You are on page 1of 28

Qué es Homogéneo:

Homogéneo es un adjetivo que indica que es relativo a un mismo género,


poseedor de iguales caracteres. La palabra homogéneo es de origen griego
antiguo “homogenos” compuesto por “homos” que significa “mismo” y “genos”
que expresa “clase” habiendo pasado por el latín “homogenĕus”.
El término homogéneo está constituido por elementos con características
comunes referidas a su clase o naturaleza, lo que permite constituir una
relación de igualdad y uniformidad entre ellos.

La palabra homogénea puede ser empleada en diversos contextos.


En ciencias sociales, la homogeneidad social se refiere a una sociedad que
todos sus miembros son iguales, hablan en un mismo idioma y comparten las
mismas creencias y costumbres, reduciendo la posibilidad de conflictos
sociales como: religiosos, lingüísticos, entre otros. Asimismo, en el área de la
estadística, el término homogéneo se refiere a la estratificación que no hay
numerosa diversidad.
La palabra homogéneo se puede utilizar como sinónimo de: semejante,
parecido, similar, uniforme, entre otros. Algunos antónimos del término
homogéneo son: heterogéneo, distinto.

Homogéneo y heterogéneo
El término homogéneo es un adjetivo que indica que es igual para los diversos
elementos que componen un determinado grupo o conjunto, a su vez, el
término heterogéneo es un adjetivo que señala que algo está compuesto por
partes de diversa naturaleza.
En el área de la química se usa estos 2 términos con el fin de determinar los
compuestos. Una mezcla puede ser homogénea o heterogénea. La mezcla
homogénea es aquella que sus componentes no se pueden diferenciar a
simple vista, están formadas por un soluto y un disolvente, por ejemplo: el agua
(disolvente) mezclada con el azúcar (soluto). La mezcla heterogénea es
aquella mezcla en la que sus componentes se pueden diferenciar y separar con
facilidad como el agua y el aceite, ambos compuestos se pueden observar
fácilmente y separar a través de la técnica de la decantación.
Para más información puede ver nuestro artículo heterogéneo.

Sistema homogéneo
Un sistema homogéneo es aquel que está constituido por una sola fase, en el
área de la química, significa que las propiedades intensivas tienen igual valor
en todos sus puntos. Asimismo, un sistema homogéneo es una mezcla de
varias sustancias de composición uniforme, es decir, no se puede distinguir las
diferentes sustancias o partes que lo forman como la azúcar disuelta en el
agua.
Un sistema homogéneo se divide en: disoluciones, tiene una sola fase visible y
están formadas por un disolvente y un soluto, a través de la destilación o
cristalización pueden fraccionarse en otros componentes y, las sustancias
puras son aquellas que no es posible obtener otras sustancias o componentes
por medio de los métodos de fraccionamiento.
No obstante, a nivel científico, el equilibrio homogéneo se refiere a todas las
reacciones en el cual los elementos se encuentran en la misma fase, es decir,
en el mismo estado químico como: una mezcla de gases o una solución
líquida.
Función homogénea
La función homogénea es aquella en que todos sus argumentos se
multiplican por un factor firme, en consecuencia, el valor de la función resulta
ser un cierto número de veces el factor multiplicativo elevado a una potencia,
por ello, dicha potencia es el grado de la función homogénea.
Polinomio homogéneo
El polinomio homogéneo es aquel en que todos sus términos poseen el
mismo grado.

HOMOGENEIDAD

homogéneo es aquello que pertenece o que está relacionado a un


mismo género. El término procede del latín homogenĕus, aunque su
origen más remoto nos lleva a la lengua griega.

El adjetivo hace referencia a aquello poseedor de caracteres


iguales. Una mezcla o una sustancia homogénea, por lo tanto,
exhiben composición y estructura uniformes. Por ejemplo: “Al
disolver un poco de sal en un jarro con agua, obtenemos una mezcla
homogénea a través de la disolución de la primera”, “Esta sustancia es
homogénea: no puedo distinguir ningún componente a simple vista”.
El sistema homogéneo está formado por una única fase. Esto quiere
decir que, desde el punto de vista de la química, exhibe propiedades
intensivas del mismo valor en todos sus puntos. El primer paso para
comprobar si una mezcla es homogénea es la visualización: si no es
posible distinguir distintas fases o componentes, la mezcla cumple con la
homogeneidad.
Existen distintas clasificaciones de los sistemas homogéneos según sus
características, como las sustancias puras (formadas por un único
componente) o las disoluciones (aparece una sola fase visible, pese a
que el sistema está formado por un solvente y un solvente como mínimo).
No obstante, tampoco hay que pasar por alto la existencia de otra serie de
sistemas homogéneos como sería el caso de los abiertos. Como su propio
nombre indica, son aquellos sistemas que tienen la particularidad de que
permiten totalmente el intercambio la materia y la energía con lo que
sería el medio ambiente.

En segundo lugar, están los que se dan en llamar cerrados. En este caso,
son los que sí intercambian energía con el medio en el que se encuentran
pero no hacen lo mismo con la materia.

De igual modo y en último lugar, tendríamos que subrayar la existencia de


los conocidos como sistemas aislados. Se identifican porque en ellos no se
produje ningún tipo de intercambio.

