You are on page 1of 19

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL AGUA POTABLE

Natalia Andrea Molina Vargas


Kevin Orlando Carreño Blanco
Mary Daniela Torres
Julieth Guerrero Carrillo
Jesús David Vega

Doc: Ing Orlando García

Universidad de Pamplona
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Ingeniería de Alimentos
Villa del Rosario
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…1
2. RESUMEN…………………………………………………………………………….…2
2.1. PALABRAS CLAVES………………………………………………………….…..2
2.2. SUMMARY………………………………………………………………………….2
3. OBJETIVOS ……………………………………………………………………….…....3
3.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….……....3
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….…….....3
4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………......4
4.1. AGUA………………………………………………………………………….…….4
4.1.1. SOLIDOS PRESENTES EN EL AGUA………………………………..….4
4.1.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS ………………………..…...4
4.1.2. ASPECTOS QUÍMICOS DEL AGUA………………………………..…….5
4.1.2.1. pH………………………………………………………………….…..5
4.1.2.2. TURBIDEZ…………………………………………………..….….…5
4.1.2.3. DUREZA………………………………………………………………5
4.1.2.4. ALCALINIDAD…………………………………………………...…..5
4.1.2.5. CLORUROS……………………………………………….……..…..5
4.1.2.6. CLORO RESIDUAL…………………………………………….……6
4.2. PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA ………………………………6
4.2.1. PRUEBA DE JARRAS………………………………………………………6
4.2.1.1. FLOCULACIÓN……………………………………………………...6
4.2.1.2. COAGULACIÓN……………………………………………………..6
4.2.1.3. DECANTACIÓN O SEDIMENTACIÓN………………………...….7
4.2.1.4. FILTRACIÓN……………………………………………………...….7
4.2.1.5. DESINFECCIÓN ……………………………………………..……..7
4.3. RESOLUCIÓN 2115…………………………………………………..……………7
5. PARTE EXPERIMENTAL………………………………………………………………8
5.1. EQUIPOS……………………………………………………………………………8
5.2. MATERIALES……………………………………………………………………….8
5.3. REACTIVOS…………………………………………………………………………8
6. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………….9
6.1. RECOLECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA………………9
6.2. DETERMINACIÓN DE CONDICIONES DE OPERACIÓN ÓPTIMAS PARA EL
TRATAMIENTO DE LA MUESTRA (TEST DE JARRAS)
6.3. DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD……..
6.4. DETERMINACIÓN DE DUREZA………………………………………….……….10
6.5. DETERMINACIÓN DE pH………………………………………………………….10
7. RESULTADOS……………………………………………………………………………11
7.1. TEST DE JARRAS…………………………………………………………………..11
7.2. PRUEBA DE ALCALINIDAD…………………………………………………….....11
7.3. PRUEBA DE DUREZA ……………………………………………………………..11
7.4. PRUEBA DE PONTENCIAL DE HIDRÓGENO………………………………...11
7.5. pH REGISTRADO………………………………………………………………….11
8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………………...12
8.1 TEST DE JARRAS………………………………………………………………….12
8.2 PRUEBA DE ALCALINIDAD………………………………………………………12
8.3 PRUEBA DE DUREZA……………………………………………………………..12
8.4 PRUEBA DE POTENCIAL DE HIDROGENO…………………………………..12
9. OBSERVACIONES…………………………………………………………………..…13
10. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….14
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………..15
12. ANEXOS………………………………………………………………………………….16
1. INTRODUCCIÓN
El agua es un elemento muy importante para el ser humano. En ella nace la vida y con ella se
da la vida.
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los
procesos de potabilización son muy variados, y van desde una simple desinfección para
eliminar los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, mediante la
irradiación de rayos ultravioletas, mediante la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se
aplican en aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterráneas. Si la
fuente del agua es superficial, agua de un río arroyo o de un lago, como lo fue en el caso de
esta práctica donde se recolectó agua de un caudal proveniente de la fuente hídrica de Juan frio
que pasa por la Universidad de Pamplona extensión Villa del Rosario, el tratamiento suele
consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con
floculantes, filtración y desinfección con cloro u ozono.
El agua potable para la industria alimentaria debe contar con una serie de parámetros
establecidos por el Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (Resolución número 2115 del 22 de Junio del 2007), en cuanto a
características físicas, químicas y microbiológicas. La determinación de alcalinidad, dureza y pH
fueron las realizadas en la presente práctica.
2. RESUMEN

