You are on page 1of 81

DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGOS II

Semestre 2015- I

TEMA: RIEGO SUPERFICIAL

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


CONTENIDO
1. Introducción
2. Riego por surcos
1
3. Riego por melgas
4. Riego por inundación
RIEGO SUPERFICIAL
1. Introducción
2  Es el método por el cual, el agua fluye desde un canal o tubería
de cabecera a cualquier punto de la parcela, por la superficie
del terreno.

 La energía para el movimiento del agua se logra por el desnivel


del terreno.
 El caudal aplicado disminuye conforme el agua avanza por la
parcela, por su infiltración en el suelo.
 Para que la lámina infiltrada se distribuya uniformemente a lo
largo de la parcela, es preciso manejar el riego buscando un
equilibrio entre los procesos de avance e infiltración.
3
 Las pérdidas de agua se producen por escorrentía superficial
(puede originar erosión )y por percolación profunda (produce
lixiviación de nutrientes y sales del suelo)
 La forma, tamaño y pendiente del terreno influyen en la
escorrentía, y la textura, estructura y porosidad en la
infiltración. Por lo que, el uso eficiente del agua implica
minimizar las pérdidas por escorrentía y percolación.
 Tipos de riego por superficie
 Riego por surcos: El agua fluye por surcos paralelos
infiltrándose por el fondo y costados, sin que la superficie
queda mojada en su totalidad.
 Riego a manta: El agua moja toda la superficie de riego

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


· Riego por fajas o melgas: Las unidades de riego son las
melgas o fajas que tienen una ligera pendiente longitudinal
para el desplazamiento del agua. Estos pueden estar
abiertos o cerrados en la parte inferior.
4
· Riego por inundación o estanques: Las melgas o
estanques son de forma rectangular o cuadrada y están
rodeado con un dique o caballón que impide la salida del
agua.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


1. Introducción
2. Riego por surcos
2.1 Aplicación
5 2.2 Características
2.3 Ventajas y desventajas
2.4 Eficiencia de aplicación
2.5 Elementos básicos de diseño
2.6 Particularidades del riego por surcos
2.7 Casos especiales de riego por surcos
3. Riego por melgas
4. Riego por inundación

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


2. Riego por surcos
2.1. Aplicación
 Cultivos
6
 Sensibles a exceso de humedad en el pie de tallos
 Sembrados en hileras: Maíz, papa, girasol, algodón,
remolacha, etc.
 Pendiente de terreno
 Menor a 2%,
 Son eficientes si es < 0.2%.
 Suelos
 Textura media a moderadamente fina
2.2. Características
 El agua corre por los surcos, desde donde se infiltra por el
fondo y los lados.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 El agua aplicada no moja toda la superficie, con lo que se tiene
menor evaporación directa desde el suelo.
 La calidad de riego depende de la buena nivelación de la
7
parcela y un correcto diseño de los surcos.
 Los surcos se construyen con implementos agrícolas
mecánicos o manuales:
 En el sentido de pendiente del terreno, si no son excesivas
 En sentido diagonal a pendiente del terreno, si son excesivas
 En sentido de las curvas de nivel si son excesivas,
 Sin pendiente, si son cortas
 Las consideraciones para el planeamiento y diseño de los
sistemas de riego por surcos, son:
 Pendiente del terreno,
 Características físicas del suelo,
 Caudal disponible para el riego
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Cultivo que se va a sembrar.
2.3. Ventajas y desventajas
 Ventajas
8
 No requiere grandes inversiones en equipos.
 Eficiencia de aplicación moderada, pero si diseño y manejo
son adecuados, puede ser buena.
 Son flexibles con el caudal de riego; usando caudales
reducidos se disminuye el peligro de erosión del suelo.
 Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión
 Se puede usar tuberías y sifones para regular los caudales
aplicados a los surcos.
 El lavado de sales es fácil y barato.
 Puede emplearse equipos de control de bajo costo.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Desventajas:
 Excesiva pérdidas por percolación profunda en suelos
arenosos.
9  Pérdidas importantes de agua por escurrimiento superficial.
 Es difícil aplicar dosis pequeñas de riego.
 Las sales pueden concentrarse en los bordos.
 Peligro de erosión en terrenos de fuerte pendiente.
 Eficiencia de riego es baja, si el sistema no está bien
diseñado y operado.
 Exige mayor cantidad de mano de obra que otros métodos
de gravedad.
 Se pueden presentar dificultades para lograr un riego
uniforme.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


2.4. Eficiencia de aplicación (Ea)
 Se determina en base al siguiente esquema:

10

 En surcos tradicionales bien manejado, Ea varía de 50 a 60%;


pero en riego por surcos tecnificado es ≥ 80%
 Depende del QENTRADA y tiempo aplicación del agua.
 El efecto del caudal en la eficiencia de aplicación, varía de
acuerdo a los volúmenes de agua aplicado.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Q muy bajo: Agua avanza muy lentamente, generando alta
infiltración en cabecera. La percolación profunda es alta,
con lo que Ea es baja y uniformidad mala.
11
 Q muy grande: Agua avanza muy rápido, produciendo
rápidamente escorrentía, con importantes pérdidas.
Buena uniformidad pero baja eficiencia.
 Q bien adoptado: Se produce equilibrio entre pérdidas por
percolación y escurrimiento. Ea= 60 a 70%
 Dos Q diferentes: Con QENTRADA alto durante avance y
Q=0.33 ó 0.5 QENTRADA en la infiltración, se tiene un rápido
avance, con bajas pérdidas por escurrimiento.
Eficiencia y uniformidad pueden superar el 80 %.
 Efecto del tiempo de aplicación en Eficiencia de aplicación
 Si TAPLICACION>> TAVANCE+ TALMACENAMIENTO puede afectar
Ea, caso contrario puede afectar uniformidad.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


2.5. Elementos básicos para el diseño de los surcos
A. Elementos a considerar
 Dirección de los surcos
12
 Pendiente
 Sección del surco
 Distancia de los surcos
 Longitud
 Caudal
 Tiempo de aplicación
B. Dirección de los surcos:
 Los surcos deben adecuarse a las condiciones del terreno.
 Uno de los criterios a considerar para establecer la dirección
del surco es la pendiente topográfica (S) del terreno
 Si S < 3%, los surcos se trazarán a máxima pendiente.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Si S > 3% se tienen dos opciones:
 Modificar la pendiente del terreno por debajo del 3%
 Trazar en forma diagonalmente a la máxima pendiente
13  Además se pueden considerar los siguientes criterios
 La longitud mayor del terreno
 La subdivisión interna del predio.
 El trazado de la red de riego, etc.
 La determinación de la orientación para terrenos con
pendientes mayor a 3% es como sigue:

Como: S0=H/L y S1=H/L1


Se tiene: H=S0 *L y H=S1 * L1
L ɵ L1 De donde: S0 *L = S1 * L1
Pero como:
S0 S1 Cos (ɵ)=L /L1
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
Entonces: Cos (ɵ)=S1/S0
Luego: ɵ= arcos(S1/S0) donde S1≤3%
 En caso de modificar la pendiente natural del terreno, para
14 trazar surcos en el sentido de la máxima pendiente, se debe
buscar que la altura de corte sea igual a la altura de relleno.

