You are on page 1of 160

ACTIVIDADES DE INICIO MATEMÁTICAS Y LENGUAJE LIBRO 2

Una publicación de INSTRUIMOS.


Sede principal: Carrera 43 54-53 - Teléfono: (4)215 15 10 - Medellín - Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito
de INSTRUIMOS.

Este módulo didáctico fue compilado por los profesores de los Departamentos de Matemáticas y de
Lenguaje de INSTRUIMOS.
Revisión ortográfica y gramatical realizada por el Departamento de Español de INSTRUIMOS.
Diagramado por el Departamento de Publicaciones de INSTRUIMOS.
Imagen carátula: Bajada de internet.
Impreso por INSTRUIMOS.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
Medellín - 2017

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de INSTRUIMOS.

ISBN obra completa: 978 - 958 - 8965 - 40 - 6


978 - 958 - 8965 - 42 - 0
abla de contenido
Tema Página

Matemáticas

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5

POTENCIACIÓN ........................................................................................................................ 7

Actividad evaluativa 1.................................................................................................................. 9

RADICACIÓN.............................................................................................................................. 12

Actividad evaluativa 2 ................................................................................................................. 14

ECUACIONES ............................................................................................................................ 18

Actividad evaluativa 3.................................................................................................................. 21

ÁLGEBRA ................................................................................................................................... 25

Actividad evaluativa 4 ................................................................................................................. 28

CONVERSIÓN DE UNIDADES................................................................................................... 32

Actividad evaluativa 5 ................................................................................................................. 37

Actividad evaluativa 6.................................................................................................................. 41

Actividad evaluativa 7.................................................................................................................. 46

TALLER DE REPASO................................................................................................................. 53
Lenguaje
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................57
SIGNOS DE PUNTUACIÓN ......................................................................................................59
Actividad evaluativa 8.................................................................................................................67

COMPRENSIÓN DE LECTURA ................................................................................................71


Actividad evaluativa 9.................................................................................................................71

SINTAXIS...................................................................................................................................79
Actividad evaluativa 10...............................................................................................................84

COMPRENSIÓN DE LECTURA ................................................................................................88


Actividad evaluativa 11...............................................................................................................88

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS ....................................................................................................94


Actividad evaluativa 12...............................................................................................................98

COMPRENSIÓN DE LECTURA ................................................................................................104


Actividad evaluativa 13 ..............................................................................................................105

COMPRENSIÓN DE LECTURA.................................................................................................110
Actividad evaluativa 14...............................................................................................................110

BIOGRAFÍA................................................................................................................................118
Actividad evaluativa 15...............................................................................................................119

COMPRENSIÓN DE LECTURA.................................................................................................126
Actividad evaluativa 16...............................................................................................................126

CUENTO....................................................................................................................................131
Actividad evaluativa 17 ..............................................................................................................131

TALLER DE REPASO................................................................................................................142
Actividad evaluativa 18...............................................................................................................146

Psicoorientación
Motivación..................................................................................................................................149
ATEMÁTICAS
INTRODUCCIÓN

El razonamiento lógico, como cualquier rama de las matemáticas, se construye encadenando


conceptos para crear unos nuevos más elaborados. Por lo tanto, no tener los fundamentos
básicos dificulta el desarrollo de nuestro curso.

La razón expuesta anteriormente crea la necesidad de una nivelación con el fin de que el
estudiante recuerde parte de los conceptos aprendidos en la educación básica y media, los
cuales serán utilizados durante todo el preuniversitario y probablemente en la vida universitaria.

Es por ello que Instruimos ofrece la posibilidad de que sus alumnos recuerden algunos de los
conceptos que necesitan para iniciar adecuadamente el curso. Esta es una propuesta ofrecida
para quienes lo consideren necesario, es decir, aquellos que sientan alguna falencia en sus
conocimientos básicos en matemáticas.

Para quienes no puedan o no deseen asistir al nivelatorio les recordamos que es, además de
indispensable, obligatorio tener un dominio de los siguientes temas:

Naturales
Enteros
Aritmética básica: conjuntos numéricos Racionales
Irracionales
Reales

Suma
Resta
Operaciones básicas:
Multiplicación
División

Despeje de ecuaciones
Álgebra básica: Factor común
Trinomio cuadrado perfecto
m n 2 3
a • a = am+n a • a = a2+3= a
5

POTENCIACIÓN (am )n = amn (a3)4 = a =a12


3•4

(ab)n= anbn (ab)2 = a2b 2

Si observamos, la multiplicación es una forma


abreviada de ver una suma de números con igual
n 3
valor. Por ejemplo, 8 x 3 es igual a sumar 3 veces  a  an  a  a3 ,
  = n ,b ≠ 0   = 3 b≠0
el 8 (que es igual a sumar 8 veces el 3). b b b b
Así mismo, tenemos una manera de abreviar el
producto de un número por sí mismo cierta cantidad
de veces.
am a4
= am n
= a4 2
= a2
Si m ∈ N, a ∈ R, multiplicar m veces a a por sí misma a n
a 2

es a a a a y lo resumimos como am donde a se


m veces
llama base y m exponente.

(an bm )p = anp bmp (a2 b3)5 = a2•5 b3•5 = a10 b15


Es decir si 4 ∈ N y 3.5 ∈ R; multiplicar 4 veces 3.5
es (3.5 x 3.5 x 3.5 x 3.5) y se expresa como (3.5)4

Reglas básicas para operar los n 1


exponentes
a = 1
an a 2
=
a2
a≠0
En la siguiente tabla consideremos m, n ∈ Z y a,
b, c ∈ R.

a 0 = 1 para todo a ≠ 0
REGLA EJEMPLO

m
m n
a • a = am+n 2 3
a • a = a2+3= a
5 am/n = n am = n
a a3/4 = 4 a3

(am )n = amn (a3)4 = a =a12


3•4
Nota:
Sea x ∈ IR, x ≠ 0.
Entonces x0 = x1-1 = x1.x-1 = x.1/x = x/x = 1
(ab)n= anbn (ab)2 = a2b 2 Se observa por qué se pide que x ≠ 0 (Aparece
en el denominador).

n 3
 a  an  a  a3 , ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 7
  = n ,b ≠ 0   = 3 b≠0
b b b b
Ejemplo 1

413 • 417 413 + 17 430 30-12


= = 4 = 418 = (22)18 = 236
46 • 45 • 4 46 + 5 + 1 412

Ejemplo 2

3
1 13
4 43 13 x 24 1 x 24 = 23 = 22 3 = 26
4 4 4
= 4 = =
1
4
1 14 x 43 1 x 43 4 (2 ) 2
2 24
1 1
= 24-6 = 2-2 = =
22 4

Ejemplo 3

153 15 3
3 = = 33 = 27
5 5

Ejemplo 4

25 x5 y2 z2 x3y 25 x5+3 • y2+1 • z2 25 x8 • y3 • z2


= =
23 y x z2 x4 2 x •y•z
3 1+4 2
23 x5 • y • z2

= 25-3 • x8-5 • y3-1 • z2-2 = 22 • x3 • y2 • z0 = 4 x3 • y2

Ejemplo 5

x8n • x5 x8n x5
= • = x8n-4n • x5-3 = x4n • x2 = x4n+2
x4n • x3 x4n x3

8 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


54
ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
638
Resolver las operaciones 2
9. 102.105
5. 81
indicadas. 27
3

A. 103
1. 5(52) A. 3 B. 107
B. 3-1 C. 1010
A. 252 1 D. 1025
C. 3-1
B. 253
D. 9
10. 23.45
C. 625
D. 125 (32)
5

6. A. 28
2
9 B. 210
4 5
2. 3 x 3 C. 213
7
3 A. 3 5
D. 215
A. 35 B. 9
C. 36 11. 22 + 23
B. 32
C. 3-3 D. 1
A. 27
D. 27
B. 12
(an) , a ≠ 0
2

7. C. 26
3
a
3. [(24)3]0 D. 16

A. a2n
A. 212 12. 35.25
B. a 2n-3

B. 21
C. a-n A. 55
C. 1
D. 1 B. 56
D. 0 an C. 315
D. 65
8. 9 + 9 + 9
2 2 2
4. an x a2
13. 2 x 2 x 2 x 3 x 3 x 3

A. a2n A. 96
A. 22
B. a B. 819
B. 32
C. a 2+n
C. 3 5
C. 63
D. 2an D. 1 D. 827

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 9


14. 42.42.42.42 19. El resultado de la operación 23. (-2)3 (2x)2

2 2 2 2 2
A. 84  1  1  1  1  1
          A. -32x
B. 4(42) 5 5 5 5 5
C. 216 B. -32x2
D. 4196 es C. 24x2

15. 42 + 42 + 42 + 42 D. 32x

A. 46 1
A.
B. 43 5
24. 30x2 y
5 3
C. 128 1
B. 5x y
D. 256 3125

16. 48 ÷ 216.100 C. 1 A. 6x3 y2


25 B. 6x7 y4

A. 0
B. 1 D. 1 C. 6x10 y3
C. 10 D. 6x3 y
D. 32

20. (24)3

1 25. (-2 x2 y3) (2x2 y2)


17. (2  3
4
)
6 2
A. 32 x 26
B. 33 x 29
A. 310 A. -4x4 y6
B. 108 C. 3 x 2
3 6
B. 4x4 y6
C. 66 D. 3 x 23
D. 55 C. -4 x4 y5
D. 4x4 y5
21. 44 ÷ 43 x 40
18. L a e x p r e s i ó n
3 5
4 3 62 25 7 A. 175
x x x x
26. 2x -5y z 2
2 3 -3
23 14 3 4 6 0 4 2 B. 104
tiene como resultado la 8x y z
respuesta C. 48
D. 4 A. 1 x7 • y2 • z-3
4
A. 246 /7 6

B. 864 22. (-2a2b)(-3a3b2) B. 1 x6 • y2 • z-5


4

A. -6a6b2
C.
1730 C. 1 x7 • y3 • z-3
4
2 B. 6a6b3
C. 6a5b3
D. 1 x7 • y2 • z-5
D. 724 D. -6a5b3 4

10 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


3x2 y2 z2 34. 4 •-22
3 -2 -3 1
30. √x
4
27.
38. x
2
21x4 y3 z 4
√x3 8 3
x4
A. 1
12 2
A. x 7

A. z
x
7
B. 2-2 A. 1
7y B. x 12 4
√x3
5
C. x 12
z C. 1 B. 1
B. -5 4
7x2 y D. x 12 4
√x
D. 1
8 C. √x
4

C. z y z
2
5
7
31. x
3
1
35. √√x4
4
x3 3
D. √x4
3

D. x
7x2 z 4 4
A. √x3 A. √x

-6abc B. √x6 B. √x3


12

39. 8 x 10 4
-2
28.
3a2b2c2 3 x 10
4
C. √x4 C. √x
3

A. 2abc 3
D. √x4 3
D. √x4 A. 8 x 10-6
3
B. -2
2
abc 32. x • x
3 3
xm+5 B. 8 x 102
5 36. 3
x3 xm+1
C. 3
abc A. x4 C. 8 x 10-2
3
3
A. √x

D. -2a3b3c3 B. xm+4
B. x2 D. 8 x 104
3
3
C. √x2 C. xm-2

-2x3 y5
29. D. x6
-6x D. x
40. (x + y)2a+5
3a+1

(x + y)
1
4 x2n+3
33. 3
2
37.
A. -3x2y xn+1
5
4
x A. (x + y)a-4
A. 9 A. x2n
B. x y
4
16
3 B. (x + y)a-6
-6
B. B. x2n+2
8
x y
2 5
C. C. (x + y)5a+6
3
C. -2 C. x n+2
3
D. x y
3 2
D. 16 D. x4n
D. (x + y)5a-4
3 9

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 11


RADICACIÓN

Se conoce como radicación a la operación que consiste en obtener la raíz de una cifra. La radicación es
otra forma de expresar una potenciación: la raíz de cierto orden de un número es equivalente a elevar dicho
número a la potencia inversa.
Las partes que conforman el radical son:

índice
raíz
3
√x8 = 2
radicando

Propiedades de los radicales


• Raíz de un producto
La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los factores
Ejemplo:
n n n
√a.b = √a • √b

√16 = √4x4 = √4 x √4 = 2 x 2 = 4
• Raíz de un cociente
La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre la raíz del denominador:
n
a √a

n
b = √b
n

Ejemplo:

√16
√16 4
25 = √25 = 5

• Raíz de una raíz


Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se pone el radicando:
nm
√ √a =
n.m

12 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Ejemplo:

√3 √64 = √64 = √2
6 6
2x3
=2

¿Cómo calcular una raíz?

Un método para calcular una raíz, es descomponiendo el radicando en sus factores primos. Se escribe el
radicando como el producto de sus factores primos y agrupamos los números primos iguales; si el índice
del radical es dos, entonces agrupamos los números primos repetidos de a dos y como resultado de esto
colocamos uno de estos números por fuera de la raíz. Si el índice es tres, agrupamos los números primos
repetidos de a tres y así sucesivamente.

Ejemplo:

√360 = ?

360 2 360 = 2 x 2 x 2 x 3 x 3 x 5
180 2
90 2 √360 = √ 2 x 2 x 2 x 3 x 3 x 5
45 3
15 3 = √ 22 x 32 x 2 x 5
5 5
1 = 2 x 3 √10 = 6 √10

Racionalización

Cuando tenemos fracciones con radicales en el denominador y queremos obtener una fracción equivalente,
pero que no tenga radicales en el denominador, aplicamos el proceso de racionalización. Uno de los casos
más comunes es cuando el denominador contiene un término formado por una sola raíz cuadrada. En este
caso basta multiplicar numerador y denominador por la misma raíz cuadrada.

Ejemplo:

7 =?
√2

Para racionalizar esta fracción, multiplicamos numerador y denominador por √2

7 = 7 √2 = 7 √2 = 7 √2
√2 √2 • √2 (√2)2 2

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 13


54
ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
638
1. 8 5. 3
368 9. 3 5 + 45 + 20 = x
entonces el valor de x es
A. 2 2
A. 2 46 3

B. 3 2
B. 4 23 A. 40
C. 2 3
D. 3 3 C. 8 23 3
B. 70
D. 43 23
C. 210
2. 3
8
D. 320
A. 2
6. 108  180  72
B. 3
C. 2 2
A. 36 2  5  3 10. 8 × 12 × 48 es igual a
D. 3 2
B. 6 2  5  3
3. 80  45  20 C. 6( 3  5  2 ) A.
D. 6 3 x 5 x 2 B.
A. 145
C.
2
B. 12 D.
5 7. 3
1296
C. 9 5
A. 6 3 6 9 25
3 11. El resultado de +
D. 20
25 B. 36 x 6 4 9
es
C. 6 3
3

4. 12 45 D. 6 3 2
27
x
20 A. 25
4

10
A. 1 8. 28 B. 19
47 6
1
B.
2 A. 2 7 C. 1
4
C.
5 B. 7 2
D. 5
4
C. 4 7
D. 1 D. 7 4 2

14 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


3 5
12. 7 450 − 4 320 + 3 80 − 5 800 216 19. √8 + √1 + √36
15. 3
125
6 A. 7
A.
5
A. 2 2 − 10 5 B. 8
B. 1,02
B. 5 2 − 20 5 4 C. 9
C.
5
C. 2 − 12 5 D. 11
D. 3

D. 5√2 – 16√5
32 4 1 3
20. √64 + √64 + √64
6
16. 5 
243 81
A. 1 A. 10
13. 3 2 2
33
6
B. 9 B. 12
A. 2 324

3
C. 2 C. 14
B. 2• 2
11
D.
C. 6
4 3 D. 17

D. 2 2

17.
64  2 
  21. √ √81 x √3 √64
81  3 
A. 12
50 + 75 − 2 8 − 27
14. A. 1
3
B. 9
B. 32
27
C. 6
A. 6 +6
C. 2
3
D. 5
D. 0.75

5
B.
22. √64 + √13 √169 + √23
3 3
3 5 3 4
18. √32 + √27 + √16

A. 17
A. 6
C. 3 √2 + √3
√3 B. 19
B. 7

C. 13 C. 21
D. 2− 3
3 D. 14 D. 22

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 15


√16 + √25 12 5√81x4y6z8
√16 √6

√25 √6

2√6

√2
3
4 6

3
2

11 3√256x4y6
30 40 50
√2 + √2 60 120
+ √4 100
√11

√11

11√11

√11
11

√2 1 + √6
3 3 3
√5 + √40 + 2√5 √3 2√3

3
√5 √6 √3 + 3 √2
3 6
3
2 √5 √3 – √2
√6
6
3
–√5 √6 √6
2 6
3
5 √5 2 3√6
3 5

2x
a 224
√x
√a
√x

√a

2√x

2
√a
x

16 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


3 3
√49a2 + √25b2 – √216a3 – √64b3 4 32 4 2
÷
3 243

12√3

√3

√2

3 3 3 3
√81 – 3√375 + √1536 + 2√648 √81x3 – 3√9x3 + 2√8x4
3

3
2√2

3
2√3
3
√x
3
4√3
3
√x
3
8√3
3
√x

1 3 1 3 3 3 1 3
√24 – √54 + √375 + √128 5
√32x5y-10z-35
2 3 5 4

3
2√3

3
3√2

3
4√3

3
6√2

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 17


ECUACIONES

Desde que el hombre primitivo se hizo sedentario, despertó el afán por conocer y transformar su entorno. El
¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué? de cada cosa en el universo fueron las preguntas que impulsaron el desarrollo
intelectual desde los principios de la civilización, y aún hoy estas mismas siguen impulsando nuestra
creatividad. Las ecuaciones han estado siempre como parte fundamental y compañeras inseparables de
estas preguntas. Cada problema en ciencias implica cantidades, conocidas y desconocidas; la solución
consiste en determinar las desconocidas.

Una ecuación es simplemente una relación de igualdad entre diferentes cantidades, y gran parte del desarrollo
en las matemáticas se ha enfocado en diseñar métodos para encontrar las cantidades desconocidas de
una igualdad.

TERMINOLOGÍA FUNDAMENTAL

Igualdad: Es la afirmación de que dos cantidades o expresiones tienen el mismo valor; su símbolo (=) es
obligatorio en este tipo de enunciados.

Ejemplo

●a+b=7
● x - 3y = c
●2+3=5

Identidad: Es una igualdad que se satisface para cualquier valor de la variable.

Ejemplo

● 2x + 1 = - 6x + 3
-3
● (a+8)2 = a2 + 16a + 64

● x2 + 5x + 4 = (x+4)(x+1)

18 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Ecuación: Es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, denominadas miembros, en las que
aparece una cantidad o número desconocido (incógnita), que generalmente se representa con una letra
y valores conocidos, y se relacionan entre sí mediante operaciones matemáticas.
En otras palabras, una ecuación es una igualdad que se satisface para determinar el valor o valores de
la incógnita y se caracteriza porque aparece el signo igual (=).

Ejemplo
● 2x + 5 = 9 - x, donde x es la incógnita y 2, 5 y 9 son
valores conocidos

- Miembros de una ecuación:


Dependen de donde estén ubicadas las cantidades, el primer miembro es el que está a la izquierda del
igual (=), y el segundo miembro es el de la derecha.
Cualquiera de los miembros de una ecuación puede constar de uno o más términos, los signos – y +
separan un término de otro.

Ejemplo
Términos de la ecuación
● 2x + 5 = 9 - x

- Incógnita:
Es el número desconocido, y constituye el valor que se pretende hallar. En el ejemplo anterior se observa
que la letra x es aquella que representa la incógnita. Sin embargo, cualquier letra del alfabeto puede ser
usada para representar una incógnita.

- Resolver la ecuación:
Es encontrar el valor o los valores de la incógnita que satisfacen la ecuación. En ocasiones no existen
valores que satisfacen la ecuación. En ese caso se dice que no hay solución.

- Solución de la ecuación:
Es el valor o los valores de la incógnita para que se cumpla la igualdad.

Ejemplo ● 2x + 5 = 9 - x
2x + x = 9 - 5
3x = 4
x=

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 19


- Grado de una ecuación:
Cuando existe una sola incógnita, el grado de la ecuación está dado por el mayor
exponente de la incógnita.

- Términos semejantes:

Son aquellos que tienen la misma parte literal (con las mismas letras elevadas a los

mismos exponentes) y varían solamente en el coeficiente.

Solución de ecuaciones de primer grado con una incógnita

Resolver una ecuación de primer grado con una incógnita es hallar el valor de la
incógnita, que convierte la expresión en una igualdad verdadera. El proceso para
resolver la ecuación es el siguiente:

• Se reúnen en un lado todos los términos que contengan la incógnita, en el otro
lado los términos constantes (transponer términos).

• Reducir términos semejantes en cada lado de la ecuación.

• Despejar la incógnita dividiendo ambos lados de la ecuación por el coeficiente de


la incógnita.

Ejemplo

3x - 5 = x + 3

pasando x al otro lado y el -5 al lado contrario, así:

3x - x = 5 + 3 luego 2x = 8

pasando el coeficiente de la variable a dividir

x = 8/2
luego
x=4

20 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


54
ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
638
De la pregunta 1 a la 16, 5. 3x - 2 = 6x + 3 1 1 1
9. = +
despeja la incógnita x y x y z
A. 5
encuentra su valor 3 A. yz
3 z+y
B. 4
1. 8x + 4 = 7x - 8 B. z+y
3 y+z
C. -5
A. 12 C. z-y
D. -5 z+y
B. -4 3
C. 6 D. z+y
yz
D. -12
6. (x + 2) (x - 4) = x2 + 6

10. 3x2 - 5 = 4
5x - 4 A. -6
2. = 2x
2
B. 7 A. 3
A. 2 C. -7 B. ± 3
2
B. C. ± 2
3 D. -4
C. 4 D. 1
D. 5
2 3
7. x - 2,5x = 4
2 5
11. 2 + 2 x - y = 5
3. 5x - 4 = 2x
2 A. 1 2
A. 3 (5 + y)
B. -1
A. 4 2
B. 5 (3 + 2y)
2 C. -4
B. 5 2
D. -3 C. (3 + y)
C. 8 5
5 D. 5 (3 + 2y)
D. 2
2 5,2
8. 1,4x = 4

3x - 2 = 2
4. x 12. x + 2 = 2 - x + 1
4 8
A. 5,2
A. 2 A. 3
B. 3,1
B. -2 B. 2
C. 0,92 5
C. 1 C. 2
D. -4 D. 1,52 D. 5

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 21


13. 7(18 -x) = 6(3 - 5x) - (7x + 22) 18. F = G m1m 2 despejar r
r2
A. - 13
B.
3 A. G m1 m2
15 F
C. 9 B. G.F.m1m2
13 G m1
D. - 3 C. F m2
D. F m1 m2
G
14. Dx + 9 = Ax + 5
2 3

A. 17
5AD g
19. T = 2π L despejar L
B. 17 (3D - 2A)

A. 2πg
C. 17 T
2A - 3D 4π2g
B.
-17D T2
D. 4πT2
2A C.
g
D. 2πT
g2
15. 3x - 2 x = x - 7
5 10 4

A. -35
20. T = m vr despejar v
2
5
B. -7
10
C. 9
5 mTr
2
A.
D. 7
10 mr
B. T
C. Tr
m
16. 1 (27 - x) = 9 + 1 (7x - 54) D. T2r2
2 2 10 m2

A. 18
B. 12 De la pregunta 21 a la 30, halla el valor de la
C. - 15 expresión dada de acuerdo con el valor de x en
D. -3 cada caso.

17. y - yo = Vot - 1 gt2 despejar g 21. -2x – (2 + x), con x = -3


2

A. y + Vot
t2 A. -7
2y - 2yo
B. Vot + t2 B. -6
C. 2yo - 2Vot
2t2 C. 6
D. -2y + 2yo + 2Vot
t2 D. 7

22 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


22. 3 (8 – 2x) – 4x + 6, con x = 3 26. x (10 – x2)2 + 6, con x = 7

A. 0 A. 10.647
B. 10.653
B. 1
C. 1.527
C. 2
D. 1.521
D. 3

27. 2 x+5 + (x + 3), con x = -7


3

23. 2 (x – 2)2 – 5 (10 – x)2, con x = 7 A. -18


B. -16/3
C. 16/3
A. -5
D. 18
B. 0

C. 5
28. √x + 11 – √5 + x, con x = -3
D. 15

A. √7 – √2
B. √2

24. 1 + x , con x = 5 C. √6
2x 3+x
D. √14 – √8

A. 29/40
29. √10x2 + 6, con x = 1
B. 6/18

C. 9/40 A. 2
D. 6/33 B. 4
C. 8
D. 16
x
25. 5 – 7x , con x = 3
x x
30. 6 (x2 + 4 ) – 7x, con x = 3

A. 118
A. 417
B. 52/3 B. 438
C. 118/3 C. 525
D. 104/3 D. 546

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 23


De la pregunta 31 a la 40, halla el valor x
2

de la incógnita x para que la igualdad 36. 10p = 160p


4
se cumpla.
A. 4
31. x2 – 42 = 9 B. 8
C. ±16
A. 1 D. 20
B. ±5
C. 8 1 2
37. (8x – 50) = x
D. 13 2 3

1
A. 15
3 x + 3 = x +19 2
32. 2
2 B. 7
3
A. 21 15
C.
B. 17/2 2
75
C. 42 D.
2
D. 32

38. 2√32 – √8 = √x
33. x + 1 = 3
100
A. 144
A. 100
B. 72
B. 200
C. 36
C. 299
D. 300 D. 2

2 3
39. 6 + =4+
x x
34. √8 + √2 = √x
1
A.
A. 2 2
B. 1
B. 4
C. 8 C. 2
D. 18 D. 4

3-1 + 5-1 32
40. =
4 p x3 = 288p x-1 15
35.
3
A. 4
A. 4
B. 6 B. 8
C. 8 C. 15
D. 10 D. 30

24 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


ÁLGEBRA

TERMINOLOGÍA FUNDAMENTAL

Expresión algebraica

Es una combinación de números y letras encadenados por medio de signos de operaciones matemáticas.

Ejemplos: A = pr2, x2/(1 + x3), z = √ x2 + y2

Nota:
Los números son las constantes, 2, p, etc.; las letras son las variables, indeterminadas o
incógnitas, r, x, y; y las operaciones matemáticas están representadas por: +, -, etc.

Monomio
Es la expresión algebraica de la forma axn, donde a es el coeficiente, y xn es la parte literal formada
por la variable x con exponente n ∈ N, que indica el grado del monomio igual a n.

3x5 es un monomio de grado 5.


√ 2 es un monomio de grado 0. Toda constante distinta de cero tiene grado cero.

Monomios semejantes
Dos monomios se consideran semejantes cuando tienen la misma parte literal.

3x4, - (2/3)x4 son monomios o términos semejantes y pueden reducirse a un solo monomio:

3x4 - (2/3)x4 = (7/3)x4

Polinomios
Es una suma de monomios, donde cada monomio es un término del polinomio.

BINOMIO: 5x3 - 3x TRINOMIO: 5x3- 3x + 7

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 25


Nota:
En los polinomios no existe la relación de orden, pero sí es importante el grado del polinomio. Dos
polinomios son iguales si tienen los mismos términos.

Suma de polinomios Propiedades: Clausurativa, asociativa y


conmutativa. Elemento neutro: polinomio
p (x) =1, de grado cero.
Para sumar polinomios se reducen sus términos
o monomios semejantes y se copian los demás
Propiedad distributiva: 3x2 (2x4- 5x) = 6x6 - 15x3
términos. Para la resta de polinomios se cambian
los signos de los términos del sustraendo y se
suman al sustraendo. Productos notables

a(b + c) = ab + ac
Ejemplo
(a + b)(c + d) = ac + (ad + bc) + bd
Si p(x) = 3x3 - 2x2 - 4, g(x) = -7x3+ 3x - 2, entonces:
(a + b)(a - b) = a2 - b2

p(x)= 3x3 - 2x2 + 0x - 4 p(x) = 3x3- 2x2 + 0x - 4 (a + b)(a + b)= (a + b)2 = a2 + 2ab + b2

g(x)= -7x3 + 0x2 + 3x -2 - g(x) = 7x3 + 0x2 - 3x + 2 (a - b)(a - b)= (a - b)2 = a2 - 2ab + b2

p(x) + g(x) = -4x3 - 2x2 +3x -6 (a + b)(a + b)2= (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

p(x) - g(x) = 10x3 - 2x2 - 3x - 2 (a - b)(a - b)2= (a - b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3

(a + b)(a2 - ab + b2) = a3 + b3

(a - b)(a2 + ab + b2) = a3 - b3
Propiedades: Son las mismas que conocemos
de los números enteros, como la clausurativa,
asociativa y conmutativa. El elemento neutro es el Las reglas para factorizar polinomios no son
polinomio cero, p(x)= 0 (sin grado): p(x) + 0 = 0 + tan prácticas como las dadas en los enteros.
p(x) = p(x)
Aquí se usa mucho el “tanteo” y la habilidad se
desarrolla haciendo muchos ejercicios.

Multiplicación de polinomios ab + ac = a(b + c)

Empecemos por la multiplicación de monomios: a2 - b2 = (a + b)(a - b)


axn×bxm = abxn+m a2 + 2ab + b2 = (a + b)2

En la multiplicación de polinomios cada término a2 - 2ab + b2 = (a - b)2


del primer factor se multiplica por todos los
(a - b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3
términos del segundo factor y al final se reducen
los términos semejantes: (a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

a3 + b3 = (a + b)(a2 - ab + b2)
(3x5 - 6x2)(2x3 - x) = 6x8 - 3x6 - 12x5 + 6x3
a3 - b3 = (a - b)(a2 + ab + b2)

26 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Uno de los casos de factorización más utilizados, es el factor común. Como su nombre lo indica, de todos
los términos existentes en el polinomio se busca el factor que es común. Para factorizar un polinomio
utilizando el factor común:

1) Se busca el factor que es común a todos los términos


2) El factor común se escribe como el coeficiente de un paréntesis
3) Dentro del paréntesis se escriben los cocientes de dividir los términos de la expresión dada entre el
factor común

Ejemplo
Factorizar la siguiente expresión algebraica utilizando el caso de
factor común
3a + a2
1. En este caso se tienen dos términos 3a y a2 donde el factor que es
común es a
2. Se escribe a como el coeficiente de un paréntesis a ( )
3. Dentro del paréntesis se escriben los cocientes de dividir
3a ÷ a = 3 y a2 ÷ a = a
a(3 + a)
En resumen se tiene que
3a + a2 = a(3 + a)

Ejemplo
Factorizar la expresión 2p – 2pr
Solución
En este caso se tienen los términos
2p y – 2pr
Para 2p los factores son: 2 y p
Para 2pr los factores son: 2, p y r
Se observa que el factor común es 2p y ahora se divide cada término
por el factor común
2p ÷ 2p = 1
-2pr ÷ 2p = -r
Así se obtiene
2p – 2pr = 2p (1 – r)

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 27


54
ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
638
Simplifica o desarrolla según el caso 5. Si p(x) = 6x2 – 3x + 5 y q(x) = -3x3 + x – 4
Entonces p(x) + q(x) es
1. 5x + 7x + x

A. 35x A. -3x3 + 6x2 – 2x + 1

B. 35x2 B. 3x2 – 2 x + 1
C. 10x C. 9x2 – 4x + 9
D. 13x D. -3x3 + 3x2 + 9

3 1
2. a+ a
5 3 6. Si p(x) = -5a2b + 8ab2 y q(x) = -2a2b + 3a2b2

2a Entonces p(x) – q(x) es


A.
3
B. 1 a2 A. 3a2b2 – 7a2b + 8ab2
5
14 a B. -3a2b2 + 3a2b – 8ab2
C.
15 C. -3a2b2 – 3a2b + 8ab2
D. 9 a
D. -7a2b + 5ab2
15

3. 97mn – 117mn
7. -4x2 – 3(x2 – x + 4)

A. 20mn
B. -20mn A. -7x2 – x + 4
C. 20m2n2 B. -7x2 – 3x + 4
D. 13x C. -7x2 + 3x – 12
D. -7x2 – x – 12
4. – 3 xn+1 + 5 xn+1 – 2xn+1
4
8. 5p – 3√2 – 4p – 5√2
A. 0

B. 9 xn+1
A. p + 3√2
4
30 xn+1 B. 9p – 3√2
C.
4 C. -9p – 8√2
D. – 3 nxn D. p – 8√2
4

28 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


9. 3p (ab – 5a2) 14. 2xy + 6x2

A. 3pab – 15pa2 A. 2x (y + 3x)


B. 3pab – 5a2 B. xy (2 + 6x)

C. -12pa2b C. y (2x + 6x2)

D. ab – 15pa2 D. 2y (x + 3x2)

10. (2a – b) (5b + a) 15. 3 a – 5 a2b


2 2

A. a (3 – 5ab)
A. 3a + 4b 2
B. 2a2 + 11 ab + 5b2 B. 3 – 5ab
2
C. 3a + 4b + 5ab
C. a 3 – 5b
D. 2a2 + 9ab – 5b2 2 2
D. ab 3 5a

2 b b
11. -4xy (x2 + 2x + y2)

16. x4 –x3 + x2 – x
A. -4x2y – 8x2y – 4xy2
B. -4x3y + 2x + y2 A. x(x3 – x2 + x)
C. -4x3y – 8x2y – 4xy3 B. x(x3 – x2 + x – 1)
D. 4x3y + 6x2y + 4xy2 C. x2(x2 – x + 1)
D. x4(1 – x + x2 – x3)
12. (x +3) (x – 3) (2x + 4)

17. 90p √2 – 63p2 √2


A. 4x + 4
B. 2x3 + 4x2 – 18x – 36 A. 27p2 √2
C. 4x + 36 B. 27p3 √2
D. 2x3 + 4x2 – 18x + 36 C. 9p√2 (10 – 7p)
D. 27p √2
13. (a + b) (a – b)2
18. a(x + 1) + b(x + 1)

A. (a2 – b2)2
A. 2ab(x + 1)
B. a3 + a2b – ab2 – b3
B. (a + b) (x + 1)
C. (a – b)3 C. ax + bx + b
D. a – a b – ab + b
3 2 2 3
D. ax + a + bx

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 29


19. ax + bx + ay + by 24. - ( - (-a) ) - ( -( -y) )

A. a+y
A. (x + y) (a + b)
B. a-y
B. (a + b) x2 + (a + b)y2
C. y-a
C. (a + b) (x2 + y2) D. - (a + y)
D. 2ax + 2by
25. -[ - {- (b + c - a) } ] + [ - { - ( c - b + a ) } ]

20. (2x + 5)2


A. 2a + 2b
B. 2b - 2a
A. (2x + 5) (x + 5) C. a+b
B. (2x + 5) (2x) D. 2a - 2b
C. 2x2 + 20x + 25
26. (8m - 5) (2m + 4)
D. 4x2 + 20x + 25

A. 16m2 - 16m - 5
21. a - (b- c) - [a - b - c - 2 + {c + a - 3 (a - b) - d}] B. 16m2 + 16m + 20
C. 16m2 + 22m - 20

A. 2a - 3b + d + c + 2 D. 16m2 + 20m - 4

B. a - 3b + c + 2
27. (5h + 3) (4h - 5)
C. c + 3a
D. b A. 20h2 - 37h - 15
B. 20h2 - 13h - 15
C. 9h - 13h - 20
22. -(-(-(x))) - (-(-(-a)))
D. 9h2 - 13h - 15

A. x-a 28. (a + b)(a - b) + (a + b) b


B. a+x
C. -x - a A. a (a+ b)
B. a2 + b2
D. a-x
C. ab (a + b)
D. 2a2 + 2b2
23. a- [2a -{3b - (4c - 2a)}]
29. (x + 9) (x - 9)
A. a + 4b - 3c
A. 2x + 18
B. a + 3b - 4c
B. 2x2 - 18
C. a - 3b + 4c
C. x2 - 81
D. a - 4b + 3c D. x2 + 81

30 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


30. (mx + n) (mx - n) 36. 5a b + 10a b
3 2 2

3a2b2 + 6ab3
A. (mx +n) 2

B. m 2x 2 - n 2 A. 6ab
C. (mx -n)2
B. 3 / ab
D. 2mx - 2n
C. 6a3 / b
D. 5a / 3b
31. 20(x3 - y3)
5x + 5xy + 5y2
2

37. - 2 ac - 4a2 - ac - 2 a2 - 1 ac - 3 a2 + 2ac + 5a2 +ac


A. (x - y) / 5 3 5 3 5
B. 4/3
C. 4 (x - y) A. 0
D. 4 (x - y) / 5x 4a2
B.
5
32. 4m2 - 4m +1 C. ac
D. 7ac
A. 0 3
B. 2m + 1 2 1 2 2
C. 2m2 - 1 38. 2bc - 1 b2c2 - b2c2- bc - b c + b2c2 - 1 bc
4 3 12 3
D. (2m - 1)2

A. - bc
2
33. x - 2x +1
2
B. b2c2
x2 - 1 2bc
C.
A. (x - 1) / (x + 1) 3
B. 2 / (x - 1) D. bc + b2c2
C. (x - 1) / x
D. 2x + 1
39. (2ab + 3bc - cd) + (-5ab + 3cd - 8bc) +
34. 100 - 20t + t 2 (2bc - 4ab - cd) + (bc + ab + 2cd)

A. 8t + 1
B. 80t A. -6ab - 2bc + 3cd
C. (10 - t)2 B. -3ab + 5cd
D. (10 + t)2
C. -6ab - 14cd + 3bc
35.
( 1
2
1 5
a+ b+ c +
3 4
3
2
2
( (
1
a+ b- c +
3 4 ( D. 2cd + 4ab

(-2a - b + c) 40. de 3x2y - 2xy2 + 4xy - 2 restar x2y - 7xy2 - 4xy + 6

A. 2x2y + 9xy2 -4
A. 4a
B. 5b B. 2x2y + 8xy - 5xy2 -8
C. 2c C. 2x2y +5xy2 + 8xy -8
D. a+b+c D. 2x2y - 9xy2 + 4

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 31


CONVERSIÓN DE
UNIDADES

Cuando se trabaja con unidades de medida se deben hacer las operaciones entre unidades de
medida igual, por lo que es necesario conocer las equivalencias entre las diferentes unidades
de medida. A continuación se verán las más usadas en el sistema MKS (metros, kilogramos,
segundos) que es el usado generalmente.

Unidades de longitud

La principal unidad de longitud es el metro. Cada unidad de longitud es 10 veces mayor que la
unidad inmediata inferior y 10 veces menor que la unidad inmediata superior.

X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10
Longitud
Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro
km 10 hm 10 dam 10 m 10 dm 10 cm 10 mm

Ejemplo

●● Pasar 32 kilómetros a metros.


Para pasar de kilómetros a metros se multiplica por 10 tres veces, o sea por 1.000.

32 • 1.000 = 32.000 metros

●● Pasar 12.500 milímetros a decímetros.


