You are on page 1of 36

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Departamento Académico de Arqueología
Escuela Profesional Arqueología

OBRA: “RECUPERACION DE LA TERRAZA EN LA MARGEN IZQUIERDA


DEL SECTOR CHUSPIYOQ - PARQUE ARQUEOLOGICO
SAQSAYHUAMAN – CUSCO”

RESPONSABLE : PAUL EDER QUISPE FERNANDEZ


: NILO GUERREROS INGA
CONTENIDO

INTRODUCCION
1) MEMORIA DESCRIPTIVA.
1.1) ASPECTOS GENERALES DEL EXPEDIENTE TECNICO

 Código del SNIP del Proyecto de Inversión Publica


 Nombre del proyecto de Inversión Publica
 Unidad ejecutora
 Fuente de Financiamiento
 Modalidad de Ejecución
 Año de inicio según Viabilidad del PIP
 Año de finalización según Viabilidad del PIP

1.2) ASPECTOS ESPECIFICOS DEL EXPEDIENTE TECNICO


Descripción del Proyecto

a) localización geográfica (provincia, distrito, localidad)


b) B) Accesibilidad, transporte, Clima, recursos naturales propios de la zona y
topografía

1.3) ANTECEDENTES HISTÓRICOS


1.4) INTERVENCIONES ANTERIORES
1.5) ANALISIS ARQUITECTONICO
1.6) ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL
1. 7) CAUSAS DE DETERIORO

2) LINEAMIENTOS DE INTERVENCION
2.1) OBJETIVO GENERAL
2.2) OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.3) CRITERIOS DE INTERVENCION

3) PROPUESTA DE INTERVENCION

4) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5) PROGRAMACION DE OBRA
5.1) ESPECIFICACIONES TECNICAS
5.2) PROGRAMACION GENERAL DE OBRA

- Cuadro de metrados del área a intervenir


- Presupuesto del Proyecto de Inversión
- Presupuesto Analítico de la Inversión (Costo Directo)
- Presupuesto Analítico de la Inversión (Costo Indirecto, desagregado de los gastos
generales)
- Cronograma de ejecución mensual grafica por partidas genéricas de la Inversión
- Cronograma de ejecución mensual Valorizada por partidas genéricas de la
Inversión
- Cuadro de avance Físico en porcentaje con respecto a la meta anual y a la meta
final
- Cuadro de avance Físico en metros cuadrados con respecto a la meta anual y a la
meta final
- Cuadro de Gastos Generales
- Cuadro de Asignación de personal
- Relación de Insumos y Servicios
- Análisis de Costos Unitarios

6) REGISTRO GRAFICO

1) MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1) ASPECTOS GENERALES DEL EXPEDIENTE TECNICO

 CÓDIGO DEL SNIP DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
“PROYECTO DE RECUPERACION DE LA TERRAZA EN LA MARGEN
IZQUIERDA DEL SECTOR CHUSPIYOQ - PARQUE ARQUEOLOGICO
SAQSAYHUAMAN – CUSCO”

 UNIDAD EJECUTORA
Dirección Regional de Cultura MC – Cusco

 FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Recursos Directamente

 MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Por Administración Directa

 AÑO DE INICIO SEGÚN VIABILIDAD DEL PIP


Febrero del 2019

 AÑO DE FINALIZACIÓN SEGÚN VIABILIDAD DEL PIP


Diciembre del 2019

1.2) ASPECTOS ESPECIFICOS DEL EXPEDIENTE TECNICO


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

a) LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El sector de Chuspiyoq se ubica a 5 Km. al norte de la ciudad del Cusco localizado
dentro del Parque arqueológico de Saqsaywaman, en el distrito de Cusco,
provincia de Cusco, departamento del Cusco, dentro de la comunidad
wayllarcocha. Coordenadas UTM 178193.40 (E) – 8505848 (N), con una altitud
de 3,693.00 msnm. Área 2997.265 hectareas.

Imagen: (página web


Google)
LINDEROS
Por el Norte : Con la comunidad de Wuayllarcocha
Por el Sur : Con la APV Villa San blas
Por el Este : Con el sector de Chakana.
Por el Oeste: Con el camino hacia Huachuyqosqo

b) ACCESIBILIDAD, TRANSPORTE, CLIMA, RECURSOS NATURALES


PROPIOS DE LA ZONA Y TOPOGRAFÍA

• ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE:

Ubicado a 5 Km. AL norte de la ciudad Del Cusco en el Distrito de Cusco,


Provincia de Cusco se llega por la carretera asfaltada Cusco – Pisaq y luego
secamina unos 15 minutos hasta el lugar.
Existe una vía principal: Vía asfaltada Cusco-Corao- Pisaq de 4.8 Km (1 km antes
de la comunidad de Wayllarcocha) a partir de este paradero, se camina por un
camino prehispánico ubicado en la parte baja de la comunidad hasta llegar al
mismo sitio a unos 15 minutos.

Otra forma de llegar es partiendo por un sendero que parte desde el Qhapaq Ñan
del Antisuyu desde el sitio de Laqo, desde este punto la trayectoria es mediante
camino 2 km. Tambien se parte desde el sitio de Qenqo Grande, siguiendo el
camino en dirección al sitio de Laqo, partiendo desde la ciudad de cusco en un
carro de transporte urbano denominado como “Señor del Huerto” o en la empresa
de transportes “cristo blanco” bajando en el paradero final de esta.
• CLIMA:

El clima de un ámbito tiene gran influencia en el desarrollo de diversas actividades


económicas y sociales que realizan los pobladores locales, ejerce condiciones de
adaptabilidad tanto a la flora, como a la fauna y ecosistemas naturales debido a
encontrarse entre los pisos ecológicos, Quechua, entre 3400 – 3900 msnm y Puna,
entre 3900 – 4200 msnm, el clima es predominantemente frío en la zona de puna
y medianamente templado en el piso quechua la Temperatura promedio: mínimas
de 11º a 15ºC y máximas de 18' a 23'C durante todo el año generando una
temperatura media anual máxima es de 19ºC y la mínima anual es de 4ºC.
El promedio máximo de precipitación pluvial total por año es de 5134 mm y está
ubicado dentro de la provincia de humedad PERHUMEDO.
La zona en estudio se ubica en la Unidad Climática Lluvioso Frío con Invierno
Seco de Abril a Diciembre y lluvioso de Enero a Marzo.
Hidrografía
El PAS pertenece al sistema hidrográfico de la cuenca del río Huatanay-Vilcanota,
sus principales afluentes son los riachuelos Chuspiyoq, Choquechaca, Saphy, que
luego se juntan con el rio Huanatanay. El río Huatanay, recorre el vale del Cusco,
además es considerado la principal fuente de desfogue de las aguas que abastecen
a la ciudad del cusco, el riachuelo de Chuspiyoq que pasa por medio del sitio,
además de ser fuente de agua, también permite regar las áreas de cultivo, este
riachuelo baja desde el sector alto en la comunidad de Huayllarcocha y se junta
con el rio Tambomachay cuenca abajo.

. Relieve

Se emplaza en un relieve de forma hondonada, en plana quebrada de Chuspiyoq,


delimitados por las laderas de los cerros altos y afloramientos rocosas. El poblado
se sitúa en el triángulo aluvial, siendo una quebrada de 50m.aprox. Debido a las
fuertes pendientes y a las precipitaciones pluviales que se dan en los cerros que
limitan el poblado han erosionado fuertemente formando la quebrada donde se
emplaza el sitio a intervenir.

El relieve presenta una topografía ondulada y suave (C.C Fortaleza,


Wayllarcocha, Tambomachay, Yuncaypata, Pucro ), con excepción de las
pequeñas microcuecas formadas por los riachos Saphy, Inquilmayo y Cachimayo.

. topografia:
- Altas montañas: conformada por cerros hacia la zona Norte y Nor-Oeste que
sobrepasan los 4300 m.s.n.m. del PANS, lo conforman los cerros Waynapicol,
Senqa, y otros, constituida litológicamente por las capas rojas del grupo San
jerónimo.

