento en campo y simulacros que se realizan
semestralmente según el cronograma de actividades de riesgos profesionales.

Procedimiento en caso de explosión:

137
Esta explosión puede ser dada en el área de disposición final, por la acumulación
de metano, conjuntamente con las altas temperaturas dadas en el sector.
Actividades de Respuesta

 Accionar la alarma de emergencia (el centro de Investigación debe contar


con una alarma). Parar todas las actividades, inclusive si la explosión es
cerca de la unidad administrativa evacuar.
 Si la explosión es cerca el taller los operarios deben Colocarse el kit de
fuga.
 El centro de Investigación debe contar con un personal capacitado para
emergencia, es decir una Brigada, el cual evaluará el evento y atenderá la
presencia de personas accidentadas, víctimas, etc., según sea el caso,
solicitará auxilio externo. Para eventos mayores llamar al Cuerpo de
Bomberos.
 El personal de la Brigada de Emergencias, en un mínimo de 4 personas y
vestidos con: Chaquetón, botas caña larga, casco y guantes para bombero
evaluarán la situación a una distancia prudente y notificara al Director del
Centro de la situación presentada.
 Tomar acciones preventivas, por ejemplo, aislar las áreas, desconectar
equipos, cortar el suministro de energía en el área del siniestro

Procedimientos en caso de Incendios:

Estos pueden ser dados por choques eléctricos, descuidos de actividades de las
acciones dadas dentro del centro; afectando los lugares de almacenamiento de
residuos y disposición final generando un posible problema sanitario.

Actividades de Respuesta

 Al ser detectado en fase inicial un incendio o conato, el personal, si está


entrenado, deberá dar aviso al personal cercano y tomar acciones para
combatirlo.
 Accionar la alarma de emergencia. Parar todas las actividades, inclusive si
el incendio es cerca de la unidad administrativa evacuar.
 Si el fuego es detectado en la zona de taller (zona con mucha amenaza),
los operarios deben avisar de inmediato al cuerpo de Bomberos del Espinal
o Chicoral y tomar las acciones pertinentes mientras llega la ayuda, en este
caso realizar brigadas de cortafuegos, con chorros de agua o arena.
 Tomar acciones preventivas, por ejemplo, aislar las áreas, desconectar
equipos, cortar el suministro de energía en el área del siniestro
 El personal de la Brigada de Emergencias, en un mínimo de 4 personas y
vestidos con: Chaquetón, botas caña larga, casco y guantes para bombero

138
evaluarán la situación a una distancia prudente y notificara al Director del
Centro de la situación presentada.

Fuego en la vegetación:

 Interrumpir las actividades de campo.


 Si el fuego es de suelo, realizar cortafuegos, anillos de arena de un (1)
metro de ancho, construir zanjas a su alrededor y si son fuegos de
superficie se limitan limpiando el área adyacente de vegetación baja y
restos, para confinar el área.
 Ver la dirección del viento a través de la manga, en caso que el incendio se
aproxime a equipos / instalaciones o zonas de almacenamiento y
disposición final de residuos, por ejemplo: el tanque imhoff, el botadero, la
compostera y el área de almacenamiento, la Brigada de Emergencias debe
iniciar acciones desde una distancia prudente para controlar la propagación
hacia estas zonas
 El personal de la Brigada de Emergencias, en un mínimo de 4 personas y
vestidos con: Chaquetón, botas caña larga, casco y guantes para bombero
evaluarán la situación a una distancia prudente y notificara al Director del
Centro de la situación presentada.
 Siempre esperar la ayuda de personal profesional para combatir el
incendio, en caso de aumento de la magnitud del incendio, desalojar el área

Sismos

Actividades de Respuesta

 Interrumpir las actividades.