Para pasar de milímetros a decímetros se divide por 10 dos veces, o sea por 100.

12.500 = 125 decímetros


100

32 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Unidades de superficie

La principal unidad de superficie es el metro cuadrado. Cada unidad de superficie es 100 veces
mayor que la unidad inmediata inferior y 100 veces menor que la unidad inmediata superior.

X 100 X 100 X 100 X 100 X 100 X 100


Superficie
1m Kilómetros Hectómetros Decámetros Metros Decímetros Centímetros Milímetros
cuadrados cuadrados cuadrados cuadrados cuadrados cuadrados cuadrados
1 m2
1m

km2 100 hm2 100 dam2 100 m2 100 dm2 100 cm2 100 mm2

Ejemplo

¿Cuántas baldosas de 5 m2 cubren una sala de 3.500.000 cm2?


Se puede escoger la unidad de medida en que se va a resolver el ejercicio.

●● Si es en metros cuadrados, se pasan los cm2 a m2.

3.500.000 = 350 m2
10.000

Y se hace la división 350 m


2
= 70 baldosas
5 m2

●● Si es en centímetros cuadrados, se pasan los m2 a cm2.

5 • 10.000 = 50.000

Y se hace la división 3.500.000 = 70 baldosas


50.000

Unidades de volumen

La principal unidad de volumen es el metro cúbico. Cada unidad de volumen es 1.000 veces
mayor que la unidad inmediata inferior y 1.000 veces menor que la unidad inmediata superior.

X 1000 X 1000 X 1000 X 1000 X 1000 X 1000


Volumen Kilómetros Hectómetros Decámetros Metros Decímetros Centímetros Milímetros
1m
cúbicos cúbicos cúbicos cúbicos cúbicos cúbicos cúbicos
km3 1000 hm3 1000 dam3 m3 dm3 cm3 mm3
1 m3 1000 1000 1000 1000
1m

1m

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 33


Ejemplo

¿Cuál es el volumen en cm3 de un cubo cuya arista mide 2,5 dam?

●● Se puede trabajar el ejercicio pasando primero la longitud a cm y luego hallar el


volumen, o hallar el volumen del cubo en dam3 y luego pasarlo a cm3, se hará lo
segundo.

Vcubo = a3 = (2,5)3 = 15,625 dam3

Ahora se pasan los dam3 a cm3; de acuerdo con la gráfica, se multiplica por
1.000 tres veces, o lo que es lo mismo, por 1.000.000.000.
15,625 • 1.000.000.000 = 15.625.000.000 cm3

Unidades de capacidad

La principal unidad de capacidad es el litro. Cada unidad de volumen es 10 veces mayor que la
unidad inmediata inferior y 10 veces menor que la unidad inmediata superior.

X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10
Capacidad
Kilolitro Hectolitro Decalitro Litro Decilitro Centilitro Mililitro
kl 10 hl 10 dal 10 l 10 dl 10 cl 10 ml

Ejemplo

En un recipiente de 34,8 dal ¿cuántos vasos de capacidad 2 l puede verter?

●● Se pasan los decalitros a litros, para esto se multiplica por 10.

34,8 • 10 = 348

Y se divide por la capacidad de los vasos

348 = 174 vasos


2

R ECUERDA
1m3 = 1.000 L

34 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Unidades de masa

La principal unidad de masa es el gramo.


Cada unidad de masa es 10 veces mayor que la unidad inmediata inferior y 10 veces menor que
la unidad inmediata superior.

Masa X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10

Kilogramo Hectogramo Decagramo Gramo Decigramo Centigramo Miligramo


1 kg
kg 10 hg 10 dag 10 g 10 dg 10 cg 10 mg

Ejemplo

¿Cuántos paquetes de 2 kg puedo introducir en un costal que puede contener como


máximo 729.000 g?

●● Se pasan los gramos a kilogramos, para hacer esto se divide por 10 tres veces, o lo
que es lo mismo por 1.000.

729.000 = 729 kg
1.000

Se divide entre el valor de cada paquete

729 = 364.5 paquetes


2

Como piden paquetes, la respuesta es 364 paquetes.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 35


Unidades de tiempo

La principal unidad de tiempo es el segundo.


Cada unidad de tiempo es 60 veces mayor que la unidad inmediata inferior y 60 veces menor que
la unidad inmediata superior.

X 60 X 60
Tiempo
Hora Minuto Segundo
h 60 min 60 seg

Ejemplo
●● ¿A cuántos minutos equivalen 3 horas y 15 minutos?
Se pasan las horas a minutos. Para hacer esto multiplicamos por 60.

3 • 60 = 180 minutos

Se suman: 180 +15 = 195 minutos

●● ¿A cuántas horas equivalen 260 minutos?

Se divide por 60, para pasar de minutos a horas.

260
60 = 4,3 horas

Se expresa como mixto.

260 60
20 4
4 20
60 simplificando 41 3 hora

Nota:
Para pasar de horas a días se divide por 24, de días a años se
divide por 365, para pasar de años a días se multiplica por 365 y
de días a horas se multiplica por 24.

36 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


54
ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
638
Ejercicios del 1 al 10. 7. Pasar 219 días a años

1. Pasar 2,14 dam a m A. 4/7


B. 3/5
A. 21,4 C. 2/7
B. 214 D. 3/7
C. 20,14
D. 2140 8. Pasar 2 1
días a horas
6

2. Pasar 3,12 hm a m
A. 48
B. 49
A. 312
C. 60
B. 31,2
C. 3,012 D. 52
D. 30,12
9. Pasar 220 cm a m
3. Pasar 4,96 dam a km
20
A. 2 50
2
A. 496 B. 2 5
1
B. 0,0496 C. 2 5
3
C. 0,496 D. 2 5
D. 0496
10. Pasar 3 horas a minutos
4. Pasar 8,75 km a dam
A. 170
A. 875 B. 240
B. 8,7500 C. 90
C. 87,5 D. 180
D. 80,75
Responde las preguntas de la 11 a la 15 de acuerdo
5. Pasar 6 horas a días
con la siguiente información.
A. 1/4
Andrea tiene una cinta azul y una cinta blanca. La
B. 0,6
C. 2/3 cinta azul mide 1 m, 2 dm y 5 cm, la cinta blanca
D. 1 27 mide 6 dm, 8 cm y 5 mm.

6. Pasar 60 horas a días 11. La longitud en centímetros de la cinta azul es

3
A. 1 5 A. 115
B. 2 B. 120
1
C. 2 2 C. 125
D. 2 3 D. 135
5

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 37


12. La longitud en metros de la cinta blanca es 17. La superficie en metros cuadrados de la
finca B es
A. 0,068
B. 0,685 A. 513,12
C. 6,850 B. 51,312
D. 68,50 C. 5,1312
D. 5131,2
13. Si la cinta azul la han cortado en 5 trozos
iguales, ¿cuál es la longitud en metros de 18. La superficie en hectómetros cuadrados de la
cada trozo? finca C es

A. 80,318
A. 0,0025
B. 803,18
B. 0,25
C. 8031,8
C. 25
D. 80318
D. 2,5
La finca A está dividida en 5 parcelas iguales; la
14. Andrea necesita 1 metro de cinta blanca. finca B está dividida en 8 parcelas iguales, y la
¿Cuántos centímetros más de cinta blanca finca C está dividida en 2 parcelas iguales.
tiene que comprar?
19. ¿Cuál es la superficie en decámetros
A. 3,15 cuadrados de cada parcela de la finca A?
B. 31,5
C. 315 A. 4,307
D. 3,55 B. 0,4307
C. 0,04307
15. Si se unen las dos cintas, la cantidad de D. 43,07
decímetros que se tienen es
20. ¿Cuál es la superficie en decímetros
A. 1.935 cuadrados de cada parcela de la finca B?
B. 1,935
C. 19,35 A. 6,414
D. 193,5 B. 64,14
C. 6.414
D. 641,4
Responde las preguntas de la 16 a la 20 de
acuerdo con la siguiente información.
Responde las preguntas de la 21 a la 23 de
acuerdo con la siguiente información.
Una finca A tiene una superficie de 2 hm 2, 15
dam 2 y 35 m 2; una finca B tiene una superficie de Una motobomba A arroja 75 m 3 y 120 dm 3 de
5 dam 2, 13 m2 y 12 dm 2, y una finca C tiene una agua en una hora. Otra motobomba B arroja
superficie de 8 km 2, 3 hm 2 y 18 dam 2. 42 m 3 y 90 dm 3 de agua en media hora.

16. La superficie en metros cuadrados de la 21. La cantidad de centímetros cúbicos que


finca A es arroja la motobomba A es

A. 21,535 A. 7,5120000
B. 215,35 B. 75.120.000
C. 2.153,5 C. 75,120000
D. 21.535 D. 7.512,0000

38 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


22. La cantidad de decámetros cúbicos que 26. El número de botellas de 250 cl que se
arroja la motobomba B es necesitan es

A. 0,004209 A. 100
B. 0,04209 B. 150
C. 0,4209 C. 200
D. 4,209
D. 250

23. ¿Cuál es la capacidad en decímetros


27. El número de botellas de 500 cl que se
cúbicos de un depósito si las dos
motobombas han tardado en llenarlo necesitan es
media hora?
A. 50
A. 79.650 B. 30
B. 796,50 C. 20
C. 7965,0 D. 15
D. 79.560
28. El número de botellas de 1,5 l que se
Responde las preguntas 24 y 25 de acuerdo necesitan es
con la siguiente información.
A. 500
Un coche A gasta aproximadamente 7,5 litros
B. 400
de gasolina cada 150 km, y otro coche B gasta
C. 350
8,2 litros de gasolina cada 100 km.
D. 150
24. Los mililitros de gasolina que consumirá el
coche A para hacer un recorrido de 300 km es Responde las preguntas de la 29 a la 31 de
acuerdo con la siguiente información.
A. 150.000
B. 15.000 Un joyero ha hecho 2 cadenas de oro de 1,25
C. 1.500 dag cada una, 3 anillos de oro de 34,5 dg cada
D. 150 uno y 8 pulseras de oro de 0,25 hg cada una.

25. Los decalitros de gasolina que consumirá el 29. La cantidad de gramos de oro que ha
coche B para hacer un recorrido de 500 km es utilizado para hacer las 2 cadenas es

A. 410
A. 2.500
B. 41
B. 250
C. 4,1
C. 25
D. 0,41
D. 2,5
Responde las preguntas de la 26 a la 28 de
acuerdo con la siguiente información. 30. La cantidad de gramos de oro que ha
utilizado para hacer los 3 anillos es
Un depósito contiene 13,5 hl de agua; 500 litros
se van a envasar en botellas de 250 cl cada A. 1.035
una, 250 litros se van a envasar en botellas de B. 103,5
500 cl cada una y el resto de litros en botellas de C. 10,35
1,5 litros cada una. D. 1,035

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 39


31. La cantidad de gramos de oro que ha 36. Un niño ha estado 42 días con sus abuelos.
utilizado para hacer las 8 pulseras es ¿Cuántas semanas ha estado con ellos?

A. 280 A. 3
B. 250 B. 4
C. 220 C. 5
D. 200 D. 6

Responde las preguntas de la 32 a la 34 de Responde las preguntas 37 y 38 de acuerdo


acuerdo con la siguiente información. con la siguiente información.

Samanta tenía una pulsera de plata de 3,1 hg, Un barco ha tardado 168 horas en hacer una
unos pendientes de plata de 1,2 dag cada uno travesía.
y una cadena de 350 dg. Ha fundido las tres
cosas para hacer monedas de 41 gramos
37. ¿Cuántos días tardó la travesía?
cada una.
A. 7
32. La cantidad de gramos de plata que
B. 6
obtiene María al fundir las tres cosas es
C. 5
D. 4
A. 210
B. 240
38. ¿Cuántos minutos tardó la travesía?
C. 320
D. 369
A. 10,080
33. El número de monedas que obtiene es B. 100,80
C. 1.008,0
A. 8 D. 10.080
B. 9
C. 10 39. José practica piano 2 horas al día, menos
D. 11 los sábados y domingos. ¿Cuántas horas
estudia en 4 semanas?
34. La cantidad de miligramos de plata que
necesitaría comprar para obtener 24 A. 80
monedas es B. 60
C. 40
A. 6,15000 D. 20
B. 615.000
C. 61.500,0 40. Una maratón de videojuegos empieza a
D. 615,000 las 10:00 a. m. y termina a las 2 p. m.
del otro día ¿Cuántos minutos dura la
35. ¿Cuántas horas hay en 3 días? maratón?

A. 96 A. 840
B. 72 B. 860
C. 42 C. 1.260
D. 36 D. 1.680

40 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


54
ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
638
Preguntas 1 y 2. 4. El número que debe ser reemplazado por la
letra C es
1. Cada línea recta compuesta por cinco
números debe sumar 20. El número que debe A. 2
reemplazar al signo de interrogación es
B. 4
C. 6
5 2 A 2 5
D. 8
1 B ? C 1
5. Hay que completar el cuadrado utilizando
5 8 4 D 3 los cinco números que aparecen debajo.
E 2 2 2 8 Una vez completadas, en ninguna hilera,
columna o diagonal aparecerá el mismo
3 2 2 10 3 número más de una vez. El número por
el que se debe reemplazar el signo de
A. 4 C. 3 interrogación es
B. 1 D. 6

2. La cantidad de números 2 que se debe


1 2 3 4 5
adicionar para que las lineas sumen 20 es
A B 5 C D
A. 0
? E 2 F G
B. 1
C. 2 H I 4 J K
D. 3 4 5 1 2 3
Preguntas 3 y 4.
1 2 4 3 5
3. Cada línea recta compuesta por cinco
números debe sumar 50. El número que debe
reemplazar al signo de interrogación es
A. 2
12 10 14 A 12 B. 4
C. 3
7 14 14 14 1 D. 5

12 18 B C 8 6. El número que debe ser reemplazado por


la J es
11 D E ? 21

8 2 F 26 8 A. 2
B. 5
A. 6 C. 12 C. 3
B. 4 D. 10 D. 4

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 41


7. ¿En qué casilla del cuadrado mágico se debe De acuerdo con el siguiente cuadrado mágico,
colocar el menor número para que el número responde las preguntas de la 11 a la 13.
mágico sea 15?
1 15 A B
b a 2 6 C 7 9
D E 11 5
c 5 9
13 3 10 F

8 d e 11. Los valores de las letras A y B son, respectivamente

A. 8 y 12
A. d B. 14 y 4
B. e C. 12 y 8
C. b D. 4 y 14
D. c
12. El mayor número par está en la casilla
De acuerdo con el siguiente cuadrado mágico,
responde las preguntas de la 8 a la 10. A. F
B. A
8. El valor de A es C. B
D. D

16 B 13 13. El número mágico es

A. 32
D A C B.
C.
36
34
D. 38
9 E 6 De acuerdo con la siguiente información,
responde las preguntas de la 14 a la 18.

A. 4 Completa las casillas que faltan para que resulte un


B. 11 cuadrado mágico.
C. 8
D. 18

9. Los valores de B y C son, respectivamente


7 A 5
A. 8 y 18 B C D
B. 4 y 14
C. 18 y 8
D. 14 y 4 11 E 9
10. El número mágico es 14. El valor correspondiente a la casilla D es

A. 37 A. 4
B. 26 B. 6
C. 33 C. 8
D. 30 D. 10

42 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


15. El valor resultante de sumar los términos Los números correspondientes a las letras D, A,
de cada incógnita es L, E, son respectivamente

A. 34 A. 25, 20, 2, 16
B. 25, 24, 2, 16
B. 40
C. 24, 2, 10, 22
C. 48 D. 24, 25, 16, 2
D. 64
21. La letra K corresponde al número
16. El número mágico es
A. 1
A. 24 B. 5
B. 20 C. 6
D. 10
C. 32
D. 30 22. El cuadrado de la figura es mágico, esto quiere
decir que la suma de los números en cualquier fila,
17. El número de la casilla central es columna o diagonal debe sumar lo mismo. El valor
de N es
A. 4
B. 6 16 N
C. 8
D. 12 11 15
18. Del cuadrado es correcto afirmar que 12

A. los números faltantes son pares A. 9


B. por lo menos hay dos números negativos B. 13
C. debe existir por lo menos un cero C. 17
D. 14
D. el mayor número posible en el cuadrado
es el 14 De acuerdo con la siguiente información, responde
las preguntas de la 23 a la 25.
De acuerdo con la siguiente información,
responde las preguntas de la 19 a la 21. 2 6 8 5
Completa el siguiente cuadrado mágico. 1 5 4
2 4 9 7
11 A 7 B 3 4 6 x
C 12 D 8 E z 8 7 2 9
17 F 13 G 9 3 5
H 18 I 14 J 8 4 7 5
23 K 19 L 15 2 7 4
3 4 7 y 9
19. El menor número posible se ubicará en
la casilla 23. El valor de x es

A. L A. 2
B. C B. 3
C. I C. 6
D. F D. 8

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 43


24. El valor de y es De acuerdo con el siguiente sudoku, responde
las preguntas 29 y 30.
A. 1
B. 7 A 1
C. 8
D. 9 1 2

25. El valor de z es 3 4

4 B
A. 3
B. 4
29. El valor de A es
C. 5
D. 6 A. 1
B. 2
De acuerdo con el siguiente sudoku, responde C. 3
D. 4
las preguntas de la 26 a la 28.
30. El valor de B es
C 1 A A. 4
B. 3
2 C. 2
D. 1
1 3 De acuerdo con el siguiente sudoku, responde
las preguntas 31 y 32.
B 4
3 A
26. El valor de A es
D 1
A. 2
C 2
B. 4
C. 3 1 B
D. 1
31. El número 4 se encuentra en
27. El valor de B es
A. A
A. 1 B. B
C. C
B. 2 D. D
C. 3
D. 4 32. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta

A. una de las opciones corresponde a 1


28. El valor de C es B. tres de las opciones corresponden al número
dos
A. 1 C. la opción B corresponde al mismo número que
B. 2 la opción C
C. 3 D. la opción B corresponde al mismo número que
la opción D
D. 4

44 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


36. El valor de C es 37. El valor de D es
1 3
A. 6 A. 1
3 2 B. 8 B. 8
C. 1 C. 2
1 D. 5 D. 5

X
De acuerdo con el siguiente sudoku, responde
las preguntas de la 38 a la 40.
33. El valor de X es

A. 4 A 4
B. 3
C. 2 8 2 3 6
D. 1
2 9 6 1 8 4 3
De acuerdo con el siguiente sudoku, responde
las preguntas de la 34 a la 37.
3 1 5 9 8 2

A 3 4 B D C

1 2 5 8 3 4 7 6 8 5 4 1

3 7 9 D 5 6 8 3 9 2 7

2 7 1 6 4 9 9 1 7 8

B 4

6 9 7 3 5 2
38. El valor de A es
1 3 2
A. 4
7 5 4 9 8 6 B. 9
C. 7
2 C 7 D. 5

39. El valor de B es
34. El valor de A es
A. 8
A. 7
B. 1
B. 9
C. 5
C. 6
D. 3
D. 5

35. El valor de B es 40. El valor de C es

A. 5 A. 6
B. 3 B. 4
C. 8 C. 5
D. 1 D. 1

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 45


54
ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual
638
EL DIABLO DE LOS NÚMEROS

La séptima noche

—Estoy preocupada —dijo la madre de Robert—. No sé lo que le pasa a este chico. Antes siempre estaba
en el patio o en el parque, jugando al fútbol con Albert, Charlie, Enzio y los otros. Ahora está todo el día
metido en su cuarto. En vez de hacer sus deberes, ha extendido en la mesa un gran pliego de papel y
pinta liebres.
—Calla —dijo Robert—. Me confundes. Tengo que concentrarme.
—Y se pasa el día murmurando números, números, números. Eso no es normal.
Hablaba para sus adentros, como si Robert no estuviera en la habitación.
—Antes nunca se interesaba por los números. Al contrario, siempre se quejaba de su profesor por los
deberes de matemáticas. Sal de una vez a tomar el aire —gritó por fin.
Robert levantó la cabeza de la hoja y dijo:
—Tienes razón. Si sigo contando liebres me dará dolor de cabeza.
Y Robert salió de casa. En el parque había una enorme pradera por la que no corría ni una sola liebre.
—Hola, Robert —gritó Albert al verle venir—. ¿Juegas? También estaban Enzio, Gerardo, Iván y Karol.
Estaban jugando al fútbol, pero a Robert no le apetecía. No tienen ni idea de cómo crecen los árboles,
pensó.
Cuando volvió a casa, era bastante tarde. Nada más cenar, se fue a la cama. Precavido, se metió un
grueso rotulador en el bolsillo del pijama.
—¿Desde cuándo te vas tan pronto a la cama? —se sorprendió su madre—. Antes siempre querías
quedarte lo más posible.
Pero Robert sabía muy bien lo que quería, y sabía también por qué no le contaba nada a su madre. No le
hubiera creído cuando le hubiera dicho que las liebres, los árboles e incluso los moluscos saben contar, y
que era amigo de un diablo de los números.
Apenas se había dormido cuando el anciano apareció.
—Hoy voy a enseñarte algo estupendo —dijo.
—Lo que sea, menos liebres. He pasado todo el día rompiéndome la cabeza con ellas.

46 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Siempre confundo las blancas y las pardas.
—¡Olvídalo! Ven conmigo.
Llevó a Robert hasta una casa blanca en forma de cubos. También dentro todo estaba pintado de blanco,
incluso la escalera y las puertas. Llegaron a una gran habitación desierta, blanca como la nieve.
—Aquí ni siquiera puede uno sentarse —se quejó Robert—. ¿Y qué clase de ladrillos son esos?
Se acercó hasta el alto montón que había en la esquina y miró los ladrillos con más atención.
—Parece cristal o plástico —constató—. Grandes cubos. Dentro de ellos brilla algo. Tienen que ser
filamentos eléctricos, o algo por el estilo.
—Electrónica —dijo el anciano—. Si quieres, construiremos una pirámide.
Cogió el primer par de cubos y los puso en fila en el blanco suelo.
—Ahora tú, Robert.
Siguieron construyendo hasta que la fila tuvo el siguiente aspecto:

—¡Alto! —gritó el diablo de los números—. ¿Cuántos cubos tenemos ahora?


Robert contó.
—Diecisiete. Pero es una cifra coja —dijo.
—No tan coja como tú piensas. Solo tienes que restarle uno.
—Dieciséis. Otra vez un número saltado. Un dos saltado cuatro veces.
—Fíjate —dijo el anciano—. Te das cuenta de todo. Pero ahora sigamos construyendo. El siguiente ladrillo
se pone siempre sobre la grieta entre los dos anteriores, exactamente igual a como hacen los albañiles.
—O. K. —dijo Robert—. Pero esto nunca llegará a ser una pirámide. Las pirámides tienen tres o cuatro
esquinas en la base, y esta cosa es plana. Esto no se convertirá en una pirámide, sino en un triángulo.
—Bien —dijo el diablo de los números—. Entonces construiremos un triángulo.
Y siguieron hasta que estuvo listo.
—¡Listo! —gritó Robert.
—¿Listo? Ahora es cuando empieza lo bueno. El diablo de los números trepó por un lado del triángulo y
escribió un uno en el cubo más alto.
—Como siempre —murmuró Robert—: ¡tú y tus unos!
—¡Claro! —respondió el anciano—. Todo empieza en el uno. Ya lo sabes.
—Pero ¿cómo sigue?

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 47


«Parece cristal o plástico», constató Robert. «Grandes cubos. Dentro brilla algo. Tienen que ser filamentos
eléctricos o algo por el estilo.»
—Enseguida lo verás. En cada uno de los otros cubos escribiremos lo que resulte de sumar lo que hay
encima.
—Una obra de arte —dijo Robert.
Sacó del bolsillo su grueso rotulador y escribió:
—Nada más que unos —dijo—. Hasta yo soy capaz de hacerlo incluso sin calculadora.
—Enseguida serán más. Sigue —gritó el diablo de los números, y Robert escribió:
—Un juego de niños —dijo.
—No seas tan arrogante, querido. Espera a ver cómo sigue.
Robert calculó y escribió:
—Ya veo, las cifras al borde son unos, no importa lo abajo que lleguemos. Y las de al lado en diagonal
también puedo escribirlas enseguida, son sencillamente los números normales: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7...
—¿Y qué pasa con la siguiente diagonal, la que está justo al lado de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7...? Lee las primeras
cuatro cifras —el diablo de los números había vuelto a poner su sonrisa astuta, y Robert leyó de arriba a
la derecha abajo a la izquierda:
—1, 3, 6, 10... Me suenan familiares.
—Cocos, cocos —gritó el anciano.
—¡Ah, sí!, ahora me acuerdo. 1, 3, 6, 10... son los números triangulares.
—¿Y cómo se hacen?
—Por desgracia lo he olvidado —dijo Robert.
—Muy sencillo:
—...15 + 6 = 21 —prosiguió Robert.
—¡Ahí lo tienes!
De esa forma, Robert escribió cada vez más números en los cubos. Por una parte, la cosa era cada vez
más fácil, porque ya no tenía que estirarse tanto, pero, por otra, las malditas cifras se volvían cada vez
más elevadas.
—¡Ehhh! —dijo—. No puedes pedirme que calcule todo eso de cabeza.
—Como tú digas —contestó el anciano—. Pero no te excites. ¡Que todo esto se vaya al diablo si no lo
hago en un abrir y cerrar de ojos! Y, a un ritmo de locos, escribió el triángulo entero.
—Ahí abajo se vuelve un rato estrecho —dijo Robert—. ¡12870! ¡Qué auténtico!
—Oh, eso son pequeñeces. Hay aún mucho más en este triángulo.

1 1

1 2 1

1 3 3 1

1 4 6 4 1

1 5 10 10 5 1

1 6 15 20 15 6 1

1 7 21 35 35 21 7 1

1 8 28 56 70 56 28 8 1

1 9 36 84 126 126 84 36 9 1

1 10 45 120 210 252 210 120 45 10 1

1 11 55 165 330 462 462 330 165 55 11 1

1 12 66 220 495 792 924 792 495 220 66 12 1

1 13 78 286 715 1287 1716 1716 1287 715 286 78 13 1

1 14 91 364 1001 2002 3003 3432 3003 2002 1001 364 91 14 1

1 15 105 455 1365 3003 5005 6435 6435 5005 3003 1365 455 105 15 1

1 16 120 560 1820 4368 8008 11440 12870 11440 8008 4368 1820 560 120 16 1

48 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


¡Así es! Quizá creáis que esto solo sirve para romperse la cabeza.
¡Falso! Lo contrario es lo que es cierto. Es cosa de gente vaga, a la
que no le gusta hacer muchas cuentas. Si, por ejemplo, queréis
saber qué sale al sumar los doce primeros números triangulares,
solo tenéis que coger la tercera fila en diagonal a la derecha hacia
abajo, la que empieza con 1, 3, 6, 10. Seguid con el dedo hasta el
cubo número doce de esta fila. Luego buscad el número que está
justo debajo a la izquierda. ¿Cuál es?

De este modo os habréis ahorrado calcular cuántos son


1 + 3 + 6 + 10 + 15 + 21 + 28 + 36 + 45 + 55 + 66 + 78

—¿Sabes lo que hemos construido? —Preguntó el diablo de los números—. ¡Esto no es un simple
triángulo, es un monitor! Una pantalla. ¿Por qué crees que todos los cubos tienen vida electrónica interior?
Solo tengo que conectar esta cosa y se iluminan.
Dio unas palmadas y la habitación se oscureció. Luego dio otra más, y el cubo de arriba del todo se iluminó en
rojo.
—Otra vez el uno —dijo Robert.
Cuando el anciano volvió a dar palmas, la primera línea se apagó y la segunda brilló como un semáforo
que pasa a rojo.

—Quizá puedas sumarla —dijo.


—1 + 1 = 2 —murmuró Robert—. ¡No es que sea precisamente sensacional!
El diablo de los números dio otra palmada, y la tercera línea se volvió roja.
—1 + 2 + 1 = 4 —exclamó Robert—. No hace falta que sigas dando palmadas. Ya lo he entendido. Se trata
de nuestros viejos conocidos, los doses saltarines. La siguiente línea sale 2 x 2 x 2 o 23, igual a 8. Etcétera:
16, 32, 64. Hasta que el triángulo termina por abajo.
—La última línea —dijo el anciano— da , y eso es bastante: 65.536, por si quieres saberlo con exactitud.
—¡Mejor que no!
—Está bien —el diablo de los números batió palmas, y volvió a hacerse la oscuridad.
—Pero nuestro monitor aún es capaz de hacer muchas más cosas. Si vuelvo a batir palmas, ¿sabes lo que
ocurrirá? Se iluminarán los números pares en todo el triángulo, y los impares seguirán oscuros. ¿Quieres
que lo haga?
—Por mí...
Lo que Robert vio entonces fue una auténtica sorpresa.
—¡Es una locura! Un dibujo. Triángulos dentro del triángulo, solo que cabeza abajo.
Robert estaba fuera de sí.
—Mayores y menores —dijo el diablo de los números—. Sin duda el pequeño parece un cubo, pero en
realidad es un triángulo. El mediano consta de 6 cubos, y el grande de 28.
Naturalmente, son números triangulares.
Así que ahora solo brillan en amarillo los números pares. ¿Qué crees que pasará si encendemos todos
los números de nuestro monitor que se puedan dividir entre tres, cuatro o cinco? Solo tengo que dar una

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 49


palmada y lo verás. ¿Con qué divisor lo intentamos, con el cinco?
—Sí —dijo Robert—. Todos los que se puedan dividir entre cinco.
El anciano dio una palmada, las cifras amarillas se apagaron y las verdes se encendieron.

4 6 4

10 10

6 20 6

8 28 56 70 56 28 8

36 84 126 126 84 36

10 120 210 252 210 120 10

330 462 462 330

12 66 220 792 924 792 220 66 12

78 286 1716 1716 286 78

14 364 2002 3432 2002 364 14

16 120 560 1820 4368 8008 11440 12870 11440 8008 4368 1820 560 120 16

—Es increíble —dijo Robert—. Otra vez triángulos, pero ahora son otros. ¡La más pura brujería!
—Sí, querido, a veces yo mismo me pregunto dónde terminan las Matemáticas y dónde empieza la brujería.
—Fantástico. ¿Has inventado tú todo esto?
—No.
—¿Quién ha sido entonces?
—¡Sabe el Diablo! El gran triángulo de números es una cosa antiquísima, mucho más vieja que yo.
—Pues a mí me pareces bastante viejo.
—¿Yo? Permite que te diga que soy uno de los más jóvenes del paraíso de los números.
Nuestro triángulo tiene por lo menos dos mil años. Creo que la idea se le ocurrió a algún chino. Pero hoy
aún seguimos dándole vueltas, y seguimos hallando nuevos trucos que se pueden hacer con él.

Si seguís así, pensó Robert para sus adentros, es posible que no acabéis nunca. Pero no lo dijo.
Sin embargo, el diablo de los números le había entendido.
—Sí, las Matemáticas son una historia interminable —dijo—. Hurgas y hurgas y siempre encuentras cosas
nuevas.
—¿No podéis dejar de hacerlo nunca? —preguntó Robert.
—Yo no, pero tú sí —susurró el diablo de los números, y cuando lo dijo
los cubos verdes se hicieron cada vez más pálidos y él mismo se volvió
cada vez más delgado, hasta que se quedó igual que un fideo y con cara
de pito. La habitación estaba oscura como boca de lobo, y pronto Robert
lo hubo olvidado todo, los cubos de colores, los triángulos e incluso a su
amigo, el diablo de los números.
Durmió y durmió, y cuando despertó a la mañana siguiente su madre le
preguntó:
—Estás muy pálido, Robert. ¿Has tenido pesadillas?
—Nooo —dijo Robert—. ¿Por qué?
—Estoy preocupada.
—Pero, mamá —respondió Robert—, ya sabes lo que dicen: No hay que
mentar al Diablo.

50 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


1. En la historia cuando Robert hace alusión 5. En la secuencia 1, 3, 6, 10, ... el término
a que el dieciséis en un dos saltado cuatro que ocupa el lugar 16 es
veces se refiera a la expresión
A. 132
A. 2x4 B. 125
B. 24 C. 138
C. 16 D. 136
D. 4+4
6. En el relato hay un aparte donde se explica
El triángulo que construye Robert se llama triángulo cómo calcular la suma de los primeros
de Pascal; basado en la construcción de este, 12 números triangulares; replicando el
completa el siguiente triángulo. mismo procedimiento se puede afirmar
que la suma de los primeros 14 números
triangulares es

1 A. 455
B. 560
2 3 C. 495
x 5 D. 1.365

6 9 7 7. En la parte donde Robert habla de los


8 9 dioses saltarines existe un recuadro , la
expresión que lo reemplaza es
10 Y 11
33 A. 2 8
B. 216
14 Z 15 C. 162
D. 5122

2. El valor que toma la X es 8. En una de las diagonales del triángulo se


tiene la secuencia 1, 4, 10, 20, 35, ... el
A. 2 término que ocupa el lugar número 8 es
B. 3
C. 4 A. 84
D. 5 B. 120
C. 210
3. El valor que toma la Y es D. 165

A. 34 9. También podemos encontrar la sucesión


B. 36 de Fibonacci 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 ... como
C. 37 el resultado de sumar algunas diagonales
D. 21 en el triángulo, por ejemplo: 5 = 1 + 3 + 1;
8 = 3 + 4 + 1; 13 = 1 + 6 + 5 + 1. Siguiendo
4. El valor que toma la Z es el patrón, 21 es igual a la suma de

A. 113 A. 5+7+9
B. 98 B. 4+8+9
C. 150 C. 4 + 10 + 6 + 1
D. 132 D. 4+8+8+1

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 51


10. Otra de las aplicaciones del triángulo 15. El diablo lleva a Robert
de Pascal se puede apreciar al
desarrollar la expresión (a + b)3 A. a una casa albina
tomando la cuarta fila horizontal 1, 3, B. a un recinto totalmente oscuro
3, 1 como coeficientes numéricos así: C. a una pirámide
(a+b)3 = 1a3 + 3a2b + 3ab2 + 1b3 D. al averno

¿Cuál será el resultado de desarrollar (a+b)5? 16. Cuando el diablo le enseña a Robert

A. 1a5 + 5a4b4 + 25a3b3 + 5a2b2 + 1b5 A. aquel se mostró arrogante con este
B. 1a5 + 5a4b + 10a3b2 + 10a2b3 + 5ab4 +1b5 B. este fue humilde con aquel
C. 1a5 + 4a4b2 + 6a3b3 + 4a2b4 + 1b5 C. este toma cierta actitud petulante con
D. 5a5 + 10a4b + 15a3b2 + 15a2b3 + 10ab4 + 5b5 aquel
D. aquel se mostró impasible con este
11. Según el texto, estrictamente lo que
17. Lo hecho en el texto se denomina dentro
construyen el diablo de los números y
del mundo de los números como
Robert es

A. triángulo pitagórico
A. una pirámide mas no un triángulo
B. serie de Fibonacci
B. un triángulo mas no una pirámide
C. triángulo de Pascal
C. un triángulo y una pirámide
D. binomio de Newton
D. ni un triángulo ni una pirámide
18. En el texto se percibe una unión entre
12. Dos palabras equivalentes en el texto son,
EXCEPTO A. lo cotidiano y lo religioso
B. lo científico y lo matemático
A. pirámide – triángulo C. lo religioso y lo cotidiano
B. cristal – plástico D. lo literario y lo matemático
C. anciano – diablo
D. blanca – nieve 19. Según el texto

13. El campo semántico al que pertenece el A. la parte más baja del triángulo es la más
tema de este texto es difícil de la operación
B. la parte más alta del triángulo es la más
A. la literatura complicada de la operación
B. la física C. todo el triángulo en sí es difícil
C. la geometría D. tanto la parte alta como la baja del
D. la aritmética triángulo son complicadas

14. Cuando en el texto se hace referencia al 20. Varios puntos suspensivos marcados en
color pardo, se alude a el texto se utilizan para

A. un color marrón A. dar idea de continuidad


B. un color albino B. crear suspenso
C. un color magenta C. generar duda
D. un color bermejo D. omitir información relevante

52 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


TALLER DE
REPASO
Contesta las preguntas en la hoja de respuesta virtual

1
4. El resultado de (3,5 x 10-9).(2,6 x 104) es
1. 42
√22
A. 6,1 x 105

A. 1 B. 9,1 x 10-5
B. 2 C. 91 x 10-4
C. 4
D. 6,1 x 106
D. 0

−2 −1
2. El resultado de la operación  1  1 2
   − 
5.  5  ÷4 3
3 3 3 3 3 3 es
+ + + + + 1−3 2 − 1
2 2 2 2 2 2 2 4 3 2

− 25
A. 6 A.
16

B. 9
B. − 25
32
3
C. 6 +
2
C. -125
3 6 32
D.
26
D. − 125
2 2 3 64
 2   3   2×3 
3. El resultado de 1+  ⋅ 1+  ⋅   es
 3   2   52 

A. 3 (4 x 103)3 (1 x 106)
6.
5
(2 x 107)5
B. 9
4 A. 1020
C. 6 B. 2 . 10-20
25
C. 10-20
D. 18
35 D. 2 . 1020

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 53


De la pregunta 7 a la 18, despeja 11. 3 = 2 16. x + 9 = 2x - 5
la variable x y encuentra su x
valor 3 A. 14
A.
2 B. 7
7. 2x = x + 8 C. -5
B. 2
3 D. 6
A. 6
B. 8 C. 2
C. 10
17. x - (2x + 1) = 8 - (3x + 3)
D. 12
D. 3
A. 3
12. 4,1x = 8 B. 8
2
8. 3x - 6x = 2 2x C. 2
2 D. 3
A. A. 3,1 2
3
B. 4,2
B. 1
3 C. 3,9
18. (x + 5) - (- 3x + 2x) = - 5 +2
5x
C. -1 D. 2,1
3
A. 5
D. - 2 13. 4x - 2,3x = 1,5x - 2 + 4x
2 2
3 -3
B. 5
2 A. 5,2 -5
9. 1 + 3x = 3 C. 16
B. 2,5
D. -5
A. 2 C. 0,52 17
D. 3,5
B. 3
2
14. 3x2 + 3 = 30 En los ejercicios del 19 al
C. 3 22 despeja la variable entre
paréntesis.
A. ±2
D. 5
B. 9
19. 3(X) + 2 = 8
C. ±3 5
10. 3x =
15
D. 12
2 4 (8 - 5) 3
A. x =
2
2 15. 2x - y + 5 = 5x + 2
A. (2 + 8) 5
5 B. x =
3-y 3
B. 5 A.
5
12 (8 - 2) 3
B. 2-y C. x =
C.
5 5
2 C. 3-y
1 3 (8 - 2) 5
D. 5 D. x =
D. 5y - 2 3

54 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


5 23. Al despejar r de la expresión 26. E l r e s u l t a d o d e
20. C = {(F) - 32} n(r + 1)  2y  5y 1x 
9 s= , se obtiene x −  +  es
 5  6 3 
2

A. (1/3)x2 - (21/30)xy - (1/3)y2


(C + 32)
A. F = A. r = 2s-n-1 B. (1/3)x2 - (29/30)xy - (1/3)y2
5/9
2s C. (1/3)x2 + (29/30)xy - (1/3)y2
B. r = +1
9C 2
B. F = + 32 D. (1/3)x2 + (7/10)xy - (1/3)y2
5 C. r = (2s-1)n
- 32 + 9C 2s - n
C. F = D. r = 27. El valor numérico de
5 n 2x x3  1 1
+ −  x + x -
4

5C − 32 3
3y 2 + y  n b 
D. F =
9 m cuando b = 2, x = -2,
y = 1, m = 3 y n = 2,
24. Al despejar a de V2=Vo2+2ax, es

21. ϕ Mn se obtiene
F=
d(D)
A. 21 2
2 2 3
V − Vo
A. a =
dF 2x B. 21 1
A. D = 3
ϕ Mn 2
B. a=V -Vo -2x 2

FMm C. 14 2
B. D = C. a=2a(V2-Vo2) 3
d
V 2 + Vo 2
C. D =
ϕ Mn
D. a= ⋅x D. 14 1
2 3
dF
ϕF 28. El resultado de 2 (a-3)
D. D =
dMm
(a-1) (a+4) es
25. Al despejar c de la expresión
A. 2a3 + 40a + 24
E=mc2 se obtiene
22. 3xy + 4 = 2x B. 2a3 - 26a + 24
2 (z) y
C. 2a3 - 40a + 24
2E
A. c = D. 2a3 + 26a + 24
m
2x
A. z = + 3xy −1/4
y 29. 16 a b 
− 2 1/2 −3

E  −1 −1/2 3 
B. c = ±
4x + 3xy 2
m  81 a b 
B. z =
2y
E 2/3 4b 3/2
C. z =
8y C. c = A. 4b B.
m 3a1/4
4x - 3xy2 3a 3/4
1/4
4b1/4
8y C.  4b  D.
D. z = D. c = E.m 3a1/2
3y - 4x  3a 

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 55


−1 Escribe por simple inspección el resultado de:
30. 16x m 
3 2

 2 3 
 4x m  34. (9 + 4m)2

4x 4 A. 18 + 8m2
A. B.
m mx B. 81 + 16m2
C. 81 + 72m + 16m2
C. m D. 4x
4x 2m D. 81 + 36m + 16m2

35. (a - b + 1)2
31. 23n+1 − 4n+1
A. a2 + b2 - 2ab + 2a - 2b + 1
(2n+1 )3 − 8 22n+1
B. a2 + b2 + 12
C. a2 + 2ab + b2 + 1
1 D. a2 - b2 + 2ab - 2a + 2b - 1
A. 1 B.
2 4
36. (a3 - b3)2
1
C. 1 D.
8 2n A. a6 + 2a3b3 + b6
B. a6 + 2a3b3 - b6
C. a6 - 2a3b3 + b6
 2 
−2 D. a6 - 2a3b3 - b6
32.  4x y 
 wz 2 
  37. (ax+1 - 2bx-1)(2bx-1 + ax+1)

wz 2 w 2z4 A. a2x+1 - 2b2x-1 B. a2x+2 - 4b2x-2


A. B.
4x 2 y 16x 4 y 2 C. 2ax+1 - 4bx-1 D. 4b2x-2 - a2x+2
2 2 4w 2 z 4
C. w z D.
2x 2 y x4y2 38. (x + y + z)(x + y - z)

A. x2 + y2 - z2
B. x2 + 2xy + y2 - z2
33. x+y x−y C. x2 - 2xy + y2 - z2

x−y x+y D. x2 + xy + y2 - z2

2
2 2
39. 1 − a
A. 2x 2x −2y 1− a
x −y
A. 1 - a B. 1+a
B. 4xy C. 1 + 2a D. 1 - 2a
x − y2
2
2
2 2 40. m
C. 2y x − y
x2 − y2 m3

D. xy
A. m B. m
x2 − y2 3
C. m D. m2

56 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


ENGUAJE

INTRODUCCIÓN

El abordaje de la Comprensión Lectora requiere de unas exigencias y capacidades que


facilitan no solo la misma interpretación textual, sino también la formación de sujetos capaces
de enfrentarse a diversos textos de manera crítica, interpretativa y propositiva.