- La zona de meseta: ubicada entre las altitudes de 3600 a 3800 m.s.n.m.


constituida por la planicie y dominada por los afloramientos litológicos del grupo
Yuncaypata y algunos cuerpos intrusivos de edad terciaria.

- La zona de laderas: se reconocen las laderas principalmente en las microcuencas


del valle, presentando fuertes pendientes, constituidas de material del grupo
Yuncaypata y la formación Pumamarka, hacia la zona de Saqsaywaman y San
Blas que dominan las microdioritas. En esta

Unidad también presentan terrazas ubicadas en el fondo de los valles cuyos


orígenes son de origen fluvial, pluvial y otros que están compuestos por suelos
limosos y arcilloso areno – gravosos.

- Microcuencas en el PANS, existen diversas quebradas como las que destacan,


Saphy, Choquechaca, Tambillo, Cachimayo, etc. estas a su vez constituyen la red
hidrográfica del Parque que son tributarios al valle de la sub cuenca del río
Huatanay.

La litología constituida en el PANS está dado principalmente por rocas de


diferentes formaciones geológicas y son los siguientes:

- Formación Yuncaypata. Conformado principalmente por Calizas, yesos,


lutitas,limonitas rojas, cuyo origen es marino y se encuentran principalmente en
la meseta deSaqsaywaman.
Estos elementos fueron utilizados ampliamente por los Inkas para la construcción
de susedificaciones más importantes como el de Saqsaywaman y del centro
histórico delCusco
En estos afloramientos se tienen como geoformas las famosas chinkanas que
sonoriginadas por la Karstificacion de la roca por efecto erosivo del agua. Hoy en
laactualidad viene a ser un gran atractivo turístico tanto como patrimonio
arqueológico ynatural.

- Grupo San Jerónimo que aflora en las partes mas elevadas como el cerro
Waynapicol, está constituido principalmente por areniscas, limolitas cuyas
coloraciones varían de marrón oscuro a verde y colores claros, afloran en zonas
de altas montañas del PANS que han sido utilizados para la construcción de
andenes.

. Fauna

El área del Parque, dentro de la zona alto andina, constituye una de las áreas en
términos de alteración de hábitat y ecosistemas, varios de los cuerpos de agua
lénticas y/o reservorios han sido alterados por la actividad agropecuaria, la
expansión urbana, así las lagunillas de Mulluqocha, Saqsaywaman, se han
convertido en bofedales, afectando particularmente a la fauna ictica. Igualmente
se observa que aún hay ornitofauna migratoria presentes, y de aquellas granívoras.

Fauna Conspicua del Parque.


Orestias Agassi Caracha
- Peces
Trichomicterius sp Wita
Bufo spinulosus Sapo, Hampato - Controlador
Gastroteca marsupiata Cheqlla
- Anfibios
Telmatobius marmoratus Kayra - Alimenticia
Ctenoprine geayi Checcha
Liolaemus alticolor Kalayhuahuita
- Reptiles Proctoporus. bolivianos Lagartija
Tachimenis peruviana Culebra
Buteo poecilochrous. Huamancha
Buteo palyosomal
Metropeliamelanptera Cullcu
Aglaeactis car:elmauclii Pepitero de corbata
Diglosa aureoYentris Uut'hu, perdíz serrana - Granivorc
Nothoprocta pentlandii
Falco sparverius K'illichu
Larus serranus Gaviota serrana - Gregarios, granivoro
Zernaida auriculata Madrugadora, Urpi
BoIborhynchus andicolus Pihuichu
Tyto alba Lechuza
Bubo virginianus Tuco
Glanddium brasilianus Pacpaca
Caprimulgus Ionginostris Paspa
Aeronoutes arldecolus Vencejo
Colibri coruscans Kente azul
Patagorua gigas Huascar kente
- Aves
Lesbia nuna Colibri coludo verde
-
Cinclodes fuscus Quecholi
Asthenes ottinis Canastero peruano
Asthenes hurriilis
Nothoprocta pentlaandii Cori lIuthu
Octheca leuccophrys Pitajo gris
Trogladytes aedon Cheqollo - Frugívoro
Turdus chiguanco Chuchico,tordo
Conirostrum cinereum Chicherriche - Frugívoro
Thraupi bonariensis Utallak'e,pichaco
Saltator auracirrostris P'iskaka - Frugivoro
Phrygilus punensis Fringilo - Frugívoro, granívoro
Phrygilus fruticeti Piccholín
Catameni analis Corbatita azulada
Sicalis lutiola Kellopesq'o - lnsectívor-.., granívoro
Zonotrichia capensis Pichinco,. Canastero - Granívoro
Cardue!is megalIanica Ch'ayña - Granivoro
Phalcobaenus albogularis Alccamari
Akodon urichi Ratón de gramíneas
- Mamíferos Nectorrys squamipes Rata de agua
Odocoileus virginianus Luicho o venado.
Hyppocamelus anticensis Taruca
Mustela nivaIis Comadreja, Cataycha
Pedies andeanus Saltamonte
Cephalocoema vittata
-Invertebrados
Anacolias sp.
Empoasca kraeneri
leptotes callanga
Littorina cumingii
Leptoglosus zonatus
Hadrurcides lunatus Araña
Latrodectus nactans Araña viuda negra
Araneus sp

Fuente: Información bibliográfica Ricalde 1990, Auca & Zamochuallpa 1993. en Frisancho
1995, observaciones directas.

FLORA:

• Formaciones vegetales.

Las Zonas de vida descritas anteriormente y ubicadas están estrechamente


vinculadas a la presencia de una flora asociada, cuya fisonomía responde a
condiciones específicas de topografía, suelo, altitud, condiciones climáticas,
exposición a la luz solar, humedad, actividad animal y acciones del hombre

Las principales formaciones vegetales observadas en el Parque arqueológico de


Saqsaywaman son las siguientes:

. Vegetación Cespitosa y Estrato Arbustivo Espinoso

Que se encuentra y caracteriza a toda la Zona de Vida del Páramo muy húmedo
Subalpino Subtropical y a la parte alta del bosque húmedo Montano Subtropical,
distinguiéndose las siguientes asociaciones:
a) Festuca dolychophylla, Festuca heterophylla, Calamagrostys antoniana,
Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis amoena, Stipa ichu, Muhlembergia
ligularis, Alchemilla pinnata, Poa annua.

b) Entre ambas zonas de vida se hallan pequeños rodales de Margirucarpus


pinnatus sp. “Canlly” que están siendo depredadas por la población, por
cuanto constituye fuente de energía calorífica.

c) Mutisia hirsuta, Barnadesia horrida, Berberis boliviana, Stipa ichu, Opuntia


flexuosa, Echinococus sp, Opuntia exaltata, Baccharis buxifolia, Gnaphallum
sp.

d) En los ecosistemas hidromorficos, que están constituidos por los “Bofedales”


u “Ojonales”, se observa la siguiente asociación:
Juncus sp, Plantago rigida, Urtica sp, Ephedra americana, Rumex cuneifolius,
Senecio sp, Taraxacum oficnalis, Werneria caespitosa, Capsella bursapastoris y
Alchemilla pinnata.

. Vegetación Arbórea y Arbustiva.

Estas formaciones caracterizan a la parte media y baja del bosque húmedo


Montano Subtropical y a toda el área del bosque seco Montano Bajo Subtropical,
Estas formaciones se encuentran impactadas como consecuencia de la actividad
antrópica, de acuerdo a las evaluaciones realizadas se distinguen las siguientes
formaciones:

a) Vegetación arbustiva.

Integrada por las siguientes especies:


Colletia spinossisima “Roque”, Senna birostris “Mutuy”, Baccharis buxifolia
“Tayanca”, Baccharis polyantha “Mayu chlica”, Mutisia hirsuta “Chinchircuma”,
Cantua buxifolia “Kantu”, Beberis boliviana “Checche”, Barnadesia horrida
“llaulli”, Mintostachys spicata “Muña”, Satureja boliviana “Kuñuca”

b) Vegetación arbórea y subarbórea.