So
h H
h1 S1
H

Como:
So= h/ (L/2) se tiene: h=So*(L/2)
S1= h1/(L/2) se tiene: h1= S1*(L/2)
Así mismo: H= h – h1
Reemplazando h y h1 en esta última ecuación se tiene:
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
H=So*(L/2) – S1*(L/2)
De donde: H=L *(So – S1)/2
C. Longitud de los surcos:
 La longitud de los surcos depende:
15

 Economía: A menor longitud mayores necesidades de mano


de obra y costos de instalación (mayor longitud de acequias
o tuberías y mayor área improductiva)
 Textura del suelo: En suelos ligeros la Infiltración es alta, por
lo que los surcos deben ser más cortos, para reducir
percolación profunda.
 Cultivo: Plantas de raíces profundas requieren mayor dosis
de riego, por lo que a mayor longitud de surco, mayor
permanencia de agua en surcos.
 Regla general:

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Surcos lo más largos posibles, siempre que se tenga
controlada la erosión y haya un Ea razonable.
 Surcos cortos son convenientes en cultivos de hortalizas,
16
que requieren mano de obra abundante.
 La longitud máxima se determina a partir de pruebas de
avance y recesión, y es igual a la distancia de recorrido del
agua, en la que el TOPORTUNIDAD=TINFILTRACION
 Las longitudes máximas teóricas se pueden determinar con:
 Fórmulas empíricas, como la Withers y Vipond (1979)
𝟔𝟎 ∗ 𝐋𝐚
𝐋 = 𝟏/𝟑
𝐈𝐛 ∗ 𝐒 𝟏/𝟐
Donde:
L: Longitud del surco (m); La: Lámina de riego (cm); S:
Pendiente del surco (%); Ib: Infiltración básica (cm/Hr)

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Tablas.
Textura Infiltración Lámina Pendiente (%)
básica riego
(cm/h) (cm) 0,3 0,5 1 1,5 2
17
5 150 120 70 60 50
Ligeros >5 10 210 150 110 90 70
15 260 180 120 120 90
5 250 170 130 100 90
Medios 1-3 10 375 240 180 140 120
15 420 290 220 170 150
5 300 220 170 130 120
Pesados <0,5 10 450 310 250 190 160
15 530 380 280 250 200

 Para el planeamiento de los sistemas de riego por surcos, se


debe tener presente que:
 Surcos excesivamente largos producen altas pérdidas por
percolación profunda
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Surcos excesivamente cortos producen:
 Mayor parcelamiento de la propiedad.
 Mayor longitud de canales y mayor número de estructuras
18 de riego.
 Mayores dificultades para las labores culturales.
 Mayores costos de operación y mantenimiento.
D. Sección de los surcos:
 La sección debe ser suficientemente amplia para conducir el
caudal necesario. Surcos estrechos y poco profundos afectan
la eficiencia y uniformidad del riego.
 La sección más frecuente es “V” con una altura que varía
según tipo cultivo:
 Cultivos en una sola fila por surco y marco reducido: 0.20 m
 Cultivos con dos1 ó 2 filas por surco y marco mayor: hasta
0.80 m.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Los surcos de poca altura requieren buena nivelación, para
evitar desbordamientos.
 En suelos arcillosos, con baja velocidad de infiltración:
19  Se usa secciones en “U” con ancho de fondo de 20-40 cm.
en hortalizas, hasta 60 cm en frutales
 Objetivo: aumentar la infiltración.
E. Distancia entre surcos:
 La distancia depende de: tipo de suelo, tipo de cultivo y
maquinaria a utilizar
 Objetivo de la distancia de surcos:
 Asegurar que movimiento lateral de agua entre dos surcos
consecutivos, moje la totalidad zona radicular de la plantas
 Facilitar el adecuado desarrollo radicular
 Depende de los siguientes factores:
 Tipo de suelo:
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Suelos arenosos: el movimiento vertical es predominante.
Separación máxima: 50 cm.
 Suelos de textura media: El movimiento vertical y
20
horizontal son casi iguales. Separación de 50 – 100 cm
 Suelos arcillosos: El movimiento horizontal es más rápido
que el vertical. Separación máxima hasta 150 cm.
 Cultivo: la distancia entre surcos depende de la distancia
recomendable entre hileras de cultivo.
 Maquinaria agrícola: La distancia entre surco debe ajustarse
a los equipos de siembra, cultivo y cosecha.
 El espaciamiento de los surcos según tipo de suelo se puede
estimar con la siguiente expresión
𝐄 = 𝐏𝐫 ∗ 𝐂𝐬
Donde:
E: espaciamiento entre surcos (m);
Pr: Profundidad radicular del cultivo (m);
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
Cs: factor que depende de tipo de suelo (2.5: arcillosos; 1.5:
francos; y 0.5: arenosos)
 Para elegir una buena separación es preferible hacer una
21
prueba de aplicación de riego antes de instalar el cultivo.
 Se aplica agua en dos surcos de prueba consecutivos
 Se deja transcurrir 48 horas hasta que se estabilice el
movimiento del agua en el suelo
 Se hace un corte en el terreno para observar el
desplazamiento lateral
 Se revisa el grado de superposición de bulbos de
humedecimiento. Si hay adecuada superposición, que
asegura un humedecimiento completo, entonces es bueno.
F. Pendiente:
 La uniformidad del riego se consigue, entre otros, si la
pendiente del surco es uniforme en toda su longitud.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Los surcos se pueden construir sin ó con pendiente. En este
último caso, estos no deben generar erosión.
 La pendiente de los surcos depende del tipo de suelo, tal como
22
referencialmente se muestra en el siguiente cuadro:
Suelo Pendiente maxima (%)
Arena 0,25
Franco arenoso 0,4
Franco limoso 0,5
Arcilloso 2,0 – 2,5

 Los métodos riego por surcos rectos funcionan


adecuadamente con pendientes menores al 2 a 3%, pero de
manera óptima para pendientes menores a 0.2%