Es por ello que INSTRUIMOS, por medio de este módulo, busca que sus estudiantes sean
competitivos, en la medida en que adquieran distintos saberes necesarios y logren un mejor
desempeño en cuanto al saber hacer.

Cabe decir, entonces, que las herramientas ofrecidas en este módulo son en sí mismas un
medio y un fin que fortalecen un mejor y un mayor desenvolvimiento académico orientado
de acuerdo con los requerimientos de distintas instituciones de educación superior, tales
como la Universidad de Antioquia o la Universidad Nacional, explicitando a través de nuestros
contenidos aquellos saberes necesarios que garanticen un mayor ingreso de estudiantes a
dichas instituciones.
SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN muestran fundamentalmente las pausas que debe hacer el lector o
hablante dentro de una oración, un párrafo, o un texto completo. Estos signos son importantes debido a
que responden a la necesidad de pausas, descansos o inflexiones de la voz, para hacer más comprensible
el significado o el sentido de un texto determinado.

Si se usan mal los signos de puntuación, se puede dar lugar a confusiones o ambigüedades en la
interpretación del texto.

Los signos de puntuación son de vital importancia en la redacción de todo tipo de escritos (religiosos,
políticos, económicos, etc.); pero en especial, podemos hacer notar que es tanta la repercusión de la forma
como se usan, que por ejemplo, en un documento legislativo, la esencia de una ley puede ser distorsionada,
dejando lugar para diversas interpretaciones, y por consiguiente originando consecuencias impredecibles.
Los signos de puntuación se dividen en tres grupos:

1. Signos de puntuación que denotan pausas dentro del escrito:

a. Enumeración de elementos análogos:


Los elementos análogos son los componentes de la oración que cumplen
una función gramatical similar.

A. La coma Estos elementos se separan por «coma» al ser enumerados, lo que evitará el
uso de las conjunciones y, e, o, u y ni, excepto para cerrar el último elemento
Es el signo de enumerado.
puntuación
que expresa Ej.: La selva estaba llena de rugidos, aullidos, murmullos, alaridos y silbidos.
la pausa más
breve. Se usa • Los elementos análogos pueden cumplir la función gramatical de:
en los siguientes
casos: SUSTANTIVO:
Ej.: El italiano, el francés y el castellano son lenguas que provienen del latín.

ADJETIVO:
Ej.: Feo, sucio y desesperado caminaba el vagabundo por las calles, sin
hallar a nadie que le quisiera ayudar.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 59


ADVERBIO:
Ej.: ¿Cómo, cuándo y dónde sucedió lo que dices?

FRASE:
Ej.: Durante la noche todos los planetas, todas las estrellas y todas las lunas del universo se
reunían a danzar y bailar.

VERBO:
Ej.: Fui, vi y oí todo lo que ahora les cuento. Nació, vivió, sufrió, trabajó y murió cuando comenzaba
a amar.

ORACIÓN BREVE:
Ej.: Es un país inmenso, es un país con cordillera perpetua, es un país de mar y fantasía.

• En el lenguaje poético existe una figura literaria llamada polisíndeton, que consiste en la utilización
repetida de las conjunciones de cada elemento análogo que se enumera, para dar más fuerza y
energía a la expresión.

Ej.: «Y tú me dirás: –¿qué tienes? y yo miraré hacia el suelo y tú me dirás; –¿qué tienes? y
yo miraré hacia el cielo. Y yo me sonreiré y tú estarás asustada–, y yo me sonreiré para decirte:
–no es nada... (Juan Ramón Jiménez. Tú me mirarás, fragmento).

b. Hipérbaton

Es una figura de construcción gramatical que Ej.: Hipérbaton: De los combustibles que se
consiste en la inversión del orden lógico de las emplean en las estufas, el gas es el más eficaz.
palabras en la oración; es un orden no regular.
Se altera el orden de los componentes de la Orden natural: El gas es el más eficaz de los
oración adelantando lo que debería ir después combustibles que se emplean en las estufas.
y viceversa. En estos casos debe ponerse
«coma» en el final de la parte que se anticipó
en la oración.

Ej.: Caupolicán, el caudillo, soportó durante


c. Palabras, frases u oraciones explicativas
largos días y noches la prueba que lo hizo líder
o intercalares
de su pueblo.
Son las que explican o especifican el significado
• La poesía, que posee grandes maestros
del nombre que les antecede. Estas van
en América, es el arte de la palabra, la
separadas por «comas».
sensibilidad y la sencillez.

60 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


d. Vocativo

Es el nombre de la persona o ser animado a


quien se dirige la palabra. Corresponde a la
segunda persona gramatical. Esta es separada
por «coma» para evitar la ambigüedad o
confusión que pueda provocar el texto. El
vocativo puede situarse al principio, en el
medio o al final de la oración y en cada una
de estas posiciones adquiere un matiz de
significación distinto. Ej.: —Está bien, hijo mío, puedes salir con tus
amigos, pero, no olvides lo que te dije.
Cuando se utiliza al principio es para llamar —Señor, me podría indicar dónde queda esta
la atención del interlocutor; cuando se utiliza dirección
en el medio o al final, puede tener diversos —Jorge, no llegues tarde mañana.
sentidos, todo depende de la entonación que
le dé el hablante a la oración. Por ejemplo, es
usual que un profesor al aplicar los contenidos
de su asignatura observe que algún estudiante
no está atento a la exposición, por lo que
puede utilizar el siguiente llamado de atención:
«La conquista y Colonia de América se
efectuaron durante los siglos XVI, XVII y XVIII;
es por esto, Rodríguez, que la España de
aquel entonces debió...»

e. Elipsis
Ej.: • La paz es un trigal que se puede
Es una supresión u omisión de una o más cosechar; la guerra, una tierra estéril y absurda.
palabras en una misma oración, sin que por Verbo elíptico: la guerra «es» una tierra...)
esto pierda su claridad y sentido.
• Tú irás a la montaña o a la playa; pero yo, al
La «coma» se ubica en el lugar donde se campo. Verbo elíptico: pero yo «iré» al campo).
suprime(n) la(s) palabra(s).

Conjunciones causales: pues, puesto que,


ya que, etc.
Ej.: Eduardo, no tienes razón, porque te
f. Conjunción
contradices.
Aquel bosque fue talado, pues ya estaba apto
La «coma» se utiliza antes de conjunciones
para la explotación.
causales y adversativas cuando encabezan
oraciones breves; si la oración es extensa, se
Conjunciones adversativas: pero, sin
utiliza punto y coma.
embargo, sino, mas, aunque, etc.
Ej.: Tú dices que no lo hiciste, pero estás
mintiendo.
Iré a la reunión, aunque no me invites.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 61


a. En oraciones formadas por dos o más suboraciones las que a
su vez se subdividen por comas.

B. El punto y coma Ej.: • La paz es como un día luminoso y soleado; la guerra, un


día oscuro y nublado.
Es el signo de puntuación • El anhelo de Jorge es ser doctor; el de María, doctora; el de
que indica una pausa Rafael, ingeniero.
intermedia entre la coma
y el punto. Implica una b. Se utiliza punto y coma antes de conjunciones adversativas,
separación de los miembros siempre que encabecen una oración de larga extensión. Aunque
de la oración, pero no supone es necesario destacar que la tendencia actual es la de usar
autonomía de sentido de simplemente la coma.
cada uno de los miembros;
por el contrario, ambos se Ej.: • Antes de venir, todos conocían los problemas; sin embargo,
relacionan directamente. Se ahora se muestran vacilantes ante la primera dificultad que
usa en los siguientes casos: encontramos.

• El anciano trató de recordar aquel rostro; no obstante, fue en


vano esforzarse tanto por escarbar en rincones a los que su
memoria ya no llegaba.

a. Después de una frase que anuncia enumeración.


Ej.: • En su maletín guardaba muchas cosas: lápices, cuadernos, libretas,
documentos, lapiceros y algo de dinero.
C. Los dos puntos
b. En citas textuales: Las que se iniciarán con mayúscula y encerradas
entre comillas.
Es el signo de
Ej.: • Entonces Pedro dijo: «Tú fuiste el culpable de todo».
puntuación que indica
- El hombre se puso de pie y se presentó: «Yo soy Enrique Domínguez».
una pausa completa,
solo que la inflexión
c. Antes de oración, frase o palabra que es resumen o consecuencia
de voz señala que la
de la que antecede.
oración no termina
Ej.: • La existencia del hombre está llena de muchos misterios: la muerte
todavía. Se utiliza en
es uno de ellos.
los siguientes casos:
• Sobre una sola institución se edificó la sociedad medieval: la Iglesia.

d. Luego de expresiones que dan inicio a cartas, notas, comunicaciones,


etc.
• Ej.: Estimado amigo: Conciudadanos: Señor Gerente:

62 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


a. Terminación de la oración
Cuando una oración finaliza, se indica su terminación con un punto y comienza
inmediatamente la siguiente oración. En este caso recibe el nombre de punto
y seguido.

Ej.: • “El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. (1) Su gran valija,
D. El punto que nadie quiso conducir, le había fatigado en extremo. (2) Se enjugó el rostro
con un pañuelo, y con la mano en la visera miró los rieles que se perdían en
Es el signo de el horizonte. (3) Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en
puntuación que que el tren debía partir”.
indica una pausa Los puntos primero, segundo y tercero (1), (2) y (3) son puntos y seguido, ya
completa y señala que luego de ellos se estructura una nueva oración.
el término de una
oración, un párrafo b. Terminación del párrafo
o un texto. En este Cuando una idea se ha estructurado en un párrafo, se indica el término de
sentido, el punto este con un punto aparte.
puede ser: punto
seguido, punto Ej.: • “La lluvia cae fina, obstinada, tranquila. Y ella la escuchaba caer. Caer
aparte o punto sobre las tejas, caer hasta doblar los quitasoles de los pinos, y los anchos
final. Se utiliza brazos de los cedros azules, caer. Caer hasta anegar los tréboles, y borrar
en los siguientes los senderos, caer (1)”.
casos.
- “Escampa, y ella escucha nítido el bemol de lata enmohecida que
rítmicamente el viento arranca al molino. Y cada golpe de esta viene a tocar
una fibra especial dentro de su pecho amortajado (2)”. (María L. Bombal). Los
puntos (1) y (2) son puntos aparte.

c. Terminación del texto o tema general


Cuando en el texto se indica su terminación con un punto final.

a. Para indicar que viene algo inesperado; en este caso la oración continúa.
E. Los puntos
Ej.: • «Siento decirlo, Patricia, pero de esta casa... debes irte».
suspensivos
• «A pesar de todo, quiero que sepas que... no te olvidaré jamás».
Es el signo que
b. Cuando se calla algo por duda o desconocimiento, o para otorgar un doble
señala una pausa
matiz a la oración. En este caso la oración queda trunca.
larga y luego de
Ej.: • Tú sabes que si no vas...
ella la oración
Ojos que no ven...
puede continuar o
finalizar. Se utiliza
c. Cuando el hablante titubea.
en los siguientes
Ej.: • Bueno... no sé... espera un tiempo.
casos:
• Pero... acaso, Juan también...

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 63


F. Signos de entonación. a. Signos de interrogación ¿ ?
Se colocan al inicio y al final de una pregunta.
Los signos de entonación son de dos Ej.: • ¿Qué es lo que crees que vas a lograr con tu
tipos: interrogativos y exclamativos. actitud?
Son denominados signos dobles, ya ¿Y quién dijo semejante mentira?
que deben situarse al principio y al final
de la oración. Ambos signos otorgan a b. Signos de admiración ¡ !
la oración los matices de entonación Se colocan al inicio y al final de una exclamación.
necesarios para graficar con fidelidad el Ej.: ¡Es el momento de actuar!
sentir del escritor. Te lo advertí. ¡Esta vez no retrocederé!

G. Signos auxiliares
Los signos auxiliares poseen la característica de destacar las particularidades de los mensajes en
la escritura. Los más usados en nuestro medio son los siguientes: paréntesis, guion, raya, comillas,
asterisco y crema o diéresis. Existen otros signos auxiliares, como la llave o corchete, el párrafo,
etc., pero su uso no es frecuente.

1. Separación de elementos intercalares.


Ej.: • Esta extraña enfermedad que me aqueja (tan extraña que
a. El paréntesis ( )
ningún médico ha entregado diagnóstico acertado), me ha impedido
reanudar mis actividades.
Este signo auxiliar, al
igual que los signos de
2. En las instrucciones que imparte el dramaturgo, en las obras
entonación, es doble y
dramáticas, las cuales suelen encerrarse en un paréntesis.
sirve para señalar una
pausa, entregando
Ej.: • «CRIADA: —Una novia de estos montes debe ser fuerte (al
información o datos
novio): tú eres el único que la puede curar, porque tuya es. (Sale
anexos al mensaje que se
corriendo). NOVIO: (Abrazándola) —Vamos un rato al baile. (La
desea comunicar. Se usa
besa)».
en los siguientes casos:
(Federico García Lorca. «Bodas de sangre»).

b. El guion - 1. Cuando se separan los elementos constitutivos de una palabra


compuesta.
Este signo auxiliar es una Ej.: • teórico-práctico, enseñanza-aprendizaje, causa-efecto.
breve raya horizontal,
distinta del signo auxiliar 2. Cuando una palabra no cabe completa en un renglón, por lo que
llamado raya, como lo debe continuar en el siguiente.
veremos más adelante.
Se utiliza en los siguientes Ej.: • Durante mucho tiempo, la mujer del farmacéutico de-
casos: bió enfrentar sola las grandes dificultades de un tiempo adverso.

64 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


c. La raya — 1. Para encabezar los parlamentos que corresponden a las distintas
personas de un diálogo.
Ej.: • —Hay que curarla —dijo el esposo.
Es un signo auxiliar similar
al guion, pero más extenso. 2. Distinguir las oraciones intercaladas
Se utiliza en los siguientes Ej.: • La cordillera de los Andes —una de las maravillas del mundo—
se extiende por medio continente hasta sumergirse en las heladas
casos: aguas del sur.
1. Citas textuales.
Ej.: • La obra maestra de Cervantes comienza de la siguiente manera:
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...».

2. Títulos de libros, palabras extrañas, modismos, extranjerismos o


palabras que se pretende destacar.
d. Las comillas « »
Ej.: • La lectura de «Cien años de soledad», de Gabriel García
Márquez, me resultó apasionante y novedosa.
Son un signo auxiliar doble - El traje que usa Alberto le da un «new look» a su personalidad.
que encabeza y finaliza la
3. Cuando se pretende otorgar un tono irónico a una palabra, frase u
oración. Se emplean en los oración.
siguientes casos: Ej.: • Lo que más admiro es tu «gran personalidad».
- El comerciante aquel, es conocido en todo el barrio por su «honradez».

Las comillas simples se usan para indicar cualquiera de los tres puntos
anteriormente mencionados cuando estos ya están intercalados en
un texto mayor.

Ej.: • Juan dijo a su padre: «Nunca había sido arrojado de un lugar


con tanta ‘amabilidad’ como la que tú demuestras».

e. El asterisco *

Es un signo auxiliar Ej.: • Pienso de * que vendrá mañana (forma correcta: pienso que
en forma de estrella vendrá mañana)
(etimológicamente significa
estrella), que se utiliza para Ej.: • Corqueta* (forma correcta: croqueta)
indicar las notas aclaratorias
que aparecen al pie de
página, en algunos textos.

f. Diéresis o crema Ej.: • lingüística, pingüino, vergüenza, agüita, agüero, cigüeña.

Es un signo auxiliar que se • Algunos poetas utilizan este signo para señalar la destrucción de
pone sobre la u para indicar un diptongo en un verso.
Ej.: • El aire el huerto orea / y ofrece mil olores al sentido. / Los
que esta se pronuncia; árboles menean / con un manso rüido / que del oro y del cetro pone
consiste en dos puntos olvido.
sobre la vocal u en las
combinaciones güe y güi. (Fray Luis de León. Oda a la vida retirada).

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 65


EJERCICIOS

Teniendo en cuenta las normas ortográficas sobre el uso de los signos de puntuación,
resuelve los siguientes ejercicios:

1. El domingo( ) en efecto( ) llegó Rebeca( ) no tenía más de once años( ) había hecho el
penoso viaje desde Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo
de estregarla junto con una carta en la casa de José Arcadio Buendía( ) pero que no
pudieron explicar con precisión quién era la persona que les había pedido el favor( )
todo su equipaje estaba compuesto por el baulito de la ropa( ) un pequeño mecedor
de madera con florecitas de colores pintadas a mano y un talego de lona que hacía un
permanente ruido de cloc cloc cloc( ) donde llevaba los huesos de sus padres( ) la carta
dirigida a José Arcadio Buendía estaba escrita en términos muy cariñosos por alguien que
lo seguía queriendo mucho a pesar del tiempo y la distancia y que se sentía obligado por
un elemental sentido humanitario a hacer la caridad de mandarle esta pobre huerfanita
desamparada( ) que era prima de Úrsula en segundo grado y por consiguiente parienta
también de José Arcadio Buendía( ) aunque en grado más lejano( ) porque era hija de
ese inolvidable amigo que fue Nicanor Ulloa y su muy digna esposa Rebeca Montiel( ) a
quienes Dios tuviera en su santo reino( ) cuyos restos adjuntaba la presente para que les
dieran cristiana sepultura( )

Gabriel García Márquez: Cien años de soledad

2. Al otro lado del valle( ) el molino ardía envuelto en llamas( ) y una columna de humo se
elevaba en la atmósfera densa y apacible( ) García distinguía confusamente el movimiento
de sus compañeros( ) irreconocibles a causa de la distancia( ) y antes de incorporarse
reflexionó en las posibilidades que se le ofrecían( ) Regresar al molino equivalía a dar un
rodeo grandísimo con la consiguiente pérdida de tiempo( ) en cambio( ) el trayecto hasta la
escuela era muy breve y brindaba la ocasión de hacer méritos delante del oficial( ) optó por
lo segundo y se puso de pie( )

Juan Goytisolo: Duelo en el Paraíso

3. Apenas salido de Corrientes había calzado sus recias botas( ) pues los yacarés de la orilla
calentaban ya el paisaje( ) mas a pesar de ello( ) el contador público cuidaba mucho de
su calzado( ) evitándole arañazos y sucios contactos( ) de este modo llegó al obraje de su
padrino y a la hora tuvo que contener el desenfado de su sobrino( )

( )( ) adónde vas ahora( )( ) le había preguntado sorprendido( )


( ) al monte( ) quiero recorrerlo un poco( ) repuso Benincasa( ) que acababa de colgarse el
Winchester al hombro( )
( ) pero( ) infeliz( ) no vas a poder dar un paso( ) sigue la picada si quieres( ) o mejor( ) deja
esa arma y mañana te haré acompañar por un peón( )

Horacio Quiroga: Cuentos de amor, de locura y de muerte

66 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

1. Los signos de puntuación sirven para, 7. Cuando una palabra no cabe completa en
EXCEPTO, un renglón se utiliza
A. acelerar la lectura
A. la raya
B. evitar ambigüedades
C. manejar el tono de voz B. el guion
D. comprender mejor la lectura C. el asterisco
D. la virgulilla
2. Una de las funciones de la coma es
8. Para encerrar datos anexos se utilizan
A. indicar una pausa completa
B. dar idea de una exclamación
A. las comillas
C. encabezar parlamentos
B. el guion
D. enumerar elementos análogos
C. los dos puntos
3. En las palabras pingüino y agüero aparece D. el paréntesis
un signo llamado
9. Para las notas aclaratorias que aparecen al
A. virgulilla pie de página utilizamos
B. apóstrofo
C. diéresis
A. la diéresis
D. cedilla
B. la elipsis
4. Para encerrar citas textuales utilizamos C. el punto y coma
D. el asterisco
A. las comillas
B. el paréntesis 10. Cuando utilizamos conjunciones adversativas
C. los puntos suspensivos es necesario usar
D. la coma
A. el punto
5. Las comillas se utilizan para
B. la coma
A. separar elementos consecutivos C. el paréntesis
B. hacer una breve pausa D. la virgulilla
C. mencionar títulos de libros
D. omitir verbos y sustantivos 11. Después de una frase que anuncia
enumeración debe ir
6. Cuando el hablante duda se utilizan

A. los puntos suspensivos A. coma


B. los paréntesis B. punto
C. las comillas C. puntos suspensivos
D. los signos de admiración D. dos puntos

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 67


12. Al inicio y al final de una exclamación deben 18.
colocarse
A. ¡Quién es el nuevo amigo de Gabriel!
A. los puntos suspensivos B. (Salgan de ahí) dijo el ministro
B. el asterisco C. En su jardín había: naranjos, ciruelos y
C. signos de admiración manzanos
D. el guion D. La obra magistral de Gabo es… Cien años de
soledad
13. Cuando se pretende imprimir cierto tinte irónico
a una frase o expresión se utiliza 19.

A. el paréntesis A. George Bush “para salvar al mundo”, invadió


B. las comillas a Irak
C. el guion B. La novela es magia, milagro y fantasía
D. la raya C. El fútbol colombiano, está “en pañales”
comparado con el de Brasil
14. El nombre que recibe el signo colocado sobre D. No dejes para mañana… lo que puedes hacer
la n para formar otra letra se denomina hoy

A. virgulilla 20.
B. cedilla
C. guion A. Ante todo, Carlos era, “soñador y apasionado”
D. diéresis B. Cuando el río suena. Piedras lleva
C. Apreciado ministro, es mi deber informarlo
15. Para señalar que se ha omitido una parte de D. De la civilización persa (actual Irán) se
conservan innumerables vestigios
una cita textual debe acudirse
Selecciona la oración en la cual se utilizan
A. a los puntos suspensivos
correctamente los signos de puntuación.
B. a las comillas
C. a los dos puntos
21.
D. al paréntesis
A. todos, allí sabían, que a pesar de la lluvia ella
Señala la opción correcta en los siguientes
llegaría
enunciados.
B. todos allí, sabían que a pesar de la lluvia ella
llegaría
16. C. todos. allí sabían… que a pesar de la lluvia
ella llegaría
A. “Siervo sin tierra” es una novela de Eduardo D. todos allí sabían que, a pesar de la lluvia, ella
Caballero Calderón llegaría
B. Mis amigas son – Marta, Inés y Claudia
C. Carlos dijo (no iré al teatro) y luego se marchó 22.
D. Dices que no lo amas… pero estás mintiendo
A. los jugadores de Antioquia, Bolívar, Sucre y
17. Valle se hospedarán aquí
B. los jugadores de: Antioquia, Bolívar Sucre y
A. Se presentan tres tipos de climas, a saber, Valle se hospedarán aquí
seco húmedo, y frío C. los jugadores de, Antioquia, Bolívar, Sucre y
B. Sus colores son: amarillo; azul y rojo Valle se hospedarán aquí
C. Susana dijo; no sé si podré ir… D. los jugadores de Antioquia; Bolívar; Sucre y
D. Bolívar, el Libertador, murió en Santa Marta Valle se hospedarán aquí

68 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


23. 28.

A. la calle, estaba llena de estudiantes, A. antes de iniciar lean, las instrucciones, sin embargo,
personas buscando empleo, obreros y no se tomen mucho tiempo
transeúntes, en general B. antes de iniciar lean las instrucciones, sin embargo
B. la calle estaba, llena de estudiantes no se tomen mucho tiempo
personas buscando empleo, obreros y
C. antes de iniciar lean las instrucciones sin embargo,
transeúntes en general
no se tomen mucho tiempo
C. la calle estaba llena de estudiantes,
personas buscando empleo, obreros y D. antes de iniciar, lean las instrucciones; sin embargo,
transeúntes, en general no se tomen mucho tiempo
D. la calle estaba: llena de estudiantes.
personas, buscando empleo, obreros y 29.
transeúntes en general
A. traté siempre de recordarte no obstante el olvido.
24. ¡fue inevitable!
B. traté siempre de recordarte; no obstante, el olvido
A. de las señales utilizadas, en tránsito, las fue inevitable
de cruce son las más usadas C. traté, siempre de recordarte no obstante, el olvido
B. de las señales utilizadas en tránsito, las fue inevitable
de cruce son las más usadas
D. traté siempre, de recordarte, no obstante el olvido
C. de las señales utilizadas, en tránsito, las
de cruce; son las más usadas fue inevitable
D. de las señales utilizadas en tránsito las
de cruce son las más usadas 30.

25. A. en su armario, guardaba diferente ropa…camisas


pantalones y medias
A. Pablo las cosas, no son como tú piensas B. en su armario guardaba: diferente ropa, camisas,
B. Pablo: las cosas, no son, como tú piensas pantalones y medias
C. Pablo, las cosas no son como tú piensas C. en su armario, guardaba diferente ropa; camisas
D. Pablo las cosas no son, como tú piensas pantalones y medias
D. en su armario guardaba diferente ropa: camisas,
26.
pantalones y medias
A. la soledad es algo temido y no deseado;
la compañía de alguien, es necesaria 31.
B. la soledad, es algo temido y no deseado.
la compañía de alguien, es necesaria A. la unión de todos es necesaria; la discordia, queda
C. la soledad es algo, temido y no deseado; descartada
la compañía de alguien es necesaria B. la unión, de todos es necesaria; la discordia queda
D. la soledad es, algo temido, y no deseado ¡descartada!
la compañía de alguien es necesaria C. la unión de todos, es necesaria; la discordia, queda
descartada
27. D. ¿la unión de todos?... es necesaria; la discordia,
queda descartada
A. triste… vacío… débil, y enfermo…
caminaba por la ciudad
32.
B. triste, vacío, débil y enfermo caminaba
por la ciudad
C. triste. Vacío. débil y enfermo caminaba A. caminó, corrió, jugó y nadó, toda la tarde
por la ciudad B. caminó corrió jugó y nadó; toda la tarde
D. triste, vacío, débil, y enfermo caminaba, C. caminó, corrió, jugó y nadó toda la tarde
por la ciudad D. caminó, corrió, jugó y nadó toda. la tarde

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 69


33.

A. entonces, dijo el profesor salgan, todos del salón


B. entonces dijo el profesor: ¡salgan todos del salón!
C. entonces dijo el profesor salgan: todos del salón
D. ¡entonces! dijo el profesor, salgan todos, del salón

34.

A. y dijo Dios, creced y multiplicaos


B. y dijo Dios: “creced y multiplicaos”
C. y, dijo Dios…creced ! y multiplicaos¡
D. ¿y? dijo Dios, creced y… multiplicaos

35.

A. el viaje estuvo lleno de dificultades; sin embargo, llegaron puntuales


B. el viaje… estuvo lleno de dificultades sin embargo, llegaron puntuales
C. ¿el viaje? estuvo lleno, de dificultades sin embargo llegaron, puntuales
D. el viaje estuvo lleno de: dificultades, sin embargo llegaron puntuales

36.

A. cuando el río, suena


B. ¡cuando el río suena!
C. cuando el río suena
D. cuando el río suena…

37.

A. siento decírtelo, pero ya no, te amo


B. siento decírtelo pero (ya no, te amo)
C. siento decírtelo, pero… ya no te amo
D. siento, decírtelo, pero ya… no te amo

38.

A. ¿hay que detenerlo? agregó el comisario


B. hay que detenerlo… agregó el comisario
C. —hay que detenerlo —agregó el comisario
D. ¡hay! que detenerlo agregó, el comisario

39.

A. de los metales el oro, es el más valioso


B. de los metales, el oro es el más valioso
C. de los metales el oro es el más valioso
D. de los metales (el oro) es el más valioso

40.

A. —su fragante olor —hacía que nadie, se le acercara


B. su fragante olor, hacía que nadie se le acercara
C. su, fragante olor hacía, que nadie se le acercara
D. su “fragante olor” hacía que nadie se le acercara

70 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


COMPRENSIÓN
DE LECTURA
EL TEXTO EXPOSITIVO

Esta clase de textos tiene como objetivo fundamental informar al lector acerca de algún fenómeno de la
realidad, por eso se considera que todos los textos de carácter objetivo son informativos. Hacen parte de
este tipo de textos las biografías, las noticias, el reportaje, las crónicas, los artículos de enciclopedia.

Es importante recordar que a través de un texto informativo se da a conocer de manera veraz un tema,
evitando emplear expresiones emotivas o afectivas. El objetivo especial de esta clase de textos es divulgar
información, por ello el lenguaje que se emplea debe ser claro para el lector. Su estructura está formada
por introducción, desarrollo y conclusión.

ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

TEXTO 1
El grupo talibán que mantenía secuestrados a 19 surcoreanos desde hace un mes y medio puso ayer en
libertad a doce de ellos, mientras se espera la pronta liberación del resto gracias al acuerdo por el que Seúl
se compromete a acelerar la retirada de sus tropas de Afganistán.
Hacia el mediodía local fueron entregadas al Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) de Ghazni, en
el este afgano, tres de las rehenes; pocas horas después, este organismo recibía con alivio a otras cuatro
mujeres y un hombre, y a media tarde acogía a otras tres mujeres y un varón.
Según el líder tribal jí Zahir Shah, que ha actuado de intermediario entre los secuestradores y Seúl, la
liberación se está produciendo por etapas porque los secuestradores habían dividido a los surcoreanos en
varios grupos y los tenían retenidos en distintas áreas.
EL dirigente tribal agregó que está previsto que los otros siete rehenes recuperen la libertad en las próximas
horas o en un máximo de dos o tres días.
Todo apunta a que se acerca el fin del largo capítulo del secuestro de los surcoreanos, el mayor grupo de
extranjeros capturado en la conflictiva Afganistán desde la caída del régimen talibán, en 2001.
Los insurgentes capturaron a 23 misioneros evangélicos surcoreanos, en su mayoría mujeres, el pasado 19
de julio, cuando viajaban en autobús por la peligrosa ruta que une Kabul, la capital, con la ciudad meridional
de Kandahar.
A los seis días, los rebeldes ejecutaron a tiros al líder del grupo, Bae Hyung-Kyu, un pastor evangélico, de
42 años, y el 30 de julio asesinaron a otro rehén, Shing Sun-min, de 29 años.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 71


1. De acuerdo con la lectura, la entrega de los 7. La expresión “peligrosa ruta”, subrayada en el
rehenes se produce con intervalos de tiempo texto, es consecuencia de
debido a
A. la conflictiva Afganistán
A. la espera de la retirada de las tropas
B. la pronta liberación
B. la dispersión de los mismos
C. el largo capítulo
C. los peligros que presenta la carretera entre
Kabul y Kandahar D. la ciudad meridional
D. el largo tiempo que duró el cautiverio

2. El término "local", subrayado en el texto, se 8. El tiempo que transcurre entre el primer y el


refiere a segundo rehén asesinado es de

A. Seúl A. seis días


B. Corea
B. diecinueve días
C. Afganistán
C. once días
D. talibán
D. cinco días
3. Los siguientes términos tienen la misma
connotación en el texto, EXCEPTO
9. De acuerdo con la lectura, la entrega de los
A. tribal rehenes fue
B. secuestrador
C. insurgente
A. deliberada
D. rebelde
B. condicionada
4. Un posible título para el texto es C. obligada
D. comprometedora
A. Talibanes liberaron 12 rehenes coreanos
B. Rehenes coreanos fueron liberados por
talibanes 10. Los siguientes enunciados no dejan lugar a
C. la Cruz Roja rescata a 12 rehenes coreanos dudas, EXCEPTO
D. Finaliza el secuestro de rehenes coreanos
A. la mayoría de los liberados eran mujeres
5. EL término "capturaron", subrayado en el
B. cuatro de las personas liberadas eran hombres
texto: NO puede reemplazarse por
C. el líder de los secuestrados murió el 25 de julio
A. retuvieron D. algunos misioneros surcoreanos perdieron la
B. confiscaron vida
C. plagiaron
D. secuestraron
11. Las siguientes parejas de palabras se utilizan
6. La noticia presenta una inconsistencia o falta en el mismo sentido, EXCEPTO
de claridad en

A. rehén – intermediario
A. la labor de la Cruz Roja
B. el desplazamiento de los talibanes B. recibía – acogía
C. el orden cronológico de las acciones C. ejecutaron – asesinaron
D. el número de rehenes D. líder – dirigente

72 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


TEXTO 2
La región de Mesopotamia (hoy Irak) fue el asiento de varias civilizaciones muy antiguas (incluyendo la de
Sumeria y Babilonia). Los sumerios florecieron alrededor del año 4000 a. C. Eran diestros astrónomos y
matemáticos y edificaron grandes templos llamados zigurats.
Los sumerios desarrollaron el sistema de escritura cuneiforme (en forma de cuña). Esta fue la primera
forma de escritura que utilizaba signos abstractos, en vez de dibujos de objetos, para representar sonidos.
Los sumerios también usaron dos sistemas para contar. Uno era el sistema decimal basado en unidades
de 10. El otro estaba basado en unidades sexagesimales.
La civilización babilónica floreció en la Mesopotamia durante más de 1300 años, desde 1900, a. C. Los
astrónomos babilónicos hicieron muchas observaciones acerca de los eclipses, de la Luna y de los planetas
Venus y Mercurio.
A las constelaciones les daban el nombre de sus dioses y dividían el cielo en áreas. Esto, más tarde, fue
la base para la astrología griega.
Los babilónicos eran capaces de predecir el movimiento de los planetas consultando los datos planetarios
que habían recopilado durante muchos años. El propósito de este trabajo consistía en confeccionar
calendarios y hacer predicciones.
Los babilónicos veían el mundo como un disco plano flotando en los mares. Babilonia estaba rodeada por
montañas.