 Permanecer en locales abiertos, lejos de edificaciones y estructuras sujetas
a derrumbes.
 El personal de la Brigada de Emergencias, en un mínimo de 4 personas y
vestidos con: Chaquetón, botas caña larga, casco y guantes para bombero
evaluarán la situación a una distancia prudente y notificara al Director del
Centro de la situación presentada.
 En caso de rupturas de infraestructura del tanque imhoff, realizar
campañas de sanitarias, con el fin de prever enfermedades a la comunidad
mientras se realizan los trabajos de reparación; al igual con la bodega de
almacenamiento de residuos y la disposición final de estos.
 El Líder de la Brigada de Emergencias orientará al llamar a la Defensa Civil
y al Cuerpo de Bomberos.
 Esperar instrucciones por parte del Gerente Operacional, para volver al
sitio de trabajo o desalojar por completo la unidad.

139
Rupturas de Tubería / Accidentes de trabajo

Actividades de Respuesta

 Interrumpir las actividades.


 Si el accidente es de la red de agua potable, cerrar el registro más cercano
anterior al daño; si es de la red de alcantarillado no utilizar las unidades
sanitarias hasta que no se repare el daño.
 Contar con los elementos necesarios para su pronta recuperación, entre los
cuales debe incluir: Tubos de PVC o de Gress, codos, uniones, pegantes,
limpiadores y todos los demás complementos de hidrosanitarias.
 El personal de la Brigada de Emergencias, en un mínimo de 4 personas y
vestidos con: Chaquetón, botas caña larga, casco y guantes evaluarán la
situación a una distancia prudente y notificara al Director del Centro de la
situación presentada.
 Instalaciones sanitarias. Debe haber instalaciones fácilmente accesibles y
en cantidad acorde con el número de personas que trabajan. De especial
importancia son las duchas y lavamanos para lavarse rápidamente en caso
de contaminación accidental.
 Prestar los primeros auxilios al personal que sufra accidentes laborales.

6.5.1.5 Inventario de recursos

Recursos humanos.
 Brigada de emergencia
 Inventario de población por áreas
 Auxiliar de Enfermería

Recursos logísticos.
 Mapa de la zona y ubicación del centro dentro del mismo.
 Vías de acceso al centro (vehicular, peatonal).
 Ayuda externa (Cruz Roja, DCC, Bomberos).
 Plano del centro de Investigación con: Tels. # Emergencias, Rutas de
evacuación y puntos de encuentro.
 Medios de transporte para emergencia.
 Inventario de equipo médico, primeros auxilios, extintor
 Inventario de centros asistenciales más cercanos y su nivel de
complejidad.

Económicos.

140
 Equipos e instalaciones especiales del Centro.
 Recursos para atención de emergencias:
* Extintores (tipos), hidrantes, Gabinetes contra incendio,
Dotación de brigadas
* Botiquines, camillas, equipo de transporte,
* Sistema de alarma y de detección
COSTOS.

Cuadro Nº 43. Presupuesto plan de Contingencias

V/R
ITEM DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO V/R TOTAL
1 MANO DE OBRA
1,1 Capacitadores Salud Ocupacional Día 10 $ 180.000 $ 1.800.000
1,2 Psicólogo Día 10 $ 100.000 $ 1.000.000
1,3 Administrador Ambiental** Día 10 $ 67.167 $ 671.670
1,4 Simulacro Día 5 1.000.000 $ 5.000.000
SUBTOTAL $ 8.471.670
2 INSUMOS
2,1 Material bibliográfico Unidad 500 $ 1.500 $ 750.000
2,2 Ayudas educativas (auditorio-video beam) Día 5 $ 300.000 $ 1.500.000
VALOR COSTO DIRECTO $ 10.721.670
VALOR TOTAL $ 10.721.670
** Basado en la resolución 747 de 1998 del Ministerio de Transporte (sueldos y gastos)

Cuadro Nº 44. CRONOGRAMA

Frecuencia Año 2006 2007 2008 2009 2010


Semestral Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Acciones 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9
Capacitaciones
Simulacros (Brigada de Emergencias)
El programa se ejecutara de acuerdo a las decisiones de las directrices del Centro.