Integrada por las especies:


Escallonia resinosa “Chachacomo”, Escallonia myrtilloides “Tasta”, Polylepis
incana, Polylepis weberbaueri “Q’euñas”, Buddleja incna “Quishuar, Budlleja
coriacea “Colle”, Cytharexyllum herrerae “Huayruro cusqueño”, Alnus
acuminata “Lambrán, Aliso”, Kageneckia lanceolata “lloque”, especies exóticas
como: Spartium junceum “Retama”, Eucalyptus globulus “Eucalipto”.

c) Bosques relictos.

Confinados o reducidos a los oquedales de difícil acceso y hacia el cauce de los


riachuelos de las Microcuencas de Inquiltambo, Ucucuchayoc, observándose aún
vegetación arbórea y arbustiva conformada por:

• Escallonia resinosa “Chachacomo”, Alnus acuminata “Lambrán, Aliso”,


Kageneckia lanceolata.”lloque”.

• Pequeños rodales de Polylepís incana y Polylepis weberbaueri este último


ubicada en la C.C de Fortaleza en el sector de Ñusta Pacarinahuayco.

• Vegetación introducida o exótica.


La presencia de vegetación exótica, es la de mayor uso por las comunidades
campesinas, asentamientos humanos y propietarios así como usufructuarios.
Habiéndose reconocido a las siguientes especies: Eucalyptus glóbulos
“Eucalipto” que constituye la mayor masa vegetal en la parte baja del bosque
húmedo Montano Subtropical en un rango altitudinal de 3450 y 3600 m de altitud.
1.3) ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Un valioso aporte para el conocimiento de Saqsaywaman lo han proporcionado, sin


duda, los cronistas, quienes en diversas versiones nos alcanzan información sobre la
construcción y funciones de Saqsaywaman.
La mayoría de cronistas parten de señalar coincidentemente la ubicación del sitio en la
parte norte de la ciudad, en un cerro alto en el que aparecen finas e imponentes
construcciones en piedras muy pulidas. Varios de ellos mencionan además grandes
ventanas con vista a la ladera en cuyas faldas empieza la ciudad del Cusco.
Se sabe, por lo demás, que con el pretexto de retirar material para construcción, los
conquistadores se dedicaron a lo largo de varias décadas a buscar tesoros y saquear
recintos, provocando la destrucción de los mismos y de otros elementos arquitectónicos.
De igual manera se cuenta que en Saqsaywaman se buscó con insistencia la cadena de
Huáscar, tal como manifiesta el cronista Martín de Murúa, describiendo un gran recinto
circular con nichos en los que se ubicaban caciques y principales para ejecutar una danza
“asidos de una cadena”. Esta búsqueda debe haber provocado también serias
destrucciones.
Otro factor de destrucción fueron los enfrentamientos entre los indios y españoles durante
el sitio del Cusco por las huestes de Manco Inca, episodio durante el cual los
conquistadores se ensañaron principalmente con las inmensas torres y las tres murallas
que para ellos fueron difíciles de tomar y que por lo mismo destruyeron sin piedad.
Los principales cronistas que han escrito sobre Saqsaywaman son:
MARTIN DE MURUA.- En el capítulo doce de su obra, tratando sobre Tupac Inca
Yupanqui, décimo Inca, dice que este gran señor fue primero en organizar los mitimaes
y con ellos hizo muchos palacios y fortalezas refiriéndose a Saqsaywaman manifiesta que
la obra fue comenzada por Pachacutec noveno Inca y que fue proseguido por su hijo
Túpac Inca Yupanqui,
“El cual vista la obra que su padre dejó comenzada en la fortaleza de esta ciudad del
Cusco, se prosiguió, como vio ser cosa tan señalada, e hizo tanto en ella, que cuando
murió la dejó casi acabada”.

PEDRO CIEZA DE LEÓN.- “Comenzóse a hacer esta fuerza en tiempo de Inca


Yupanqui, labró mucho su hijo Túpac Inca y Guayna Cápac y Guascar y, ahora es cosa
de ver, lo era mucho más sin comparación”. (Crónica del Perú segunda parte, 1986 Cap.
LI. 147 fol 59 V).
GARCILASO DE LA VEGA.- Dice que Pachacutec dejó trazada la obra y que fue su
hijo Inca Yupanqui, “quién duró más de cincuenta años y que la obra mayor y más
soberbia que mandaron hacer para mostrar su poder y majestad fue la fortaleza del Cusco,
cuyas grandezas son increíbles a quien no las haya visto, y al que las visto y mirado con
atención le hacen imaginar y aún creer que son hechas por vía de encantamiento y que las
hicieron demonios y no hombres, porque la multitud de piedras tantas y tan grandes, como
las que hay puestas en las tres cercas, causa admiración imaginar como las pudieron cortar
de las canteras de donde se sacaron muchas de ellas, están tan ajustadas que apenas se
aparece la juntura, y pensar cómo pudieron ajustar tanto unas piedras tan grandes que
apenas se puede meter la punta de un cuchillo por ellas”.
Agrega el cronista mestizo que los edificadores fueron:
- HUALLPA RIMACHI INCA.- El primer y principal edificador, quien trazó la
obra y por ello obtuvo calidad de Apu, que equivale a capitán o personaje superior.
- INCA MARICACHI.-Que sucedió al anterior
- ACAHUANA INCA, a quién se atribuye buena parte de los grandes edificios de
Tiahuanacu, en el altiplano Perú - Boliviano.
- CALLA CUNCHUY, Fue el cuarto y último de los maestros.
Garcilaso De la Vega, Inca. 1991 [1609]. P.I.L. VII CAP. XXVI

