You are on page 1of 9

Apunte sobre afasias.

Autor: Lic. Débora Espinoza

1. Etiología de las Afasias

De acuerdo con Gonzáles y Gonzáles (2011), la afasia es causada por una lesión cerebral. Dicha
lesión puede ser causada por una amplia variedad de factores tales como:

ACV

TEC

Tumores intracraneales

Epilepsia

Procedimientos quirúrgicos

Parasitosis- Infecciones

Enfermedades neurodenerativa

El ACV es la causa más frecuente de afasia. La incidencia en pacientes con ACV agudo es de 21% a
38%(7,8). La afasia global es el tipo más común en el período agudo 25% a 32%. La incidencia de
ACV en Chile, según el estudio PISCIS (Proyecto Investigación de Stroke en Chile: Iquique Stroke
Study) se encontró una tasa de 168,4 casos por 100.000. Por lo tanto, se esperaría a nivel nacional,
alrededor de 27.000 casos anuales de ACV. La estimación de afasia sería de 5.670 (21%) a 10.260
(38%) casos por año (Gonzáles & Hornauer-Hughes, 2014).

1
Lic Débora Espinoza
Cátedra Evaluación del lenguaje y habla adulto

2. Clasificación de los trastornos afásicos

Desde la neuropsicología clásica el diagnóstico diferencial de las afasias se basa principalmente en


muestras de producción oral, la comprensión auditiva, la repetición y la denominación y,
adicionalmente se evalúa la lectura y la escritura (Casanova, 2007). De acuerdo con esto último los
tres principales síntomas para clasificar las afasias desde este modelo son la fluidez verbal, la
comprensión auditiva y la repetición, pero NO HAY QUE OLVIDAR que esta clasificación es sólo una
aproximación, para poder clasificar hay que comprender las características de cada afasia y no sólo
diagnosticar cómo si fuese una receta.

Repetición Afasia de
alterada conducción
Comprensión
conservada
Repetición Afasia
conservada Anómica
Fluidez verbal
conservada
Repetición Afasia de
alterada Wernicke
Comprension
alterada Afasia
Repetición
Transcortical
conservada sensorial
Afasia
Repetición Afasia de
alterada Broca
Comprensión
conservada Afasia
Repetición
Transcortical
convervada motora
Fluidez verbal Afasia
alterada Global
Repetición
alterada Afasia No
Comprensión fluente
alterada mixta
Afasia
Repetición
transcortical
conservada mixta

2
Lic Débora Espinoza
Cátedra Evaluación del lenguaje y habla adulto

3. Glosario.

Acalculia: trastorno de la capacidad de ejecutar operaciones aritméticas (Helm-Estabrooks & Albert,


2005).

Accidente cerebro vascular (ACV): Trastorno en la circulación sanguínea cerebral;


frecuentemente tiene un inicio súbito. Puede ser isquémico (reducción en el flujo sanguíneo) o
hemorrágico (sangrado). Altera la actividad del tejido cerebral irrigado por el vaso que presenta la
isquemia, y el tejido circundante en los accidentes hemorrágicos (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez,
2015).

Accidente cerebrovascular hemorrágico: Un accidente cerebrovascular causado por la ruptura


de un vaso sanguíneo cerebral (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015).

Accidente cerebrovascular isquémico: Interrupción del flujo sanguíneo a una región del cuerpo
o el cerebro teniendo como consecuencia la reducción de oxígeno y metabolismo en los tejidos que
irriga. Puede provocar muerte celular (necrosis) en los tejidos afectados (Aldila, Arocho, Labos, &
Rodríguez, 2015)

Afasia: Alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje; o déficit en la comunicación verbal


resultante de daño cerebral. También puede definirse como una pérdida adquirida en el lenguaje
como resultado de algún daño cerebral y caracterizada por errores en la producción (parafasias),
fallas en la comprensión, y dificultades para hallar palabras (anomia), o simplemente como una
pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral (Benson & Ardila, 1996).

Afasia progresiva primaria: es una demencia focal caracterizada por una disolución aislada y
gradual del lenguaje. El trastorno comienza con alteraciones en la búsqueda de las palabras (anomia,
y frecuentemente provoca un deterioro en la estructura gramatical (sintaxis) y comprensión
(semántica) del lenguaje (Mesulam, 2001).