Además de todo lo expuesto tendríamos que determinar que también a


nivel científico se encuentra lo que se conoce como equilibrio homogéneo.
Se trata de un término que se utiliza para referirse a todas aquellas
reacciones que tienen lugar cuando todos y cada uno de los elementos que
intervienen en ellas se hallan en lo que sería una misma fase, es decir, en
los mismos estados químico.
Precisamente un claro ejemplo de equilibrio homogéneo es lo que se da en
llamar metanación catalítica.

En contraposición a aquel se encuentra el llamado equilibrio heterogéneo,


que es la reacción que se produce cuando productos y todo tipo de
reactivos que intervienen en aquel no se encuentran en la misma fase. En
este caso podríamos decir que dentro de aquel toman protagonismo
gases, líquidos o incluso sólidos.

La noción de homogeneidad también puede utilizarse para nombrar a


un conjunto formado por elementos iguales. Si decimos que “los
jóvenes de este barrio tienen una vestimenta homogénea”, la frase hace
mención a una uniformidad a la hora de vestir por parte de los jóvenes de
una cierta comunidad. Lo contrario a la homogeneidad es
la heterogeneidad, vinculada a la variedad de elementos.

Sistema homogéneo
En química, un sistema homogéneo es aquel sistema material que está formado por una
sola fase termodinámica, es decir, que tiene igual valor a las propiedades intensivas en
todos sus puntos o de una mezcla de varias sustancias que da como resultado una
sustancia de estructura y composición uniforme. Una forma de comprobarlo es mediante
su visualización. Si no se pueden distinguir las distintas partes que lo forman, este será
homogéneo. Esto no es así en todos los casos, como por ejemplo un gel, que a simple
vista se ve igual en todas sus partes, pero no están repartidos por igual los componentes
de la sustancia, por lo tanto esta será una sustancia heterogénea
Un sistema homogéneo es, por ejemplo, la mezcla de sal común sobre agua. La sal se
disuelve en el agua de tal forma que es imposible verla a simple vista. El sistema constará
de una sola fase y será homogéneo.

Clasificación[editar]
 Disoluciones o soluciones:1 cuando el sistema tiene una sola fase visible. Las
disoluciones están formadas, como mínimo, por un disolvente y un soluto.
Las soluciones son sistemas homogéneos que pueden fraccionarse en componentes más
sencillos por medio de la destilación o la cristalización. Dichos componentes, a su vez, son
sustancias puras. La aplicación sucesiva de métodos de separación de fases y de
fraccionamiento, permite obtener un conjunto de sustancias puras,a partir de un sistema
heterogéneo.

 Sustancias puras: es aquel sistema que está formado por una sola sustancia. Una
sustancia pura es un sistema homogéneo a partir del cual no es posible obtener otras
sustancias por medio de métodos de fraccionamiento. Pueden
ser simples o compuestas; las simples están formadas por un único tipo de elemento,
ejemplo: ozono y el oxígeno. Las compuestas, por ejemplo el H2O, se separan por el
método de descomposición.
Las otras tres clases, distinguen los tipos de intercambio que puede realizar el sistema con
el medio:

 Abiertos: son todos aquellos que pueden intercambiar energía y materia con el medio
ambiente. Por ejemplo: Un vaso con agua caliente. Se enfría por acción de un
intercambio de temperatura con el medio (intercambia energía) y libera vapor al medio
(intercambia masa con el medio).
 Cerrados: son todos aquellos que intercambian energía con el medio que los rodea
pero no intercambia materia. Por ejemplo: Un jarrón cerrado con alcohol. Si bien el
alcohol puede recibir calor del medio (energía) y este se evapora, no puede salir del
recipiente y por lo tanto no intercambia materia.
 Aislados: son aquellos que no realizan intercambio alguno, ni de materia ni de
energía. Por ejemplo: Un termo con agua fría. Si tenemos agua a 1 ºC dentro de un
termo y al cabo de 5 horas medimos su temperatura, verificaremos que sigue siendo la
misma. No hubo intercambio de energía. Por consiguiente tampoco hay intercambio de
materia ya que está aislado del medio. Se debe destacar que estos sistemas son
ideales, pues en la realidad no existe ningún dispositivo para aislar a un sistema del
medio y siempre habrá intercambio o de materia o de energía; el más perfecto es
el frasco de Dewar.
ISOTOPIA

Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una
cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.
La palabra isótopo(del griego: ἴσος isos 'igual, mismo'; τόπος tópos 'lugar', "en mismo
sitio") se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento
químico (isótopos) se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que
son isótopos entre sí son los que tienen igual número atómico (número de protones en el
núcleo), pero diferente número másico (suma del número de neutrones y el de protones en
el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento difieren, pues, en el número de
neutrones.
La mayoría de los elementos químicos tienen más de un isótopo. Solamente 21 elementos
(por ejemplo berilio o sodio) poseen un solo isótopo natural. En contraste, el estaño es el
elemento con más isótopos estables, 10.
Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, como el uranio, cuyos isótopos
pueden transformarse o decaer en otros isótopos más estables, emitiendo en el
proceso radiación, por lo que decimos que son radiactivos.
Los isótopos inestables son útiles para estimar la edad de variedad de muestras naturales,
como rocas y materia orgánica. Esto es posible, siempre y cuando, se conozca el ritmo
promedio de desintegración de determinado isótopo, en relación a los que ya han decaído.
Gracias a este método de datación, se conoce la edad de la Tierra.