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


G. Caudal de agua en los surcos:
 El caudal a aplicar debe ser el máximo no erosivo, que no
desborde y alcance el final del surco, en el tiempo de avance.
23
Se determina mediante pruebas de campo.
 El caudal máximo teórico no erosivo será:
 Fórmula tradicional:
𝟎.𝟔𝟑 𝟎.𝟕𝟎
𝐐𝐦𝐚𝐱 = ó 𝐐𝐦𝐚𝐱 =
𝐬 𝐬
Donde:
Qmax = caudal máximo (l/s); s = Pendiente del terreno (%)
 Fórmula de Zierold: Propuesta en 1991, en ponencia sobre
Modernización del riego por surco desarrollada en México.
𝐈𝐛𝟎.𝟗𝟔𝟑 ∗𝐋𝟏.𝟎𝟕𝟒
𝐐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟔𝟐
𝐋𝐚𝟎.𝟒𝟕𝟖
Donde:

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


Q: Caudal (lt/seg); Ib: Infiltración básica (cm/hr); L: Longitud
del surco (m); La: Lámina de riego (cm)
 En la práctica, para reducir las pérdidas por percolación y
24 escorrentía superficial, se utilizan dos caudales.
 Uno durante la fase de escurrimiento, que es el Q máximo
no erosivo práctico
 Otro durante la fase de infiltración, que es de 0.33 a 0.5
Qmaximo no erosivo.
H. Tiempo de aplicación
 El tiempo de aplicación de la lámina de riego establecida en los
surcos, se determina mediante la siguiente expresión:
𝐭𝐚 = 𝐭𝐞 + 𝐭𝐢 − 𝐭𝐫 + 𝟎. 𝟏(𝐭𝐢 + 𝐭𝐞 − 𝐭𝐫)
Donde:
ta: Tiempo de aplicación del caudal (min); ti: Tiempo para la
infiltración de la lámina de riego (min); te: Tiempo de avance
(min); 0.10 (ti + te): Tiempo perdido por operaciones
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
2.6. Particularidades del riego por surcos
A. Surcos con pendiente y salida al pie
 El diseño de surcos es a partir de pruebas de campo, pero se
25 adecuará a las condiciones del terreno y otros factores.
 Pérdidas por escorrentía se reducen, encadenando riego de
parcelas contiguas ó mediante reducción del caudal en la fase
de infiltración hasta 0.3 ó 0.5 del caudal inicial.
B. Surcos con leve pendiente y retención al pie
 Se utilizan cuando:
 Se aplican láminas reducidas, como en hortalizas o cultivos
de raíz superficial.
 Los suelos son delgados o livianos.
 Las pendientes son reducidas.
 En este caso no hay pérdidas por escorrentía al pie del surco

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 En la fase de avance se almacena el agua en surcos de
grandes dimensiones, desde donde se infiltra. Con
aplicaciones frecuentes se satisface la demanda del cultivo.
26
 Las limitaciones del método son:
 Los surcos deben ser relativamente cortos, lo cual puede
afectar la eficiencia de los trabajos mecanizados.
 Las diferencias microtopográficas pueden afectar la
uniformidad de distribución.
C. Surcos nivelados y con retención al pie.
 Se emplea para los mismos tipos de cultivos y suelos que en
los surcos con leve pendiente y retención al pie.
 Los surcos son de capacidad relativamente elevada y cada uno
constituye un compartimiento que se llena en breve plazo, con
un caudal que no produzca erosión.
 El tiempo de aplicación es independiente al tiempo de avance.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


D. Surcos con pendiente con retención sucesiva del flujo
 Se usa cuando la pendiente del terreno es significativa y los
surcos se orientan en el sentido de la máxima pendiente.
27  Consiste en interceptar y represar el caudal a distancias
constantes con “tapas”, con el fin de delimitar tramos de surco
independientes uno de otro. El volumen almacenado en cada
tramo, es el necesario para satisfacer la lámina de riego.
 La interceptación del caudal puede ser total o parcial, con
sacos de lona ó plástico rellenos de tierra ó tapas móviles.
 Es adecuado para el riego de terrenos de baja infiltración y
susceptibles a la erosión hídrica.
2.7. Casos especiales de riego por surcos
A. Corrugación
 Consta de surcos muy pequeños y de reducido espaciamiento
de forma de V ó U, cuya profundidad es de 5 a 10 cm.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Se usan en cultivos densos sembrados al “voleo”, como
forrajes y cereales; en terrenos con pendiente de 1 a 10% y
suelos de diversa condición física, excepto los permeables.
28
 Su pendiente transversal debe ser inferior a la longitudinal,
debido a la capacidad de su cauce. Esto reduce el riesgo de
erosión por riego o lluvia.
B. Surcos en contorno
 Este método de riego sirve para reducir la erosión y conseguir
mejores rendimientos en terrenos con fuerte pendiente.
 Se adapta muy bien a casi todo tipo de suelos, pero no es
recomendable en arenosos que son inestables, ni tampoco en
suelos arcillosos.
 La pendiente natural del terreno en los que se puede aplicar
son:
 Hasta 10% con todo tipo de cultivo
 Hasta 20% con cultivos permanentes
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Hasta 3% con cultivos en surcos poco profundos
 Los surcos en contorno se trazan con una pendiente de 0.2 a
0.3%. Este permite evitar el derrame por bordos en el sentido
29
de la máxima pendiente, por cualquier obstáculo interpuesto.
 La regadera de abastecimiento se traza en el sentido de la
máxima pendiente o ligeramente desviada a él.
C. Surcos en zigzag
 Se usa en terrenos de fuerte pendiente y cuando no es posible
controlar la pendiente por otros métodos.
 Se usa especialmente en frutales y tiene como fin, disminuir la
velocidad del agua y aumentar el tiempo de riego, para lograr
una mayor infiltración en suelos poco permeables.
 Los inconvenientes del métodos son:
 En cada cambio de dirección del surco se produce pérdida
de energía

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 En cada cambio de dirección se produce un remanso aguas
arriba del mismo, aumentando el perímetro mojado y como
consecuencia el área de infiltración.
30
2.8. Mecánica del riego por surcos
A. Modalidades del riego
 Mojar sucesivamente varias unidades de riego con Qmax no
erosivo práctico y luego proceder al riego propiamente dicho
de esas unidades (infiltración) con un Qmenor (0.25 ó 0.3
Qmax)
 Mojar y realizar el riego propiamente dicho en forma
simultánea con Qmax teórico no erosivo y luego cortar el agua
cuando falta regar de ¼ a 1/5 de la longitud del surco, siempre
en cuando que se haya comprobado que el agua que discurre
por el surco es suficiente para regar la totalidad del surco
 Mojar y realizar el riego propiamente dicho en forma
simultánea con Qmax teórico no erosivo y cuando el agua ha
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
llegado a los ¾ de la longitud del surco, reducir el caudal a la
mitad.
B. El riego parcelario
31  Para reponer el agua consumida por las plantas, es necesario
aplicar a la parcela un caudal adecuado, que permita
humedecer el suelo de manera uniforme, eficiente y en un
tiempo adecuado.
 Para el riego parcelario es necesario determinar:
 El caudal de riego parcelario
 El tiempo de riego de la parcela
 La unidad de la unidad parcelaria
 El número de unidades parcelarias
 El caudal de riego parcelario está definido
 Por la forma en que se efectúa el riego:
 Familiar: Propio de pequeñas y mediandas parcelas
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Regadores: Uno o más, en grandes parcelas.
 El caudal de manejo: Es el caudal que puede manejar de
manera eficiente un regador. Este varía normalmente entre
32
20 y 100 lt/seg. El caudal de riego debe definirse dentro de
este rango.
 La Infiltración básica del suelo.
 La unidad parcelaria: es el área máxima que puede ser regado,
en función a la capacidad de infiltración del suelo, con el caudal
de riego adoptado.
 El tiempo de riego será igual al tiempo que se demora infiltrar
la dosis en la unidad parcelaria.
 El número de unidades parcelarias es el total de unidades
parcelarias, que se van a regar una a una y por un lapso igual
al tiempo de riego, hasta cubrir el total de una parcela.
EJEMPLO:

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


Diseñar el sistema de riego por surcos para un terreno
rectangular de 500 m. en la dirección en que la pendiente es
0.4% y 300 m. en que es 0.3%. Si se tiene una Q disponible de
30 lt/s. en la fuente, ubicada a 2 km. de la cabecera de parcela.
33
Para el cultivo,se recomienda un espaciamiento de 0.90 m. y una
lámina neta 5 cm.
En campo se determinó que la función avance es: X  31.5t a0.5 y la
función infiltración acumulada: Ia  0.56t 0
0.52

Si la ETo y del factor de cultivo (Kc) mensuales es:


Meses E F M A M J
Etp.(mm/mes) 140.8 152.2 159.8 130.2 112.4 98.2
Kc 0.78 0.88 1.10 1.12 0.9 0.70

Determinar: La longitud de surco, el tiempo de aplicación del


agua en el surco, el caudal máximo a aplicar al surco, el caudal
a aplicar en la fase de almacenamiento, la eficiencia de
aplicación, la eficiencia de riego, si el agua disponible en la fuente
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
es compatible con el agua requerida en el predio, frecuencia de
riego para el período de máxima demanda y el tiempo de riego
de toda la parcela.
34
SOLUCIÓN
 Configuración del área de riego

300
m

500 m.

 Frecuencia de riego
 Fr= Ln/Etc= 50 mm/((175.78/30) mm/día)=8.53 días
 Fr adoptada: 6 días.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Dosis de riego real: 6*(175.78/30)=35.16 mm.
 Longitud de surco
 Lámina a aplicar
35 · Si lámina neta a aplicar es 3.516 cm
· Eficiencia de aplicación: 65% donde:
Pérdidas: en acequias (10%); escorrentía (10%) y
percolación (15%)
· Entonces la Lámina a aplicar será: 3.516/0.75=4.69 cm.
 Tiempo de infiltración u oportunidad:
· Como L aplicar = Ia
· En la ecuación Ia  0.56t 0.52
· Despejando t=59.17 min.
 Tiempo de escorrentía o avance
· Como: Te  Ti 4  59.17 4  14.8 min .
 Longitud de surco
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
· Como X  31.5t 0.5
e se tiene: X  31.514.8  121.18 m.
0.5

· Para ambos lados de la parcela, las longitudes del surco


serán:
36
500 m.: 500/4= 125 m.
300 m.: 300/2= 150 m.
· Se adopta como longitud de surco real: 125 m.
 Tiempo de aplicación
 Esquema gráfico del riego
Sentido del riego
5 cm.

 Tiempo de escorrentía corregido


· Para longitud de surco de 150 m., en la función de avance
se tiene:
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
125  31.5te donde ta  125 31.5  15.75 min
0.5 1/ 0.5
·
 Tiempo de aplicación
Ta = ti + te= 59+15.75= 75 minutos
37
 Caudal a aplicar
 Método tradicional
0.63 0.63
Q max    1.6 lit / seg .
S 0.4
 Eficiencia de aplicación
 El volumen a aplicar es:
Vol 1= Qmax*ta= 1.6*60*75=7,200 lt.
 Lámina promedio aplicada:
Lam= (Vol 1)/(Es*Ls)= (7,200)/(0.90*125)=64 mm.
 Eficiencia de aplicación
Efa=Ln/Lam= 35.16/64=55%.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Eficiencia de riego
Como Er=Ec*Ea
Pero debido a que: Ea=55% y asumiendo Ec=90%
38 (conducción entubada) y Ed=100%
Efr=0.55*0.90=50 %
 Compatibilidad de la demanda con la disponibilidad
 Necesidades en el período máxima demanda en captación
· Evapotranspiración del cultivo ETc
Etc=ETo*Kc=159.8 mm * 1.10= 175.78 mm./mes
· Necesidades netas de agua
Nn=ETc*10= 1750.78 m3/mes-ha
· Necesidades totales en la captación
Nt=1750.78/0.49= 3,573 m3/mes-ha
· Necesidades en captación para diferentes jornada riego

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


Jornada de riego Módulo de riego (lt/seg-ha)
24 hrs. 1.378
22 hrs. 1.504
20 hrs. 1.654
39
18 hrs. 1.838
16 hrs. 2.068
14 hrs. 2.363
12 hrs. 2.757
10 hrs. 3.308

 Area máxima irrigable con Q disponible en captación, en


condiciones sin regulación
Jornada Módulo riego Area máxima de riego
riego (lt/seg-ha) (Ha)
24 hrs. 1.378 21.76
22 hrs. 1.504 19.95
20 hrs. 1.654 18.14
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
18 hrs. 1.838 16.32
16 hrs. 2.068 14.51
14 hrs. 2.363 12.70
12 hrs. 2.757 10.88
40
10 hrs. 3.308 9.07

 Si jornada de riego es 12 hrs.