Agnosia: Incapacidad para reconocer y entender la información recibida por los distintos canales
sensoriales en ausencia de un defecto en la agudeza sensorial. Implica un trastorno en la habilidad
para transformar las sensaciones simples en percepciones, y como una consecuencia de ello, el sujeto
no puede reconocer el estímulo (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015).

3
Lic Débora Espinoza
Cátedra Evaluación del lenguaje y habla adulto

Agrafia: Pérdida parcial o total en la habilidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo
de daño cerebral. La habilidad para escribir puede alterarse como consecuencia de defectos
lingüísticos (afasias), pero otros elementos, no relacionados con el lenguaje mismo (por ejemplo,
motor y espacial), también participan en la capacidad para escribir. Los pacientes con afasia
presentan defectos lingüísticos fundamentales, que se manifiestan tanto en su lenguaje oral
expresivo, como en su escritura (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015).

Agramatismo: Dificultad en el uso correcto y comprensión de la gramática observada en pacientes


con afasia de Broca. El agramatismo implica omisiones de elementos gramaticales en el lenguaje
(morfemas gramaticales) como son las preposiciones y los artículos. Los pacientes con agramatismo
también tienen dificultades para comprender la gramática del lenguaje y de hecho el agramatismo
se manifiesta en todas las tareas lingüísticas orales y escritas (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez,
2015). Los pacientes tienen un discurso caracterizado por una morfosintaxis muy restringida,
especialmente en lo que se refiere a las palabras funcionales que son muy escasas y la ausencia de
sufijos verbales y nominales (Cuetos, 1998).

Alexia: Pérdida parcial o total en la capacidad para leer resultante de una lesión cerebral (Benson &
Ardila, 1996). Es en consecuencia un defecto adquirido, a diferencia de la dislexia, que es un defecto
asociado al desarrollo (defecto en el aprendizaje de la lectura) (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez,
2015).

Anomia: dificultades para recuperar las palabras que trata de utilizar en su discurso oral y dichas
dificultades no se deben a problemas motores (Cuetos, Gonzáles, & de Vega, 2015). Incapacidad
para encontrar palabras tanto en la modalidad oral y/o escrita (Gonzáles & Hornauer-Hughes, 2014).
Se pueden inferir la existencia de al menos tres trastornos en la producción oral de las palabras
(Cuetos, 2012):
1. Anomia semántica: los pacientes presentan dificultades para activar las representaciones
conceptuales o significado de las palabras. Afecta tanto a la comprensión, y tanto al lenguaje
oral como escrito.
2. Anomia pura: los pacientes entienden perfectamente los conceptos, por lo cual su sistema
semántico está bien pero no encuentran las palabras adecuadas para encontrarlas, es como
si estuvieran permanentemente con el fenómeno de la punta de lengua.
3. Anomia fonológica: los pacientes tienen dificultades para recuperar los fonemas, por lo que
cometen errores de sustitución, omisión, adición, etc., de fonemas durante el habla. No

4
Lic Débora Espinoza
Cátedra Evaluación del lenguaje y habla adulto

tienen dificultades en la activación de los significados, ni tampoco en la recuperación de las


palabras a las que corresponden; sus problemas se limitan a nivel fonológico.

Anosognosia: falta de conciencia o desconocimiento del trastorno. En la afasia, los pacientes actúan
como si su lenguaje estuviera normal. No son capaces de darse cuenta de sus dificultades o errores,
por lo que no intentan repararlos (Gonzáles & Hornauer-Hughes, 2014)

Apraxia: Se caracteriza por la pérdida de la habilidad para ejecutar o llevar a cabo movimientos
aprendidos y con propósito, aun teniendo el deseo y la habilidad física para realizarlos. Es un trastorno
en la planificación motora (Carlson, 2011). Se distinguen tres subtipos de apraxia motora: (1) apraxia
cinética, (2) apraxia ideocinética o ideomotora, y (3) apraxia ideacional (Aldila, Arocho, Labos, &
Rodríguez, 2015).

Aprosodia- Incapacidad para producir (aprosodia motora) y/o interpretar (aprosodia sensorial)
correctamente la prosodia del lenguaje. Se ha relacionado con lesiones del hemisferio derecho en
sujetos diestros (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015).