MIGUEL CABELLO BALBOA.- Dice que Saqsaywaman fue mandada construir por
Tupa Inca Yupanqui.
PEDRO SANCHO DE LA HOZ.- Conquistador de los primeros dice que la ciudad del
Cusco fue fundada por un grande hombre de guerra, llegado de la parte del Contisuyo,
que conquistó las tierras hasta Vilcas y fundo del Cusco, con su fortaleza, y que todos los
demás señores que le sucedieron hicieron algunas en la dicha fortaleza, con lo que siempre
fue aumentando y engrandeciendo.
“...Sacsayhuaman es la más linda cosa que pueda verse de los edificios en aquella tierra
(Cusco) son estas cercas, porque son de piedra tan grandes, que nadie dirá que haya sido
puestas allí por manos de hombres, que son tan grandes como tres montañas..., Los
españoles que le ven dicen que ni el puente de Segovia, ni los otros edificios que hicieron
Hércules ni los romanos son cosa tan digna de verse como esto... 1534 Cap. XXI
JUAN ALONSO OCON.- Obispo del Cusco informaba desde esta ciudad, el 30 de
Setiembre de 1649, sobre la vida y obra de los incas y decía que en una colina alta, que
hace eminencia a la parroquia de San Cristóbal, estaba la fortaleza de soberbia fábrica y
que emprendió esta obra Pachacutec Inca Yupanqui.
DIEGO ESQUIVEL Y NAVIA.- En sus noticia cronológicas de la gran ciudad del
Cusco, a mitad del siglo XVIII, a más de dos siglos de la llegada de los conquistadores,
refiriéndose a Saqsaywaman dice: “La fábrica del soberbio Monumento comenzó durante
el reinado del Inca Yupanqui en 1431, la construcción duró 77 años, pues concluyó en
1508, a los 27 años del reinado de Huayna Cápac”.
El cabildo eclesiástico del Cusco, por acuerdo del seis de octubre de 1559, mandó
trasladar piedras de Saqsaywaman a la ciudad, para la construcción de la Catedral.
El cabildo del Cusco, siendo Teniente Gobernador de la ciudad el Licenciado Antonio de
Gama, por acuerdo del 13 de Mayo de 1561, prohíbe retirar piedras de Saqsaywaman,
para los edificios de la ciudad, bajo pena de multa de cien pesos de oro, igual prohibición
alcanzaba a los andenes. Agrega que la destrucción del monumento comenzó en 1537.
Los Viajeros
CHARLES WIENER.- Este viajero francés, recorre nuestro país con fines de estudio
por encargo de su gobierno (1875-1876), recoge valiosa información sobre el Cusco
particularmente sobre Saqsaywaman.
El sector del Cusco arqueológico que llama poderosamente la atención de Wiener es el
de rodadero, con su abundancia de trabajos de pulido y tallado de piedras. Como resultado
de este interés han quedado un valioso registró gráfico y el informe sobre los trabajos de
investigación que incluyen algunas excavaciones. Wiener reconoce que las galerías
excavadas en los afloramientos rocosos con el trabajo de tallado y pulido que las
caracteriza estaban asociadas a ceremonias funerarias. Lamentablemente, estas galerías
han sido fuertemente destruidas y en la actualidad solo pueden ser entendidas gracias a la
información que legó este viajero.
Wiener realiza un pequeño plano topográfico con el relevamiento del sector del rodadero,
donde reconoce y registra importantes grupos de galerías con pulidos finos en el interior
y exterior. Sugiere que tras su aporte se realicen trabajos de investigación que puedan
corroborar y ampliar los conocimientos de esta zona.
OTROS VIAJEROS.- Algunos estudiosos que estuvieron en Cusco aportaron también
sus observaciones, aunque mayormente se respaldaron en las crónicas. Es el caso de M.
Rivero y J. Tschudi, quienes datan la construcción de Saqsaywaman en el siglo XIV,
cuando fue gobernante Pachacutec y posteriormente su hijo Inca Yupanqui y Huayna
Capac, basándose para ello en Garcilaso.
Estos autores hacen mención también al enfrentamiento entre indios y españoles durante
el sitio de Saqsaywaman y a la supuesta aparición, en media batalla, del apóstol Santiago,
hecho milagroso que contribuyó a la victoria española.
Middendorf, citando a Cieza de León, hace mención a la función de templo de
Saqsaywaman resaltando este aspecto, y posteriormente habla de otros usos, como el de
refugio para los habitantes de Cusco para casos de emergencia. Hace un cuidadoso
reconocimiento del conjunto arqueológico. En cuanto al período de construcción, anota
que fue esta obra emprendida por el décimo monarca Inca Yupanqui y terminado durante
el reinado de Huayna Cápac.
Este autor considera parte del grupo arqueológico de Saqsaywaman el barrio de
Colcampata y desde este sitio es que realiza la descripción. Relaciona los datos recogidos
por él con los de las crónicas, donde encuentra los nombres de los arquitectos
constructores, nombres de las puertas y otros datos que son repetidos posteriormente por
diferentes estudiosos.
1.4) INTERVENCIONES ANTERIORES

Es conocido que el valle de Cusco estuvo habitado hace miles de años incluida la zona de
Saqsaywaman, pero aún no está establecido definitivamente cuando comenzó la
construcción, de tan maravillosos restos arqueológicos específicamente de las
plataformas y muros ciclópeos. Sin embargo en el Parque Arqueológico de Saqsaywaman
fueron realizadas muchas trabajos de investigación, excavaciones y conservación, durante
varios años en el anterior y presente siglo, encontrando estos estudios innumerables
evidencias correspondientes al Periodo Inka, pero también de la cultura K’illki, además
de otras manifestaciones Pre Inkas. Así podemos citar entre otros cronológicamente las
que tuvieron mayor relevancia.
Investigadores
- Santiago Astete Chocano, Quechuólogo Cusqueño
- Sarmiento de Gamboa que en su crónica "Historia de los Incas" Capítulo LIII
- El Jesuita Diego Gonzáles de Holguín, en su diccionario quechua
- Garcilaso de la Vega
- Cieza de León P. en su obra "Crónica del Perú" - II parte - 1553 Capítulo LI sobre la
construcción de Saqsaywaman
- Middendorf E.W (1985), realiza un comentario interesante sobre los gobernantes que
intervinieron en la construcción de Saqsaywaman en base a las crónicas
- Martín de Murúa, en su obra "Historia de los Incas Reyes del Perú"
- Diego Esquivel y Navia, en su obra "Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del
Cuzco"
- Luis E. Valcárcel en Revistas Universitarias de 1934 y 1935.
Trabajos de Investigación y Conservación en el Monumento
- Entre los años 1973 al 76 a través del PER 39 y la creación del Plan COPESCO, la
Unidad Especial Ejecutora y el INC-Cusco, se puso en valor el Conjunto Arqueológico
de Tambomachay, trabajos de restauración bajo la responsabilidad de la Antropóloga
Arminda Gibaja Oviedo.
- El Bachiller Antropólogo Fidel Ramos Condori, en 1982, fue designado por el Instituto
Nacional de Cultura Cusco, como responsable de los próximos trabajos a ejecutarse en
Saqsaywaman.
- En el año 1986, el Bachiller Antropólogo Justo Torres Montesinos, realizo trabajos de
excavación arqueológica en la parte superior del sector de Suchuna, descubriendo un
cementerio prehispánico.
- En 1992, el Antropólogo Leoncio Vera Herrera, continúa los trabajos de restauración en
el sector de Kusilluchayoq; del año 1993 al 96 se efectuaron trabajos de reintegración de
andenes, principalmente en los muros ciclópeos, restitución de andenes en los sectores de
Qocha, Rumipumku y las escalinatas de Puqro.
- En 1998 el Antropólogo Wilbert San Román Luna, realiza trabajos de mantenimiento y
conservación del Parque Arqueológico de Saqsaywaman.
- El año 2000 el Antropólogo Percy Bonnett reinicia los trabajos en el Muyuqmarka
hallando evidencias de ocupación Pre Inka Killke y tal vez Chanapata- Qotakalli, teniendo
como auxiliar de Arqueología al bachiller Javier Condori Lamacchima; ese mismo año el
Arqueólogo Ernesto García, efectúa excavaciones y puesta en valor de paramentos
pertenecientes al contexto de la Qocha.
- El Plan Maestro de Saqsaywaman en su implementación ha desarrollado durante el año
2006 cinco proyectos de investigación arqueológica en los sectores “PIA. Chincana
Grande, Huallatapampa, Encauzamiento Pujro Sapantiana, Qochapata y Templo de la
Luna “los mismos que han encargado su ejecución a los profesionales Directores de
Proyectos Arqueólogos; Carlos Socualaya Davila, Luis Guevara Carazas, Ismael Uscachi
Santos, Rudy Torres Ccahuana, Fredy Zegarra Salas, Jorge Guillen Naveros.
- El mismo Plan Maestro de Saqsaywaman ha desarrollado durante el 2007 cinco
proyectos de investigación Arqueológica los mismos que fueron PIA Suchuna
Quiswarcancha, Encauzamiento Villa San Blas, Ushno Osqollo-Llaullipujio Inka
Montera, Huaca Pachakutec-Qowiqarana, y un plan de trabajo de Catastro Arqueológico
Digitalizado con los mismos profesionales.
- Los trabajos de restauración y puesta en valor continúan durante los años 2006-2007-
dirigidos por el Arqueólogo Sabino Quispe Serrano en el Muyuqmarka bajo en
financiamiento siempre de la Dirección Regional de Cultura Cusco.
- E el año 2009, se realizaron trabajos de restauración en el tramo del camino de
Wayllarqocha-Laqo, realizándose también excavaciones en el sitio de chuspiyoq.
1.5) ANALISIS ARQUITECTONICO
DESCRIPCION DEL ENTORNO INMEDIATO

La Zona Arqueológico consta de un conjunto de edificaciones muy bien


distribuidas de andenerías, terrazas y muros de contención con presencia de
canales. Chuspiyoc se encuentra ubicado en una zona muy estratégica, que consta
de una quebrada amplia discurrida en tiempos de lluvia por un manantial que
aumenta su caudal debido a las precipitaciones pluviales, estas estructuras
arquitectónicas como terrazas y andenes están distribuidas en tres sub sectores:
Sector 1: que se encuentra en la parte central viene a ser el núcleo principal que
consta de estructuras de recintos, nichos, canales y escalinatas.
Sector 2: que se encuentra en el flanco izquierdo, en la parte norte del sitio que
vendría a ser todo un conjunto de andenes y terrazas.
Sector 3: que se encuentra en el flanco derecho, en la parte sur del sitio que viene
a ser un muro de contención que presenta un canal subterráneo en la parte superior
del muro de contención.
El trabajo de conservación se realizara específicamente en el sector número 3.