· Solo se puede regar 10.88 Has. con el caudal disponible
· Si se almacena 3 de las 12 horas sin riego, se tendrá un
volumen adicional de 324 m3. que generan un caudal
adicional de 4.29 lt/seg., con lo que en la fuente se dispone
de 34.29 lt/seg. durante las 12 hrs. de riego
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Determinación de la Ib
 Determinación de la velocidad de infiltración
𝑎
Como 𝐼𝑎 = 0.56𝑡 0.52 𝑦 𝐼𝑎 = 𝑡 (𝑏+1)
𝑏+1
41
Se tiene: b=-0.48 y a=16.12
Entonces 𝑖 = 16.12𝑡 −0.48
 Determinación de la Infiltración básica
Como 𝑡𝑖𝑏 = −600𝑏 = −600 ∗ (−0.48) = 288 𝑚𝑖𝑛
𝑐𝑚
Entonces la 𝐼𝑏 = 𝑎 ∗ (−600𝑏)𝑏 = 16.12 ∗ (288)𝑏 = 1.064
𝐻𝑟
 El caudal de manejo en unidad parcelaria será:
Qp=34.29*0.9=30.9 lt/seg.
 La superficie unitaria de riego será:
𝑄 30.9 𝑙𝑡/𝑠
𝑆𝑢 = = = 1.045 ℎ𝑎.
𝐼𝑏 1.064 𝑐𝑚/ℎ𝑟
Si espaciamiento de surcos=90 cm. y ancho de surco=50 cm.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
Entonces:
𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑟𝑐𝑜 90
𝐶= = = 1.8
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑢𝑟𝑐𝑜 50
42 Entonces la superficie mínima será: 1.045*1.8=1.88 Ha.
 Tiempo de riego por unidad parcelaria por unidad parcelaria
Ln 35.16 𝑚𝑚
Como 𝑇𝑟 = = = 6 ℎ𝑟𝑠
𝐸𝑓𝑎∗𝐼𝑏 0.55∗10.64𝑚𝑚⁄𝐻𝑟
 Número de superficies unitarias de riego
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 15
𝐶= = = 7.988
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 1.88
Luego cada superficie unitaria será de 1.875 ha. y tendrá
L=150 m. y B=125 m.
 Tiempo de riego toda la parcela
1 𝑑í𝑎
𝑇𝑅 = ∗ 8 𝑈𝑛𝑖𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑐 = 4 días
2 𝑈𝑛𝑖𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑐

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


PR

T-2.1
T-1.1
300 m,
43

S -2

S -4
S -3
S -1

500 m.
Opciones de derivación del canal de cabecera

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


CONTENIDO
1. Introducción
2. Riego por surcos
44 3. Riego por melgas
3.1 Características y operación
3.2 Ventajas y desventajas
3.3 Eficiencia de aplicación
3.4 Elementos básicos para el diseño de melgas
3.5 Riego por desbordamiento
4. Riego por inundación

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


3. Riego por melgas
3.1. Características y operación
 El agua se entrega a unas
45 franjas de terreno llamadas
melgas, donde fluye
superficialmente en forma
laminar y humedece el perfil
del suelo por infiltración.
 Las melgas tienen forma
rectangular y están
delimitados por bordos o
cabellones de tierra, paralelos
y equidistantes.
 El agua se aplica desde el
canal de cabecera, por medio
de sifones o cajas de aplicación, desde donde se desplaza en
forma de láminas de 5 a 15 cm. de altura.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 El caudal aplicado debe ser el adecuado para que el agua
llegue al final de la melga y se infiltre la lámina requerida.
 Este método es aplicable a cultivos tolerantes a la inundación
46
temporal y alta densidad, tales como cereales, alfalfa y pastos.
 Para su implementación se requiere de terrenos planos, con
suelos relativamente profundos, con una infiltración de
moderadamente baja a moderadamente alta.
 Las condiciones de diseño de las melgas son:
 Pendiente longitudinal: de 1.5% hasta 3%
 Pendientes óptimas: de 0.1 y a 0.2%.
 El método funciona con grandes caudales, dada la amplitud de
la melgas, así mismo permite tener altas eficiencias de
aplicación cuando se diseña y opera adecuadamente.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


3.2. Ventajas y desventajas
A. Ventajas
 Se puede obtener una buena eficiencia de aplicación, si el
47 diseño y el manejo del riego son adecuados.
 Los requerimientos de mano de obra son bajos. Uso eficiente
de la mano de obra durante el riego.
 Se pueden diseñar las fajas con dimensiones adecuadas para
la operación eficiente de la maquinaria.
 Se pueden utilizar caudales grandes, lo que permite un menor
tiempo de riego.
 Una vez adecuada la parcela, la preparación para el riego
(construcción de bordes) es barata y fácil.
 Asegura un buen lavado de las sales.
 Bajos costos de mantenimiento.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


B. Desventajas
 Se requiere una nivelación de suelos muy precisa, tanto en el
sentido del riego como en sentido transversal.
48  Se requieren caudales relativamente grandes, del orden de 2
a 6 l/s/m.
 Dificultad en las labores de cultivo y cosecha.
 Cultivos sensibles al déficit de aireación pueden ser afectados.
3.3. Eficiencia de aplicación
 La eficiencia de aplicación depende del manejo de los
caudales de avance e infiltración. También de la pendiente,
tipo de suelo, etc.
 En el riego por melgas, bien manejado, pueden alcanzarse Ea
del orden de 50-60%, pudiendo ser mayores según la
tecnificación del sistema.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


3.4. Elementos básicos para el diseño de melgas
A. Elementos a considerar
 Pendiente
49
 Longitud
 Caudal
 Bordos
 Tiempo de aplicación
B. Pendiente.
 La pendiente longitudinal puede ser:
 Leve (0.1-0.5%): con desagüe al pie y lámina con importante
efecto de recesión.
 Fuerte (0.5-1%): con desagüe al pie y lámina con limitado
efecto de recesión.
 En melgas con pendiente longitudinal, se debe tener presente:

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 La pendiente longitudinal debe ser uniforme, aunque
excepcionalmente para reducir el movimiento de tierra se
admiten cambios de pendientes a lo largo de la melgas.
50
 Los valores óptimos de la pendiente longitudinal deben estar
comprendidos entre 0.1 - 0.5%, para evitar la erosión. En
suelos arcillosos se pueden usar próximas a cero y en
arenosos hasta 2%.
 La pendiente transversal debe ser cero, para que la lámina
de agua cubra todo el ancho de la melga uniformemente.
C. Ancho de la melga
 El ancho de la melga varía de 5 a 50 m. y depende de:
 El Caudal disponible
 La pendiente transversal del terreno
 El ancho de la maquinaria a utilizar
 Tipo de suelo

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Para determinar el ancho de melga en zonas con pendiente
transversal al sentido del flujo, se debe tener en cuenta:
 La diferencia de cota de los pelos de agua ó bordos de dos
51
melgas contiguas, no debe ser mayor a 5 cm., de donde:
∆𝐇
𝐀= Donde:
𝐒
A: Ancho melga (m); H: Diferencia de cota de pelo de agua
o bordos entre melgas contiguas (m); S: Pendiente
transversal del terreno (Tanto por uno).
Ejm:
Si S=0.5%, entonces:
A=0.05 m/0.005= 10 m.
 Si el ancho es muy pequeño, adoptar otros métodos.
 El ancho de melga recomendado para diferentes condiciones
de suelo y pendiente transversal del terreno es como sigue:

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


TEXTURA PENDIENTE (%) ANCHO (m.)
0.2 – 0.4 9 -24
Arenoso 0.4 – 0.6 6 – 12
0.6 - 1.0 6
52 0.2 – 0.4 9 -24
Limo
0.4 – 0.6 6 - 12
arenoso
0.6 - 1.0 6
0.2 – 0.4 9 -24
Limo
0.4 – 0.6 6 - 12
arcilloso
0.6 - 1.0 6
Arcilloso 0.2 – 0.4 9 -24

D. Longitud de las melgas.


 La longitud de las melgas varía de 50 a 500 m. y depende de:
 La textura del suelo
 La pendiente longitudinal
 La velocidad de infiltración
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 El caudal disponible.
 El tipo de cultivo
 La longitud óptima se determina a partir de pruebas de avance
53 y recesión, teniendo en cuenta el tiempo de infiltración de la
dosis de riego.
 La longitud de las melgas debe ser la máxima posible, mientras
se logre una buena eficiencia de riego y una aplicación
uniforme del agua.
 Para estudios preliminares, se podrá adoptar las siguientes
longitudes.
Pendiente Longitudes de melga (m)
(%) Arenoso Franco Franco
arenoso arcilloso
0,2 - 0,4 60 - 90 90 - 250 180 - 300
0,4 - 0,6 60 - 90 90 - 180 90 - 180
0,6 - 1,0 75 90 90
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Según algunos diseñadores, en el diseño de melgas se debe
tener en cuenta la siguiente relación ancho y longitud:
 Terrenos ligeros : 1/10 < B/L < 1/6
54  Terrenos medios : 1/15 < B/L < 1/10
 Terrenos Pesado : 1/20 < B/L < 1/15.
Si la relación B/L no está dentro del rango recomendado,
subdividir la melga en dos ó más melgas pequeñas y regarlas
simultáneamente con el caudal correspondiente.
También se puede modificar el caudal de riego y con lo cual
varía automáticamente las dimensiones de la melga.
E. Caudal
 El caudal a aplicar a las melgas depende de:
 La textura del suelo
 El ancho de la faja
 La pendiente del terreno
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 La cobertura vegetal
 El caudal máximo práctico se determina a partir de las pruebas
de avance recesión
55  El caudal máximo teórico posible será:
 Según la pendiente del terreno y tipo de cobertura:
Cultivos densos Cultivos no densos
𝐐𝐌𝐀𝐗 = 𝟎. 𝟑𝟓𝟑𝐒 −𝟎.𝟕𝟓 𝐐𝐌𝐀𝐗 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟔𝟓𝐒 −𝟎.𝟕𝟓
Donde:
QMAX = Caudal unitario (l/s/m); S = pendiente (m/m)
 Según el tipo de suelo, mediante las siguientes expresiones:
Suelos ligeros Suelos medios Suelos pesados
𝐐 = 𝟎. 𝟐𝟓𝐒 −𝟎.𝟐𝟓 𝐐 = 𝟎. 𝟐𝟔𝟕𝐒 −𝟎.𝟔𝟐𝟓 𝐐 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟒𝐒 −𝟎.𝟕𝟓

Donde:
QMAX = caudal unitario (l/s/m); S= pendiente (m/m)
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 El caudal mínimo es aquel que garantiza el total cubrimiento
de la melga, evitando la formación de cauces que generen una
desigual distribución de la lámina de agua.
56
𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓𝐋𝐒 𝟎.𝟓
𝐐𝐌𝐈𝐍 =
𝐧
Donde:
L = longitud de melga en m; S = pendiente (m/m); n = rugosidad
cuyo valor es 0.04 para superficies lisas y desnudas, 0.04
cultivo en hilera de las melgas, 0.10 cereales en hileras, 0.15
cultivos al voleo y 0.25 para cultivos densos.
F. Bordos
 Los bordos tienen una altura que varía de 0.15 a 0.30 m. según
tipo de cultivo. Un ancho de corona que varía de 0.6 a 1.20
según el tipo de suelo. Y un talud de 1:1.5
 La altura de los bordos de la melga será:

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Según unos, igual al tirante de agua más un bordo libre de
0.5 a 0.10 m.
 Según otros, igual al 120% del tirante de agua en la melga
57  Según unos terceros igual a h:
𝐐𝐌𝐀𝐗 ∗𝐧 𝟑/𝟓
𝐡=( ) Donde
𝐒𝟎.𝟓
QMAX: caudal máximo (m3/s); n: rugosidad (praderas: 0.05 y
cultivos altos: 0.15); S = pendiente (m/m)
G. Tiempo de aplicación del caudal
 El tiempo de aplicación se puede determinar a partir de las
pruebas de avance y recesión.
 El tiempo de aplicación se puede estimar mediante la siguiente
expresión, en caso de que no se hayan realizado la prueba de
avance y recesión:
𝟓∗𝐑 𝐧 ∗𝐀𝐧𝐜𝐡∗𝐋
𝐓𝐚 = Donde:
𝟑∗𝐐∗𝐄

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


Ta: Tiempo de aplicación del caudal (min); Rn: Lámina neta de
riego (mm); Anch: Ancho de la faja (m); L= Longitud de la faja
(m); Q= Caudal aplicado en la faja (l/s); E= eficiencia (%)
58
EJERCICIO
Determinar las dimensiones y el caudal requerido para el riego
por melgas, en una zona con pendiente principal de 1% y
pendiente transversal de 0.2%, infiltración básica de 20 mm/hr,
ecuación de infiltración acumulada: 0.65t0.433 y una ecuación de
avance para melgas de: 37.5to0.5, si la lámina de riego a aplicar
es 5 cm.
SOLUCIÓN
 Esquema de la orientación de las melgas:

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Tiempo de escurrimiento o avance
 Tiempo de infiltración
Como I=0.65to0.433 se tiene:
59
Lámina riego: 5 cm. (Incluye pérdidas)
to= (5/0.65 )1/0.443= 67.36 min.
 Tiempo de escurrimiento o avance
Como te= (to/4) te= 67.36/4: 16.81 min.
 Longitud de melga
Como X=37.5to0.50 se tiene
X= 37.5*(16.81)1/0.5= 153.90 m. 150 m.
 Longitud transversal de melga
Como B=0.05/S tenemos
B=0.05/0.002=25 m.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Verificación de la relación ancho/Longitud
 Para suelos medios la relación B/L debe ser la siguiente:
1/15 < B/L < 1/10, que es igual a: 1/15 < B/L < 1.5/15
60
Como B/L=25/150=2.5/15, entonces es mayor que el
recomendado.
 Reajustando el ancho de la melga a 12 m. tenemos:
B/L=12/150 igual a 1.2/15 que es menor que 1.5/15.
 Se adopta: L=150 m y B=12 m.
 Caudal máximo y mínimo
 Caudal máximo
Para suelos medios se tiene
0.267 0.267 0.267
Q    4.74 lt / seg  m
S 0.625 0.01.625 0.056
 Caudal mínimo en base a la pendiente, cultivo y longitud.
0.0195 LS 0.5 0.019 *150 * 0.010.5
Q min    1.17 lt / seg.  m
n 0.25
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Caudal a aplicar
El caudal requerido solo en función de la Infiltración básica y
área de la melga es:
61 Q=S*Ib= (150*12*20)/(3600*1000)=10 lt/seg. (0.83 lt/s-m)
Como el caudal mínimo requerido con fines de riego es
mayor que el definido para las condiciones sin cultivo se
adoptará aquel, por lo tanto el caudal a aplicar a la melga es
15 lt/seg.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