Índice
[ocultar]

 1Tipos de isótopos
 2Notación
 3Radioisótopos
 4Aplicaciones de los isótopos
o 4.1Utilización de las propiedades químicas
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Tipos de isótopos[editar]
Todos los isótopos tienen el mismo número atómico pero difieren en el número másico.
Si la relación entre el número de protones y de neutrones no es la apropiada para obtener
la estabilidad nuclear, el isótopo es radiactivo.
Por ejemplo, en la naturaleza el carbono se presenta como una mezcla de tres isótopos
con números másicos 12, 13 y 14: 12C, 13C y 14C. Sus abundancias respecto a la cantidad
global de carbono son respectivamente 98,89 %, 1,11 % y trazas.

 Isótopos naturales. Los isótopos naturales son aquellos que se encuentran en la


naturaleza de forma natural. Por ejemplo el hidrógeno tiene tres isótopos naturales, el
protio, el deuterio y el tritio. El tritio es muy usado en trabajos de tipo nuclear; es el
elemento esencial de la bomba de hidrógeno.
Otro elemento que está formado por isótopos muy importantes es el carbono, que
son el carbono-12, que es la base referencial del peso atómico de cualquier
elemento, el carbono-13 que es el único carbono con propiedades magnéticas y el
carbono-14 radiactivo, muy importante ya que su semivida es de 5730 años y se
usa mucho en arqueología para determinar la edad de los fósiles orgánicos.
El uranio-235 se usa en las centrales nucleares y en las bombas atómicas

 Isótopos artificiales. Los isótopos artificiales se producen en laboratorios


nucleares por bombardeo de partículas subatómicas o en las centrales nucleares.
Estos isótopos suelen tener una vida corta, principalmente por la inestabilidad y
radioactividad que presentan. Uno de estos es el cesio, cuyos isótopos artificiales
se usan en plantas nucleares de generación eléctrica. Otro muy usado es el iridio-
192 que se usa para comprobar la hermeticidad de las soldaduras de tubos, sobre
todo en tubos de transporte de crudo pesado y combustibles. Algunos isótopos
del uranio como el uranio-233 también se usan en tecnología nuclear.
Los isótopos se subdividen en isótopos estables (existen menos de 300) y no estables
o isótopos radiactivos (existen alrededor de 1200). El concepto de estabilidad no es
exacto, ya que existen isótopos casi estables. Su estabilidad se debe al hecho de que,
aunque son radiactivos, tienen un periodo de semidesintegración extremadamente
largo comparado con la edad de la Tierra.

Isótopos más abundantes


en el Sistema Solar1

Núcleos por
Isótopo
millón

Hidrógeno-1 705 700

Hidrógeno -2 23

Helio-4 275 200

Helio-3 35

Oxígeno-16 5920

Carbono-12 3032

Carbono-13 37

Neón-20 1548
Neón-22 208

Hierro-56 1169

Hierro-54 72

Hierro-57 28

Nitrógeno-14 1105

Silicio-28 653

Silicio-29 34

Silicio-30 23

Magnesio-24 513

Magnesio-26 79

Magnesio-25 69

Azufre-32 39

Argón-36 77

Calcio-40 60

Aluminio-27 58

Níquel-58 49
Sodio-23 33

Notación[editar]
Inicialmente los nombres de los isótopos de cada elemento que se iban descubriendo
recibieron nombres propios diferentes al del elemento al que pertenecían. Así cuando
se descubrieron tres isótopos del hidrógeno, recibieron los nombres
de protio, deuterio y tritio. El núcleo del protio consta de un protón, el del deuterio de
un protón y un neutrón, y el del tritio de un protón y dos neutrones.
Cuando se siguieron descubriendo isótopos de casi todos los elementos se vio que
serían necesarios cientos o miles de nombres y se cambió el sistema de
nomenclatura. Actualmente cada isótopo se representa con el símbolo del elemento al
que pertenece, colocando como subíndice a la izquierda su número atómico (número
de protones en el núcleo), y como superíndice a la izquierda su número másico (suma
del número de protones y de neutrones). Así los isótopos del hidrógeno protio, deuterio
y tritio se denotan 11H, 12H y 13H, respectivamente.
Como todos los isótopos de un mismo elemento tienen el mismo número atómico, que
es el de orden en la tabla periódica, y el mismo símbolo, habitualmente se elide el
número atómico. Así para los isótopos del hidrógeno escribiremos 1H, 2H y 3H. Esto se
hace porque todos los isótopos de un elemento particular se comportan de la misma
manera en cualquier reacción química. Por ejemplo, un átomo del escaso isótopo
de oxígeno que tiene número másico 18, se combinará exactamente igual con dos
átomos de hidrógeno para formar agua que si se tratara del abundante átomo
de oxígeno de número másico 16. Sin embargo cuando se están
describiendo reacciones nucleares es útil tener el número atómico como referencia.
En el caso de textos no científicos, como textos periodísticos, esta notación con
subíndices y superíndices es incómoda, por lo que también se usa una notación
consistente en el nombre del elemento unido por un guion al número másico del
isótopo de que se trate. De esta forma los isótopos del hidrógeno 11H, 12H y 13H,
también se pueden nombrar como hidrógeno-1, hidrógeno-2 e hidrógeno-3
respectivamente.
Estas son las reglas de nomenclatura científicamente aceptadas, correspondientes a
la Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de 2005 (Libro Rojo de la
IUPAC), tal y como se pueden encontrar en su sección IR-3.3.
Hay que recordar que los nombres de los elementos químicos son nombres comunes
y como tales deben escribirse sin mayúscula inicial, salvo que otra regla ortográfica lo
imponga.