AREA A INTERVENIR

TIPOLOGÍA Y MATERIALES
El material constructivo en general es piedra caliza de origen sedimentario
canteada, de dimensiones que varían entre diez y ochenta centímetros de tamaño,
unido con mortero de barro. El paramento muestra hileras discontinuas.

La altura promedio en su parte mejor conservada es 1 a 1.5 metros, el ancho del


muro mide 0.20 m. y se muestra un paramento interno de unos 20 a 30 cm de
ancho que sería para reforzar el muro. El muro no presenta inclinación
TERRAZA O MURO DE CONTENCION (SECTOR 3):
Ubicado al sur del núcleo principal, flanco derecho del sector. se tomo solo 20
metros en la parte central, el cual se encuentra en un pésimo estado de
conservación debido al descontrolado biodeterioro por la presencia de líquenes,
helechos, vegetación abundante y árboles de eucalipto.
También la degradación del mortero primigenio esta se halla en proceso de
erosión, creando inestabilidad a nivel de cimentación por perdida de piezas líticas.
En dos partes del muro del muro se evidencia la falta de elementos líticos producto
de huaycos de años pasados.
La tecnología con que fue erigida se basa en una mampostería de piedras
canteadas, una altura de 1.5 m y una longitud 20 m; el muro cuenta con canal
subterraneo que viene desde la parte central con dirección este por encima del
muro.

Vista frontal de la terraza con aparejo de elementos líticos canteados en proceso de


erosión y pésimo estado de conservación por la presencia de abundante vegetación,
afectado en distintas partes por huaycos y se tiene presencia de árboles de eucalipto que
afectan el pie de muro (cimentación) puesto que posteriormente afectara directamente
con el crecimiento de sus raíces, causando asi el colapso inminente del mu
1.6) ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL
Para realizar mejor el análisis se catalogara de la siguiente manera y separando en tramos
de 2 metros cada uno y algunos detalles puntuales.
ESTADO
DE
TIPO CARACTERISTICAS
CONSER
IMAGEN
VACION

 Perdida de un elemento lítico en la tercera hilera.


 Perdida de mortero original en base de muro, generando
asentamiento.
TRAMO 01

 Presencia de vegetación en el mortero del muro.


 Cabecera de muro expuesto a la intemperie (sol y lluvia)
MALO

 Presencia de líquenes y hongos en muros.

 El primer nivel se encuentra soterrado.


 Erosión de mortero original en base de muro, generando
agrietamientos y desprendimiento de piezas líticas.
 Presencia de vegetación en cabeceras de muro y en el mortero
de las primeras hileras superiores causando inestabilidad de
TRAMO 02

elementos líticos.
PESIMO

 proliferación de líquenes y hongos en elementos líticos.


 Presencia de árboles de eucalipto a tres metros de la cabecera
de muro.

 Perdida de una sección o parte del muro en este tramo


evidentemente de tres hileras producto del arrastre de
huaycos.
 No se evidencia dónde quedaron los elementos líticos
perdidos de esta parte del muro.
MUY MALO

 Presencia de vegetación en el mortero de la parte superior del


TRAMO 03

muro.
 Cabecera de muro expuesto y presencia de vegetación.
 Presencia de líquenes y hongos en muros.

 Perdida de todo el muro superficial en este tramo, excepto de


dos elementos líticos, producto de huayco.
 Presencia de vegetación en la cabecera de lo que queda del
muro.
 No se sabe el destino de los elementos líticos perdidos de esta
MUY MALO

parte del muro.


TRAMO 04

 Por una parte de este sector pasa u camino contemporáneo.


 La base del muro probablemente unas tres hileras se
encuentran soterradas.

 Perdida de elementos líticos a nivel de cabeceras de muro.


 Perdida de una sección del muro por causa de erosión de
huayco.
 Cabecera de muro expuesto a la intemperie.
 Se observa un hoyo excavado en la cabecera de muro
MUY MALO

probablemente para encontrar el canal subterráneo.


TRAMO 05

 Presencia de vegetación en una parte de cabecera de muro.


 Presencia de líquenes y hongos en elementos líticos y
mortero.
 Presentan pérdida de elementos líticos y mortero de barro.
 Presenta fisura, grietas y pérdida de estabilidad.

MUY MALO
TRAMO 06
 Cabecera de muro totalmente expuesto.
 Proliferación y crecimiento de malezas en la cabecera de
muro.
 Presencia de líquenes y hongos en elementos líticos.

 Presentan pérdida de elementos líticos y mortero de barro.


 Presenta fisura por ausencia de mortero.
 Falta de protección de cabecera de muro permitiendo la
filtración de aguas pluviales al núcleo del muro.
TRAMO 07

 Presencia de vegetación en el mortero


 Presencia de liquen y hongos en elementos líticos y mortero.
MALO

 Inestabilidad de las primeras hileras superiores.

 Pérdida de elementos líticos a nivel de cabecera de muro.


 Perdida de mortero por causa de erosión de aguas pluviales.
 Presencia de vegetación en partes de perdida de elementos
líticos.
 Presencia de un árbol de eucalipto al pie de muro de
MUY MALO
TRAMO 08

considerable tamaño pero aún no causa deterioro alguno de


manera directa pero que posteriormente podría ser agente
principal de perdida de este tramo del muro.
 Presencia de liquen y hongos en elementos líticos

 Proliferación de vegetación y plantas arbustivas en la base del


muro
 Perdida de gran parte del muro por causa de huaycos
MUY MALO
TRAMO 09

 Pie del muro soterrado.


 No te tiene evidencia de elementos líticos faltantes del muro.
 Núcleo o paramento interno descubierto (expuesto)

 Proliferación de vegetación y plantas arbustivas al pie y


cabecera de muro.
 Perdida de material ligante (mortero).
 Perdida de estabilidad estructural por filtración de aguas
pluviales.
 Pérdida de unos cuantos materiales líticos por
TRAMO 10

desprendimiento de la cabecera de muro.


PESIMO

 Presencia de liquen y hongos en elementos líticos.


 Presencia de árboles de eucalipto muy cerca al pie y cabecera
de muro.

 Canal subterráneo descubierto y expuesto.


SUBTERRANEO

 Perdida de la solera y la tapa del canal.


 Al estar expuesto ingresan elementos orgánicos como hojas
PESIMO
CANAL

al interior de este canal tapiando y obstruyendo el paso de


agua de esta manera causando el deterioro.
CANAL
 Presencia de liquen en la parte superior de la salida y hongos
en el elemento lítico que es parte de este.
 Acumulación de material orgánico y lítico en el trayecto que
SUBTERRANEO
SALIDA DEL

obstruyen el paso del agua.


 Perdida de posición original en algunas partes del canal.
MALO

1.6) ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL


CATALOGACION PATOLOGICA:
PRESENCIA DE VEGETACION
TRAMO 1: EN LA CABESERA DE MURO
PRESENCIA DE VEGETACION
EN EL MORTERO

AUSENCIA DE ELEMENTOS LITICOS


TRAMO 2:

Presencia de liquen y
hongos
Presencia de árboles de
eucalipto

PERDIDA DE MORTERO

TRAMO 3:

PERDIDA DE UNA SECCION DE MURO:

Por causa de huaicos que arrasaron con


estos elementos líticos en años pasados

CPERDIDA DE UNA SECCION DE MURO:

Por causa de huaicos que arrasaron con estos


elementos líticos en años pasados

Causando inestabilidad de los elementos


líticos y posteriores colapso.