CONTENIDO
1. Introducción
2. Riego por surcos
62
3. Riego por melgas
4. Riego por inundación
4.1 Características
4.2 Ventajas y desventajas
4.3 Elementos generales de diseño
4.4 Consideraciones de diseño riego por inundación
4.5 Casos especiales de riego por inundación
4. Riego por Inundación
4.1. Definición y características
 El terreno se divide en
63 compartimientos,
secciones de
inundación o tablares
cerrados por diques o
bordos, donde se aplica
un caudal superior a su
velocidad de
infiltración.
 El tiempo de aplicación debe ser corto, para que el agua quede
estancado dentro de los bordos, para su posterior infiltración al
perfil del suelo.
 El agua llega a los compartimientos por canales provistas de
tomas. En ocasiones algunos compartimientos se abastecen
de los compartimientos ubicados aguas arriba.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Formas de efectuar el riego por inundación
 Inundación temporal:
 Se aplica una cantidad de agua equivalente a la dosis de
64 riego, que se deja en la superficie hasta que se infiltre
totalmente.
 El compartimiento se encuentra inundado temporalmente,
que varía según la velocidad de infiltración del suelo.
 Se aplica a los cultivos que toleran un encharcamiento
temporal del terreno, como: forrajes, algodón, maíz,
frutales, etc.
 Se aplica a todo tipo de suelo, salvo en los arenosos,
donde los compartimientos tienden a ser muy pequeños,
que resulta siendo poco viable la práctica de un cultivo.
 Inundación permanente
 Este tipo de riego tradicionalmente se usa en el arroz.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Los compartimientos se llenan de agua hasta el nivel
deseado, luego de ello se continúa con el aporte de agua
pero con un caudal inferior. El excedente se evacúa a otro
compartimiento ubicado en un nivel inferior o a un canal
65
de drenaje.
 La inundación permanente requiere suelos arcillosos, con
baja velocidad de infiltración o terrenos donde el nivel
freático esté próxima a la superficie.
 Cuando el área cultivada por este sistema sea extensa, se
recomienda la reutilización del agua evacuada de los
compartimientos.
 El agua se mantiene en la unidad de aplicación hasta su
infiltración total, o se evacua después de un determinado
tiempo, de acuerdo a las necesidades del cultivo y las
condiciones atmosféricas.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


4.2. Tamaño y forma de los compartimientos
 El tamaño de los compartimientos será el adecuado para lograr
una uniformidad aceptable, y depende del caudal disponible y
66
de la velocidad de infiltración.
 Las dimensiones para un tipo de suelo, serán determinadas en
base al caudal disponible, ya que es deseable cubrir la
totalidad del compartimiento en un tiempo relativamente corto:
 En terreno arenoso hasta 0.5 horas
 En terreno franco-arenoso hasta 1 hora
 En terreno franco-arcillosos hasta 2 horas.
 El caudal debe ser suficiente para cubrir la totalidad de la
superficie en un 60 – 70% del tiempo requerido para
suministrar la dosis de riego.
 La altura de la lámina de agua suele ser de 25 cm. en
promedio.
 Valores recomendados de superficie de compartimiento
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
Caudal l/s. Arenoso Franco arenoso Franco arcilloso Arcilloso
5 35 100 200 350
10 65 200 400 650

67
 La forma de los compartimientos depende de la configuración
topográfica del terreno.
 Si la topografía y profundidad del suelo permiten una
nivelación adecuada, se tendrán compartimientos
rectangulares o cuadrados.
 Si la topografía es muy ondulante, los bordos y
compartimientos se adaptarán a la forma y tamaño de los
mismos
4.3. Ventajas y desventajas de la inundación
A. Ventajas
 Aplicable a cultivos susceptibles de inundación temporal o
permanente:
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 Gastos de instalación y conservación pequeños; si no hay que
aumentar las unidades de aplicación.
 No requiere vigilancia el proceso de aplicación.
68  Controla las heladas matinales.
 Destruye animales y plantas dañinas.
 Favorece deposición de limo transportado por el agua, útil para
suelos arenosos o grava.
B. Desventajas
 Compacta el suelo, disminuyendo su porosidad y
permeabilidad.
 No favorece la aireación del suelo y modifica el equilibrio del
nitrógeno en el suelo.
4.4. Fases del riego por inundación y caudales requeridos
 El riego por inundación consta de una fase de llenado y otra de
inundación.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
En ambas es necesario considerar las pérdidas por infiltración
y evaporación.
 Los caudales a aplicar en ambos períodos, serán:
69  Fase de llenado:
𝐒
𝐪𝐫 = [𝐡 + 𝐓𝐫 ∗ (𝐈𝐛 + 𝐄)] Donde:
𝐓𝐫
qr: Caudal para llenar compartimiento (m3/s); S: Superficie
(m2); h: Altura de agua a mantener (m); E: Tasa de
evaporación (m/s); Ib: Infiltración básica (m/s); Tr: Tiempo de
llenado de la unidad de aplicación (seg.)
 Fase de inundación
 Caudal para mantener constante la altura de agua en el
compartimiento
𝐪𝐬 = 𝐒 ∗ (𝐈𝐛 + 𝐄)
Donde:

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


qs: Caudal en cabecera (m3/s); S: Superficie (m2); E: Tasa
de evaporación (m/seg); Ib: Infiltración básica (m/s).
 El caudal necesario para renovar n veces el volumen de
70
agua en un compartimiento
𝐡∗𝐧
𝐪𝐬 = 𝐒 [(𝐈𝐛 + 𝐄) + ] Donde:
𝐓𝐬
qs: Caudal en la cabecera; S: Superficie (m2); E: Tasa de
evaporación (m/seg); Ib: Infiltración básica; h: Altura media
de la unidad de aplicación; n: Número de veces que se
renueva el agua durante el período de sumersión; Ts:
Tiempo de inundación
4.5. Consideraciones de diseño riego por inundación
A. Sistemas de inundación temporal
 El agua se vierte a la unidad de aplicación, donde se almacena
hasta su total infiltración.
También se puede mantener constante el nivel de agua
durante la inundación y provocar después su vaciado.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
 La superficie de las unidades de aplicación dependen de:
 La pendiente del terreno
 La infiltración básica
71
 El caudal disponible.
 La lámina mínima de agua debe ser 0.10 m. y la máxima 0.40
m. Para unas pendiente SL y ST del terreno natural, el
espaciamiento de los de agua será:
𝐇
𝐄𝑳 ó 𝑻 = Donde:
𝐒𝐥
E: Espaciamiento de bordos (m); SL: Pendiente longitudinal del
terreno (m/m); STH: Pendiente transversal del terreno; H:
Diferencia entre el nivel mínimo y máximo
 En el diseño de bordos:
 Altura de los diques o bordos: Desde 0.50 m. hasta 1.00 m.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 Altura de protección del agua en los bordos: De 0.20 a 0.30
m. según ancho de la unidad de aplicación. Si es más ancha,
mayor es la altura de protección, para el control del oleaje
72
 Ancho de corona: De 0.4 a 0.5 m.
 Taludes: De 1:1.5 a más.
 Las unidades de aplicación pueden ser abastecidas:
 Por un canal de riego
 Por desbordamiento de la unidad de aplicación superior.
Esto, debido a que las unidades están a diferentes niveles.
 En el fondo de las unidades se trazan regaderas principales y
laterales, que distribuyen el agua a toda la unidad de
aplicación.
Estas regaderas se utilizan como zanjas de drenaje en el
momento de vaciado.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


 El abastecimiento y vaciado de agua se realiza por medio de
tubos que funcionan como sifón y que son accionados por
compuertas.
73 B. Sistemas de inundación permanente
 Las consideraciones establecidas para los sistemas
temporales son válidas para sistemas no permanentes.
 Cuando se alcanza el nivel de agua deseado, se continua
abasteciendo y evacuando el mismo volumen. El exceso de
agua se elimina mediante un vertedero a una zanja de drenaje
o las tuberías de drenaje.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


EJERCICIO
Determinar las dimensiones de las unidades de aplicación y el
volumen de agua requerido para el riego por inundación temporal
74
de un cultivo, en una zona con SLONG=0.1% y STRANSV=0.075%,
donde la Ib=20 mm/hr., Evaporación máx.=6 mm/día.
SOLUCIÓN
 Lámina de riego
 Datos básicos (asumido)
 Textura de suelo: Franco
 Propiedades hídricas del suelo: CC=22%; PMP=10%;
Da=1.40; Ib=13 mm/hr
 Profundidad radicular cultivo: 100 cm.
 Eficiencia de aplicación: 55%
 Lámina de riego
𝐿𝑏 = ((𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃) ∗ 𝐷𝑎 ∗ 𝑃𝑅𝐸 ∗ 𝑁𝐴𝑃)⁄0.55 = 15.30 cm.
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
Para un NAP=50%
 Dimensionamiento de las unidades de aplicación
 Niveles máximos y mínimos de agua:
75  Nivel mínimo: 0.125 m.
 Nivel máximo: 0.175 m.
 Nivel medio: 0.15 m.
 Longitudes de las unidades
L=0.15/Sl=0.15/0.001=150 m.
B=0.15/St=0.15/0.00075=200 m.
 Caudal requerido al momento de llenado
 Condición: Sin restricciones del caudal disponible.
 Caudal de llenado teórico
S
qr = [h + Tr ∗ (Ib + E)]
Tr

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


200 ∗ 150 0.006
qr = [0.15 + Tr ∗ (0.013 + )]
Tr 24

76 Si Tr= 2hrs.
qr= 2.6475 m3/hr=0.7374 m3/seg.
 Caudal de llenado práctico
Como qr=0.74 m3/s llena el compartimento en dos horas,
entonces el qrp que lo llena en el 70% de dicho tiempo (1.4
hrs) será:
𝑡𝑟 ∗ 𝑞𝑟 2 h ∗ 0.74 m3 ⁄𝑠
qrp = = = 1.06 m3 ⁄𝑠
𝑡𝑟𝑝 1.4 hr.
 Condición: Con restricciones de caudal Q=250 l/s.
 Caudal de llenado qr
Como qrp=0.25 m3/s llena el compartimento en 1.4 horas,
entonces el qr que lo llena en 2 hrs. será:
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
qrp ∗ Trp 0.25 ∗ 1.4
qr = = = 0.175 m3 ⁄𝑠 = 630 m3 ⁄ℎ𝑟
Tr 2
 Determinación del área del compartimiento
77
qr ∗ Tr 630 ∗ 2
𝑆= = = 222.4 𝑚2
[h + Tr ∗ (Ib + E)] 0.006
0.15 + 2(0.013 + )
24
 Determinación de las dimensiones del compartimiento
Teniendo en cuenta la misma configuración inicial se
tendría un compartimento de aproximadamente
13m.*17m., dimensiones que podrían ser poco prácticas.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


78

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.


TABLAS DE EFICIENCIA DE RIEGO
Tabla # 09
Eficiencia de Aplicación del Riego por Superficie (%)
(Según Manual AMES)
Textura topografica Sistemas de riego
Melgas Surcos o Melgas en Pozas
corrugaciones contorno

79 1 Arenoso
Bien nivelado 60 40-50 45 70
Nivelación insuficiente 40-60 35 30
Quebrado o pendiente 20-30 20

2 Franco
Bien nivelado 60-65 65 55 70
Nivelación insuficiente 50-60 55 45
Quebrado o pendiente 35 35

Franco Limoso
Bien nivelado 60 50 45 60
Nivelación insuficiente 40-50 35 35
Quebrado o pendiente 30 30

4 Arcilloso
Bien nivelado 60 65 50 60
Nivelación insuficiente 40-50 55 45
Quebrado o pendiente 35-45 30

Tabla # 10
Eficiencia de Conducción en canales por Superficie (%)

Tipo de Canal %
Canales totalmente revestido en buen estado 90%
Canales totalmente revestido en mal estado 80%
Canales parcialmente revestido 75%
Canales sin revestir poco permeables 70%
DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.
Canales sin revestir permeables 50%-60%
PERDIDAS DE RIEGO COMO FRACCION DEL AGUA APLICADA Y EFICIENCIA DE APLICACIÓN SEGÚN LAS
DISTINTAS CONDICIONES DE SUELOS
PERDIDAS TEXT. LIGERA TEXT. MEDIA TEXT. PESADA
Pérdidas en las acequias sin 0.15 0.10 0.05
80 revestir en las parcelas
Pérdidas de escorrentía 0.05 0.10 0.25
superficial
Pérdidas de percolación 0.35 0.15 0.10
profunda
Eficiencia de riego 0.45 0.65 0.60
FUENTE: MANUAL 24 DE LA FAO.

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.

You might also like