Radioisótopos[editar]
Artículo principal: Radioisótopos

Diagrama de los isótopos del hidrógeno.

Los radioisótopos son isótopos radiactivos ya que tienen un núcleo atómico inestable y
emiten energía y partículas cuando se transforman (decaen) en un isótopo diferente
más estable. La energía liberada al decaer puede detectarse con un contador Geiger o
con una película fotográfica.
La principal razón de la inestabilidad está en el exceso de protones o neutrones.
La fuerza nuclear fuerte, que une protones y neutrones entre sí, requiere que la
cantidad de neutrones y protones esté cerca de cierta relación. Cuando el número de
neutrones es superior al que requiere esta relación el átomo puede
presentar decaimiento beta negativo. Cuando el átomo tiene un exceso de protones
(defecto de neutrones) suele presentar decaimiento beta positivo.
Esto sucede porque la fuerza nuclear fuerte residual depende de la proporción de
neutrones y protones. Si la relación está muy sesgada hacia uno de los extremos la
fuerza nuclear débil responsable del decaimiento beta puede producir
esporádicamente la pérdida de algún nucleón. Para números atómicos elevados (Z >
80) también se vuelve frecuente la desintegración alfa (que casi es mucho más
frecuente cuando además hay exceso de protones).
Cada radioisótopo tiene un periodo de semidesintegración o semivida característico.
La energía puede ser liberada principalmente en forma
de radiación alfa (partículas constituidas por núcleos de helio), beta (partículas
formadas por electrones o positrones) o gamma (energía en forma de radiación
electromagnética).
Varios isótopos radiactivos inestables y artificiales tienen usos en técnicas
de radioterapia en medicina. Por ejemplo, un isótopo del tecnecio (99mTc, la "m" indica
que es un isómero nuclear metaestable) puede usarse para identificar vasos
sanguíneos bloqueados.
Varios isótopos radiactivos naturales se usan en datación radiométrica para
determinar cronologías, por ejemplo, arqueológicas.

Aplicaciones de los isótopos[editar]


Las siguientes son varias de las aplicaciones de diferentes isótopos en diversas áreas,
como la medicina:

 Cobalto-60. Para el tratamiento del cáncer porque emite una radiación con
más energía que la que emite el radio y es más barato que este.
 Arsénico-73. Se usa como trazador para estimar la cantidad de arsénico absorbido
por el organismo y el arsénico-74 en la localización de tumores cerebrales.
 Bromo-82. Útil para hacer estudios en hidrología tales como determinación de
caudales de agua, direcciones de flujo de agua y tiempos de residencia en aguas
superficiales y subterráneas, determinación de la dinámica de lagos y fugas en
embalses.
 Oro-198. De gran aplicación en la industria del petróleo: perforación de pozos para
búsqueda de petróleo, estudios de recuperación secundaria de petróleo, que se
adelantan en la determinación de producción incremental e industria petroquímica
en general.
 Fósforo-32. Es un isótopo que emite rayos beta y se usa para diagnosticar y tratar
enfermedades relacionadas con los huesos y con la médula ósea.
 Escandio-46. Aplicable en estudios de sedimentología y análisis de suelos.
 Lantano-140. Usado en el estudio del comportamiento
de calderas y hornos utilizados en el sector industrial.
 Mercurio-147. De aplicación en celdas electrolíticas.
 Nitrógeno-15. Se emplea a menudo en investigación médica y en agricultura.
También se emplea habitualmente en espectroscopia de resonancia magnética
nuclear (NMR).
 Yodo-131 Es uno de los radionucleidos involucrados en las pruebas
nucleares atmosféricas, que comenzaron en 1945. Aumenta el riesgo de cáncer y
posiblemente otras enfermedades del tiroides y aquellas causadas por deficiencias
hormonales tiroideas.
 Radio-226. En tratamientos para curar el cáncer de la piel.
 Tritio-3H: El tritio tiene aplicaciones médicas como rastreador ya que al
descomponerse, como hemos visto, emite electrones de baja energía pero no
rayos γ (que es un tipo de radiación mucho más peligrosa) .La bomba de
hidrógeno es en realidad bomba de tritio.
 Tecnecio-99: Puede usarse para identificar vasos sanguíneos bloqueados.
Utilización de las propiedades químicas[editar]
 En el marcado isotópico, se usan isótopos inusuales como marcadores de
reacciones químicas. Los isótopos añadidos reaccionan químicamente igual que
los que están presentes en la reacción, pero después se pueden identificar
por espectrometría de masas o espectroscopia infrarroja. Si se usan radioisótopos,
se pueden detectar también gracias a las radiaciones que emiten. Los procesos
de separación isotópica o enriquecimiento isotópico representan un desafío.