Circunloquio: Estrategia mediante la cual las personas con anomia encuentran vías alternas (como
por ejemplo una descripción) para decir algo cuando no pueden encontrar la palabra más apropiada.
Las frases sustitutivas de la palabra se denominan circunloquios verbales (Aldila, Arocho, Labos, &
Rodríguez, 2015). Descripción de un objeto ante la dificultad para encontrar la palabra (Gonzáles &
Hornauer-Hughes, 2014).

Confabulación: tendencia involuntaria de rellenar lagunas de memoria con información inventada,


normalmente presente en pacientes con síndromes amnésicos (Helm-Estabrooks & Albert, 2005)-

Estereotipia: es una reducción del lenguaje severa. La única producción del paciente se limita a
uno o varios sonidos, o una o varias palabras expresadas en forma recurrente cuando el paciente
intenta expresar algo. Los sujetos que presentan esta conducta verbal no tienen conciencia de este
defecto (anosognosia) (Gonzáles & Hornauer-Hughes, 2014).

Jergafasia: discurso sin sentido. Se caracteriza por una articulación conservada, una prosodia
aparentemente adecuada, un número de palabras por minuto que puede ser normal o aumentada

5
Lic Débora Espinoza
Cátedra Evaluación del lenguaje y habla adulto

(logorrea) y una abundante producción parafásica (fonémica y/o verbal y/o neológica) (Gonzáles &
Hornauer-Hughes, 2014). Dificultada para recuperar la pronunciación de las palabras, su habla
espontánea contiene gran número de neologismos (Cuetos, 1998).

Habla vacía: El paciente produce gran cantidad de palabras, pero sin significado. Su discurso es
incoherente, lo que no permite reconocer las ideas que trata de expresar (Aldila, Arocho, Labos, &
Rodríguez, 2015).

Neologismo: Palabra nueva o sin significado. Las parafasias fonológicas y morfológicas se


consideran como neologismos cuando la identificación de una palabra en específico es imposible
(Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015).

Parafasia: Transformación afásica que se manifiesta en el lenguaje oral, se refiere a la substitución


de la palabra, o a su construcción incorrecta (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015). Se pueden
distinguir distintos tipos de parafasias (Ardila & Rosselli, 1993):
i) Distorsiones fonéticas
ii) Parafasias literales
(1) Parafasias fonémicas: resultan de una secuencia inadecuada de fonemas.
(2) Parafasias articulatorias
iii) Parafasias verbales
(1) Parafasias verbales formales: es una trasformación en la cual la palabra
substitituyente y la palabra substuida son similares en términos de su forma, no de
su significado (cajetilla - carretilla). Las parafasias verbales formales se podrían
considerar como un tipo particular de parafasia fonológica.
(2) Parafasias verbales morfológicas: se refiere a una palabra inapropiada que ha sido
construida utilizando morfemas que pertenecen al inventario del lenguaje
(nochemente). La palabra resultante puede ser aceptable desde el punto de vista del
lenguaje, pero inaceptable en su contexto actual
(3) Parafasias verbales semánticas (relación campo semántico): se refiere a una
trasformación afásica en la cual las palabras sustituyente y substituida guardan una
relación semántica (mesa - silla).
(a) Mismo campo semántico: la palabra sustituyente y la palabra sustituida
pertenecen a un mismo campo semántico (león - tigre)
(b) Antónimos (grande - pequeño),

6
Lic Débora Espinoza
Cátedra Evaluación del lenguaje y habla adulto

(c) Superordinado: la palabra es remplazada por una palabra superordenada (león


- animal)
(d) Proximidad: existe una proximidad ambiental entre la palabra sustituyente y la
palabra substituida (cigarrillos - fósforos)
(e) Parafasias verbales inconexas: el paciente puede introducir una palabra, que
dentro del contexto actual no parece relacionarse fonológica o semánticamente
con la palabra requerida, por ejemplo: las personas se corroboran en la plaza
iv) Parafasias sintagmáticas: Las substituciones pueden aparecer en unidades lingüísticas
más complejas (acuario del pez - la jaula del león).