En el presente informe se evidencia los resultados de la concentración óptima de solución


coagulante para el tratamiento de una muestra de agua, proveniente de la fuente hídrica de
Juan Frio la cual pasa por las instalaciones de la Universidad de Pamplona, obtenidos por el
proceso unitario “prueba de jarras”. A su vez, se muestra los resultados cuantitativos de
alcalinidad, dureza y pH presentes en la muestra de agua del caudal, agua de la llave de la
institución y agua embotellada (marca pool), donde se aplicó métodos volumétricos, analíticos y
electrométricos, respectivamente.

a. PALABRAS CLAVES

Alcalinidad, pH, dureza, agua potable, coagulante, prueba de jarras.

b. SUMMARY

This report shows the results of the optimal concentration of coagulant solution for the treatment
of a sample of water, from the water source of Juan Frio which passes through the facilities of
the University of Pamplona, obtained by the unit process “jar test ". In turn, it shows the
quantitative results of alkalinity, hardness and pH present in the water sample of the flow, water
from the key of the institution and bottled water (pool mark), where volumetric, analytical and
electrometric methods were applied, respectively .
3. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Conocer las pruebas de control que se deben realizar en la potabilización de agua del caudal de
la Universidad de Pamplona extensión Villa del Rosario, el contenido de alcalinidad, dureza y
pH de la misma después de tratada.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los pasos a seguir en el procedimiento de potabilización de agua.


 Realizar análisis Físico – Químicos del agua, evaluando los resultados frente a los estándar
de calidad para agua potable.
 Determinar la alcalinidad del agua.
 Determinar el pH de las muestras.
 Determinar la dureza de las muestras de agua.
4. MARCO TEÓRICO

a. AGUA
Se utiliza en la alimentación de los seres vivos, en la agricultura, en la industria, etc. El agua es
el medio en el que se producen la mayoría de las reacciones físicas químicas y bioquímicas que
son fundamentales para la vida, además de ser el principal factor de riesgo para numerosas
intoxicaciones e infecciones es el intercambio fisiológico del agua, siempre que ésta se
encuentre alterada, mediante contaminación, en sus parámetros físicos, químicos o biológicos.
Dependiendo del uso que se vaya a hacer, es de máximo interés controlar analíticamente la
calidad del agua. Pequeños cambios en la presencia de algunas sustancias pueden variar
sensiblemente las propiedades del agua, hacerlas inservibles y hasta peligrosas para la salud.
Las industrias de alimentos requieren de grandes cantidades de agua para operar, desde los
procesos de limpieza diaria y lavado de manos, hasta su uso como ingrediente principal de
algunos productos, el agua está presente en cualquier establecimiento en donde se preparen
alimentos. Debido a su importancia para la inocuidad, se debe asegurar que el agua y su
sistema de abastecimiento cumplan con la calidad necesaria (Anon, 2017). Esto se refiere a: -
materia en suspensión visible, color excesivo, sabor y olor, materias disueltas desagradables
constituyentes agresivas, bacterias indicadoras de contaminación fecal.
4.1.1. SOLIDOS PRESENTES EN EL AGUA

- Solidos que se disuelven:


Algunos presentan coloración y otros no.
- Solidos que no se disuelven:
Arena: partículas discretas
Lodo: floculantes
Solidos que se mantienen en suspensión: solidos coloidales

