You are on page 1of 7

I.

Tema 1 Desigualdad desde la perspectiva espacial


1. Origen de las desigualdades desde la perspectiva espacial
 Desarrollismo de Rostow: enfoque del estudio de las desigualdades entre países, que
considera cada país una unidad autónoma que sigue un recorrido lineal hacia la
modernidad.
 Dependendentismo de Gunter Frank: enfoque que propone que las desigualdades se
originan en las trasferencias entre el mundo desarrollado y subdesarrollado
beneficiándose el primero del segundo.
 Sistema mundo de Wallerstein: Wallerstein plantea la existencia de un sistema-mundo,
relativamente estable, conformado por una sociedad global que organiza sus zonas en
función de los procesos predominantes, principalmente de tipo económico, en cada una
ellas. Del predominio de uno de estos procesos surge una división horizontal tripartita
entre zonas de centro, periferia y semiperiferia que son aquellas en la que no predomina
ninguno de los dos. Las regiones de centro, en la que coloca a los países ricos ejerce una
relación de explotación hacia la periferia conformada por los países pobres, estos a su vez
también son explotados por la semiperiferia que es explotadora y explotada al mismo
tiempo.

División vertical (Taylor): Taylor propone una división vertical atendiendo a la cuestión
política que se suele dejar de lado. Y divide el mundo en Experiencia/Local,
Ideología/Estado nación y Realidad (Economía mundo.
2. Reinterpretación de la teoría del sistema mundo Duran y Levy

Duran y Levy retomando la estructura tripartita de centro periferia y semiperiferia sostienen que
existen 3 centros y que las periferias a su vez están organizadas en función de su relación con la
economía mundo una jerarquía. Esta jerarquía que proponen estaría compuesta por:

- Periferia integrada al centro, periferia anexionada, periferia explotada, periferia


abandonada y periferia semi-aislada.

3. Cómo la globalización construye nuevos espacios

La globalización, siendo una dinámica espacial de la actividad humana, vemos como está a través
de la economía mundo y las nuevas formas de comunicación produce un fenómeno conocido
como la desterritorialización: la actividad económica y la producción cultural humana ya no se
realiza adscrita a un territorio, sino que trasciende las fronteras tradicionales. Ante la persistencia
de lo global lo local se reorganiza y lleva a cabo el proceso contrario.

II. Tema 2 espacio y poder


1. Hitos epistemológicos de la geografía política
 Primero fase cosmográfica primera descripción de la tierra.
 Segunda fase auge del método científico descripción razonada del espacio, principio de
causalidad.
 Fase morfológica, geografía del paisaje. Se institucionaliza lo que le permite colocarse en
una posición de privilegio llevando a planteamientos positivista y deterministas.
 Ciencia del espacio. La mayor actividad de los estados produce una demanda de
conocimiento geográfico.
 Geografía del poder o geografías radicales. Como respuesta al determinismo surge la
geografía como estudio de las relaciones de poder.
2. Definición de la geografía política y proceso de institucionalización
 Definición: es el análisis científico de los condicionantes geográficos del hecho político y el
impacto que espacial de la acción política.

 Institucionalización: La institucionalización de la geografía política es un proceso lento


cuyo contexto se encuadra en la revolución industrial, una época en la que el auge del
imperialismo planteó la necesidad de conocer el territorio mediante expediciones
científicas. La especialización de las exploraciones llevó a crear las primeras sociedades
geográficas y a su vez la necesidad de cohesionar todos los territorios llevo a la
introducción del estudio de estos en el sistema educativo y finalmente a la creación de
cátedras.
3. Relación seres humanos naturaleza

 Determinismo: Ratzel considerado padre de la geografía política propone que los seres
humanos estamos condicionados por el espacio geográfico por lo que el conocimiento de
las características de este permite conocer y predecir cómo será nuestro comportamiento.

 Posibilismo: afirma que la naturaleza es solo uno de los factores que influyen en el
compartimiento humano y que además estos influyen a su vez en ella por lo que no es
posible conocer la secuencia causal y por tanto mediante la geografía no es posible
conocer ni predecir nuestro comportamiento

 Probabilismo: suscribiendo gran parte de la tesis del posibilismo, no obstante, propone


que el comportamiento es posible de predecir en cierta manera mediante el estudio de las
probabilidades.