6.5.2 DEFINICION AREA PRIORITARIA SEGÚN SU VULNERABILIDAD.

Dentro del plan de contingencias se tiene previsto las áreas de disposición final de
residuos (botadero, tanque imhoff y centro de biodegradación) y el área de
almacenamiento, ya que cuenta con unas características muy vulnerables a la
exposición de riesgos.

141
La vulnerabilidad se da a entender como la predisposición o susceptibilidad a ser
afectado por la manifestación de las diferentes amenazas.

Cuadro Nº 45. ACTIVIDADES SEGÚN SU AMENAZA

CONTINGENCIA ORIGEN CAUSAS

NATURAL
ANTROPICO
Inadecuado Inapropiada Falta de Falta de
Tratamiento de utilización de supervisión y mantenimien
residuos. equipos de entrenamiento to utensilios.
seguridad del personal

Incendio / explosión 2**


X X 3* 2 1**
Sismos
X 1 1 1 1
Rupturas de Tubería /
accidentes de trabajo x 1 3 2 3

Convenciones:
* = Riesgo Alto = Nivel Nº 3
** = Riesgo Medio = Nivel Nº 2
*** = Riesgo bajo = Nivel Nº 2

Cuadro Nº 46. NIVEL DE CONTINGENCIA

CONTIGENCIA POBLACIÓN BIENES NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


AFECTADA AFECTADOS
Incendio / explosión
X X X
Sismos
X X X
Rupturas de Tubería /
accidentes de trabajo X X X
Fuente: Autores

142
Cuadro Nº 47. FICHA OPERATIVA

CONTINGENCIA TIPO CODIGO RESPONS- PROCEDIMI-


ANTRO NATU BLES ENTOS
ICO RAL

Contrarrestar el fuego
manualmente, si es
pequeña su magnitud, a lo
Incendio / Brigada de contrario comunicarse al
explosión X X 01 emergencias cuerpo de Bomberos de la
ciudad llamando al 119.
Conjuntamente con las
actividades de respuestas
descritas en el numeral
6.5.1.4 del plan
estratégico.

Realizar una evaluación de


los daños presentados,
llamar a la defensa civil y
Sismos Brigada de a la cruz roja 132, acudir a
X 02 emergencias la brigada de emergencia
del Centro. Conjuntamente
con las actividades de
respuestas descritas en el
numeral 6.5.1.4 del plan
estratégico.

Prestarle los primeros


auxilios, llamar a la cruz
roja 132. Tratar de
Rupturas de Brigada de enmendar el daño
Tubería / X X 03 emergencias ocasionado.
accidentes de Conjuntamente con las
trabajo actividades de respuestas
descritas en el numeral
6.5.1.4 del plan
estratégico.

Fuente: Autores

143
FICHA Nº 008
Cuadro Nº 49.
COSTOS TOTALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN P.M.A Y UN
PLAN DE CONTINGENCIAS, EN EL COMPONENTE DE RESIDUOS
SÓLIDOS, LIQUIDOS Y DE POSCOSECHA, EN EL C.I. NATAIMA,
CORPOICA, ESPINAL, TOLIMA A CINCO (5) AÑOS.
PLAN DE COSTO
ITEM PROGRAMA
CONTINGENCIA TOTAL

“JUGANDO LIMPIO” Programa de formación y


1
educación.
$ 10.000.000

2 "Segregación en la fuente" $ 3.420.000

“POR UNOS RESIDUOS MEJOR APROVECHADOS”


3
Almacenamiento de los residuos aprovechables.
$ 13.014.800

“ENVASES PARA VIVIR" Recolección de envases


4
utilizados en Agroquímicos. Convenio CORPOICA - ANDI.
$ 13.614.800

5 “POR UN CENTRO SIN DESECHOS” (Compost) $ 16.081.890

MEJORAMIENTO DE LA RED HIDRAULICA DE AGUA


6
RESIDUAL
$ 7.747.121

7 CIERRE BOTADERO A CIELO ABIERTO $ 2.877.000

"POR UNA
8 CONCIENCIA MENOS $ 10.721.670
RIESGOSA"