4.1.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SOLIDOS

Según su naturaleza química-biológica


- Solidos orgánicos
- Solidos inorgánicos
Según su volatilidad
- Fijos (inorgánicos)
- Volátiles (inorgánicos)
Según su sedimentación
- En suspensión o suspendidos
- Sedimentables
Solidos filtrables
- Coloidales
- Disueltos
4.1.2. ASPECTOS QUÍMICOS DEL AGUA

4.1.2.1. pH
El pH de un agua se debe sobre todo al equilibrio carbónico y a la actividad vital de los
microorganismos acuáticos. Respecto a lo primero, la secuencia de equilibrios y disolución de
CO2 en un agua, y la subsiguiente disolución de carbono e insolubilización de bicarbonatos,
alteran drásticamente el pH de cualquier agua. Además la actividad fotosintética reduce el
contenido de CO2 disuelto en un agua, mientras que la respiración de los organismos
heterótrofos produce CO2 causando un efecto contrario con respecto al pH medido.

4.1.2.2. TURBIDEZ
La presencia de materiales diversas en suspensión, arcilla, limos, coloidales orgánicos, plancton
y otros organismos microscópicos dan lugar a la turbidez en un agua. Estas partículas (de
dimensiones variables desde 10nm hasta diámetros del orden de 0.1 nm).

4.1.2.3. DUREZA
La dureza del agua es uno de los parámetros químicos más importantes a la hora de calificar la
calidad de un agua. El decreto 140 / 2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios
sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, no establecen ningún límite para la
dureza.

4.1.2.4. ALCALINIDAD
Es importante conocer la alcalinidad del agua para saber la cantidad de ablandamiento por
precipitación, para saber la cantidad de cal y sosa que se debe dosificar.
La alcalinidad significa la capacidad tampón del agua; la capacidad del agua de neutralizar,
evitar los niveles de pH del agua llegue a ser demasiado básicos o ácidos. La alcalinidad
estabiliza el agua en los niveles del pH alrededor de 7. Sin embargo cuando la acidez es alta en
el agua, la alcalinidad puede causar condiciones dañinas para la vida acuática. La alcalinidad
se expresa en ppm o en mg/L de carbonado equivalente de calcio. La alcalinidad total del agua
es la suma de las tres clase de alcalinidad; alcalinidad del carbonato, del bicarbonato y del
hidróxido.
La alcalinidad se debe en mayor parte por el CO2 que observe el agua en su trayecto o
estancada.

4.1.2.5. CLORUROS
Es importante conocer la alcalinidad del agua para saber la cantidad de ablandamiento por
precipitación, para saber la cantidad de cal y sosa que se debe dosificar.
La alcalinidad significa la capacidad tampón del agua; la capacidad del agua de neutralizar,
evitar los niveles de pH del agua llegue a ser demasiado básicos o ácidos. La alcalinidad
estabiliza el agua en los niveles del pH alrededor de 7. Sin embargo cuando la acidez es alta en
el agua, la alcalinidad puede causar condiciones dañinas para la vida acuática. La alcalinidad
se expresa en ppm o en mg/L de carbonado equivalente de calcio. La alcalinidad total del agua
es la suma de las tres clase de alcalinidad; alcalinidad del carbonato, del bicarbonato y del
hidróxido.
La alcalinidad se debe en mayor parte por el CO2 que observe el agua en su trayecto o
estancada.
4.1.2.6. CLORO RESIDUAL
La cloración del agua para suministro y residual sirve principalmente para destruir o desactivar
los microorganismos causantes de enfermedades. Una segunda ventaja, especialmente en el
tratamiento del agua bebida residual en la mejora genera de su calidad, como consecuencia de
la reacción del cloro con el amoniaco, hierro, magnesio, sulfuro y algunas sustancias orgánicas.
El cloro aplicado al agua en su forma molecular o como hipoclorito sufre una hidrolisis inicial
para formar cloro libre, consisten en cloro molecular acuoso, acido hipocloroso en ion
hipoclorito.