4. Geografía política clásica: Ratzeliana y Post Ratzeliana


Ratzeliana
Basada en el darwinismo.
Haushofer retomando el determinismo de Ratzel propone la naturaleza orgánica de los Estados, y
la reivindicación del Espacio vital, el principio según el cual el Estado crece a expensas de otros
estados débiles.
Post-ratzeliana
Funcionalismo-Desarrollismo
Harsthone
Gottman
Pounds
5. Enfoque actual de la geografía política: geografías radicales

6. Objeto de estudio de la geografía política


 Territorio: la geografía pone en el foco el estudio del espacio geográfico que es a su vez
el político, es decir el territorio.
 Territorialidad: además del territorio la geografía política estudia el vínculo del ser
humano para con este. Hay dos enfoques; por un lado el que ve este vínculo como
equivalente a la territorialidad animal, el etológico y un segundo enfoque que entiende
que este se debe a una característica cultural especial.
 Jerarquía y articulación de los espacios en el mundo moderno a su vez la geografía
política estudia también como se divide el espacio.
- División vertical: que atañe a la división entre Experiencia, Ideología y Realidad
- División horizontal: que alude a la división entre centro, periferia y semiperiferia.

III. Tema 2 origen del territorio y división


1. Conformación espacial del Estado moderno/ Construcción del mapa político actual

Podríamos decir que el mapa político actual se conforma principalmente en 4 períodos.


- El período previo a la aparición de los primeros territorios compactos, el del
feudalismo, sería el de una Europa descentralizada, en los que la soberanía se dividía
en territorios dispersos.
- Tras la época de las divisiones, los soberanos empiezan a ver la necesidad de
compactar los Estados, aparecen los primeros estados jurisdiccionales.
- Conforme se va consolidando el territorio, se comienzan a gestar las primeras
instituciones dedicadas a la política exterior.
- Finalmente, con el Tratado de Westfalia se reconoce por primera vez el principio de
soberanía de los estados y se parcela Europa en cerca de 300 unidades.

2. Aportación de la Geografía política sobre el origen del territorio de un Estado


Geografía Post-ratzeliana

Perspectiva desarrollista:
 El modelo de área nuclear y el desarrollo de Pounds y Ball: Empieza por definir dos
tipos de estado orgánico y arbitrario. El arbitrario se produce como consecuencia
de un asentamiento político previo y el orgánico como consecuencia del desarrollo
desde un área nuclear. Las áreas nucleares son zonas con alguna ventaja
competitiva que le permita imponerse sobre sus vecinos.

Crítica: es una explicación a posteriori basándose en los estados que existen hoy, que no
nos permite aclarar los procesos que ocurrieron en el pasado.

Perspectiva funcionalista:
 Teoría geográfica del estado: Gottman afirma la división política del mundo se basa
en la correlación entre dos factores, movimiento que genera inestabilidad y
representa los intercambios de pueblos, ideas o productos que se han producido en
el mundo y la iconografía que es un sistema de símbolos en los que la gente cree.
El mapa mundial es el resultado del equilibrio entre ambas.

 Teoría de la integración territorial: Harsthone propone en cambio que el objetivo


del estado es el de integrar los diversos segmentos en un conjunto eficaz. El éxito
de la integración depende de dos fuerzas: las centrífugas, características físicas del
estado, y las centrípetas, ideología.

Crítica: asumen el estatus quo, no cuestionan como el sistema ha llegado a donde está
ni como se podría cambiar.
3. Concepto soberanía, regiones fronteras, límite fronterizo y tipos de fronteras

Soberanía: es la suposición de que hay una autoridad final y absoluta dentro de una comunidad
política. Sólo puede existir para los Estados que reconozcan recíprocamente su existencia
legitima en el marco del sistema interestatal.

Tipos de límites fronterizos


 Límite fronterizo: es la división mediante una línea exacta, entre dos entidades
políticas diferenciadas. El concepto procede de límite por lo que es una línea
definida de separación hacia dentro que distingue entre el nosotros y el ellos.