INDICE DE MILLER

Los átomos en un sólido están empaquetados, con lo que existe un cierto grado de orden:
- de corto alcance (sólidos moleculares, con enlaces fuertes- covalentes- entre átomos y más débiles–
van der Waals- entre moléculas ).
- de largo alcance (sólidos cristalinos)
En el interior de un sólido cristalino existe una estructura cristalina formada por una red espacial, en
cada punto de la cual se sitúan grupos de átomos idénticos en composición y orientación (base).
La geometría de la red espacial debe permitir que se llene todo el espacio de átomos sin dejar huecos,
característica que hace que sólo existan 14 tipos de redes posibles (redes de Bravais), caracterizadas
por una celda unitaria cada una, que, a su vez viene definida por una serie de parámetros (a,b,c y α , β ,
γ).
Para identificar los diferentes planos y direcciones en un cristal se usan los índices de Miller (para planos
(hkl), para direcciones [hkl]).
La orientación de una superficie de un cristal plano se puede definir considerando como el plano corta a
los ejes cristalográficos principales del sólido. La aplicación de un conjunto de reglas conduce a la
asignación de los índices de Miller (hkl); un conjunto de números que cuantifican los cortes y que sólo
puede usarse para identificar un plano o una superficie.
El siguiente procedimiento que permite asignar índices de Miller está simplificado y sólo sirve para el
sistema cúbico (con celda unitaria de dimensiones a x a x a ).
Para ilustrar el procedimiento, consideremos la siguiente superficie /plano:

Paso 1: identificar las intersecciones con los ejes x, y,z.


En este caso la intersección con el eje x tiene lugar en x=a y la superficie es paralela a los ejes y,
z (consideramos que los corta en ∞). Los cortes son a, ∞, ∞.

Paso 2: especificar los cortes en coordenadas fraccionarias.


Las coordenadas se convierten en fraccionarias dividiéndolas por la dimensión de la celda unidad. Por
ejemplo un punto (x,y,z) en una celda unidad de dimensiones a x b x c, tiene las coordenadas
fraccionarias (x/a, y/b, z/c).
En nuestro caso ( celda cúbica), las coordenadas fraccionarias serán: a/a, ∞/a, ∞/a, es decir 1,∞, ∞.

Paso 3: obtener los reciprocos de las coordenadas fraccionarias


Este paso final genera los índices de Miller que, por convención, han de especificarse sin estar separados
por comas. Los índices se encierran entre paréntesis () cuando se especifica una única superficie como
en este ejemplo.
Los recíprocos de 1 y ∞, son 1 y 0, respectivamente, lo que nos conduce a (100). Por tanto el plano del
dibujo es el (100) del cristal cúbico.

Otros ejemplos:
1- La superficie (110)

cortes: a,a,∞ ; cortes fraccionarios: 1,1,∞ ; índices de Miller: (1,1,0)

2- La superficie (111)
cortes: a,a,a ; cortes fraccionarios: 1,1,1 ; índices de Miller: (1,1,1)

Las superficies consideradas hasta ahora (100), (110) y (111) son las llamadas superfícies de índice
bajo de un cristal cúbico (el termino bajo hace referencia a que los índices son 0 o 1). Estas superficies
tienen especial importancia, pero hay un número infinito de otros planos que pueden definirse usando
los índices de Miller.

3- Las superficies (210)

cortes: a/2, a,∞; cortes fraccionarios: 1/2, 1,∞ ; índices de Miller: (210)

Notas adicionales:
(i) en algunos casos los índices de Miller se multiplican o dividen por algún factor común para
simplificarlos. Esta operación simplemente genera un plano paralelo que está a distancia diferente del
origen de la celda particular considerada (ejemplo: (200) se transforma en (100) al dividir por dos)
(ii) si algunos cortes tienen valores negativos sobre los ejes, el signo negativo debe aparecer en el índice
de Miller (ejemplo (00-1) se escribe (001)
(iii) en los cristales hexagonales compactos hay cuatro ejes pricipales, por tanto deben usarse cuatro
índices de Miller (ejemplo (0001))

En el dibujo las tres superficies están relacionadas por los elementos de simetría del cristal cúbico y son
totalmente equivalentes. De hecho hay un total de 6 caras relacionadas por elementos de simetría y
equivalentes a la superficie (100), cualquier superficie que pertenezca a este conjunto de superficies de
simetría equivalente puede ser descrita por la notación {100}, en la que los índices de Miller de una de
las superficies están representados entre llaves.

En el sistema cúbico el plano (hkl) y el vector [hkl], definido con respecto al origen, son perpendiculares.
Esta característica es única del sistema cúbico y no se puede aplicar a sistemas de simetría inferior.
La distancia entre planos en el sistema cúbico viene dada por:

Ejemplo MIL1
Determinar los valores de la intersección con los ejes x, y, z de un plano cuyos índices
de Miller son (362). Suponiendo que dicho plano pertenezca a una estructura
cristalina cúbica de parámetro de red igual a 3.5 A, calcular la distancia interplanar.

A partir de los índices de Miller (362) se obtienen los cortes fraccionarios 1/3, 1/6,
1/2 y se reducen a fracciones equivalentes con los números enteros menores posibles
(aplicando el mcm= 6), obteniéndose 1/2,1,1/3. Los cortes con los ejes serán, por
tanto x=2, y=1, z=3.