12. El título más acorde para el texto es

A. La astronomía babilónica
B. La vida de los sumerios
C. Los mesopotámicos
D. Los babilónicos en la Edad Antigua

13. El término “floreció”, subrayado en el texto, puede sustituirse por

A. brilló
B. prosperó
C. brotó
D. resaltó

14. De la expresión “Los babilónicos veían el mundo como un disco plano flotando en los mares” se puede
afirmar que, EXCEPTO

A. para los babilónicos la tierra era plana


B. para los babilónicos la tierra era una ínsula
C. para los babilónicos el mundo tenía una extensión finita
D. para los babilónicos no había más agua que tierra en el mundo

15. La partícula “les”, subrayada en el texto, alude a

A. las constelaciones
B. los mesopotámicos
C. los babilónicos
D. la Luna, Venus y Mercurio

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 73


16. El tema del texto es

A. vida cotidiana y sociedad sumeria


B. la ciencia y tecnología babilónicas
C. la astronomía y escritura mesopotámicas
D. la ciencia y el conocimiento en la Mesopotamia antigua

17. Del texto se puede afirmar que, EXCEPTO

A. los babilónicos utilizaban el movimiento de los planetas para su organización política


B. el auge de los babilónicos duró aproximadamente hasta el siglo VII a. de C.
C. la Mesopotamia tuvo un importante avance en las matemáticas
D. los babilónicos predecían algunos fenómenos planetarios gracias a su experiencia con los astros

18. Por lo dicho en el texto sobre la escritura cuneiforme, esta se podría asemejar

A. totalmente a los jeroglíficos por sus formas abstractas


B. a anteriores pinturas rupestres como tal
C. a los ideogramas orientales propiamente dichos
D. en parte, a la escritura occidental actual

19. En el texto, no son características de los sumerios, EXCEPTO

A. ser expertos astrólogos y matemáticos


B. ser hábiles constructores
C. el haber florecido después de los babilónicos
D. la dificultad para contar, por lo cual utilizaban dos métodos

20. La partícula “sus”, subrayada en el texto, alude a

A. los dioses babilónicos


B. la civilización babilónica
C. la Mesopotamia
D. los sumerios

21. Este texto dentro de los denominados expositivos se puede clasificar como

A. un ensayo crítico
B. una reseña histórica
C. una crítica histórica
D. un informe científico

22. El término “el asiento”, subrayado en el texto, se utiliza en el sentido de

A. recinto
B. sitio
C. cuna
D. estuario

23. El propósito del texto es

A. mostrar los avances científicos acaecidos en la antigüedad


B. ilustrar acerca de una civilización que ha sido desconocida para los occidentales de la actualidad
C. explicar en qué consistieron los primeros avances científicos y técnicos que se presentaron entre los
pueblos de la región mesopotámica
D. hacer una apología a una de las regiones que más contribuyó al avance científico de la humanidad

74 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


TEXTO 3
En los animales las señales ópticas consisten en formas, colores y movimientos. La luciérnaga comunica
su reclamo sexual a través de la emisión oscilante de luz, y otros animales cambian y se adornan en forma
y colorido en lo que se ha dado en llamar el "ropaje nupcial". En el hombre las señales más llamativas se
hacen con los ojos, la boca, la gestualidad corporal, el peinado, el maquillaje y la ropa.

El color y la forma de los ojos, así como la mirada, desempeñan un papel notable en el galanteo. El
contacto visual es el primer paso del galanteo, se denomina "coloquio de ojos" y es una señal entre dos
personas que se gustan. Según la etóloga norteamericana Helen Fischer, "quizá el ojo, y no el corazón, los
genitales o el cerebro sea el órgano inicial del romance, cuando la mirada provoca la sonrisa". Ya el bebé
humano mediante "la fijación de la mirada" es capaz de arrobar y someter a su madre y desencadenar en
ella conductas de atención. El coqueteo femenino mediante los ojos seguirá la secuencia innata siguiente:
elevación de las cejas, apertura de los párpados y fijación de la mirada (mirada copulativa), caída de los
párpados y desviación de la mirada".

Tomado de: El enamoramiento y el mal de amores de Alberto Orlandini. Pág. 82, 83. Colección La ciencia para
todos. Fondo de Cultura Económica. México, 2003 (Adaptación).

24. En el texto se compara al animal con el hombre en relación con

A. sus necesidades corporales


B. sus funciones fisiológicas
C. su locomoción
D. la función de los ojos

25. La palabra “oscilante”, subrayada en el texto, se equipara con

A. intermitente
B. fluctuante
C. vacilante
D. brillante

26. El propósito del texto es

A. comparar las miradas coquetas en animales y hombres


B. describir el coqueteo femenino por medio de los ojos
C. mostrar el papel que desempeñan las miradas en el cortejo
D. hablar en términos generales de las miradas en los animales

27. La idea central del texto es

A. las señalas emitidas en los flirteos animales


B. los signos no verbales en el cortejo
C. la función fisiológica de los ojos en las miradas
D. la función de las miradas en el cortejo

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 75


28. Un posible título para el texto es

A. Los signos corporales


B. Sobre los cortejos
C. Sobre la mirada
D. El cortejo en los animales

29. La palabra “etóloga”, hace referencia a la persona que


estudia

A. los animales y sus funciones


B. las causas de las cosas
C. la ética humana en general
D. los comportamientos de hombres y animales

30. La palabra “arrobar” significa en el texto

A. robar
B. provocar
C. embelesar
D. amilanar

31. La expresión “la secuencia innata” es algo que, EXCEPTO

A. se hereda poco a poco


B. se hereda o que nace
C. nace con la persona
D. es connatural

32. El texto termina con

A. una ejemplificación de las funciones ópticas


B. una descripción del coqueteo femenino
C. una conclusión a modo de argumento
D. la tesis del mismo

33. La partícula “su”, subrayada en el primer párrafo, hace


referencia

A. a la luciérnaga
B. al reclamo
C. a lo sexual
D. a la emisión

76 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


TEXTO 4
EL MOVIMIENTO

1. La idea de que una fuerza causa un movimiento data del siglo IV a. C. cuando los griegos desarrollaron
algunos conceptos científicos. Aristóteles, el científico griego más destacado, estudió el movimiento
y lo dividió en dos tipos: movimiento natural y movimiento violento. Se pensaba que el movimiento
natural en la Tierra podía ser directamente hacia arriba o hacia abajo, como el de una roca que cae al
suelo o el de una bocanada de humo que se eleva en el aire. Se suponía que los objetos buscaban
sus lugares naturales de reposo: las rocas en el suelo y el humo en lo alto de la atmósfera como las
nubes. Era “natural” que las cosas pesadas cayeran y que las muy ligeras ascendieran. Aristóteles
afirmó que, en los cielos, el movimiento circular era natural, pues según él, tanto el movimiento circular
como los cielos no tenían principio ni fin. Así pues, los planetas y las estrellas se movían alrededor de
la Tierra en círculos perfectos. En virtud de que estos movimientos se consideraban como naturales,
no se pensaba que tuvieran como causa alguna fuerza. Por otro lado, se consideraba como violento un
movimiento impuesto. Un movimiento violento era el resultado de fuerzas que tiraban o empujaban. Una
carreta se movía porque un caballo tiraba de ella. El juego de la cuerda se ganaba tirando de ella con
fuerza. La fuerza del viento impulsaba los barcos. Lo más importante en la definición del movimiento
violento era que tenía una causa externa. Era un movimiento que se impartía a los objetos, y los que
se encontraban en sus lugares naturales de reposo no se movían por sí mismos, había que empujarlos.
Durante casi 2.000 años fue común la creencia de que si un objeto se movía “contra su naturaleza” la
causa de ello era una fuerza de alguna especie. Esta clase de movimiento era posible solo en virtud de
una fuerza externa. Si no había fuerza, no habría movimiento (excepto en sentido vertical). De modo
que el estado natural de los objetos era de reposo, a menos que algo los empujara o tirara de ellos, o se
estuvieran moviendo hacia su lugar de reposo natural. Y como hasta el siglo XVI para la mayoría de los
pensadores era evidente que la Tierra se encontraba en su lugar natural de reposo y era inimaginable
una fuerza lo suficientemente grande para moverla, parecía claro que la Tierra no se movía.

2. Fue en este clima intelectual que el astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543) formuló su teoría del
movimiento de la Tierra. Copérnico dedujo que la interpretación más sencilla de sus observaciones
astronómicas era suponer que la Tierra (y los otros planetas) se mueve alrededor del Sol. Esta idea era
en extremo controvertida en aquella época, pues la gente prefería pensar que la Tierra era el centro del
universo. Copérnico trabajó en sus ideas en secreto para evitar ser perseguido. En los últimos días de
su vida, y a instancias de amigos muy cercanos, entregó sus ideas a la imprenta. Copérnico recibió el
primer ejemplar de su obra De Revolutionibus el día de su muerte, el 24 de mayo de 1543.

3. Galileo, el científico más destacado de la Italia posterior al Renacimiento, declaró abiertamente su apoyo
a las ideas de Copérnico. En consecuencia, fue sometido a un juicio y a arresto domiciliario. Una de
las grandes contribuciones de Galileo a la física fue la aniquilación del concepto de que se necesitaba
una fuerza para mantener un objeto en movimiento.

4. Cualquier acción de empujar o tirar es una fuerza. Se llama fricción a la fuerza que actúa entre dos
materiales que se tocan mientras se deslizan uno al lado del otro. La fricción se debe a las irregularidades
de las superficies de los objetos en contacto. Hasta las superficies muy lisas tienen irregularidades
microscópicas que dificultan el movimiento. En ausencia de fricción, un objeto en movimiento no
necesitaría fuerza alguna para continuar moviéndose.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 77


34. Teniendo en cuenta el contenido de la 37. El tema del texto anterior es
lectura anterior, determina la veracidad de
las siguientes afirmaciones A. la visión del mundo que tenían los antiguos
científicos
B. la evolución del movimiento en los fenómenos
1. Los científicos griegos consideraban como
naturales
violento aquel movimiento sujeto a presiones
C. la explicación del fenómeno del movimiento
externas ejercidas sobre un objeto.
desde los pensadores grecolatinos
2. De acuerdo con lo planteado por Aristóteles, D. el movimiento impuesto y el movimiento
el movimiento de las ramas de los árboles violento
es violento.
38. De la lectura anterior se puede inferir que
A. ambas afirmaciones son incorrectas
B. la afirmación 1 es correcta y la 2 es incorrecta A. Copérnico contradijo a Galileo en su
C. ambas afirmaciones son correctas planteamiento de que la Tierra giraba en
torno al Sol, mientras que Aristóteles lo
D. la afirmación 2 es correcta y la 1 es incorrecta
apoyaba
B. Galileo y Aristóteles afirmaron que el
35.
movimiento era producto de la rotación de
1. La conclusión de las investigaciones hechas la Tierra en torno al Sol; mientras Copérnico
por Copérnico, fue determinar que la Tierra aseguraba que esta era estática
gira en torno al Sol. C. Aristóteles aseguró que la Tierra se
2. Un objeto en movimiento necesita fuerza en encontraba en total reposo; Copérnico
ausencia de fricción. y Galileo, con los resultados de sus
investigaciones, demostraron lo contrario
A. ambas afirmaciones son correctas D. Aristóteles y Copérnico fueron censurados
B. la afirmación 2 es correcta y la 1 es incorrecta en su época por sus planteamientos,
mientras Galileo se dedicaba a interpretar
C. la afirmación 1 es correcta y la 2 es incorrecta
los fenómenos naturales
D. ambas afirmaciones son incorrectas

39. Según Galileo, la fricción


36. Del texto anterior se puede inferir que
A. dificulta el movimiento
A. el movimiento de la Tierra es producto de la B. facilita el movimiento
actividad rotatoria que esta realiza alrededor C. impide el movimiento
del Sol D. es ajena al movimiento
B. en la época en que los griegos formularon
la teoría del movimiento se pensaba que la 40. Señala la opción que determina las áreas
respectivas en las cuales se desempeñaron
Tierra era estática
Copérnico, Aristóteles y Galileo
C. todos los objetos son movidos por una fuerza
ajena a ellos
A. astronomía ‒ física ‒ filosofía
D. el movimiento es una propiedad física B. física ‒ astronomía ‒ filosofía
constante para todos los fenómenos C. astronomía ‒ filosofía ‒ astronomía
naturales D. filosofía ‒ astronomía ‒ astrofísica

78 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


SINTAXIS
Es la parte de la gramática que muestra cómo coordinar las partículas o palabras para formar oraciones
o expresar conceptos.
La oración posee dos elementos fundamentales que son el sujeto y el predicado.

1) 
El sujeto: función oracional desempeñada por un pronombre, un sustantivo o un sintagma o proposición
sustantivados, en concordancia con el verbo. En la oración es generalmente el primer elemento y puede
ser tácito o expreso.

Ejemplo
La lluvia cae lentamente
SUJETO EXPRESO

Ayer es un adverbio de tiempo


SUJETO EXPRESO

(nosotros) Convivimos en armonía


SUJETO TÁCITO

En esta última oración el sujeto es "nosotros" y está implícito en el verbo, por lo cual el predicado es toda
la oración.
El predicado está constituido por un verbo y otros elementos que afirman algo del sujeto en una proposición.
El núcleo del predicado puede ser un verbo cuando el predicado es verbal, o un adjetivo cuando el predicado
es nominal.

Ejemplo

VERBO

Los árboles purifican el aire


PREDICADO VERBAL

ADJETIVO

Los venados son cérvidos


PREDICADO NOMINAL

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 79


El complemento directo es la cosa sobre la cual se ejerce la acción del verbo y responde a la pregunta ¿qué?

Ejemplo

Ayer fotografié el paisaje


COMPLEMENTO DIRECTO

El complemento indirecto es el que representa la persona o cosa que recibe el beneficio o el perjuicio de
la acción; responde a la pregunta ¿a qué?, ¿a quién? o ¿para quién?

Ejemplo

Compré un regalo para mi esposo


COMPLEMENTO INDIRECTO

Los complementos circunstanciales expresan cualquier evento de la acción significada, como tiempo, lugar,
modo, instrumento, compañía, etc.
(Son por naturaleza complementos circunstanciales todos los adverbios).

Ejemplo

Estuvimos ayer en cine


C. C. T. C. C. L.

Aunque en el lenguaje literario es posible cualquier orden en la colocación de los elementos de la oración,
la construcción normal sería:

Sujeto + verbo + complemento directo + complemento indirecto + complementos circunstanciales (estos


escapan a toda norma de orden)

Ejemplo

Tu padre escribió una carta a mi madre la semana pasada


SUJ. VERBO C. D. C. I. C. C. T.

Nota:
Alterar el orden de los elementos, generalmente, no cambia el sentido.

80 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

"El hijo de los Vargas se lastimó la muñeca ayer en 7. El sujeto de la oración es


la tarde, mientras jugaba en el antejardín".
A. las bailarinas
1. Señala la opción que determina el sujeto de la B. las bailarinas de ballet
oración anterior C. bailarinas
D. ballet
A. los Vargas
B. el hijo 8. El núcleo del sujeto es
C. hijo
D. el hijo de los Vargas A. ballet
B. las bailarinas
2. El complemento directo es C. bailarinas
D. el ballet
A. la tarde
B. la muñeca 9. El núcleo del predicado es
C. el antejardín
D. los Vargas A. sus cuerpos
B. graciosamente
3. Señala la opción que muestra el complemento C. el escenario
circunstancial de tiempo D. arquean

A. ayer 10. Señala la opción que determina la clase de


B. la tarde predicado
C. ayer en la tarde
D. en la tarde A. nominal
B. expreso
4. El complemento circunstancial de lugar de la C. verbal
misma oración es D. implícito

A. la muñeca 11. El complemento directo de la misma


B. en el antejardín oración es
C. en la tarde
D. mientras jugaba A. graciosamente
B. en el escenario
5. El complemento circunstancial de modo es C. sus cuerpos en el escenario
D. sus cuerpos
A. se lastimó
B. en el antejardín 12. El complemento circunstancial de modo es
C. mientras jugaba
D. en la tarde A. sus cuerpos
B. graciosamente
"Las bailarinas de ballet arquean sus cuerpos C. en el escenario
graciosamente en el escenario". D. el escenario

6. Señala la opción que muestra la clase de sujeto 13. Señala la opción que muestra el complemento
de la oración anterior circunstancial de lugar de la misma oración

A. tácito A. graciosamente
B. expreso B. sus cuerpos
C. implícito C. en el escenario
D. compuesto D. escenario

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 81


"Solían leer poemas plácidamente para nosotros - Pedro estaba en la cafetería
en el jardín". - vio entrar a la niña
- esta llegó a las tres de la tarde
14. La clase de sujeto de la oración anterior es - ella llegó en carro
- el novio llegó a la misma hora en moto
A. tácito - ambos entraron a cine
B. expreso
C. explícito 21. El párrafo que mejor integra lógica y
D. compuesto sintácticamente las oraciones anteriores es

15. El núcleo del sujeto es A. Pedro, que estaba en la cafetería del teatro,
vio entrar a cine a la niña quien llegó en carro
A. nosotros
a las tres de la tarde con su novio
B. ellos
B. la niña que llegó en su carro a las tres de la
C. poemas
tarde con su novio entró a cine y Pedro, que
D. jardín
estaba en la cafetería del teatro los vio entrar
16. La clase de predicado es C. Pedro, que estaba en la cafetería del teatro vio
a la niña llegar en carro a las tres de la tarde
A. nominal con su novio
B. compuesto D. Pedro, que estaba en la cafetería del teatro, vio
C. verbal llegar a la niña en carro a las tres de la tarde
D. expreso con su novio, quien llegó en moto

17. El complemento directo es 22. El sujeto del enunciado anterior es

A. jardín A. la niña
B. nosotros B. el novio
C. leer C. Pedro
D. poemas D. la niña y su novio

18. Señala la opción que determina el complemento 23. El complemento indirecto es


indirecto
A. la niña en carro
A. en el jardín B. no tiene
B. poemas C. la cafetería del teatro
C. para nosotros D. el novio en moto
D. muy agradable
24. El complemento circunstancial de lugar es
19. El complemento circunstancial de modo es
A. la cafetería
A. leer
B. el teatro
B. plácidamente
C. el cine
C. el jardín
D. solían D. en la cafetería del teatro

20. El complemento circunstancial de lugar es 25. El complemento circunstancial de tiempo es

A. poemas en el jardín A. la tarde


B. en el jardín B. las tres
C. nosotros en el jardín C. a las tres de la tarde
D. jardín D. tarde

82 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


26. Señala la opción que integra lógica y sintácticamente las siguientes oraciones

- los murciélagos son mamíferos nocturnos


- estos son quirópteros
- ellos pueden volar y atrapar a sus víctimas en la más completa oscuridad
- sin embargo, la falta de luz no es un obstáculo para los murciélagos
- los murciélagos poseen una especie de "radar" que les permite localizar los objetos

A. los murciélagos que pueden atrapar a sus víctimas en la más completa oscuridad poseen una
especie de "radar" que les permite localizar los objetos, son mamíferos nocturnos de la familia
de los quirópteros y la falta de luz no es un obstáculo para ellos
B. los murciélagos son quirópteros que poseen una especie de "radar" el cual les permite localizar
objetos y atrapar a sus víctimas en la más completa oscuridad
C. la falta de luz no es un obstáculo para los murciélagos que son mamíferos nocturnos de la
familia de los quirópteros y poseen una especie de "radar" que les permite localizar objetos y
atrapar a sus víctimas
D. los murciélagos son mamíferos nocturnos para los cuales la falta de luz no es un obstáculo para
localizar objetos y atrapar a sus víctimas en la más completa oscuridad, poseen una especie
de "radar" y son de la familia de los quirópteros

27. El sujeto del enunciado anterior es

A. los quirópteros
B. los mamíferos nocturnos
C. las víctimas de los quirópteros
D. los murciélagos

28. La clase de sujeto del enunciado anterior es

A. tácito
B. expreso
C. compuesto
D. implícito

29. El complemento directo es

A. una especie de radar


B. un radar
C. objetos
D. radar

30. En la oración "los murciélagos son mamíferos nocturnos", la clase de predicado es

A. expreso
B. tácito
C. nominal
D. verbal

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 83


ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

"La tía de Marta y de Jorge preparó ayer en la tarde 7. El complemento indirecto es


un postre para nosotros"
A. para nosotros
1. Señala la opción que determina la clase de B. la tía
sujeto de la oración anterior C. Marta y Jorge
D. un postre
A. compuesto
B. tácito 8. El complemento circunstancial de tiempo es
C. expreso
D. implícito A. ayer
B. ayer en la tarde
2. El sujeto es C. en la tarde
D. la tarde
A. Marta y Jorge
B. la tía de Marta y de Jorge "Anduvimos por las calles de Madrid buscando un
C. la tía regalo para mi madre"
D. nosotros
9. Señala la opción que determina la clase de
3. El núcleo del sujeto es sujeto de la oración anterior

A. la tía
A. compuesto
B. Marta, Jorge
B. tácito
C. tía
C. expreso
D. postre
D. explícito
4. El predicado es
10. El sujeto de la misma oración es
A. ayer un postre para nosotros
B. un postre para nosotros A. anduvimos
C. la tía preparó un postre para nosotros B. mi madre
D. preparó ayer en la tarde un postre para nosotros C. nosotros
D. Madrid
5. La clase de predicado es
11. La clase de predicado es
A. verbal
B. nominal A. nominal
C. expreso B. verbal
D. tácito C. tácito
D. expreso
6. Señala la opción que muestra el complemento
directo de la oración 12. El complemento directo es

A. nosotros A. las calles


B. un postre B. Madrid
C. Marta y Jorge C. regalo
D. la tía D. un regalo

84 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


13. El complemento indirecto es "Son muy sagaces para los negocios".

A. nosotros 20. El núcleo del sujeto de la oración anterior es


B. Madrid
C. para mi madre A. fueron
D. las calles B. ellos
C. sagaces
D. los negocios
14. El complemento circunstancial de lugar es
21. La clase de sujeto es
A. Madrid
B. las calles A. expreso
C. por las calles B. nominal
D. por las calles de Madrid C. explícito
D. tácito
"Los españoles, que llegaron a México, arrasaron
con el Imperio azteca paulatinamente en el 22. La clase de predicado es
período de la colonización.
A. verbal
B. expreso
15. El sujeto de la oración anterior es
C. nominal
D. tácito
A. los españoles
B. el Imperio azteca 23. El núcleo del predicado es
C. los españoles que llegaron a México
D. México A. son
B. muy
16. El núcleo del predicado es C. negocios
D. sagaces
A. llegaron
B. arrasaron - un grupo de teatro montó una obra
C. que llegaron - la respuesta del público siempre fue excelente
- el público fue selecto
D. colonizaron
- el grupo tuvo muchas presentaciones de la
misma obra
17. El complemento directo es - la obra de teatro fue del Renacimiento
A. el período de la colonización 24. Señala la opción que integra lógica y
B. la colonización sintácticamente las oraciones anteriores
C. México
D. el Imperio azteca A. un grupo de teatro montó una obra, ante la cual
la respuesta de un público selecto siempre fue
18. El complemento circunstancial de modo es excelente; la obra era del Renacimiento y tuvo
muchas presentaciones
A. con el Imperio azteca B. para un público selecto se montó una obra de
B. en el período de la colonización teatro, la obra era del Renacimiento y el público
siempre respondió excelentemente ante las
C. paulatinamente
muchas presentaciones del grupo de teatro
D. colonización C. un grupo de teatro montó una obra del
Renacimiento para un público selecto, el cual
19. El complemento circunstancial de tiempo es siempre respondió excelentemente ante las
muchas presentaciones
A. la colonización D. un grupo de teatro montó una obra para un
B. el período grupo selecto, la obra que era del Renacimiento
C. paulatinamente tuvo muchas presentaciones y la respuesta del
D. en el período de la colonización público siempre fue excelente

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 85


25. El sujeto del enunciado anterior es

A. un público selecto
B. un grupo de teatro
C. una obra del Renacimiento
D. un grupo teatral y una obra renacentista

26. El complemento directo del enunciado es

A. una respuesta excelente


B. un público selecto
C. una obra del Renacimiento
D. un grupo de teatro

27. El complemento indirecto es

A. un grupo de teatro
B. una obra renacentista
C. una respuesta excelente
D. para un público selecto

- el artista pintaba óleos


- los pintaba a la luz de una vela
- el pintor se inspiraba intentando reproducir la realidad
- sus óleos poseían gran viveza y lucidez
- dichos óleos eran para coleccionistas exigentes

28. Señala la opción que integra lógica y sintácticamente las oraciones anteriores

A. el artista pintaba óleos, este se inspiraba a la luz de una vela intentando reproducir
la realidad para coleccionistas exigentes, con gran viveza y lucidez
B. el artista pintaba óleos que poseían gran viveza y lucidez para coleccionistas
exigentes, este se inspiraba a la luz de una vela intentando reproducir la realidad
C. el artista pintaba óleos que poseían gran viveza y lucidez, para coleccionistas
exigentes, intentando reproducir la realidad, este se inspiraba a la luz de una vela
D. con gran viveza y lucidez el artista pintaba óleos, para coleccionistas exigentes a la
luz de una vela se inspiraba intentando reproducir la realidad

29. El sujeto del enunciado anterior es

A. coleccionistas exigentes
B. los óleos
C. el artista
D. óleos de gran viveza y lucidez

30. El complemento directo del enunciado anterior es

A. coleccionistas exigentes
B. óleos de gran viveza y lucidez
C. óleos para coleccionistas exigentes
D. la luz de una vela y la realidad

86 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


31. El complemento indirecto es 35. El núcleo del predicado es

A. la realidad A. cantores
B. gran viveza y lucidez B. padres
C. la luz de una vela C. ofrecieron
D. para coleccionistas exigentes D. concierto

32. El complemento circunstancial de modo es 36. El complemento directo es

A. a la luz de una vela A. un concierto


B. gran viveza y lucidez B. los padres
C. reproducir la realidad C. el viernes
D. pintando óleos D. la capilla

33. Selecciona la opción que integra lógica y


37. El complemento indirecto es
sintácticamente las siguientes expresiones

A. un concierto magistral
- los niños cantores ofrecieron un concierto
B. el viernes por la noche
- el concierto se dio de manera magistral
C. los niños cantores
- la función era para los padres de los niños
D. los padres de los niños
- el concierto fue en la capilla del colegio
- este se dio el viernes por la noche
38. El complemento circunstancial de modo es

A. los niños cantores ofrecieron a sus padres el


A. magistral
viernes por la noche en la capilla del colegio,
B. la capilla del colegio
un concierto de manera magistral
C. de manera magistral
B. un concierto magistral ofrecieron el viernes por
D. por la noche
la noche en la capilla, los niños cantores del
colegio a sus padres
C. los niños que eran cantores de manera magistral 39. El complemento circunstancial de tiempo es
ofrecieron un concierto en la capilla del colegio,
el viernes por la noche a sus padres A. el viernes
D. los niños cantores ofrecieron un concierto a sus B. el viernes por la noche
padres de manera magistral el viernes por la C. por la noche
noche en la capilla del colegio D. viernes

34. El sujeto del enunciado anterior es 40. El complemento circunstancial de lugar es

A. los padres A. en el colegio


B. los niños cantores B. en la capilla
C. un concierto magistral C. en el concierto
D. los niños D. en la capilla del colegio

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 87


COMPRENSIÓN
DE LECTURA
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo se caracteriza porque su autor intenta comprobar una hipótesis o sustentar una
tesis (una tesis es un enunciado que se presenta en términos afirmativos).
En ella se expone la postura que se adopta frente a un tema y que se sustentará a lo largo del texto con
una serie de argumentos.
En un texto argumentativo es fundamental distinguir la voz y la opinión del emisor de otras voces y
opiniones que se introducen para aceptarlas (como argumentos de autoridad) o para reforzarlas (como
contraargumentos).
En la estructura de esta clase de textos es importante presentar al inicio el tema sobre el que se
argumenta, es decir, exponer los datos de los que parte y el planteamiento de la tesis que se va a defender.
Posteriormente, se exponen los argumentos que apoyan la tesis y se rebaten los argumentos en contra.
Por último, se resume la idea con la que se quiere convencer al lector, es decir, se retoma la tesis.

ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

TEXTO 1
EL SOFÁ
Y LAS ARMAS

El sofá no es el culpable de la infidelidad, igual que las pistolas no lo son de la masacre. Vender el sofá
no suprime la aburrición del matrimonio ni el deseo por el amante clandestino. Prohibir las armas tampoco
garantiza que el asesino deje de ser asesino.
El mueble es apenas un escenario, no es el cuerpo del delito. Las armas son el instrumento de una rabia, no
la rabia misma. El mundo asombrado, luego de la matanza industrial propinada por un muchacho coreano
solitario sobre sus inocentes compañeros de Regio Campus, ha elevado exigencias en pro de la abolición
de las armas, como un marido amargado contra el sofá donde quedó en ruinas su honra.
Las armas, a diferencia del sofá, son nefastas porque amarran una pequeña muerte al cinturón del pistolero.
En este caso no fue tan pequeña esa muerte conjetural pegada a los plomos, fue una sistemática y fría
repetición de la nada.
Pero el motivo no está en las armas, no se originó en ellas la mirada demente, no pulsaron ellas el dedo
índice del reproche iracundo. Más atrás de las balas se retuercen una historia, una cultura, una civilización,
un sesgo para habitar el planeta. El país protagonista, número uno en batallas, en lucro, en invasiones, en
adoración por el oro, ha propagado un sistema que engendra a sus monstruos.

88 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Viene de lejos ese ademán arrasador de culturas, 5. El propósito del texto anterior es
esa avidez de riquezas propias y ajenas, ese
enorme escaparate tecnológico de distracción A. cuestionar el “modus operandi” de un gobierno
colectiva, esa compulsión que produce la obesidad B. criticar los escándalos sangrientos cometidos
general. De allí, de esas abundancias del cuerpo por un nipón
que matan el alma, llegan de vez en cuando los C. exhortar a los gobiernos a frenar la carrera
sangrientos escándalos, los fusilamientos arteros, armamentista
y ese país pone al mundo a discutir sobre la D. reflexionar sobre el carácter psicópata de
inconveniencia del sofá en lugar de inclinarse sobre algunas personas
su propio hedor y examinar las raíces del odio.
Esta actitud de ceguera es peor que el crimen 6. De acuerdo con el autor, hechos como el
perpetrado por el ciego asaltante, ya que impide sucedido en el campus son el subproducto de
ver la llaga y por lo tanto la magnitud entera de
la catástrofe generada por la civilización que los A. la rabia acumulada por los ciudadanos asiáticos
hunde y nos hunde. Prohibirán las armas, si por B. la falta de seguridad en algunas universidades
ventura las ganancias los dejan pero continuarán C. la proliferación de armas en manos de
los alocados disparadores disparando sus balas inadaptados
multiformes, que hábilmente estarán en sus manos D. la miopía evidente de la civilización actual
cada vez que sus furias así lo decreten.
7. Un elemento que subyace en el texto es
Por Arturo Guerrero. Columnista de “El Colombiano”.
A. la ingobernabilidad
1. Al inicio del texto, el autor plantea una relación B. la intolerancia
C. la injusticia
A. contradictoria D. el abigeato
B. inversa
C. proporcional 8. El término “catástrofe”, subrayado al final del
D. analógica texto, se utiliza en el sentido de, EXCEPTO
2. El autor del texto utiliza la expresión “matanza
A. debacle
industrial” para dar idea de
B. desastre
C. hecatombe
A. la proporción del hecho
D. gesta
B. el lugar donde se produjo el hecho
C. el objeto con el que se llevó a cabo el hecho
9. En la expresión “... de la catástrofe generada
D. la mentalidad de quien realizó el hecho
por la civilización que los hunde y nos hunde”,
los términos subrayados apuntan
3. De acuerdo con el texto de Guerrero, el coreano
actuó
A. al mismo referente
A. a prorrata B. a los magnicidas y las víctimas
B. ab irato C. a distintos referentes
C. in fraganti D. a las víctimas y los victimarios
D. ipso jure
10. Una de las siguientes expresiones puede
4. Son aspectos mencionados sobre las armas, aplicarse al texto
EXCEPTO
A. donde fuerza no basta, baste la maña
A. su poder de destrucción B. la codicia rompe el saco
B. que no son dañinas per se C. justicia es agravio, cuando no la aplica el sabio
C. que su prohibición no soluciona la violencia D. el mal trabajador le echa la culpa a la
D. la facilidad para su adquisición herramienta

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 89


11. La palabra “sesgo”, subrayada en el texto, se utiliza en el sentido de

A. postura
B. resquicio
C. tiempo
D. asidero

12. El término “lucro”, subrayado en el texto, es isónimo de

A. lujo
B. logro
C. riqueza
D. ostentación

13. De acuerdo con el texto, al país más beligerante e invasor se le podría aplicar el siguiente refrán

A. la experiencia no se fía de la apariencia


B. mande la razón y obedezca la pasión
C. cría cuervos y te sacarán los ojos
D. más vale un mal arreglo que un buen pleito

14. En la expresión “... prohibirán las armas, si por ventura las ganancias los dejan” la parte subrayada

A. explica la improbabilidad de un hecho


B. pone en duda la afirmación citada
C. amplía el concepto enunciado
D. cuestiona la frase subsiguiente

15. Las “balas multiformes” mencionadas en el texto dan idea de

A. los medios utilizados por quienes agreden


B. el tamaño de los proyectiles
C. el calibre de los proyectiles
D. los daños causados por el victimario

TEXTO 2
Hay varias lenguas en una lengua, hay muchos españoles en el castellano. Está el idioma de la calle que es
apresurado e instantáneo como ráfaga de polvo. También el de la casa con su pereza, sus pantuflas y sus
hondos sofás. Se grita la jerga de la oficina, muy estítica y eficaz a la manera de una máquina registradora.
Hay la lengua de los periódicos, precisa, parca, en ocasiones abusadora con los lugares comunes. La de
la televisión empalaga por su mermelada para taponar cerebros. En la radio se lanza en altos decibeles
un habla deportiva lastrada de aspaviento o se conserva mimoso un verbo que acompaña las soledades
centenarias.
Hay el español para enamorar amantes y el castellano para blasfemar con interjecciones inventadas en la
cárcel. Está la prédica en los púlpitos, olorosa a naftalina de un medioevo alentado desde Roma. Juzgan los
abogados con su idioma de otrosís, camino empedrado para esquivar el menor rasgo de humanidad. Aturden
los coroneles en su implacable vocabulario solo apto para impartir órdenes y contabilizar bajas enemigas.
Hay finalmente una lengua que reconcilia con la vida y acompaña más allá de la vida. Tiene su cuna entre
gentes simples que han tenido tiempo para mirar las estrellas y para pastorear pensamientos, dolores y
perplejidades en sus estancias interiores. Es una lengua tersa que no desperdicia palabras y que para cada
aserto guarda una pronunciación certera.

90 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Hay también unos artesanos que se dejan dictar esta 20. El propósito del autor del texto es
última lengua en las pantallas de sus computadores
y van produciendo una nueva música a medida que A. criticar a algunas entidades por el uso
enlazan con verdad y primor los conceptos y los inadecuado que dan al idioma
adjetivos. Son estos unos obsesos en sus trances de B. discurrir objetivamente sobre los diferentes
sacar desde las tripas sonidos de ultratumba. Elevan usos del lenguaje
su antena, reciben una orden, plasman lo que trae el C. analizar someramente los diferentes idiolectos
utilizados por los gremios
viento y luego tachan, pulen, castigan, embellecen.
D. reflexionar sobre los diferentes matices que
Esta lengua intenta reproducir una seducción de
presenta una lengua
melodía, armonía y ritmo. No pretende argumentar
ni convencer, sino seducir y embelesar. Queda 21. Sobre el lenguaje utilizado por los coroneles,
escrita como en piedra, para que sus trazos se sacerdotes y abogados, se podría decir que
vean desde Venus. son, en su orden

Por Arturo Guerrero. Columnista de “El Colombiano”. A. despectivo, reflexivo y hegemónico


B. autoritario, objetivo y erudito
16. Un posible título para el texto anterior podría ser C. imperativo, exhortativo y persuasivo
D. parco, sublime y preciso
A. Las lenguas de la lengua
B. La lengua de las lenguas 22. Cuando el autor menciona a los artesanos de
C. Las lenguas callejeras la lengua está haciendo referencia a
D. Las lenguas perdidas
A. pastores y astrónomos
17. Sobre la jerga que se emplea en las oficinas se B. músicos y escritores
C. gramáticos y artistas
dice que es
D. poetas y literatos
A. prolija y fría
23. De acuerdo con el texto y teniendo en cuenta
B. fuerte y estética el volumen utilizado, las lenguas que pueden
C. sonora y productiva resultar análogas son las de
D. reducida y objetiva
A. los amantes y los reclusos
18. Acerca de la lengua de los periódicos el autor del B. los coroneles y los locutores deportivos
texto opina que “abusa de los lugares comunes”, C. los obispos y los abogados
en este contexto la parte subrayada alude a D. los oficinistas y los presentadores de televisión

A. a las frases de cajón 24. El término “trances”, subrayado en el texto,


B. al lenguaje coloquial se utiliza en el sentido de
C. a las figuras literarias
D. al exceso de regionalismos A. musicalidad
B. aturdimiento
C. probidad
19. En la expresión “está la prédica en los púlpitos,
D. inspiración
olorosa a naftalina”, se hace referencia
25. Para el autor del texto, el lenguaje que resulta
A. a la espiritualidad que se percibe en la oratoria idiotizante es el de
del sacerdote
B. al vocabulario anquilosado utilizado por el clero A. la radio
C. a lo figurativo que resulta ser el lenguaje de la B. la cárcel
Iglesia C. la televisión
D. la a terminología confusa que utilizan los prelados D. la milicia

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 91


TEXTO 3
Las relaciones interpersonales están estrechándose cada vez más en círculos preestablecidos. Marque usted
un teléfono institucional y compruebe que al otro lado no existen seres humanos sino voces pregrabadas
que le piden nuevas marcaciones e infinitas esperas durante las cuales debe usted escuchar otras voces,
esta vez publicitarias.
Pida un taxi y notará que la central desde donde se maneja la red de la movilidad urbana sabe exactamente
la dirección de su casa, de manera que una máquina le solicitará oprimir números específicos según usted
requiera uno o dos carros, según usted desee o no conocer la placa del que lo recogerá en instantes.
Los buzones para mensajes y los contestadores automáticos son los modernos oídos que han reemplazado
a las abolidas señoritas operadoras, de las cuales era posible adivinar un nombre, un acento regional, y
con las cuales incluso era dable arriesgar alguna aproximación no utilitaria.
Los correos electrónicos y los mensajes de texto cada vez más sustituyen el calor y el timbre de una voz
amiga. Las pantallas azules con letras negras no comprometen a nadie, son el mínimo gesto para quedar
bien en ocasiones sociales o para evadir responsabilidades que los ojos limpios no permitirían esquivar.
Un hombre puede pasarse días sin mojar su garganta con palabras y sin aceitar sus oídos con un susurro.
No demoran en aparecer mendigos de comunicación, por el estilo de aquel pobre que pedía en la calle una
atención, aunque fuera una moneda falsa, aunque fuera un insulto. Solitarios ávidos de un saludo saldrán
a los parques, a ver si algún pájaro les deja escuchar un trino.
Los aparatos de la tecnología son hipnóticos, mantienen a sus usuarios agarrados de los ojos, atan las orejas
con audífonos, prohíben la mínima distracción en procura de un gesto humano. De ahí que avancemos
por este siglo como pasajeros de burbujas electrónicas aparentemente interconectadas, pero realmente
desoladas.
Más solos y solas van poblando apartamentos confortables, para cuya dotación no es obligatorio salir a
la calle ni atravesar la fila de árboles hasta el supermercado. Basta un pedido por computador para que
carritos anónimos lleguen repletos de suministros. Tampoco hay que desplazarse a las salas de cine,
porque las pequeñas pantallas domésticas digieren los discos brillantes donde hombres sintéticos ejecutan
intercambios virtuales.