$77.477.28
TOTAL
1

6.6 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


6.6.1 GENERALIDADES

En un Plan de manejo Ambiental se hace necesario establecer un programa que


contemple el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de las actividades
desarrolladas dentro del Centro, acorde a los programas estipulados de
mejoramiento, mitigación y/o eliminación de los impactos encontrados, mediante
registros que permitan el análisis permanente de la información para determinar el
estado y desarrollo del proceso de mejoramiento y la efectividad de las medidas
adoptadas. Para esto se necesita tener establecido claramente los parámetros a
medir, los métodos de medición, los registros de los resultados y los mecanismos
de análisis de la evaluación de los procesos y medidas propuestas para
determinar el impacto y aplicar los correctivos que sean necesarios para obtener
resultados positivos dentro de los tiempos programados.

6.6.1.1 Seguimiento de las actividades

El seguimiento de las actividades debe hacerse de acuerdo al cumplimiento de las


normas establecidas por las autoridades ambientales y el comportamiento de las
mismas con respecto a los factores de medición fijados en los cronogramas de los
programas de planificación establecidos por el grupo investigativo.

Flujograma de seguimiento y monitoreo de las actividades a realizar, en el


desarrollo del plan de mejoramiento de residuos sólidos y líquidos del C.I.
FACTORES MUESTREO ANALISIS CONCEPTO
Residuos En los lugares de Caracterización,
Sólidos y impacto PPC de Sólidos y Autoridad Ambiental
Líquidos. Fisicoquímicos de
Agua residual
6.6.1.2 Monitoreo de las actividades

Se Establece una medición comparativa para conocer el progreso del proyecto.


Deben existir mediciones iniciales de referencia para poder establecer la
comparación. AUMENTO
FACTORES MUESTREO % con respeto al
Residuos En los lugares ANALISIS valor inicial
Sólidos y Parámetros
de impacto
Líquidos.
VS norma DISMINUCIÓN
% con respeto al
valor inicial
Cuadro Nº 50. Monitoreo a una ejecución segura
Plan Programa Plan de Ficha Actividades Fechas Responsables Tipo de Unidad de Cumplimiento
Contingencia medición medida Parcial Total
 Talleres prácticos y vivénciales. Marzo y Directrices del Formatos,
“Jugando  Conferencias septiembre Centro de Porcentaje de entrevistas y
Limpio” 001  Actividades recreativas del 2006 al Investigación participación Cuestionarios
 Video conferencias 2010.
 Disposición de recipientes Directrices del C.I. - Porcentaje de
“Segrega-  Marcación e identificación de Febrero 06 Administrador del participación Formatos de
ción” 002 canecas. al 28 de medio Ambiente de la Registros
 Ubicación mismo mes. comunidad
 Conformación del talento Porcentaje de Formatos de
“Por unos humano responsable de llevar a Su duración Directrices del C.I. - acumulación Registros de
desechos cabo las actividades propuestas. será de dos Administrador del de residuos cantidad y
mejor 003  Cálculo del área requerida. (2) medio Ambiente aprovechables calida, al igual
aprovechad  Construcción y/o adecuación del semanas. y costos de que registros de
os” área. ventas. ventas.
 Realización del convenio Se realizará
interinstitucional. semanalmen Porcentaje de
“Envases  Realización del triple lavado. te a acumulación Formatos de
para vivir”  Recolección y registro de los excepción Directrices del C.I. - de envases y Registros
Convenio 004 envases obtenidos. de la Administrador del costos de
CORPOICA  Almacenamiento de los primera medio Ambiente ventas.
– ANDI recipientes. actividad. Disminución
 Transporte periódico de los del impacto.
envases.
 Entrada de desechos. Se va Directrices del C.I. -
“Compost”  Clasificación Manual. realizar Administrador del Calidad del Formatos de
005  Desmenuzar. Trimestralme medio Ambiente Compost y Registros
 Proceso nte cantidad
“Adecuació  Aspectos generales 2 semanas Directrices del C.I. - Parámetros
n red agua 006  Construcción de marzo y Administrador del Análisis de fisicoquímicos y
residual”  Capacitación tres de Abril medio Ambiente Agua residual bacteriológicos.
 Suspensión de descarga
 Encierro del botadero Directrices del C.I. - Medición de Formatos de
“Clausura  Campaña de exterminio de Tendrá una Administrador del los pozos de Registros
de 007 roedores y artrópodos duración de medio Ambiente observación y
Botadero”  Estabilización mecánica seis (6) calidad del
 Información semanas suelo del
 Seguimiento lugar.
 Destinación

