You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

ELECTRONICA DE POTENCIA_203039_611

Fase 2

Presenta
ANDERSSON HISNARDO PLATA SANGUINO

Tutor(a)
MARIO RICARDO ARBULU

Norte de Santander
Abril 2019
INTRODUCCION

Se tiene como fin usar las técnicas de análisis y modelado de circuitos


convertidores de potencia para la transformación de la energía eléctrica
desarrollando sistemas con altos niveles de estabilidad y rendimiento a
través de la apropiación de los conceptos que integran los circuitos
convertidores, el cual incluyen Rectificadores, Convertidores DC-DC y
convertidores DC-AC.
Actividades a desarrollar

Fase 2 - Diseñar la etapa de conmutación por SPWM

1. Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho de pulso sinusoidal (SPWM).

MODULACION SENOIDAL DEL ANCHO DE PULSO (SPWM)

La técnica SPWM consiste en emplear varios pulsos de disparo


en cada medio ciclo de voltaje de salida y hacer variar el ancho
La modulación se logra empleando una señal de control de cada pulso en proporción con la amplitud de una onda
sinusoidal 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 a la frecuencia de salida deseada 𝑓, que es sinusoidal evaluada en el centro del mismo pulso.
comparada con una onda portadora triangular para generar las
señales de disparo.

En vez de mantener igual el ancho de todos los pulsos, como es


el caso de la modulación múltiple, el ancho de cada pulso varía
en proporción con la amplitud de una onda senoidal evaluada en
La relación de modulación de amplitud es: el centro del mismo pulso. El factor de distorsión y las armónicas
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 de menor orden se reducen en forma significativa.
𝑚𝑎 =
𝑉𝑡

La relación de modulación de frecuencia


es:
𝐹𝑠
𝑚𝑓 =
𝐹1
2. Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo
siguiente:

 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.

Modulación SPWM Bipolar

Mediante esta técnica se utiliza una única señal de referencia senoidal 𝑉𝑠𝑒𝑛 , y una
señal portadora triangular 𝑉𝑡𝑟𝑖 , que fija la frecuencia de conmutación, de modo
que:

Si 𝑉𝑠𝑒𝑛 > 𝑉𝑡𝑟𝑖 → 𝑉0 = +𝑉𝐷𝐶 (𝑄1 𝑦 𝑄4 𝑂𝑁)

Si 𝑉𝑠𝑒𝑛 < 𝑉𝑡𝑟𝑖 → 𝑉0 = −𝑉𝐷𝐶 (𝑄2 𝑦 𝑄3 𝑂𝑁)

Imagen1: Inversor puente completo

La forma de onda triangular está sincronizada con la de referencia, y se suele


elegir una mf que sea un entero impar. De esta forma, la salida del PWM muestra
una simetría impar.

Imagen 2: Forma de onda SPWM Bipolar


 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.

Se calcula la relación del valor de voltaje pico de la señal de referencia con la


señal triangular bajo la siguiente fórmula:

𝐴𝑟
𝑀𝑎 =
𝐴𝑝

Donde:

𝑀𝑎 = 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑

𝐴𝑟 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐴𝑝 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

Ejemplo, si el voltaje pico de la señal de referencia será de 80V, y el de la


portadora será de 150V

60𝑉
𝑀𝑎 = = 𝑀𝑎 = 0.4
150𝑉

 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.

Relaciona la frecuencia de la onda portadora con la frecuencia de la onda


moduladora o de referencia:

𝑓𝑝
𝑀𝑓 =
𝑓𝑚

Donde:

𝑀𝑓 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑓𝑝 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

𝑓𝑚 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

El índice de modulación de frecuencia no es fijo, es variable en algunos casos

De manera normal, en accionamientos eléctricos con velocidad variable, 𝑓𝑚


varía en función de la velocidad deseada mientras 𝑓𝑠 se mantiene constante.
Esto hace que el índice de frecuencias sea variable.
Por ejemplo, para desarrollar este índice de modulación de frecuencia, he
decidido que mi frecuencia sea múltiplo de la frecuencia de la tensión de línea
que usaré (60Hz); La frecuencia será entonces de 60KHz:

60000 𝐻𝑧
𝑀𝑓 = = 1000
60 𝐻𝑧

 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.

Imagen 3: Nivel de distorsión armónica


CONCLUSIONES

Se identifica y diseña la etapa de conmutación SPWM, donde se investigó


el funcionamiento a través de mapas mentales, e identificar la mejor
implementación unipolar o bipolar, así mismo las fórmulas matemáticas
básicas para la modulación.
BIBLIOGRAFIA

Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W.(2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 71-104). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=9
0&docID=10565530&tm=1482452282595

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 142-175). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1
61&docID=10565530&tm=1482452528454

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 176-218). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1
95&docID=10565530&tm=1482452656289

Gimeno, S. Seguí, S. Orts, S. (2011). Convertidores electrónicos: energía solar


fotovoltaica, aplicaciones y diseño. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1
&docID=10646884&tm=1502340653449

You might also like