Por Arturo Guerrero. Columnista de «El Colombiano».

26. Un posible título para el texto puede ser

A. Las redes del engaño


B. Metrópolis sintéticas
C. Los bufones de la internet
D. Las logias de la urbanidad

27. Son aspectos mencionados sobre los aparatos de la tecnología, EXCEPTO

A. su carácter idiotizante
B. su falta de compromiso
C. su incidencia en las relaciones interpersonales
D. su demanda de atención

28. Una de las siguientes frases podría aplicarse a la industria tecnológica, EXCEPTO

A. no hay anverso sin reverso


B. a mi prójimo quiero, pero a mí el primero
C. siempre es mejor el camino más corto
D. que cada cual espante sus pulgas

92 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


29. El término “abolidas” puede reemplazarse 34. Cuando el autor trae a colación a las operadoras, se
en el texto por puede percibir en su voz

A. desterradas A. cierto dejo de nostalgia


B. un soterrado tinte irónico
B. abnegadas
C. una clara alusión al regionalismo
C. destituidas D. cierto tono burlesco y despectivo
D. obsoletas
35. En la expresión “Marque usted un teléfono institucional”,
30. En la frase “y con las cuales incluso era la palabra subrayada tiene que ver con lo
dable arriesgar alguna aproximación no
utilitaria” se habla metafóricamente de A. educativo
B. estatal
C. corporativo
A. un posible flirteo D. privado
B. un negocio ilícito
C. una cita clandestina 36. El término “hipnóticos”, subrayado en el texto, se
D. una relación sin compromiso utiliza en el sentido de

31. En la misma expresión el término A. enajenación


subrayado no equivale a B. uniformidad
C. distracción
D. inhibición
A. factible
B. posible 37. En el texto de Guerrero se entrecruzan
C. viable
D. plausible A. lo descriptivo y lo funcional
B. lo utópico y lo real
32. Las palabras “evadir y esquivar” en el texto C. lo inminente y lo trascendental
D. lo poético y lo reflexivo
A. significan lo mismo y apuntan hacia el
38. De acuerdo con lo expresado por el autor del texto,
mismo referente el precio del confort es
B. son sinónimas no obstante apuntar hacia
objetos diferentes A. la tecnología
C. a pesar de no ser equivalentes, señalan B. el ostracismo
a la misma acción C. el anonimato
D. guardan una relación análoga sin ser D. la falta de compromiso
consecuentes
39. A través del texto, el autor plantea una situación de

33. A través del texto, Arturo Guerrero A. institucionalidad y orden


vaticina sobre B. publicidad y deshumanización
C. soledad y desarraigo
A. u n a c i v i l i z a c i ó n e g o c é n t r i c a D. avance y retroceso
completamente interconectada
B. una deshumanización gradual, política y 40. El término “digieren”, subrayado al final del texto, se
utiliza en el sentido de
comercial
C. la falta de responsabilidad de los A. exigencia
tecnócratas modernos B. emisión
D. una sociedad aislada y a merced de la C. proceso
tecnología D. proyección

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 93


SINÓNIMOS Y
ANTÓNIMOS
Los sinónimos son las palabras que tienen similar significado entre sí (pues no existen dos palabras
de significado idéntico dentro de un mismo idioma, ya que no tendría fines prácticos), pudiéndose
reemplazar en un escrito, sin cambiar el sentido del mismo. Por ejemplo: puede entenderse
medicamentos y medicinas como dos vocablos que hacen referencia a lo mismo (una clase de
fármacos); no obstante, medicina es además una ciencia, pues en su definición posee más de una
acepción.

Lo opuesto a los sinónimos son los antónimos, porque son palabras con significado opuesto.

También podemos hallar sinonimia (circunstancia en la que dos o más palabras se encuentran en
condición de sinónimos) entre dos o más frases, o entre palabras y frases. Por ejemplo: puesto que
sonreír quiere decir reír de manera leve y sin emitir sonido; podría decirse: “Ayer sonreí prácticamente
todo el día” o a modo de sinónimo: “Ayer reí de manera sutil prácticamente todo el día”.

Se puede decir además, aunque no es el sentido estricto de la palabra, que un término es sinónimo
de otro debido a una relación asociativa entre ambos establecida por el sujeto, aunque su concepto
sea distinto. Por ejemplo: Para Micaela “amor” es sinónimo de “felicidad”; mientras que para Marcos,
es sinónimo de “tristeza”. Es decir, cada persona establece una acepción de las diferentes palabras,
de ahí la importancia de entender cómo se utilizan las palabras en contextos específicos.

Tomado de http://sobreconceptos.com/sinonimos (Con adaptación)

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

SINÓNIMOS

Subraya el sinónimo de cada una de las palabras resaltadas con negrita

Hosco: ambicioso ‒ feo ‒ huraño ‒ enemigo ‒ servil


Infundir: mortificar ‒ impulsar ‒ imbuir ‒ morder ‒ ofrecer
Aberración: obesidad ‒ error ‒ integridad ‒ horror ‒ brusquedad
Hazaña: epidemia ‒ epístola ‒ proeza ‒ carestía ‒ remordimiento
Locuacidad: discriminación ‒ verborrea ‒ parsimonia ‒ locura
Asolar: calentar ‒ desarmar ‒ devastar ‒ plantar ‒ desbastar
Cuita: intento ‒ accidente ‒ congoja ‒ trauma ‒ emoción
Sórdido: oscuro ‒ avariento ‒ perplejo ‒ sucio ‒ marchito

94 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Ocaso: delirio ‒ puesta ‒ horizonte ‒ lejanía ‒ extensión
Egregio: insigne ‒ capaz ‒ erudito ‒ sabio ‒ devoto
Falaz: verdadero ‒ engañoso ‒ feliz ‒ correcto ‒ satisfecho
Suspicaz: mentiroso ‒ vanidoso ‒ desconfiado ‒ porfiado ‒ temeroso
Aciago: nefasto ‒ fastuoso ‒ viejo ‒ festivo ‒ feliz
Remitir: conseguir ‒ enviar ‒ arrojar ‒ procurar ‒ recordar
Vituperar: alabar ‒ vitorear ‒ impedir ‒ vilipendiar ‒ oprimir

ANTÓNIMOS

Subraya el antónimo de la palabra que está con negrita.

ilícito: tosco ‒ ingrato ‒ legal ‒ impreciso ‒ necesario


Locuaz: hablador ‒ orador ‒ poeta ‒ callado ‒ tirano
Efímero: alegre ‒ sobrio ‒ duradero ‒ avaro ‒ momentáneo
Voluble: inconstante ‒ versátil ‒ constante ‒ ágil ‒ lascivo
Apto: necesario ‒ preciso ‒ conciso ‒ incapacitado ‒ ducho
ileso: libre ‒ total ‒ lesionado ‒ acabado ‒ indemne
Opulencia: riqueza ‒ miseria ‒ dolencia ‒ limpieza ‒ ostetanción
Inerte: creyente ‒ quieto ‒ claro ‒ trabajador ‒ ansioso
Ingreso: entrada ‒ salida ‒ consecución ‒ mantenimiento ‒ aspiración
Lozano: saludable ‒ alegre ‒ vistoso ‒ marchito ‒ jocoso
Avaro: moderado ‒ amigo ‒ pródigo ‒ rico ‒ tacaño
Prolijo: extenso ‒ variado ‒ lacónico ‒ aburrido ‒ amplio
Mustio: lánguido ‒ triste ‒ florecido ‒ limpio ‒ pasajero
Murria: tristeza ‒ alegría ‒ susurro ‒ abatimiento ‒ munificiencia
Necedad: estupidez ‒ ingenio ‒ tontería ‒ ineptitud ‒ negligencia
Denuedo: facilidad ‒ sobriedad ‒ cobardía ‒ valentía ‒ intrepidez
Zozobra: lentitud ‒ reposo ‒ tranquilidad ‒ actividad ‒ movimiento
Sevicia: filosofía ‒ bondad ‒ crueldad ‒ beneficencia ‒ maldad
Sedentario: solícito ‒ impenetrable ‒ nómada ‒ vagabundo ‒ gitano
Vigente: extraordinario ‒ caduco ‒ excelente ‒ actualizado ‒ molesto
Noble: generoso ‒ estimable ‒ bajo ‒ digno ‒ denodado
Casual: previsto ‒ fortuito ‒ impensado ‒ eventual ‒ fecundo
Adicto: partidario ‒ enemigo ‒ afiliado ‒ adherido ‒ estimable

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 95


Subraya el sinónimo de la palabra dada, luego encierra el antónimo de la misma y ubícalo en el
contexto de la manera más adecuada.

1. Eximio 2. Bienaventurado 3. Homólogo

A. vil A. pértiga A. diferente


B. exagerado B. indulgente B. similar
C. perito C. dichoso C. soterrado
D. egregio D. infeliz D. militante

- _____________________________________ de aquel que solo piensa en sí mismo.


- Lo que le hizo a su amigo lo convierte en un ser _____________________________ .
- Su nombre era ____________________________________________ al de su padre.

4. Pereza 5. Abstinencia 6. Temple

A. diligencia A. dejadez A. reciedumbre


B. perfidia B. paciencia B. dogma
C. habilidad C. templanza C. terneza
D. desidia D. desenfreno D. debilidad

- Creo que tienes mucha ________________________ para enfrentarte a ciertos problemas.


- Miguel hace las cosas con suma _______________________________________.
- Si continúa viviendo con tal _______________________________ acabará muy mal.

7. Cicatero 8. Injerir 9. Incorpóreo

A. creyente A. consumir A. macilento


B. áspero B. inferir B. tangible
C. avaro C. marginarse C. insólito
D. generoso D. entrometerse D. etéreo

- La competencia desleal siempre ha tratado de _________________________ en nuestros proyectos


del medio empresarial.
- La violencia es un hecho _______________________________________ en nuestro país.
- El gobierno se mostró ______________________ en la adjudicación de viviendas populares.

10. Imponer 11. Mortificar 12. Prohibir

A. desistir A. atormentar A. adoctrinar


B. eximir B. denodar B. vedar
C. obligar C. limpiar C. permitir
D. desplazar D. confortar D. corregir

- Él cree que lo van a ___________________________________ del examen final.


- La música ayuda a ____________________________________ el espíritu.
- No se debe _____________________________________ el consumo de alcohol en este lugar.

96 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Según el siguiente listado, escribe el sinónimo Marca la pareja de palabras con una S si
correspondiente a cada palabra. hay sinonimia, con una A si hay antonimia
o con una X si no existe ninguna de estas
- Insigne _______________ 1. Sevicioso relaciones.
- Inanimado ____________ 2. Eximio
- Atesorar ______________ 3. Zaherir 1. Extenso ‒ sucinto ______________
- Alterado ______________ 4. Plácido 2. Conspicuo ‒ lozano _____________
- Adelantado ____________ 5. Turbado 3. Importante ‒ fútil _______________
- Natural _______________ 6. Simiente 4. Tórrido ‒ gélido ________________
- Cortejo _______________ 7. Avalar 5. Prosélito ‒ seguidor _____________
- Semilla _______________ 8. Precoz 6. Barbarie ‒ ovación _____________
- Elemental _____________ 9. Innato 7. Oneroso ‒ dispendioso __________
- Separado _____________ 10. Senil
8. Opíparo ‒ mezquino ____________
- Inmolar _______________ 11. Simple
9. Optar ‒ renunciar ______________
- Vejar _________________ 12. Alevosía
10. Opúsculo ‒ atardecer ___________
- Anciano ______________ 13. Sacrificar
- Garantizar ____________ 14. Inalterable 11. Omnipresencia ‒ ubicuidad _______
- Felonía _______________ 15. Séquito 12. Recreo ‒ solaz _________________
- Cruel ________________ 16. Exánime 13. Recoger ‒ disgregrar ____________
- Invariable _____________ 17. Ralo 14. Recluso ‒ preso ________________
- Tranquilo _____________ 18. Acaparar 15. Sinuoso ‒ ficticio _______________
16. Conforme ‒ discrepante _________
Según el siguiente listado, ubica el antónimo 17. Insípido ‒ atorrante _____________
correspondiente a cada palabra.
18. Displicencia ‒ dilatación __________
19. Inerte ‒ volátil _________________
- Flexible ______________ 1. Escuálido
20. Parquedad ‒ prodigalidad ________
- Legítimo _____________ 2. Caritativo
- Noble _______________ 21. Probar ‒ tentar _________________
3. Efímero
- Cicatero _____________ 4. Impoluto 22. Descarado ‒ procaz ____________
- Genuino _____________ 5. Quimera 23. Barrizal ‒ lodazal _______________
- Robusto _____________ 6. Vituperio 24. Zafio ‒ rústico _________________
- Perenne _____________ 7. Bastardo 25. Desdeñar ‒ aprovechar _________
- Nacer _______________ 8. Apócrifo 26. Amedrentar ‒ animar ____________
- Ileso ________________ 9. Sima 27. Importunar ‒ cansar _____________
- Bizarro ______________ 10. Pusilánime 28. Yuxtaponer ‒ separar ____________
- Realidad _____________ 11. Vigente
29. Receloso ‒ suspicaz ____________
- Cumbre _____________ 12. Expirar
30. Fértil ‒ yermo __________________
- Torpe ________________ 13. Tirria
31. Patentizar ‒ evidenciar __________
- Palacio ______________ 14. Ducho
- Simpatía _____________ 32. Cieno ‒ fango _________________
15. Zahúrda
- Manchado ____________ 16. Terco 33. Ocaso ‒ fin ___________________
- Elogio _______________ 17. Abyecto 34. Irresoluto ‒ decidido ____________
- Anticuado ____________ 18. Lastimado 35. Pureza ‒ quintaesencia __________

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 97


ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

FRAGMENTO I

Existe una vieja leyenda medieval que de una u otra forma


se recuerda hasta hoy día.

Contaban en Polonia, por ahí por el siglo X, que en un


momento sumamente difícil, venían saliendo de una invasión
y la peste diezmaba las poblaciones, era tal la pobreza del
país que solo los curas mendicantes y los niños podían, a
veces, obtener alguna limosna. En estas condiciones la
supervivencia de una mujer pobre, de más de veinte años y
de inclinaciones muy religiosas, era altamente improbable.
Tal era el caso de Juana, que por ningún motivo quería
trabajar como prostituta.

De modo que optó por vestirse con las ropas de un sacerdote


muerto por la peste y dedicarse a mendigar así, con más posibilidades de éxito. Pero Juana
era una mujer inteligente, y pronto se dio cuenta de que obtenían mucho mejor resultado
los sacerdotes que predicaban con éxito en las plazas y las iglesias de los pueblos.

FRAGMENTO II

De más está decir que pronto Juana se transformó en un orador sacro de gran resonancia,
hasta el punto de que acudían pequeñas peregrinaciones de gentes de pueblos vecinos
para escucharla. Los problemas de Juana ya no eran los de la mera supervivencia.

Creció la fama de Juana que no solo tuvo iglesia propia, sino que al tiempo fue nombrada
obispo... y, en la imaginación popular, de obispo a cardenal no hay más que un paso... y
de cardenal a Papa, solo un poco de suerte.

De modo que ya tenemos a Juana entronizada en Roma en la salida de los Papas. Este
hecho, cuya realidad histórica es absolutamente improbable, se convirtió en una leyenda
que con algunas variaciones de nacionalidad y época, fue profusamente relatada durante
la Baja Edad Media... y, de una u otra manera, se conserva hasta el día de hoy.

Por supuesto que la leyenda medieval no terminaba con Juana sentada en el trono de los
Papas; contaban que durante un tiempo la mujer Papa lo hizo bastante bien y más allá de

98 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


toda sospecha. Pero, sigue la leyenda, finalmente pasó lo que tenía que pasar: la Papisa, rodeada
de hermosos pajes adolescentes, dedicados a su servicio, cayó perdidamente enamorada de uno
de ellos. Estos amores tuvieron por resultado el que generalmente tienen, Juana, la Papisa, quedó
embarazada.

Al principio pudo ocultar su estado, pero con el correr de los meses se hizo tan evidente, que
comenzó a eludir sus apariciones públicas. Es posible que hubiese conseguido mantener el engaño
de no mediar una circunstancia desafortunada. Hacía un mes que Juana no aparecía en público,
ni siquiera en las ceremonias oficiales, y el pueblo romano comenzaba ya a murmurar, además se
aproximaba la fiesta del Corpus Christi y Juana a su vez sentía muy próximo el momento del parto.

De acuerdo con la leyenda, pasó lo peor que podía pasar. Muy próxima al parto, Juana se vio obligada
a asistir a la larga procesión con que celebrarían el Corpus, ocultando su enorme vientre bajo los
paramentos papales.

Seis cardenales cargaban el anda, encima Juana, sentada, atravesaba como un navío blanco la
muchedumbre que la perseguía tratando de obtener una bendición papal más personal.

Según la leyenda Juana alumbró ahí mismo, en plena procesión, rodeada por el pueblo que
gobernaba.

Y este es el verdadero final del cuento medieval, porque respecto del destino posterior de Juana
hay versiones extremadamente contradictorias; según unos fue linchada acto seguido por la
muchedumbre, para otros terminó sus días en un convento, aquí cuentan que volvió a la pobreza
y tuvo que mendigar con su hijo, allá dicen en cambio que ella y su hijo murieron años más tarde en
un castillo papal, donde permanecieron encerrados. Pero este destino final de Juana es lo menos
interesante de la leyenda, el nivel arquetípico que ha permanecido vigente hasta nuestros días
culmina en el parto durante la procesión del Corpus.

FRAGMENTO III

Algunos comentaristas, muy pocos, pretenden que la leyenda de la papisa Juana ocurrió en la
realidad; para afirmarlo, se basan, por ejemplo, en el hecho de que en los cónclaves para la elección
de los papas, desde el medioevo, se haya utilizado la «silla gestatoria», una silla sin asiento, mediante
la cual, los cardenales encargados podían cerciorarse del sexo del futuro Papa.

En la verdad histórica, parece que nunca hubo una mujer Papa... pero el temor existía. Es probable
que ese temor haya dado origen a la leyenda.

El cuento de la papisa Juana provocó poderosamente la imaginería medieval, transformándose en


un equivalente a lo que es un personaje de tira cómica para nuestra sociedad.

El arquetipo de la mujer disfrazada de hombre se repitió en innumerables obras literarias, antes


y después de la leyenda referida. Solo para mencionar los relatos posteriores recordemos que
Shakespeare, Calderón de la Barca, Lope de Vega y muchos otros autores trataron el tema de la
mujer vestida de hombre, capaz de engañar hasta a los más sagaces.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 99


En una época más moderna, la idea fue repetida incluso en la literatura juvenil, como lo hace Emilio Salgari
en su famoso «Capitán Tormenta», héroe de la batalla de Lepanto que resulta también ser mujer. Asimismo,
el cine, la televisión y el teatro contemporáneo han utilizado en innumerables oportunidades este arquetipo,
pero es probable que ninguno de ellos tenga más fuerza que la leyenda de la mujer Papa.

La Papisa llegó a ser un tema tan trascendente para la mentalidad medieval que en los alrededores del
siglo XI fue incluida en el diseño del primer naipe que se dibujó en el mundo, el famosísimo Tarot. El naipe
Tarot llamado de Marsella, que es el único diseñado auténticamente en el Medioevo, incluye entre sus
arcanos mayores el N.° 2: la papisa.

Evidentemente, en un diseño del siglo XI, cualquier mención a la Papisa, solo podía aludir a la Papisa
Juana. De modo que tal vez revisando la simbología de este arcano, será más fácil interpretar el arquetipo
que ha subsistido hasta nuestros días bajo el título de la leyenda: «La papisa Juana».

En su numeración, el Tarot es de origen pitagórico. Recordemos que dicha escuela interpretaba los números
no solo como objetos matemáticos, también los veía como entidades teológicas.

FRAGMENTO IV

Así, en la interpretación tradicional de las cartas del Tarot, bajo el primer arcano, el Prestidigitador, el «mago»
de la feria medieval, ese que saca cosas de la nada, se oculta el sentido teológico del número uno. Uno es
el principio de todo, es el que saca de la nada todos los otros números que no son más que repeticiones
sucesivas de este primer número, el uno, que por lo tanto, está contenido en todos los otros.

A la imagen de la Papisa Juana le correspondió ilustrar el sentido pitagórico del número dos.

Kabir, el gran poeta místico, decía: «Ve solo Uno en todas las cosas, es el dos el que te descarría». Dos
es dos veces uno, dos es uno jugando a las escondidas consigo mismo, uno detrás de otro.

Dos esconde al uno, dos separa al uno, crea lo que es distinto de uno; y esta distinción es confusa: se
supone que el Tarot es una descripción del camino místico de la vida, y en este camino, el número dos
corresponde a esa etapa confusa de la percepción, en la cual el sentido de la unidad de todo lo creado se
esconde tras la apariencia de las formas distintas.

Por eso, para la escuela pitagórica, el dos es femenino... ¿acaso la mujer no se divide en dos al parir?

Toda esta disquisición filosófica se escondía para los medievales y se esconde hasta hoy detrás de la
leyenda de la Papisa Juana, queriendo definir un estado del alma humana, ese estado ignorante de la
unidad en que el alma se siente sola y separada, rodeada de un mundo hostil. En ese estado, el alma
oculta un profundo temor a lo que es distinto de sí misma. Es «la noche oscura del alma», cuando olvida
que el uno subyace bajo el dos... y que este tampoco es un estado permanente, porque después del
dos viene el tres.

Gran parte de la cultura contemporánea desdeña este lenguaje de los símbolos, pero desde Carl Gustav
Jung, cada vez se da más importancia a estas «imágenes de contenido trascendente a la conciencia de
la humanidad».

100 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Teniendo como base el texto anterior, señala el antónimo más adecuado para
cada una de las siguientes palabras.

1. Diezmaba, fragmento I 8. Ocultar, fragmento II

A. azotaba A. evidenciar
B. empobrecía
B. sufragar
C. incrementaba
D. arrasaba C. percibir
D. escrutar
2. Pobreza, fragmento I
9. Eludir, fragmento II
A. carencia
B. nobleza
A. evadir
C. parquedad
D. bonanza B. disuadir
C. infringir
3. Religiosas, fragmento I D. afrontar

A. licenciosas
10. Posible, fragmento II
B. discretas
C. repudiables
D. beligerantes A. creíble
B. supuesto
4. Sacro, fragmento II C. improbable
D. inaudito
A. fatuo
B. magno
C. profano 11. Próximo, fragmento II
D. flamígero
A. repentino
5. Creció, fragmento II B. lánguido
C. distante
A. aumentó
D. dilatado
B. menguó
C. diseminó
D. cundió 12. Contradictorias, fragmento II

6. Improbable, fragmento II A. supuestas


B. encontradas
A. deducible
C. disímiles
B. factible
C. infundada D. análogas
D. predecible
13. Pobreza, fragmento II
7. Profusamente, fragmento II
A. miseria
A. aparatosamente
B. escasamente B. celeridad
C. insistentemente C. opulencia
D. difusamente D. pulcritud

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 101


14. Afirmarlo, fragmento IIl Del mismo texto, Señala los sinónimos más adecuados
para las palabras dadas (recuerda que el contexto es
A. inferirlo definitivo para el significado de la palabra).
B. rebatirlo
C. asumirlo 21. Inclinaciones, fragmento I
D. confirmarlo
A. situaciones
15. Sagaces, fragmento III
B. aflicciones
C. tendencias
A. astutos
B. pérfidos D. perturbaciones
C. cándidos
D. fugaces 22. Resonancia, fragmento II

16. Moderna, fragmento III A. renombre


B. audacia
A. arcaica C. deferencia
B. sublime D. apariencia
C. contemporánea
D. industrial 23. Entronizada, fragmento II

17. Fácil, fragmento III


A. ubicada
B. adorada
A. inoperante
C. proclamada
B. complejo
D. coronada
C. infructuoso
D. elemental
24. Sospecha, fragmento II
18. Repeticiones, fragmento IV
A. reserva
A. reiteraciones B. imaginación
B. sustituciones C. suspicacia
C. omisiones D. prebenda
D. inclinaciones
25. Ocultando, fragmento II
19. Distinto, fragmento IV
A. vislumbrando
A. equivalente
B. sofocando
B. asiduo
C. intuyendo
C. aleatorio
D. disimulando
D. comprensible

20. Hostil, fragmento IV 26. Paramentos, fragmento II

A. inhóspito A. estamentos
B. armonioso B. adornos
C. fragmentado C. crucifijos
D. sedicioso D. relicarios

102 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


27. Final, fragmento II 34. Poeta, fragmento IV

A. prólogo A. bate
B. prefacio B. asceta
C. exordio C. bardo
D. colofón D. anacoreta

28. Ocurrió, fragmento III 35. Confusa, fragmento IV

A. finiquitó A. siniestra
B. acaeció B. dudosa
C. desembocó C. meliflua
D. sucumbió D. errada

29. Equivalente, fragmento III 36. Disquisición, fragmento IV

A. instrumento A. trifulca
B. distractor B. disputa
C. prototipo C. elucubración
D. ornamento D. querella

30. Arquetipo, fragmento III 37. Estado, fragmento IV

A. modelo A. estamento
B. engaño B. trance
C. condicionamiento C. gobierno
D. aspecto D. percance

31. Oportunidades, fragmento III 38. Permanente, fragmento IV

A. chances A. perenne
B. designios B. fugaz
C. consideraciones C. culminante
D. ocasiones D. inminente

32. Mención, fragmento III 39. Desdeña, fragmento IV

A. invocación A. desfigura
B. alusión B. acuña
C. dechado C. menosprecia
D. mérito D. insinúa

33. Arcano, fragmento III 40. Trascendente, fragmento IV

A. intento A. inmanente
B. tótem B. importante
C. misterio C. equiparable
D. elemento D. consecuente

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 103


COMPRENSIÓN
DE LECTURA
EL TEXTO POÉTICO

TEXTO POÉTICO

Un texto es un conjunto de signos, codificados en un sistema, que intenta


transmitir un mensaje. La poesía, por su parte, está vinculada a la intención
estética de las palabras, especialmente cuando se organizan en verso.

El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos recursos


estilísticos para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios
de estilo del autor. En sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter
ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas. Los
primeros textos poéticos, por otra parte, fueron creados para ser cantados.

Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el nombre
de poema o poesía. Existen, sin embargo, textos poéticos desarrollados
en prosa. Los versos, las estrofas y el ritmo componen la métrica del texto
poético, donde los poetas imprimen el sello de sus recursos literarios.

Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor


simbólico y de imágenes literarias. De esta forma, el lector tiene que tener
una actitud activa para decodificar el mensaje. Por ejemplo: un texto poético
puede hacer referencia al sol como “la moneda dorada” o la “fuente de la
vida”, mientras que un texto científico lo mencionaría como una “estrella del
tipo espectral”.

En el género poético, en definitiva, sobresale la estética del lenguaje


sobre el contenido, gracias a diversos procedimientos a nivel fonológico,
semántico y sintáctico. El texto poético moderno suele caracterizarse por
su capacidad de asociación y de síntesis, con abundancia de metáforas y
otras figuras literarias.

Tomado de http://definicion.de/texto-poetico/

104 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

REÍR LLORANDO Me deja —agrega el médico— perplejo


vuestro mal, y no debe acobardaros;
tomad hoy por receta este consejo
Viendo a Garrik —actor de la Inglaterra—
“Solo viendo a Garrik podréis curaros”.
el pueblo al aplaudirlo le decía: —¿A Garrik? — Sí, a Garrik... La más remisa
“Eres el más gracioso de la tierra, y austera sociedad le busca ansiosa;
y el más feliz...” Y el cómico reía. todo aquel que lo ve muere de risa;
¡Tiene una gracia artística asombrosa!
—¿Y a mí me hará reír? — ¡Ah! sí, os lo juro;
Víctimas del spleen, los altos lores Él sí; nada más él; mas... ¿qué os inquieta?
en sus noches más negras y pesadas, —Así —dijo el enfermo—, no me curo:
iban a ver al rey de los actores, ¡Yo soy Garrik!... —Cambiadme la receta.
y cambiaban su spleen en carcajadas.
Tomado de: http://letransfusion.wordpress.com/
2008/02/25 reir-llorando-garrick-juan-de-dios-peza/
Una vez, ante un médico famoso,
llegose un hombre de mirar sombrío:
sufro —le dijo—, un mal tan espantoso 1. El tema del texto anterior es
como esta palidez del rostro mío.
A. un hombre que hacía reír
B. los problemas cotidianos
Nada me causa encanto ni atractivo; C. un hombre alegre
no me importan mi nombre ni mi suerte; D. el malestar del ser
en un eterno spleen muriendo vivo,
2. El “spleen”, en el texto, se puede entender
y es mi única pasión la de la muerte. como

—Viajad y os distraeréis. —¡Tanto he viajado! A. un hombre malvado


—Las lecturas buscad. —¡Tanto he leído! B. el estado de ánimo
C. una aptitud
—Que os ame una mujer. —¡Si soy amado!
D. el ambiente
—Un título adquirid. —¡Noble he nacido!
—¿Pobre seréis quizá? —Tengo riquezas. 3. La expresión “¡Ah! sí, os lo juro”, presenta las
—¿De lisonjas gustáis? —¡Tantas escucho! siguientes categorías
—¿Qué tenéis de familia? —Mis tristezas.
A. interjección – adverbio – pronombre –
—¿Vais a los cementerios? —Mucho... mucho. pronombre – verbo
B. preposición – afirmación – pronombre –
...—De vuestra vida actual ¿tenéis testigos? artículo – verbo
—Sí, mas no dejo que me impongan yugos: C. conjunción – preposición – verbo – pronombre
– verbo
yo les llamo a los muertos mis amigos; D. artículo – adverbio – pronombre – pronombre
y les llamo a los vivos, mis verdugos. – verbo

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 105


4. La situación en el texto resulta 8. El paciente en el texto se ve afectado por

A. absurda A. una enfermedad física


B. aceptable B. una angustia histórica
C. paradójica C. un malestar moral
D. vil D. un problema familiar

5. La expresión “le decía” se refiere 9. La partícula “mí” es gramaticalmente un

A. a Garrik A. pronombre sustantivo


B. al pueblo B. artículo neutro
C. a aplaudirlo C. adjetivo posesivo
D. a Inglaterra
D. pronombre personal
6. Los puntos suspensivos del último renglón
10. Según el texto, otro que desprecia lo vil de la
del texto indican
existencia es
A. que se omite información
B. delirio A. alguien no mencionado en el texto
C. continuidad B. Schopenhauer
D. reflexión C. todo el mundo
D. el médico
7. En la expresión “un hombre de mirar sombrío”
se infiere que estaba 11. El doctor le atribuye el malestar del paciente

A. perdido A. a una necesidad física


B. enojado B. solo a no comer bien
C. a oscuras C. a no bañarse
D. triste D. a una necesidad moral

EL MAL DEL SIGLO 12. La palabra “vil”, en el texto, se puede


comparar con
El paciente:
A. malo
—Doctor, un desaliento de la vida B. feo
que en lo íntimo de mí se arraiga y nace, C. profundo
el mal del siglo... el mismo mal de Werther, D. complejo
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
13. Los nombres de Werther, Rolla, Manfredo y
desprecio por lo humano... un incesante
Leopardi sirven para
renegar de lo vil de la existencia
digno de mi maestro Schopenhauer;
A. rectificar
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis... B. contradecir
C. ejemplificar
El médico: D. simplificar

—Eso es cuestión de régimen: camine 14. La última expresión del texto es


de mañanita; duerma largo; báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho: A. metafórica
¡Lo que usted tiene es hambre...! B. despectiva
C. contradictoria
José Asunción Silva D. hiperbólica

106 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


15. El mal del siglo es entonces, para el paciente Responde las preguntas de la 21 a la 26 de
acuerdo con el siguiente texto.
A. una grave enfermedad corporal
B. una escasez de alimento A UN GATO
C. un problema económico
D. un malestar psicológico general

16. La palabra “régimen”, en el texto, significa

A. disciplina
B. leyes
C. paciencia
D. costumbre
No son más silenciosos los espejos
Intertextualidad ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
17. El tema común a ambos textos es que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
A. los médicos y la ética divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
B. las vidas alegres
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
C. el malestar del ser Tu lomo condesciende a la morosa
D. el intento de superación caricia de mi mano. Has admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
18. Una palabra con la que se puedan definir el amor de la mano recelosa.
ambos textos es En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado como un sueño.
A. tristeza
Jorge Luis Borges
B. abismo
C. profundidad
D. desprecio 21. En la expresión “No son más silenciosos los
espejos ni más furtiva el alba aventurera”, la
19. Algo común a los dos textos es que palabra resaltada expresa una relación de

A. ambos hombres recurren donde un médico A. unión entre dos oraciones de complementariedad
B. discordancia entre dos ideas
B. ambos hombres recurren donde un paciente
C. comparación entre dos ideas disímiles
C. todos dos están escritos en prosa D. condicionamiento entre ambas ideas
D. ambos se pueden considerar cuentos
22. Cuando en el texto se dice que hay algo más
20. “Un mal tan espantoso” del primer texto y distante que el Ganges, el autor pretende
“El mal del siglo” del segundo son expresar que

A. él sabe mucho de geografía


A. similares
B. el Ganges está cerca de él
B. diferentes C. quien está leyendo su texto conoce de geografía
C. contrarios D. lo que se busca está mucho más allá del
D. complementarios Ganges

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 107


23. Cuando Borges alude en el texto al Ganges, recogió toda el agua tierna
lo hace con el propósito de que derramaste sobre mí
y ahora,
A. darnos una lección de geografía en estos días secos
B. transportarnos a una época ya olvidada en que tu ausencia duele
C. comparar un lugar con otro que está más y agrieta la piel,
allá de este el agua sale de mis ojos
D. establecer que el poniente está más allá llena de tu recuerdo
del mismo Ganges a refrescar la aridez de mi cuerpo
tan vacío y tan lleno de vos.
24. La expresión “alba aventurera”, subrayada
en el texto, es un recurso literario llamado
Gioconda Belli

A. metáfora
De acuerdo con el texto anterior, responde las
B. hipérbole
preguntas de la 27 a la 34.
C. paradoja
D. personificación
27. El texto anterior está escrito en
25. De acuerdo con la finalización del texto,
se puede afirmar que la palabra “como” se A. prosa
utiliza para expresar B. verso
C. diálogo
A. una ambigüedad que choca entre dos ideas D. trasloque
B. un contraste que da un tono a las oraciones
C. una comparación entre dos elementos 28. Para la autora del texto, son considerados días
dados en la oración buenos los de
D. un enunciado que se opone entre dos ideas
A. invierno
26. El texto tiene la intención de B. amor recíproco
C. verano
A. implorar D. soledad
B. exaltar
C. recompensar 29. El estado del personaje del texto es de
D. satirizar
A. resentimiento por un amor de antaño
Como tinaja B. ansiedad por el futuro
C. indignación por un hecho pasado
En los días buenos,
D. desolación en el presente
de lluvia,
los días en que nos quisimos
30. En el texto se percibe un tono de
totalmente,
en que nos fuimos abriendo
A. nostalgia
el uno al otro
como cuevas secretas B. inquietud
en esos días, amor C. ironía
mi cuerpo como tinaja D. admiración

108 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


31. De acuerdo con el texto, tinaja es a cuerpo como 35. El texto inicia con

A. lluvia es a lágrimas amargas A. un símil


B. agua es a amor erótico B. una metáfora
C. cueva es a piel agrietada C. un relato
D. agua es a lluvia de verano
D. un epíteto

32. En la última frase del texto se presenta una


36. Los signos “(...)” subrayados en el texto
situación

A. inverosímil A. concluyen
B. absurda B. omiten
C. paradójica C. suspenden
D. ilusoria D. enumeran

33. Si el significado contextual de la palabra tinaja 37. La partícula “Allí” hace referencia en el texto
es cuerpo, entonces su significado literal es
A. a los misterios
A. recipiente B. a las almas en sí
B. cueva
C. a los rayos
C. manantial
D. al encuentro de las miradas
D. fuente

38. Según el texto


34. En el texto se dice que

A. el amor discurre como el agua A. sigue diciendo más la palabra que la mirada
B. los días de lluvia son propicios para el amor B. es igual una mirada, una palabra o un gesto
C. el personaje llora la ausencia de su amado C. se equipara la palabra a la mirada
D. durante la época de sequía la piel se agrieta D. es más diciente una mirada que una palabra

39. La palabra “inefables” en ese contexto es

“La flecha del amor penetra por los ojos hasta el A. increíbles
corazón que viene a inflamar (...) Cada vez que
B. innumerables
se encuentran nuestras miradas se lanzan a ellas
C. innombrables
nuestras almas, y en los rayos que se cruzan se
D. abominables
figura que se unen y compenetran. Allí se descubren
mil inefables misterios de amor, allí se comunican
sentimientos que por otro medio no llegarían a 40. La mirada termina siendo, según el texto
saberse, y se citan poesías que no caben en la
lengua humana, y se cantan canciones que no hay A. cautivadora y sencilla
voz que exprese ni acordada cítara que module”. B. poética y expresiva
C. irrelevante y poética
Juan Valera D. misteriosa y lógica

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 109


ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

COMPRENSIÓN DE LECTURA
UN SEÑOR MUY VIEJO CON
UNAS ALAS ENORMES

FRAGMENTO I

Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrejos dentro de la casa, que Pelayo tuvo que atravesar
su patio anegado para tirarlos en el mar, pues el niño recién nacido había pasado la noche con calenturas
y se pensaba que era a causa de la pestilencia. El mundo estaba triste desde el martes. El cielo y el mar
eran una sola cosa de ceniza, y las arenas de la playa, que en marzo fulguraban como polvo de lumbre,
se habían convertido en un caldo de lodo y mariscos podridos. La luz era tan mansa al mediodía, que
cuando Pelayo regresaba a la casa después de haber tirado los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo
que se movía y se quejaba en el fondo del patio. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un
hombre viejo, que estaba tumbado boca abajo en el lodazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía
levantarse, porque se lo impedían sus enormes alas.

Asustado por aquella pesadilla, Pelayo corrió en busca de Elisenda, su mujer, que estaba poniéndole
compresas al niño enfermo, y la llevó hasta el fondo del patio. Ambos observaron el cuerpo caído con
un callado estupor. Estaba vestido como un trapero. Le quedaban apenas unas hilachas descoloridas
en el cráneo pelado y muy pocos dientes en la boca, y su lastimosa condición de bisabuelo ensopado lo
había desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo grande, sucias y medio desplumadas, estaban
encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo observaron, y con tanta atención, que Pelayo y Elisenda
se sobrepusieron muy pronto del asombro y acabaron por encontrarlo familiar. Entonces se atrevieron a
hablarle, y él les contestó en un dialecto incomprensible pero con una voz de navegante. Fue así como
pasaron por alto el inconveniente de las alas, y concluyeron con muy buen juicio que era un náufrago solitario
de alguna nave extranjera abatida por el temporal. Sin embargo, llamaron para que lo viera a una vecina
que sabía todas las cosas de la vida y la muerte, y a ella le bastó con una mirada para sacarlos del error.

