You are on page 1of 9

GUÍA PRÁCTICA 1

ESTUDIO DEL SUELO PARA SUBRASANTES EN PROYECTOS


VIALES
Los proyectos viales, exigen el conocimiento de las características y propiedades físicas y
mecánicas los suelos sobre los cuales se desplantarán las estructuras de pavimento.
Para esos fines, es necesario realizar campañas exploratorias del suelo, pruebas in situ, toma
de muestras y realización de ensayos en laboratorio.
En esta guía, se describen las actividades a realizar en la primera práctica del curso de
pavimentos, la cual está direccionada hacia estos cuatro procesos.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS A REALIZAR


1. Muestreo Inalterado
La primera parte consiste en extraer una muestra para ensayo CBR inalterado con ayuda de
molde, a partir de una muestra tomada en bloque, en la zona de Puerto Carreño- Vichada. El
muestreo se realiza siguiendo la norma INVIAS E-104-13, utilizando un conjunto de aro
cortante y cilindro metálico, que en este caso está conformado por el molde utilizado para
pruebas de CBR (California Bearing Ratio). El molde debe pesarse previamente a la toma de
muestra.
El molde se introduce verticalmente en el bloque de suelo mediante presión, para evitar
perturbación a la muestra. En la medida del avance del molde, se irá retirando el material
alrededor, hasta que el molde quede completamente lleno de suelo. Al finalizar, se cortará y
enrasará la muestra hacia la base del molde; se deberá retirar los excesos de suelo, dejando
las caras talladas a ras con las dimensiones del molde. Se deberá tomar el peso de la muestra
más el molde con su base; las dimensiones del molde son estándar por normativa. De los
excesos del tallado, se toma una muestra para determinar el contenido de agua.

Para la determinación de la capacidad de soporte del suelo de subrasante, se realizan las dos
pruebas que se describen a continuación, bajo las condiciones de densidad y de contenido de
agua que tiene el suelo en su condición natural.

2. Ensayo CBR sobre muestra inalterada y determinación de la expansión


Después de la obtención de la muestra inalterada se procede con la realización del
ensayo CBR en laboratorio, siguiendo la normativa INVIAS E-148-13, Anexo A.
La muestra contenida dentro del molde con su respectiva base, se ubica en el
marco de carga CBR. Adicionalmente, se colocan pesas de sobrecarga para
simular el efecto que tendría una estructura de pavimento sobre la subrasante.
En términos generales, el ensayo consiste en medir la penetración de un pistón
metálico con dimensiones y peso estándar, dentro de la muestra inalterada, en la
medida que se aplica un proceso de incremento de carga estática.
En el formato destinado para ese fin, se registran lecturas de penetración, lectura
de anillo de carga y tiempo, para verificar el cumplimiento de las velocidades de
ensayo estandarizadas.

Proceso de montaje del molde con la muestra en la máquina de Humboldt. (Fuente propia)

Una vez terminado el ensayo sobre la muestra en condiciones de peso unitario y


contenido de agua natural que tenía en el terreno, se procede a la inmersión
completa del molde con la muestra dentro de una alberca durante cuatro días. Para
ello, se le da vuelta a la muestra, de tal suerte que la zona ya penetrada quede en la
parte inferior y la superior quede disponible para realizar la penetración luego de
inmersión.
Al finalizar el montaje dentro de la alberca, se coloca un deformímetro sobre un
trípode y se realiza la lectura del nivel superficial de la muestra.
Después de los cuatro días, se vuelve a colocar el deformímetro y se reporta la
lectura final para determinar la expansión. Se extrae luego la muestra del
estanque, se deja escurrir unos minutos, se pesa el conjunto de muestra más molde
(más la base si es el caso) y se realiza el ensayo de penetración CBR después de
inmersión.
Posterior a la penetración, se retira el suelo del molde y se toma una nueva
muestra para determinar contenido a de agua del suelo después de inmersión.
Es conveniente volver a pesar el molde y su base, después de su limpieza.

Montaje de deformímetro sobre trípode para determinar la expansión de la muestra de suelo


sumergida. (Fuente: INVIAS E-148-13)

3. Determinación de la capacidad portante de la subrasante in situ mediante PDC


Se realiza un ensayo de Penetración Dinámica de Cono – PDC siguiendo
procedimiento descrito en la norma INVIAS E-172-13. El ensayo consiste en
introducir en el suelo, un cono metálico de 2 cm de diámetro de base
aproximadamente y un ángulo en el vértice/punta de 60°, mediante carga
dinámica. El cono, que irá en contacto con el suelo, se coloca en el extremo
inferior de una varilla metálica; en el extremo superior de la varilla, se coloca un
cabezote, sobre el cual caerá un martillo de peso estándar desde una altura
determinada. Durante el ensayo se va registrando en formato, la profundidad hasta
la cual penetra el cono en el suelo (mm), ante determinada cantidad de golpes del
martillo.
Esquema del dispositivo PDC. (Fuente: INV E-172-13)
Dispositivo PDC usado en campo. (Fuente propia)