También se evidencia presencia de liquen y


hongos.

PRESENCIA DE VEGETACION EN EL MORTERO

Causando inestabilidad de los elementos


líticos y posteriores colapso.
TRAMO 4:

Perdida de gran parte del muro en este


tramo, no se evidencia en destino de
estos elementos líticos perdidos.

Proliferación de vegetación y
plantas arbustivas en partes
perdidas de elementos liticos

Presencia de un camino contemporáneo, porque en


la actualidad es la parte más baja del muro producto
del arrastre de huaycos.

TRAMO 5:

Evidencia de una zanja probablemente


lo realizaron para hallar el canal
subterráneo.

Presencia de vegetación arbustiva a


pie y cabecera de muro y también
presencia de liquen y hongos en
mortero y elementos líticos

Salida del canal subterráneo


totalmente tapiado
PERDIDA DE GRAN PARTE DEL MURO producto de
huaycos que arrasaron con los elementos líticos arrastrándolos algunos de estos se encuentran
soterrados al pie de muro en este tramo.
TRAMO 6:
PERDIDA DE ELEMENTOS LITICOS DE
PARTE DEL MURO DE ESTE TRAMO

PRESENCIA DE VEGETACION EL EL
MORTERO, EN CABECERA Y PIE DE
MURO.

PERDIDA DE MORTERO POR


EROSION DE AGUAS PLUVIALES:
causando inestabilidad en el muro
y su posterior colapso

TRAMO 8
Presencia de vegetación en
partes faltantes de elementos
líticos y en mortero.

Presencia de un árbol de
EUCALIPTO a pie de muro que se
encuentra de un tamaño
considerable afectando con sus
raíces la calzada de muro, cada
año que pasa el deterioro
aumenta, puesto q si no se realiza
una intervención adecuado
podríamos perder
completamente este muro.

Perdida de mortero en casi todo


el paramento de este muro
causando el desequilibrio con
riesgo de colapso, causado por
erosion.
TRAMO 9
Perdida de gran parte del
muro causado por arrastre
de los elementos líticos del
paramento de este tramo

Proliferación de vegetación
arbustiva en mortero pie y
cabecera de muro también
en toda la parte perdida.

Se puede apreciar
también perdida de
mortero como en los
demás tramos.

TRAMO 10
Perdida de algunos elementos
líticos en la cabecera de muro

Presencia invasiva de liquen y


hongos en los elementos
líticos y en mortero

Presencia de vegetación
arbustiva en pie de muro y en
mortero causando deterioro y
desestabilidad del muro en
este tramo
CANAL SUBTERRANEO
EXTERIOR DEL CANAL COMO SE PUEDE
APRESIAR LE FALTA UN ELEMENTO LITICO
QUE CUMPLIA LA FUNCION DE TAPA.

MOTIVO POR EL CUA SE ENCUENTRA


EXPUESTO A QUE ENTREN ELEMENTOS
ORGANICOS COMO LITICOS EN EL INTERIOR
DE ESTA CAUSANDO OBSTRUCCION.

SALIDA DEL CANAL QUE SE ENCUENTRA


INVADIDA POR HONGOS Y TOTALMENTE
TAPIADA, NO SE TIENE EVIDENCIA DEL
INICIO DEESTE CANAL.

INTERIOR DEL CANAL SUBTERRANEO


POR DONDE DISCURRIA EL AGUA EN ESA
DIRECCION DE LA FLECHA.
1.7) CAUSAS DE DETERIORO
La falta de interés por una intervención integral y el inadecuado sistema de Mantenimiento del
monumento son determinantes para el mal estado de conservación del monumento. La acción de
los fenómenos naturales; el intemperismo, precipitaciones pluviales abundantes, cambios bruscos
de temperatura, fenómenos eólicos fuertes y principalmente la falta de mantenimiento de la
terraza y el canal subterráneo se ocasiona la evacuación de agua provenientes de la quebrada, han
provocado que el agua discurra por encima del muro, erosionando así las terrazas y arrastrando
en algunos tramos gran parte del muro, la cimentación de los muros se encuentran soterrados por
el colapso. La fuerte pendiente y la falta de mantenimiento han hecho que se pierdan elementos
líticos, que en la actualidad no se tiene evidencia de donde llegaron a parar, además de las lluvias,
lo que ha han ocasionado la pérdida de mortero del muro causando inestabilidad en esta.
Factores naturales.
• El deterioro de las estructuras, pisos, fueron ocasionados en su mayoría por las
precipitaciones pluviales, y el desborde de riachuelo de la quebrada de Chuspiyoq, debido a la
obstrucción y desvió de los drenajes, generando que las aguas filtren hacia otros sectores,
ocasionando en muchos casos, la pérdida total de los elementos líticos de la terraza.
• La acumulación de material inorgánico y orgánico ha ocasionado la acumulación de
líquido durante las épocas de precipitaciones pluviales causando filtraciones en los cimientos y
abarcando por capilaridad hasta los muros, lavando el material ligante de la estructura.
• Presencia de vegetación (arbustos) que se ha enraizado entre las juntas de los elementos
líticos ocasionando en varios segmentos inestabilidad y caída de algunos elementos líticos. Otro
factor muy importante que afecta al muro son los arboles de eucalipto que se encuentran a pie y
cabecera de muro puesto que con el crecimiento horizontal y vertical de sus raíces afectaran
físicamente al muro en unos años más, en el momento aún no se da el caso pero se dará en una
posterioridad.

Factores Externos
• En los últimos años la presencia humana, una señalización inadecuada para el
desplazamiento de los mismos, además del proceso de expansión en los alrededores hizo que el
grado de deterioro sea más evidente por la utilización de la zona para la actividad pastoral que
debido a que la zona cuenta con rocas de tipo salina los animales (ovinos y equinos) como parte
de la cría de animales de los pobladores locales y el uso de caballos para la actividad turística.

2) LINEAMIENTOS DE INTERVENCION
2.1) OBJETIVO GENERAL
-Detener el deterioro progresivo y acelerado de la terraza a través de medidas prevención,
conservación y un plan de mantenimiento a largo plazo.
2.2) OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Rehabilitar el canal para mejorar la evacuación de agua en temporada de lluvias y habilitar
nuevas vías de drenaje.
-Realizar la eliminación masiva de la vegetación arbustiva y toda maleza en general incluyendo
los arboles de eucalipto que tienen el tamaño adecuado para ser retirados fácilmente en un rango
que determinen las investigaciones pertinentes.
2.3) CRITERIOS DE INTERVENCION
Todo proceso de intervención en monumentos arqueológicos, se realiza teniendo en
consideración las normas vigentes, cartas internacionales y en concordancia con las leyes de
protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Las cartas internacionales sugieren las pautas
que se deben de aplicar en monumentos históricos, artísticos arqueológicos, con la finalidad de
no alterar y/o modificar su originalidad.

Entre estos se tienen:


Constitución política del estado: Art. 21; entre otros dispositivos sobre la conservación
del Patrimonio Cultural de la Nación.
Artículo 21°. Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,
expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como
tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad
privada o pública.
Están protegidos por el Estado.

LEY N° 28296; Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN


CAPÍTULO I
Artículo 19.- Organismos competentes
El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, están
encargados de la identificación, inventario, inscripción, registro, investigación, protección,
conservación, difusión y promoción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación de su competencia.