—Es un ángel —les dijo—. Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo ha tumbado la lluvia.

Al día siguiente todo el mundo sabía que en casa de Pelayo tenían cautivo
SABÍAS QUE... un ángel de carne y hueso. Contra el criterio de la vecina sabia, para quien
los ángeles de estos tiempos eran fugitivos de una conspiración celestial, no
La palabra «agonía» habían tenido corazón para matarlo a palos. Pelayo estuvo vigilándolo toda la
procede del griego tarde desde la cocina, armado con su garrote de alguacil, y antes de acostarse
agon (lucha, lo sacó a rastras del lodazal y lo encerró con las gallinas en el gallinero
combate) y en alambrado. A media noche, cuando terminó la lluvia, Pelayo y Elisenda seguían
efecto la agonía matando cangrejos. Poco después el niño despertó sin fiebre y con deseos de
es la lucha postrera comer. Entonces se sintieron magnánimos y decidieron poner al ángel en una
entre la vida y la balsa con agua dulce y provisiones para tres días, y abandonarlo a su suerte
muerte. en altamar. Pero cuando salieron al patio con las primeras luces, encontraron
a todo el vecindario frente al gallinero retozando con el ángel sin la menor
devoción y echándole cosas de comer por los huecos de las alambradas,
como si no fuera una criatura sobrenatural sino un animal de circo.

110 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


FRAGMENTO II

El padre Gonzaga llegó antes de las siete alarmado por la


desproporción de la noticia. A esa hora ya habían acudido curiosos
menos frívolos que los del amanecer, y habían hecho toda clase de
conjeturas sobre el porvenir del cautivo. Los más simples pensaban
que sería nombrado alcalde del mundo. Otros, de espíritu más áspero,
suponían que sería ascendido a general de cinco estrellas para que
ganara todas las guerras. Algunos visionarios esperaban que fuera
conservado como semental para implantar en la tierra una estirpe de
hombres alados y sabios que se hicieran cargo del Universo. Pero
el padre Gonzaga, antes de ser cura, había sido leñador macizo.
Asomado a las alambradas repasó en un instante su catecismo, y
todavía pidió que le abrieran la puerta para examinar de cerca aquel
varón de lástima que más bien parecía una enorme gallina decrépita
entre las gallinas absortas. Estaba echado en un rincón, secándose
al sol las alas extendidas, entre las cáscaras de frutas y las sobras de desayunos que le habían tirado los
madrugadores. Ajeno a las impertinencias del mundo, apenas si levantó sus ojos de anticuario y murmuró
algo en su dialecto cuando el padre Gonzaga entró en el gallinero y le dio los buenos días en latín. El párroco
tuvo la primera sospecha de su impostura al comprobar que no entendía la lengua de Dios ni sabía saludar
a sus ministros. Luego observó que visto de cerca resultaba demasiado humano: tenía un insoportable
olor de intemperie, el revés de las alas sembrado de algas parasitarias y las plumas mayores maltratadas
por vientos terrestres, y nada de su naturaleza miserable estaba de acuerdo con la egregia dignidad de los
ángeles. Entonces abandonó el gallinero, y con un breve sermón previno a los curiosos contra los riesgos
de la ingenuidad. Les recordó que el demonio tenía la mala costumbre de recurrir a artificios de carnaval
para confundir a los incautos. Argumentó que si las alas no eran el elemento esencial para determinar las
diferencias entre un gavilán y un aeroplano, mucho menos podían serlo para reconocer a los ángeles. Sin
embargo, prometió escribir una carta a su obispo, para que este escribiera otra a su primado y para que éste
escribiera otra al Sumo Pontífice, de modo que el veredicto final viniera de los tribunales más altos.

Su prudencia cayó en corazones estériles. La noticia del ángel cautivo se divulgó con tanta rapidez, que al
cabo de pocas horas había en el patio un alboroto de mercado, y tuvieron que llevar la tropa con bayonetas
para espantar el tumulto que ya estaba a punto de tumbar la casa. Elisenda, con el espinazo torcido de
tanto barrer basura de feria, tuvo entonces la buena idea de tapiar el patio y cobrar cinco centavos por la
entrada para ver el ángel.

Vinieron curiosos hasta de la Martinica. Vino una feria ambulante con un acróbata volador, que pasó
zumbando varias veces por encima de la muchedumbre, pero nadie le hizo caso porque sus alas no eran de
ángel sino de murciélago sideral. Vinieron en busca de salud los enfermos más desdichados del Caribe: una
pobre mujer que desde niña estaba contando los latidos de su corazón y ya no le alcanzaban los números;
un jamaiquino que no podía dormir porque lo atormentaba el ruido de las estrellas, un sonámbulo que se
levantaba de noche a deshacer dormido las cosas que había hecho despierto, y muchos otros de menor
gravedad. En medio de aquel desorden de naufragio que hacía temblar la tierra, Pelayo y Elisenda estaban
felices de cansancio, porque en menos de una semana atiborraron de plata los dormitorios, y todavía la fila
de peregrinos que esperaban turno para entrar llegaba hasta el otro lado del horizonte.

FRAGMENTO III

El ángel era el único que no participaba de su acontecimiento. El tiempo se le iba en buscar acomodo en
su nido prestado, aturdido por el calor de infierno de las lámparas de aceite y las velas de sacrificio que
le arrimaban a las alambradas. Al principio trataron de que comiera cristales de alcanfor, que, de acuerdo
con la sabiduría de la vecina sabia, era el alimento específico de los ángeles. Pero él los depreciaba, como

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 111


despreció sin probarlos los almuerzos papales que le llevaban los penitentes, y nunca se supo si fue por
ángel o por viejo que terminó comiendo nada más que papilla de berenjena. Su única virtud sobrenatural
parecía ser la paciencia. Sobre todo en los primeros tiempos, cuando lo picoteaban las gallinas en busca
de los parásitos estelares que proliferaban en sus alas, y los baldados le arrancaban plumas para tocarse
con ellas sus defectos, y hasta los más piadosos le tiraban piedras tratando de que se levantara para
verlo de cuerpo entero. La única vez que consiguieron alterarlo fue cuando le abrasaron el costado con un
hierro de marcar novillos, porque llevaba tantas horas de estar inmóvil que lo creyeron muerto. Despertó
sobresaltado, despotricando en lengua hermética y con los ojos en lágrimas, y dio un par de aletazos que
provocaron un remolino de estiércol de gallinero y polvo lunar, y un ventarrón de pánico que no parecía de
este mundo. Aunque muchos creyeron que su reacción no había sido de rabia sino de dolor, desde entonces
se cuidaron de no molestarlo, porque la mayoría entendió que su pasividad no era la de un héroe en uso
de buen retiro sino la de un cataclismo en reposo.

El padre Gonzaga se enfrentó a la frivolidad de la muchedumbre con fórmulas de inspiración doméstica,


mientras le llegaba un juicio terminante sobre la naturaleza del cautivo.

Pero el correo de Roma había perdido la noción de la urgencia. El tiempo se les iba en averiguar si el
convicto tenía ombligo, si su dialecto tenía algo que ver con el arameo, si podía caber muchas veces en la
punta de un alfiler, o si no sería simplemente un noruego con alas. Aquellas cartas de parsimonia habrían
ido y venido hasta el fin de los siglos, si un acontecimiento providencial no hubiera puesto término a las
tribulaciones del párroco.

FRAGMENTO IV

Sucedió que por esos días, entre muchas otras atracciones de las ferias errantes del Caribe, llevaron al
pueblo el espectáculo triste de la mujer que se había convertido en araña por desobedecer a sus padres.
La entrada para verla no solo costaba menos que la entrada para ver el ángel, sino que permitían hacerle
toda clase de preguntas sobre su absurda condición, y examinarla al derecho y al revés, de modo que nadie
pusiera en duda la verdad del horror. Era una tarántula espantosa del tamaño de un carnero y con la cabeza
de una doncella triste. Pero lo más desgarrador no era su figura de disparate, sino la sincera aflicción con que
contaba los pormenores de su desgracia: siendo casi una niña se había escapado de la casa de sus padres
para ir a un baile, y cuando regresaba por el bosque después de haber bailado toda la noche sin permiso,
un trueno pavoroso abrió el cielo en dos mitades, y por aquella grieta salió el relámpago de azufre que la
convirtió en araña. Su único alimento eran las bolitas de carne molida que las almas caritativas quisieran
echarle en la boca. Semejante espectáculo, cargado de tanta verdad humana y de tan temible escarmiento,
tenía que derrotar sin proponérselo al de un ángel despectivo que apenas si se dignaba mirar a los mortales.

Además los escasos milagros que se le atribuían al ángel revelaban un cierto desorden mental, como el
del ciego que no recobró la visión pero le salieron tres dientes nuevos, y del paralítico que no pudo andar
pero estuvo a punto de ganarse la lotería, y la del leproso a quien le nacieron girasoles en las heridas.
Aquellos milagros de consolación que más bien parecían
entretenimientos de burla, habían quebrantado ya la
RECUERDA reputación del ángel cuando la mujer convertida en araña

QUE Las figuras literarias son terminó de aniquilarla. Fue así como el padre Gonzaga se
curó para siempre del insomnio, y el patio de Pelayo volvió
formas peculiares del
a quedar tan solitario como en los tiempos en que llovió
lenguaje expresivo, cuya tres días y los cangrejos caminaban por los dormitorios.
función es exteriorizar
sentimientos e ideas de Los dueños de la casa no tuvieron nada que lamentar.
una manera diferente. Con el dinero recaudado construyeron una mansión de
dos plantas, con balcones y jardines, y con sardineles
muy altos para que no se metieran los cangrejos del

112 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


invierno, y con barras de hierro en las ventanas para que no se metieran los ángeles. Pelayo estableció
además un criadero de conejos muy cerca del pueblo y renunció para siempre a su mal empleo de alguacil,
y Elisenda se compró unas zapatillas satinadas de tacones altos y muchos vestidos de seda tornasol, de
los que usaban las señoras más codiciadas en los domingos de aquellos tiempos. El gallinero fue lo único
que no mereció atención. Si alguna vez lo lavaron con creolina y quemaron las lágrimas de mirra en su
interior, no fue por hacerle honor al ángel, sino por conjurar la pestilencia de muladar que ya andaba como
un fantasma por todas partes y estaba volviendo vieja la casa nueva. Al principio, cuando el niño aprendió
a caminar, se cuidaron de que no estuviera muy cerca del gallinero. Pero luego se fueron olvidando del
temor y acostumbrándose a la peste, y antes de que el niño mudara los dientes se había metido a jugar
dentro del gallinero, cuyas alambradas podridas se caían a pedazos. El ángel no fue menos displicente con
él que con el resto de los mortales, pero soportaba las infamias más ingeniosas con una mansedumbre
de perro sin ilusiones. Ambos contrajeron la varicela al mismo tiempo. El médico que atendió al niño no
resistió a la tentación de auscultar al ángel, y le encontró tantos soplos en el corazón y tantos ruidos en
los riñones, que no le pareció posible que estuviera vivo. Lo que más le asombró, sin embargo, fue la
lógica de sus alas. Resultaban tan naturales en aquel organismo completamente humano, que no podía
entenderse por qué no las tenían también los otros hombres.

FRAGMENTO V

Cuando el niño fue a la escuela, hacía mucho tiempo que el sol y la lluvia
habían desbaratado el gallinero. El ángel andaba arrastrándose por acá
y por allá como un moribundo sin sueño. Lo sacaban a escobazos de un
dormitorio y un momento después lo encontraban en la cocina. Parecía
estar en tantos lugares al mismo tiempo, que llegaron a pensar que se
desdoblaba, que se repetía a sí mismo por toda la casa, y la exasperada
Elisenda gritaba fuera de quicio que era una desgracia vivir en aquel infierno
lleno de ángeles. Apenas si podía comer, sus ojos de anticuario se le habían
vuelto tan turbios que andaba tropezando con los horcones, y ya no le
quedaban sino las cánulas peladas de las últimas plumas. Pelayo le echó
encima una manta y le hizo la caridad de dejarlo dormir en el cobertizo, y
solo entonces advirtieron que pasaba la noche con calenturas delirando
en trabalenguas de noruego viejo. Fue esa una de las pocas veces en que
se alarmaron, porque pensaban que se iba a morir, y ni siquiera la vecina
sabia había podido decirles qué se hacía con los ángeles muertos.

Sin embargo, no solo sobrevivió a su peor invierno, sino que pareció mejor en los primeros soles. Se quedó
inmóvil muchos días en el rincón más apartado del patio, donde nadie lo viera, y a principios de diciembre
empezaron a nacerle en las alas unas plumas grandes y duras, plumas de pajarraco viejo, que más bien
parecían un nuevo percance de la decrepitud. Pero él debía conocer la razón de esos cambios, porque
se cuidaba muy bien de que nadie los notara, y de que nadie oyera las canciones de navegante que a
veces cantaba bajo las estrellas. Una mañana, Elisenda estaba cortando rebanadas de cebolla para el
almuerzo, cuando un viento que parecía de alta mar se metió en la cocina. Entonces se asomó a la ventana,
y sorprendió al ángel en las primeras tentativas de vuelo. Eran tan torpes, que abrió con las uñas un surco
de arado en las hortalizas y estuvo a punto de desbaratar el cobertizo con aquellos aletazos indignos
que resbalaban en la luz y no encontraban asidero en el aire. Pero logró ganar altura. Elisenda exhaló un
suspiro de descanso, por ella y por él, cuando lo vio pasar por encima de las últimas casas, sustentándose
de cualquier modo con un azaroso aleteo de buitre senil. Siguió viéndolo hasta cuando acabó de cortar la
cebolla, y siguió viéndolo hasta cuando ya no era posible que lo pudiera ver, porque entonces ya no era
un estorbo en su vida, sino un punto imaginario en el horizonte del mar.

Gabriel García Márquez

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 113


1. Al inicio del cuento en el segundo párrafo, el 6. Luego de que el niño de Pelayo y Elisenda
personaje alado tiene la apariencia de un recuperara la salud, estos pretendían

A. golero sucio y arribista A. agasajar al ángel en volandas


B. gran buitre enhiesto y febril B. dejar al ángel in albis
C. dejar al ángel a la deriva
C. inmenso y desvencijado zopilote
D. dejar que el ángel actuara ad interim
D. sabio antiguo y abandonado

7. Los supuestos milagros que se le atribuyeron


2. Para la vecina sabia, el ángel encontrado
al ángel obraron en
por Pelayo
A. un acróbata, un sonámbulo y un jamaiquino
A. era una bendición de Dios B. un agiotista, un funámbulo y un caribeño
B. era un exiliado que militaba en las huestes C. una niña, un paralítico y un asceta
celestiales D. un invidente, un paralítico y un leproso
C. hacía parte de una pléyade de dioses
cautivos 8. El maremágnum que produjo la llegada del viejo
D. era un prófugo que hacía parte de un complot alado a la región, tuvo como consecuencia

3. El ángel era visto por el común del vecindario A. el alivio de los males que sufría la población
B. la bonanza económica del matrimonio que lo
halló
A. como una curiosidad circense
C. la proliferación de ferias y espectáculos
B. con recelo y algo de compasión
D. la frivolidad de la muchedumbre enardecida
C. como una criatura sobrenatural
D. con respeto por su futura misión universal 9. En la expresión «y hasta los más piadosos le
tiraban piedras», se presenta la siguiente figura
4. Entre las especulaciones hechas por algunos literaria
vecinos del lugar se encuentran, EXCEPTO
A. símil
A. que la criatura sería el ser más prolífico de B. metáfora
la urbe C. paradoja
B. que la criatura sería burgomaestre del orbe D. hipérbaton
C. que la criatura sería el inicio de una nueva
generación 10. La expresión «despertó sobresaltado,
despotricando en lengua hermética» tiene el
D. que la criatura haría parte del mundo
mismo sentido que
castrense

A. despertó asustado insultando con extraños


5. El padre Gonzaga se presenta en el cuento términos
como un personaje B. despertó anonadado vituperando en un idioma
exótico
A. corpulento, cándido y conciliador C. despertó aturdido, alegando con palabras
B. robusto, escéptico y ortodoxo antiguas
C. letrado, agorero y difamador D. despertó impávido, gritando en un dialecto
D. ecuánime, imprudente y embaucador hereje

114 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


11. Para los habitantes, el hombre alado 16. Producto de la solvencia económica, Pelayo
oscilaba entre lo renuncia al empleo de alguacil y se dedica a la

A. cómico y lo ficticio A. apicultura


B. grotesco y lo paradisíaco B. silvicultura
C. mágico y lo abismal C. cunicultura
D. profano y lo divino D. acupuntura

12. La expresión «un cataclismo en reposo»


17. La virtud más notoria que poseía el anciano
tiene la misma connotación que
alado era su

A. un huracán en descanso
A. mutismo constante
B. una tragedia latente
B. poder de sanación
C. un problema por resolver
D. un asunto llevadero C. bondad desinteresada
D. paciencia infinita
13. Al tipo de discusiones que se entablaron
en Roma por el asunto del viejo alado se 18. Cuando el médico examina al anciano
les llama encuentra en él problemas

A. gregorianas A. hepáticos y cardíacos


B. bizantinas B. cardíacos y renales
C. anacrónicas C. gástricos y hormonales
D. teocéntricas D. dérmicos y renales

14. Para el padre Gonzaga, el arribo del 19. Por el tiempo en que el niño va a la escuela,
espectáculo de la mujer araña se convirtió
el ángel se halla
en un

A. en entredicho
A. holocausto
B. sin ton ni son
B. infausto suceso
C. a la intemperie
C. lenitivo
D. a ultranza
D. asunto espinoso

15. De acuerdo con el texto, las lluvias 20. Pelayo y Elisenda llegaron a pensar que el
anegaban la casa de ángel era

A. crustáceos A. omnisciente
B. miriápodos B. omnipresente
C. insectos C. omnipotente
D. arácnidos D. omnívoro

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 115


21. Por los datos suministrados en el texto, se 26. En la expresión «Elisenda gritaba fuera de
podría inferir que el ángel es de origen quicio que era una desgracia vivir en aquel
infierno lleno de ángeles», la primera frase
A. norteño subrayada quiere decir que
B. divino
C. noble A. Elisenda se ensimismaba con facilidad
D. nórdico B. Elisenda se salía de sus casillas
C. Elisenda discutía arbitrariamente
22. Cuando empieza a operar el cambio en las D. en realidad Elisenda no era quien gritaba
alas del ángel, este se torna
27. La segunda frase subrayada es
A. cauteloso
B. beligerante A. una paradoja
C. temeroso B. una metáfora
D. abúlico C. un retruécano
D. un símil
23. De acuerdo con el padre Gonzaga, la lengua
divina es 28. Según el padre Gonzaga, el viejo alado
podría ser
A. el arameo
B. el esperanto A. un truco del demonio para promover los
C. el sánscrito carnavales
D. el latín B. un anuncio de un severo castigo divino
C. un híbrido destinado a la conversión de los fieles
24. El acróbata volador, mencionado en el D. un ardid de Satanás para embaucar a los
texto, podría clasificarse metafóricamente ingenuos
hablando, dentro del orden de los
29. El sonámbulo que se levantaba de noche a
A. ortópteros deshacer las cosas que había hecho despierto,
B. quirópteros tiene relación con uno de los siguientes
C. coleópteros personajes de la mitología
D. himenópteros
A. Diana
25. Pelayo y Elisenda construyeron una mansión B. Penélope
con sardineles muy altos porque con ello C. Antígona
D. Venus
A. solucionaban el problema que representaban
los curiosos 30. Al final del cuento, cuando el ángel trata de
B. resolvían el problema que representaban escapar, la actitud de Elisenda es de
los ángeles
C. evitaban la proliferación de crustáceos A. indignación
dentro de la misma B. conmiseración
D. presumían ante el pueblo de su nueva C. satisfacción
posición social D. abatimiento

116 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


SINÓNIMOS EN CONTEXTO ANTÓNIMOS EN CONTEXTO

Subraya la opción que se ajuste más al Selecciona el antónimo de la palabra dada.


significado de la palabra dada, teniendo (Ten en cuenta el contexto).
en cuenta el contexto en donde se halle la
misma.
36. Caritativas (fragmento cuatro)

A. lisonjeras
31. Anegado (fragmento uno)
B. piadosas

C. errantes
A. impregnado
D. cicateras
B. inundado
C. desvalido
D. milenario 37. Displicente (fragmento cuatro)

32. Encalladas (fragmento uno) A. persuasivo
B. autoritario
A. aporreadas C. diligente
B. obstruidas D. cauteloso
C. desvencijadas
D. atascadas
38. Sobrevivió (fragmento cinco)
33. Conjeturas (fragmento dos)
A. acaeció
A. arreglos B. sucumbió
B. circunloquios C. fructificó
C. especulaciones D. vulneró
D. maldiciones

39. Decrepitud (fragmento cinco)


34. Abrasaron (fragmento tres)


A. lozanía
A. estropearon
B. intemperie
B. quebrantaron
C. longevidad
C. hundieron D. senectud
D. calcinaron

35. Disparate (fragmento cuatro) 40. Azaroso (fragmento cinco)



A. adefesio A. peligroso
B. error B. abrupto
C. fábula C. efímero
D. aturdimiento D. firme

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 117


BIOGRAFÍA
La biografía (del idioma griego βίος, bíos, «vida» y γρᾶφειν, grāfezn, «escribir») es la historia de la vida
de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados, y sus
fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma persona.

Para ello suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo y en tercera persona
de la vida de un personaje real desde que nace hasta que muere o hasta la actualidad. En su forma más
completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al
contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y
figura. La biografía puede registrarse en forma audiovisual o en forma escrita; en este último caso constituye
un subgénero literario de la historia que se divide a su vez en diversos subgéneros, y que no hay que
confundir con algunos tipos de novela histórica o historia novelada. En una forma más breve la biografía
es la historia de una persona.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biograf%C3%ADa

MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)

Pintor, escultor y arquitecto, Miguel Ángel Buonarroti es uno de los mayores


artistas de la historia humana. No hay, simplemente, más adjetivos para calificarlo.
Su talento excepcional, su vivo sentido de lo dramático, su genio violento, lo
llevaron a elaborar a lo largo de su vida una obra estremecedora y agresiva, en
donde el sentimiento hiperbólico tendía a hacer saltar el equilibrio de la forma
renacentista.

Nació en 1475, en Caprese, territorio florentino. Su familia era aristocrática pero


estaba semiarruinada; más tarde, Miguel Ángel habría de sostener a sus insaciables
familiares. En 1488, año lleno de acontecimientos, entró al taller de Guirlandaio,
después de vencer la resistencia de su padre; llamó la atención de Lorenzo el
Magnífico, quien lo llevó a su palacio; y sufrió un golpe en la nariz por parte de
un condiscípulo, que lo dejaría deformado de por vida. En 1492 murió Lorenzo, y
Miguel Ángel, luego de una breve estada con el sucesor Pedro de Médicis, inició
un peregrinaje por otras ciudades, temiendo que, en la eventual caída de los
Médicis, él se viera implicado. En 1496 se trasladó a Roma, en donde dos años
después obtuvo el contrato para su celebérrima Piedad. Volvió a Florencia y en
1503 realizó otra obra famosa, el David. Llamado en 1505 a Roma por Julio II,
David, una de las obras
bajo este pontífice comenzó el período más fructífero de su actividad, iniciando los
maestras de Miguel Ángel frescos de la Capilla Sixtina y el Mausoleo, que nunca pudo terminar, del propio
en su faceta escultórica. Julio. Este murió en 1515 y el sucesor, León X, ignoró a Miguel Ángel. Solo fue
en 1523, con el ascenso de Clemente VII, cuando volvieron a renacer los “buenos
tiempos”. En 1529 Miguel Ángel fungió como Comisario de Fortificaciones de su ciudad atacada, lo que no
impidió la derrota. Al año siguiente, tras una reconciliación con Clemente VII, volvió a la actividad. En 1533 se
reinstaló en Roma; ocho años después descubría los frescos de la última parte de su trabajo en la Sixtina, el
Juicio final. Por esta época se enamoró de Tommaso Cavalieri, sostuvo íntima amistad con Vittoria Colonna y
renunció a realizar su mausoleo tal como lo había concebido, dejando sin embargo un estupendo Moisés. En
1547 se le dio carta blanca para la construcción de la Basílica de San Pedro. Murió el 18 de febrero de 1564.

118 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

1. Cuando en el primer párrafo se habla del “genio 6. Se puede afirmar que


violento” de Miguel Ángel, se está dando a
entender que este era A. ambos son verdaderos
B. A es verdadero y B es falso
A. una persona con muy mal carácter
C. A es falso y B es verdadero
B. un personaje de vida licenciosa
C. un ser dotado de una brillante inteligencia D. ambos son falsos
D. un hombre misántropo y generoso
7. De acuerdo con lo enunciado en el texto, NO
2. Lorenzo el Magnífico aparece en el texto como es cierto que

A. un condiscípulo de Miguel Ángel A. Miguel Ángel fue uno de los grandes


B. la cabeza visible de una familia aristocrática representantes del Renacimiento
arruinada
B. la carrera artística de Miguel Ángel se vio
C. un excelente y adinerado pintor del Renacimiento
D. el mecenas de Miguel Ángel afectada por la caída de los Médicis
C. Miguel Ángel falleció en la segunda mitad del
3. La palabra “peregrinaje”, subrayada en el texto, siglo XVI
puede sustituirse por D. La Piedad es una de las esculturas más
conocidas en el mundo del arte
A. destierro
B. periplo
8. De la lectura se infiere que Miguel Ángel tuvo
C. soliloquio
D. vasallaje una desavenencia con

4. La expresión “celebérrima Piedad” subrayada A. León X


en el texto, hace alusión B. Tommaso Cavalieri
C. Vittoria Colonna
A. a una famosa escultura D. Clemente VII
B. a una hermosa pintura
C. a la generosidad de Miguel Ángel
9. Podría afirmarse que la obra de Miguel Ángel
D. al perdón obtenido por parte del papa
estuvo inspirada por temas
5. El periodo más fructífero de Miguel Ángel se dio
bajo el papado de A. míticos
B. bucólicos
A. León X C. anacrónicos
B. Julio II D. religiosos
C. Clemente VIII
D. Pedro de Médicis
10. Son homólogos de Miguel Ángel no
Dados los siguientes enunciados mencionados en el texto

A. “El Moisés” es una de las más famosas pinturas A. Erasmo y Donatello


de Miguel Ángel. B. Rafael y Leonardo
B. El mausoleo de Miguel Ángel se halla en la C. Velásquez y Murillo
Capilla Sixtina. D. Lutero y Goya

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 119


Autorretrato de Durero.

ALBERTO DURERO 1471-1528)

Considerado como el más grande de los ilustradores alemanes, Alberto Durero ha dejado a la posteridad
una obra nunca igualada por la perfección de sus líneas y la realidad reflejada en ellas. Batallador del arte
desde la infancia, su producción resulta una de las más felices manifestaciones plásticas del Renacimiento.

Su padre, del mismo nombre, orfebre de profesión, y su madre Bárbara, lo vieron nacer el 21 de mayo de
1471 en Nuremberg, Alemania. Fue el tercero de dieciocho hijos, de los cuales solamente vivieron tres.
Desde su infancia su padre quiso iniciarlo en la orfebrería y le enseñó a manejar el buril pero Durero,
siendo estudiante, se decidió por la pintura e inició los estudios de esta con Michael Wolgemut. Terminado
el aprendizaje en 1489 hizo un viaje a Basilea, donde se perfeccionó. Luego de retornar a Nuremberg,
contrajo matrimonio con Agnes Frey, de cuya unión no quedó ningún descendiente. Enamorado de la
perfección del trazo y de la figura humana, fue convirtiéndose poco a poco en un verdadero creador. De
esta época de su vida, 1500, quedan como fiel reflejo de su talento las obras Adán y Eva, Apocalipsis,
Desnudo de espaldas, y muchas otras que lo hicieron conocer en toda Europa.

Alberto Durero, además del grabado, se especializó en otras técnicas, tales como la xilografía, la aguada,
la calcografía y el aguafuerte sobre plancha de hierro. Incansable trabajador, recorrió Italia, Suiza, Holanda,
plasmando con su buril y su lápiz hermosas escenas religiosas, rostros, paisajes, desnudos. Maximiliano
I de Alemania, después de conocerlo en 1512, le encargó varias obras, entre ellas El arco del triunfo e
ilustraciones para un Devocionario, y en agradecimiento le concedió una pensión anual en florines. En
el viaje que realizó a Holanda en 1520 fue objeto de homenajes por los más destacados personajes de
Bruselas. Enfermo desde 1507, posiblemente atacado por un mal contagioso, padecía de altas fiebres y
fuertes dolores de cabeza, hasta que el 6 de abril de 1528, en su casa de Nuremberg, murió a los 57 años
de edad. Ingresa a esta galería de la fama, no solo en calidad de uno de los 16 pintores más importantes
de todos los tiempos, sino además como el número uno de los de raza germánica.

120 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


11. De acuerdo con las lecturas de Miguel Ángel 16. Dados los siguientes enunciados
y Durero, se podría afirmar que ambos son
A. Durero fue un artista precoz.
A. coterráneos B. Durero murió por causa de una enfermedad
B. contemporáneos viral.
C. grandes orfebres
D. representantes del Barroco Se puede afirmar que

12. El padre de Durero trabajaba con A. ambas proposiciones son verdaderas


B. ambas proposiciones son falsas
A. el barro C. A es verdadera y B es falsa
B. la madera D. A es falsa y B es verdadera
C. el cuero
D. el oro 17. De acuerdo con el texto, en 1520 Durero
fue homenajeado por los más destacados
personajes de los países
13. La palabra "buril", subrayada en el texto,
hace referencia
A. nórdicos
B. escandinavos
A. a un pebetero utilizado en el Renacimiento
C. germanos
para fundir materiales como el oro
D. Bajos
B. a una herramienta de madera utilizada por
los grabadores barrocos
18. Entre el nombre de Durero y el de su padre se
C. a un instrumento de acero utilizado por los
establece una relación de
grabadores
D. a una herramienta utilizada en el siglo XVI
A. homonimia
por los escultores alemanes
B. hiperonimia
C. isonimia
14. Basilea, ciudad visitada por Durero, está D. sinonimia
ubicada
19. El inicio y el final del texto
A. en Suiza
B. en Alemania A. destacan la labor de los artistas germanos
C. en Bélgica B. enaltecen al artista y su obra
D. en Italia C. encasillan al artista en una corriente renacentista
D. ubican al lector en un contexto histórico
15. La xilografía, técnica utilizada por Durero
consiste en 20. El texto anterior es

A. grabar sobre lienzo A. argumentativo


B. grabar sobre madera B. expositivo
C. esculpir el mármol C. narrativo
D. grabar con el buril D. descriptivo

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 121


PAUL CÉZANNE

PAUL CÉZANNE (1839-1906)

Entre la constelación de artistas del siglo XIX, uno de los que más brilla es Paul Cézanne por varias razones:
a sus destrezas de colorista, se sumó un sentido de la estructura que ninguno de sus contemporáneos pudo
igualar. Pero lo decisivo, lo fundamental en su trabajo, fue haber expresado la modernísima concepción de
que la obra de arte es independiente de la realidad, que en su bidimensionalidad posee una lógica interna.

Paul Cézanne nació el 19 de enero de 1839 en Aix-en-Provence, en la costa sur francesa. Su padre
Louis-Auguste supo manejar con acierto la economía familiar, a tal punto que fundó un establecimiento
bancario y adquirió una gran propiedad rural. Paul, criado durante esa feliz etapa, tuvo sin embargo una
dependencia humillante de su progenitor, incluso hasta en la edad madura. Cézanne había establecido
una amistad duradera con el novelista Emile Zola, a quien siguió a París en abril de 1861. Allí vivió un
remedo de vida bohemia, desarrollando una personalidad susceptible en extremo, y dejando una curiosa
y extravagante imagen de provinciano vulgar y provocador. Al no poder resistir más tiempo la capital,
regresó a su ciudad natal y se decidió por la pintura, sin mucha inquietud ni talento. Trató infructuosamente
de ingresar a la Escuela de Bellas Artes en París, y entonces comenzó a girar en la órbita de los rebeldes
artistas de vanguardia, los “impresionistas”. Su arte encontró así un equilibrio entre una excesiva carga
emocional, de sus primeras obras, y la realidad —el paisaje al aire libre— de moda en las pinturas de
sus colegas. Toda su vida rechazó el sistema del arte establecido, oponiéndose a él y provocándolo en
una especie de reconocimiento tácito. Los arrebatos de extravagancia y paranoia, provenientes de una
psique enfermiza, disminuyeron relativamente a raíz de su encuentro con Hortense Fiquet, su compañera,
amante y posterior esposa y madre de su hijo Paul. El estado mental de Cézanne pareció tocar fondo
al romper abruptamente relaciones con su amigo Zola y aislarse, cada vez con mayor intensidad, en su
provincia natal. Pasó sus últimos veinte años, casi en el olvido, pero revolucionando el arte de su época.
Gracias al modesto marchante Pere Tanguy, su fama creció en vida, dejando una huella indeleble. Murió
el 22 de octubre de 1906 en la misma ciudad que lo vio nacer.

122 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


21. La palabra subrayada en el primer renglón 25. De acuerdo con la lectura, una de las
puede sustituirse, sin que cambie el características del arte impresionista fue
sentido del mismo, por
A. el total rechazo al arte barroco establecido
B. el equilibrio entre la carga emocional y la realidad
A. agrupación
C. el reconocimiento de la paranoia como reflejo de
B. galaxia
la realidad
C. hegemonía D. la pintura de paisajes al aire libre
D. pléyade
26. La fama que Cézanne alcanzó en vida es, en
cierta forma, producto de
22. Lo fundamental del trabajo pictórico de
Cézanne puede definirse por el hecho de A. la promoción que de sus obras hizo Pere Tanguy
B. su repentina muerte acaecida en 1906
C. la estrecha amistad que sostuvo con Zola
A. haberle dado el valor intrínseco a la obra
D. sus repentinos ataques paranoicos
de arte
B. ser un virtuoso en el manejo del color 27. Son pintores impresionistas, EXCEPTO
C. haber rechazado el sistema del arte
establecido A. Monet y Degas
D. h a b e r l e d a d o u n t o q u e r u r a l a l B. Renoir y Van Gogh
impresionismo C. Miró y Chagall
D. Manet y Pissarro

28. Para Cézanne, las figuras de Hortense Fiquet y


23. Cuando en el texto se menciona que el escritor Zola resultan ser
Cézanne vivió en París un remedo de vida
bohemia se infiere A. inicuas
B. antagónicas
A. que se entregó de lleno a la noche y al C. recíprocas
alcohol D. complementarias
B. que no vivió ese tipo de vida a plenitud
29. En el texto se menciona a Pere Tanguy; este se
C. que no fue aceptado por los bohemios
dedicaba a
parisinos
D. que su comportamiento no se amoldaba A. alquilar habitaciones a pintores en desgracia
a los convencionalismos de la época B. reproducir las grandes obras de la pintura
universal
C. editar los libros de los escritores franceses
24. La expresión que define a Cézanne como D. negociar con obras de arte
“un provinciano vulgar y provocador”
30. La palabra “indeleble”, subrayada al final del
puede ser sustituida por un
texto es sinónima de

A. cortesano tosco e incitador A. innombrable


B. aldeano huraño y embaucador B. imborrable
C. pueblerino prosaico y azuzador C. impoluta
D. campesino hostil y castigador D. inefable

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 123


HENRI DE
(1864-1901)
TOULOUSE-LAUTREC

Pocos pintores como este han llevado una vida


tan breve, turbulenta, y autodestructiva. La
originalidad de su obra no reside, propiamente,
en la circunstancia expresada en cada cuadro,
sino en el feroz y descarnado tratamiento dado
a sus temas.

Henri-Marie-Raymond de Toulouse-Lautrec-
Monfa nació el 24 de noviembre de 1864 en
el palacio familiar del Bosc, en el seno de un
hogar aristocrático, en cuya rama paterna
se había manifestado cierta afición por la
pintura. La vida de Toulouse-Lautrec se vio
transtornada muy tempranamente por una
enfermedad ósea que le impidió el desarrollo
normal de sus piernas; decepcionado por este
infortunio irreversible, marchó a París a los
18 años con el propósito de abrirse camino
como artista profesional, impulsado sin duda
por su talentosa precocidad para el dibujo.
Aprendió las técnicas convencionales con un
pintor reputado, León Bonnat, quien consideró
“infame” el estilo de Toulouse-Lautrec y le
hizo la guerra durante veinte años, en calidad
de presidente de la Junta de Museos de
Francia, impidiendo que el Estado adquiriera
cuadros modernos, en especial de su antiguo
discípulo y de Van Gogh. Toulouse-Lautrec,
todavía maleable e indeciso, ingresó en 1882
al taller de Fernand Cormon. Allí conoció a
quienes habrían de ser sus amigos íntimos y
HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC revolucionarios de la moda pictórica en boga.

Impresionado por los clásicos Velásquez, Goya e Ingres, influido por Degas y las estampas japonesas,
aconsejado por Anquetin y Bernard, Toulouse-Lautrec se internó para siempre en Montmartre, el barrio
parisiense bohemio por excelencia, donde pasó casi toda su vida. Y aunque fue un cotidiano e incansable
adorador de Eros, nunca tuvo, en el sentido burgués del término, novia ni esposa, ni dejó descendencia.
Prefirió convertirse en cronista del espectáculo y los placeres, innovando técnicamente en litografía y
llevando el cartel a su máxima expresión. De hecho se convirtió en uno de los personajes más característicos
de ese ambiente, hasta que la sífilis y el alcoholismo minaron su salud y lo condujeron a la muerte el 9 de
septiembre de 1901, a la edad de 36 años.