 Región de frontera: es el área entre dos sistemas o entidades sociales. El concepto


procede de <<al frente>> cómo si fuera la punta de lanza de la civilización por
tanto está enfocada hacia fuera. Es una zona de contacto o de aislamiento.

 Zonas de frontera:

4. Vigencia de las fronteras

 Desde la II mundial con la aparición de los misiles intercontinentales han perdido


su cualidad de línea de defensa.

 La globalización de la economía económica ha creado vínculos que trascienden la


escala nacional y que sin embargo en el terreno de las migraciones aún sirven
cómo barrera.

 La aparición de problemas de escala global cómo el cambio climático, el estado


islámico, cuestionan también la vigencia de la los límites geográficos.

5. Concepto de ciudad primada

Jefferson afirmaba que la capital de un estado siempre es desproporcionadamente grande.

6. Concepto nación y nacionalismo

 Nación es una forma de comunidad en la que se une cultura y política.

 Nacionalismo: es una práctica política que aprovecha la idea de nación para justificar la
unificación, separación y liberación política de los territorios.

7. División administrativa del Estado origen

La extensión de los territorios que conforman los estados en la práctica siempre ha obligado a
delegar funciones.

La primera división del Estado surge de acuerdo con objetivos administrativos y de defensa. Al
aumentar la actividad de estos aparece la división en regiones para la aplicación de políticas
especiales.
La ampliación del derecho al voto hizo necesario poner al día las divisiones. Aparecen además de
las circunscripciones electorales, los municipios que no chocan con la soberanía del Estado, la
división federal, que supone una división vertical de la soberanía y la partición que supone la
creación de dos estados donde antes había uno.

8. Falsa clasificación ciudades naturales-ciudades artificiales.


Habitualmente se distinguen entre ciudades naturales y artificiales en función de si estas tienen
un origen o no en un área nuclear. Esta clasificación se rebate como falsa ya que la capital de un
Estado es siempre una decisión política.

9. Ciudad mundial/ Ciudad global.


En la economía mundo fruto de la división internacional del trabajo podemos encontrar dos tipos
de ciudades.
 La ciudad global es aquella en la que se concentran la dirección de los flujos de globales y
establecen relaciones entre ellas a través de una red expresa, son ciudades que superan
dinámicas más apegadas al Estado nación.

 Ciudad mundial son aquellos grandes centros que mantiene relaciones mundiales, suelen
estar identificadas por diferentes sedes bursátiles.

IV. Tema 4 geografía de la población

1. Definición de población. ¿Por qué es objeto de estudio de la geografía política? ¿Qué


es la explosión demográfica? y ¿Por qué es vista como un riesgo?

Bacci define la población como un conjunto de individuos constituidos de forma estable, ligados
por vínculos de reproducción e identificables por características territoriales, ideológicas, étnicas
o religiosas.
La geografía estudia la población porque esta es el primer pilar de un Estado, sin población no
hay actores y sin actores no hay poder ni territorio.
¿Qué es la explosión demográfica? Tras las II guerra mundial se produce un rápido incremento
de la población en el mundo este es interpretado como un problema en la década de los 60
desde las tesis desarrollistas, al vincular subdesarrollo con crecimiento demográfico.
La respuesta que se da es por un lado control de la población según los neo-maltusianos o por
parte de los poblacionistas que niegan que esto sea un problema.

2. Indicadores o elementos para el análisis de la demografía en la geografía política


TBN= nº de nacidos determinado territorio en 1 año/población media*1000

Si es menor de 15*1000 se considera baja, si es mayor de 25*1000 muy elevada.

TBM= nº de muertes territorio 1 año/ población media*1000

Si es menor de 10*1000 baja, si es mayor de 15*1000 alta.

Mortalidad infantil= nº de muertes menores de 1 año/número de nacidos vivos*1000

TBF=número de nacimientos en 1 año/población mujeres de entre 15-49 años*1000

Por debajo de 2,1 se considera por debajo de la tasa de reposición.

Saldo migratorio=Inmigrantes-emigrantes/población media*1000

Crecimiento vegetativo=TBN-TBM/nº habitantes*1000


Crecimiento real=Población original+TBN+Inmigración-TBM-emigraciones*1000

3. Transición demográfica
Modelo teórico que pretende explicar cómo se produce el paso de una sociedad tradicional con
elevadas tasas de fecundidad y mortalidad a una sociedad con baja tasa de fecundidad y de
mortalidad. Para ello se proponen 4 fases.