4.2. PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

4.2.1. PRUEBA DE JARRAS


La prueba de jarras consiste en analizar los parámetros de calidad en agua residual y mediante
este método de coagulación circulación se pueden hallar las cantidades de circulante añadido.
La prueba de jarras es un procedimiento que se utiliza en el laboratorio para determinar las
condiciones de operaciones óptimas generalmente para el tratamiento de aguas, la prueba de
jarras permite ajustar el pH, hacer variaciones en la dosis de las diferentes sustancias químicas
que se añaden a la muestra, alternar velocidades de mezclado.
Este método es muy útil cuando se requiere determinar la dosis optima de coagúlate en plantas
de tratamiento de agua potable y/o agua residual especialmente cuando la calidad del agua
fluctúa rápidamente. Apartar de este análisis el operador cuenta con los elementos para
establecer las cantidades aproximadas de coagulante que debe aplicar al ensayo (coagulación),
siendo la turbiedad el factor que más variaciones presenta y el más fácil de remover dentro de
las condiciones de cada planta. Para la dosificación correcta se debe efectuar el ensayo de
jarras o ensayo de dosis óptima.
Una prueba de jarras simula el proceso de coagulación y floculación que fomentan la
eliminación de los coloides en suspensión y materia orgánica que puede conducir a problemas
de turbidez, olor y sabor.
4.2.1.1. FLOCULACIÓN
Se produce la aglomeración de partículas coloidales que no sedimentan por agitación de tipo
hidráulica o mecánica (a través de agitadores de paletas).
4.2.1.2. COAGULACIÓN
Con el objeto de lograr mayor clarificación en la floculación se agrega un coagulante químico, el
mismo se agrega en un canal de mezclado rápido para obtener mejor dispersión generalmente
se trabaja con una sal metálica (Sulfato de Aluminio) que reacciona con la alcalinidad del agua
para producir un floculo insoluble de Hidróxido del metal que incorpora las partículas coloidales.
4.2.1.3. DECANTACIÓN O SEDIMENTACIÓN
Debido a la aglomeración de partículas, estas se vuelven más densas que el líquido circundante
y caen verticalmente por la influencia de la gravedad separándose en dos fases: una superior
correspondiente al líquido clarificado y otra inferior de sólidos floculados.

4.2.1.4. FILTRACIÓN
En éste proceso se atrapa por un medio poroso (normalmente arena grava de diferente
graduación y carbón activado) las partículas pequeñas en suspensión que escapan a los
procesos anteriores.

4.2.1.5. DESINFECCIÓN
Se utiliza para la eliminación de los microorganismos potencialmente dañinos que sobrevivido a
los procesos anteriores. Se realiza en las últimas etapas de procesos con Hipoclorito de Sodio,
en donde el Cloro actúa sobre las actividades metabólicas de los microorganismos.

4.3. RESOLUCIÓN 2115

Son los parámetros establecidos por MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL,


MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (resolución número
2115 del 22 JUN 2007) en el cual se señalan las características, los instrumentos básicos y
las frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo
humano.
5. PARTE EXPERIMENTAL

5.1. EQUIPOS

 Balanza analítica marca GYNIPOT GY-A07. Model: PA 163. Max: 163 g


 Soporte universal
 Prueba de jarras marca Jar- test
 pH-metro marca BP 3001 (professional Bench top pH meter).CITRANS
INSTRUMENTS

5.2. MATERIALES
 Pipetas volumétricas y/o graduadas de 1 y 10mL
 Vasos de precipitado de 100 y 1000mL
 Vidrio de reloj
 Probeta de 1000 mL
 Balón aforado de 100 y 1000 mL
 Espátula
 Erlenmeyer de 250 mL
 Bureta de 25 mL
 Pinza para bureta
 Matraces aforados 100 y 1000 mL
 Jeringas
 Agitador múltiple
 Embudo
 Papel filtro

5.3. REACTIVOS

 Solución de Alumbre A (10000 ppm) #1


 Naranja de metilo #2
 Solución Ácido Clorhídrico (HCl 0.1N) EMSURE. Pureza de 37% #3
 Negro de eriocromo T #4
 Sal di sódica del EDTA di hidratada #5
6. PROCEDIMIENTO