124 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


31. La crudeza de la obra de Toulouse-Lautrec 35. En la expresión “... y aunque fue un cotidiano e
puede haber sido consecuencia incansable adorador de Eros, nunca tuvo novia
ni esposa...” se presentan dos figuras literarias
llamadas
A. de la originalidad de la misma
B. del nefasto sino que le marcó la vida A. metáfora y símil
C. del ambiente sórdido de los bares parisinos B. paradoja y metáfora
D. del acercamiento que tuvo con Van Gogh C. prosopopeya y metáfora
D. hipérbole y paradoja

36. En la misma oración, el término subrayado alude


32. En la expresión “... y aunque fue un cotidiano
al dios
e incansable adorador de Eros...” se
presenta una figura literaria llamada A. griego del amor
B. romano del vino
A. metáfora C. griego del vino
D. romano del amor
B. hipérbole
C. símil 37. La expresión “... la moda pictórica en boga”
D. personificación significa

A. el estilo predominante en la época


33. Cuando en el texto se dice que Toulouse- B. un estilo que se hallaba en entredicho
C. un tipo de pintura demasiado ampulosa
Lautrec prefirió convertirse en cronista del
D. una pintura figurativa pero en franca decadencia
espectáculo se quiere dar a entender que
38. La palabra litografía, subrayada en el texto
A. el pintor quiso escaparse de su realidad proviene de las raíces
visitando burdeles parisinos
B. el artista plasmó en sus cuadros el ambiente A. papel – descripción
B. piedra – escritura
bohemio de París
C. figura – estampación
C. realmente al pintor le gustaba más la D. gráfico – estudio
literatura
D. a Toulouse-Lautrec lo apabullaban la fama 39. Al final de sus días, Toulouse-Lautrec se había
y el aplauso convertido en un

A. megalómano
B. ermitaño
34. Una similitud entre la vida de Toulouse- C. dipsómano
Lautrec y Van Gogh puede ser que ambos D. proxeneta

A. mostraron una precoz habilidad para el 40. Son pintores españoles mencionados en el texto
dibujo
A. León Bonnat – Degas
B. buscaron escapar del mundanal ruido B. Velázquez – Goya
C. tuvieron vidas tortuosas y una corta carrera C. Van Gogh – Fernand Cormon
D. estuvieron rodeados de prostitutas D. Anquetin – Bernard

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 125


ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

COMPRENSIÓN DE LECTURA

DON QUIJOTE

Don Quijote es el primer intelectual reconocible en Occidente: es el primero del que se sepa que tuvo una
biblioteca personal.
En la realidad y en la ficción, tanto el histórico Montaigne como el fantástico Hamlet fueron grandes lectores,
pero de Alonso Quijano hasta sabemos cómo era su biblioteca. Y ello es importante, porque las bibliotecas
personales solo se hicieron posibles con la llegada de la imprenta: solo disponían de ellas los abades y los
obispos, y esos libros no estaban sujetos a la interpretación personal del lector.
Cuánto debió leer el pobre Quijano para que la lectura le revolviera el juicio y “le secara el cerebro”. La
tesis de su locura debida a los libros es la primera evidencia de su condición intelectual. Es alguien en
cuyo destino los datos culturales y la reflexión prevalecen sobre la inercia de las emociones y los deberes.
Después de dedicarse febrilmente a leer, Quijano decide convertir en realidad lo leído, y esa es una segunda
condición del intelectual, el deseo de transformar el mundo, de acuerdo con las nociones y los ideales que
ha concebido hablando con sus libros.
Hasta entonces, todos los grandes héroes de Occidente estaban sometidos a alguna autoridad: los héroes
de la Ilíada sujetos a la voluntad de sus dioses y sus reyes; los paladines del ciclo de Bretaña al rey Arturo;
Rolando y Oliveros a Carlomagno. Don Quijote se alza a luchar solo por sus convicciones, no está sometido
a nadie, se enfrenta con el mundo para tratar de imponer una visión de la realidad que contraría a los otros.

126 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Este nuevo tipo de lunático es un intelectual. Tal vez presiente ya lo que después nos dirán los filósofos: si
una sola persona cree algo, eso puede ser una locura: si millones lo creen, es una cultura.
Movido por sentimientos filiales, agraviado y resentido, el príncipe Hamlet concibe una venganza, y
por el camino llega a estar en conflicto con todo lo existente: con la autoridad familiar y política, con
las convenciones sociales, con las tradiciones de su mundo. Acaba por poner en cuestión el universo
entero, y su discurso roza la legitimación del suicidio. Pero es curioso que la frase más elocuente
de una voluntad suicida en Shakespeare no se encuentre en Hamlet, donde estaba su lugar, sino en
Romeo y Julieta. Romeo la pronuncia, pero cualquiera se da cuenta de que esa frase no corresponde
a ese jovencito impaciente que no ha tenido tiempo de vivir y que no suele reflexionar demasiado.
Es una frase de Hamlet, que por un accidente de la literatura no se le ocurrió a Hamlet: “¡Y sacudir de
nuestra carne, harta del mundo, el yugo de las infaustas estrellas!”.
Hamlet está en conflicto con todo, pero, poseído por la duda, no logra pasar a la acción. Siempre se alzan
las vacilaciones, las consideraciones. “Lento en las antesalas de la venganza —escribe Borges— prodiga
concurridos monólogos y juega tristemente con la calavera mortal”. Hamlet jamás será capaz de transformar
nada: es demasiado intelectual para ser hombre de acción. Don Quijote, en cambio, es fundamentalmente
un hombre de acción. Si los libros lo han convencido de que hay que hacer algo, se lanza de inmediato a
hacerlo, aunque el cura y el barbero lo consideren disparate. Tiene la ventaja incomparable de que el mundo
que lo rodea, aunque no lo comprenda, no lo abandona. Sancho Panza es una encarnación española de
la incredulidad del pueblo, sabio en sus abismos, lleno de memoria y proverbios y fiel a las costumbres,
que aunque advierte que el hombre está loco de sueños nuevos y conductas intempestivas, lo sigue con
abnegada lealtad. Alguien tendrá que ayudar a ese caballero delirante a salir de los problemas en que lo
hundan sus sueños.
Para lo que han servido los libros en esta fábula es para fortalecer la voluntad, la idea de que el ser humano
puede enfrentarse a sus costumbres y sus tradiciones, y tratar de imponer en el mundo otros sueños: de
justicia, de heroísmo, de desprendimiento.
La aventura de Don Quijote es de una pasmosa originalidad, y hasta logra producirnos la sensación de que
los otros son seres de ficción y él, en cambio, profundamente real. Esta paradoja es importante: Don Quijote
logra comunicar de tal manera su realidad, que, frente a él, seres que existieron realmente parecen dudosos.
Con Don Quijote, con esa mezcla española de heroísmo y locura, una manifestación casi desconocida de
la voluntad entra en la historia. Por algo el tiempo posterior se llenó de personajes quijotescos: hombres
y mujeres que creyeron en unas ideas y unos sueños, se lanzaron a la tentativa de convertir esos sueños
en realidad.
A esa estirpe pertenecen todos los revolucionarios de los últimos siglos. Sin la lección de voluntad que trajo
a Occidente Don Quijote, no serían concebibles soñadores como Rousseau, aventureros como Humboldt,
héroes románticos como Byron, destinos como el de Danton o el de Simón Bolívar. La noción de que
gracias a las ideas se puede cambiar el mundo creció con ellos, y ha sido fuente de muchos extravíos, pero
también de muchas de las más hermosas conquistas de nuestra época: los derechos humanos, el ideal
de la libertad, el derecho de resistencia a la opresión, el sagrado derecho a la rebelión contra la injusticia.

William Ospina

1. Un postulado que se puede inferir del texto es que

A. la lectura en demasía desquicia los cerebros más brillantes


B. el intelectual tiene un compromiso con él y con la sociedad
C. la aventura de Don Quijote es una aventura que parece dudosa
D. Hamlet estuvo en conflicto con Don Quijote por culpa de los lunáticos

2. El hecho de que Don Quijote haya sido el primer occidental en tener una biblioteca lo convierte en un

A. personaje de ficción
B. abad
C. héroe
D. intelectual

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 127


3. De acuerdo con el DRAE, la palabra lunático 9. Paladines, de acuerdo con el texto, significa
significa “que padece locura, no continua,
sino por intervalos”. En el texto el termino A. bretones
connota, EXCEPTO B. convincentes
C. lunáticos
A. visionario D. héroes
B. revolucionario
C. elocuente 10. La expresión ”a esa estirpe”, subrayada en el
D. idealista texto, alude a

4. De acuerdo con la lectura, Hamlet se nos A. españoles


presenta como un personaje B. soñadores
C. paradójicos
A. transformador D. leales
B. suicida
C. irreflexivo 11. Pasmosa, de acuerdo con el texto, significa
D. irresoluto
A. increíble
5. La diferencia entre Rolando y Don Quijote, B. lenta
C. inexpresiva
según el texto, estriba en que
D. parsimoniosa
A. el segundo es un paladín y el primero un
12. Si pusiéramos en boca de Borges un refrán para
lunático
aludir a Hamlet, este podría ser
B. el primero está sometido a una autoridad y
el segundo no
A. a mal tiempo buena cara
C. el primero es un filósofo y el segundo un B. mucho tilín tilín y nada de paletas
intelectual C. la letra con sangre entra
D. el segundo es irresoluto y el primero un D. quien a hierro mata, a hierro muere
adalid
13. Ellos, subrayado en el texto, alude a
6. La paradoja evidenciada en Don Quijote se
establece en función de A. Rosseau, Byron y Bolívar
B. aventureros, soñadores y héroes
A. credulidad y sabiduría C. Rolando, Oliveros y Carlomagno
B. abandono y comprensión D. todos los revolucionarios de los últimos siglos
C. aventura y voluntad
D. realidad y ficción 14. De acuerdo con el autor, un accidente de la
literatura resultó ser
7. Para el autor del texto, convertir en realidad
lo leído es A. la frase pronunciada por Romeo y no por Hamlet
B. el cura y el barbero aconsejando a Don Quijote
A. una característica de Hamlet C. la duda metódica de Descartes en labios de
B. una condición del intelectual Rolando
C. algo connatural a la inercia D. la inapropiada llegada de la imprenta en época
D. una reflexión del intelectual de lunáticos

8. En el texto anterior 15. Si lo utópico es quijotesco, lo espantoso sería

A. Hamlet reniega de Ospina A. terrorífico


B. Montaigne critica a Rolando B. maquiavélico
C. Borges opina sobre Hamlet C. dantesco
D. Humboldt se opone a Danton D. morganático

128 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


16. Un posible título para el texto anterior podría 21. La palabra “intempestivas” significa “que son
ser o están fuera de tiempo y sazón”. De acuerdo
con ello y con lo planteado por el autor,
intempestivas se opone en el texto a
A. Don Quijote y las revoluciones
B. Hamlet y las cavilaciones A. efusivas
C. de los paladines a los lunáticos B. programadas
D. influencia de Don Quijote en las letras C. inesperadas
hispanas D. infaustas

17. Tentativa, subrayada en el texto, puede 22. Y esa, subraya en el texto, se refiere en el texto
sustituirse, sin que cambie el sentido por
A. a lo leído
B. al deseo
A. presunción C. a la acción
B. disyuntiva D. a lo febril
C. perspectiva
D. empresa 23. Byron, Rousseau y Humboldt aparecen
respectivamente en el texto como
18. De acuerdo con el texto, el deseo de
A. aventurero, héroe romántico y soñador
transformar el mundo es una condición B. soñador, héroe romántico y aventurero
C. héroe aventurero, romántico y soñador
A. de los paladines del rey Arturo D. héroe romántico, soñador y aventurero
B. de la estirpe a la cual pertenecía Hamlet
C. del intelectual que reflexiona y actúa 24. El tema general del texto es
D. de los libros que fortalecen la voluntad
A. la lectura
B. la revolución
19. La expresión subrayada “para lo que han C. la realidad
servido los libros en esta fábula” se refiere a D. la literatura

A. la credulidad del pueblo español pese a sus 25. Montaigne y Hamlet, desde la perspectiva del
abismos texto, pueden ser equiparables con
B. el conflicto de Hamlet frente a sus sentimientos
A. Borges y Sábato
filiales B. Aureliano Buendía y José Arcadio Buendía
C. la originalidad de Don Quijote frente a la C. Molière y Tartufo
pasmosidad misma D. Ortega y Gasset
D. la no aceptación de un orden establecido de
cosas 26. De acuerdo con el texto, lo contrario a
tradiciones sería
20. “Accidente” tiene los siguientes significados
A. convenciones
en el diccionario, de ellos el que más B. especulaciones
le conviene a la expresión “que por un C. sueños
accidente de la literatura” en el texto es D. realidades

A. suceso eventual que altera el orden regular 27. En el texto, el cura y el barbero representan
de las cosas
A. la reflexión y la acción
B. pasión o movimiento del ánimo B. la sabiduría y el abismo
C. irregularidad del terreno C. la caduca ortodoxia
D. lesión corporal o enfermedad D. lo real y lo fantástico

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 129


28. En la expresión “después de dedicarse 35. Lo que ocurre con el cura y Don Quijote puede
febrilmente a leer” el término subrayado ocurrir también en el ámbito pedagógico; en
significa este caso la relación sería
A. desaforadamente
B. inexorablemente A. rector inflexible – maestro sumiso
C. desinteresadamente B. estudiante aplicado – maestro comprensivo
D. altaneramente C. maestro rígido – estudiante irresponsable
D. profesor ortodoxo – estudiante precoz
29. Son términos que connotan lo mismo en el texto

A. intelectual, reflexivo, abnegado 36. La expresión “hablando con sus libros”,


B. paladín, héroe, crédulo subrayada en el texto, connota que
C. agraviado, resentido, intempestivo
D. lunático, loco, quijotesco A. lee en voz alta
B. conversa con los autores de los libros
30. La aventura de Don Quijote es semejante
C. piensa que es un personaje del libro
A. al descubrimiento de América D. lee y reflexiona a la vez
B. a la llegada del hombre a la Luna
C. a la invención de la penicilina 37. No es cierto decir que Hamlet, EXCEPTO
D. a la teoría creacionista
A. actúa sin reflexionar
31. El término prevalecen, subrayado en el texto,
puede sustituirse por B. reflexiona, mas no actúa
C. reflexiona y luego actúa
A. priman D. actúa y luego reflexiona
B. obedecen
C. sustituyen 38. De acuerdo con el texto, dudas, vacilaciones y
D. acontecen
cavilaciones son propias de seres
32. Por la manera en que Ospina concluye su texto
se puede decir que este es un hombre A. poco resueltos
B. resueltos y reflexivos
A. reflexivo, ortodoxo, y moralista C. aventureros y soñadores
B. derechista, libertario y rebelde
D. resueltos más no soñadores
C. extraviado, resistente y opresivo
D. visionario, soñador y de avanzada
39. "Donde estaba su lugar" alude en el texto
33. Por su temática y estructura, el texto de William
Ospina podría estar inserto en A. a la pluma de Shakespeare
B. a los labios de Romeo
A. el epílogo de un texto de ciencia ficción
C. al jovencito impaciente
B. la columna de opinión de un periódico
C. el prefacio de un texto científico D. a la boca de Hamlet
D. un catálogo de lencería para intelectuales
40. Si Don Quijote hubiese sido pintor, sería
34. “Lento en las antesalas de la venganza” se equiparable entonces con
refiere a

A. Hamlet A. Miguel Ángel


B. Borges B. Picasso
C. Don Quijote C. Botticelli
D. el conflicto como tal D. Rafael

130 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


CUENTO: LA PATA
DE MONO

WILLIAM
WYMARK JACOBS

Nació en Londres el 8 de septiembre de 1863. Escribió 19 volúmenes de cuentos, la mayoría de los cuales
tratan sobre aventuras de marineros. Su primer libro de cuentos «Many Cargoes» (1897), fue un éxito
inmediato, y fue seguido de «The Skipper’s Wooing» (1897), y «Sea Urchins» (1898). Irónicamente su más
famosa obra «La pata de mono» (The Monkey’s Paw, 1902) no trata de marineros ni de mar. W. W. Jacobs
murió en 1943, a la edad de 80 años.

ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

LA PATA DE MONO

1. La noche era fría y húmeda, pero en la pequeña sala de Laburnum Villa los postigos estaban cerrados
y el fuego ardía vivamente. Padre e hijo jugaban al ajedrez; el primero tenía ideas personales sobre
el juego y ponía al rey en tan desesperados e inútiles peligros, que provocaban el comentario de la
vieja señora que tejía plácidamente junto a la chimenea.

2. —Oigan el viento —dijo el señor White; había cometido un error fatal y trataba de que su hijo no lo
advirtiera.
—Lo oigo —dijo este moviendo implacablemente la reina—. Jaque.
—No creo que venga esta noche -—dijo el padre con la mano sobre el tablero.
—Mate —contestó el hijo.
—Esto es lo malo de vivir tan lejos —vociferó el señor White con imprevista y repentina violencia—. De
todos los arrabales, este es el peor. El camino es un pantano. No sé en qué piensa la gente. Como
hay solo dos casas alquiladas, no les importa.
—No te aflijas, querido —dijo suavemente su mujer—, ganarás la próxima vez.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 131


El señor White alzó la vista y sorprendió una mirada de
complicidad entre madre e hijo. Las palabras murieron
en sus labios y disimuló un gesto de fastidio.
—Ahí viene —dijo Herbert White al oír el golpe del
portón y unos pasos que se acercaban. Su padre se
levantó con apresurada hospitalidad y abrió la puerta;
lo oyeron condolerse con el recién venido.
Luego, entraron. El forastero era un hombre fornido,
con los ojos salientes y la cara rojiza.
—El sargento mayor Morris —dijo el señor White
presentándolo. El sargento les dio la mano, aceptó la
silla que le ofrecieron y observó con satisfacción que
el dueño de casa traía whisky y unos vasos y ponía
una pequeña pava de cobre sobre el fuego.
Al tercer vaso, le brillaron los ojos y empezó a hablar. La familia miraba con interés a ese forastero que
hablaba de guerras, de epidemias y de pueblos extraños.

3. Hace veintiún años —dijo el señor White sonriendo a su mujer y a su hijo—, cuando se fue, era apenas
un muchacho. Mírenlo ahora.
—No parece haberle sentado mal —dijo la señora White amablemente.
Me gustaría ir a la India —dijo el señor White—. Solo para dar un vistazo.
—Mejor quedarse aquí —replicó el sargento moviendo la cabeza. Dejó el vaso y, suspirando levemente,
volvió a sacudir la cabeza.
—Me gustaría ver esos viejos templos y faquires y malabaristas —dijo el señor White—. ¿Qué fue,
Morris, lo que usted empezó a contarme los otros días, de una pata de mono o algo por el estilo?
—Nada —contestó el soldado, apresuradamente—. Nada que valga la pena oír.
—¿Una pata de mono? —preguntó la señora White.
—Bueno, es lo que se llama magia, tal vez —dijo con desgano el sargento.
Sus tres interlocutores lo miraron con avidez. Distraídamente, el forastero llevó la copa vacía a los
labios; volvió a dejarla. El dueño de casa la llenó.

4. —A primera vista, es una patita momificada que no tiene nada de particular —dijo el sargento mostrando
algo que sacó del bolsillo.
La señora retrocedió, con una mueca. El hijo tomó la pata de mono y la examinó atentamente.
—¿Y qué tiene de extraordinario? —preguntó el señor White quitándosela a su hijo, para mirarla.
—Un viejo faquir le dio poder mágico —dijo el sargento mayor—. Un hombre muy santo... Quería
demostrar que el destino gobierna la vida de los hombres y que nadie puede oponérsele impunemente.
Le dio este poder: Tres hombres pueden pedirle tres deseos.
Habló tan seriamente que los otros sintieron que sus risas desentonaban.
—Y usted, ¿por qué no pide las tres cosas? —preguntó Herbert White.
El sargento lo miró con tolerancia.

5. —Las he pedido —dijo, y su rostro curtido palideció.
—¿Realmente se cumplieron los tres deseos? —preguntó la señora White?
—Se cumplieron —dijo el sargento.
—¿Y nadie más pidió? —insistió la señora.
—Sí, un hombre. No sé cuáles fueron las dos primeras cosas que pidió; la tercera, fue la muerte. Por
eso entré en posesión de la pata de mono.
Habló con tanta gravedad que produjo silencio.

132 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


—Morris, si obtuvo sus tres deseos, ya no le sirve el talismán —dijo, finalmente, el señor White—.
¿Para qué lo guarda?
El sargento sacudió la cabeza:
—Probablemente he tenido, alguna vez, la idea de venderlo; pero creo que no lo haré. Ya ha causado
bastantes desgracias. Además, la gente no quiere comprarlo. Algunos sospechan que es un cuento
de hadas; otros quieren probarlo primero y pagarme después.
—Y si a usted le concedieran tres deseos más —dijo el señor White—, ¿los pediría?
—No sé —contestó el otro—. No sé.
Tomó la pata de mono, la agitó entre el pulgar y el índice y la tiró al fuego. El señor White la recogió.
—Mejor que se queme —dijo con solemnidad el sargento.
—Si usted no la quiere, Morris, démela.

6. —No quiero —respondió terminantemente—. La tiré al fuego; si la guarda, no me eche las culpas de
lo que pueda suceder. Sea razonable, tírela.
El señor White sacudió la cabeza y examinó su nueva adquisición. Preguntó:
—¿Cómo se hace?
—Hay que tenerla en la mano derecha y pedir los deseos en voz alta. Pero le prevengo que debe temer
las consecuencias.
—Parece de Las mil y una noches —dijo la señora White. Se levantó a preparar la mesa—. ¿No le
parece que podrían pedir para mí otro par de manos?
El señor White sacó del bolsillo el talismán; los tres se rieron al ver la expresión de alarma del sargento.

7. —Si está resuelto a pedir algo —dijo agarrando el brazo del señor White—, pida algo razonable.
EL señor White guardó en el bolsillo la pata de mono, Invitó a Morris a sentarse a la mesa. Durante la
comida el talismán fue, en cierto modo, olvidado.
Atraídos, escucharon nuevos relatos de la vida del sargento en la India.
—Si en el cuento de la pata de mono hay tanta verdad como en los otros —dijo Herbert cuando el forastero
cerró la puerta y se alejó con prisa, para alcanzar el último tren—, no conseguiremos gran cosa.
—¿Le diste algo? —preguntó la señora mirando atentamente a su marido.
—Una bagatela —contestó el señor White, ruborizándose levemente—. No quería aceptarlo, pero lo
obligué. Insistió en que tirara el talismán.
—Sin duda —dijo Herbert, con fingido horror—, seremos felices, ricos y famosos. Para empezar, tienes
que pedir un imperio, así no estarás dominado por tu mujer.

8. El señor White sacó del bolsillo el talismán y lo examinó perplejamente.


—No se me ocurre nada para pedirle —dijo con lentitud—, me parece que tengo todo lo que deseo.
—Si pagaras la hipoteca de la casa, serías feliz, ¿no es cierto? —dijo Herbert poniéndole la mano sobre
el hombro —bastará con que pidas doscientas libras.
El padre sonrió avergonzado de su propia credulidad y levantó el talismán; Herbert puso una cara
solemne, hizo un guiño a su madre y tocó en el piano unos acordes graves.
— Quiero - doscientas - libras —pronunció el señor White .
Un gran estrépito del piano contestó a sus palabras. El señor White dio un grito. Su mujer y su hijo
corrieron hacia él. —Se movió —dijo mirando con desagrado el objeto y lo dejó caer—. Se retorció en
mi mano, como una víbora.
—Pero yo no veo el dinero —observó el hijo, recogiendo el talismán y poniéndolo sobre la mesa—.
Apostaría que nunca lo veré.
—Habrá sido tu imaginación, querido —dijo la mujer mirándolo ansiosamente.
Sacudió la cabeza
—No importa. No ha sido nada. Pero me dio un susto.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 133


9. Se sentaron junto al fuego y los dos hombres acabaron de fumar sus pipas. El viento era más fuerte
que nunca. El señor White se sobresaltó cuando golpeó una puerta en los pisos altos. Un silencio
inusitado y deprimente los envolvió hasta que se levantaron para ir a acostarse.
—Se me ocurre que encontrarás el dinero en una gran bolsa, en medio de la cama —dijo Herbert al
darle las buenas noches—. Una aparición horrible, agazapada encima del ropero, te acechará cuando
estés guardando tus bienes ilegítimos.
Ya solo, el señor White se sentó en la oscuridad, y miró las brasas, y vio caras en ellas. La última era
tan simiesca, tan horrible, que la miró con asombro, se rio, molesto, y buscó en la mesa un vaso de
agua para echárselo encima y apagar las brasas; sin querer, tocó la pata de mono; se estremeció,
limpió la mano en el abrigo y subió a su cuarto.

10. A la mañana siguiente, mientras tomaba el desayuno en la claridad del sol invernal, se rio de sus
temores. En el cuarto había un ambiente de prosaica salud que faltaba la noche anterior; y esa pata
de mono arrugada y sucia, tirada sobre el aparador, no parecía terrible.
—Todos los viejos militares son iguales —dijo la señora White—. ¡Qué idea, la nuestra, escuchar esas
tonterías! ¿Cómo puede creerse en talismanes, en esta época? Y si consiguieras las doscientas libras,
¿qué mal podrían hacerte?
—Pueden caer de arriba y lastimarte la cabeza —dijo Herbert.
—Según Morris, las cosas ocurrían con tanta naturalidad que parecían coincidencias —dijo el padre.
—Bueno, no vayas a encontrarte con el dinero antes de mi vuelta —dijo Herbert levantándose de la
mesa— no sea que te conviertas en un avaro y tengamos que repudiarte.
La madre se rio, lo acompañó hasta afuera y lo vio alejándose por el camino; de vuelta a la mesa del
comedor, se burló de la credulidad del marido. Sin embargo, cuando el cartero llamó a la puerta, corrió
a abrirla y al ver que solo traía la cuenta del sastre, se refirió con cierto malhumor a los militares de
costumbres intemperantes.

11. —Me parece que Herbert tendrá tema para sus bromas —dijo al sentarse.
—Sin duda— dijo el señor White— pero, a pesar de todo , la pata se movió en mi mano. Puedo jurarlo.
—Habrá sido en tu imaginación —dijo la señora White suavemente.
—Afirmo que se movió, yo no estaba sugestionado. Era… ¿Qué sucede?
Su mujer no le contestó. Observaba los misteriosos movimientos de un hombre que rondaba la casa y
no se atrevía a entrar. Notó que el hombre estaba bien vestido y tenía una chistera nueva y reluciente;
pensó en las doscientas libras. El hombre se detuvo tres veces en el portón; por fin se decidió a llamar.
Apresuradamente la señora White se quitó el delantal y lo escondió debajo del almohadón de la silla.

12. Hizo pasar al desconocido. Este parecía incómodo. La miraba furtivamente, mientras ella le pedía
disculpas por el desorden que había en el cuarto y por el guardapolvo del marido. La señora esperó
cortésmente que les dijera el motivo de la visita; el desconocido estuvo un rato en silencio.
—Vengo de parte de Maw y Meggins —dijo por fin.
La señora White tuvo un sobresalto.
—¿Qué pasa? ¿Qué pasa? ¿Le ha sucedido algo a Herbert?
Su marido se interpuso.
—Espera, querida. No te adelantes a los acontecimientos. Supongo que usted no trae malas noticias,
señor. —Y lo miró patéticamente.
—Lo siento… —empezó el otro.
—¿Está herido? Preguntó, enloquecida, la señora White.
El hombre asintió.
—Mal herido —dijo pausadamente—. Pero no sufre.
—Gracias a Dios —dijo la señora White juntando las manos—. Gracias a Dios.

134 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Bruscamente comprendió el sentido siniestro que había en la seguridad que le daban y vio la confirmación
de sus temores en la cara significativa del hombre. Contuvo la respiración, miró a su marido que parecía
tardar en comprender, y le tomó la mano temblorosamente. Hubo un largo silencio.
—Lo agarraron las máquinas —dijo en voz baja el visitante.
—Lo agarraron las máquinas —repitió el señor White, aturdido.
Se sentó mirando fijamente por la ventana; tomó la mano de su mujer, la apretó en la suya, como en
sus tiempos de enamorados.
—Era el único que nos quedaba —le dijo al visitante—. Es duro.

13. El otro se levantó y se acercó a la ventana.


—La compañía me ha encargado que le exprese sus condolencias por esta gran pérdida —dijo sin darse
vuelta—. Le ruego que comprenda que soy tan solo un empleado y que obedezco las órdenes que me dieron.
No hubo respuesta, la cara de la señora White estaba lívida.
—Se me ha comisionado para declararles que Maw y Meggins niegan toda responsabilidad en el
accidente —prosiguió el otro— pero en consideración a los servicios prestados por su hijo, le remiten
una suma determinada.
El señor White soltó la mano de su mujer y, levantándose miró con terror al visitante. Sus labios secos
pronunciaron la palabra:
—¿Cuánto?
—Doscientas libras —fue la respuesta.
Sin oír el grito de su mujer, el señor White sonrió levemente, extendió los brazos como un ciego, y se
desplomó, desmayado.

14. En el cementerio nuevo, a unos tres kilómetros de distancia, marido y mujer dieron sepultura a su
muerto y volvieron a la casa transidos de sombra y de silencio.
Todo pasó tan pronto que al principio casi no lo entendieron y quedaron esperando alguna otra cosa
que les aliviara el dolor. Pero los días pasaron y la expectativa se transformó en resignación, esa
desesperada resignación de los viejos, que algunos llaman apatía. Pocas veces hablaban, porque no
tenían nada que decirse; sus días eran interminables hasta el cansancio. Una semana después, el señor
White, despertándose bruscamente en la noche, estiró la mano y se encontró solo. El cuarto estaba a
oscuras; oyó, cerca de la ventana, un llanto contenido, se incorporó en la cama para escuchar.

15. —Vuelve a acostarte —dijo tiernamente—. Vas a coger frío.


—Mi hijo tiene más frío —dijo la señora White y volvió a llorar.
Los sollozos se desvanecieron en los oídos del señor White. La cama estaba tibia, y sus ojos pesados
de sueño. Un despavorido grito de su mujer lo despertó.
—La pata de mono—gritaba desatinadamente—, la pata de mono.
El señor White se incorporó alarmado.
—¿Dónde? ¿Dónde está? ¿Qué sucede?
Ella se acercó:
—La quiero. ¿No la has destruido?
—Está en la sala, sobre la repisa —contestó asombrado— ¿Por qué la quieres?
Llorando y riendo se inclinó para besarlo, y le dijo histéricamente.
—Solo ahora he pensado… ¿Por qué no he pensado antes? ¿Por qué tú no pensaste?
— ¿Pensar en qué? —preguntó.
—En los otros dos deseos —respondió enseguida—. Solo hemos pedido uno.
—¿No fue bastante?
—No— gritó ella triunfalmente—. Le pediremos otro más. Búscala y pide que nuestro hijo vuelva a la vida.
El hombre se sentó en la cama, temblando.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 135


—Dios mío, estás loca.
—Búscala pronto y pide —le balbuceó— ¡mi hijo, mi hijo!
El hombre encendió la vela.
—Vuelve a acostarte. No sabes lo que estás diciendo.
Nuestro primer deseo se cumplió; ¿por qué no hemos de pedir el segundo?
—Fue una coincidencia.
—Búscala y desea —gritó con exaltación la mujer. El marido se dio la vuelta y la miró.
—Hace diez días que está muerto, y, además, no quería decirte otra cosa, lo reconocí por el traje. Si
ya entonces era demasiado horrible para que lo vieras...
—Tráemelo— gritó la mujer arrastrándolo hacia la puerta— ¿Crees que temo al niño que he criado?
El señor White bajó en la oscuridad, entró en la sala y se acercó a la repisa. El talismán estaba en su
lugar. Tuvo miedo de que el deseo todavía no formulado trajera a su hijo hecho pedazos, antes que él
pudiera escaparse del cuarto. Perdió la orientación. No encontraba la puerta. Tanteó alrededor de la
mesa y a lo largo de la pared y de pronto se encontró en el zaguán, con el maligno objeto en la mano.
Cuando entró en el dormitorio, hasta la cara de su mujer le pareció cambiada. Estaba ansiosa y blanca
y tenía algo sobrenatural. Le tuvo miedo.
—Pídelo— gritó con violencia.
—Es absurdo y perverso— balbuceó.
—Pídelo— repitió la mujer.
El hombre levantó la mano:
—Deseo que mi hijo viva de nuevo.
El talismán cayó al suelo. El señor White siguió mirándolo con terror. Luego, temblando, se dejó caer
en una silla mientras la mujer se acercó a la ventana y levantó la cortina. El hombre no se movió de
ahí, hasta que el frío del alba lo traspasó. A veces miraba a su mujer, que estaba en la ventana. La vela
se había consumido; hasta apagarse; proyectaba en las paredes y en el techo sombras vacilantes.
Con un inexplicable alivio ante el fracaso del talismán, el hombre volvió a la cama; un minuto después,
la mujer, apática y silenciosa, se acostó a su lado.

16. No hablaron; escuchaban el latido del reloj. Crujió un escalón. La oscuridad era opresiva; el señor White
juntó coraje, encendió un fósforo y bajó a buscar una vela.
Al pie de la escalera el fósforo se apagó. El señor White se detuvo para encender otro
Simultáneamente resonó un golpe furtivo, casi imperceptible, en la puerta de entrada.
Los fósforos cayeron. Permaneció inmóvil, sin respirar, hasta que se repitió el golpe. Huyó a su cuarto
y cerró la puerta. Se oyó un tercer golpe.
—¿Qué es eso? —gritó la mujer.
—Una rata —dijo el hombre—. Una rata. Se me cruzó en la escalera.
La mujer se incorporó. Un fuerte golpe retumbó en toda la casa.

17. —¡Es Herbert! ¡Es Herbert! —la señora White


corrió hacia la puerta, pero su marido la alcanzó.
—¿Qué vas a hacer? —le dijo ahogadamente.
—¡Es mi hijo; es Herbert! —gritó la mujer,
luchando para que la soltara— Me había olvidado de
que el cementerio está a dos millas. Suéltame; tengo
que abrir la puerta.
—Por amor de Dios, no lo dejes entrar —dijo el
hombre, temblando.
—¿Tienes miedo de tu propio hijo? —gritó—.
Suéltame. Ya voy, Herbert; ya voy.

136 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


Hubo dos golpes más. La mujer se libró y huyó del cuarto. El hombre la siguió y la llamó, mientras bajaba
la escalera. Oyó el ruido de la tranca de abajo; oyó el cerrojo; y luego, la voz de la mujer, anhelante:
—La tranca —dijo—. No puedo alcanzarla.
Pero el marido, arrodillado, tanteaba el piso, en busca de la pata de mono.
—Si pudiera encontrarla antes de que eso entrara…
Los golpes volvieron a resonar en toda la casa. El señor White oyó que su mujer acercaba una silla;
oyó el ruido de la tranca al abrirse; en el mismo instante encontró la pata de mono y, frenéticamente,
balbuceó el tercer y último deseo.
Los golpes cesaron de pronto; aunque los ecos resonaban aún en la casa. Oyó retirar la silla y abrir la
puerta. Un viento helado entró por la escalera; y un largo y desolado alarido de su mujer le dio valor
para correr hacia ella y luego hacia el portón. El camino estaba desierto y tranquilo.