Paragrafias: Son errores similares a las parafasias, pero en la escritura (Aldila, Arocho, Labos, &
Rodríguez, 2015).

Paragramatismo: Desorganización sintáctica en el habla. Hay exceso de elementos gramaticales,


los cuales pueden estar erróneamente seleccionados (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015). Se
caracteriza por que el paciente utiliza adecuadamente las estructuras sintácticas, pero hacen una
selección inadecuada de los elementos léxicos, incluso su prosodia es buena pero las palabras que
emplean hacen que su discurso sea ininteligible, bien porque no son las palabras que corresponden,
si no otras relacionadas semánticamente (parafasias semánticas) bien porque son palabras que no
tienen nada que ver con el discurso (parafasias no relacionadas) o porque son palabras adecuadas,
pero mal pronunciadas (parafasias fonémicas y neologismos).

Paralexia: Errores en la lectura (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015).

Paralexia literal: Déficit de lectura que se debe a la identificación incorrecta de una o varias letras
de una palabra (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015).

Paralexia verbal: Déficit de lectura que se debe a la interpretación errónea de la forma general de
la palabra estímulo. Substitución de una palabra por otra (Aldila, Arocho, Labos, & Rodríguez, 2015).

Persevaración: continuación o recurrencia inadecuada de una respuesta previa, después de que


los requisitos de la tarea han cambiado (Helm-Estabrooks & Albert, 2005). Al menos se reconocen
tres tipos de perseveración:

7
Lic Débora Espinoza
Cátedra Evaluación del lenguaje y habla adulto

1. Fijación de la actitud: mantenimiento inapropiado de una categoría o de una estructura de


respuesta, tras la introducción de una nueva tarea. Por ejemplo, a un paciente se le muestra
una imagen unos breves minutos y luego se le pide dibujarla de memoria lo que el paciente
logra realizar adecuadamente, a continuación, se le da una nueva tarea la cual consiste en
que describa de manera escrita una lámina, pero en vez de escribir lo que sucedía en la
lámina el paciente dibuja la lámina.
2. Perservación continua: continuación o prolongación inadecuada de una conducta, sin
intervenir ninguna respuesta o estímulo. Por ejemplo, a un paciente se realiza el test del
reloj y se le pide dibujar las 14:50, el paciente puede dibujar adecuadamente la primera
manecilla del reloj, pero después en vez de dibujarla no puede inhibir y dibuja manecillas en
cada número del reloj.
3. Perservación recurrente: aparición inadecuada de una respuesta previa, tras la presentación
de un nuevo estímulo o tras la aparición de una respuesta diferente. Por ejemplo, a un
paciente se le realiza un test de nominación por confrontación visual, en la primera lámina
hay un dibujo de una llave y el paciente logra nominar el objeto adecuadamente, pero a
continuación en la segunda lámina está dibujada una naranja y vuelve a decir llave, y lo
mismo sucede con las cinco siguientes láminas, etc.

8
Lic Débora Espinoza
Cátedra Evaluación del lenguaje y habla adulto

4. Referencias bibliográficas.

Aldila, A., Arocho, J., Labos, E., & Rodríguez, W. (2015). Diccionario de neuropsicología. -: -.

Ardila, A., & Rosselli, M. (1993). Language deviations in aphasia: frequency analysis”. Brain and
language, 44, 165-180.

Casanova, M. (2007). Diagnóstico diferencial de las afasias: evaluación clínica. Guía Docente Curso
de Postgrado (págs. 9-10). Santiago: Universidad de Chile.

Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias: aproximación cognitiva. Madrid:


Editorial Médica Panamericana.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje. Madril: Editorial Médica Panamericana.

Cuetos, F., Gonzáles, J., & de Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.

Gonzáles, L., & Gonzáles, O. (2011). Afasia: De la teoría a la práctica. Buenos Aires: Editorial
Panamericana.

Gonzáles, R., & Hornauer-Hughes, A. (2014). Afasia: una perspectiva clínica. Revista Hospital
Clínico Universidad de Chile, 25, 291-308.

Helm-Estabrooks, N., & Albert, M. (2005). Manual de la Afasia y de Terapia de la Afasia. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.

Mesulam, M. (2001). Primary Progressive Aphasia. Annals of Neurology, 49, 425-432.

You might also like