6.1. RECOLECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA MUESTRA

Se recolectó la muestra Se efectuó el proceso de Se eliminó el lodo y la


Se realizó una selección de
una hora antes del proceso cribado en la muestra arena por
la fuente
de potabilización recolectada presedimentación

6.2. DETERMINACIÓN DE CONDICIONES DE OPERACIÓN ÓPTIMAS PARA EL


TRATAMIENTO DE LA MUESTRA (TEST DE JARRAS)

Se colocó 4 vasos de Se adicionó 1ml,2ml,3ml y 4ml


Se dejó agitar a 100, 40, 5 y 0
Se realizó la solución precipitados, con 1000ml de de la solución coagulante a los 4
rpm por 30s, 3min, 10min,
coagulante a 10000ppm muestra en cada uno, en el Jar- vasos de precipitados,
5min. Respectivamente
Test respectivamente

Se realizó el mismo procedimiento Se eliminó la sedimentación de


cambiando la muestra y los ml de coloides del vaso 4. Se adicionó Se filtró dicha mezcla con papel Se conservó el agua para
coagulante añadido. (7,8,9 y 10ml carbón activado a una pequeña filtro análisis posteriores
de coagulante respectivamente) cantidad del agua sin sedimentación

6.3. DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD

Se tomó 25 ml del agua


Se tomó 55ml de agua de llave, se conservada en el procedimiento
Se realizó el montaje de titulación adicionó 11 gotas de naranja de anterior y se adicionó 5 gotas de
metilo y se tituló con HCl al 0,1N naranja de metilo. Se realizó la
misma titulación
6.4. DETERMINACIÓN DE DUREZA

Y por último se realizó el


Se colocó agua de la llave en una Seguidamente se adicionó el Se realizó el procedimiento mismo procedimiento pero se
probeta, se adicionó 2 gotas de reactivo #5 hasta que presentara anterior con una muestra de utilizó el agua tratada
reactivo #4 y se agitó una coloración rosa agua en botella previamente

6.5. DETERMINACIÓN DE pH

Se realizó el montaje de Se realizó el procedimiento


Se tomó nota del pH marcado Se conservó el agua para
determinación de potencial anterior con una muestra
por el equipo análisis posteriores
de hidrógeno (pH) de agua procesada
7. RESULTADOS

7.1. TEST DE JARRAS

VOLUMEN ÓPTIMO DE SLN COAGULANTE PARA EL TRATAMIENTO DEL


AGUA RECOLECTADA(ml)
10

7.2. PRUEBA DE ALCALINIDAD

SUSTANCIA HCl al 0,1 N añadido (ml) ALCALINIDAD (ppm)


Agua de llave 9,7 176
Agua potabilizada 2,8 112

7.3. PRUEBA DE DUREZA

SUSTANCIA EDTA añadido (gotas) [ ] de compuestos


minerales (ppm)
Agua de llave 8 400
Agua potabilizada 4 200
Agua en botella 2 100

7.4. PRUEBA DE PONTENCIAL DE HIDRÓGENO

pH REGISTRADO
6,52
8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

8.1. Test de jarras


Como anteriormente se mencionó la práctica sobre el test de jarras se realizó con
agua residual de la fuente que pasa por el campus, con el principal objetivo de
remover carga orgánica, color y la turbiedad presentes en el agua y así
comprobar la factibilidad del tratamiento fisicoquímico de coagulación-floculación.

Para que nuestro test de jarras tuviera un resultado aceptable en cuanto a la


coagulación (recolección de materia orgánica, turbiedad y color) de la materia fue
necesario utilizar 10 ml de solución coagulante.

8.2. Alcalinidad
Para esta prueba tomamos en cuenta dos tipos de agua; el agua que
potabilizamos de la fuente del campus de la universidad y el agua potabilizada de
la llave del laboratorio agregamos HCl al 0.1 N y tuvimos como resultado que al
agua que tratamos le tuvimos que agregar menos HCl (2.8 ml) y nos dio como
resultado 112 ppm miestras que al agua del laboratorio le agregamos 9.7 ml de
HCl y obtuvimos 176 ppm.