COMPONENTES DEL INFORME – PRÁCTICA I


Este informe se dividirá en las siguientes partes:
I. MUESTREO INALTERADO DE SUBRASANTES
II. ENSAYO CBR EN LABORATORIO PARA SUBRASANTE
III. ENSAYOS DE CAMPO PENETRACIÓN DINÁMICA CON CONO - PDC
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las Conclusiones y Recomendaciones se efectuarán consolidadas de modo
integral para toda la práctica realizada, es decir se integrarán las conclusiones de
las partes I a III y serán derivadas de todo el ejercicio realizado por los
estudiantes. No se podrán copiar conclusiones de otros estudios o encontrados en
internet, o que hagan parte de la revisión bibliográfica. En su lugar, se deberá
concluir sobre la concordancia de los datos y resultados obtenidos, con los valores
o comportamientos esperados o típicos de los suelos ensayados.
Por ejemplo, se concluirá si los valores de capacidad de soporte determinados
mediante PDC y CBR, corresponden a los suelos muestreados, típicos de la
sabana de Bogotá.
En caso de encontrar desviaciones con respecto a valores esperados o típicos
reportados en otros estudios o en la bibliografía consultada, se deberá comentar
sobre posibles causas o explicaciones de tales desviaciones.
Finalmente, se establecerán conclusiones referidas a la forma en que la práctica ha
contribuido en su formación como ingenieros y se formularán las
recomendaciones sobre la utilización de los resultados obtenidos para efectos
ingenieriles y las consideraciones a tener en cuenta para prácticas posteriores.
Para los componentes I a III, en el informe se presentarán capítulos separados con
los siguientes contenidos generales y específicos:

CONTENIDO DE CADA UNA DE LAS PARTES I a IV:


A. Introducción
Identificar claramente la práctica realizada y la importancia que tiene desde el
punto de vista ingenieril; marco conceptual resumido, dando crédito a las
referencias consultadas y siguiendo normas APA. Valores típicos o de referencia
de los parámetros relacionados con la práctica, existentes en fuentes
bibliográficas.
B. Objetivos general y específicos de la práctica
En un párrafo corto indicar el propósito principal de cada práctica y en viñetas los
objetivos específicos.
C. Metodología
Descripción de los procesos seguidos en campo y en el laboratorio el día de la
práctica, realizando una comparación y discusión con las normas/protocolos de
ensayo existentes (si los hay).
Respaldar con registro fotográfico.
D. Datos, cálculos y resultados
Incluir los registros tomados durante la práctica o suministrados por el profesor,
debidamente organizados en tablas o listados.
Incluir los resultados de los cálculos realizados con los debidos soportes de
ecuaciones utilizadas.
Incluir muestra de cálculo de todos los parámetros determinados a partir de los
datos tomados durante la práctica.
Como anexos se deben incluir los formatos, tablas, etc. donde el grupo tomó los
datos en campo y en laboratorio, el día de la práctica.

E. Análisis de resultados
Apoyados en las tablas y gráficas derivadas de los resultados obtenidos,
incluyendo comparaciones con los valores típicos de los parámetros, reportados en
la bibliografía para suelos similares a los ensayados. Para este caso, IPDC y CBR.

ELEMENTOS ESPECÍFICOS A INCLUIR EN LAS PARTES I a III:

1. Muestreo inalterado

1.1. Descripción e identificación visual de la muestra tomada


1.2.Cálculo del peso unitario y contenido de agua del suelo, tanto para la
condición natural inicial, como para después de inmersión.
1.3.Valor de expansión de la muestra sumergida, según normativa vigente.

2. Ensayo CBR de muestra inalterada

2.1.Tabla de cálculos de esfuerzos y gráficas de penetración versus esfuerzo


2.2. Valor de CBR de muestra inalterada y sumergida.
La relación de soporte está dada por la relación que existe entre los
esfuerzos necesario para introducir el pistón hasta profundidades
preestablecidas en el suelo de subrasante, respecto a los requeridos para una
muestra patrón (grava dura triturada).
Para la determinación de esfuerzos, es necesario verificar la necesidad de
realizar corrección a la parte inicial de la curva esfuerzo vs. deformación,
por efecto de la carga denominada de asiento, es decir de acomodación del
pistón sobre la superficie de la muestra (ver la normativa del ensayo).

Ejemplos de curvas Penetración-Esfuerzo para determinar una posible necesidad de corrección.


(Fuente: INVIAS E-148-13)

Además de todo lo anterior, se verificarán aspectos de forma del informe como la


edición, la redacción técnica, la ortografía, puntuación y el uso correcto del
lenguaje técnico.
1. Ensayo de PDC-Penetración Dinámica de Cono

1.1.Gráfica número de golpes versus penetración (mm). Los datos se


representan en una gráfica de golpes vs profundidad (mm). Sobre la gráfica,
se identifican grupos de datos que reflejen tendencias lineales,
caracterizadas por una pendiente;
1.2.Identificación de zonas de diferente pendiente en la curva anterior. Cada
cambio en pendiente de las rectas representa cambios en la resistencia a la
penetración del suelo
1.3. Determinar valores de IPDC para cada tramo. Cada pendiente representa el
Índice de Penetración Dinámico con Cono - IPDC (mm/golpe), a lo largo
de la profundidad ensayada.
1.4. Realización de la curva estructural (IPDC versus penetración).
1.5. Recomendar profundidad de cimentación. Con base en los gráficos del
ensayo, se puede identificar el estrato más resistente y, con ello, la profundidad
más conveniente para desplantar una estructura de pavimento.
1.6.Revisión y aplicación de correlaciones existentes entre IPDC y el CBR,
para el tipo de suelo analizado en la práctica.

You might also like