S SÓLIDOS Y LIQUIDOSPLAN DE MANEJO Y DE CONTINGENCIAS PARA EL C.I. NATAIMA CORPOICA, ESPINAL TOLIMA. COMPONENTE

“Por una Capacitaciones en prevención y Se realizará Directrices del C.I. - Porcentajes


conciencia 008 en marzo y Administrador del de Formatos de
control de accidentes.
menos riesgosa” Septiembre. medio Ambiente accidentalidad Registros
 Realización de simulacros.
OBSERVACIONES
Fuente: Autores
6.6.2 INDICADOR AMBIENTAL

Dentro del plan de seguimiento y monitoreo se establecen parámetros de medición


mediante curvas o formatos que muestran el rendimiento positivo o negativo de las
medidas de manejo, con el fin de medir el cumplimiento de una actividad en
relación a impactos beneficiosos dentro del C.I. Nataima en el buen administrar de
los recursos naturales.
Por lo cual se establece como indicador el nivel de porcentualidad (%) de
cumplimiento de los diferentes programas, evaluados en la fase de diagnosis
y valoración, teniendo como referente la afectación del componente de residuos
sólidos y líquidos al C.I.

OBJETIVO

Realizar el seguimiento de las actividades descritas en las medidas de manejo con


el propósito de contribuir a la mejora continua del desempeño Ambiental del
Centro de Investigación Corpoica Nataima Espinal.

6.6.2.1 Aspecto ambiental

En la actualidad el centro de investigación presenta un deterioro en la generación


de residuos por el consumo de bienes y servicios ambientales, estudiados en la
fase de diagnosis. Entre estos se tienen graves problemas sanitarios en la red de
alcantarillado y disposición final de vertimientos y un descuido total en el
almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos, originarios de la
mala manipulación y tratamiento de los mismos.

6.6.2.2 Introducción

Dentro del análisis llevado a cabo en el C.I. se ha determinado que las diferentes
actividades desarrolladas a favor de la investigación agropecuaria a generado
alteraciones al medio ambiente, por la inadecuada utilización, y disposición de los
diferentes residuos (“desechos”) orgánicos e inorgánicos, que pueden ser tratados
de otra manera y que inclusive algunos pueden ser reincorporados al ciclo de vida
de cualquier producto generando nuevas alternativas de comercialización y de
investigación.
A favor de una mejora continua en el medio ambiente se plantea una variable que
nos permita evaluar la efectividad de los programas en el cumplimiento de sus
actividades, a fin de cumplir con las metas ambientales esperadas.

152
6.6.2.3 Descripción del indicador.

La medición de efectividad de los programas de manejo se evaluará bajo el


método de comparación entre el nivel de rendimiento que tienen los
administrativos y operarios que laboran diariamente dentro del centro de
investigación en las mejoras de manipulación, transporte y disposición final de
residuos.
Esta medición proporciona que las directrices del C.I. se inquieten por darle una
solución a un problema ambiental que los involucra a todos. Además, dentro de la
implementación de cualquier solución de tipo ambiental, es importante que la
organización disponga de indicadores que le permitan dirigir sus esfuerzos hacia
las soluciones que le reporten los mejores beneficios con respecto a la inversión
realizada.
El indicador propuesto para el seguimiento de las actividades, se identificará y se
evaluará por medio del nivel de porcentualidad (%) de cumplimiento de los
diferentes programas, reflejadas en forma grafica, midiendo el porcentaje de
cumplimiento de cada programa expuesto en las medidas de manejo.