La distancia entre estos planos se obtiene a partir de:

Índice de Miller
Para poder identificar unívocamente un sistema de planos cristalográficos se les asigna un
juego de tres números que reciben el nombre de índices de Miller. Los índices de un
sistema de planos se indican genéricamente con las letras (h k l).
Los índices de Miller son números enteros, negativos o positivos, y son primos entre sí. El
signo negativo de un índice de Miller debe ser colocado sobre dicho número.
El índice de Miller fue presentado por primera vez por el mineralogista británico William
Hallowes Miller en 1839. Existen además otras notaciones1 para los casos especiales de
cristales con planos simétricos.

Índice
[ocultar]

 1Obtención de los índices de Miller


 2Casos especiales
 3Véase también
 4Referencias

Obtención de los índices de Miller[editar]


Los índices de Miller de un plano cristalográfico están definidos como los recíprocos de las
intersecciones que el plano determina con los ejes (x, y, z) de nuestro sistema de ejes
coordenados. Para obtener los índices de Miller de un plano primero determinamos la
intersección de este con los ejes. Una vez obtenidos los números, se hallan sus inversos y
los multiplicamos por el mínimo común múltiplo (A). Un plano queda así representado por
la forma (h, k, l):
h = A/m; k = A/n; l = A/p
Se deduce que si un plano es paralelo a uno de los ejes, lo corta en el infinito, y su
índice será cero. Si lo cortara en la parte negativa, el índice será negativo, lo cual se
indicará con un guión sobre dicho índice. Si el plano pasa por el origen se desplazará
a una posición equivalente en la celda.
En el caso de que se tengan planos de redes equivalentes, relacionadas por la
simetría del sistema cristalino, se le llamara Familia de Planos y se encerraran entre
llaves {h, k, l}.
Para determinar los índices de una dirección cristalográfica cualquiera, se traza por el
origen una paralela a esta. Sobre ella se toma el nudo (A) arbitrario de coordenadas
(x, y, z), tal que sea múltiplo de las aristas (a, b, c) del cubo:
x = r·a; y = s·b; z = t·c
Una vez obtenidas (r, s, t) se dividen por su máximo común divisor (D), con lo que
resultan los números:
u = r/D; v = s/D; w = t/D
La recta queda así definida por sus índices entre corchetes [u, v, w].
Es importante la relación que existe solo en el sistema cúbico, en los que los
índices de Miller de una dirección perpendicular a un plano son los mismos.
Para la Familia de Direcciones aquí se usa como notación < u v w >

Casos especiales[editar]
El procedimiento de clasificación de los cristales se completa con los
siguientes casos especiales para los cuales se debe tener en cuenta:2

 Si el plano a indexar es paralelo a un eje coordenado, el punto de


intersección se debe asumir en el infinito, que luego en los cálculos se
interpretará cómo 0 (ver imágenes).

 Si el plano a indexar tiene una intersección en el lado negativo de los ejes,


un signo menos se pone sobre el correspondiente número de índice. Así
el plano que interseca los ejes en los puntos (1 6 -2) tiene un índice de
Miller (1 6 2).

 Cuando por la simetría del cristal, es imposible distinguir entre planos


equivalentes (cómo el cristal de diamante, por ejemplo). El grupo de
planos equivalentes se nota entre corchetes (ej. {1 0 0}).

 No se pueden establecer índices de Miller para planos que pasan por el


origen de coordenadas. El origen de coordenadas deberá ser trasladado a
un punto del cristal fuera del plano a indexar. Este procedimiento es
aceptable por la naturaleza equivalente de los planos paralelos.

CELDA UNIDAD O CUBICA


Estructura cúbica centrada
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada. Este aviso fue puesto el 21 de noviembre de 2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Estructura cúbica
centrada}} ~~~~

Estructura cúbica centrada compuesto de único tipo de átomo

La estructura cúbica centrada (cc), también conocida como cúbica centrada en el


cuerpo, siglas en inglés (BCC), es un tipo de estructura cristalina. Se da en todos
los metales alcalinos y los
metales bario, radio, vanadio, niobio, tantalio, cromo, molibdeno, wolframio y el hierro en el
estado alfa (estable a temperaturas ordinarias y hasta 912 °C ).

Índice
[ocultar]

 1Estructura
 2Parámetro de red
 3Factor de empaquetamiento atómico
 4Espacios intersticiales
o 4.1Espacios tetraédricos
o 4.2Espacios octaédricos
 5Véase también

Estructura[editar]
En esta estructura, los átomos se encuentran en:

 8 en los vértices de un cubo, los cuales son compartidos con otras 8 celdas
adyacentes;
 1 en el centro del cubo.
La imagen de arriba muestra que el átomo en el centro cuenta con ocho (8) vecinos y
luego el número de coordinación es 8. (Cada átomo en la parte superior también tiene
ocho vecinos si se supone que el patrón continúa hasta una distancia infinita en todas las
direcciones.)
Cada átomo en las esquinas sólo cuenta por 1/8 (cada átomo es compartido por 8
diferentes mallas) y uno para el átomo central, la celda unidad de la estructura incluye dos
átomos. Está totalmente definida por un único parámetro de red, la longitud del lado:

 a=b=c ;
 α = β = γ = 90 °.