Artículo 22.- Protección de bienes inmuebles


22.1 Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación,
refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un
bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la
autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.
CARTA DE ATENAS

Conservación:
Art. 4. La conservación impone en 1er lugar un cuidado permanente de los mismos.
Art. 5. La conservación de los monumentos se beneficia siempre con la dedicación de estos a
una función útil a la sociedad; esta dedicación no puede ni debe alterar la disposición o el
decoro de los edificios.
Art. 6. La conservación de un monumento en su conjunto implica la de un esquema a su escala.
Toda destrucción y todo arreglo que pudiera alterar las relaciones de volumen y color deben
prohibirse.
Art. 7. El monumento es inseparable de la hª de la cual es testigo, y del medio en el cual está
situado. El desplazamiento de todo o parte de un monumento no puede ser pues tolerado sino
en el caso en que la conservación del mismo lo exija o bien cuando razones de un gran interés
nacional o internacional lo justifiquen.

CARTA DE VENECIA
LA TÉCNICA DE LA CONSERVACIÓN.
Cuando se trata de ruinas: se impone una conservación escrupulosa, colocando en su lugar
los elementos originales encontrados (anastilosis) siempre que el caso lo permite; los
materiales nuevos que se necesite emplear deberán ser siempre reconocibles.
En cuanto a otros monumentos: antes de emprender cualquier consolidación o restauración
parcial ha de hacerse el análisis escrupuloso de las enfermedades de los monumentos;
reconociendo que cada caso es especial.

DOCUMENTO DE NARA SOBRE AUTENTICIDAD

Valores y autenticidad

La preservación del patrimonio cultural en todas sus formas y periodos históricos halla sus
fundamentos en los valores que en cada época se atribuyen al patrimonio. Nuestra
capacidad para comprender estos valores depende, en buena parte, del grado en el cual
las fuentes de información sobre estos valores puedan tomarse como creíbles y verdaderas.
El conocimiento y la comprensión de estas fuentes de información en relación con las
características originales y las derivadas del patrimonio cultural, así como de su significado,
es un requisito básico para valorar todos los aspectos de su autenticidad.

La autenticidad, tomada en consideración de esta manera, y afirmada en la Carta de


Venecia, aparece como un factor de cualificación esencial en lo que concierne a los valores.
La comprensión de la autenticidad desempeña un papel fundamental en todos los estudios
científicos del patrimonio cultural, en los planes de restauración y preservación del mismo,
así como en los procedimientos de inscripción utilizados por la Convención del Patrimonio
Mundial y en otros inventarios de patrimonios culturales.
3) PROPUESTA DE INTERVENCION
Primeramente ya contando con los registros gráficos y fotográficos del muro se procederá a:
De acuerdo a los resultados de las investigaciones y análisis realizados se procederá a
eliminar toda la maleza que invade al muro en los tramos del 1 al 10 respectivamente y también
los árboles que se encuentran en una rango que determine las investigaciones para evitar el
deterioro fatal que podrían causar estos en uno años más puesto que en el momento será más fácil
la eliminación de esta porque aún no tienen un tamaño considerable que podría afectar al muro al
momento de ser talado.

Canal de Agua.
- Se realizaran unidades exploratorias y el análisis de suelo para determinar la continuidad
o pérdida de tramos del cañal que no se observa a simple vista.
- Recuperación de alineamiento original limpieza
- Eliminación de material excedente y vegetación arbustiva en el canal
- Recuperación y restitución de soleras.
- Consolidación de base de canal.
- Se realizara un tratamiento adecuado de las áreas libres y verdes adyacentes al canal.
Se Habilitaran ductos de drenaje estratégicamente previa investigación para que en tiempo
de lluvias no afecte las aguas que bajen de las quebradas que se encuentran en las partes
altas.
Otros.
Se realizara el tratamiento de piedra afectados por musgos, líquenes, hongos los cuales ayudan a
la degradación del material, además de la vegetación arbustiva que ha enraizado y está
deteriorando el núcleo de las estructuras.

4) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Imagen propia: efecto de los huaycos


en la temporada de lluvias que pasa
cortando al muro siguiendo el curso
del canal que se encuentra obstruido
por elementos liticos y organicos.
Imagen propia: se evidencia la cantidad de árboles de eucalipto que son una amenaza inminente
a largo plazo que necesita una urgente intervención que consiste en la eliminación de estas en
un rango pertinente.

Imagen propia: canal subterráneo descubierto en una parte por donde ingresa material orgánico
causando estancamiento y obstruyendo el paso del agua causando que el agua encuentre otra
curso afectando así directamente al muro en distintas partes como las que se pueden apreciar al
momento tres partes de entre 1 a cuatro metros de perdida de elementos líticos en el muro.
5) PROGRAMACION DE OBRA
5.1) ESPECIFICACIONES TECNICAS

METODOLOGIA OPERATIVA Y LINEAMIENTOS TECNICOS A EMPLEARSE


DURANTE LOS TRABAJOS DE CONCERVACION Y PUESTA EN VALOR
1 OBRAS PROVISIONALES
1.1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
ALMACEN DE OBRA DE CALAMINA
Descripción:
se considera la construcción de campamentos provisionales, los cuales se montaran
con estructuras de madera rolliza sujetas por clavos de 3” y 4”, estructura a la cual
se instalaran tabiques de calamina como elementos de cerramiento, estos
campamentos se usaran como vivienda temporal para el personal de vigilancia y
almacén de herramientas y artículos menores de obra.
La calamina utilizada será pintada con colores que se encuentren en armonía con el
entorno, este campamento abarcara un área no mayor de los 30.00 m2.

CANT. UNID P.U


40 M2 98.42

SERVICIOS HIGIÉNICOS
INSTALACIÓN DE BAÑO PROVISIONAL DE CALAMINA (B.S)
DESCRIPCIÓN:
Se construirá un servicio higiénico provisional para el personal que laborara, en esta obra
de restauración, se utilizara material de calamina como cerramiento, el mismo que tendrá
un recubrimiento de arcilla en un espesor de 2” exteriormente para que el material usado
no deteriore la imagen del contexto, así como la coloración y textura deberá guardar
estrecha relación con el entorno. Para evacuar los desechos inorgánicos se conectara una
tubería de 6” que tendrá la función de colector a una distancia de 30 mts, donde se
construirá un pozo séptico (cámara) la que posteriormente deberá ser cubierta con cal para
evitar contaminaciones, para la instalación de agua se conectara del canal de agua natural
próximo al lugar con una tubería de 1” la misma que deberá estar por debajo del terreno
natural a una profundidad de 0.30 mts con una pendiente de 1% para que tenga presión
constante así como la colocación de un lavatorio, esta tubería será reducida a tub. De ½” el
equipamiento de baño temporal será con baño turco, con tanque alto.

CANT. UNID P.U


5.00 M2 169.84
CARTELES
CARTEL DE OBRA SEGÚN MODELO INC. (1.20 X 2.40) ELABORADO
POR CONTRATA
Descripción:
El cartel de obra es necesario ya que consiste en un banner informativo que cumple
con las exigencias formales de la ejecución de obra, en una plancha de latón y pies
derechos con rollizos de 6”, cartel que ira pintado con esmalte especificando en el
panel, el nombre de la obra, fuente de financiamiento, el monto asignado, el tipo de
ejecución, la modalidad, asi como el tiempo de inicio y culminación de la obra. Etc.
Y entidad ejecutora, el mismo que será colocado al ingreso del parque arqueológico.

CANT. UNID P.U


1 UND 452.79

1.2 TRABAJOS PRELIMINARES


LIMPIEZA DE TERRENO
ELIMINACION DE RAICES EN MURO
Descripción:
Partida en la cual se realizara la extracción de raíces de plantas arbustivas y otras que
se encuentren enraizados en el núcleo comprometido la estabilidad de los muros y
otras estructuras arquitectónicas a restaurar.
Método de ejecución:
Este trabajo se realizara con mayor cuidado para evitar comprometer la integridad
de los elementos líticos.
Para este fin se emplearan herramientas manuales como machetes, picos, segaderas
y hachuelas sin dañar la estructura y las piezas líticas.

CANT. UNID P.U


28 PZA 13

ELIMINACION DE ARBOLES DE EUCALIPTO


Descripción: partida en la cual se realizara la eliminación de los árboles de eucalipto en un
rango de 30 metros a la redonda.

