You are on page 1of 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11
EVIDENCIA 1: TALLER “REGISTRO PRODUCTOR NACIONAL”

PRESENTADO A
MÓNICA NATALIA GUTIÉRREZ BURBANO
PROFESIONAL EN COMERCIO INTERNACIONAL
INSTRUCTOR SENA

PRESENTADO POR
JOSE SEBASTIAN MONRROY
YESICA ALEJANDRA CASTAÑEDA OROZCO
APRENDIZES SENA NEGOCIACION INTERNACIONAL

MARZO DE 2018
Tabla de contenido
Registro de empresa como productos nacional con oferta exportable
Barreras arancelarias de chile
Requisitos fitosanitarios
Aranceles para CAFE colombianas
Oportunidades para frutas y hortalizas procesadas
Arancel CAFÉ hortalizas procesadas
Restricciones sobre patentes en los TLC
Objetivos

El propósito de esta evidencia es que conozca acerca de la documentación


necesaria para el registro de una organización empresarial como productor
nacional, con oferta exportable y con su respectiva determinación de origen ante
las entidades competentes de comercio exterior en Colombia.

A demás de ello pudimos obtener claridad de las barreras arancelarias que


nuestro producto puede tener en caso de una exportación.

1.
Figura 1. Formulario 02
Fuente: registro

2. Obstáculos arancelarios
Los más importantes países o regiones importadoras de café (Estados Unidos,
Canadá, la Unión Europea y el Japón) no imponen aranceles sobre las
importaciones de café verde. Los EEUU y Canadá tampoco imponen aranceles
sobre las importaciones de café procesado (tostado, soluble). La Federación Rusa
cesó de gravar tarifas generales sobre las importaciones de café verde pero las
importaciones de café tostado están gravadas con el 10% y un mínimo de 0.20
Euros por kg.
Los países Miembros de la Unión Europea aplican diferentes regímenes sobre la
importación del café procesado, dependiendo de la clasificación de cada país
productor con respecto al Sistema Generalizado de Preferencias o SGP*, a los
Convenios de Asociación Económica o EPA (del inglés Economic Partnership
Agreements), o a los Convenios Bilaterales de Comercio. Para información sobre
estos regímenes en seleccionados países importadores, visite www.ecf-coffee.org
y bajo "Publicaciones" busque el Reporte Anual 2009. De otro modo visite
http://www.exporthelp.europa.eu/index_en.html.
El impuesto sobre el valor agregado o VAT (del inglés Valué Added Tax), es
gravado por la mayor parte de los países europeos sobre las ventas del café
tostado y del soluble y el porcentaje varía del 5.5% en Francia al 25% en
Dinamarca. Por cierto que estos son impuestos internos y no atañen directamente
a los exportadores aunque vale la pena saberlo. Impuestos al consumo también
son gravados en Bélgica, Dinamarca, Alemania, Latvia y Romania. Vea una lista
completa en el Reporte Anual 2009 de la FEC.

Figura 2. Aranceles Japón y Suiza


Fuente: dinero

*SGP - el Sistema Generalizado de Preferencias es una medida adicional


específica que tiene por objeto la reducción de arancelas sobre importaciones
provenientes de países en desarrollo. Formalmente excusa a los países miembros
de la OMC de la clasificación NMF con el propósito de reducir aranceles para los
países en desarrollo sin hacer lo mismo por los países desarrollados. Los
aranceles preferenciales de la SGP son beneficiosos pero presentan aún una
barrera en la mayoría de países importadores de café. LDC es la sigla de la frase
en inglés "Least Developed Country" (Nación menos favorecida).
** Nación más Favorecida (NMF) es una clasificación otorgada por una nación a
otra en asuntos de comercio internacional. La clasificación NMF significa que se
confieren ventajas comerciales a la nación exportadora, tales como aranceles
bajos que cualquiera otra tercera nación también recibe. En efecto, la clasificación
NMF significa que una nación no será tratada peor que otra. Los miembros de la
Organización Mundial de Comercio (OMC)) que incluye a todas las naciones
desarrolladas, se confieren entre si la clasificación NMF, sin tener en
consideración su estado de desarrollo. NMF es también llamada relaciones
normales de comercio en los Estados Unidos, pero en todo caso los EEUU no
imponen impuesto alguno sobre las importaciones de café procesado.