Cúbica

Cúbica centrada

Cúbica centrada en la cara

Parámetro de red[editar]
En el caso de un cristal compuesto de un solo tipo de átomo, se puede utilizar el modelo
de esfera: los átomos se considera que son esferas no deformables de radio R que están
en contacto.
La distancia entre dos esquinas opuestas del cubo es igual a el parámetro de la
malla. En el caso de una estructura cúbica centrada en el cuerpo, esta distancia es el
doble del diámetro atómico o cuatro veces el radio = 4R, de manera que:

Factor de empaquetamiento atómico[editar]


El factor de empaquetamiento atómico, es decir, la proporción de espacios ocupados
por los átomos de la red cúbica centrada es:

.
Este valor es menor que la de las estructuras de la cara cúbica centrada
compactos y hexagonal, que son a la vez 0,74. Se dice que estos dos
corresponden a la pila compacta o máxima compacidad, mientras que la
estructura cúbica centrada en el cuerpo es una estructura no compacta
estrictamente porque no alcanza la compacidad máxima.

Espacios intersticiales[editar]

Espacios intersticiales en una red cúbica centrada

Espacios tetraédricos[editar]
Situado a 1/4 y 3/4 de los bordes de mediación: 4 espacios por cara de unión 2
pts: 6 × 4/2 = 12 espacios por célula.
Con un total de 12 espacios tetraédricos por celda.
Espacios octaédricos[editar]

 Centro enfrenta: 6 conjunta enfrenta 2 pts: 6/2 = 3 sitios por célula.


 Bordes Medio: 12 bordes de unión 4 agujeros: 12/4 = 3 sitios por célula.
Con un total de 6 espacios octaédricos por celda.
COORDINACIÓN DE
IONES
Cuando las estructuras están formadas por dos o más tipos de átomos unidos
por enlace iónico, puro o combinado con otros (que es lo más frecuente), los
poliedros de coordinación estarán en función de la relación de sus radios. Los
principios generales que regulan esta coordinación entre iones son las
denominadas Reglas de Pauling:

La primera regla de Pauling establece que en una estructura cristalina iónica,


la distancia catión-anión es la suma de los radios de los dos iones y el número
de coordinación está determinado por la relación de los radios del catión con
respecto al anión:

Relación de Número de
Disposición de los aniones
radios Coordinación
0,15-0,22 3 Vértices de un triángulo
0,22-0,41 4 Esquinas de un tetraedro
0,41-0,73 6 Esquinas de un octaedro
0,73-1,0 8 Esquinas de un cubo
1 12 Puntos medios sobre las aristas de un cubo

* Si el mecanismo de enlace no es puramente iónico, las


consideraciones de la relación de radios no pueden ser empleadas con
seguridad para determinar los números de coordinación.

Coordinación 3
Coordinación 4

Coordinación 6
Coordinación 8

Coordinación 12

La segunda regla de Pauling o Principio de la valencia


electrostática determina que en una estructura de coordinación estable, la
fuerza total de los enlaces de valencia que unen al catión con los aniones que
lo rodean es igual a la carga del catión. La fuerza relativa de cualquier enlace
en una estructura iónica puede determinarse dividiendo la carga total de un
ión entre el número de vecinos más próximos a los cuales está unido.

Los enlaces en los que todos los enlaces tienen igual fuerza se
llaman isodésmicos. Cuando determinados aniones estan más
fuertemente ligados al catión de coordinación central que a cualquier
otro ión, el compuesto se denomina anisodésmico. Si la fuerza de los
enlaces que ligan el catión central coordinador a unos aniones
coordinados es exactamente la mitad de la energía de enlace del anión,
el cristal es mesodésmico, y puede polimerizarse ya que cada anión
puede estar ligado a otra unidad de la estructura con la misma fuerza
con que lo está al catión coordinador.

La tercera regla de Pauling dicta que la existencia de aristas y en


especial de caras comunes entre poliedros hace disminuir la
estabilidad de las estructuras coordinadas.

La cuarta regla de Pauling determina que en un cristal que


contiene diferentes cationes los que tienen gran valencia y pequeño
número de coordinación tienden a no compartir esntre sí elementos
poliédricos.

La quinta regla de Pauling o Ley de la parsimonia establece que


el número de partículas estructurales diferentes dentro de una
estructura tiende a un límite.
REGLAS DE PAULING
La figura que se encuentra a continuación muestra los valores de pKa de algunos oxoácidos
determinados experimentalmente. Pauling propuso unas reglas para sistematizar la fuerza
de los oxoácidos, y que son las siguientes:

 Para un oxoácido OpE(OH)q, el valor del pKa es de aproximadamente 8-5p.

 Los valores de los pKa sucesivos en ácidos polipróticos (q>1) van aumentando
de cinco en cinco unidades con cada pérdida de un protón.