100%

80%
% DE CUMPLIMIENTO

60%

40%

20%

1 2 3 4 5 6 7 8
Programas
GRAFICO Nº 7

153
7. DISCUSIÓN

Uno de los grandes limitantes presentes en el manejo de los residuos es la parte


social, siendo de gran importancia para el estudio, su intervención es una de las
mas complicadas, ya que el ser humano de por si es de gran complejidad, donde
se lucha contra la ignorancia, terquedad, conveniencia, cultura entre otros
comportamientos que hacen de la comunidad un tema complicado. Por ello se
cree que la efectividad planteada en el plan de manejo de los residuos se dará a
un término no menor a cinco años, dando como exitoso el proceso. Su evolución
depende únicamente de la actitud que tengan los diferentes empleados frente a la
ejecución del plan, involucrándolos de forma directa o indirecta en los procesos a
seguir.

154
8. CONCLUSIONES

Se propuso de manera completa el plan de manejo ambiental para residuos


sólidos y líquidos, de acuerdo a las necesidades y características particulares
que enmarcan el manejo del tema dentro del centro de investigación nataima
Corpoica.

se plantearon las recomendaciones que modifican los actuales sistemas de


eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos y líquidos.

Se determinaron los mejores métodos de reducción y aprovechamiento de los


residuos sólidos y líquidos, convenientes tanto económica, como técnica y
ambiental mente viable.

Se identificaron los impactos y riesgos, planteando los pertinentes programas y


según el caso los planes de contingencia necesarios, seguido de un programa
de seguimiento y monitoreo, tomando como punto de referencia algunos
indicadores ambientales.

155
9. RECOMENDACIONES

Para asegurar el buen funcionamiento del presente plan de manejo ambiental,


garantizando su eficiencia, eficacia y efectividad; se recomienda la consecución y
ejecución de los programas planteados, asignando el presupuesto pertinente para
dicho fin, nombrar un comité ambiental que funcione como veedor y ejecutor del
manejo de los temas ambientales, garantizando su final cumplimiento y forjando
en si la formulación de proyectos que fortalezcan tal proceso, ya sea en la
creación de nuevos programas o en la generación de otros.

La actitud y empeño de cada uno de los empleados de la institución es clave y de


vital importancia, en la obtención de los resultados esperados, donde por lo menos
se tiene un tiempo mínimo de cinco años para tal fin.

156
10. BIBLIOGRAFIA

CODIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Titulo III, Artículo 34.

COLLAZOS PEÑALOZA, Héctor. Residuos Sólidos. Acodal. Quinta Edición.


1998.

MINAMBIENTE. “Política para la Gestión Integral de Residuos”. 1998

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM). 2da Edición. Bogotá, Colombia
2004

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Gestión para el Manejo, Tratamiento y


Disposición Final de las Aguas Residuales, Santafé de Bogotá, D.C., 2002. 64 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía para la Selección de Tecnologías de


Manejo Integral de Residuos Sólidos, Santafé de Bogotá, D.C., 2002. 183 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Políticas Ambientales de Colombia,


Santafé de Bogotá, D.C., Enero de 1999. 610 p.

OCTAVIO OSPINA Y WILMER CASTAÑO. Instalación, Manejo y Comercialización


de la Lombricultura y el Compostaje. Centro Nacional Agropecuario la Salada,
SENA, Antioquia; UNICEF – Colombia.

RESOLUCIÓN 1096 / 2000. Reglamento técnico de Saneamiento Básico y Agua


Potable (RAS). Santafé de Bogotá, D.C., Noviembre del 2000 Capitulo F4 del
Titulo F. 227 p.

157
158

You might also like