3. ¿Qué en realidad cedió Colombia en el TLC en materia de propiedad


intelectual?
Mucho se habló el año pasado sobre las negociaciones en el campo de la
propiedad intelectual en el marco del TLC Colombia-Estados Unidos. El tema
vuelve a estar sobre el tapete por la discusión que actualmente se lleva a cabo en
el Congreso Nacional para la aprobación del TLC. Mucho se ha dicho y poco se ha
aclarado sobre el tema, pero el comentario general es que Colombia no negoció
bien el capítulo sobre Propiedad Intelectual. Veremos a continuación qué tan
ciertas son esas afirmaciones y si en realidad nos fue mal.
A nuestro parecer, Colombia no negoció mal los temas sobre propiedad intelectual
y al respecto presentamos un resumen de los resultados, tomando como
referencia los diferentes componentes del sistema de Propiedad Intelectual
Colombiano:
- Leyes esenciales generales (conjunto de legislación que regula la protección y
reconocimiento de las distintas formas de los derechos de propiedad intelectual):
Se mantuvieron los estándares de protección establecidos en la OMC e
implementados por Colombia. No hubo modificaciones.
- Administración del sistema de propiedad intelectual (hace relación al conjunto de
entidades públicas encargadas del otorgamiento y salvaguardia de los derechos
de propiedad intelectual, en nuestro caso particular la Superintendencia de
Industria y Comercio y la Dirección general de Derechos de Autor). El compromiso
adquirido es el de mejorar la eficiencia de las entidades, particularmente de la
Oficina de Patentes en la medida en que los trámites sean más cortos y no tomen
más de tres años. Colombia cuenta con un período de gracia de dos años a partir
de la entrada en vigencia del tratado para implementar las medidas tendientes a
mejorar la eficiencia en los trámites mediante ampliación de planta y equipos y
poniéndose al día en los trámites atrasados. Vencido el período de gracia para
aquellos casos en los que el trámite tome más de tres años, se deberá
implementar normas para extender la protección más allá de las de los veinte años
iniciales. En resumen, si mejora la eficiencia, no tendremos que extender la
protección de las patentes. De este compromiso nos beneficiamos todos, porque
el servicio mejora en favor de todos los usuarios.
- La observancia de los derechos de Propiedad Intelectual (consiste en la
capacidad de resguardar judicialmente los derechos en el evento de que existan
conflictos). En este campo se establecieron compromisos para fijar medidas en
fronteras para frenar la piratería de derechos de autor y marcas, medidas que
permitirán detectar a los infractores antes de que la mercancía entre al país. Por
otro lado se establecieron normas nuevas sobre el valor de las indemnizaciones
más fuertes en caso de violación de derechos.
- Tratados públicos en materia de Propiedad Industrial (tiene que ver con la
adhesión y cumplimiento de tratados internacionales sobre la materia.
Actualmente existen más de una docena de convenciones y tratados
internacionales desde 1880 que se refieren a diferentes aspectos internacionales
sobre protección, reciprocidad y aceptación de derechos de propiedad intelectual).
Colombia forma parte y aplica varias de ellas, entre las cuales están la
Convención de París de 1883, sobre Protección de Propiedad Industrial, la
Convención de Berna de 1886 sobre protección de derechos de autor, el Tratado
de Cooperación de Patentes de 1970. Con el TLC, nuestro país se comprometió a
ratificar o a acceder a varios acuerdos internacionales dentro de los cuales cobra
relevancia el Protocolo de Madrid referente al registro internacional de marcas, al
que deberá acceder a partir del 1 de enero de 2009. Los empresarios colombianos
también podrán beneficiarse de este tratado que permite disminuir costos de
registro de marcas en otros países.
- Compromiso del público (se refiere al conocimiento del público sobre el
contenido de los derechos de propiedad intelectual y su respeto a los mismos). En
este sentido, las fuertes indemnizaciones y sanciones por violación de los
derechos buscan generar una cultura de prevención y disuasión que beneficia
tanto a nacionales como a extranjeros.
Podemos concluir que el tratado tiene efecto positivo sobre el sistema de
propiedad intelectual porque contribuye a mejorarlo sin que se modifique la
legislación vigente.
Estados Unidos tenía una posición más ambiciosa, porque buscaba ampliar el
período de protección de algunos derechos, eliminar las restricciones y las
licencias obligatorias, entre otras, todo lo anterior en beneficio de sus empresas
nacionales, lo que hubiese afectado la salud pública en términos generales. La
posición de Colombia defensiva logró mantener los niveles de protección dentro
de los estándares internacionales, ya asumidos, y preservar la salud pública
facilitando el acceso de la comunidad a la salud y los medicamentos.

Referencias bibliográficas
YouTube (2016) tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ubCe259ZFI
YouTube (2013) tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=Pl-aBURnGIA
Dinero (2019) tomado de: https://www.dinero.com/negocios/articulo/la-propiedad-
intelectual-tlc/42458

You might also like