Método de ejecución: este trabajo se realizara con mucho cuidado para evitar
alguna amenaza de que caiga un árbol sobre el muro. para direccionar la caída de los
árboles se amarraran con sogas por medio de las cuales esta será jalado al lugar donde sea
conveniente que caiga el árbol.
Para ello solo se utilizaran machetes, hachas y soga de unos 100 metros
CANT. UNID P.U
50 PZA 30
CORTE DE VEJETACION PARA INTERVENCION DE ESTRUCTURAS
Descripción: es importante realizar el corte de vegetación y elementos orgánicos
que se encuentran sobre las estructuras, con la finalidad de poner en evidencia todo
el contexto del mismo especialmente lograr la habilitación del área a intervenir.
Para esta labor se hará uso de segaderas, machetes y otras herramientas manuales.

CANT. UNID P.U


2500 M2 1.52

ELIMINACION DE MALEZA EN PARAMENTOS


Descripción: el constante desarrollo de la vegetación en las estructuras
arquitectónicas, juntas de los elementos líticos, se ha convertido en un problema
permanente ocasionando deterioro a nivel de núcleo de la estructura, los morteros
originales se han degradado, en algunos casos hasta convertirse en material orgánico.
Esta partida se realizara en forma paralela con el corte de vegetación en los
paramentos y muros de andenería en general.
De acuerdo a los registros fotográficos se puede determinar las juntas y los lechos
de los mampuestos alterados este trabajo será vital para obtener un registro
conveniente del estado actual de las estructuras.
Este trabajo se realizara mediante procedimientos mecánicos empleando machetes,
segaderas y espátulas de madera y pequeños ganchos de alambre para extraer raíces
pequeñas, realizando el corte el material será trasladado fuera del área monumental.
CANT. UNID P.U
1800 M2 1.50

Botiquín de Primeros Auxilios


Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un
accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o
implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar a
limitarse: Botiquines - tópicos de primeros auxilios cuyo contenido mínimo deberá ser:
- Algodón
- Gasa esterilizada de 10cmx10cm
- Pinza
- Esparadrapo
- Venda elástica de 3"x5 y.
- Colirio
- Agua oxigenada
- Venda elástica de 4"x5 y.
- Apósitos
- Gasa tipo jalonet para quemaduras
- Venda triangular
- Paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
- Guantes de jebe de cirujano
- Alcohol
- Yodopovidona 120 ml solución antiséptica
- Solución de cloruro de sodio al 9/1000 x lt.
- Tijera punta roma

CANT. UNID P.U


2 GLB 136.50
37.50 M3 197.26

CANAL PRE HISPANICOS


Consolidación de canal de evacuación (canal)

Descripción: Esta partida contempla el canal que se encuentra dispuesto a 0.90 cm. del muro de
contención será necesario extraer la vegetación arbustiva que ha enraizado entre las juntas y
lavar con agua, Con la intervención se devolverá la funcionalidad del canal, re-potenciando su
utilidad.
A su vez se realizara una zanja desviando el agua antes del inicio de este canal para disminuir su
caudal y ne se desborde causando filtraciones en los muros

CANT. UNID P.U


100 ML 42.27

REGISTRO ARQUEOLOGICO
Descripción: partida que permitirá realizar los registros pertinentes mediante la
utilización de fichas técnicas además del registro fotográfico y grafico a escala el
cual indicara la ubicación exacta de los vestigios o estratos encontrados en la
excavación. Para tal fin se utilizara herramientas ligeras como badilejos, picotas,
brochas, etc.
CANT. UNID P.U
120 M2 07.34

RETICULADO Y CODIFICACION
Etapa que consiste en el registro de cada uno de los elementos líticos en base a
reticulados que permitan su posterior armado en su posición original. Las retículas
tendrán diferentes dimensiones, las que se adecuen al tamaño de las piezas
conformantes de los muros (de 25 por 25 cm a 20 por 20 cm) para lo cual se empleara
lienza N° 18 con pintura al temple color blanco, la nomenclatura de cada elemento
lítico corresponde a letras del alfabeto y números, los que se colocaran con pintura
reversible (pintura lavable).
Una vez efectuado el registro escrito, se efectuara el registro grafico (dibujo en papel
milimetrado y fotografías minuciosas) a una escala de 1:25 incluyendo planta, cortes
y elevaciones.
CANT. UNID P.U
115 M2 9.34

REUBICACION DE ELEMENTOS LITICOS DESCONTEXTUALIZADOS


Descripción:
Partida mediante el cual se devolverá la utilidad a elementos líticos dispersos sin
registro de su posible ubicación, por lo que estas serán utilizadas en los diferentes
procesos restaurativos de restitución generando continuidad formal y estructural en
las diferentes áreas intervenidas.
CANT. UNID P.U
21 M3 25.68

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción:
Ya culminada los trabajos prosigue la eliminación de material excedente producto
de la acumulación, corte de vegetación, desechos como elementos líticos entre otros.
Todo este material será llevado fuera del área monumental para su posterior
reutilización de algunos de estos materiales que sean necesarios y pertinentes.
Para este fin se utilizaran herramientas manuales como picos, palas, carretillas, etc.
CANT. UNID P.U
305 M3 22.54
1.3 VARIOS, LIMPIEZA
LIMPIEZA DE RETICULAS Y CODIFICADO
Descripción:
Finalizando el proceso de la aplicación de la técnica de la “anastilosis” del área
intervenida, se procederá al limpiado de las retículas y códigos. Con el empleo de
agua limpia y escobillas de nylon. La limpieza será de manera inmediata por que la
pintura lavable puede impregnarse en los líticos, debido a la porosidad que muestra
la superficie de los elementos líticos
CANT. UNID P.U
807 M2 1.23

LINPIEZA PERMANENTE DE LA OBRA (ARQUEOLOGICA)


Descripción:
Esta labor se realizara contantemente durante la ejecución de los trabajos
programados, con la finalidad mantener el área intervenida libre de material
acumulado; esta labor permitirá liberar el área de material residual e inservible que
no perjudique el normal desarrollo de los trabajos en forma diaria.

CANT. UNID P.U


1200 M2 1.20
LIMPIEZA FINAL DE OBRA (ARQUEOLOGICA)
Descripción:
Con esta partida se pretende realizar una limpieza integral de todo el área intervenida
y los sectores afectados con los trabajos realizados en el periodo de duración de la
obra, así como el traslado de los materiales utilizados como rollizos, calaminas,
tachos, escobas, herramientas, etc. La limpieza se realizara utilizando rastrillos,
picos, palas, escobas, recogedores, etc. Para el traslado de los materiales y residuos
después de la intervención en este sector se empleara un camión para luego ser
llevado a su respectivo almacén.
CANT. UNID P.U
2400 M2 0.50
SEÑALIZACION PREVENTIVA (SEÑAL ETICA) Y DE VIAS DE ACCESO
EN EL (COMPLEJO ARQUEOLOGICO)
Descripción:
Se realizara con el fin de crear un sistema de normativas en las cuales se delimite
claramente las áreas arqueológicas y áreas de accesibilidad antrópica. Con el fin de
lograr la conservación y mejor presentación, buscando en lo posible minimizar el
impacto visual por lo que se utilizara material que ya se usa en todo el parque
arqueológico para mantener la armonía en las señalizaciones.
CANT. UNID P.U
06 UND 75.44

5.2) PROGRAMACION GENERAL DE OBRA


- Cuadro de metrados del área a intervenir
- Presupuesto del Proyecto de Inversión
- Presupuesto Analítico de la Inversión (Costo Directo)
- Presupuesto Analítico de la Inversión (Costo Indirecto, desagregado de los gastos generales)
- Cuadro de Asignación de personal
- Relación de Insumos y Servicios
- Análisis de Costos Unitarios

6) REGISTRO GRAFICO (PLANOSY DIBUJOS)

You might also like