8.3. Dureza
En este prueba utilizamos tres tipos de agua el agua de la llave del laboratorio, el
agua de potabilizamos y agua potable (marca pool) tuvimos como resultado que
el agua que tenía más concentración de compuesto minerales fue el agua de la
llave añadiéndole 8 gotas de EDTA y dando como resultado 400 ppm en la
concentración de minerales; el agua que potabilizamos se le añadieron 4 gotas de
EDTA y dando como resultado 200 ppm en concentración de minerales y por
último la que menos concentración de minerales obtuvo 100 ppm y fue el agua de
marca pool.

8.4. Potencial de hidrogenó


En esta práctica solo tomamos pH al final y obtuvimos 6.52 teniendo en cuenta
que agregamos el coagulante y le hicimos alcalinidad al agua podemos decir que
es un valor bajo para el resultado pero aceptable para la valoración de agua
potable y para el consumo de los humanos.
9. OBSERVACIONES

 En el primer procedimiento de jarras para la coagulación a cada vaso de


precipitado de 1000 mL con agua residual, se agregó solución de alumbre A, al #1-
1cm3, al #2 – 2cm3, #3 – 3cm3, #4 – 4cm3. En este experimento no se coagularon
muy bien las partículas coloidales del agua: por tanto, se repitió el procedimiento
con mayor cantidad de solución de alumbre A, al vaso de precipitado #1- 7cm3, al
#2 – 8cm3, #3 – 9cm3, #4 – 10cm3. (Anexo 1 y 2 respectivamente)

 Para esta práctica se debe tener en cuenta la toma de pH en el inicio de la práctica


ya que por no haberlo hecho no tenemos un valor de comparación del inicio al final
de la práctica.

 Tener en cuenta la calibración del material volumétrico es muy importante porque


cuando se necesitó hacer la prueba de alcalinidad se tuvo margen de error ya que
la bureta estaba mal calibrada y tenía fuga.
10. CONCLUSIONES

 Es de notar que para el análisis de jarras, los resultados obtenidos en cuanto a


remoción de color y turbiedad son buenos para ambos puntos de muestreo ya que
los porcentajes de remoción fueron favorables a la vista puesto que el agua antes
del proceso era color panela y al final era prácticamente transparente podemos
decir que un poco turbia pero a comparación del inicio se pudo observar el cambio.

 Durante la experimentación en la prueba de dureza se pudo afirmar que el agua


de la universidad es mucho más pesada ( tiene mayor concentración de minerales)
que el agua que se vende en botellas como lo comparamos en el agua de marca
pool.

 Durante esta práctica de laboratorio se demostró que el ensayo de jarras es una


herramienta muy útil para determinar la dosis optima de coagulante para mejorar
la calidad del agua

 Los procesos de coagulación sedimentación es uno de los pasos a seguir para


remover del agua las partículas suspendidas que causan la turbidez en la misma,
siguiendo métodos de adición de compuestos químicos como coagulantes que
permitan la aglomeración de partículas formando los denominados floc, los cuales
descienden hasta el fondo del agua debido a su mayor peso específico.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 (2017, 01). Análisis de agua. Recuperado 30 Abril, 2019 de


https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf

 Anon, (2017, 01). Recuperado 30 Abril, 2019 de


http://www.ideafoodsafetyinnovation.com/newsletters/2013/09/la-calidad-del-agua-y-
su-importancia-para-la-industria-de-alimentos/

 Análisis físico - químico y bacteriológico de aguas. (s.f.). Recuperado 30 abril, 2019,


de http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAguas.htm
12. ANEXOS

12.1. Procedimiento 1. Solución de alumbre A a 10,20,30 y 40 ppm

12.2. Procedimiento 2. Solución de alumbre A a 70, 80, 90 y 100 ppm

You might also like