Fases:

 Primera, de equilibrio: fecundidad y natalidad elevadas, crecimiento cero de la población

 Segunda, de retroceso: mejora en las condiciones de vida, caída de la mortalidad y


crecimiento de la población.

 Tercera: caída de la fecundidad que disminuye el crecimiento demográfico.

 Cuarta: fecundidad y mortalidad se encuentran en niveles muy bajos, la población se


estanca o crece con lentitud.

4. Segunda transición demográfica

Teoría que habla de una nueva transición que a diferencia de la primera que se produce por los
avances científicos y tecnológicos se produce como consecuencia de un cambio en los actitudes y
valores de la población hacía: el matrimonio, la familia, el sexo y la cuestión de género.

5. Características de las migraciones


Locales
Rural-urbano
Pendular
Globales
Intercontinentales
Intracontinentales

V. Tema 5 Geopolítica
1. Definición de geopolítica y diferencia con la geoestratégica

Geopolítica: es el examen de los supuestos, clasificaciones y explicaciones geográficas que


participan en el diseño de la política mundial.
Geoestrategia: es la importancia de los factores geográficos para la guerra.

2. Modelos (Geopolítica formal) y códigos geopolíticos (Geopolítica práctica) ¿Qué son?


Los modelos políticos son razonamientos en el que las ideas se organizan en teorías que
elaboran intelectuales del mundo académico. Sirven para justificar y guiar la acción de la
geopolítica práctica.
Códigos políticos: son el conjunto de supuestos geográficos y políticos en los que se basa la
política exterior de un país. Son el razonamiento político práctico construido por las burocracias
de los estados especializada en la política exterior y que se encargan de determinar los intereses,
amenazas y la planificación de la respuesta y justificación.
3. Modelos geopolíticos
Modelo Corazón Mundo (Mackinder)
Contexto: La hegemonía marítima de Reino Unido imperial contrasta con la hegemonía terrestre
que no parece clara.
Áreas: Región de corazón continental (Asia central) cuyo dominio era fundamental para liderar
el mundo, un cinturón interior Asia Continental y Europa, y uno exterior que comprendía el resto
del mundo. El dominio del corazón continental era la clave para dominar el mundo.

Modelo Pan-regiones (Haushofer)


Contexto: Fin de la I Guerra Mundial, Alemania claramente perjudicada en el reparto de
territorios del Tratado de Versalles. Recurriendo al principio del espacio vital, basado en un
concepto de Estado como organismo, Haushofer reclama una expansión territorial de Alemania.
Áreas: 3 Pan-regiones con sus respectivas periferias. America del Norte, Alemania, y Japón.

Modelo Corazón continental-Marguen continental (Spykman)


Contexto: Derrota de los nazis, EEUU compite con la URSS por la hegemonía mundial
Áreas: Recupera las áreas de Mackinder pero a diferencia de este propone que es necesario
controlar el margen continental para neutralzar el poder del corazón continental.

4. Órdenes y eras geopolíticas.


 Orden de británico, geopolítica civilizadora
Reacción a la pérdida de la cristiandad como centro cósmico, impulso a la
construcción de una nueva Cosmópolis racional.
 Orden rivalidad imperial, geopolítica naturalizadora
Carácter natural de los Estados, con necesidades biológicas de expansión a costa
de otros más débiles.
 Orden guerra fría, geopolítica ideológica.
En torno a dos concepciones de cómo organizar mejor la economía mundo.

5. Espacialidades del poder de Agnew

Formas de organizar el poder:

 Primer modelo, conjunto de mundos, poder político limitado, individuos organizados en


áreas vagamente delimitadas.
 Segundo, campo de fuerzas, los Estados ya definidos compiten con otros Estados por el
poder.
 Tercer, red jerarquizada: refleja la economía mundo con una estructura organizada en
centro, periferia y semiperiferia.
 Cuarto, sociedad mundial integrada en la que los nodos son agrupaciones sociales unidas
a escala global.

You might also like