Por ejemplo, el ácido sulfúrico, O2S(OH)2tiene p =2 y q=2. Las reglas de Pauling


predicen pKa1 = -2 y pKa2 = +3, que están en buen acuerdo con los valores
experimentales de -2.0 y +1.9.
Definición de Lewis
En 1923, Lewis propuso una definición de ácido y base en función de la
compartición de electrones. Esta es la definición más empleada hoy en día, sobre
todo en las reacciones orgánicas. Un ácido es una sustancia capaz de aceptar
un par de electrones y base es aquella sustancia capaz de donar un par de
electrones. El par de electrones referido queda como compartido por ambas
especies. Además de las reacciones que ya se han estudiado, esta definición
engloba aquellas en las que no se forman iones, ni se transfieren protones. Por
ejemplo,
La reacción de ácido-base de tipo Lewis más simple es aquella que ocurre en
fase gaseosa o en ausencia de moléculas de disolventes donadores, pues así
no aparecen interferencias y los reactivos (el ácido y la base) sólo pueden
interaccionar entre ellos. Es el caso, por ejemplo, del SO3 y el éter metílico, o del
trifluoruro de boro con el amoniaco. En ambos casos se obtiene un nuevo
compuesto en el que ácido y base se unen mediante un enlace covalente. Este
enlace puede explicarse en función de los orbitales frontera del ácido y de la
base. Así, el HOMO de la base se mezcla con el LUMO del ácido para dar dos
orbitales moleculares, enlazante y antienlazante, de los que sólo se ocupa aquél.
Esta descripción explica el hecho de que la gran mayoría de este tipo de
reacciones sean exotérmicas, debido a la ganancia en estabilidad energética que
se obtiene al ocuparse el orbital molecular enlazante.

Concepto General de Ácidos y Bases


Las definiciones anteriores se caracterizan por describir a un ácido como una
sustancia que cede una especie positiva (protón o catión del disolvente) o acepta
especies negativas (ion óxido o par de electrones) y una base como una
sustancia que cede especies negativas (electrones, ion óxido, anión del
disolvente) o aceptan especies positivas (protones).

Esas definiciones se pueden unificar especificando que la acidez consiste en el


carácter positivo de una especie química, el cual disminuye al reaccionar con
una base. La basicidad de una sustancia sería el carácter negativo de dicha
especie, que disminuye al reaccionar con un ácido.
De esta manera se engloban todas las definiciones anteriores. Además resulta
útil relacionar la fuerza como ácido o base con otros conceptos como la densidad
electrónica o la estructura molecular. El concepto ácido-base no explica las
propiedades de las sustancias (las cuales se explican mediante los principios de
estructura y enlace), sino que tan sólo sirve para correlacionar los hechos
experimentales observados.

Fuerza de Ácidos y Bases


Generalmente, los estudios de las propiedades ácido-base de las sustancias se
llevan a cabo en disolución. Como quiera que la medición de la fuerza relativa
de un ácido o de una base es fundamentalmente termodinámica, se ve influida
por otros factores, como por ejemplo la solvatación (las Reglas de Pauling
anteriormente mencionadas corresponden a disoluciones acuosas de
oxoácidos). En los últimos años se ha desarrollado el estudio de las propiedades
ácido-base en fase gaseosa, sin disolventes, con el fin de eliminar todos los
efectos que puedan influir en la determinación de dicha acidez o basicidad.

Afinidad Protónica
La afinidad protónica proporciona la medida de la basicidad inherente a una
especie química, y se define con relación a la energía que se libera en la
siguiente reacción:

B(g) + H+ (g) BH+ (g)

B- (g) + H+ (g) BH (g)

Estas reacciones son exotérmicas, ∆H<0, por lo que para tener una escala de
afinidades protónicas positivas hay que definirla como Ap = -∆H. Obsérvese el
paralelismo con la afinidad electrónica y la entalpía de la ganancia de un electrón.
Cuanto mayor sea el valor de Ap más fuerte será la base.
La manera más fácil de obtener la afinidad protónica es mediante un ciclo de
Born-Haber:

La especie BH debe ser lo suficiente estable como para poder determinar su


∆Hat. Entonces quedaría lo siguiente:

∆H = - Ap = -∆HI(H) - ∆HAt(BH) + ∆HI(BH)

Acidez en fase gaseosa


Como la Ap indica la tendencia que tiene una base a captar un protón, dicho
valor equivaldrá a la entalpía de disociación de su ácido conjugado en fase
gaseosa. Por ejemplo, Ap(F-) = 1554 kJ/mol

F- (g) + H+ (g) HF (g) ∆H = -1554 Kj/mol

luego,

HF (g) HF- (g) + H+ (g) ∆H = 1554 Kj/mol

Como ∆H>>0, el proceso es muy endotérmico, el HF es un ácido muy débil y


estará poco disociado, y a su vez, su base conjugada, F-, es una base muy fuerte.

La afinidad protónica no se puede aplicar para estudiar la acidez de una ácido


no prótico (Lewis). Si como se apuntó con anterioridad el electrón es la analogía
básica del protón, la afinidad electrónica en fase gaseosa nos da la medida de la
acidez, de manera análoga a como la afinidad protónica proporciona la medida
de la basicidad. La AE es una medida de la facilidad o dificultad con la que la
especie acepta electrones, es decir, es una medida de su acidez.

Ca2+ (g) + e- Ca+ (g) AE = + 1145 KJ/mol

K+ (g) + e- K (g) AE = + 419 KJ/mol

ácidos de Lewis débiles

Mn2+ (g) + e- Mn+ (g) AE = + 1509 KJ/mol

Co3+ (g) + e- Co2+ (g) AE = + 3232 KJ/mol

ácidos de Lewis fuertes

De los datos anteriores puede inferirse que los iones de los metales de transición
son más ácidos que los alcalinos y alcalinotérreos.

You might also like