1. Desde la visión de un plano realista, podría decirse que la familia White recibió la suma de 200
libras por

A. una casualidad infortunada


B. la maldad de la pata de mono
C. haber desafiado el destino
D. el descuido de Herbert

2. Desde la visión de un plano fantástico podría decirse que la familia White recibió la suma de 200
libras porque

A. esa era la suma acostumbrada por la compañía para estos casos


B. la compañía tenía poco presupuesto
C. se opusieron al destino
D. la pata de mono era generosa con quien la manipulaba

3. El significado de “faquir” y “malabarista”, señaladas en el párrafo tres, es, respectivamente

A. sibarita – taumaturgo
B. anacoreta – gimnasta
C. asceta – artista que manipula objetos
D. místico – demiurgo

4. La palabra “arrabales”, señalada en el párrafo dos, quiere decir

A. casas viejas
B. cabaña hecha de madera
C. lugar alejado
D. lugar donde hay pobreza

5. “Condolerse”, resaltada en el párrafo dos, alude

A. al padre
B. al recién venido
C. a Herbert
D. al sargento mayor

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 137


6. En la oración “y ponía una pequeña pava de cobre sobre el fuego”, la palabra
subrayada hace alusión a

A. un animal para la cena


B. combustible para avivar la chimenea
C. recipiente para calentar el agua
D. vara metálica para asar alimentos en el fuego

7. La expresión “jaque mate”, utilizada por los personajes durante su juego de ajedrez,
quiere dar a entender que

A. el juego va a iniciar
B. se ha hecho la última jugada
C. el alfil hizo una jugada incorrecta
D. la reina está amenazada

8. La expresión “Sus tres interlocutores lo miraron con avidez”, señalada en el párrafo


tres, da a entender que

A. los escuchas tenían deseos de pasar a la mesa


B. los interlocutores también querían whisky
C. la familia estaba ansiosa por escuchar
D. los interlocutores miraron al visitante con desdén

9. En la expresión del párrafo cinco “dijo con solemnidad”, se entiende que el sargento
tiene una actitud

A. de gravedad
B. festiva
C. de ira
D. de erudición

10. Cuando la señora White dice: “Parece de Las mil y una noches”, en el párrafo seis,
está haciendo alusión a

A. un dicho popular europeo


B. un compendio de cuentos fantásticos escandinavos
C. un clásico de la literatura hindú
D. la historia del rey Sharia y Scherezada

11. Hacen parte del texto de Las mil y una noches, los cuentos de

A. El zar Saltán – La bella durmiente


B. Alí Babá y los cuarenta ladrones – Simbad el marino
C. Aladino – El cuento de la isla desconocida
D. La isla del tesoro – Los viajes de Gulliver

138 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


12. En el párrafo ocho, cuando el señor White dice “Quiero doscientas libras”, la palabra subrayada es

A. monosémica
B. parónima
C. cacofónica
D. polisémica

13. En la oración “se movió —dijo, mirando con desagrado el objeto y lo dejó caer”, del párrafo ocho, la
partícula subrayada tiene como referente a

A. la esposa
B. al Sr. White
C. la pata de mono
D. Herbert

14. En la expresión subrayada en el párrafo nueve “el viento era más fuerte que nunca”, se encuentra
una figura literaria llamada

A. prosopopeya
B. metáfora
C. hipérbole
D. hipérbaton

15. “Un silencio inusitado”, en el párrafo nueve, la palabra señalada puede reemplazarse por

A. sospechoso
B. desacostumbrado
C. desdeñoso
D. umbrío

16. La palabra “simiesca”, en el párrafo nueve, quiere decir

A. con forma de simio


B. que produce miedo
C. que viene del mal
D. siniestra

17. En el párrafo diez la expresión “en el cuarto había un ambiente de prosaica salud” quiere dar a
entender que

A. el ambiente estaba tranquilo


B. el sargento mentía
C. la noche anterior todos estaban asustados
D. la pata de mono había perdido su poder

18. La palabra “intemperantes”, del párrafo diez, puede reemplazarse por

A. inmoderadas
B. falaces
C. intempestivas
D. bélicas

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 139


19. En el párrafo once en la expresión “Notó 25. La expresión “el destino gobierna la vida
que el hombre estaba bien vestido y tenía de los hombres y nadie puede oponérsele
una chistera nueva y reluciente”, la palabra impunemente”, utilizada por el autor en el
señalada se refiere a párrafo cuatro, es en este cuento

A. un sombrero de copa A. un elemento para darle un tinte de misterio


B. una cartera de cuero fino B. la tesis fundamental del relato
C. un planteamiento filosófico utilizado con fines
C. una gabardina negra
didácticos
D. un portafolio costoso
D. una forma que el militar utiliza para asustar a
los White
20. En la expresión “mal herido —dijo
pausadamente— pero no sufre”, del párrafo 26. La palabra señalada de la frase anterior
doce, se entiende que puede reemplazarse por

A. el hombre está bien A. sin ser castigados


B. el hombre murió B. indeleblemente
C. el hombre no sufrió lesiones graves C. sin recibir recompensa
D. está muy grave pero inconsciente D. sin morir

21. Para la señora White todos los viejos 27. Cuando se dice en el texto que el padre
militares son tenía ideas personales sobre el juego se da a
entender que
A. agoreros
A. no sabía jugar
B. déspotas
B. no era objetivo
C. taimados
C. hacía trampa
D. filibusteros
D. era un hombre suspicaz
22. La palabra «postigos», resaltada en el párrafo 28. Según el contenido del cuento, puede
uno, puede reemplazarse por afirmarse que el señor White era un hombre

A. ventanas A. escéptico
B. picaportes B. misógino
C. cerrojos C. misántropo
D. sobrepuertas D. crédulo

23. “Este”, subrayado en el párrafo dos, hace 29. En el fragmento señalado del párrafo doce
referencia al “hizo pasar al desconocido. Este parecía
incómodo. La miraba furtivamente, mientras
A. hijo ella le pedía disculpas por el desorden que
B. viento había en el cuarto y por el guardapolvo del
marido”, las palabras subrayadas hacen
C. señor White
referencia, respectivamente
D. desconocido
A. al desconocido – a la Sra. White – a la Sra.
24. En la expresión subrayada del párrafo catorce, White – al desconocido
se encuentra la siguiente figura literaria B. a la Sra. White – al esposo – al hombre – al
desconocido
A. hipérbole C. al desconocido – al esposo – a la Sra. White
B. sinécdoque – al desconocido
C. sinestesia D. al esposo – al desconocido – a la Sra. White
D. etopeya – al marido

140 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


30. Del cuento no puede inferirse que 36. Cuando la señora White dice “Gracias a Dios”
en el párrafo doce lo hace porque
A. el Sr. White temió a su mujer
B. la Sra. White estaba obcecada por la muerte
A. está feliz de lo acontecido
de su hijo
C. el Sr. White temía las consecuencias de pedir B. le alegraba saber que recibirían 200 libras
más deseos C. no entiende las palabras del desconocido
D. inducido por la maldad de la pata, el Sr. White D. le alegra saber que su hijo no sufre
pidió el segundo deseo

37. El número de deseos que la pata concedió


31. La partícula “eso”, resaltada en el párrafo
diecisiete, hace referencia a durante todo el relato fue

A. un cadáver descompuesto A. tres


B. la Sra. White
B. siete
C. la pata de mono
C. nueve
D. Herbert
D. quince
32. Según el final de la narración, la señora White
38. En la oración «No hablaron, escuchaban el
A. pensó que su hijo no había querido regresar
latido del reloj», en el párrafo dieciséis, se
B. supo que su esposo había pedido otro deseo
encuentran las siguientes figuras literarias
C. creyó que el deseo no se había realizado
D. enloqueció al morir su hijo
A. prosopopeya y metáfora
33. Del texto puede inferirse que B. símil y cronología
C. metáfora e hipérbaton
A. todos los deseos se hicieron realidad
D. cronografía y onomatopeya
B. los sucesos fueron casualidades
malinterpretadas
C. el hijo de los White jamás resucitó 39. La expresión “Las palabras murieron en sus
D. Herbert se convirtió en un zombie habitado labios”, señalada en el párrafo dos, utiliza
por el mal de la pata de mono
una figura literaria llamada

34. La causa de la desgracia acaecida a los White


fue A. metáfora
B. metonimia
A. la aparición del sargento Morris y su regalo C. etopeya
B. que el faquir dotara de poder a la pata de
D. hipérbole
mono
C. la desatención a la advertencia del sargento
D. la avaricia del Sr. White 40. El corolario del texto podría ser

35. Son hipónimos de mono, EXCEPTO A. nadie escarmienta en cabeza ajena


B. no hay mal que dure cien años
A. araña
C. no hay mal que por bien no venga
B. aullador
C. primate D. de que las hay, las hay, pero no se puede
D. capuchino creer en ellas

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 141


TALLER DE
REPASO
En el presente taller veremos una serie de ejercicios que nos permitirán repasar aspectos esenciales
de fonética, semántica, sintaxis y morfología.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Subraya la forma incorrecta para cada caso

- Condució, conduzco, condujo


- Suelda, soldo, sueldo
- Satisfizo, satisfaré, satisfació
- Erro, yerro, yerras
- Yazgo, yaces, yaciré
- Abolimos, abolen, abolí
- Cuecen, coce, cocemos
- Así, asiré, ací
- Andé, anduve, andaba

II. Subraya las palabras con acento ortográfico

- Margen, Carmen, condor


- Causa, pausa, ahinco
- Dios, fe, se (ser)
- Cesped, rigor, postal
- Abolir, dominar, abadia

III. Subraya las palabras con acento prosódico

- Cancer, cama, cesped


- Timpano, cantaro, correa
- Marmol, angel, sincero
- Ahinco, aereo, pantano
- Esdrujula, lampara, sombra

IV. Selecciona el término que no guarde relación con la serie

- Valla, vaya, baya, balla


- As, haz, has, az
- Alla, aya, haya, halla
- Vasar, basar, bazar, vazar
- Hierba, hierva, yerba, yerva

142 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


V. Subraya los términos incorrectos

Exhalación – desición – exhibición – exausto – beodez – a travez – exhuberancia –


reaccionario – suversivo – paupérrimo – adsolver – hervíboro – exámine – pendenciero –
deshumanizarce – excepto – ahínco – lacallo – sarrapastrozo – vorás – verás – psicólogo
hermitaño – jeroglífico – gentuza – horrorozo – errático – cavernícola.

VI. Apareamiento

1. ___ Polisémicas de sol A. Jabalí, cerdo


2. ___ Hipónimos de bóvidos B. Actitud, aptitud
3. ___ Son antónimos C. Deuda, causa
4. ___ Son homófonas D. Raúl, María
5. ___ Son hipónimos de suidos E. Hoya, olla
6. ___ Llevan diptongo F. Coyote, lobo
7. ___ Tienen hiato G. Conspicuo, mediocre
8. ___ Son hipónimos de cánidos H. Venado, alce
9. ___ Son hipónimos de cérvidos I. Soleado, solaz, solecito
10. ___ Hay paronimia J. Búfalo, yac
K. Grave, oído
L. Moneda, astro, nota

VII. Marca la tilde, clasifica y separa las sílabas

1. Examenes Esdrújula E-xá-me-nes


2. oia __________ ____________
3. Exhibicion __________ ____________
4. Candidez __________ ____________
5. Teologia __________ ____________
6. Aereo __________ ____________
7. Pusilanime _________ ____________
8. Pauperrimo ________ ____________
9. Benevolencia _______ ____________
10. Exhausto __________ ____________

VIII. Clasifica las siguientes palabras según su origen y composición

1. _____________________ Emparedado
2. _____________________ Submarino
3. _____________________ Pordiosero
4. _____________________ Caudaloso
5. _____________________ Bombilla
6. _____________________ Tierra
7. _____________________ Deshumanizarse
8. _____________________ Pintalabios
9. _____________________ Biólogo
10. _____________________ Contraguerrillero

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 143


IX. Responde falso o verdadero.

1. ___ L
 a semántica estudia el origen y el significado de las palabras.
2. ___ Toda palabra consta de lexema y morfema(s).
3. ___ En la palabra “sabiduría” hay diptongo.
4. ___ Los términos pusilánime y osado son antónimos.
5. ___ La palabra teología presenta doble hiato.
6. ___ L
 os verbos irregulares no cambian su lexema.
7. ___ Cantar y soldar son verbos regulares.
8. ___ Los términos bate y vate son homófonos.
9. ___ Todas las palabras del idioma llevan acento.
10. ___ E
 n la oración "Juan y Luis fueron a la casa de él", hay anfibología
11. ___ L
 a expresión “hubieron tantos muertos” es correcta.
12. ___ El habla es particular, el idioma es convencional y el lenguaje es universal.
13. ___ E
 l diálogo no es un medio de comunicación por excelencia.
14. ___ Portacomidas es una palabra compuesta.
15. ___ Ginecólogo es una palabra primitiva.
16. ___ Ateísmo es una palabra formada por parasíntesis.
17. ___ Submarino y empanada son palabras derivadas.

- Una bella mañana corríamos jubilosos por la pradera.


18. ___ El núcleo del sujeto es mañana.
19. ___ El núcleo del predicado es corríamos.
20. ___ En la oración hay tres sustantivos.
21. ___ Los adjetivos de la oración son bella y jubilosos.
22. ___ El sujeto de la oración está tácito.
23. ___ La oración tiene tres complementos circunstanciales.
24. ___ E
 l término jubilosos significa anonadados, lelos.
25. ___ E
 n la expresión "los dinosaurios prehistóricos desaparecieron", encontramos un pleonasmo
26. ___ Una metáfora es una figura por semejanza.
27. ___ Una hipérbole compara el sentido de dos cosas.
28. ___ U
 na paradoja establece una contradicción aparente.

144 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


29. ___ E
 n "los escarabajos colombianos conquistaron el Tour de Francia", hay metonimia.
30. ___ E
 n "leer es escuchar con los ojos a los muertos", hay metáfora.
31. ___ E
 lla compra y yo vendo, es una oración compuesta.
32. ___ El lexema de "emparedados" es "pared".
33. ___ La personificación es propia de los seres humanos.
34. ___ Un adverbio es un modificador verbal.
35. ___ El gato y el perro están juntos; el sujeto de esta oración es compuesto.
36. ___ L
 a expresión "se arreglan ollas a presión" es correcta.
37. ___ L
 a expresión "estoy seguro de que me amas" es correcta.
38. ___ L
 as palabras vino (bebida) y vino (venir) son homófonas.
39. ___ Los verbos llorar, nevar son impersonales.
40. ___ La analogía cabra: caprino:: cebra: équido es incorrecta.

X. Sustenta la validez de los siguientes enunciados.

A. _____ Toda palabra consta de significante y significado.


B. _____ Los verbos regulares cambian su raíz.
C. _____ Los verbos llover y nevar son impersonales.
D. _____ Abolir es un verbo defectivo.
E. _____ El lexema de (carros) es (carr).
F. _____ Un sufijo modifica a un lexema.
G. _____ El prefijo va antes del lexema.
H. _____ Una palabra puede tener prefijo + raíz + sufijo.
I. _____ Los monosílabos nunca llevan tilde.
J. _____ Los términos inicuo e inocuo son antónimos.
K. _____ Los verbos hallar y hacer son irregulares.
L. _____ Los gentilicios y patronímicos son sustantivos derivados.
M. _____ Amar, comer y reír son regulares.
N. _____ En la expresión "tres tristes tigres" hay cacofonía.
O. _____ En "tus ojos me hablan de amor" existe sinestesia.
P. _____ El patronímico de los nacidos en Moscú es moscovitas.
Q. _____ Los modificadores del verbo son complementos del mismo.
R. _____ En la oración “vivo tranquilo” hay sujeto tácito.
S. _____ Ella juega y él observa; es una oración compuesta.
T. _____ En la expresión "me olvidé que tenía que hacer el trabajo" hay antidequeísmo.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 145


ctividad evaluativa
Contesta las preguntas en la hoja de respuestas virtual

Señala la opción que corresponde al tipo 7. Derivada y parasintética


de palabra según su composición.
A. pistoletazo – desacomodamiento
1. Palabra parasintética B. maremoto – picaporte
C. pituitaria – sacudón
A. porfiado D. inteligible – subordinado
B. adobe
C. insostenible 8. Primitiva y compuesta
D. postmoderno
A. lápiz – desetiquetar
2. Palabra primitiva B. pie – helénico
C. eterno – etnocidio
A. pedrada D. catapulta – óbolo
B. enyesar
C. oftalmólogo 9. Parasintética y compuesta
D. lágrima
A. perfumar – perspectiva
3. Palabra compuesta B. pérgola – peseta
C. periartritis – balón
A. materia
D. destornillador – petroquímica
B. sabelotodo
C. mayonesa
10. Derivada y primitiva
D. matrícula
A. biología – pez
4. Palabra derivada
B. soleado – socio
C. carbonero – socialismo
A. subcutáneo
B. eclipse D. tentación – tenderete
C. ecléctico
D. salero Señala la opción que debe llevar tilde.

5. Parasintética y primitiva 11.

A. ensillar – canciones A. heroico


B. antropófago – miel B. heroicidad
C. inmutable – mármol C. heroina
D. cambiable – cangrejo D. heroicamente

6. Compuesta y derivada 12.

A. tractomula – encerar A. contemporaneidad


B. enrevesado – maquillaje B. contemplar
C. cochecama – cielo C. contemporanizar
D. cefalalgia – quemazón D. contemporaneo

146 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


13. 20. Verbos regulares

A. estruendoso A. lucir – maldecir


B. epicureo B. jadear – forzar
C. eufemismo C. hojear – encender
D. estremecedor D. lograr – malgastar

14.
21. Verbo impersonal
A. ecuanime
B. protoplasma A. enmudecer
C. efervescencia B. anochecer
D. enciclopedismo C. inmolar
D. abdicar
15.
22. Triptongo
A. pendonear
B. pedregoso A. quieto
C. casuistica B. sueldo
D. casualidad C. averiguáis
D. pituitaria
16.
23. Diptongo creciente
A. rosacruz
B. rosaceo
A. piedad
C. salmuera
D. salpicadero B. pauta
C. deidad
17. D. deuteronomista

A. supletorio 24. Diptongo decreciente


B. suramericano
C. supranacional A. novenario
D. superavit B. obsequiar
C. ocioso
18. D. neutralidad

A. vahido 25. Hiato y diptongo


B. vacuidad
C. vanguardismo
A. neutral – neoliberal
D. verborragia
B. neoliberal – motear
Señala la opción que corresponde al C. maíz – nochebuena
enunciado D. náutico – moabita

19. Verbos irregulares 26. Palabra con doble hiato

A. comer – mostrar A. osteología


B. medir – amar B. autodestrucción
C. jugar – morir C. eutanasia
D. mentir – tirar D. euforbiáceas

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 147


Con base en la siguiente oración, contesta los 34. En los términos "hablar" y "escuchar" existe
puntos 27 a 31. antonimia de

"En el verano a las montañas de EE .UU. vienen A. reciprocidad


muchos turistas europeos" B. inversión
C. complementariedad
27. Por su estructura la oración anterior es D. totalidad
A. compuesta 35. En la expresión "erigieron los altos andamios
B. simple para construir la inmóvil estatua" encontramos
C. impersonal dos figuras llamadas
D. dubitativa
A. personificación – epíteto
28. El sujeto de la oración es de tipo
B. metáfora – personificación
A. simple – tácito C. metáfora – metáfora
B. compuesto – tácito D. epíteto – epíteto
C. compuesto – expreso
D. simple – expreso 36. Señala la oración incorrecta

29. Señala el sujeto de la oración A. si no estudias, reprobarás


B. sino quieres, déjalo
A. las montañas de EE. UU. C. eso no es mío sino tuyo
B. muchos turistas europeos D. no quiero jugo sino leche
C. turistas europeos
D. turistas 37. Una de las siguientes palabras es sinónima de
"altruista"
30. El complemento indirecto es
A. anacoreta
A. turistas europeos B. sibarita
B. las montañas de EE. UU. C. filántropo
C. en el verano D. misántropo
D. no tiene
38. Una de las siguientes expresiones es una
31. "En el verano" cumple la función de locución adverbial
A. complemento circunstancial de lugar A. a caballo regalado no se le mira el diente
B. complemento circunstancial de modo
B. a Dios rogando y con el mazo dando
C. complemento circunstancial de tiempo
C. en casa de herrero, cuchillo de palo
D. complemento directo
D. a pie juntillas
32. En la expresión "se venden vestidos para
novias de seda" hay 39. Oso es hipónimo de

A. anfibología A. cérvido
B. redundancia B. bóvido
C. dequeísmo C. camélido
D. cacofonía D. plantígrado

33. Señala el lexema de "correr" 40. Señala el hipónimo de camélido

A. corre A. manatí
B. corri B. llama
C. corr C. carnero
D. cor D. asno

148 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


PSICOORIENTACIÓN

M O T I VA C I Ó N
PRESENTACIÓN

Los tiempos han cambiado, vivimos una cultura dinámica donde los conocimientos tienen
gran movilidad. En la actualidad diez años equivalen a un siglo de otros tiempos. La actitud
generalizada de esta época es la de seguir en un proceso de continuo aprendizaje y continua
revisión de los conocimientos.

Los estudiantes se preguntan con cierta frecuencia por qué y para qué estudiar, inmersos
en un presente de continuos cambios personales y sociales. Las motivaciones profundas
pierden terreno a favor de otras más ligeras y fácilmente asimilables. El contexto siembra
confusión y desánimo entre los más jóvenes ofreciendo modelos de vida adulta ligados al
egoísmo, el consumismo y la vida fácil.

Muchos jóvenes reflexionan de esta forma: "lo que me suele pasar es que me propongo
hacer algo y no lo cumplo, me cuesta ponerme a estudiar... nunca he hecho un horario.
A veces llego a pensar que el problema de lo que me pasa es que no tengo motivos para
estudiar, es un aburrimiento, una rutina...". La respuesta sería que el estudio no es algo que
se hace a sí mismo, es algo que necesita ser motivado (estimulado) para que nazca y se
mantenga. Cada estudiante encontrará la motivación para el aprendizaje cuando descubra
que existe relación entre ese aprendizaje y alguna necesidad personal.

1. QUÉ ES LA MOTIVACIÓN

La motivación se puede entender como la causa que


estimula a la acción. Es esa palanca que mueve nuestra
voluntad, despierta el interés, ayuda a centrar la atención,
estimula el deseo de aprender y conduce al esfuerzo.
Debes tener presente que la motivación no surge por sí
misma, sino que hay que adquirirla y cultivarla; de forma
general podemos hablar de dos tipos de motivación:

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 149


1.1. Extrínseca o incentivación:
Se basa en satisfacer necesidades externas del estudiante. Para ello, otras personas
(padres, familiares, amigos, etc.) le ofrecen incentivos, premios. Por ejemplo: dinero, un
viaje, salir el fin de semana, etc. Los estímulos vienen desde fuera del estudiante. El móvil
es externo al propio sujeto y trae como resultado que la actividad de estudiar se convierta
en un medio para conseguir otros fines.

1.2. Intrínseca, trascendente o automotivación:


Los motivos proporcionan una satisfacción personal, se asientan sobre la responsabilidad
de nuestro deber como personas libres, y se orientan hacia el logro de nuestro propio
mejoramiento. Se basa en satisfacer necesidades internas del estudiante. Es realizada por
el propio estudiante, él se motiva a sí mismo. Como el móvil nace en el propio individuo,
la actividad, en este caso estudiar, gusta por sí misma.

¿Te has preguntado habitualmente lo que te mueve a estudiar? ¿Estudias para conseguir
algo en forma de incentivos o por otro tipo de razones más personales o por necesidades
interiores? En la actualidad ¿qué motivos tienes para estudiar?

Puede ser que te encuentres en una situación en la que te mueves únicamente por
incentivos, solo para obtener elogios, premios, recompensas, etc., y para evitar posibles
censuras, castigos, reproches, etc. No está mal estudiar con incentivos, les ocurre a
muchos estudiantes. Lo que sí está mal es que esa sea la única motivación. Hay que
complementar esta situación y recurrir más a la automotivación. Esfuérzate en encontrar
motivaciones más relacionadas con tu satisfacción personal, con el gusto por lo realizado,
con la consecución de pequeñas metas que te permitan llegar allí donde te propongas.
Rápidamente notarás que esta motivación es más estable y profunda.

2. CAUSAS DE LA FALTA DE MOTIVACIÓN


Entre las diferentes causas de la falta de motivación,
podemos señalar:

- Pensamientos pesimistas tales como: "para qué voy


a estudiar con tantos profesionales que hay sin hacer
nada".

- Asociar el estudio con una labor tediosa y desagradable.

- Tener una imagen negativa de uno mismo y el


aprendizaje que se quiere llevar a cabo.

- No disponer de estrategias y procedimientos adecuados que hacen perder el tiempo y


conllevan al aburrimiento.

- Las metas a conseguir son a largo plazo, lo que facilita el desánimo.

150 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


3. MOTIVACIÓN Y CONCENTRACIÓN
Algunas estrategias ayudan a controlar los distractores, planificar objetivos realistas y
realizar actividades de estudio eficientes. Entre ellas están:

- Estar alerta a los distractores: los distractores son cualquier situación u objeto que
atrae la atención alejándola de las tareas de estudio. Debemos trabajar en un entorno
adecuado y libre de estímulos que llamen nuestra atención, o sea que nos distraigan.

- Ambiente de estudio: estudiar siempre en el mismo lugar y regularmente a la misma


hora ayuda a crear hábitos de estudio, facilitando la concentración y siendo un estímulo
para iniciar el trabajo académico.

- Costumbres distractoras: a veces se interrumpe el estudio para realizar acciones


incompatibles con el mismo, esto hay que cuidarlo ya que puede que “te estés premiando
por distraerte”. Estos hábitos distractores son automáticos y solo nos damos cuenta al
cabo de un tiempo. Lo primero que hay que hacer es detectarlos, por ejemplo anotando
lo que hacemos en cada momento, después se deben analizar las circunstancias que los
causan y a partir de ese momento se trata de mejorar nuestro autocontrol.

- Buscar objetivos: no existen muchos argumentos que nos ayuden para estudiar a
diario, puesto que un examen puede estar lejano, la posibilidad de un empleo, también,
etc. La solución está en desarrollar nuestra capacidad de autocontrol, lo que no es solo un
asunto de voluntad, sino una habilidad que aprendemos y que supone determinar cómo,
con qué y cuándo recompensarse.

4. CÓMO ABORDAR LAS SITUACIONES DISTRACTORAS


HABITUALES
- Dificultades de comprensión: conviene revisar los
conceptos previos para comprender el tema, seguir paso
a paso un método de estudio eficaz y buscar la ayuda del
profesor. Reconoce y prémiate el trabajo hecho.

- Incumplimiento de objetivos: a veces por dificultad


de la materia o desinterés tenemos un cierto desánimo
y pensamientos negativos hacia el estudio, entonces
interrumpimos continuamente, pasamos hojas para
ver lo que queda, etc. De este modo no cumplimos
los objetivos. Lo que podemos hacer es: plantearnos
objetivos asequibles y nunca renunciar a ninguna tarea;
de otro modo, solo aprendemos a evitar las dificultades.

- Distracciones al inicio de la sesión: al principio suele costar un poco ponerse a estudiar,


aunque el interés por la materia, la habilidad para realizar las tareas y la ausencia de
interrupciones nos ayudará. Conviene empezar con tareas sencillas y activas que requieran

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 151


nuestra atención, por ejemplo, el repaso del día anterior; o comenzar por ejercicios o
problemas asequibles. A medida que aumenta el rendimiento se puede continuar con
tareas más difíciles aplicando ordenadamente un método de trabajo.

- Distractores ambientales conocidos: al programar la sesión de estudio deben tenerse


en cuenta los distractores conocidos. Debe establecerse un espacio de tiempo para alguna
diversión, pero interesa que la diversión sea un premio, no un distractor.

- Cansancio: al planificar el tiempo debemos organizar las actividades de estudio, pero


también los descansos para mejorar el rendimiento. Conviene un pequeño descanso tras
una hora de estudio. También es importante adoptar una postura adecuada para el estudio
activo y reducir la fatiga física: espalda recta y bien apoyada, temperatura agradable, buena
iluminación y ventilación. La forma de respirar es importante, de vez en cuando se puede
utilizar para relajar la tensión muscular y oxigenarse. Además es conveniente mantener unos
buenos hábitos de sueño, alimentación y ejercicio, sobre todo en la época de exámenes.
Una regla de oro para la motivación: asegurar un tiempo para el descanso, reconocer y
gratificarse por el trabajo realizado.

- Aburrimiento: para hacer entretenido el trabajo conviene aplicar activamente el método


de estudio y programar en cada sesión distintas actividades y de distintas materias. Si
un día no se estudia, no tiene mucha importancia si a lo largo de la semana se hacen los
reajustes para cumplir las tareas. A veces es mejor no estar sentado perdiendo el tiempo,
pero antes de abandonar realiza una tarea, una actividad sencilla y breve.

- Problemas personales: a menudo los problemas personales y sobre todo,


los emocionales nos provocan intranquilidad y reducen nuestra capacidad
de concentración en el estudio. Una buena estrategia sería buscar ayuda
profesional para encontrarles solución a dichos problemas.

- Pensamientos distractores habituales: a veces estamos en las nubes o


soñamos despiertos al estudiar. En estas ocasiones pensamos que con parar
esos pensamientos es suficiente, pero esta estrategia suele ser difícil ya
que tratar de olvidar un pensamiento es otra forma de pensar en él. Cuando
esto se debe a la distracción, debemos identificar las causas de la misma y
actuar en consecuencia. Si tenemos pensamientos negativos (desilusión,
frustración, fracaso, etc.) es importante interrumpirlos lo antes posible y
sustituirlos por pensamientos adecuados; o sea, desconectar la respuesta
habitual (pensamiento negativo) ante una situación determinada (estudiar)
y sustituirla por otra más adecuada (tareas eficaces de estudio). Una forma
puede ser colocar sobre la mesa de estudio notas o dibujos que sirvan como "avisos"
o "recordatorios" de las metas propuestas. Aprender a controlar estos pensamientos
automáticos lleva tiempo, lo ideal es poder cortarlos justo cuando empiezan y concentrarse
en otra actividad alternativa.

- Ansiedad: las respuestas de ansiedad suelen estar relacionadas con los exámenes
o las tareas en las que se evalúan los conocimientos o habilidades como, por ejemplo,
exponer un tema en clase, o dirigirse al profesor para preguntar dudas. Estas respuestas
pueden ser: pensamientos negativos, sensaciones de malestar físico y/o incapacidad para
actuar correctamente. Así se reduce el rendimiento, por esto es importante aprender a
controlar las manifestaciones de ansiedad, lo que puede hacerse mediante técnicas para
afrontar las situaciones temidas o comprometedoras: detectar y detener los pensamientos
negativos, reducir la tensión física y desarrollar habilidades de trabajo intelectual.

Para cada caso visto en este apartado, debe valorarse la situación en particular y si es
necesario, solicitar ayuda de un profesional.

152 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


5. TÉCNICAS MOTIVACIONALES PARA EL ESTUDIO

5.1. ASOCIACIÓN DE ASPECTOS POSITIVOS


- Expectativas de valor personal de la acción del estudio:


desarrollar expectativas positivas hacia la materia de estudio,
viendo la importancia que tiene el conocimiento de tales
materias: relación con otras asignaturas, utilidad profesional
futura, valor social, etc.

- Expectativas positivas sobre el procedimiento de aprendizaje y


desarrollarlas hacia la situación de estudio: asociar el estudio
con situaciones agradables, proveerse de materiales atractivos,
relacionarse con compañeros de estudios interesantes, imaginar
situaciones placenteras de realización personal.

- A utoexpectativas positivas: estimular el autoconcepto y


sentirse capaz de realizar el trabajo. Considerar que la propia
capacidad puede mejorarse con los hábitos y técnicas de
estudio que se empleen o revisando las propias estrategias
inadecuadas que se utilicen.

- Expectativas facilitadoras de la probabilidad de éxito.

- Desarrollar expectativas positivas que hagan viable y efectivo el estudio.

- Segmentar la tarea y proponerse metas cortas, con un sistema de paso a paso.

- Ponderar si el nivel de aspiración es demasiado alto o poco realista.

- Considerar que la mayor parte de las tareas pueden ser logradas adecuadamente si
existe suficiente esfuerzo y tenacidad.

- Ego-implicación:

- Sentirse guionista y protagonista del propio proyecto de estudio.

- Ver el estudio como el mejor procedimiento para construir la propia existencia, el propio
guion de lo que queremos ser.

5.2. FACILITAR LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO



- Comenzar por lo más fácil.
- Seccionar la tarea estableciendo metas cortas.
- Conectar el estudio con los intereses y necesidades.
- Conectar con otros conocimientos previos.
- Conectar con las posibles utilidades académicas o profesionales.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 153


5.3. PROPORCIONARSE SATISFACCIÓN POR LOS LOGROS
- Tomar conciencia de las metas o submetas que se van
consiguiendo en el proceso de estudio.
- Decirse “muy bien” y sentir verdadera satisfacción cada vez que
se logra un éxito.
- Valorar lo conseguido y buscar las posibles causas de los fallos
y las estrategias de mejoramiento.

5.4. SITUACIÓN FINAL


El objetivo más importante es asociar el final del estudio con una
situación agradable o positiva, de tal manera que lo estudiado se
consolida motivacionalmente y, sobre todo, se desarrollan unas
actitudes favorecedoras del estudio en las próximas ocasiones.
Por lo tanto, se debe:

- Terminar con algo agradable.

- Reconocer los logros.

- Hacer análisis valorativos.

- Atribuir el éxito a las propias capacidades, al esfuerzo y a las estrategias empleadas.

- Repasar los temas leídos directamente y luego, mentalmente, procurar disfrutar del
dominio absoluto del tema.

- No atribuir el fracaso ni a las propias capacidades ni a los demás. Atribuirlo a la necesidad


de emplear más esfuerzo y a la de mejorar las estrategias. Plantearse el obtener éxito en
otro momento en que pueda encontrarse en mejor estado.

- Suspender la tarea en condiciones agradables, con el éxito prácticamente conseguido,


pero inconcluso. De esta manera queda asociada positivamente la situación de estudio
con algo agradable, garantizando la disposición para las próximas sesiones.

6. CÓMO CONTROLAR LA ACTIVIDAD ACADÉMICA


A los niños pequeños hay que llevarlos de la mano, cuidarlos mucho, vigilarlos y controlar lo
que hacen y lo que les puede pasar. Pero cuando se deja de ser niño, cada uno debemos
cuidar de nosotros mismos y controlar lo que hacemos. Sin embargo, eso lo aprendemos
poco a poco y mediante nuestra experiencia.

¿Cómo puedo controlar mi trabajo en el tema de los estudios? A continuación tienes


algunas ideas que te pueden ayudar a hacerlo:

154 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


6.1. PLANIFICO:
Antes de realizar nuestro trabajo, como estudiantes debemos
hacer planes para poder hacerlo lo mejor posible y para poder
hacer otras cosas que nos interesan. Planificaremos:

- ¿QUÉ?: nos interesa decidir el tiempo que vamos a dedicar


a estudiar (lo podemos hacer para una semana y luego para
cada día), el orden en que vamos a estudiar cada materia,
en qué momentos vamos a situar nuestros descansos, etc.

- ¿DÓNDE?: debemos decidir dónde estudiar (en la biblioteca,


en casa,...), disponer de los materiales que vayamos a necesitar (apuntes, libros,...),
tener en cuenta que el ambiente que nos rodea tiene que ser el adecuado y que nos
permita concentrarnos.

- ¿CON QUIÉN?: debemos decidir si estudiar solos o con compañeros y qué tareas
haremos solos o acompañados.

6.2. EVALÚO:
Después de realizar el trabajo propuesto debemos valorar cómo lo hemos hecho (eso
es evaluar). Para evaluarnos bien debemos tener en cuenta nuestra opinión y la de los
otros (profesores, compañeros,...). Evaluaremos:

- ¿QUÉ?: vemos si hemos conseguido hacer lo que pensábamos hacer y qué medios
emplearemos para conseguirlo otras veces.

- ¿CÓMO?: vemos si la forma en que hemos estado estudiando es eficaz o si debemos


cambiar algo para mejorarla.

7. LO VOY A INTENTAR
Te preguntarás si es posible desarrollar en uno mismo más y mejores motivos para el
estudio. La respuesta es sí, sí es posible, si te lo propones de verdad.

Te sugerimos intentar algunos de estos procedimientos:

- Propón pequeñas metas cada día y comprueba si las has conseguido.

- Relaciona el contenido de la asignatura con algo que te guste.

- Comenta de vez en cuando algún aspecto de la asignatura con compañeros muy


interesados en ella o con el profesor. Realiza algunas tareas en equipo.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 155


- Hazte preguntas a ti mismo en relación con el contenido de un tema antes de estudiarlo y trata de
responderlas a medida que lo vayas conociendo.

- Estudia de una forma activa, reflexiona, subraya lo importante, consulta en el diccionario o enciclopedia
lo que no entiendas o exija ser ampliado.

- Cada uno se conoce mejor que nadie y sabe qué cosas son las que mejor le mueven a realizar tal o cual
acción. Pero no se trata de lograr la ejecución de esa tarea, de ese estudio, al precio que sea. Se trata
de que tú, con esa motivación, te beneficies como persona, ganes en autonomía y libertad. Se trata de
que “quieras estudiar” por ti mismo.

- Estudiar cobrará sentido en la medida en que consideres con frecuencia que el estudio es una oportunidad
y un medio para desarrollar muchas capacidades personales y una posibilidad para ayudar a los demás.

- Piensa que sin un “para qué”, estudiar es difícil de aguantar, es un trabajo realmente duro. Pero con un
“para qué” puede incluso ser divertido, gratificante.

REFLEXIONAR
PARA
REFLEXIONAR

- Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una lección que nos ayuda a crecer.
No te dejes desanimar por los fracasos, aprende de ellos y sigue adelante.

- Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.

- Si quieres triunfar, no te quedes mirando la escalera. Empieza a subir, escalón por escalón, hasta que
llegues arriba.

- Cuando pierdas, no te fijes en lo que has perdido, sino en lo que te queda por ganar.

- Utiliza tu imaginación, no para asustarte, sino para inspirarte a lograr lo inimaginable.

- Si no sueñas, nunca encontrarás lo que hay más allá de tus sueños.

- Es duro fracasar en algo, pero es mucho peor no haberlo intentado.

- Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después
de cada caída. (Confucio).

- Los grandes espíritus siempre han tenido que luchar contra la oposición feroz de mentes mediocres.
(Einstein).

- Saber no es suficiente; tenemos que aplicarlo. Tener voluntad no es suficiente: tenemos que implementarla.
(Goethe).

156 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


EJERCICIO DE APLICACIÓN
El presente cuestionario te puede ayudar a definir cómo está tu nivel de motivación frente al aprendizaje.
Contesta con una X en cada frase según te defina cada una de ellas, así: verdadero (V), dudoso (¿?) o
falso (F).

LAS FRASES V ¿? F

1. Tengo reparos en manifestar mis opiniones ante los compañeros de mi clase.


2. Los que me conocen saben que no soy un buen estudiante.
3. Los que más me aprecian no están satisfechos de mi dedicación al estudio.
4. Creo que mi nivel de formación es menor que el de la mayoría de mis compañeros.
5. Yo sé que, aunque me esfuerce, no entenderé muchas de las cosas que me expliquen
6. Estudiar me resulta pesado.
7. Tengo la impresión de que aunque me dedicase mucho a estudiar, aprendería poco.
8. Tengo pocas aspiraciones profesionales.
9. Fracaso en los estudios aunque tenga buenos profesores.
10. Me gustaría tener una profesión en la que no tuviera que estudiar nunca.
11. Asistir a las clases me indispone.
12. Me disgusta que el profesor nos pida opiniones sobre cómo queremos las clases.
13. Me encanta pasar desapercibido en clase.
14. Tengo pocos éxitos en las clases.

15. En los trabajos o discusiones en grupo, normalmente, estoy callado o hablo de otras
cosas.
16. Ocasionalmente puedo decir que disfruto de las clases.
17. Cuando me pierdo en las explicaciones del profesor no me esfuerzo en intentar
coger el hilo otra vez.
18. Siempre que los trabajos de clase o los exámenes me salen bien suele ser por azar.
19. Me cuesta mucho preguntarle al profesor cuando no entiendo lo que explica.
20. Con frecuencia en las clases estoy pensando en otras cosas.
21. Como siempre, creo que en este curso aprenderé pocas cosas.
22. No tengo prestigio como buen estudiante.

23. Encuentro fácil contestar este cuestionario.


24. Resulta sencillo ser sincero en este cuestionario.

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 157


INTERPRETACIÓN

Revisa la puntuación total que has obtenido en el


cuestionario teniendo en cuenta las siguientes reglas:

Para cada X en la casilla izquierda: 0 puntos


Para cada X en la casilla central: 1 punto
Para cada X en la casilla derecha: 2 puntos

Niveles de motivación:

Motivación alta: entre 29 y 50 puntos


Motivación media: entre 14 y 29 puntos
Motivación baja: menos de 14 puntos

Tu nivel de motivación es: _______________________

Reflexiona sobre el dato anterior; en caso de tener


un puntaje bajo ¿podrías hacer algo para mejorar tu
motivación? ¿Qué podrías hacer?

158 ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2


BIBLIOGRAFÍA

Pág. 149 Imagen tomada de: http://www.crushingplants.com/es/trabaja-con-nosotros/. 25/11/2013

Pág. 150 Imagen tomada de: http://drajuliesalomon.files.wordpress.com/2013/01/depre.jpg.


25/11/2013

Pág. 151 Imagen tomada de: http://www.biomanantial.com/sue%C3%B1o-cansancio-excesivo-


a-2188-es.html. 25/11/2013

Pág. 152 Imagen tomada de: http://atraer.net/wp-content/uploads/2013/07/ejercicios-para-


tonificar-el-abdomen.jpg. 25/11/2013

Pág. 153 Imagen tomada de: http://seuntriunfador.com/fracaso-incentivo-triunfadores/. 25/11/2013

Pág. 154 Imagen tomada de: http://odstatic.com/sanamente.com/positivo.jpg. 25/11/2013

Pág. 155 Imagen tomada de: http://www.espproc.com/proyectos.html. 25/11/2013

TAPIA, Jesús Alonso. Orientación educativa: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Sintes, 1997.

MARINA, José Antonio. El misterio de la voluntad perdida. España: Anagrama, 1997.

TAPIA, Jesús Alonso. Motivación y aprendizaje en el aula: cómo enseñar a pensar. España: Santillana, 2000.

Tomado de: http://centros5.pntic.mec.es/ies.manuel.tarraga.escribano/departamentos/orientacion/motivac1.


htm 7/01/09

Tomado de: http://www.udl.cat/serveis/seu/ansietat/pdfs/capitulo05.pdf 7/01/09

ACTIVIDADES DE INICIO • LIBRO 2 159

You might also like